15
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Subprograma de Maestría en la Enseñanza de la Biología
Grupo A (Biología):
 Barradas Dirson C. I 19.883.725
 Carvajal Maira C. I 16966055
 Del Duca Ana C. I 12.702.301
 Gómez Iliana C. I 14.558.401
 Guedez Rosmery C. I 19.571.417
 Jiménez Elys C. I 12.882.658
 Martínez Vanessa C. I 18.785.423
 Oviedo Yosmary C. I 17.574.564
 Rodríguez Cruz C. I 18.105.281
 Rodríguez Roció C. I 19.423.380
 Torres Jesús C. I 18.656.580
AGOSTO 2014
MANUAL DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACION,
MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO
DE ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por
la UPEL y hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad,
como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de
Universidades para presentar los trabajos especiales de postgrado.
2. Los Trabajos de postgrado constituyen los requisitos finales de la
formación de los aspirantes, Su aprobación es condición
indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos.
a. El Trabajo de Grado
de Especialización es el
resultado de una
actividad de
adiestramiento o de
investigación, que
demuestre el manejo
instrumental de los
conocimientos
obtenidos.
b. El Trabajo de Grado de
Maestría se concibe como la
aplicación de los conocimientos
adquiridos; consiste en el estudio
sistematizado de un problema
teórico o práctico, o un esfuerzo
de creación que demuestre el
dominio en el área de la mención
de la Maestría.
c. La Tesis Doctoral
consiste en una
investigación que
constituya un aporte
significativo al
conocimiento y
demuestre tanto la
formación científica,
como la independencia
de criterio de su autor.
CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE
ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES
7. Los Trabajos de Grado de
Especialización y de Maestría y las Tesis
Doctorales pueden ser concebidos dentro
de las siguientes modalidades.
6. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales pueden
realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de
las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, se debe justificar, de manera
satisfactoria, la metodología seleccionada.
a. Investigación
de Campo
b. Investigación
Documental
c. Proyectos
Factibles
d. Proyectos
Especiales
a. Estudios
Monográficos
b. Informes de
Proyectos de
Acción
c. Memorias
de Pasantías
d. Otras modalidades
definidas en el diseño
curricular subprograma
8. Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades específicas:
Sección Primera
De la Investigación de
Campo
9. Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza
y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas.
Exploratorio
Descriptivo
Interpretativo
Reflexivo-critico
Explicativo
Evaluativo
10. Según los objetivos del estudio propuesto, la
Investigación de Campo puede ser :
a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica,
investigación participante; estudios etnográficos,
etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos,
de análisis sistémico, de análisis de contenido.
d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y
matemáticos en general.
f. Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera
otros propios del campo de la especialidad.
Sección Segunda
De la Investigación
Documental
Sección Tercera
De los Proyectos Factibles
12. Se entiende por Investigación
Documental, el estudio de problemas, con
apoyo principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos.
14. El Proyecto Factible consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales.
a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de
nuevas teorías y conceptualizaciones.
b. Revisiones críticas del estado del
conocimiento: integración, organización y
evaluación de la información teórica y
empírica existente sobre un problema.
c. Estudios de educación comparada:
análisis de semejanzas, diferencias y
tendencias sobre características o
problemas de la educación.
d. Estudios de investigación histórica, literaria,
geográfica, matemática u otros
Pueden ser:
Diagnóstico
Planteamiento y fundamentación teórica
Procedimiento metodológico
Actividades y recursos
Análisis y conclusiones del Proyecto
En caso de su desarrollo
Ejecución de la propuesta
Evaluación tanto del proceso como de sus
resultados.
15. El Proyecto Factible comprende
las siguientes etapas generales:
Sección Cuarta
De los Proyectos Especiales
17. La modalidad Proyectos Especiales permite la
presentación de Trabajos de Grado de Especialización y de
Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes categorías:
a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizadas como soluciones
a problemas demostrados.
b. Trabajos con objetivos y enfoques
metodológicos no previstos en estas
Normas
18. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la creación o de la importancia del aporte.
