SlideShare una empresa de Scribd logo
B
o
r
r
a
d
o
r
Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres.
(CENEPRED/PER)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° …. 2019
Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales – 3ra
Versión
Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED).
Dirección de Gestión de Procesos (DGP). Subdirección de Normas y Lineamientos (SNL).
CENEPRED, 2019.
Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro - Lima - Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: info@cenepred.gob.pe
Página web: www.cenepred.gob.pe
COLABORADORES
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – ANA
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN - DHN
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ – IGP
INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ – SENAMHI
Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales v3.0.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Subdirección de Normas y Lineamientos, 2019.
95 pp.; 64 fig.
MANUAL TÉCNICO – CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO – CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD – CÁLCULO
DEL RIESGO.
B
o
r
r
a
d
o
r
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 1
INTRODUCCIÓN 2
1. ASPECTOS GENERALES 4
1.1 FINALIDAD 4
1.2 OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
1.3 ALCANCE 4
1.4 JUSTIFICACIÓN 4
1.5 MARCO LEGAL 5
1.6 RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS 6
2. MARCO TEÓRICO 10
2.1 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS 10
GENERADOS POR PROCESOS GEOLÓGICOS 11
GENERADOS POR PROCESOS HIDROLÓGICOS Y/U OCEANOGRÁFICOS 32
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 39
3.1 CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO 40
UBICACIÓN DE LA ZONA EN EVALUACIÓN 41
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 41
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PELIGRO PARA LA EVALUACIÓN 41
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ASOCIADO AL PELIGRO 42
PARÁMETRO DE EVALUACIÓN 42
ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO 43
DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO 46
3.2 CÁLCULO DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD 48
EXPOSICIÓN 49
FRAGILIDAD 51
RESILIENCIA 53
DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD 54
3.3 CÁLCULOS DE LOS NIVELES DE RIESGO 57
DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL RIESGO 57
CÁLCULO DE DAÑOS Y PÉRDIDAS 59
3.4 CONTROL DEL RIESGO 61
B
o
r
r
a
d
o
r
NIVEL DE DAÑO ESTRUCTURAL 61
NIVEL DE DAÑO FÍSICO (PERSONAS) 62
CATEGORÍA DEL RIESGO 63
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO 65
BIBLIOGRAFÍA 68
ANEXOS
PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO DE SAATY
OPERACIONES CON PARÁMETROS CON MENOS DE 5 UNIDADES DESCRIPTIVAS
CUADRO DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN POR PELIGROS NATURALES
CUADRO DE FACTORES CONDICIONANTES POR TIPO DE PELIGRO NATURAL
CUADRO DE ELEMENTOS EXPUESTOS POR SECTOR PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
CUADRO DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA LA VULNERABILIDAD
EJEMPLO DE FICHA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA
VULNERABILIDAD
INSTRUCTIVO: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS MAPAS
CONSIDERADOS EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DEL RIESGO – EVAR
INFORMACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO
POR PELIGROS NATURALES
B
o
r
r
a
d
o
r
LISTA DE FIGURAS
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS GENERADOS POR EVENTOS NATURALES...................................... 10
FLUJO ORIGINADO POR UNA AVALANCHA. ADAPTADO DE ANA (S.F.). ......................................... 11
ESQUEMA DE CAÍDA DE ROCAS. COROMINAS (1997)................................................................ 12
ESQUEMA DE VUELCO DE BLOQUES. FREITAS Y WATERS (1973)................................................. 13
ESQUEMA DE LAS PARTES DE UN DESLIZAMIENTO ROTACIONAL. VARNES (1978)........................... 13
ESQUEMA DE UN FLUJO ALUVIONAL. ADAPTADO DE CHAHUA (2011). ........................................ 14
EJEMPLO DE FLUJO DE LODO. CHAHUA (2016). ...................................................................... 15
EJEMPLO DE FLUJO HIPERCONCENTRADO. CHAHUA (2016)....................................................... 15
EJEMPLO FLUJO DE DETRITOS. CHAHUA (2016)....................................................................... 16
ESQUEMA DE REPTACIÓN DE SUELOS. INGEMMET (2016).................................................... 18
ESQUEMA DE PROPAGACIÓN LATERAL EN BLOQUE. VARNES (1978).......................................... 19
ESQUEMA DE PROPAGACIÓN LATERAL DE MACIZOS ROCOSOS ASENTADOS SOBRE MATERIALES
BLANDOS. VARNES (1978)..................................................................................................................... 19
ESQUEMA DE UN VOLCÁN CON LOS PRINCIPALES PELIGROS ORIGINADOS DURANTE SU ACTIVIDAD.
USGS, 1998. 20
FLUJOS PIROCLÁSTICOS EN EL VOLCÁN HUAYNAPUTINA. INGEMMET (S.F.). ............................. 21
DEPÓSITOS DE LAHARES EN EL RÍO CHILI. INGEMMET (S.F.)................................................... 22
ESQUEMA DE AVALANCHA DE ESCOMBROS GENERADO POR EL COLAPSO DEL SECTOR OESTE DEL
VOLCÁN. ROLDAN ET AL. (2011)............................................................................................................. 22
GASES EN EL CRÁTER DEL VOLCÁN UBINAS. INGEMMET (S.F.)................................................ 23
ESQUEMA DE UN SISMO PRODUCIDO POR UNA FALLA. TARBUCK (2005).................................... 24
DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE ONDA Y SU ENERGÍA AL AUMENTAR LA DISTANCIA AL HIPOCENTRO,
(INII, 2011). 25
VARIACIÓN DE AMPLITUD DE ONDA AL PROPAGARSE POR DIFERENTES TIPOS DE SUELOS. CENEPRED
(2015). 25
CUADRO DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA. WOOD Y NEWMANN (1931).................... 27
ESQUEMA DE GENERACIÓN DE UN TSUNAMI. GUÍA ANÁLISIS DE RIESGOS NATURALES PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. GEOCIENCE AUSTRALIA (2011). ................................................................... 27
PROCESO DE GENERACIÓN DE SISMOS Y TSUNAMIS. TAVERA (2017)......................................... 28
TSUNAMI GENERADO POR ERUPCIÓN VOLCÁNICA SUBMARINA. (DHN, 2012). ........................... 29
TSUNAMI GENERADO POR DESLIZAMIENTO. CENEPRED, 2015............................................... 30
ESCALA DE INTENSIDAD DE TSUNAMIS (SOLOVIEV. YAURI, 1970). ............................................ 31
INUNDACIONES FLUVIALES GENERADAS POR EL DESBORDE DEL CAUCE. EL COMERCIO (2017)........ 32
INUNDACIONES PLUVIALES EN ZONAS DE DEPRESIÓN (CUENCAS CIEGAS) DE LA CIUDAD DE PIURA. EL
COMERCIO (2017). .............................................................................................................................. 32
EROSIÓN POR SALPICADURA GENERADA POR LLUVIAS (A Y B) Y EROSIÓN POR ESCORRENTÍA (C Y D).
DERPSCH ET AL. (1991)......................................................................................................................... 37
RELACIÓN ENTRE EL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ....................................................... 39
ESQUEMA GENERAL DE LA COMPOSICIÓN DEL PELIGRO ASOCIADO A UN EVENTO NATURAL............ 40
FLUJOGRAMA PARA LA DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO.................... 40
REPRESENTACIÓN DEL PARÁMETRO DE EVALUACIÓN CON SUS DESCRIPTORES.............................. 42
ESQUEMA GENERAL DE LA COMPOSICIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO....................... 43
B
o
r
r
a
d
o
r
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE SUSCEPTIBILIDAD......................................... 43
ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DE LA CAPA DE SUSCEPTIBILIDAD.................... 44
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ASOCIADO A UN PELIGRO
NATURAL. 44
CUADRO DE DESCRIPTORES DE LOS FACTORES CONDICIONANTES Y DE LOS NIVELES DE LA
SUSCEPTIBILIDAD. ................................................................................................................................. 45
CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD. ........................................................... 45
CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO ASOCIADO A UN EVENTO NATURAL.................................. 46
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO. ........................................................................ 46
CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO. ......................................................................... 47
FLUJOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LOS NIVELES DE LA VULNERABILIDAD ASOCIADO A UN PELIGRO. 49
PROCESO DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS.................................................................. 50
CUADRO DE ELEMENTOS EXPUESTOS DE LA ZONA EN EVALUACIÓN. ........................................... 50
PROCESO DE CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS ANTE UN PELIGRO......................... 51
PROCESO DE CÁLCULO DEL FACTOR DE FRAGILIDAD................................................................. 52
PROCESO DE CÁLCULO DE UNA DIMENSIÓN “X” DE LA FRAGILIDAD............................................ 52
PROCESO DE CÁLCULO DE LA RESILIENCIA.............................................................................. 53
PROCESO DE CÁLCULO DE UNA DIMENSIÓN “X” DE LA RESILIENCIA............................................ 54
CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS A UN PELIGRO. ........................ 54
CÁLCULO DE LOS PESOS DE LA CAPA DE VULNERABILIDAD......................................................... 55
PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE LOS PESOS DE LOS DESCRIPTORES DE LA VULNERABILIDAD. ........ 55
ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD.................................... 56
CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD............................................................ 56
ESQUEMA GENERAL DEL RIESGO EN FUNCIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD........................ 57
PROCESO DE CÁLCULO DE LOS VALORES DEL RIESGO. .............................................................. 57
ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DEL RIESGO................................................ 58
CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. ........................................................................... 58
CUADRO DE NIVEL DE DAÑO EN FUNCIÓN AL NIVEL DE RIESGO QUE PRESENTA EL ELEMENTO
EXPUESTO. ADAPTADO DE AGS (2017).................................................................................................... 60
ESQUEMA PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO, DAÑO ESTRUCTURAL, FÍSICO (PERSONAS)
Y PROPONER LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO. ............................................................................... 61
CUADRO DE RANGOS DEL NIVEL DE DAÑO ESTRUCTURAL.......................................................... 62
CUADRO DE RANGOS DEL NIVEL DE DAÑO FÍSICO (PERSONAS)................................................... 63
MATRIZ PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO ..................................................................... 64
CUADRO DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE REDUCCIÓN ESTRUCTURAL PARA PELIGROS POR
INUNDACIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA. ESCUDES, I. 2010......................................................................... 66
CUADRO DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE REDUCCIÓN NO ESTRUCTURALES PARA REDUCIR EL RIESGO.
67
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
1
PRESENTACIÓN
El territorio Peruano se encuentra expuesto a diversos eventos, debido a la
interacción entre los factores condicionantes (condiciones físicas intrínsecas) que
presenta un área geográfica, tales como: pendiente, geología, tipos de suelos,
cobertura vegetal, entre otros; así como factores desencadenantes (precipitaciones
pluviales, sismicidad y hasta actividades inducidas por la acción humana),
pudiendo generar los denominados peligros de origen natural, los cuales generan
impactos significativos y daños en las poblaciones e infraestructura física, así como
en las actividades productivas. Estos procesos generan o construyen desastres
debido a diversos factores, tales como el asentamiento de la población en zonas de
alto riesgo, la ocupación no planificada del territorio, la fragilidad en las
edificaciones producto de la informalidad e improvisación de poblaciones, la falta
de conciencia sobre la importancia en la Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres por parte de la población y autoridades en la incrementación de la
resiliencia.
En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres –CENEPRED, presenta la tercera versión del “Manual de
Evaluación del Riesgo originado por Fenómenos Naturales”, cuyo objetivo es
establecer los procedimientos técnicos para la elaboración del Informe de
Evaluación del Riesgo originados por peligros naturales.
Este documento está dirigido a los profesionales y especialistas de los tres niveles
de gobierno, conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, para la identificación de los riesgos el ámbito de sus competencias.
Este documento, ha sido elaborado sobre la base del Manual de Evaluación del
Riesgo Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión, de otros instrumentos
técnicos nacionales e internacionales, y con aportes de las entidades técnicas
científicas, tales como la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la Dirección de
Hidrografía y Navegación – DHN, el Instituto Geofísico del Perú – IGP, el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología - SENAMHI, a quienes manifestamos nuestro profundo
agradecimiento por los aportes entregados para la elaboración de este instrumento.
Es así que el CENEPRED pone a disposición el presente Manual en el marco del
proceso de estimación del riesgo.
Vicealmirante (r) Wladimiro Giovannini y Freire
Jefe del Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
2
INTRODUCCIÓN
El presente Manual tiene por objetivo proponer un procedimiento técnico que permita
elaborar el Informe de Evaluación del Riesgo, está dirigido a profesionales y
especialistas de las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno (nacional,
regional y local), conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Este manual se ha estructurado en tres capítulos para una adecuada comprensión de
los procedimientos metodológicos a ser utilizados para la elaboración de un “Informe
de Evaluación de Riesgos”, los que se describen a continuación:
El primer capítulo corresponde a los aspectos generales que comprenden la finalidad,
objetivos (generales y específicos), alcance del manual, justificación, marco legal y en
la responsabilidad de las entidades involucradas en la Gestión de Riesgo de Desastres.
En el segundo capítulo se establecen las definiciones de los principales peligros
naturales que ocurren en el territorio peruano, cuyo marco teórico ha sido desarrollado
con la participación de las entidades técnicas – científicas (IGP, INGEMMET, ANA,
SENAMHI y DHN) de acuerdo a su competencia a fin de uniformizar terminologías
referidas para la identificación de los peligros naturales. Asimismo, se incluye la
clasificación de los peligros naturales en base a su origen y dinámica.
El tercer capítulo detalla la metodología semi-cuantitativa (proceso de análisis
jerárquico) empleada para la determinación de los niveles y rangos de peligro, el
análisis de la vulnerabilidad y riesgo, ante la ocurrencia de peligros naturales. Así como,
los procedimientos que comprenden cada uno de ellos.
Finalmente, en los anexos se detalla la aplicación del proceso de análisis jerárquico, la
ponderación de matrices particulares, cuyos descriptores cuentan con tres y cuatro
variables, los parámetros de evaluación (magnitud e intensidad) para la determinación
del peligro, los principales factores condicionantes para el análisis de la susceptibilidad,
lista de los elementos expuestos por sectores (población, educación, vivienda, salud,
cultura, agricultura y pecuaria, pesca y acuicultura, transporte y comunicaciones, agua
y saneamiento, energía y electricidad, comercio y servicios, turismo y medio ambiente),
así como la estructura y contenido del informe de evaluación de riesgos.
B
o
r
r
a
d
o
r
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
4
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Finalidad
Orientar a los actores integrantes del SINAGERD en la evaluación del riesgo
originados por peligros naturales.
1.2 Objetivos
Objetivo general
 Establecer los procedimientos metodológicos para la evaluación del
riesgo por fenómenos naturales.
Objetivo específico
 Calcular de los niveles de peligro, vulnerabilidad y del riesgo originado
por fenómenos naturales.
 Uniformizar los criterios técnicos para los cálculos de los valores de los
rangos de cada componente utilizado (peligro, vulnerabilidad y riesgo).
1.3 Alcance
El presente manual está dirigido a los evaluadores de riesgos acreditados por el
CENEPRED y a profesionales de las entidades conformantes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) que tienen la
responsabilidad de identificar los niveles del riesgo en las áreas de su jurisdicción,
de acuerdo a sus competencias.
1.4 Justificación
El presente manual se elabora en cumplimiento artículo 5° del Reglamento de la
Ley N° 29664, el cual establece que el Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), es un organismo público
ejecutor que conforma el SINAGERD, y es el responsable técnico de coordinar,
facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) en los procesos
de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
En el Art. 23° del Reglamento de la Ley 29664, señala que el proceso de
estimación del riesgo comprende las acciones y procedimientos que se realizan
para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles del riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión
del Riesgo de Desastres (GRD).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
5
Asimismo, la actualización de este manual obedece al cumplimiento de los
numerales 24.1, 24.3, 24.4, y 24.5 del Art. 24° de los Subprocesos de la Estimación
del Riesgo: a) Normatividad y lineamientos, b) Generación del conocimiento del
peligro, c) Análisis de la vulnerabilidad, y d) Valoración y escenarios del riesgo.
