6
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
manual-de-nudos-y-amarras-i.pdf
Elaborado por:
GM. Ronald E. Vásquez Lucas
Editor
MARANATHA GO
Agosto, 2014
1. DEFINIR LOS SIGUIENTES
TÉRMINOS:
a. Seno: se refiere a cuando la cuerda da una vuelta
sobre sí misma formándose un lazo, también
llamado seno.
b. Punta corrediza: es la punta con la que formamos el
nudo.
c. Punta Fija o cuerda restante: La parte de la cuerda que
no es usada como punta de trabajo (el extremo que no
se mueve).
d. Nudo superior: nudo principal realizado en el momento
en que se realiza una amarra.
e. Nudo con lazo corredizo: es el nudo simple que forma un
Asa.
f. Vuelta: es un componente de un nudo. Una vuelta se
pueden hacer alrededor de objetos, a través de los aros
o argollas, o alrededor de la parte de fija de la cuerda.
Las vueltas pueden ser de diversos tipos, que se
distinguen por el número de pases que hace la cuerda.
Una “vuelta simple” (A), requiere una sola pasada. La
cuerda hace una forma de “U” a través o alrededor del
objeto, o la mitad de una revolución. Una “vuelta
redonda” (B) requiere dos pases y esto hace 1 ½
revolución. “Dos vueltas redondas” (C) añade otro pase y
revolución.
g. Curva: formación paralela, aplicada a cualquier parte de
ella.
h. Amarra: Sirve para unir dos o más palos a través de una
serie de vueltas realizadas por la cuerda, usada para
hacer muebles de campamento.
i. Unión de cuerdas: unión de cuerdas a través de curvas y
no de las puntas fija o punta corrediza.
j. Chicote (punta de trabajo): El extremo libre de la cuerda,
por lo general más corta. Este es el extremo de la cuerda
en la que se está atado un nudo. A veces se llama "
extremo de trabajo " o “punta de trabajo”.
k. Empalme: Un nudo formado entretejiendo hilos de la
cuerda en lugar de líneas completas. Más tiempo, pero
generalmente más fuerte que el nudo simple.
3
2. CONOCER LOS CUIDADOS
PARA CONSERVAR LAS
CUERDAS.
C Cuide de rociar productos químicos como blanqueadores, ácidos, etc.
U Utilice regularmente.
I Igual desgaste, intente usar diferentes parte de la cuerda y no solamente desgaste un solo extremo.
D Desate todos los nudos después de haber usado la cuerda.
A Abrasión, evite el rozamiento y desgaste que provoca la arena y superficies ásperas
R Revise la cuerda después antes y después de usarla y dar el mantenimiento necesario.
L Limpie la cuerda después de haberla usado.
A Alce la cuerda cuando la transporte, no la arrastre ni pise.
C Cuide del sol, evite exponer su cuerda a la luz solar, los rayos UV deterioran la cuerda
U Use una bolsa o algo parecido para guardarlos.
E Evite exponer a excesiva temperatura, mantenga a las cuerdas lejos de objetos o puntos calientes.
R Resguarde la cuerda de cualquier cosa que pueda dañarla.
D Deje secar la cuerda si ésta se encuentra húmeda o mojada antes de guardarla.
A Al usar la cuerda no la sobrecargue.
4
3. Describir la diferencia entre
una cuerda estática y cuerda
dinámica, enumerar por lo
menos tres usos para cada
uno de ellas.
Cuerdas Estáticas:
Se fabrican con poliamidas poco elásticas y en su fabricación,
las fibras se disponen paralelamente para evitar el efecto
“yo-yo”. No deben usarse para ninguna actividad de altura su
baja elasticidad hace que absorba muy poca energía en caso
de una caída. Su uso se limita al montaje de tirolinas,
parques de aventura y eventualmente en rescates (nunca
como cuerda principal de aseguramiento). Son ideales para
izamiento de cargas inertes o personas, rescates, trabajo en
alturas, etc.
Cuerdas Dinámicas:
Este tipo de cuerdas se utilizan específicamente para
detener posibles caídas. Están especialmente diseñadas para
absorber y disipar la mayor cantidad de energía cuando se
produce una caída. Se utiliza en todas las actividades de en
las que se usa la escalada como medio de progresión.
5
Cuerdas Estáticas
Cuerdas Dinámicas
4. Identificar los siguientes
tipos de cuerdas, haga un
informe describiendo los
puntos negativos y positivos
del uso de cada uno:
Poliéster: Por su grande resistencia y excelente
compatibilidad con otras fibras, es un material
importantísimo en la composición de cuerdas estáticas en la
capa de las cuerdas dinámicas. En las cuerdas estáticas el
alma es también de poliéster trenzado. Cuerdas compuestas
únicamente de poliéster no exigen cuidados especiales y son
bien agradables para trabajar.