En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán
Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un
sólido diseño de investigación
Sección Quinta
De las Otras Modalidades para los
Trabajos de Grado de Especialización
19. pueden ser concebidos dentro de otras
modalidades de estudios e informes asociados o
derivados de experiencias de adiestramiento
profesional.
a. Estudios
teórico-
reflexivos y
analíticos
b.Propuestas
fundamentadas de
políticas, acciones,
enfoques, programas
y modelos .
c. Estudios analítico-
críticos sobre teorías,
concepciones,
conceptos y
propuestas en el área
de la especialidad.
d. Recopilaciones
acerca de un tema
o sobre la obra de
un autor
20. Según los objetivos propuestos, los
Trabajos de grado de Especialización en
esta modalidad pueden ser:
21. Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e
innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y
ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del Instituto.
22. Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional en
roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la supervisión del
Instituto.
CAPÍTULO III
DE LOS PROYECTOS PARA LOS TRABAJOS
DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS
TESIS DOCTORALES
23. Los proyectos para los Trabajos
de Grado de Especialización y
Maestría y las Tesis Doctorales se
organizan en tres partes principales:
a. Las Páginas Preliminares, que comprenden: la
pagina del titulo, la constancia de aceptación del
tutor, el índice de contenido y el resumen.
b. El Texto del Proyecto, organizado en secciones.
c. Los Materiales de Referencia, que
comprenden: la lista de referencias (impresas,
audiovisuales y electrónicas) y, cuando son
necesario, los anexos.
24. La extensión del proyecto no debe exceder de cuarenta
(40) páginas incluyendo las preliminares
25. La página del titulo debe contener:
Mención de la Universidad y del Instituto.
El titulo tentativo del Trabajo o la Tesis.
Indicación de que se trata de un proyecto.
Grado académico.
Los nombres del autor y del tutor, el lugar y la
fecha de presentación
28. El resumen del proyecto no debe
exceder trescientas cincuenta (350)
palabras.
29. El texto del proyecto se compone de una
serie de secciones y subsecciones organizadas
para presentar la información y las
características particulares del Trabajo de
Grado o la Tesis Doctoral:
a. Planteamiento del tema.
b. Importancia o justificación del Trabajo
de Grado o la Tesis Doctoral.
c. Revisión preliminar de la bibliografía.
d. Descripción de la metodología a utilizar y
su justificación en función del tema elegido.
e. Plan de trabajo con especificación de
etapas.
30 Los Anexos del trabajo pueden incluir
• Instrumentos de evaluación.
• Glosario, datos estadísticos).
• Constancia del tutor .
• Comprobante de cancelación.
de los derechos de transmutación
IV DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO
DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS
TESIS DOCTORALES
38. Los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales se organizan
en tres partes principales:
Las Páginas
Preliminares.
El Texto Los Materiales de
Referencia
39. La extensión del Trabajo de Grado no debe
exceder:
(150) Páginas.
(250) páginas si se trata de Trabajos de
Grado de Maestría.
(400) en el caso de las Tesis Doctorales
Denominación del postgrado
Título del Trabajo o Tesis
Nombre del estudiante y nombre del tutor
40. A los fines de la evaluación el
estudiante consignará cuatro (4)
ejemplares:
Sección Primera
De las Páginas Preliminares
41. Las Páginas Preliminares comprenden:
a. La página del título.
b. La página con la constancia de aprobación por
parte del profesor tutor, en la versión
presentada para consideración del jurado
examinador. En la versión definitiva corresponde
a la página con la copia de la constancia de
aprobación por el jurado examinador.
c. La página de dedicatoria (opcional).
d. La página de reconocimiento (opcional).
e. El índice general.
f. La lista de cuadros.
g. La lista de gráficos.
h. El resumen.
42. La página del título
debe contener:
La mención de la
Universidad y del Instituto
El titulo del Trabajo de
Grado o la Tesis Doctoral
El lugar y la fecha de
presentación para su
evaluación.