Del mismo modo, este Manual se encuentra enmarcado con el objetivo
estratégico de “Desarrollar el conocimiento del riesgo”, y sus 3 objetivos
específicos (Desarrollar investigación científica y técnica en GRD, fortalecer el
análisis del riesgo de desastres, y desarrollar la gestión de información
estandarizada en GRD), indicado en del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (PLANAGERD 2014 – 2021, aprobado D.S. N° 034-2014- PCM, con
fecha 12 de Mayo de 2014).
De acuerdo a las normas señaladas, la realización de este manual constituye un
instrumento de gestión para que los tres niveles gobiernos (nacional, regional y
local) puedan identificar el nivel del riesgo existente en sus áreas de jurisdicción
y establezcan las medidas de prevención y reducción del riesgo.
1.5 Marco legal
Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
Ley N° 29869 – Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto
Riesgo no Mitigable.
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664 que crea el SINAGERD.
Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio
Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no
Mitigable.
Decreto Supremo N°034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – PLANAGERD.
Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos para
la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres”.
Resolución Ministerial N° 334–2012–PCM, que aprueba los “Lineamientos
Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres”.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
6
Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N° 001–2013–
PCM/SINAGERD - “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en
Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de
Gobierno”.
Resolución Ministerial N° 220–2013–PCM, que aprueba los “Lineamientos
Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”.
Resolución Ministerial N° 222–2013–PCM, que aprueba los “Lineamientos
Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres”.
Resolución Ministerial N° 147-2016-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
Implementación del Proceso de Reconstrucción”.
Directiva N° 001-2018-CENEPRED/J, aprobado mediante Resolución Jefatural
N° 046-2018-CENEPRED/J.
1.6 Responsabilidades de las entidades involucradas
Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED)
 Brindar asistencia técnica a los tres niveles de gobierno en la elaboración
del informe de evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales.
 Recopilar y difundir los informes de evaluación de los riesgos elaborados
y aprobados por los tres niveles de gobierno.
 Elaborar la evaluación de riesgo en caso de un nivel de desastre de gran
magnitud, como insumo para el Plan Integral de Reconstrucción.
Entidades Técnico Científicas
 Proporcionar información a los tres niveles de gobierno, relacionada a
registros administrativos (base de datos, boletines, estudios, informes,
investigaciones, otros) orientados a los peligros, vulnerabilidades y
riesgos.
 Brindar apoyo técnico a los tres niveles de gobierno para la identificación
y caracterización de los peligros, de acuerdo a sus competencias.
Ministerios y organismos públicos descentralizados
 Brindar información a los gobiernos regionales y locales, relacionadas a
las condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
 Identificar los riesgos en el ámbito de sus competencias utilizando la
metodología del CENEPRED, para establecer las medidas correctivas y
prospectivas, así como medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
7
 Elaborar y aprobar el informe de evaluación de los riesgos originados por
fenómenos naturales dentro del ámbito de sus competencias.
 Incorporar la Evaluación del Riesgo en los instrumentos de planificación
(Plan estratégico institucional, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de
Desarrollo Urbano, Plan de Acondicionamiento Territorial, entre otros),
y en los instrumentos técnicos (Plan Operativo Institucional, Plan de
Inversiones, entre otros), a efectos de implementar las medidas
correctivas y prospectivas.
 Remitir al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados
por los fenómenos naturales que se encuentren aprobados con su
respectiva norma legal, a efectos de incorporarlos en la base de datos del
Centro Nacional (SIGRID).
Gobiernos Regionales y Locales
 Identificar el riesgo existente en las áreas de su jurisdicción, utilizando la
metodología vigente del CENEPRED, para establecer las medidas
correctivas y prospectivas, así como medidas de carácter permanente en
el contexto del desarrollo e inversión.
 Elaborar y aprobar el informe de evaluación del riesgo en el ámbito de su
jurisdicción, con la participación de un equipo multidisciplinario de
evaluadores del riesgo acreditados por el CENEPRED, a fin de
implementar las acciones de prevención y/o reducción de riesgos de
desastres.
 Solicitar información a las entidades técnico-científicas relacionadas a la
identificación y caracterización del peligro, caso contrario solicitar apoyo
técnico- científico de acuerdo a sus competencias.
 Incorporar el análisis del riesgo en los instrumentos de planificación (Plan
Estratégico Institucional, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de
Desarrollo Urbano, Plan de Acondicionamiento Territorial, entre otros),
y en los instrumentos técnicos (Plan de Desarrollo Concertado, Plan
Operativo Institucional, Plan de Inversiones, entre otros), a efectos de
implementar las medidas correctivas y prospectivas.
 Remitir al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados
por peligro naturales que se encuentren aprobados con su respectiva
norma legal, a efectos de incorporarlos en el SIGRID.
 Brindar información al CENEPRED sobre registros administrativos
orientados a la gestión del riesgo de desastre, para la elaboración del
informe de evaluación del riesgo en caso de desastre o desastre de gran
magnitud.
De las Entidades Privadas y Sociedad Civil
 Identificar los niveles del riesgo existente en sus áreas de su jurisdicción,
con la participación de un equipo multidisciplinario de evaluadores del
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
8
riesgo acreditados por el CENEPRED, a fin de implementar las acciones
de prevención y/o reducción de riesgos de desastres.
 Requerir información a las entidades técnico-científicas relacionadas a la
identificación y caracterización del peligro, o caso contrario solicitar
apoyo técnico- científico de acuerdo a sus competencias.
 Enviar al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados
por peligros naturales que se encuentren aprobados con su respectiva
norma legal, a efectos de incorporarlos en el SIGRID.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
9
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
10
2. MARCO TEÓRICO
En esta sección se desarrollará las nociones básicas que se debe tener en cuenta
respecto a la clasificación de los peligros generados por fenómenos naturales.
2.1 Clasificación de peligros
Los peligros, según su origen y dinámica se han clasificado en dos grupos, tales
como: geológicos e hidrometeorológicos y oceanográficos, a fin de realizar la
identificación y caracterización de cada uno de ellos, en la Figura 1 se muestran
los principales peligros generados por eventos naturales.
Clasificación de los peligros generados por eventos naturales. (Cepal, 2014)
Existen otros tipos de peligros como son los biológicos,
astronómicos, etc. los cuales por su particularidad no
serán considerados en este manual. Asimismo, de
identificar algún otro tipo peligro, no considerado en
esta clasificación se deberá sustentar técnicamente su
incorporación en el Informe de evaluación del Riesgo.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
11
Generados por procesos geológicos
Relacionados a los procesos que han formado la tierra y actúan
continuamente sobre la superficie y en el interior de la misma, tales como el
movimiento de placas en la corteza terrestre, la ocurrencia de los procesos
dinámicos (cambios estructurales, químicos y morfológicos) que modelan y
alteran la estructura de la tierra, constituyendo una fuente continua de
peligros hacia las poblaciones e infraestructura. Una clasificación
simplificada de los principales peligros geológicos se muestra a continuación:
1) Movimientos en masa
Referido a aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca,
detritos o tierras por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). En la literatura
científica se encuentran diversas clasificaciones de movimientos en masa;
en su mayoría se basan en el tipo de materiales, mecanismos de
movimientos, el grado de deformación y la saturación de los materiales.
Las clasificaciones de movimientos en masa de Varnes (1958, 1978) y
Hutchinson (1968 y 1978) son, hoy en día los sistemas de mayor
aceptación en los países de habla inglesa e hispana. Cabe mencionar que
Varnes emplea como criterio principal para la clasificación, el tipo de
material y en segundo lugar mecanismo de movimiento.
A continuación, se describen los principales movimientos en masa:
 Alud
Un alud o avalancha de nieve se define como el desprendimiento
violento de una masa de nieve que se desliza pendiente abajo con
rapidez, (Carvavilla y López, 2000). Se considera alud cuando se
movilizan al menos 100 m3 de nieve y recorren por lo menos 50 metros,
Figura 2.
Flujo originado por una avalancha. Adaptado de ANA (s.f.).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
12
Cabe mencionar que, en base al volumen desprendido pueden
desencadenar, durante su evolución flujos de detritos que por su
dimensión se les suele denominar aluviones.
 Caídas
La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios
bloques roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta
superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez
desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire
pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978), Figura
3.
Generalmente, ocurren en taludes y laderas de fuerte pendiente,
asociados a su litología, fracturamiento, así como aquellas que han sido
modificadas durante la realización de obras de excavación o voladuras.
El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y
Varnes, 1996), es decir con velocidades mayores a 5 × 101 mm/s.
Esquema de caída de rocas. Corominas (1997).
 Derrumbes
Son aquellos que se presentan tanto en terrenos rocosos muy
fracturados, así como los depósitos inconsolidados, originando “zonas
de arranque”, desde irregulares, hasta circulares de dimensiones
variables, desde pocos metros a decenas de metros; algunos son de
gran dimensión.
 Volcamiento
Movimiento en masa en el cual hay una rotación generalmente hacia
adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto
o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción
de la gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión
de fluidos en grietas, (Varnes, 1978). Figura 4.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
13
Esquema de vuelco de bloques. Freitas y Waters (1973).
 Deslizamiento
Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie
de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación
cortante.
En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según
la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en
traslacionales (denominados planares o cuña) y rotacionales, Figura 5.
Sin embargo, las superficies de rotura de los deslizamientos
compuestos pueden presentar varios segmentos planares y curvos
(Hutchinson, 1988).
Esquema de las partes de un deslizamiento rotacional. Varnes (1978).
 Flujos
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento
exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido
o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a partir de otro
tipo de movimiento en masa, ya sea un deslizamiento o una caída,
(Varnes, 1978).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
14
Es importante hacer la distinción entre los diferentes tipos de flujos
cuando se analizan los niveles de peligro en un área geográfica, ya que
el potencial destructivo es característico de cada tipo de movimiento en
masa. Por ejemplo, en el caso del flujo de detritos (movimiento en masa
canalizado) el estudio de peligro se deberá concentrar en una
trayectoria pre-establecida o canal y en el área de depositación o
abanico, áreas potencialmente afectadas; en cambio, una avalancha de
detritos puede desplazarse sobre áreas abiertas en laderas de alta
pendiente. Por supuesto, las avalanchas de detritos con frecuencia
encuentran un canal pre-existente y se convierten en flujos de detritos.
Otra distinción importante es aquella entre flujos de detritos y crecidas
de detritos (inundaciones o avenidas de detritos). Las crecidas (debris
flood) presentan un potencial destructivo relativamente bajo con
respecto a los flujos de detritos (Hungr, 2005).
Esquema de un flujo aluvional. Adaptado de Chahua (2011).
- Flujos de lodo: Es un flujo canalizado muy rápido a extremadamente
rápido que contiene detritos (concentraciones de partículas finas de
limos y arcillas) saturados y plásticos (Índice plástico > 5%), cuyo
contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente,
Figura 7.
Cabe mencionar que, los flujos de lodo presentan características
similares al flujo de detritos, sin embargo, se diferencian por la
presencia de la fracción arcillosa que modifica la reología del material.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
15
Ejemplo de Flujo de lodo. Chahua (2016).
- Flujos hiperconcentrados o inundación de detritos: Flujo muy rápido
de una crecida de agua que transporta una gran carga de detritos a lo
largo de un canal, usualmente también llamados flujos
hiperconcentrados o aluviones (Hungr et al., 2001). Al ser difícil
distinguir entre un flujo de detritos y una crecida de detritos en base a
la concentración de sedimentos, lo que debe diferenciarse es el caudal
pico observado o potencial. Las crecidas de detritos alcanzan caudales
pico 2 o 3 veces mayores que el de una crecida de agua o inundación.
De esta manera, la capacidad de daño de una crecida de detritos es
similar a la de una inundación y los objetos impactados quedan
enterrados o rodeados por los detritos, con frecuencia sin sufrir daño.
Los depósitos de crecidas de detritos están compuestos comúnmente
por mezclas de arena gruesa y grava pobremente estratificada, Figura
8.
Ejemplo de flujo Hiperconcentrado. Chahua (2016).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
16
Se diferencian de los depósitos de flujos de detritos en que las gravas
que los forman presentan una textura uniformemente gradada sin
matriz en todo el depósito, e imbricación de clastos y bloques (Pierson,
2005).
- Flujos de detritos o huaico: Es un flujo muy rápido a extremadamente
rápido de detritos saturados, no plásticos que transcurre
principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce de pendiente
pronunciada.
Cabe mencionar que, los flujos de detritos inician con la ocurrencia de
uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en la cabecera por
inestabilidad de los sedimentos que se encuentran dispuestos en el
cauce de quebradas que presentan fuerte pendiente. En su trayecto
incorporan gran cantidad de materiales saturados en el cauce de
quebradas y finalmente son depositados en abanicos.
Sus depósitos conforman “albardones o diques longitudinales”, canales
en forma de “U”, trenes de bloques rocosos y “grandes bloques
individuales”. Los huaicos desarrollan pulsos usualmente con
acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del
desarrollo de pulsos, sus caudales pico pueden exceder en varios
niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta
característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial
destructivo. La mayoría alcanzan velocidades en el rango de
movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son capaces de
producir la muerte de personas (Hungr, 2005).
Ejemplo flujo de detritos. Chahua (2016).
- Flujo de tierra: es un movimiento intermitente, rápido o lento de
suelo arcillosos y plástico (Hungr et al., 2001). Se caracteriza por
presentar velocidades moderadas con frecuencia de cm/año, sin
embargo pueden alcanzar hasta m/minuto (Hutchinson, 1998). El
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
17
volumen de los flujos de tierra puede llegar hasta cientos de millones
de metros cúbicos, mientras que las velocidades generalmente se
encuentran en el intervalo de 10-5 a 10-8 mm/s, por lo tanto son lentos
o extremadamente lentos.
- Avalancha de detritos: Constituye un flujo no canalizado de detritos
saturados o parcialmente saturados, poco profundos, muy rápidos a
extremadamente rápidos. Inician como un deslizamiento superficial de
una masa de detritos que luego son desplazados y sufren una
considerable distorsión interna y toma la condición de flujo.
La ausencia de canalización de estos movimientos se debe a que
presentan un menor grado de saturación que los flujos de detritos, y
que no tienen un ordenamiento en la granulometría del material en
sentido longitudinal, ni tampoco un frente de material grueso en la
zona distal (Hungr et al., 2001). Las avalanchas, a diferencia de los
deslizamientos, presentan un desarrollo más rápido de la rotura. Según
el contenido de agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la
masa puede licuarse, al menos en parte, fluir y depositarse mucho más
allá del pie de la ladera (Varnes, 1978). Cabe indicar que, las avalanchas
de detritos son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas.
- Avalancha de rocas. Son flujos de roca fracturada de gran longitud
extremadamente rápidos que resultan de deslizamientos de rocas de
magnitud considerable (Hungr et al., 2001). Pueden ser
extremadamente móviles y su movilidad parece que crece con el
volumen. Sus depósitos están usualmente cubiertos por bloques
grandes, aun cuando, se puede encontrar bajo la superficie del depósito
material fino derivado parcialmente de roca fragmentada e
incorporada en la trayectoria. Algunos depósitos de avalanchas pueden
alcanzar volúmenes del orden de kilómetros cúbicos y pueden
desplazarse a grandes distancias; con frecuencia son confundidos con
depósitos morrénicos. Las avalanchas de rocas pueden ser muy
peligrosas, pero afortunadamente no son muy frecuentes incluso en
zonas de alta montaña.