Sisal: es valorada para el uso de cordeles, debido a su
resistencia, durabilidad, capacidad de estiramiento, afinidad
por ciertos colorantes y resistencia al deterioro en el agua
salada. Las cuerdas de sisal se utilizan ampliamente para la
marina, agrícola (guita rescate), y el uso industrial en
general. Las fibras de sisal son lisas, rectas y de color
amarillo y pueden ser largas o cortas.
Nylon: La cuerda de nylon es a menudo blanco, pero
cualquier color es posible. Cuenta con una superficie lisa,
sensación sedosa a ella, y se enrosca fácilmente. La cuerda
de nylon no flota en el agua. Es una cuerda de fibra sintética.
Polipropileno: La cuerda de polipropileno es más a menudo
de color amarillo, aunque cualquier color es posible. A
menudo se utiliza en aplicaciones marinas, ya que flota en el
agua. La cuerda es a veces difícil de atar, ya que es algo
rígido y quebradizo. Es una cuerda de fibra sintética.
5. ¿Cuáles son algunas de las
ventajas y desventajas de la
cuerda sintética?
Estas son características de carácter general. Las
propiedades de la cuerda dependen del material y los
procesos en los que son utilizados.
Ventajas
• Mejora de la resistencia a la abrasión.
• Mejor resistencia a la luz ultravioleta (es decir, la
exposición a la luz solar).
• Liviano. Algunos flotan en el agua.
• La longitud no varía tanto cuando está mojado.
• Resistente .
• No se forman nudos.
Desventajas
• Los nudos pueden desatarse fácilmente.
• Posee una textura más resbaladiza.
• Se derrite cuando se calienta.
• Es necesario realizar nudos de bloqueo adicionales.
• Más difícil de usar como una cuerda de amarre.
• Se estira más que cuerdas naturales.
6
6. Según la Biblia, ¿Qué tipo
de cuerda estática es la más
fuerte? Citar el libro, el
capítulo y el versículo.
“Y si alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y
cordón de tres dobleces no se rompe pronto”
Eclesiastés 4:12
Significado según el Comentario Bíblico Adventista:
• “Si alguno prevaleciere”
Aquí se ponen de relieve la bendición de la ayuda y la
protección. La misma verdad se expresa en el aforismo: “La
unión hace la fuerza”
• “Cordón de tres dobleces”
Tres cordones separados pueden romperse con cierta
facilidad, pero cuando se los retuerce y convierte en una sola
cuerda, es muy difícil romperlos
7. Hacer los siguientes nudos
en una cuerda:
a. Empalme corto
7
b. Ojo de Águila
c. Ojo de Águila
d. Finaliza el extremo de una cuerda con un remate piña
de rosa doble, o un nudo de Mathew Walker.
8
e. Piña Simple f. Cola de puerco hacia atrás
Es un nudo terminal, útil para rematar cuerdas de tres o
cuatro cordones. Se hace una presilla con cada cordón, y
se pasa la punta de cada uno por debajo de la presilla
adyacente. La característica de las piñas es que los
cordones salen siempre hacia arriba.
Es frecuente, al pasear por la palancas, ver cabos de
amarre o de la jarcia de labor de los barcos en cuyos
chicotes se ha hecho un medio nudo para evitar que se
descolchen y se despasen, es una solución mucho más
estética y duradera, es el típico de nudo que parece
difícil, y que en realidad no lo es en absoluto, y puede
ser un primer paso que nos lleve a trabajos más
complicados, como costuras u otras piñas.
9
8. A partir de materiales
encontrados en la
naturaleza, o una cuerda ya
fabricada, hacer dos trozos
de cuerda de dos metros
cada uno:
a. Una cuerda de tres hilos
b. Una con trenzado triple
10
10
9. Describir al menos tres
plantas que pueden
proporcionar material para
confeccionar una cuerda.
Usted puede hacer cuerdas o cordajes naturales (cuerda y
cuerda) de muchas fibras diferentes, incluyendo (estopa)
adelfas, algodoncillo, Nettles, cáñamo, lino, (Hojas)
Espadaña, yuca, agave, Douglas Iris, (Bark) Willow, arce, tilo,
Cedar, (Root) Raíz de cuero, Playa Lupine, (Whole tallo) Tule,
paja, Juncus.