El grado académico al
cual se 0pta
Los nombres del autor
y del tutor
43. En la página de aprobación del
profesor el tutor certifica que el Trabajo o
la Tesis reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a
evaluación.
44. En la página de aprobación
del jurado examinador los
miembros certifican su veredicto
con su firma. Igualmente, en esta
página se certifica si el Trabajo
de Grado o la Tesis Doctoral
obtuvo mención honorífica y (o)
recomendación de publicación.
45. En la página de dedicatoria
se mencionan las personas o
instituciones a las que se desea
honrar con el Trabajo de Grado
o la Tesis Doctoral.
46. En la página de
reconocimiento se agradece la
colaboración, asesoría,
orientación, asistencia técnica,
científica o financiera, ayuda o
apoyo de los profesores, personas
u organismos que de alguna
manera contribuyeron para la
realización del Trabajo o la Tesis.
47. El índice general se presenta
a continuación de las páginas
antes descritas.
48. Las listas de cuadros y de
gráficos se incluirán cuando el
Trabajo o la Tesis lo ameriten.
49. El resumen es una exposición corta y clara del tema
desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados
obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No
debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un
espacio.
Sección Segunda
Del Texto
50. El Texto de los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales se componen de una serie de capítulos
organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados.
51. Los Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales en las modalidades de
Investigación de Campo,
Investigación Documental, Proyectos
Factibles y Proyectos Especiales,
contienen los siguientes aspectos:
g. Conclusiones y
recomendaciones
a. Introducción
b. Planteamiento del
problema
c. Marco referencial
d. Metodología e. Limitaciones
f. Resultados
52. Los Trabajos de Grado de las Especializaciones
Tendrán el siguiente esquema básico, el cual podrá ser
ampliado o adaptado tomando de las recomendaciones
relativas a los estudios de investigación, lo que fuere
aplicable a la situación particular:
a. Introducción: reseña de la temática del Trabajo
b. Objetivos del Estudio, Informe o Memoria
Desarrollo de los siguientes aspectos:
El contexto
Objetivos del Trabajo de Grado
Importancia o justificación del
Trabajo
c. Marco Referencial: puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales,
situacionales de la realidad objeto de estudio, propuestas de intervención, cambio
e innovación.
d. Metodología y Actividades Realizadas: se describen los métodos, técnicas o
procedimientos utilizados para el acopio, organización, procesamiento y análisis de la
información relevante, y para el establecimiento de conclusiones
e. Resultados : exposición de los resultados de la ejecución del Trabajo
f. Conclusiones y recomendaciones resumen los principales resultados y aportes
más significativos del Trabajo
Sección Tercera
De los Materiales de Referencia
53. Los materiales de referencia
comprenden la lista de referencias,
los anexos y el resumen del
curriculum vitae del autor.
54. La lista de referencias incluye las fuentes
impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra
naturaleza que han sido citadas en el texto del
Trabajo o la Tesis
55. Cada una de las fuentes debe contener
los siguientes elementos: autor, año de
publicación, titulo y los datos que permitan
su identificación y búsqueda.
56. En la sección de anexos del Trabajo
o la Tesis, se presentan formularios de
las encuestas u otros instrumentos de
investigación. Si hay varios anexos, se
identificarán con letras: Anexo A, Anexo
B, y así sucesivamente; si cada anexo
consta de varias partes, se utilizará una
seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3. 57. El resumen del curriculum vitae del autor
debe tener los siguientes datos: nombres y
apellidos, cédula de identidad, fecha de
nacimiento , estudios y títulos de educación
superior, principales cargos académicos
profesionales ejercidos y publicaciones de su
autoría.
CAPÍTULO V
DE LAS CITAS Y NOTAS
58. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de
otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.
59. El material tomado textualmente de otro trabajo, debe
ser reproducido palabra por palabra exactamente igual
como aparece en la fuente.