Las velocidades pico alcanzadas por las avalanchas de rocas son del
orden de 100 m/s, y las velocidades medias pueden estar en el rango
de 30–40 m/s.
- Flujos secos: Referido al proceso fundamental en la migración de
dunas de arena. Los flujos secos de talud son importantes en la
formación de conos de talud (Evans y Hungr, 1993). Los de limo a veces
son desencadenados por el fallamiento de escarpes empinados o
barrancos de material limoso, (Hungr et al., 2001).
 Reptación
Consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del
suelo subsuperficial sin una superficie de falla definida. Generalmente,
el movimiento es de unos pocos centímetros al año y afecta a grandes
áreas de terreno. Se le atribuye a las alteraciones climáticas
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
18
relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en suelos,
usualmente, muy blandos o alterados.
Cabe mencionar que, en terrenos localizados por encima de los 3600
m.s.n.m, donde predominan terrenos parcialmente saturados a
saturados (oconales y bofedales), se producen cambios de volumen por
variación de la temperatura, originándola reptación y luego
desencadenar, posiblemente deslizamientos o flujos de tierra.
Se reconoce por el relieve ondulado del terreno, con evidencias de
concentración de humedad, troncos de los árboles curvados,
desplazamiento de cercas, inclinación de postes, agrietamiento de
edificaciones, entre otros, Figura 10.
Esquema de reptación de suelos. INGEMMET (2016).
 Subsidencia
Hundimiento o asentamiento vertical de la superficie de la Tierra,
debido a la fuerza de la gravedad, no se limita en tasa, magnitud o zona
afectada. La subsidencia puede deberse a procesos geológicos
naturales, como disolución de rocas, compactación o retirada de lava
fluida de debajo de una corteza sólida o a la actividad humana como la
minería en el subsuelo, el bombeo de petróleo o agua subterránea.
 Propagación lateral
Movimiento en masa cuyo desplazamiento ocurre por deformación
interna (expansión) del material, es decir por la extensión o dilatación
lateral de un suelo cohesivo o masa de roca blanda, combinada con
subsidencia general del material fracturado suprayacente en ese
material blando, sin que se forme una superficie de falla bien definida.
La extensión se manifiesta como la extrusión de material propenso a
licuación o flujo plástico, Cruden & Varnes (op. cit.). Se pueden
presentar dos casos generales:
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
19
- Propagación lateral en bloque: Ocurre cuando una masa rocosa se
asienta sobre materiales blandos, ocasionando que el estrato superior
tienda a fracturarse en bloques, provocando la extrusión del material
blando por entre las fracturas, las cuales pueden rellenarse a presión
por el material más disgregado. El movimiento en este caso es muy
lento (Figura 11).
Esquema de propagación lateral en bloque. Varnes (1978).
- Propagación por licuación: Ocurre cuando los suelos conformados
por arenas saturadas de baja densidad relativa a media, limos o arcillas
sensitivas; son afectados por procesos de licuación o fluye
plásticamente, cuando pierde resistencia a causa de alguna
perturbación que destruye su estructura. Este movimiento es más
rápido que el anterior, debido a que se generan por la ocurrencia de
sismos (Figura 12).
Esquema de propagación lateral de macizos rocosos asentados sobre materiales
blandos. Varnes (1978).
2) Volcánicos
Comprende el conjunto de eventos propios de la actividad volcánica,
producto de los materiales fundidos que ascienden a la superficie terrestre
desde el manto y que pueden provocar daños a personas o bienes
expuestos (Ortiz y Araña, 1995).
La actividad volcánica varía desde una suave emisión de lava hasta
explosiones violentas que por columnas de erupciones arrojan grandes
volúmenes de fragmentos de roca a gran altura, Figura 13.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
20
Esquema de un volcán con los principales peligros originados durante su
actividad. USGS, 1998.
A continuación se describen los principales peligros de origen volcánico:
 Lluvia de cenizas
Constituyen partículas inferiores a los dos milímetros de diámetro (<2
mm) que son llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego
caen y forman una capa de varios mm o cm de espesor. Estas partículas
pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes
de agua, colapsar los techos por el peso acumulado, afectar cultivos,
interrumpir el tráfico aéreo, entre otros. OVI – INGEMMET.
Además de las cenizas, las columnas eruptivas están conformadas por
fragmentos de roca bombas y bloques) cuyo diámetro es mayor a 64
mm y son expulsados hacia la atmósfera violentamente, partículas de
menor tamaño denominadas lapilli (2-64mm).
 Flujos piroclásticos
Son masas calientes (300 – 700 °C) conformados por mezclas de
ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los
flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a 100 km/h.
Se caracterizan por estar conformados en la parte baja por materiales
densos que se encuentran encausados y se desplazan en el fondo de las
quebradas o valles, en la parte superior menos denso (oleada
piroclástica) que está compuesta por una nube turbulenta de gases y
ceniza. (Figura 14).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
21
Flujos piroclásticos en el volcán Huaynaputina. INGEMMET (s.f.).
 Flujo de lavas
Los flujos de lava son corrientes de roca fundida (magma) emitidas a
elevadas temperaturas. Mientras, mayor sea el contenido de sílice
(bióxido de silicio, SiO2) la lava tendrá mayor fluidez. Estas lavas
pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del
volcán.
La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios
kilómetros de distancia con respecto al volcán, destruyendo todo a su
paso. Las lavas emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían
en la zona del cráter, a veces formando domos o recorren escasos
kilómetros.
 Lahares
Son torrentes o flujos de barro o lodo volcánico controlados por la
gravedad, compuestos de una mezcla de materiales finos y agua
(proviene de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve) que contienen a
menudo una gran proporción de residuos más gruesos. Varían entre
corrientes de agua algo enriquecidas en partículas, hasta flujos espesos
conteniendo hasta el 80% del peso de materiales sólidos que se
comportan como concreto líquido (INGEMMET, 1997).
La gran mayoría de los lahares son fríos pero algunos son calientes, o
de temperaturas que se aproximan a la ebullición. Además los lahares
tienden a aumentar en volumen con factores de 3 a 5, arrastrando e
incorporando sedimentos y aguas en el trayecto. Los lahares
descienden por las laderas de las montañas volcánicas con velocidades
de hasta 100 km/hora y se sabe que algunos han recorrido en los valles
distancias de hasta 300 km de su fuente (p.ej. Cotopaxi, Ecuador en
1877). Llegando a una planicie tienden a distribuirse en forma de
abanico, cubriendo así extensas áreas. (Figura 15).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
22
Depósitos de lahares en el río Chili. INGEMMET (s.f.).
 Avalancha de escombros
También conocidos como “debris Avalanche”, son deslizamientos
súbitos generados por el colapso de una parte voluminosa del edificio
volcánico por efectos de la gravedad (cono apilado) y/o ascenso de
magma (domo), debido a factores de inestabilidad, tales como elevada
pendiente del edificio volcánico, activación de fallas geológicas,
movimientos sísmicos, explosiones volcánicas, entre otros.
Los clastos que caracterizan una avalancha de escombros son de
textura caótica y tamaño variable, desde el orden de centímetros a
varios cientos de metros, generalmente se encuentran fracturados
(característica forma de rompecabezas), Ui et al., 2000.
Los materiales transportados comprenden volúmenes considerables (<
10-20 millones m3. hasta de 100 m altura), velocidades de hasta de 100
m/s y alcanzan rangos de hasta decenas de kilómetros; pero menos
móviles que los flujos piroclásticos. Geomorfológicamente, conforman
colinas ("hummocky") en la planicie frente al volcán (Figura 16).
Esquema de avalancha de escombros generado por el colapso del sector oeste
del volcán. Roldan Et al. (2011).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
23
 Eyecciones balísticas
Se denominan así, a las eyecciones de bloques, bombas y lapilli que se
precipitan dentro de un área más o menos circular alrededor del cráter,
dentro de un radio entre 3-5 km. Bloques de grandes tamaños y con
alta velocidad de la erupción representan gran potencial de impacto.
Generalmente se presentan como mezcla de material frío y caliente de
la roca caída y del magma respectivamente. Las eyecciones de magma
mantienen su alta temperatura de varios cientos de grados Celsius. Son
de naturaleza impredecible y sorpresiva (INGEMMET, 1997).
 Gases volcánicos
Los volcanes producen una importante liberación de gases durante las
erupciones volcánicas e incluso cuando no se encuentra en actividad
eruptiva (Figura 17), emite principalmente vapor de agua; dióxido de
carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono,
ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se
diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo pueden alcanzar
concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al
volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y
animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a
partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y
provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos,
contaminación de aguas y suelos, etc. (INGEMMET, s.f.).
Gases en el cráter del volcán Ubinas. INGEMMET (s.f.).
3) Sísmicos
Relacionados a las fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra
(fuerzas endógenas o tectónicas). Entre los principales eventos se tienen:
 Sismos
Un sismo, también llamado terremoto, seísmo, temblor o movimiento
telúrico, es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación
de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
24
de un plano de falla (Tavera). La energía liberada se propaga en todas
las direcciones, desde su origen (foco) en forma de ondas (Figura 18).
Esquema de un sismo producido por una falla. Tarbuck (2005).
Cuando se genera un sismo, toda la energía que se libera, sacude con
mayor fuerza el ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que
se encuentra sobre su superficie (infraestructura y población, entre
otros).
En la Figura 20, se aprecia que el punto “A” posee amplitudes altas y
periodos cortos, a partir de allí, conforme las ondas se propagan por
todas direcciones y en función al tipo de suelo, empiezan a perder
energía. Esta pérdida de energía se refleja en la disminución de la
amplitud de la onda. Es por esta razón que una persona ubicada cerca
del epicentro en el punto “A”, por ejemplo, experimentará un
movimiento mucho más fuerte que una ubicada en el punto “C”.
También, una persona en el punto “A” percibirá un sacudimiento
intenso del suelo, mientras que una persona en el punto “B” un
sacudimiento moderado del suelo y una persona en el punto “C”
sentirán un sacudimiento leve del suelo. Todo esto es debido
precisamente a que los periodos largos tienden a predominar conforme
aumenta la distancia tal y del tipo de suelo, tal como se muestra en la
Figura 19.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
25
Disminución de la amplitud de onda y su energía al aumentar la distancia al
hipocentro, (INII, 2011).
Existen factores externos (factores condicionantes) a las características
del sismo que pueden influir en el valor de intensidad de sacudimiento
del suelo que se puede registrar en una zona por la llegada de las ondas
sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones
geológicas y tipología de suelos.
El factor más importante es la variación de los diferentes materiales
que podemos encontrar en las capas superficiales, ya que, dadas sus
diferencias de densidad, compactación y saturación de agua, se
comportan de diferente manera frente a la vibración inducida por las
ondas sísmicas, este efecto es conocido como "Efectos de Sitio".
Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones del suelo,
en cambio los depósitos inconsolidados (gravas, arena y limos)
amplifican considerablemente los movimientos, y por tanto, aumenta
la intensidad del sacudimiento que sufren esos materiales (mayor
amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del sedimento),
Figura 20.
Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos.
CENEPRED (2015).
En zonas muy cercanas al epicentro del sismo, puede haber diferencias
muy importantes en los daños producidos en la superficie, únicamente
por la amplificación de la señal debido a los diferentes materiales que
encontramos en la superficie. A continuación, en la Figura 21 se
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
26
muestra la descripción de las intensidades sísmicas, en base a la Escala
de Mercalli Modificada.
GRADO DESCRIPCIÓN
I No se siente, excepto por algunos en circunstancias
especiales y favorables. Se observa únicamente por medio
de instrumentos sísmicos.
II Sentido por pocas personas en reposo, especialmente en los
pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden
oscilar.
III Sentido por muchas personas principalmente en los interiores,
especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas
personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de
motor, estacionados, pueden moverse ligeramente. Vibración
como la originada por el paso de un vehículo pesado.
IV Sentido por muchas personas en los interiores, en los exteriores
por pocos. En la noche, algunos despiertan. Vibración de
vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen.
Sensación como de un vehículo pesado chocando contra un
edificio, los automóviles oscilan en forma notable.
V Sentido casi por todos; muchos despiertan. Algunas piezas de
vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; algunos casos
grietas en los recubrimientos; caen objetos inestables Se
observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos
altos. Se detienen relojes de péndulo.
VI Sentido por todos; muchas personas atemorizadas huyen hacia
afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos
ejemplos de caída de aplacados. Daños ligeros.
VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin
importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños
ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños
considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura de algunas
chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos
en movimiento.
VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande
en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus
armaduras. Caída de pilas de productos en los almacenes de las
fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados
se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades.
Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en
las personas que guían vehículos motorizados.
IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno;
estructuras bien diseñadas se inclinan por daños en la
cimentación; grandes daños en los edificios sólidos, con
derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno
se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
X Destrucción de algunas estructuras de adobe bien construidas; la
mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
27
destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del
terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes
destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías
subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y
derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones
de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el
aire hacia arriba.
Cuadro de intensidad de Mercalli Modificada. Wood y Newmann (1931).
 Tsunami
Según el Glosario de tsunami de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental COI, define Tsunami como un término japonés
que significa ola (“nami”) en puerto (“tsu”). Serie de ondas de longitud
y período sumamente largos, normalmente generados por
perturbaciones asociadas con terremotos que ocurren bajo el fondo
oceánico o cerca de él.
Es el nombre japonés para el sistema de ondas de gravedad del océano,
que siguen a cualquier disturbio de la superficie libre, de escala grande
y de corta duración (Van Dorm, 1965), o más largos, generadas, por
explosiones volcánicas en islas, deslizamientos de tierra submarinos,
caída de rocas a bahías al océano, desplazamientos tectónicos
asociados con terremotos y explosiones submarinas de dispositivos
nucleares (Wiegel, 1970), Figura 22.
Esquema de generación de un tsunami. Guía análisis de riesgos naturales para el
ordenamiento territorial. Geocience Australia (2011).
La causa más frecuente de generación de tsunamis se debe a la
ocurrencia de sismos producidos en el fondo marino, como producto
de la fricción de placas y desplazamientos repentinos que producen las
fuerzas tectónicas. Sin embargo, puede haber otros mecanismos de
generación: deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas y
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
28
cualquier otra circunstancia que pueda producir el desplazamiento de
un gran volumen de agua en un intervalo muy corto de tiempo.
Cabe mencionar que, los movimientos sísmicos ocasionan el 96% de
los tsunamis observados. Cuando los sismos son locales los daños y
efectos originados por el tsunami son severos, debido a que no se
cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona, el arribo de la onda
demora entre 10 y 20 minutos después del sismo, lo cual deja poco
tiempo para organizar una evacuación ordenada.
En la Figura 23, se observa un esquema que muestra la convergencia
de placas en el borde occidental del Perú y el proceso de generación de
sismos y tsunamis. La línea en rojo representa al área de acoplamiento
sísmico o aspereza. El proceso de subducción deforma el borde
continental hasta un máximo de resistencia al desplazamiento y la
energía acumulada es liberada con la ocurrencia del sismo y posterior
tsunami.
Proceso de generación de sismos y tsunamis. Tavera (2017).
Un tsunami de este tipo es de origen tectónico, y dentro de ellos, los
que se originan en zonas de subducción de placas, son los más
comunes.
Según la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN, 2016), las
condiciones para que pueda generarse un tsunami que pueda producir
daños en la costa son:
• Sismo magnitud mayor o igual a 7.0 Mw (valor referencial).
• Epicentro del sismo en el mar o cerca de la línea de la costa.