Cada material tiene requisitos específicos para la extracción
y preparación de las fibras, pero sólo hay dos maneras
básicas para el uso de las fibras para hacer cuerdas o cuerda:
trenzado (o trenzado) y hermanamiento. Trenzado se hace
generalmente con materiales planos, divididos como totora
o paja aplastada.
10. Hacer de memoria por los menos 20 de los siguientes
nudos, describiendo el nombre, para que sirve y cuáles
son sus limitaciones. Hacer un informe describiendo
cada uno e indicando sus limitaciones y para qué sirve.
11. Hacer correctamente las siguiente amarras:
• Amarra cuadrada
• Amarra diagonal
• Amarra paralela o redonda
• Amarra continua simple
• Amarra continua doble
12. Hacer un cuadro con por lo menos 25 nudos
Bibliografía
Adventist Youth Ministry South Pacific. PTHACT005
Pathfinder Knots and Lashings. Resource Material.
Pathfinder Leadership Award. 2009
Asociación de Scouts Venezuela. Manual de Nudos . Serie
de Manuales Scout. Venezuela. 2007.
Díaz, Remo. En la senda de la Aventura. “Lo que todo
Conquistador debe saber”. Asociación Casa Editora
Sudamericana. Argentina, Buenos Aires. 2003
Editora Sobre Tudo. Manual Nós e Amarras. Brasil
Knots and How to Tie Them.
Sommerfeld, J.; Qld S. Knot Tying 1Honour Trainer's Notes.
South Pacific Division of SDA. Estados Unidos. 2010
UEB/RS. Nós e amarras. Série Ar Libre 1. Colección Tafara.
Porto Alegre, Brasil 2000.
Unión Sudeste Brasilera. Manual Nós, Amarras e
Pioneirias. Guía Prático. 2 Ediçao. Rio de Janeiro, Brasil
2012
http://survivalistas.ucoz.es/blog/como_hacer_una_cuerda
_de_plantas/2013-07-06-2318
http://desbravadores.wikia.com/wiki/Especialidade_de_N
%C3%B3s_e_amarras
11
FRAILE
Uso: Se utiliza para terminales de sogas finas y para limitar a ambos lados, el pasaje
de una soga por un agujero. Difícil de desatar. Sirve también para facilitar el ascenso
de una persona en un solo cable.
SIMPLE O COTE
Uso:
Este es el más pequeño de
todos los nudos, hace
parte de otros nudos, se
emplea en los extremos de
la cuerda para que no se
deshilachen.
OCHO
Uso:
Sirve para rematar
provisionalmente la
punta de una cuerda,
también como nudo de
tope y para hacer una
escalera.
12
13
PESCADOR DOBLE
Uso: Por ser un nudo voluminoso , este nudo es indicado para
unir cuerdas de nylón, cuerdas finas (delgadas) y evitar que se
suelten.
14
VUELTA DE ESCOTA
Uso:
Para unir los extremos de
dos cuerdas de distinto
grosor.
15
ANCLA
Uso:
Utilizado para atar una cuerda a una
argolla o bien para atar una cubeta que se
va a sumergir en agua o se va a levantar.
Tienen una gran resistencia a la tracción.
CONSTRICTOR
Uso:
Es un nudo firme y no se desliza.
Puede usarse para cerrar la boca
de los sacos
16
VUELTA REDONDA
Uso:
Es un nudo que sólo
corre en una dirección y
excelente para el uso en
las cuerdas de las
carpas.
LAZO CORREDIZO
Uso:
Nudo permanente, usado
para fijar la cuerda a un
punto fijo.
AS DE GUÍA
CORREDIZO
Uso:
Es muy útil para colgar objetos con
cuerdas de diferente diámetro: el peso
del objeto crea la tensión suficiente para
que el nudo apriete. Es muy útil para
hacer una lazada o ajustable y usarse
como lazo
17
AS DE GUÍA DOBLE
Uso:
Nudo usado
frecuentemente con
mosquetón para rescates
y /o escaladas.
AS DE GUÍA
Uso:
Nudo no se corre; es útil para
subir o bajar a una persona a
modo de arnés, para escalar o
descender, etc.
PRUSIK
Uso: lo utilizan los alpinistas y escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de forma
que deslicen libremente cuando el nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier
carga lateral. Se tienen que dar 3 vueltas y los extremos unirse con el nudo pescador
doble.
18
MARIPOSA
Uso: El mejor nudo para hacer una vuelta que
no corre, era usado por los escaladores para
enganchar el mosquetón.
SILLA DE BOMBERO
Uso:
Como dice su nombre es una silla, usado para rescate, las gasas son para poner las
piernas y la persona debe agarrarse a la cuerda.