•Menos de (40) dobles comillas.
• Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo
separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos
márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio
entre líneas.
•Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas
(500) palabras sin permiso del autor, salvo que se trate de
documentos oficiales o fuentes de tipo legal.
60. Las citas textuales debe tener:
61. Las citas de contenido textual siempre deben ir acompañadas de los datos
que permitan localizar las fuentes.
Las notas fuera del texto se utilizarán para:
Explicar contenido
Identificar referencias adicionales
Reconocer colaboraciones
• De explicación de
Contenido.
• De referencia adicionales.
• Las notas sobre permisos de
derecho de autor.Se podrán colocar al pie de página o al final de cada
capitulo a criterio del estudiante
Se pueden clasificar en:
CAPÍTULO VI
DEL LENGUAJE Y ESTILO
64. En la redacción de los Trabajos se debe emplear un lenguaje
formal; coherente, simple y directo, evitando el exceso de citas.
65. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona.
Evitar el uso de los pronombres personales.
Parágrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de
enfoques cualitativos, pueden redactarse en primera persona.
66. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son
permisibles en las citas, paréntesis, cuadros, gráficos, otros.
67. Se pueden utilizar siglas cuando
estas se nombren repetidas veces en
el texto. Ejemplo: Prueba de
Comprensión Lectora (PCL).
68 y 69. La puntuación, el uso de las
mayúsculas y minúsculas, la terminología
y la presentación de los datos numéricos
deben ajustarse a las normas
gramaticales.
Yo
Opino
I
I
I
I
I
Capitulo I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
IIIII En Venezuela la educación ………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………………………
………………………………………………
3
3
3
4
5 Espacios5 Espacios
CAPÍTULO VII
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN
70. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en este Capitulo.
71. El papel debe ser:
 Bond blanco
 Tamaño carta
 Base veinte (20)
72. El texto:
 Tamaño 12 puntos
 Tipo “Times New Román”
73. Se hará uso de la letra itálica (cursiva),
para el realce de títulos.
74. Márgenes:
 Cuatro (4) cm izquierdo
 Tres (3) cm derecho, superior e inferior
 El superior de la primera página de cada nuevo
capitulo debe ser de cinco (5) cm.
75. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios
en el margen derecho de la primera línea de
cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea
de las citas textuales largas, es decir, de más de
cuarenta (40) palabras.
76. El texto y los títulos se escribirán
con interlineado de espacio y medio.
Se utilizará espacio sencillo en las citas
textuales de cuarenta (40) palabras
77. En la primera página de cada capitulo, arriba y al
centro, se presentará la identificación del mismo con
la palabra: CAPITULO y el número romano que indica
el orden. Debajo, también centrado, se escribirá el
titulo en letras mayúsculas.
La educación hoy en día es …………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………..…
………………………………………………
Según Pérez (2013)………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………..……….
15
Espacio
1,5
Espacio
1
78. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras
minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos
separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis.
79 y 80. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas
minúsculas, desde el titulo, que se entenderá será i. Todas las páginas del
texto se numerarán con cifras arábigas, desde la página de la introducción.
Los números se colocarán centrados en la parte inferior.
I
I
I
I
I
Capitulo II
MARCO TEORICO
Antecedentes
IIIII Las investigaciones anteriores …….
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
18
83. En general, los cuadros y gráficos deben ser
incorporados en el lugar apropiado del texto.
84. En lo posible, se debe restringir el uso de líneas
en la diagramación. Preferentemente se utilizarán
sólo líneas horizontales.
85. Cada cuadro o gráfico deberá tener un número
de identificación y un titulo descriptivo de su
contenido.
86. El número y título de los cuadros deben
colocarse en su parte superior; en el caso de los
gráficos, en la parte inferior.
90 y 91. No se aceptarán tachaduras ni inserciones.
La impresión se realizará en tinta negra. Se deben
evitar gráficos con simbología a color que no resulte
diferenciable al fotocopiado.