• Profundidad focal superficial, menor a 60 km (como valor
referencial).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
29
Tsunamis originados por erupciones volcánicas submarinas
(explosiones o implosiones): Aunque no es muy frecuente, las
erupciones volcánicas violentas en el fondo marino pueden generar
perturbaciones importantes, capaz de desplazar grandes volúmenes de
agua y generar tsunamis extremadamente destructivos,
principalmente en zonas próximas a la erupción (responsables del 3%
de ocurrencia de tsunamis). En este caso, las ondas son generadas por
el desplazamiento repentino del agua a causa de la explosión volcánica
o bien de un deslizamiento de una ladera del terreno. Las ondas
también se crean como consecuencia de una explosión seguida por el
colapso de la cámara magmática (Figura 24).
Tsunami generado por erupción volcánica submarina. (DHN, 2012).
Tsunamis originados por deslizamientos o derrumbes submarinos o
costeros: Aparte de los sismos, los otros mecanismos generadores de
tsunamis son los deslizamientos de tierra producidos por erupciones
volcánicas explosivas o explosiones marinas, ya que pueden hundir
islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. Aun así, el
tsunami provocado suele disiparse rápidamente, sin generar daños en
grandes márgenes continentales (0.8% de ocurrencia).
También existe otra posibilidad, la de desprendimientos naturales
tanto en superficie como bajo ella. Al igual que en la superficie terrestre
se producen deslizamientos y flujos de material en laderas inestables,
estos mismos eventos también tienen lugar en los fondos marinos.
Tales eventos se producen como consecuencia de la inestabilidad y
derrumbamiento masivo de material en pendientes submarinas, a
veces generados por movimientos sísmicos. Figura 25.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
30
Tsunami generado por deslizamiento. CENEPRED, 2015.
Los tsunamis de acuerdo a su alcance, la fuerza destructiva y su fuente
de origen se clasifican en tres categorías:
- Tsunami lejano o transoceánico: Un tsunami capaz de causar una
amplia destrucción, no solamente en la región inmediata al área de
generación, sino a través de todo el océano por el que se propaga.
Cuando la destrucción está por encima de los 1000 km desde la
fuente.
- Tsunami regional: Tsunami capaz de causar destrucción en una
región geográfica en concreto, normalmente situada a 1000
kilómetros como máximo de su fuente, o en zonas situadas de 1 a 3
horas de tiempo de viaje de las ondas del tsunami.
- Tsunami local: Tsunami proveniente de una fuente cercana cuyos
efectos destructivos afectan a costas situadas a menos de una hora
de viaje de la ola del tsunami o, generalmente, en un radio de 200
km desde el origen.
Escala de Intensidad de Tsunamis de Soloviev: Soloviev precisó en
1970, lo inapropiado al usar el término magnitud del tsunami en la
escala de Inamura-Iida, y que este debería ser referenciado como
intensidad del tsunami y no como magnitud: "Esto es porque el valor
de la magnitud debe caracterizar dinámicamente los procesos en la
fuente del fenómeno e intensidad, debe caracterizarlo en un cierto
punto de observación, incluido el punto más cercano a la fuente". La
escala de intensidad propuesta por Soloviev es similar a la de Rudolph
de tsunamis europeos y a la Mercalli sobre daños sísmicos en tierra
(Soloviev, 1970), Figura 26.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
31
Escala de intensidad de tsunamis (Soloviev. 1970).
 Licuación
El fenómeno de licuación es definido como la pérdida rápida de la
resistencia al esfuerzo cortante de suelos saturados debido al
incremento súbito en las presiones de poros, bajo condiciones no
drenadas y cargas cíclicas principalmente. Los suelos más susceptibles
a este fenómeno ante eventos dinámicos son las arenas finas mal
gradadas y limos, cuando se encuentran con baja compacidad relativa.
Para que este fenómeno ocurra, el suelo debe estar saturado y debe
haber presencia de niveles freáticos altos cerca de superficie. Pachón et
al, 2000.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
32
Generados por procesos hidrológicos y/u oceanográficos
1) Inundación fluvial
Una inundación es la ocupación por parte del agua en zonas que
habitualmente están libres de esta. Este evento se convierte en peligro
cuando estas zonas están pobladas, (Chahua y Gómez, 2016).
El agua que se desborda sobre los terrenos adyacentes corresponde a
precipitaciones registradas en cualquier parte de la cuenca tributaria y no
necesariamente a lluvia sobre la zona afectada (Figura 27).
Inundaciones fluviales generadas por el desborde del cauce. El Comercio (2017).
2) Inundación pluvial
Evento geodinámico que resulta de las precipitaciones pluviales, en las
partes bajas o de menor pendiente (depresiones), se presentan cuando el
terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a
acumularse, pudiendo permanecer horas o días, (Cenapred, 2004). Cabe
resaltar que, las zonas afectadas por este tipo de eventos, por lo general
han sido intervenidas o asociadas a la interacción de las actividades
inducidas por la acción humana, debido al diseño inadecuado de obras de
drenaje (Figura 28).
Inundaciones pluviales en zonas de depresión (cuencas ciegas) de la ciudad de Piura.
El Comercio (2017).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
33
3) Oleaje anómalo o marejada
Referido a aquel estado del mar en el que las olas (ondas mecánicas de
gran amplitud que se forman en la superficie de las aguas) son más
grandes que lo normal (superan el comportamiento normal). Este oleaje
anómalo puede presentarse como ligero (mar ligeramente picado),
moderado (mar picado o movido), fuerte (mar muy movido) o de muy
fuerte intensidad (mar con grandes tumbos y rompiente estrepitosa), que
los pobladores ribereños denominan maretazo, (Vera, 2017).
4) Deglaciación
Proceso que consiste en la disminución o retroceso de los glaciares, debido
al ascenso inferior de las nieves permanentes de alta montaña, cada vez a
mayor altitud, hasta desaparecer en su totalidad, producto del deshielo o
fusión glaciar. Entre las principales causas de los procesos de
deglaciación, se tienen el cambio climático y el efecto invernadero.
Los procesos de desglaciación están asociados con la alteración del
régimen hídrico, problemas de abastecimiento de agua y la generación de
peligros de origen natural, tales como huaicos, inundaciones, aluviones y
desembalses; aumentando los riesgos en las poblaciones asentadas en las
partes bajas de las cuencas, (Modificado Gil, 2012).
5) Ola de calor
Evento particular que consiste en el incremento de los valores de la
temperatura del aire, cuyos registros de temperatura máxima fácilmente
superan los 30°C y las mínimas (nocturnas), los 20°C en casi la totalidad
del año. Producto de ello, se generan el malestar de la población,
deshidratación e insolación, principalmente en niños y ancianos; así
mismo, los campos de cultivo también pueden verse afectados por stress
térmico. SENAMHI, 2015.
6) Ola de frío
Es un fuerte enfriamiento del aire (helada de irradiación) o una invasión
de aire muy frío (helada de advección), con frecuencia acompañada de
nevadas abundantes, que se extiende sobre un amplio territorio, (Cuadrat,
J. et al, 2015).
Ejemplo de estos eventos, en el ámbito del territorio peruano son las olas
de frío en la Amazonía Peruana, las cuales se definen como caídas bruscas
de temperatura que perduren como mínimo 3 días consecutivos, cuyos
valores de temperaturas máximas y mínimas se encuentran por debajo del
percentil 5 (Tx < 27.2°C y Tm < 19.6°C). Cabe mencionar que el
SENAMHI, asocia las olas de frío con el denominado evento “friaje”, este
último definido como un frente frío que avanza desde el extremo sur del
continente Sudamericano hasta la Amazonía central en la época de menor
precipitación. La temperatura del aire disminuye en algunas horas en 10°
ó 20°C registrando valores extremadamente bajos para la región tropical
continental, (SENAMHI, 2015).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
34
7) Heladas
Fenómeno atmosférico que se caracteriza por la ocurrencia de
temperaturas menores o iguales a 0°C a un nivel de 2 metros sobre el nivel
del suelo, es decir al nivel reglamentario al cual se ubican las casetas de
medición meteorológica” (González & Torres, 2012).
Estos fenómenos ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes
y se produce cuando la temperatura ambiental disminuye, más allá de los
cero grados centígrados, durante los meses de junio, julio y agosto. Tiene
mayor recurrencia en zonas ubicadas a más de 3500 m.s.n.m.
8) Inundaciones costeras
Aumento anormal de aguas en espacios geográficos contiguos al litoral
que se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la
marea y permite que éste penetre tierra adentro, en las zonas costeras,
generando el cubrimiento de grandes extensiones de terreno, (Jiménez,
2013).
9) Incendios forestales
Propagación libre y no programada del fuego sobre vegetación en
bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y aéreas preferentemente
forestales, ya sea por causas naturales (vulcanismo o rayos) o inducidas
(actividades antrópicas), con una ocurrencia y propagación no controlada
o programada, durante la ocurrencia del mismo se podrían afectar desde
una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, ocasionando diversos
efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como agua
disponible en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxígeno,
alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así como, en
términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de
las emisiones, (Mejía, 2017).
10) Lluvias intensas
Fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las nubes,
debido a ello se generan gotas de agua de diámetro mayor a los 0.5 mm.
11) Tormentas eléctricas
Descargas violentas de electricidad atmosférica, que se manifiestan con
rayos o chispas, emiten un resplandor breve o relámpago (luz) y un trueno
(sonido). Las tormentas eléctricas severas se presentan acompañadas de
lluvias intensas, vientos fuertes, probabilidad de granizo, rayos e
inundaciones (Cenapred, s.f.).
12) Granizada
Es la precipitación en forma de hielo que cae rápidamente a la superficie
terrestre y está asociada a una tormenta, SENAMHI.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
35
13) Nevada
Es la precipitación en forma de nieve que ocurre en la región andina
(SENAMHI, s.f.).
14) Vientos fuertes
Es un fenómeno natural que se entiende como el aumento de la intensidad
de los vientos durante intervalos cortos de tiempo, con velocidades
superiores a 25 nudos (46 kph). Generalmente estos fenómenos se
presentan en la región central andina en los meses de cambio de
temporada climática, es decir, cuando estamos en transición ya sea de
verano a invierno o viceversa, (marzo - junio - septiembre -diciembre).
15) Sequía
Es un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en
la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal, que
no presenta epicentro ni trayectorias definidas, (Ortega, 2013).
La sequía es un tipo de peligro de origen natural asociado a la falta de agua
y se distingue de otros peligros en que tiende a ocurrir lentamente, por lo
que no es fácil determinar su inicio y su fin (Wilhite y Buchanan-Smith,
2005). La sequía se puede definir como “una condición de humedad
insuficiente causado por déficit de precipitación sobre un periodo de
tiempo” (McKee et al, 1993). Las sequías se pueden clasificar según
Wilhite y Glantz (1985) en:
 Sequía meteorológica: Se refiere a la deficiencia de la precipitación
sobre un periodo de tiempo que puede ser de días a años. La definición
cuantitativa de una sequía dependerá de las características de la región
y de la aplicación que se dará a dicha definición, pero típicamente
estará basada en una medida de la precipitación como el Índice de
Precipitación Estandarizada que será descrita en la siguiente sección.
 Sequía hidrológica: Está asociada a los efectos del déficit en
precipitación sobre la disponibilidad de agua superficial y
subsuperficial (i.e. caudales de los ríos, niveles de los reservorios, etc.),
por lo que la magnitud y duración se definen a nivel de cuenca
hidrográfica. Por ejemplo, si bien la precipitación es el origen de esta
sequía, debido a los procesos hidrológicos normales, se pueden
observar demoras en la sequía hidrológica con respecto al déficit de
precipitación. Debido a esto, pueden haber desfases con respecto a los
impactos sobre otros sectores, como la agricultura por secano. Además,
la recuperación de las componentes hidrológicas puede demorar
debido a los largos tiempos de recarga.
 Sequía agronómica: Relaciona el déficit meteorológico e hidrológico
con impactos sobre los cultivos. Se enfoca en el desbalance entre el
requerimiento de evapotranspiración de los cultivos y la disponibilidad
de agua de precipitación, suelo, subterránea, etc. El requerimiento de
los cultivos dependerá de las condiciones ambientales (insolación,
humedad del aire, temperatura, etc.), las propiedades del suelo, las
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
36
características del cultivo específico, y en la fase de su desarrollo en el
que se encuentra. Por ejemplo, Garay (2008) muestra que el
coeficiente de uso consuntivo de los cultivos en los Andes centrales del
Perú aumenta en 4 a 5 veces después de tres meses de su siembra, lo
cual tiende a ocurrir cerca al pico de la temporada de lluvia.
 Sequía socioeconómica: Difiere de los anteriores en que asocia a las
actividades antrópicas con elementos de las sequías meteorológicas,
hidrológicas y agronómicas. Puede resultar de efectos sobre la oferta y
demanda de bienes económicos, así como del impacto diferenciado
entre distintos grupos en la población. Más aún, esta sequía puede
generar conflictos entre grupos que compiten por recursos asociados
con el agua. Este concepto también sugiere la posibilidad de que la
sequía sea generada por factores inducidos por la acción humana,
asociadas con un uso excesivo de los recursos hídricos, confundiendo
los conceptos de “sequía” y de “desarrollo insostenible” (Wilhite y
Buchanan-Smith, 2005). En los Andes peruanos, esto tiene particular
relevancia, debido a que en las últimas décadas el deshielo acelerado
de los glaciares andinos —debido al calentamiento global— contribuye
sustancialmente a la disponibilidad hídrica, pero si los glaciares
desaparecen, toda su contribución se terminará. Entonces, la sequía
resultante se deberá tanto al cambio climático que produjo la
desaparición de los glaciares, como al supuesto de que el deshielo
acelerado es una fuente inagotable de agua.
16) Erosión fluvial
La erosión en un río se produce cuando la energía (o potencia bruta) de
una corriente fluvial es mayor que el sumatorio de potencia fricción (la
empleada en salvar fricciones) y potencia de transporte (la empleada en
transportar materiales), García (2012).
17) Erosión de suelos
La erosión de suelos es un proceso relacionado con la degradación,
remoción y transporte de las partículas de suelo, a través del cual se reduce
la capa superior del suelo (niveles de materia orgánica); en consecuencia,
genera una pérdida irremediable del suelo. (SENAMHI, 2017).
Se presenta con diversos grados de intensidad, llegando muchas veces
hasta condiciones tales, que no es posible restaurarlas, provocando en
consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica a nivel de
cuencas hidrográficas.
La erosión es causada principalmente por las lluvias y los escurrimientos
(Figura 29).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
37
Erosión por salpicadura generada por lluvias (A y B) y erosión por escorrentía (C y D).
Derpsch et al. (1991).
Entre los tipos de erosión de suelos, de acuerdo a las fuerzas que actúan y
tiempos de recurrencia, se tienen:
Erosión natural o geológica: Es aquella que ocurre como consecuencia
solamente de las fuerzas de la naturaleza y cuyas tazas de ocurrencia son
generalmente bajas.
Erosión acelerada o inducida: Es aquella que sumado, a las condiciones
naturales se incluye actividades inducidas por la acción humana, debido
al mal manejo del suelo.
18) Erosión marina
Evento producido en zonas costeras que se caracteriza por el desgaste del
litoral, principalmente por la acción de las olas y corrientes producidas
por ellas y en menor medida por las mareas. La erosión marina, a
diferencia de los otros peligros geológicos, es la única que es originada
exclusivamente por causas marítimas (MINAM, 2016).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
38
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
39
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
En esta sección se detallará el procedimiento a seguir para realizar el cálculo de los
niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
Para obtener el cálculo de los niveles del riesgo originados por la ocurrencia de un
peligro natural, se deben calcular previamente los niveles de peligro en el área de
estudio, así como los niveles de vulnerabilidad de los elementos expuestos ante este
peligro. En la Figura 30, se muestra la relación entre el riesgo, peligro y
vulnerabilidad.