NUDO DINÁMICO
Uso:
Este es el nudo recomendado
por la Unión Internacional de
Asociaciones de Alpinismo
para ser pasado por el
mosquetón del escalador en el
momento de su descenso.
19
NUDO CUADRADO
Uso:
Se hace uniendo dos
cuerdas del mismo
grosor, formando una
forma angular de 90°.
NUDO ENCAPILLADURA
Uso:
Se usa principalmente para
propósitos decorativos.
20
ÚNICO
Uso:
Sirve para sujetar una argolla o un
anzuela de forma segura de tal forma
que no se suelte debido a la tensión que
pueda generarse.
21
22
23
24
25
AMARRA DIAGONAL
Uso:
Se usa para unir dos troncos que se
cruzan diagonalmente o en X. Se inicia
con un nudo ballestrinque para luego
empezar a dar vueltas en forma vertical
y luego horizontal, posteriormente se
procede al ahorcado o estrangulado,
terminando con un nudo llano.
26
AMARRA PARALELA O
REDONDA
Uso:
Tiene la utilidad unir dos
palos. se comienza con un
ballestrinque se da vueltas
a los palos apretando
debidamente, luego se
procede a ahorcar para dar
mayor firmeza a la amarra, y
se termina con un llano.
27
AMARRA CONTINUA SIMPLE
Uso:
Sirve para unir palos de forma
continua Ej. una mesa, pared, etc.
Se comienza realizando un
ballestrinque en la parte superior
del palo con una de los extremos de
la soga. Luego con el extremo más
largo se va envolviendo el palo que
queda de forma transversal al otro.
Finalmente se termina la amarra con
otro ballestrinque o con un llano.
Visto de Arriba Visto de Abajo
AMARRA CONTINUA DOBLE
Uso:
Al igual que el amarre continuo
simple sirve para amarrar varios
palos de forma continua, con la
diferencia que se realiza un nudo
ballestrinque en el palo en la
mitad de la cuerda, los extremos
libres de la cuerda deben ser de
igual longitud, los extremos de la
cuerda páselos por encima del
palo a amarrar y luego por
debajo, cruce la cuerda formando
una X jale y apriete bien la
cuerda, coloque el otro palo y
siga con el mismo procedimiento
y termine con un nudo
ballestrinque o llano.
Visto de Arriba Visto de Abajo
28
AMARRA TRIPODE PARA ESTRUCTURAS
PESADAS
Uso:
Permite unir palos y troncos de la misma
longitud para formar un trípode, el palo del
centro debe quedar ubicado en forma
opuesta de los laterales, haga un
ballestrinque al palo del centro, de vueltas
en zic zac sobre los otros palos y termine con
un nudo ballestrinque o llano.
AMARRA TRIPODE PARA ESTRUCTURAS LIVIANAS
Uso:
Mantenga los mástiles como en el dibujo. Coloque el
extremo de la cuerda en la ranura entre los mástiles.
Envolver ligeramente un par de veces alrededor de los
mástiles y llevar la punta de la cuerda a la ranura (hacía
arriba) y terminar con el nudo llano y luego abra el trípode.
29
manual-de-nudos-y-amarras-i.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Manual nudos
DOC
10. nudos especialidad-desarrollada
PDF
manual de nudos amarres anclajes
PPT
Nudos
PPT
Nudos explicacion
PDF
Manual de nudos
PPT
Cabullería
Manual nudos
10. nudos especialidad-desarrollada
manual de nudos amarres anclajes
Nudos
Nudos explicacion
Manual de nudos
Cabullería

La actualidad más candente (20)

PDF
Nudos (especialidad desarrollada)
PPTX
Especialidad Senderismo
DOC
19. rescate basico especialidad desarrollada
PDF
Temperancia - Especialidades desarrolladas
PPT
PDF
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
PDF
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
PPSX
Programa y planificacion general del club
DOC
Especialidad de Orientacion
PPTX
Especialidad Astronomia.pptx
PDF
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
PDF
Arte de-acampar-i- r06-
PDF
construcciones rusticas
PPTX
CAPACITACION CONSEJEROS.pptx
PDF
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
PDF
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
PPT
Unidades club
PDF
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
PDF
Letra historia y significado del himno de conquistadores
PDF
MANUAL DE NÓS AVANÇADO
Nudos (especialidad desarrollada)
Especialidad Senderismo
19. rescate basico especialidad desarrollada
Temperancia - Especialidades desarrolladas
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Programa y planificacion general del club
Especialidad de Orientacion
Especialidad Astronomia.pptx