92. La palabra ANEXO se coloca al centro de la
primera página acompañado de un subtítulo
descriptivo del contenido, entre corchetes.
CAPÍTULO VIII
DE LA ENCUADERNACIÓN
94. La impresión en la portada y el lomo se hará en
letras doradas.
93. Para la encuadernación de los Trabajos y las Tesis
se utilizará cartón grueso en color negro.
a. La portada contendrá la misma
información que la página del titulo.
b. En el lomo aparecerán los siguientes
datos:
 Trabajo de Grado de Especialización (TGE)
 Trabajo de Maestría (TGM)
 Tesis Doctoral (TD)
 Nombre y apellido del autor
 El titulo del Trabajo o la Tesis, en letras
mayúsculas
 Las siglas de la Universidad
 El año de su presentación
Xxxxx
Xxxxxxxxxx
Xxxx
XXXX
Xx
Xx
Xxxxx

Más contenido relacionado

PPTX
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
PDF
Proyecto investigacion fidias arias
DOCX
Definicion de paradigma
PPTX
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
DOC
Etapas de un diseño de investigacion
PPTX
Modelo anderson y faust...maru
PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
PDF
Manual upel 2016 (1).pdf'
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Proyecto investigacion fidias arias
Definicion de paradigma
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
Etapas de un diseño de investigacion
Modelo anderson y faust...maru
UNEM SAMUEL ROBINSON
Manual upel 2016 (1).pdf'

La actualidad más candente (20)

PPT
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
PPT
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
DOCX
Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
DOCX
La educacion superior en venezuela
PDF
Manual upel para trabajos de grado
DOCX
Cuadro Descriptivo
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
PDF
Etica y ciencia
PPTX
Antonio Guzman Blanco
PDF
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
PPTX
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
PDF
Basamento legal de las tic en Venezuela
PDF
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
PPTX
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
DOC
Verbos en-objetivos-de-investigacion
PPTX
La estructura organizativa de los centros educativos
PDF
Ejemplo de categorizacion
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
PPT
Elementos del marco metodologico
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
La educacion superior en venezuela
Manual upel para trabajos de grado
Cuadro Descriptivo
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Etica y ciencia
Antonio Guzman Blanco
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Disciplinariedad e interdisciplinariedad fani-joseruben-martin
Basamento legal de las tic en Venezuela
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
Verbos en-objetivos-de-investigacion
La estructura organizativa de los centros educativos
Ejemplo de categorizacion
Cuadro comparativo
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Elementos del marco metodologico
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Normas apa sexta edición (1)
PDF
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
PPTX
Diagramas de las lecturas
PPTX
Presentación Normas Upel
PPTX
Normas UPEL
PPT
Normas UPEL
PDF
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Normas apa sexta edición (1)
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Diagramas de las lecturas
Presentación Normas Upel
Normas UPEL
Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Publicidad

Similar a Manual UPEL (20)

PPTX
Manejo del manual UPEL..
PPTX
Manual UPEL para la elaboración de trabajos de grado.pptx
PDF
PDF
Manual de la opel (2)
PDF
Manual de la upel
PDF
Manual de la upel (2)(1)
PDF
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
PDF
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
PPTX
PRESENTACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-parte ii final A y B, items.pptx
PDF
Normas upel2006
PPTX
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
PDF
Nor trabajos escritos
PPTX
Competencias
PDF
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y.pdf
PDF
Normas UFT 2001
PDF
Manual UPEL 2016
PDF
Manual UPEL 2016.pdf
PDF
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
PDF
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
PPT
Normas UPEL Grupo D (Sistemas de Información y Documentación)
Manejo del manual UPEL..