Relación entre el peligro, vulnerabilidad y riesgo.
Las capas de peligro, vulnerabilidad y riesgo están compuestas por 4 niveles (Muy
Alto, Alto, Medio y Bajo) y cada uno de ellos están comprendidos entre un rango de
valores, los cuales son calculados con el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty
(Anexo I). Al relacionar las capas de Peligro y Vulnerabilidad, el producto resultante
representa los valores de los niveles del Riesgo.
Las capas de peligro y vulnerabilidad son productos de la composición de otras
subcapas, los cuales están detallados en las siguientes secciones.
El término “capa”, en este manual,
hace referencia a un archivo que
contiene información geográfica
de tipo vectorial.
Al referirse a operaciones entre
capas (suma, multiplicación y
división), estos se realizan
utilizando un Sistema de
Información Geográfica.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
40
3.1 Cálculo de los niveles del peligro
El cálculo de los niveles del peligro consiste en relacionar las capas del parámetro
de evaluación y la susceptibilidad (Figura 31).
Esquema general de la composición del peligro asociado a un evento natural.
El procedimiento para definir y estratificar los niveles del peligro para un evento
natural que se desarrolla en un lugar en específico y donde se ubican los
elementos de interés, se puede observar en el siguiente flujograma (Figura 32).
Flujograma para la definición y estratificación de los niveles del peligro.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
41
Ubicación de la zona en evaluación
El primer procedimiento que se debe realizar es ubicar la zona en la cual se
desarrollará la evaluación y para ello, se deberá obtener datos de la
jurisdicción a la que pertenece (centro poblado, distrito, provincia,
departamento, etc.), vías de acceso, geolocalización con sistemas de
información geográfica y otra información que facilite la ubicación de esta
zona.
Recopilación, análisis y sistematización de la información
Este proceso consiste en recopilar información referente a la ocurrencia de
peligros naturales en la zona de trabajo, la cual es sistematizada mediante
fuentes oficiales en geoportales, tales como: SIGRID, SINPAD, Repositorios
del INGEMMET, SENAMHI, INAIGEM, ANA, IGP, entre otros. Esta
información es analizada, empleando Sistemas de Información Geográfica y
otras herramientas digitales de ofimática.
Identificación del tipo de peligro para la evaluación
En este proceso se determina el peligro natural que se va evaluar en la zona,
de acuerdo al análisis de la información.
Se debe definir el escenario de riesgo del peligro natural que deseamos
evaluar. Este escenario estará definido por la magnitud del factor que
desencadena el peligro.
Es importante también, considerar los
testimonios de los pobladores respecto
a los peligros naturales que ocurren en
sus entornos.
La evaluación del Riesgo se realizará
solo para un tipo de peligro natural y
este se seleccionará de acuerdo al
análisis de la información realizada
por el Evaluador.
Para las zonas geográficas con más de
un tipo de peligro natural, se deberán
realizar distintos informes, debido a
que la dinámica de cada uno de ellos es
diferente.
Ejemplo:
Se desea realizar una Evaluación del Riesgo por flujo de lodos en
la quebrada Jicamarca, cuya intensidad se puede determinar en
base los eventos similares que ocurrieron en los años 1996, 1998,
2017, etc. Sin embargo, se debe definir el evento considerado para
la determinación del peligro, lo cual llamamos como escenario de
riesgo. Para este ejemplo, se elige un evento similar al año 2017,
por lo tanto, los datos de intensidad, magnitud, frecuencia, etc.
Serán evaluados en base al escenario elegido.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
42
Delimitación del área de influencia asociado al peligro
Luego de haber realizado la identificación del tipo de peligro y del escenario,
se delimita el área de influencia asociada al mismo. Este procedimiento
consiste en reconocer en el área de estudio, las evidencias de los peligros
recientes y/o antiguos ocurridos, las cuales deben caracterizar el peligro
natural de mayor intensidad en su historia para la delimitación del área de
influencia.
Parámetro de evaluación
El parámetro de evaluación permite definir y caracterizar el peligro. Este
parámetro es cartografiado como la manifestación del peligro sobre el área en
evaluación, el cual representa la intensidad de este para un determinado
periodo de retorno y/o frecuencia. La intensidad del evento estará
determinada por la magnitud del factor desencadenante, por lo tanto es
necesario identificar la característica del factor que genera la ocurrencia de
este peligro.
La capa del parámetro de evaluación contendrá 5 descriptores, los cuales
estarán representados por valores numéricos (pesos) y cada uno de ellos será
calculado empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Anexo I),
Figura 33.
Representación del parámetro de evaluación con sus descriptores.
Donde:
d1, d2,..., d5
Representan los pesos de
los descriptores del
parámetro de evaluación.
Cuando se evalúan peligros con
registro de información y/o
recientemente ocurridos, el
parámetro de evaluación puede
ser cartografiado, identificando
evidencias, tales como las
marcas (altura, volumen, área,
etc.) en el área de influencia del
peligro natural.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
43
Análisis de la Susceptibilidad del territorio
El análisis de Susceptibilidad del territorio para este tipo de estudio, está
referido a la mayor o menor predisposición de que un peligro afecte u ocurra
sobre un determinado ámbito geográfico.
La Susceptibilidad del territorio ante un peligro natural se obtiene
relacionando los factores condicionantes del área en evaluación (Figura 34).
Esquema general de la composición de la susceptibilidad del territorio.
Los factores condicionantes son características propias del ámbito geográfico,
los cuales contribuyan de manera favorable o no al desarrollo del peligro
natural. Cada factor condicionante debe tener 5 descriptores y los pesos de
estos serán calculados empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty
(Anexo I), también se deberá relacionar cada factor condicionante utilizando
el mismo método.
Para obtener la capa resultante de la susceptibilidad, se debe multiplicar los
pesos de cada factor con sus respectivos descriptores, luego se suman,
manteniendo el orden de prioridad de cada descriptor (Figura 35).
Procedimiento para el cálculo de la capa de susceptibilidad.
Donde:
Los pesos de los
descriptores son:
d1, d2,…, d5;
e1, e2,…, e5;
f1, f2,…, f5
Y los pesos los factores
condicionantes son:
FC1, FC2 y FC3
Cuando se evalúan peligros que no cuenten con registro
histórico (evidencias, información bibliográfica, entre otros) o
no haya ocurrido, el parámetro de evaluación se puede
determinar con apoyo de la aplicación de modelos numéricos
(simulaciones a través de programas de cómputo) que sirvan
como herramienta para identificar la intensidad del evento. El
grado de precisión de los resultados depende de la calidad de la
información que sea utilizada.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
44
Para definir los niveles de susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de
un peligro natural, se utilizan los valores de la capa de susceptibilidad. Estos
valores permitirán establecer 4 rangos, tal como se muestra en la Figura 36.
Establecimiento de los rangos de los niveles de la capa de susceptibilidad.
Luego de establecer los 4 rangos de valores de la susceptibilidad del territorio,
estos son utilizados para clasificarlos en 4 niveles, “Muy alta”, “Alta”, “Media”
y “Baja” (Figura 37).
Clasificación de los niveles de la susceptibilidad del territorio asociado a un peligro natural.
Cada nivel de la susceptibilidad debe contener una descripción, que proviene
de la relación de los descriptores de los factores condicionantes, en el cual se
mantiene el orden de prioridad de cada descriptor en forma descendente y
para el último nivel (susceptibilidad baja) se considerará los 2 últimos
descriptores juntos, así como se observa en la Figura 38.
Para el análisis de la susceptibilidad se deberá
considerar, al menos, 3 factores condicionantes, los
cuales serán seleccionados en base al tipo de peligro
natural y las características del área de estudio.
Donde:
n1, n2,…, n5
Representan los
valores resultantes
de la susceptibilidad;
y “S” es el valor de la
susceptibilidad.
Donde:
n1, n2,…, n5
Son los valores de
los rangos de la
susceptibilidad;
y “S” representa el
valor de la
susceptibilidad.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
45
Cuadro de descriptores de los factores condicionantes y de los niveles de la susceptibilidad.
La descripción de cada nivel se redactará utilizando el conjunto de los
descriptores que corresponde a cada nivel de susceptibilidad (Figura 39).
Cuadro de estratificación de la susceptibilidad.
Donde:
Las características de los
descriptores de cada capa de los
factores condicionantes son:
FC1_d1, FC1_d2,…, FC1_d5
FC2_d1, FC2_d2,…, FC2_d5
.
.
.
FCn_d1, FCn_d2,…, FCn_d5
n1, n2,…, n5
Son los valores de los rangos de la susceptibilidad;
y “S” es el valor de la susceptibilidad.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
46
Definición y estratificación de los niveles del peligro
Para obtener la capa del peligro se debe sumar las capas del parámetro de
evaluación y de la susceptibilidad, estos deberán estar multiplicados por sus
respectivos pesos (Figura 40). Los pesos de ambas capas serán calculados de
acuerdo al grado de importancia y estos deberán sumar la unidad (1).
Cálculo de los niveles del peligro asociado a un evento natural.
Para definir los niveles de esta capa se utilizan los resultados del cálculo del
valor del peligro, estos valores son utilizados para establecer los 4 rangos, los
cuales determinarán cada nivel de peligro (Figura 41).
Clasificación de los niveles del peligro.
Donde:
n1, n2,…, n5
Son los valores de los
rangos del Peligro.
“P”
Representa el valor del
Peligro.
Donde:
d1, d2,…, d5; s1, s2,…, s5; n1, n2,…, n5
Son los pesos de los descriptores de las capas del
parámetro de evaluación, de la susceptibilidad, y del
peligro, respectivamente.
W1 y W2
Son los valores de los pesos de las capas del parámetro
de evaluación y de la susceptibilidad, respectivamente,
los cuales serán definidos por el evaluador.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
47
Cada nivel de Peligro tiene una descripción que proviene de la relación de los
descriptores de la capa de susceptibilidad y del parámetro de evaluación,
manteniendo el orden de prioridad de los descriptores en forma descendente
y para el último nivel (Peligro Bajo) se considerará los 2 últimos descriptores
juntos. En cada nivel predominarán características del área en evaluación y
del peligro evaluado, así como también de la magnitud factor que
desencadena el peligro (Figura 42).
Cuadro de estratificación del Peligro.
Donde:
PE_d1, PE_d2,…, PE_d5
Son los descriptores del parámetro
de evaluación.
n1, n2,…, n5
Son los rangos del peligro
“FD” y “P”
Son el factor desencadenante y el
valor del peligro, respectivamente.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
48
3.2Cálculo de los niveles de vulnerabilidad
Según la Ley N° 29664, y su Reglamento, D.S. N° 048-2011-PCM, define la
vulnerabilidad como “La susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza”.
El análisis de la vulnerabilidad debe relacionar los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos al peligro (Artículo 2° del
Reglamento de la Ley N° 29664). Cada uno de estos factores contiene
información del elemento expuesto, la cual debe ser clasificada en 4 dimensiones:
física, social, económica y ambiental.
 Dimensión física: se refiere a las condiciones físicas en las infraestructuras o
elementos ubicados en un ámbito geográfico específico que pueden ser
afectados por la acción del peligro.
 Dimensión social: está relacionada a las limitaciones, debilidades,
comportamientos, formas de actuar y de organización de la población, de las
instituciones y/o empresas ubicadas en un ámbito geográfico específico ante
la acción de un peligro.
 Dimensión económica: se relaciona con la ausencia o poca disponibilidad de
recursos económicos y financieros que tiene la población, instituciones y/o
empresas que se encuentran ubicados en un ámbito geográfico específico por
la acción de un peligro.
 Dimensión ambiental: está relacionado de cómo la población, las instituciones
y/o empresas utilizan los recursos que provee el capital natural que se
encuentran ubicados en un ámbito geográfico específico ante la acción de un
peligro.
La inclusión de las dimensiones para el
cálculo de los factores de la
vulnerabilidad dependerá del tipo de
peligro al que está expuesto el elemento
en análisis.
Ejemplo:
En un informe de Evaluación del Riesgo para una
entidad del sector Educación, los elementos de
interés serán las universidades, institutos,
colegios, etc., por tanto la vulnerabilidad se
evaluará incluyendo principalmente datos de la
dimensión física y social.
Si la Evaluación del Riesgo es para el sector
Comercio, los elementos de interés serán los
centros comerciales, tiendas, empresas, etc. y la
Vulnerabilidad se evaluará incluyendo
principalmente datos de la dimensión física y
económica.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
49
En la Figura 43, se muestra el flujograma que se debe seguir para la definición y
estratificación de los niveles de la vulnerabilidad.
Flujograma para el cálculo de los niveles de la vulnerabilidad asociado a un peligro.
Exposición
Es la condición de desventaja debido a la ubicación de una persona, objeto o
sistema que se encuentra expuesto al impacto de un peligro.
 Análisis de Elementos Expuestos
Este proceso consiste en identificar los lotes que se encuentran expuestos
al peligro que se está evaluando. Esto se realiza intersectando el mapa de
peligro con el mapa de elementos catastrales, con lo que se obtendrá una
selección de elementos. Los elementos que no son intersectados o
expuestos al peligro se les denomina elementos desestimados y no serán
considerados para el análisis de la vulnerabilidad (Figura 44).
El análisis y cálculo de la vulnerabilidad se
debe realizar a la unidad mínima funcional
del elemento analizado del sector. Por lo
tanto, la vulnerabilidad será a nivel de lote,
parcela, colegio, etc.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
50
Proceso de análisis de elementos expuestos.
Luego de identificar los elementos expuestos al peligro, se debe obtener
los datos y características para el cálculo de la vulnerabilidad.
Se cuantificará los elementos que están expuestos (vidas humanas,
infraestructura, recursos naturales, entre otros). Además, como parte del
análisis se define el tipo de elemento a evaluar de acuerdo a la
competencia del sector o del gobierno local.
En la Figura 45, se observa un ejemplo de los elementos expuestos de una
Evaluación para el sector Vivienda.
Cuadro de elementos expuestos de la zona en evaluación.
La capa de exposición contendrá todos los elementos expuestos de interés
para el sector al que se está realizando la evaluación.
En la Figura 46. Se muestra la manera de determinar los 5 descriptores de
la capa de exposición. Consiste en intersectar la capa de peligro con los
elementos catastrales o infraestructura, según el rango del nivel de peligro
que ocupen, se asigna a estos elementos un peso con un valor de “e”. Los
elementos que se encuentran sobre los niveles muy alto (n3 < P ≤ n2) se
les asignará el peso “e1”, nivel alto (n3 < P ≤ n2) se les asignará un peso de
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
51
“e2”; así sucesivamente hasta llegar al rango (n5 < P ≤ n4), a los que se les
asignará un valor de “e4”. Finalmente a los elementos que se encuentren
sobre un valor de peligro de “P = n5” se les asignará un peso con un valor
de “e5”.
Proceso de cálculo de la exposición de los elementos ante un Peligro.
Fragilidad
Indica las condiciones de desventaja o debilidad del elemento en análisis
expuesto al peligro. En donde se cumple que a mayor fragilidad, mayor será
vulnerabilidad. Esta condición puede ser analizada en sus 4 dimensiones
física, social, económica y/o ambiental de acuerdo al tipo de elemento
expuesto analizado.
Para generar la capa de fragilidad se deberá clasificar los parámetros del
elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado contendrá
5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se obtendrá al aplicar
el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada dimensión utilizada, también
se les asignará un peso aplicando el mismo método; finalmente, cada peso se
multiplicará con cada dimensión y se sumarán para obtener el valor de la
fragilidad de cada elemento expuesto (Figura 47).