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Arte de-acampar-i- r06-
construcciones rusticas
CAPACITACION CONSEJEROS.pptx
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Unidades club
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Letra historia y significado del himno de conquistadores
MANUAL DE NÓS AVANÇADO
Publicidad

Similar a manual-de-nudos-y-amarras-i.pdf (20)

DOCX
Nudosyamarrasar corregido
DOC
Especialidad en nudos_pathfinder
PPT
Cuerdas y Nudos.ppt
PPTX
mnmmnmjnadm,bnvn.ljbhvcvhjbklvcxfghjklkjhgfd
PPT
Rescate vertical
PPTX
Nudos.pptx
PDF
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
PDF
Cuerdas y nudos
PPTX
CUERDAS NUDOS curso para principiantes2017.pptx
PPTX
CUERDAS Y NUDOS.pptx
PPTX
Clase de nudos y amarras para reunion de clubes
PPTX
Cabuyería
PPT
Presentacion de clases de nudos, facil de usar
PPT
Presentación nudos area
PPT
05.cuerdas
PPT
Lección nº 16 cuerdas y nudos
PPTX
CRUZ ROJA PRESENTACION CUERDAS Y NUDOS.pptx
DOCX
Especialidad J.A en nudos
PPT
4 NUDOS Y AMARRES.ppt para brigadista y tum
Nudosyamarrasar corregido
Especialidad en nudos_pathfinder
Cuerdas y Nudos.ppt
mnmmnmjnadm,bnvn.ljbhvcvhjbklvcxfghjklkjhgfd
Rescate vertical
Nudos.pptx
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Cuerdas y nudos
CUERDAS NUDOS curso para principiantes2017.pptx
CUERDAS Y NUDOS.pptx
Clase de nudos y amarras para reunion de clubes
Cabuyería
Presentacion de clases de nudos, facil de usar
Presentación nudos area
05.cuerdas
Lección nº 16 cuerdas y nudos
CRUZ ROJA PRESENTACION CUERDAS Y NUDOS.pptx
Especialidad J.A en nudos
4 NUDOS Y AMARRES.ppt para brigadista y tum
Publicidad

Último (20)

PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
6. Fertilidad_____________________________________
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Presentación viernes1deagosto lombricultura
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx

manual-de-nudos-y-amarras-i.pdf

  • 2. Elaborado por: GM. Ronald E. Vásquez Lucas Editor MARANATHA GO Agosto, 2014
  • 3. 1. DEFINIR LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: a. Seno: se refiere a cuando la cuerda da una vuelta sobre sí misma formándose un lazo, también llamado seno. b. Punta corrediza: es la punta con la que formamos el nudo. c. Punta Fija o cuerda restante: La parte de la cuerda que no es usada como punta de trabajo (el extremo que no se mueve). d. Nudo superior: nudo principal realizado en el momento en que se realiza una amarra. e. Nudo con lazo corredizo: es el nudo simple que forma un Asa. f. Vuelta: es un componente de un nudo. Una vuelta se pueden hacer alrededor de objetos, a través de los aros o argollas, o alrededor de la parte de fija de la cuerda. Las vueltas pueden ser de diversos tipos, que se distinguen por el número de pases que hace la cuerda. Una “vuelta simple” (A), requiere una sola pasada. La cuerda hace una forma de “U” a través o alrededor del objeto, o la mitad de una revolución. Una “vuelta redonda” (B) requiere dos pases y esto hace 1 ½ revolución. “Dos vueltas redondas” (C) añade otro pase y revolución. g. Curva: formación paralela, aplicada a cualquier parte de ella. h. Amarra: Sirve para unir dos o más palos a través de una serie de vueltas realizadas por la cuerda, usada para hacer muebles de campamento. i. Unión de cuerdas: unión de cuerdas a través de curvas y no de las puntas fija o punta corrediza. j. Chicote (punta de trabajo): El extremo libre de la cuerda, por lo general más corta. Este es el extremo de la cuerda en la que se está atado un nudo. A veces se llama " extremo de trabajo " o “punta de trabajo”. k. Empalme: Un nudo formado entretejiendo hilos de la cuerda en lugar de líneas completas. Más tiempo, pero generalmente más fuerte que el nudo simple. 3