Manual UPEL para la elaboración de trabajos de grado.pptx
Manual de la opel (2)
Manual de la upel
Manual de la upel (2)(1)
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
PRESENTACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-parte ii final A y B, items.pptx
Normas upel2006
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
Nor trabajos escritos
Competencias
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y.pdf
Normas UFT 2001
Manual UPEL 2016
Manual UPEL 2016.pdf
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Normas UPEL Grupo D (Sistemas de Información y Documentación)

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Manual UPEL

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Subdirección de Investigación y Postgrado Subprograma de Maestría en la Enseñanza de la Biología Grupo A (Biología):  Barradas Dirson C. I 19.883.725  Carvajal Maira C. I 16966055  Del Duca Ana C. I 12.702.301  Gómez Iliana C. I 14.558.401  Guedez Rosmery C. I 19.571.417  Jiménez Elys C. I 12.882.658  Martínez Vanessa C. I 18.785.423  Oviedo Yosmary C. I 17.574.564  Rodríguez Cruz C. I 18.105.281  Rodríguez Roció C. I 19.423.380  Torres Jesús C. I 18.656.580 AGOSTO 2014 MANUAL DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACION, MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES
  • 2. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 1. Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la UPEL y hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades para presentar los trabajos especiales de postgrado. 2. Los Trabajos de postgrado constituyen los requisitos finales de la formación de los aspirantes, Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos. a. El Trabajo de Grado de Especialización es el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos. b. El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la aplicación de los conocimientos adquiridos; consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la mención de la Maestría. c. La Tesis Doctoral consiste en una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor.
  • 3. CAPÍTULO II DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES 7. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades. 6. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, se debe justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada. a. Investigación de Campo b. Investigación Documental c. Proyectos Factibles d. Proyectos Especiales a. Estudios Monográficos b. Informes de Proyectos de Acción c. Memorias de Pasantías d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular subprograma 8. Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades específicas:
  • 4. Sección Primera De la Investigación de Campo 9. Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas. Exploratorio Descriptivo Interpretativo Reflexivo-critico Explicativo Evaluativo 10. Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser : a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto. b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal. c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido. d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad. e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general. f. Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la especialidad.
  • 5. Sección Segunda De la Investigación Documental Sección Tercera De los Proyectos Factibles 12. Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. 14. El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías y conceptualizaciones. b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema. c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas de la educación. d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros Pueden ser: Diagnóstico Planteamiento y fundamentación teórica Procedimiento metodológico Actividades y recursos Análisis y conclusiones del Proyecto En caso de su desarrollo Ejecución de la propuesta Evaluación tanto del proceso como de sus resultados. 15. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:
  • 6. Sección Cuarta De los Proyectos Especiales 17. La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes categorías: a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados. b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas 18. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación Sección Quinta De las Otras Modalidades para los Trabajos de Grado de Especialización 19. pueden ser concebidos dentro de otras modalidades de estudios e informes asociados o derivados de experiencias de adiestramiento profesional.
  • 7. a. Estudios teórico- reflexivos y analíticos b.Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques, programas y modelos . c. Estudios analítico- críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad. d. Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor 20. Según los objetivos propuestos, los Trabajos de grado de Especialización en esta modalidad pueden ser: 21. Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del Instituto. 22. Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto.