Donde:
n1, n2,…, n5 son los rangos del peligro.
“P” es el valor del peligro.
e1, e2,…, e5 son los pesos de la exposición que se
obtienen al realizar un matriz de ponderación y se
asignan a los elementos expuestos según nivel de
peligro.
Ejemplo:
Dimensión Física: antigüedad de la vivienda.
Dimensión Social: condición de salud de la persona.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
52
Proceso de cálculo del factor de fragilidad.
Cada dimensión de la fragilidad estará compuesta por parámetros y estas se
relacionan empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, tal como se
muestra en la Figura 48:
Proceso de cálculo de una dimensión “X” de la fragilidad.
Donde:
F1, F2,…, F5; S1, S2,…, S5; A1, A2,…, A5
Son los pesos de los descriptores de
las dimensiones.
Da, Db,…, De
Son los pesos de las dimensiones A,
B,... y E
Donde:
d1, d2,…, d5; e1, e2,…, e5; f1, f2,…, f5
Son los pesos de los descriptores de
los parámetros de la fragilidad.
F1, F2,…, Fn
Son los pesos de los parámetros de
la fragilidad.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
53
Resiliencia
Es la capacidad del ser humano y de sus medios de vida para asimilar,
adaptarse y resistir el impacto de un peligro, así como incrementar su
capacidad de aprendizaje y recuperación ante estos peligros y/o desastres, en
donde se cumple que a mayor es la resiliencia, menor será la vulnerabilidad.
Esta condición puede ser analizada en sus 4 dimensiones Física, Social,
Económica y/o Ambiental de acuerdo al tipo de elemento expuesto analizado.
Para generar la capa de resiliencia se deberá clasificar los parámetros del
elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado contendrá
5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se obtendrá al aplicar
el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada dimensión utilizada también
se le asignará un peso aplicando el mismo método; finalmente, cada peso se
multiplicará con cada dimensión y se sumarán para obtener el valor de la
resiliencia de cada elemento expuesto (Figura 49).
Proceso de cálculo de la resiliencia.
Ejemplo:
Dimensión Física: cumplimiento con la norma técnica
de construcción y/o edificaciones.
Dimensión Social: Actitud frente al riesgo. .
Donde:
F1, F2,…, F5; S1, S2,…, S5; A1, A2,…, A5
Son los pesos de los descriptores de
las dimensiones.
Da, Db,…, De
Son los pesos de las dimensiones A,
B,... y E
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
54
Cada dimensión de la resiliencia estará compuesta por parámetros y estas se
relacionan empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, tal como se
muestra en la Figura 50:
Proceso de cálculo de una dimensión “X” de la resiliencia.
Definición y estratificación de los niveles de vulnerabilidad
Para obtener la capa de Vulnerabilidad se debe multiplicar las capas de
exposición con fragilidad y dividir con la capa de resiliencia (Figura 51).
Cálculo de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a un peligro.
Los descriptores de las capas utilizadas se deben ordenar de mayor a menor
Vulnerabilidad; por lo tanto, los valores de los pesos de las capas de
Exposición y Fragilidad estarán en orden descendente, mientras que la capa
de Resiliencia estará en orden ascendente (Figura 52).
Donde:
g1, g2,…, g5; h1, h2,…, h5; k1, k2,…, k5
Son los pesos de los descriptores de
los parámetros de la resiliencia.
R1, R2,…, Rn
Son los pesos de los parámetros de
la resiliencia.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
55
Cálculo de los pesos de la capa de vulnerabilidad.
Debido a que se ha utilizado operadores de multiplicación y división, los pesos
de los descriptores de la vulnerabilidad no suman 1; por lo tanto, estos valores
(V1, V2,…, V5) serán normalizados para que puedan sumar 1, este
procedimiento se observa en la Figura 53.
Proceso de Normalización de los pesos de los descriptores de la vulnerabilidad.
Para determinar los niveles de vulnerabilidad, se establecen rangos utilizando
los pesos de los descriptores de la capa (Figura 54).
Donde:
E1, E2,…, E5
F1, F2,…, F5
R1, R2,…, R5
V1, V2,…, V5
Son los pesos de la exposición, fragilidad,
resiliencia y vulnerabilidad, respectivamente.
Donde:
V1, V2,…, V5
Son los pesos de los descriptores
de la vulnerabilidad.
n1, n2,…, n5
Son los pesos normalizados de los
descriptores de la vulnerabilidad.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
56
Establecimiento de los rangos de los niveles de vulnerabilidad.
Cada nivel de vulnerabilidad tiene una descripción que proviene de la relación
de los descriptores de la exposición, fragilidad y resiliencia en el cual
predominará características del elemento en evaluación (Figura 55).
Cuadro de estratificación de la Vulnerabilidad.
Donde:
n1, n2,…, n5
Son los valores de los
rangos de la
vulnerabilidad.
“V”
Es el valor de la
vulnerabilidad.
Donde:
“V” es el valor de la vulnerabilidad, y
E1, E2,…, E5
F1, F2,…, F5
R1, R2,…, R5
Son los descriptores de la exposición,
fragilidad y resiliencia, respectivamente.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
57
3.3Cálculos de los niveles de riesgo
Definición y estratificación de los niveles del Riesgo
La capa de Riesgo se genera al relacionar la capa de Peligro con la de
Vulnerabilidad (Figura 56), la cual representa la probabilidad de que la
población, estructuras o los elementos evaluados sufran daños y/o pérdidas
a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y al impacto de un peligro.
Esquema general del riesgo en función del peligro y la vulnerabilidad.
Esta relación consiste en multiplicar la capa de peligro con la de
vulnerabilidad (Figura 57).
Proceso de cálculo de los valores del Riesgo.
Para determinar los niveles del riesgo, se establecen rangos utilizando los
pesos de los descriptores de la capa (Figura 58).
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
58
Establecimiento de los rangos de los niveles del riesgo.
Cada nivel de riesgo tiene una descripción que proviene de la relación de las
descripciones de los niveles del peligro y de la vulnerabilidad en el cual
predominarán características del territorio y del elemento en evaluación
(Figura 59).
Cuadro de estratificación del riesgo.
Donde:
n1, n2,…, n5
Son los valores de los
rangos del riesgo.
“R”
Es el valor del riesgo.
Donde:
“R” es el valor del riesgo
n1, n2,…, n5
Son los valores de los
rangos del riesgo.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
59
Cálculo de daños y pérdidas
La cuantificación de daños y pérdidas debido a la ocurrencia de un peligro se
manifiesta en el costo aproximado de afectación en los elementos expuestos
y/o personas. Esto permite tomar acciones de prevención y reducción del
riesgo.
1) Cálculo de los daños probables
Los daños probables comprenden la destrucción total o parcial de los
elementos expuestos y de sus equipamientos, así como también la
cantidad de personas damnificadas.
Para realizar el cálculo del daño se deberá agrupar los elementos
expuestos según sus características (físicas, estructurales, etc.); y cada
grupo se le clasificará según el nivel de riesgo que presenta; luego a cada
grupo subclasificado se le multiplicará por el nivel de daño, por el precio
unitario y la cantidad de elementos:
Ejemplo (sector vivienda):
Cantidad de viviendas afectadas total y
parcialmente, incluyendo mobiliario,
equipamiento y conexiones
domiciliarias; cantidad de personas
afectadas parcial o íntegramente en su
salud.
Donde:
“ND” es el nivel de daño.
“PU” es el precio unitario.
NE es el número de elementos.
“i” representa los niveles del riesgo.
“l” es grupo de elementos expuestos.
“n” es el número de grupos de
elementos expuestos.
Ejemplos de grupos de elementos
expuestos clasificado por
características similares:
 Viviendas de concreto, viviendas de
adobe, viviendas de madera, etc.
 Tuberías de concreto, tuberías de
PVC, tuberías de acero, etc.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
60
El nivel de daño será determinado por una escala de valores, el cual se ha
determinado según al nivel de riesgo que presenta cada elemento
expuesto (Figura 60).
Cuadro de nivel de daño en función al nivel de riesgo que presenta el elemento expuesto. Adaptado
de AGS (2017).
Se deberá contabilizar la cantidad de personas damnificadas, los cuales
forman parte del cálculo del daño.
2) Cálculo de las pérdidas probables
Cálculo de las pérdidas probables se realiza en base al costo que se deja de
percibir por la ocurrencia del Peligro.
El equipo multidisciplinario, deberá estimar los efectos probables en
términos monetarios que podrían originarse en la zona de riesgo, frente al
impacto del peligro.
Ejemplos (sector vivienda):
Costo de la interrupción del servicio de
alojamiento.
Costo de reparación del inmueble.
Costo de limpieza y remoción de escombros.
Costo de albergue, gastos relacionados a
alimentos, agua, servicios, etc.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
61
3.4Control del Riesgo
Constituye una herramienta que consiste en establecer y evaluar criterios
generales para definir las categorías de riesgo, el nivel del daños estructural y el
nivel de daño físico (en las personas) ocasionados por la ocurrencia del peligro y
proponer las medidas de control del riesgo (Figura 61).
Esquema para la categorización del nivel del riesgo, daño estructural, físico (personas) y proponer
las medidas de reducción del riesgo.
Nivel de daño estructural
El nivel de daño estructural representa el daño promedio ante la ocurrencia
del peligro sobre los elementos expuestos que han sido analizados en el
cálculo del riesgo.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
62
Para categorizar el nivel de daño se multiplica el porcentaje de viviendas que
se encuentran en cada nivel de riesgo por los pesos propuestos en la Figura
60, luego se suma los resultados de cada producto y este valor se categoriza
comparando el resultado final con los rangos del nivel de daño estructural de
la Figura 62.
Cuadro de rangos del nivel de daño estructural.
Nivel de daño físico (personas)
El nivel de daño físico (personas) representa el daño promedio ante la
ocurrencia del peligro sobre las personas.
Para categorizar el nivel de daño se multiplica el porcentaje de personas que
se encuentran en cada nivel de riesgo por los pesos propuestos en la Figura
61, luego se suma los resultados de cada producto y este valor se categoriza
comparando el resultado final con los rangos del nivel de daño físico de la
Figura 63.
Ejemplo:
Se tiene 61 viviendas, de las cuales 2 se encuentran en
riesgo muy alto; 37 en riesgo alto; 12 en riesgo medio; y
10 en riesgo bajo.
El valor resultante se encuentra en el rango de:
0.20 < NDE ≤ 0.60; por lo tanto el nivel de categorización
del daño estructural es “Alto”
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
63
Cuadro de rangos del nivel de daño físico (personas).
Categoría del riesgo
Luego de definir los niveles de daño físico (personas) y estructural, se procede
a categorizar el riesgo definir la viabilidad técnica, económica, y urbanística
para la reducción del riesgo en las zonas evaluadas, los cuales se comprenden
estimar costos de la implementación de medidas de reducción.
Para categorizar el riesgo, se utiliza los resultados de los niveles de daño físico
y estructural en la matriz de la Figura 64, esto permitirá obtener la categoría
del riesgo del área evaluada.
Ejemplo (continuación del ejemplo anterior):
Se tiene 61 viviendas, de las cuales viven 309 personas,
de estas 8 se encuentran en riesgo muy alto; 185 en
riesgo alto; 48 en riesgo medio; y 68 en riesgo bajo.
El valor resultante se encuentra en el rango de:
0.20 < NDE ≤ 0.60; por lo tanto el nivel de
categorización del daño físico (personas) es “Alto”
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
64
Matriz para la categorización del riesgo
Ejemplo (Continuación del ejemplo anterior):
Se tienen 61 viviendas y 309 personas de las
cuales el nivel de daño estructural es ALTO y el
nivel de daño físico (personas) es ALTO, por lo
tanto utilizando la matriz de categorización del
riesgo, se obtiene que la categoría del riesgo en el
área evaluada es ALTO.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
65
Medidas de prevención y reducción del riesgo
Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo
a aquellas acciones que se realizan con anticipación a la ocurrencia de los
peligros naturales, con el fin de evitar o reducir los posibles impactos y/o
efectos generados por la ocurrencia de los mismos.
1) Medidas estructurales
Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos
de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la
resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las
amenazas. UNISDR, 2009.
Las medidas de ingeniería y de construcción, tales como protección o
refuerzo de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible
impacto generado por los peligros naturales.
Este tipo de medidas pueden ser clasificadas de acuerdo a su impacto, es
decir si las mismas son de prevención, elusión del riesgo, control, y la
decisión de emplear alguna de estas medidas depende no solo de factores
técnicos sino sociales, económicos y políticos.
En la Figura 65, se detallan algunas medidas de reducción de tipo
estructural que pueden ser empleadas, de acuerdo al tipo de peligro
natural que ocurre en un área geográfica determinada:
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
66
PELIGRO
TIPO DE
ESTRUCTURA
FUNCIÓN
MEDIDA
ESTRUCTURAL
INUNDACIONES
RETENCIÓN
RETIENEN EL AGUA PARA EVITAR
INUNDACIONES ASOCIADAS A
GRANDES DESCARGAS EN LA
PARTE BAJA DE LA UNIDAD
HIDROGRÁFICA (CUENCA O
SUBCUENCA).
PRESAS
EMBALSES
ALMACENAMIENTO
SUBTERRÁNEO
PROTECCIÓN O
CONTROL
PREVIENE FRENTE DE
INUNDACIONES EN LOS
ENTORNOS ADYACENTES,
DEBIDO A LA FORMACIÓN DE
UNA BARRERA FÍSICA QUE
IMPIDE EL PASO DEL AGUA
DIQUES
MUROS
ESPIGONES
GAVIONES
ENSANCHAMIENTO
DE CAUCE
CAMBIO DE
RUGOSIDAD
DESCOLMATACIÓN
DE CAUCE
REFORESTACIÓN
ENCAUZAMINETO
SISTEMAS DE
DRENAJE
RECOGEN LAS AGUA DE LLUVIA Y
ALCANTARILLADO
RED PLUVIAL
SISTEMAS DE
DESAGÜES
MOVIMIENTOS
EN
MASA
PREVENCIÓN
INFRAESTRUCTURAS PARA
INCREMENTAR LA ESTABILIDAD
DE LOS TALUDES
REMOCIÓN Y/O
CONFORMACIÓN
DE TALUD
CONTROL DE
DRENAJE E
INFILTRACIÓN
ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN
REVESTIMIENTO DE
TALUD
CONTROL
ACCIONES IMPLEMENTADAS
PARA LA EVACUACIÓN DE LAS
AGUAS DE ESCORRENTÍA, UN
MEJORAMIENTO DE LA
INFILTRACIÓN, LA DISMINUCIÓN
DE LA VELOCIDAD DE
ESCURRIMIENTO, LA
PROTECCIÓN DE LOS SUELOS AL
IMPACTO DE LA LLUVIA Y EL
REESTABLECIMIENTO DE
COBERTURAS VEGETALES.
REGULACIÓN DE
ESCORRENTÍAS
SUPERFICIAL
CUBIERTAS
SUPERFICIALES
REFORESTACIÓN
Cuadro de las principales medidas de reducción estructural para peligros por inundación y
movimientos en masa. Escudes, I. 2010.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
67
2) Medidas no estructurales
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el
conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo
y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación. UNISDR, 2009.
Las medidas no-estructurales se refieren a políticas, concientización,
desarrollo del conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas
operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
información, que puedan reducir el riesgo y el consecuente impacto
(Figura 66).