  • 4. 2. CONOCER LOS CUIDADOS PARA CONSERVAR LAS CUERDAS. C Cuide de rociar productos químicos como blanqueadores, ácidos, etc. U Utilice regularmente. I Igual desgaste, intente usar diferentes parte de la cuerda y no solamente desgaste un solo extremo. D Desate todos los nudos después de haber usado la cuerda. A Abrasión, evite el rozamiento y desgaste que provoca la arena y superficies ásperas R Revise la cuerda después antes y después de usarla y dar el mantenimiento necesario. L Limpie la cuerda después de haberla usado. A Alce la cuerda cuando la transporte, no la arrastre ni pise. C Cuide del sol, evite exponer su cuerda a la luz solar, los rayos UV deterioran la cuerda U Use una bolsa o algo parecido para guardarlos. E Evite exponer a excesiva temperatura, mantenga a las cuerdas lejos de objetos o puntos calientes. R Resguarde la cuerda de cualquier cosa que pueda dañarla. D Deje secar la cuerda si ésta se encuentra húmeda o mojada antes de guardarla. A Al usar la cuerda no la sobrecargue. 4
  • 5. 3. Describir la diferencia entre una cuerda estática y cuerda dinámica, enumerar por lo menos tres usos para cada uno de ellas. Cuerdas Estáticas: Se fabrican con poliamidas poco elásticas y en su fabricación, las fibras se disponen paralelamente para evitar el efecto “yo-yo”. No deben usarse para ninguna actividad de altura su baja elasticidad hace que absorba muy poca energía en caso de una caída. Su uso se limita al montaje de tirolinas, parques de aventura y eventualmente en rescates (nunca como cuerda principal de aseguramiento). Son ideales para izamiento de cargas inertes o personas, rescates, trabajo en alturas, etc. Cuerdas Dinámicas: Este tipo de cuerdas se utilizan específicamente para detener posibles caídas. Están especialmente diseñadas para absorber y disipar la mayor cantidad de energía cuando se produce una caída. Se utiliza en todas las actividades de en las que se usa la escalada como medio de progresión. 5 Cuerdas Estáticas Cuerdas Dinámicas
  • 6. 4. Identificar los siguientes tipos de cuerdas, haga un informe describiendo los puntos negativos y positivos del uso de cada uno: Poliéster: Por su grande resistencia y excelente compatibilidad con otras fibras, es un material importantísimo en la composición de cuerdas estáticas en la capa de las cuerdas dinámicas. En las cuerdas estáticas el alma es también de poliéster trenzado. Cuerdas compuestas únicamente de poliéster no exigen cuidados especiales y son bien agradables para trabajar. Sisal: es valorada para el uso de cordeles, debido a su resistencia, durabilidad, capacidad de estiramiento, afinidad por ciertos colorantes y resistencia al deterioro en el agua salada. Las cuerdas de sisal se utilizan ampliamente para la marina, agrícola (guita rescate), y el uso industrial en general. Las fibras de sisal son lisas, rectas y de color amarillo y pueden ser largas o cortas. Nylon: La cuerda de nylon es a menudo blanco, pero cualquier color es posible. Cuenta con una superficie lisa, sensación sedosa a ella, y se enrosca fácilmente. La cuerda de nylon no flota en el agua. Es una cuerda de fibra sintética. Polipropileno: La cuerda de polipropileno es más a menudo de color amarillo, aunque cualquier color es posible. A menudo se utiliza en aplicaciones marinas, ya que flota en el agua. La cuerda es a veces difícil de atar, ya que es algo rígido y quebradizo. Es una cuerda de fibra sintética. 5. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de la cuerda sintética? Estas son características de carácter general. Las propiedades de la cuerda dependen del material y los procesos en los que son utilizados. Ventajas • Mejora de la resistencia a la abrasión. • Mejor resistencia a la luz ultravioleta (es decir, la exposición a la luz solar). • Liviano. Algunos flotan en el agua. • La longitud no varía tanto cuando está mojado. • Resistente . • No se forman nudos. Desventajas • Los nudos pueden desatarse fácilmente. • Posee una textura más resbaladiza. • Se derrite cuando se calienta. • Es necesario realizar nudos de bloqueo adicionales. • Más difícil de usar como una cuerda de amarre. • Se estira más que cuerdas naturales. 6
  • 7. 6. Según la Biblia, ¿Qué tipo de cuerda estática es la más fuerte? Citar el libro, el capítulo y el versículo. “Y si alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y cordón de tres dobleces no se rompe pronto” Eclesiastés 4:12 Significado según el Comentario Bíblico Adventista: • “Si alguno prevaleciere” Aquí se ponen de relieve la bendición de la ayuda y la protección. La misma verdad se expresa en el aforismo: “La unión hace la fuerza” • “Cordón de tres dobleces” Tres cordones separados pueden romperse con cierta facilidad, pero cuando se los retuerce y convierte en una sola cuerda, es muy difícil romperlos 7. Hacer los siguientes nudos en una cuerda: a. Empalme corto 7