  • 8. CAPÍTULO III DE LOS PROYECTOS PARA LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES 23. Los proyectos para los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales se organizan en tres partes principales: a. Las Páginas Preliminares, que comprenden: la pagina del titulo, la constancia de aceptación del tutor, el índice de contenido y el resumen. b. El Texto del Proyecto, organizado en secciones. c. Los Materiales de Referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando son necesario, los anexos. 24. La extensión del proyecto no debe exceder de cuarenta (40) páginas incluyendo las preliminares
  • 9. 25. La página del titulo debe contener: Mención de la Universidad y del Instituto. El titulo tentativo del Trabajo o la Tesis. Indicación de que se trata de un proyecto. Grado académico. Los nombres del autor y del tutor, el lugar y la fecha de presentación 28. El resumen del proyecto no debe exceder trescientas cincuenta (350) palabras. 29. El texto del proyecto se compone de una serie de secciones y subsecciones organizadas para presentar la información y las características particulares del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral: a. Planteamiento del tema. b. Importancia o justificación del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral. c. Revisión preliminar de la bibliografía. d. Descripción de la metodología a utilizar y su justificación en función del tema elegido. e. Plan de trabajo con especificación de etapas. 30 Los Anexos del trabajo pueden incluir • Instrumentos de evaluación. • Glosario, datos estadísticos). • Constancia del tutor . • Comprobante de cancelación. de los derechos de transmutación
  • 10. IV DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES 38. Los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales se organizan en tres partes principales: Las Páginas Preliminares. El Texto Los Materiales de Referencia 39. La extensión del Trabajo de Grado no debe exceder: (150) Páginas. (250) páginas si se trata de Trabajos de Grado de Maestría. (400) en el caso de las Tesis Doctorales Denominación del postgrado Título del Trabajo o Tesis Nombre del estudiante y nombre del tutor 40. A los fines de la evaluación el estudiante consignará cuatro (4) ejemplares:
  • 11. Sección Primera De las Páginas Preliminares 41. Las Páginas Preliminares comprenden: a. La página del título. b. La página con la constancia de aprobación por parte del profesor tutor, en la versión presentada para consideración del jurado examinador. En la versión definitiva corresponde a la página con la copia de la constancia de aprobación por el jurado examinador. c. La página de dedicatoria (opcional). d. La página de reconocimiento (opcional). e. El índice general. f. La lista de cuadros. g. La lista de gráficos. h. El resumen. 42. La página del título debe contener: La mención de la Universidad y del Instituto El titulo del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral El lugar y la fecha de presentación para su evaluación. El grado académico al cual se 0pta Los nombres del autor y del tutor
  • 12. 43. En la página de aprobación del profesor el tutor certifica que el Trabajo o la Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación. 44. En la página de aprobación del jurado examinador los miembros certifican su veredicto con su firma. Igualmente, en esta página se certifica si el Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral obtuvo mención honorífica y (o) recomendación de publicación. 45. En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con el Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral. 46. En la página de reconocimiento se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización del Trabajo o la Tesis. 47. El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas. 48. Las listas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando el Trabajo o la Tesis lo ameriten. 49. El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio.
  • 13. Sección Segunda Del Texto 50. El Texto de los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales se componen de una serie de capítulos organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. 51. Los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en las modalidades de Investigación de Campo, Investigación Documental, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales, contienen los siguientes aspectos: g. Conclusiones y recomendaciones a. Introducción b. Planteamiento del problema c. Marco referencial d. Metodología e. Limitaciones f. Resultados
  • 14. 52. Los Trabajos de Grado de las Especializaciones Tendrán el siguiente esquema básico, el cual podrá ser ampliado o adaptado tomando de las recomendaciones relativas a los estudios de investigación, lo que fuere aplicable a la situación particular: a. Introducción: reseña de la temática del Trabajo b. Objetivos del Estudio, Informe o Memoria Desarrollo de los siguientes aspectos: El contexto Objetivos del Trabajo de Grado Importancia o justificación del Trabajo c. Marco Referencial: puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de estudio, propuestas de intervención, cambio e innovación. d. Metodología y Actividades Realizadas: se describen los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el acopio, organización, procesamiento y análisis de la información relevante, y para el establecimiento de conclusiones e. Resultados : exposición de los resultados de la ejecución del Trabajo f. Conclusiones y recomendaciones resumen los principales resultados y aportes más significativos del Trabajo
  • 15. Sección Tercera De los Materiales de Referencia 53. Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias, los anexos y el resumen del curriculum vitae del autor. 54. La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del Trabajo o la Tesis 55. Cada una de las fuentes debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, titulo y los datos que permitan su identificación y búsqueda. 56. En la sección de anexos del Trabajo o la Tesis, se presentan formularios de las encuestas u otros instrumentos de investigación. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3. 57. El resumen del curriculum vitae del autor debe tener los siguientes datos: nombres y apellidos, cédula de identidad, fecha de nacimiento , estudios y títulos de educación superior, principales cargos académicos profesionales ejercidos y publicaciones de su autoría.