TIPO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
MEDIDA
ESTRUCTURAL
MEDIDAS
ACTIVAS
SON AQUELLAS EN
LAS CUALES SE
PROMUEVE LA
INTERACCIÓN
DIRECTA CON LAS
PERSONAS
ORGANIZACIÓN PARA
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
PRESAS
EMBALSES
ALMACENAMIENTO
SUBTERRÁNEO
EDUCACIÓN FORMAL Y
CAPACITACIÓN
PREDICCIÓN DE
FENÓMENOS
CAMPAÑAS DE
DIFUSIÓN
IMPLEMENTACIÓN
DE RUTAS DE
EVACUACIÓN
SISTEMAS DE
ALARMA
MEDIDAS
PASIVAS
SON AQUELLAS MÁS
DIRECTAMENTE
RELACIONADAS CON
LA LEGISLACIÓN
(POLÍTICAS
PÚBLICAS) Y LA
PLANIFICACIÓN
CÓDIGOS Y NORMAS DE
CONSTRUCCIÓN
NORMAS DE
EDIFICACIONES
NORMAS SISMO -
RESISTENTE
REGLAMENTACIÓN Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
POLÍTICAS Y
PLANEAMIENTO
URBANO
PROMOCIÓN DE
SEGUROS
SEGUROS DE
INDEMNIZACIÓN
Cuadro de las principales medidas de reducción no estructurales para reducir el riesgo.
Las medidas de reducción citadas en las figuras 65 y 66
constituyen las principales medidas que se proponen
para la reducción del riesgo, sin embargo el equipo
evaluador puede considerar otras adicionales, en función
a los objetivos del estudio y la caracterización del peligro.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
68
BIBLIOGRAFÍA
 Australian Geomechanics Society (2007c). Practice note guidelines for landslide risk
management. Aust Geomech, 42(1), 63-114.
 Cantavella, J. 2015. La sorprendente fuerza del agua: Los tsunamis, 15 p.
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres
(CENEPRED). (2014). Manual de Evaluación de Riesgos ante Fenómenos Naturales.
2da versión., Lima.
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres
(CENEPRED). (2018). Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante
Inundaciones (Pluviales y Fluviales).
 Carcavilla, L., López, j. (2000). Las avalanchas de nieve como riesgo natural.
Terralia, 17:46-54.
 Chahua, J. 2016. Dinámica de flujos aluvionales en el centro poblado de Quincemil,
subcuenca del río Araza [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú.
 Chahua, J.; Gómez, J.; Silva, F.; Scipión, D. 2018. Simulación de flujos aluvionales
en la quebrada Quirio, mediante la implementación del radar meteorológico PX-
100. Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana, Cuba.
 Chahua, J.; Gómez, J. 2016. Establecimiento de los niveles de peligrosidad en la
población peruana por inundación. Sociedad Geológica del Perú. Boletín 110-10.
Lima, Perú.
 Corominas J. (2000). “Tipos de rotura en laderas y taludes”; Universidad Politécnica
de Cataluña, 17pp.
 Cuadrat, J. M. et al (IUCA y departamento Universidad de Zaragoza), 2015. Olas de
calor y de frío en España, 17 p.
 Estrategia International para la Reducción de Desastres (EIRD), (2009).
Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de United Nations
Office for Disaster Risk Reduction:
http://www.unisdr.org/we/inform/terminology
 GAPHAZ 2017: Assessment of Glacier and Permafrost Hazards in Mountain Regions
– Technical Guidance Document. Prepared by Allen, S., Frey, H., Huggel, C. et al.
Standing Group on Glacier and Permafrost Hazards in Mountains (GAPHAZ) of the
International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International
Permafrost Association (IPA). Zurich, Switzerland / Lima, Peru, 72 pp.
 García, M. 2012. El modelado fluvial. Procesos de erosión, transporte y
sedimentación fluvial. Formas resultantes. Riesgos de avenida e inundación:
medición, predicción y prevención. Los fenómenos de ladera. Riesgos asociados a
estos fenómenos: medición, predicción y prevención.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
69
 Gil, M. 2012. Retroceso glaciar y Cambio Climático en los Andes Peruanos:
Principales Impactos, 9 p.
 Highland, L.M. (USGS), y Bobrowsky, P., 2008, Manual de derrumbes. Guía pare
entender todo sobre los derrumbes: Reston, Virginia, Circular 1325 del Sistema
Geológico de los EUA, 129 p.
 Hungr. O. (2005) Classification and terminology, en Jakob, M., y Hungr, O., ed.,
Debris flow hazard and related phenomena: Chichester, Springer-Praxis, p. 9–23
 Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M.J. y Hutchinson, J.N. (2001) A review of the
classification of landslides of the flow type.
 Mejía, C. 2017. Zonificación de Riesgos a Incendios Forestales en la Cuenca del Río
Coello en el Departamento de Tolima, 80 p.
 Ortega, D. 2013. Sequía: causas y efectos de un fenómeno global, 9 p.
 Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007.
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica
Multinacional, No. 4, 432 p.,1 CD-ROM.Proyecto Multinacional Andino:
Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA: GCA, 2007. Movimientos en
masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas, 432 p.
 Servicio Geológico Colombiano – Universidad Nacional de Colombia, 2016. Guía
metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos
en masa, 179 p.
 Senamhi. 2015. Identificación de eventos de “Olas de Calor” en la Amazonía
Peruana, 18 p.
 SENAMHI, 2015. Identificación de eventos de “Olas de Frío Extremo” en la
Amazonía Peruana, Nota Técnica 001 SENAMHI-DGM-2015, 12 p.
 Suarez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
Editor: Ingeniería de Suelos Ltda., 541 pp.
 Suárez, J. 2001. Control de erosión en zonas tropicales.
 Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. 2005. Ciencias de la Tierra, 736 p.
 Villareal de Perú, 4 p.
 Vera, M. 2017. Los principales desastres naturales que ocurren en el Perú.
Características generales, efectos en el desarrollo humano y recomendaciones
prácticas para afrontarlos: Informe especial de la Universidad Nacional Federico
 Osorio, C. 2013. IMetodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en
la infraestructura COSIPLA/IIRSA, 79 p.
 Roldan, J. (UNAM) et Al, 2011. Depósito de avalancha de escombros del volcán
Temascalcingo en el graben de Acambay, Estado de México, Revista Mexicana de
Ciencias Geológicas, v. 28, núm. 1, 2011, p. 118-131.
B
o
r
r
a
d
o
r
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0
70
 UNISDR, (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 38 p.
B
o
r
r
a
d
o
r
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-1
ANEXO I
Proceso de análisis jerárquico de Saaty
Este método es utilizado para la determinación del valor de priorización de un
conjunto de elementos, debido a su ámbito de aplicación y facilidad de cálculo es el
que se adecua más para este tipo de trabajos.
Fue desarrollado a finales de los años 60 por Thomas Saaty, este método (Proceso
de análisis jerárquico) permite evaluar alternativas cuando se tienen en
consideración varios criterios, utiliza comparaciones entre pares de elementos,
construyendo matrices, a través de elementos del álgebra matricial para establecer
prioridades entre los elementos.
A continuación, se muestra el proceso de análisis jerárquico utilizando 3 elementos
en comparación:
 Los elementos en comparación serán denominados “P1”, “P2” y “P3”. Para
generar la matriz de comparación de pares estos se colocan como
cabeceras en la fila y columna de la matriz, manteniendo el mismo orden.
 Los valores que serán asignados están categorizados de la siguiente
manera:
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-2
 Para asignar los valores en la matriz, se realiza la comparación entre un
elemento de la fila con otro elemento de la columna. Esta comparación se
realiza permutando con todos los elementos manteniendo la relación
“fila/columna” hasta completar toda la matriz.
P1 es igual de importante que P1 = 1
P3 es menos importante que P1 = 1/5
P2 es ligeramente menos importante que P1 = 1/3
P1 es más importante que P3 = 5
P3 es igual de importante que P3 = 1
P2 es ligeramente más importante que P3 = 3
P1 es ligeramente más importante que P2 = 3
P3 es ligeramente menos importante que P2 = 1/3
P2 es igual de importante que P2 = 1
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-3
 Luego, se obtiene la inversa de la sumatoria de cada columna de la matriz.
 Para obtener la matriz normalizada se multiplica la sumatoria inversa con
cada elemento de su columna correspondiente a esta.
 Posterior a obtener la matriz normalizada, se determina el vector de
priorización. Esto se obtiene calculando el promedio de cada fila de la
matriz.
Promedio
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-4
 Los valores del vector de priorización corresponden a los valores de los
pesos ponderados de cada elemento analizado en el orden que se
trabajaron.
 Para comprobar que el método ha sido aplicado correctamente, se calcula
la Relación de Consistencia (RC), el cual debe ser menor al 10% (RC<0.1),
lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de
pares son los más adecuados. Para esto se debe multiplicar la matriz de
comparación de pares con el vector de priorización.
 Luego se debe obtener el vector suma ponderado. Esto se obtiene
sumando los elementos de cada fila. Posterior a esto, se divide cada
elemento de del vector suma ponderado con cada elemento del vector de
priorización, en el que se obtiene un nuevo vector con 3 elementos.

B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-5
 Para obtener el índice de consistencia (IC) calcula el promedio de los
elementos que contiene el vector obtenido en el paso anterior, luego a este
promedio se le resta el número de elementos que contiene el vector (n) y
se le divide con el mismo número de elementos disminuido en 1 (n-1).
 Finalmente, la relación de consistencia se calcula dividiendo el IR con el
Índice Aleatorio (IA). Para conocer el IA se utilizó la tabla obtenido por
Aguarón y Moreno (2011), donde “n” es el número de elementos del vector
de priorización.
El valor de la Relación de Consistencia (RC) debe ser menor a 0.10. Si el
coeficiente es mayor a 0.10 se debe volver a analizar los criterios en la matriz de
comparación de pares.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-6
ANEXO II
Operaciones con parámetros con menos de 5 unidades descriptivas.
En esta metodología para la evaluación del riesgo asociado a peligros 4 rangos de
valores que comprende cada nivel. En casos particulares en los que existan
parámetros que presenten menos de 5 unidades descriptivas estos se trabajarán
de la siguiente manera:
Ejemplo 1: Parámetro con 3 unidades descriptivas
En este ejemplo, se está realizando la Evaluación del Riesgo por inundación
fluvial y el Factor Condicionante que presenta menos de 5 unidades es la
geomorfología (Figura A-1).
Se debe identificar la cantidad de unidades en el área de estudio y la proporción
de área que abarca cada unidad descriptiva (Tabla 1).
Figura A-1: Mapa de unidades geomorfológicas con 3 descriptores.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-7
Tabla 1: Porcentaje de área en el mapa por cada unidad descriptiva.
UNIDAD
DESCRIPTIVA
% DE
ÁREA
Terraza coluvio-
aluvial
46
Montaña 44
Lecho fluvial 10
Luego de haber identificado las unidades geomorfológicas, aplicamos el Proceso
de Análisis Jerárquico para estos 3 descriptores (Figura A-2).
Figura A-2: Matriz de comparación con 3 descriptores.
Figura A-3: Proceso de cálculo de los pesos ponderados con el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty.
A continuación, se procede a realizar la consistencia de los pesos al aplicar el
Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Figura A-4).
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-8
Figura A-4: Cálculo del vector suma ponderado para el cálculo de la relación de consistencia.
Posteriormente, hallamos el Índice de Consistencia (IC) y la Relación de
Consistencia (RC), utilizando el Índice Aleatorio (IA) de la Tabla 2.
Tabla 2: Índice Aleatorio para distintos números de descriptores.
Figura A-5: Cálculo de la Relación de Consistencia.
Luego de verificar la consistencia de los pesos de las unidades geomorfológicas,
utilizamos la proporción área (Tabla 1), para completar los 5 descriptores. Esto
se logra duplicando las unidades que presentan mayor área (Figura A-6).
Figura A-6: Duplicado de descriptores con mayores áreas para completar los 5 descriptores.
Al completar los 5 descriptores con sus respectivos pesos, la suma de los pesos
será mayor a “1”, entonces se debe normalizar los pesos para que la sumatoria de
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-9
ellos sea igual a “1”. El resultado obtenido de este proceso será con el que se
trabajará para la Evaluación del Riesgo.
Figura A-7: Normalización de los pesos de los 5 descriptores.
Ejemplo 2: Parámetro con 4 unidades descriptivas.
En este ejemplo, se está realizando la Evaluación del Riesgo por flujos de lodo y
el Factor Condicionante que presenta menos de 5 unidades es la geología (Figura
A-8). Se identifica las unidades litológicas y se calcula el porcentaje de área por
cada unidad.
Figura A-8: Mapa de geológico con 4 unidades litológicas.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-10
Aplicamos el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty para las 4 unidades
litológicas (Figura A-9).
Figura A-9: Proceso de Análisis Jerárquico con 4 descriptores.
Luego de calcular los pesos, realizamos calculamos la relación de consistencia de
los del proceso realizado (Figura A-10).
Figura A-10: Cálculo de la relación de consistencia.
Luego de verificar la consistencia de los pesos calculados, duplicamos la unidad
litológica que presenta mayor extensión de área en el terreno y luego
normalizamos los pesos con los 5 descriptores completados (Figura A-11).
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-11
Figura A-11: Normalización de los pesos para 5 descriptores.
El procedimiento para completar los 5
descriptores se realiza solo para Factores
Condicionantes y debe aplicarse solo en casos en
donde no se pueda subclasificar las unidades a
una escala de mayor detalle.
Para casos en donde los Factores
Condicionantes presenten menos de 3
unidades descriptivas, deberá ser
descartado dicho factor.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-12
ANEXO III
Cuadro de Parámetros de Evaluación por peligros naturales.
A continuación, en la Figura A-12, se muestra la relación de los principales
Parámetros de Evaluación, de acuerdo al tipo de peligro natural a evaluar.
TIPO DE PELIGRO
NATURAL
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
INTENSIDAD
SISMOS
- ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA
- PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS (NIVEL DE SACUDIMIENTO
DE SUELO)
TSUNAMI
- ALTURA DE AGUA EN ZONA INUNDABLE
- VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE AGUA EN ZONA INUNDABLE
- INTENSIDAD DE TSUNAMI (ESCALA INAMURA 2001)
MOVIMIENTOS EN MASA
(CAÍDAS DE ROCAS,
DESLIZAMIENTOS,
REPTACIÓN, ENTRE
OTROS)
- ÁREA DE MATERIALES INESTABLES
- ALTURA DE MATERIALES REMOVIDOS
- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE MATERIALES
FLUJOS DE DETRITOS
- ALTURA O TIRANTE DE FLUJOS EN ZONA AFECTADA
- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE MATERIALES
INUNDACIONES
- ALTURA O TIRANTE DE AGUA EN ZONA INUNDABLE
- VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE AGUA EN ZONA INUNDABLE
- FACTOR DE SUMERGENCIA
EROSIÓN FLUVIAL
- ÁREA EROSIONADA
- VELOCIDAD DE EROSIÓN
LLUVIA INTENSA - ÁREA SATURADA (PAREDES, TECHOS Y SUELOS)
Figura A-12: Cuadro de Parámetros de Evaluación de acuerdo al tipo de peligro natural.
Los Parámetros de Evaluación y los peligros
naturales presentados son los más recurrentes en
nuestro país; sin embargo, estos pueden variar de
acuerdo al criterio del Evaluador.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-13
ANEXO IV
Cuadro de Factores Condicionantes por tipo de Peligro Natural.
A continuación, en la Figura A-13, se muestra un cuadro de los principales
Factores Condicionantes por cada peligro natural para la determinación de la
susceptibilidad.