  • 8. b. Ojo de Águila c. Ojo de Águila d. Finaliza el extremo de una cuerda con un remate piña de rosa doble, o un nudo de Mathew Walker. 8
  • 9. e. Piña Simple f. Cola de puerco hacia atrás Es un nudo terminal, útil para rematar cuerdas de tres o cuatro cordones. Se hace una presilla con cada cordón, y se pasa la punta de cada uno por debajo de la presilla adyacente. La característica de las piñas es que los cordones salen siempre hacia arriba. Es frecuente, al pasear por la palancas, ver cabos de amarre o de la jarcia de labor de los barcos en cuyos chicotes se ha hecho un medio nudo para evitar que se descolchen y se despasen, es una solución mucho más estética y duradera, es el típico de nudo que parece difícil, y que en realidad no lo es en absoluto, y puede ser un primer paso que nos lleve a trabajos más complicados, como costuras u otras piñas. 9
  • 10. 8. A partir de materiales encontrados en la naturaleza, o una cuerda ya fabricada, hacer dos trozos de cuerda de dos metros cada uno: a. Una cuerda de tres hilos b. Una con trenzado triple 10 10
  • 11. 9. Describir al menos tres plantas que pueden proporcionar material para confeccionar una cuerda. Usted puede hacer cuerdas o cordajes naturales (cuerda y cuerda) de muchas fibras diferentes, incluyendo (estopa) adelfas, algodoncillo, Nettles, cáñamo, lino, (Hojas) Espadaña, yuca, agave, Douglas Iris, (Bark) Willow, arce, tilo, Cedar, (Root) Raíz de cuero, Playa Lupine, (Whole tallo) Tule, paja, Juncus. Cada material tiene requisitos específicos para la extracción y preparación de las fibras, pero sólo hay dos maneras básicas para el uso de las fibras para hacer cuerdas o cuerda: trenzado (o trenzado) y hermanamiento. Trenzado se hace generalmente con materiales planos, divididos como totora o paja aplastada. 10. Hacer de memoria por los menos 20 de los siguientes nudos, describiendo el nombre, para que sirve y cuáles son sus limitaciones. Hacer un informe describiendo cada uno e indicando sus limitaciones y para qué sirve. 11. Hacer correctamente las siguiente amarras: • Amarra cuadrada • Amarra diagonal • Amarra paralela o redonda • Amarra continua simple • Amarra continua doble 12. Hacer un cuadro con por lo menos 25 nudos Bibliografía Adventist Youth Ministry South Pacific. PTHACT005 Pathfinder Knots and Lashings. Resource Material. Pathfinder Leadership Award. 2009 Asociación de Scouts Venezuela. Manual de Nudos . Serie de Manuales Scout. Venezuela. 2007. Díaz, Remo. En la senda de la Aventura. “Lo que todo Conquistador debe saber”. Asociación Casa Editora Sudamericana. Argentina, Buenos Aires. 2003 Editora Sobre Tudo. Manual Nós e Amarras. Brasil Knots and How to Tie Them. Sommerfeld, J.; Qld S. Knot Tying 1Honour Trainer's Notes. South Pacific Division of SDA. Estados Unidos. 2010 UEB/RS. Nós e amarras. Série Ar Libre 1. Colección Tafara. Porto Alegre, Brasil 2000. Unión Sudeste Brasilera. Manual Nós, Amarras e Pioneirias. Guía Prático. 2 Ediçao. Rio de Janeiro, Brasil 2012 http://survivalistas.ucoz.es/blog/como_hacer_una_cuerda _de_plantas/2013-07-06-2318 http://desbravadores.wikia.com/wiki/Especialidade_de_N %C3%B3s_e_amarras 11
  • 12. FRAILE Uso: Se utiliza para terminales de sogas finas y para limitar a ambos lados, el pasaje de una soga por un agujero. Difícil de desatar. Sirve también para facilitar el ascenso de una persona en un solo cable. SIMPLE O COTE Uso: Este es el más pequeño de todos los nudos, hace parte de otros nudos, se emplea en los extremos de la cuerda para que no se deshilachen. OCHO Uso: Sirve para rematar provisionalmente la punta de una cuerda, también como nudo de tope y para hacer una escalera. 12
  • 13. 13
  • 14. PESCADOR DOBLE Uso: Por ser un nudo voluminoso , este nudo es indicado para unir cuerdas de nylón, cuerdas finas (delgadas) y evitar que se suelten. 14
  • 15. VUELTA DE ESCOTA Uso: Para unir los extremos de dos cuerdas de distinto grosor. 15