  • 16. CAPÍTULO V DE LAS CITAS Y NOTAS 58. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. 59. El material tomado textualmente de otro trabajo, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. •Menos de (40) dobles comillas. • Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. •Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales o fuentes de tipo legal. 60. Las citas textuales debe tener: 61. Las citas de contenido textual siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Las notas fuera del texto se utilizarán para: Explicar contenido Identificar referencias adicionales Reconocer colaboraciones • De explicación de Contenido. • De referencia adicionales. • Las notas sobre permisos de derecho de autor.Se podrán colocar al pie de página o al final de cada capitulo a criterio del estudiante Se pueden clasificar en:
  • 17. CAPÍTULO VI DEL LENGUAJE Y ESTILO 64. En la redacción de los Trabajos se debe emplear un lenguaje formal; coherente, simple y directo, evitando el exceso de citas. 65. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. Evitar el uso de los pronombres personales. Parágrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, pueden redactarse en primera persona. 66. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las citas, paréntesis, cuadros, gráficos, otros. 67. Se pueden utilizar siglas cuando estas se nombren repetidas veces en el texto. Ejemplo: Prueba de Comprensión Lectora (PCL). 68 y 69. La puntuación, el uso de las mayúsculas y minúsculas, la terminología y la presentación de los datos numéricos deben ajustarse a las normas gramaticales. Yo Opino
  • 18. I I I I I Capitulo I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema IIIII En Venezuela la educación ……… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… 3 3 3 4 5 Espacios5 Espacios CAPÍTULO VII DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN 70. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en este Capitulo. 71. El papel debe ser:  Bond blanco  Tamaño carta  Base veinte (20) 72. El texto:  Tamaño 12 puntos  Tipo “Times New Román” 73. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos. 74. Márgenes:  Cuatro (4) cm izquierdo  Tres (3) cm derecho, superior e inferior  El superior de la primera página de cada nuevo capitulo debe ser de cinco (5) cm. 75. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras.
  • 19. 76. El texto y los títulos se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo en las citas textuales de cuarenta (40) palabras 77. En la primera página de cada capitulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPITULO y el número romano que indica el orden. Debajo, también centrado, se escribirá el titulo en letras mayúsculas. La educación hoy en día es ………… ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………..… ……………………………………………… Según Pérez (2013)……… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………..………. 15 Espacio 1,5 Espacio 1 78. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis. 79 y 80. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, desde el titulo, que se entenderá será i. Todas las páginas del texto se numerarán con cifras arábigas, desde la página de la introducción. Los números se colocarán centrados en la parte inferior. I I I I I Capitulo II MARCO TEORICO Antecedentes IIIII Las investigaciones anteriores ……. …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… 18
  • 20. 83. En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto. 84. En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación. Preferentemente se utilizarán sólo líneas horizontales. 85. Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un titulo descriptivo de su contenido. 86. El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior. 90 y 91. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. La impresión se realizará en tinta negra. Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado. 92. La palabra ANEXO se coloca al centro de la primera página acompañado de un subtítulo descriptivo del contenido, entre corchetes.
  • 21. CAPÍTULO VIII DE LA ENCUADERNACIÓN 94. La impresión en la portada y el lomo se hará en letras doradas. 93. Para la encuadernación de los Trabajos y las Tesis se utilizará cartón grueso en color negro. a. La portada contendrá la misma información que la página del titulo. b. En el lomo aparecerán los siguientes datos:  Trabajo de Grado de Especialización (TGE)  Trabajo de Maestría (TGM)  Tesis Doctoral (TD)  Nombre y apellido del autor  El titulo del Trabajo o la Tesis, en letras mayúsculas  Las siglas de la Universidad  El año de su presentación Xxxxx Xxxxxxxxxx Xxxx XXXX Xx Xx Xxxxx