  • 16. ANCLA Uso: Utilizado para atar una cuerda a una argolla o bien para atar una cubeta que se va a sumergir en agua o se va a levantar. Tienen una gran resistencia a la tracción. CONSTRICTOR Uso: Es un nudo firme y no se desliza. Puede usarse para cerrar la boca de los sacos 16
  • 17. VUELTA REDONDA Uso: Es un nudo que sólo corre en una dirección y excelente para el uso en las cuerdas de las carpas. LAZO CORREDIZO Uso: Nudo permanente, usado para fijar la cuerda a un punto fijo. AS DE GUÍA CORREDIZO Uso: Es muy útil para colgar objetos con cuerdas de diferente diámetro: el peso del objeto crea la tensión suficiente para que el nudo apriete. Es muy útil para hacer una lazada o ajustable y usarse como lazo 17
  • 18. AS DE GUÍA DOBLE Uso: Nudo usado frecuentemente con mosquetón para rescates y /o escaladas. AS DE GUÍA Uso: Nudo no se corre; es útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés, para escalar o descender, etc. PRUSIK Uso: lo utilizan los alpinistas y escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de forma que deslicen libremente cuando el nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier carga lateral. Se tienen que dar 3 vueltas y los extremos unirse con el nudo pescador doble. 18
  • 19. MARIPOSA Uso: El mejor nudo para hacer una vuelta que no corre, era usado por los escaladores para enganchar el mosquetón. SILLA DE BOMBERO Uso: Como dice su nombre es una silla, usado para rescate, las gasas son para poner las piernas y la persona debe agarrarse a la cuerda. NUDO DINÁMICO Uso: Este es el nudo recomendado por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo para ser pasado por el mosquetón del escalador en el momento de su descenso. 19
  • 20. NUDO CUADRADO Uso: Se hace uniendo dos cuerdas del mismo grosor, formando una forma angular de 90°. NUDO ENCAPILLADURA Uso: Se usa principalmente para propósitos decorativos. 20
  • 21. ÚNICO Uso: Sirve para sujetar una argolla o un anzuela de forma segura de tal forma que no se suelte debido a la tensión que pueda generarse. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. AMARRA DIAGONAL Uso: Se usa para unir dos troncos que se cruzan diagonalmente o en X. Se inicia con un nudo ballestrinque para luego empezar a dar vueltas en forma vertical y luego horizontal, posteriormente se procede al ahorcado o estrangulado, terminando con un nudo llano. 26
  • 27. AMARRA PARALELA O REDONDA Uso: Tiene la utilidad unir dos palos. se comienza con un ballestrinque se da vueltas a los palos apretando debidamente, luego se procede a ahorcar para dar mayor firmeza a la amarra, y se termina con un llano. 27
  • 28. AMARRA CONTINUA SIMPLE Uso: Sirve para unir palos de forma continua Ej. una mesa, pared, etc. Se comienza realizando un ballestrinque en la parte superior del palo con una de los extremos de la soga. Luego con el extremo más largo se va envolviendo el palo que queda de forma transversal al otro. Finalmente se termina la amarra con otro ballestrinque o con un llano. Visto de Arriba Visto de Abajo AMARRA CONTINUA DOBLE Uso: Al igual que el amarre continuo simple sirve para amarrar varios palos de forma continua, con la diferencia que se realiza un nudo ballestrinque en el palo en la mitad de la cuerda, los extremos libres de la cuerda deben ser de igual longitud, los extremos de la cuerda páselos por encima del palo a amarrar y luego por debajo, cruce la cuerda formando una X jale y apriete bien la cuerda, coloque el otro palo y siga con el mismo procedimiento y termine con un nudo ballestrinque o llano. Visto de Arriba Visto de Abajo 28
  • 29. AMARRA TRIPODE PARA ESTRUCTURAS PESADAS Uso: Permite unir palos y troncos de la misma longitud para formar un trípode, el palo del centro debe quedar ubicado en forma opuesta de los laterales, haga un ballestrinque al palo del centro, de vueltas en zic zac sobre los otros palos y termine con un nudo ballestrinque o llano. AMARRA TRIPODE PARA ESTRUCTURAS LIVIANAS Uso: Mantenga los mástiles como en el dibujo. Coloque el extremo de la cuerda en la ranura entre los mástiles. Envolver ligeramente un par de veces alrededor de los mástiles y llevar la punta de la cuerda a la ranura (hacía arriba) y terminar con el nudo llano y luego abra el trípode. 29