TIPO DE PELIGRO NATURAL
SUSCEPTIBILIDAD
FACTORES CONDICIONANTES
SISMOS
UNIDADES GEOLÓGICAS
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
DISTANCIA EPICENTRAL
TIPOS DE SUELOS (SUSC)
TSUNAMIS
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
BATIMETRÍA
UNIDADES GEOLÓGICAS
MOVIMIENTOS EN MASA
(CAÍDAS DE ROCAS,
DESLIZAMIENTOS,
REPTACIÓN)
UNIDADES GEOLÓGICAS
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
PENDIENTE
TIPOS DE SUELOS (SUSC)
COBERTURA VEGETAL
FLUJOS DE DETRITOS
UNIDADES GEOLÓGICAS
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
PENDIENTE
INUNDACIONES
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
PENDIENTE
UNIDADES GEOLÓGICAS
EROSIÓN FLUVIAL
TIPOS DE SUELOS (SUSC)
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
PENDIENTE
Figura A-13: Cuadro de Factores Condicionantes por tipo de Peligro Natural.
Principales Factores Condicionantes
descritos para la determinación de la
susceptibilidad; sin embargo, estos
pueden variar de acuerdo a las
condiciones del terreno y al criterio del
Evaluador.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-14
ANEXO V
Cuadro de Elementos Expuestos por Sector para la Evaluación del Riesgo.
A continuación, en la Figura A-14, se muestra un cuadro de los principales
Elementos Expuestos considerados para la Evaluación del Riesgo.
SECTOR ELEMENTOS EXPUESTOS
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
NÚMERO DE POBLACIÓN EXPUESTA
NÚMERO DE VIVIENDAS EXPUESTAS
NÚMERO DE LOCALES COMUNALES
NÚMERO DE PLAZAS Y PARQUES
EDUCACIÓN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UNIVERSIDADES NACIONALES Y PARTICULARES
INSTITUTOS SUPERIORES
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
NÚMERO DE ALUMNOS Y DOCENTES
SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS
SALUD
HOSPITALES
CENTROS DE SALUD
PUESTOS DE SALUD
CONSULTORIOS
SEDES DE SEGUROS SOCIALES
CLÍNICAS
EQUIPOS Y MEDICAMENTOS
PERSONAL MÉDICO Y DE APOYO
SERVICIOS DE SALUD
CULTURA
BIENES CULTURALES
INFRAESTRUCTURA (SALONES COMUNALES,
BIBLIOTECAS, TALLERES, SALAS, ESPACIOS
DEPORTIVOS, OTROS)
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
SERVICIOS CULTURALES
AGRICULTURA Y
PECUARIA
SUELOS AGRÍCOLAS
INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA (ALMACENES,
DEPÓSITOS, CANALES DE REGADÍO, OTROS)
EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA
INSUMOS AGRÍCOLAS
CULTIVOS PERMANENTES
CULTIVOS TRANSITORIOS
INFRAESTRUCTURA GANADERA
PASTIZALES
CANTIDAD DE GANADO
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-15
PESCA Y
ACUICULTURA
INFRAESTRUCTURA (MERCADO PEQUERO ARTESANAL,
DESEMBARCADERO, MUELLES, ASOCIACIONES,
GREMIOS, PLANTAS, ENTRE OTROS)
EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA
ACTIVIDADES DE PESCA
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
SERVICIOS DE TRANSPORTE
TIPO DE VÍAS DE TRANSPORTE (VÍAS AFIRMADAS, VÍAS
PAVIMENTADAS, PUENTES, ENTRE OTROS)
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE (PARQUE
AUTOMOTOR, FERROVIARIO, AÉREO Y ACUÁTICO)
AGUA Y
SANEAMIENTO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
CONEXIONES DOMICILIARIAS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE
SERVICIOS DE AGUAS PLUVIALES
SERVICIOS DE AGUAS RESIDUALES
ENERGÍA Y
ELECTRICIDAD
NÚMERO DE PLANTAS DE GENERACIÓN
NÚMERO DE ESTACIONES DE SISTEMAS DE
TRANSMISIÓN
NÚMERO DE POSTES Y REDES DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN
EQUIPAMIENTO
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INDUSTRIA,
COMERCIO Y
SERVCIOS
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BIENES Y SERVICIOS
TURISMO
ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS (ALOJAMIENTO,
RESTAURANTES, ATRACCIONES TURÍSTICAS)
NÚMERO DE TURÍSTAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
SERVICIOS TURÍSTICOS
AMBIENTAL
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
RECURSOS NATURALES
Figura A-14: Elementos Expuestos por sector para la Evaluación del Riesgo.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-16
ANEXO VI
Cuadro de Parámetros de Evaluación para la Vulnerabilidad.
A continuación, se presenta un cuadro (Figura A-15), en el cual se incluyen los
principales Parámetros para el análisis de la Vulnerabilidad para los factores de
Fragilidad y Resiliencia.
FACTOR DE
VULNERABILIDAD
DIMENSIÓN PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
FRAGILIDAD
SOCIAL
TIPO DE DISCAPACIDAD FÍSICA
TIPO DE ACCESO A ABASTECIMIENTO DE AGUA
TIPO DE ACCESO A SERVICIO DE ALUMBRADO
TIPO DE ACCESO A SERVICIO DE
ALCANTARILLADO
FÍSICA
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES
MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHO
MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS
ANTIGÜEDAD DE EDIFICACIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIÓN
NÚMERO DE PISOS DE EDIFICACIÓN
ECONÓMICA
TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
OCUPACIÓN LABORAL DE JEFE DE HOGAR
AMBIENTAL
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUÍDOS
COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO
RESILIENCIA
SOCIAL
NIVEL EDUCATIVO
CAPACITACIONES EN GRD
ACTITUD FRENTE AL RIESGO
FÍSICA
CUMPLIMIENTO CON NORMA TÉCNICA DE
CONSTRUCCIÓN Y/O EDIFICACIONES
TIPO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
ECONÓMICA
INGRESO FAMILIAR MENSUAL PROMEDIO
AFILIACIÓN A UN SEGURO DE SALUD
REGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA
AMBIENTAL
CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
CONOCIMIENTO DE PRESERVACIÓN
CONOCIMIENTO DE CONSERVACIÓN
Figura A-15: Cuadro de parámetros de evaluación para los factores de la Vulnerabilidad.
Los Parámetros de Evaluación de la Vulnerabilidad
presentados en el Cuadro (Figura A-15), son
ejemplos de referencia, estos podrán variar de
acuerdo a las Dimensiones que se consideren y al
tipo de Elemento Expuesto en evaluación.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-17
ANEXO VII: EJEMPLO DE FICHA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
5 5 5 4 5 5 5 5 4
1. DEPARTAMENTO 4 4 4 3 4 4 4 4 3
2 PROVINCIA 3 3 3 2 3 3 3 3 2
3 DISTRITO 2 2 2 1 2 2 2 2 1
4 CENTRO POBLADO
1 1 1 1 1 1 1 1
Estera
madera
o
triplay
Adobe
o
tapia
Ladrillo
simple
Ladrillo
o
bloque
de
cemento
Plástico
Estera
Entablado
plancha
de
Calamina
Losa
aligerada
Tierra
y
otro
material
Madera,
entablados
Cemento
Losetas,
terrazas
y
ninilicos
Parquet
o
madera
pulida
5
pisos
4
pisos
3
pisos
2
pisos
1
piso
Muy
Malo
Malo
Regular
Bueno
Muy
Bueno
De
0
a
5
años
y
mayor
de
65
años
De
4
a
12
años
y
de
60
a
64
años
De
13
a
15
años
y
de
50
a
59
años
De
4
a
12
años
y
de
60
a
64
años
De
0
a
5
años
y
mayor
de
65
años
Visual
y
para
oir
Para
usar
brazos
y
piernas
Mental
o
intelectual
Para
hablar
No
tiene
Mas
de
10
personas
7
a
10
personas
4
a
6
personas
3
a
4
personas
Menor
a
3
No
tiene
SIS
ESSALUD
Fuerzas
Armadas
Seguro
privado
Sin
ningun
nivel,
y
nivel
inicial
Primaria
Secundaria
Superior
no
universitaria
Superior
univesitaria
y
posgrado
Trabajador
Familiar
No
Remunerado
Obrero
Empleado
Trabajador
Independiente
Empleador
Menor
del
sueldo
minimo
De
850
a
1500
soles
De
1501
a
2200
soles
De
2201
a
2860
soles
Mayor
a
2860
soles
No
cuenta
Ahorros
prestados
ahorros
en
casa
ahorros
invertidos
ahorros
en
blanco
No
cuenta
Interrumpido
ONP
AFP
Seguro
Privado
Nunca
mayor
a
4
años
Cada
3
años
Cada
2
años
Una
(01)
vez
por
año.
No
conoce
Poco
conocimiento
o
motivación
para
enfrentarlos.
Regular
conocimiento
y
motivación
para
enfrentarlos.
Conocimiento
y
voluntad
para
enfrentarlos.
Suficiente
conocimiento
para
desarrollo
e
implementacion
de
soluciones.
Alquilada
Propia
por
invasion
Propia
pagando
a
plazos
Cedida
por
el
centro
de
trabajo
u
otro
Propia
totalmente
pagada
Menos
del
10%
del
área
de
la
edificación
Entre
el
10
-
20%
del
área
de
la
edificación
Entre
el
20
-
40%
del
área
de
la
edificación
Entre
el
40
-
60%
del
área
de
la
edificación
Más
del
10%
del
área
de
la
edificación
No
cuenta
Muy
poco
acceso
a
recursos
naturales
Poco
acceso
a
recursos
naturales
Regular
acceso
a
recursos
naturales
Suficiente
acceso
a
recursos
naturales
1
Capa
citac
ión
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Acceso a la tierra, recursos forestales, agua, pastos, pesca,
productos silvestres y biodiversidad
1/
Poco conocimiento o
motivación.
FRAGILIDAD RESILIENCIA
No cuenta
Muy poco acceso a recursos
naturales
Poco acceso a recursos naturales
Regular acceso a recursos
naturales
Suficiente acceso a recursos
naturales
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
19. El hogar cuenta con capital1
/
natural?
Ahorros prestados Interrumpido Cada 5 años
Obrero De 850 a 1500 soles
N° DIRECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
16. ¿Tiene conocimiento para
enfrentar situaciones de
emergencias?
17. Que regimen de tenencia de
vivienda tiene el hogar?
Alquilada
Propia por invasión
Propia pagando a plazos
Cedida por el centro de
trabajo u otro
Propia totalmente pagada
18. Cumple con norma
técnica de contrucción y/o
edificación
Más del 60% del área
de la edificación
Entre el 40 - 60% del
área de la edificación
Entre el 20 - 40% del
área de la edificación
Entre el 10 - 20% del
área de la edificación
Menos del 10% del área
de la edificación
4 a 6 personas ESSALUD
Empleado De 1501 a 2200 soles Ahorros en casa ONP Cada 3 años
Regular conocimiento y
motivación.
Secundaria
Visual y para oir
Para usar brazos y
piernas
Mental o intelectual
5 pisos
pisos
3 pisos
Trabajador
Independiente
De 2201 a 2860 soles Ahorros invertidos AFP Cada 2 años
Conocimiento y voluntad
para enfrentarlos.
10. Nivel educativo
alcanzado
Superior univesitaria y
posgrado u otro similar
Superior no
universitaria
08. Componentes del hogar 9. Tipo de seguro
11. Ocupación principal
(Jefe del Hogar)
12. El ingreso promedio
familiar
13. Disponibilidad de
ahorros
14. El jefe de familia cuenta
con seguros de vida
15. ¿Ha recibido capacitación en
temas de gestión de riesgos de
desastres?
16. ¿Tiene conocimiento para
enfrentar situaciones de
emergencias?
Mas de 10 personas No tiene
Trabajador Familiar No
Remunerado
Menor del sueldo
minimo
No cuenta No cuenta Nunca No conoce
07. Discapacidad de la
población
Muy Mala
Mala
Para hablar
No tiene
Muy Buena
De 0 a 5 años y mayor
de 65 años
De 4 a 12 años y de 60
a 64 años
De 13 a 15 años y de
50 a 59 años
De 4 a 12 años y de 60
a 64 años
De 0 a 5 años y mayor
de 65 años
Cemento
Losetas, terrazas y
ninilicos
Parquet o madera
pulida
Regular
Buena
2 pisos
03. Material predominante
en los pisos
Tierra y otro material
Madera, entablados
Ladrillo o bloque de
cemento
Plástico
Estera
Entablado
plancha de Calamina
Losa aligerada 1 piso
07. Discapacidad de la
población
8. Componentes del
hogar
9. Tipo de seguro
02. Material
predominante en los
techos
15. ¿Ha recibido
capacitación en temas
de gestión de riesgos de
desastres?
14. El jefe de familia
cuenta con seguros de
vida
19. El hogar cuenta con
capital1
/ natural?
13.Disponibilidad de
ahorros económicos
17. Que regimen de
tenencia de vivienda
tiene el hogar?
03. Material
predominante en los
pisos
3 a 4 personas Fuerzas Armadas
Estera
Madera o triplay
Adobe o tapia
Ladrillo simple
01. Material predominante
en las paredes
02. Material predominante
en los techos
04. Numero de pisos de la
edificacion
05. Estado de
coonservación de la
edificación
06. Grupo etareo
Primaria
Sin ningun nivel, y
nivel inicial
11. Ocupación principal
(Jefe del Hogar)
18. Cumplimiento con
norma técnica de
contrucción y/o
edificación
10. Nivel educativo
alcanzado
06. Grupo etáreo
01. Material
predominante en las
paredes
04. Número de pisos de
la edificación
05. Estado de
conservación de la
edificación
Menor a 3 Seguro privado
Empleador Mayor a 2860 soles Ahorros en banco Seguro Privado Una (01) vez por año.
12. El ingreso promedio
familiar
Suficiente conocimiento:
implementacion de
soluciones.
7 a 10 personas SIS
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-18
ANEXO VIII
INSTRUCTIVO: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS MAPAS CONSIDERADOS EN LOS
INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO – EVAR
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-19
INTRODUCCIÓN
En el proceso de implementación de la gestión del riesgo de desastres que se inició,
en el Perú, con la aprobación de la Política de Estado Nº 32, Gestión del Riesgo de
Desastres (2010) y de la Ley Nº 29664, a través de la cual se crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (2011); el Perú elaboró los Lineamientos Técnicos
del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres, aprobado por Resolución
Ministerial N° 334-2012-PCM (2012), en cuyo sub numeral 17 del numeral 6.2.2.3
de los citados Lineamientos señala que “las evaluaciones de riesgos deben basarse
en datos científicos, y han de utilizar en la mayor medida posible datos cuantitativos
y cualitativos que se disponga”.
La “Evaluación de Riesgos de Desastres”, es definida en el Perú como un:
“procedimiento metodológico que permite determinar los niveles de riesgo, previa
identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando
medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres”. Este instrumento
técnico busca contribuir a la estrategia de los tres niveles de gobierno, promoviendo
se considere la variable de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo.
El objetivo del procedimiento es conocer los niveles de riesgo de una zona geográfica
determinada, para lo cual combina el uso de diferentes medios y fuentes de
información cartográfica, estadística, poblacional, etc., así como la inspección
técnica a las zonas en evaluación, con el fin de tener la mejor representación posible
del nivel del riesgo, siendo fundamental el aporte en la elaboración de información
a cargo de las entidades científicas nacionales.
El sistema base para el procesamiento y ordenamiento de la información por capas,
es el denominado Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
(SIGRID), cuyo desarrollo es propio del CENEPRED.
En este contexto, se ha visto conveniente poner a disposición el “Instructivo:
Aspectos técnicos para la elaboración y presentación de los mapas considerados en
los Informes de Evaluación de Riesgo - EVAR”, que orienta a los profesionales
encargados del tema cartográfico, presentar en función a criterios técnicos y de
forma los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-20
1. JUSTIFICACIÓN
El Instructivo: Aspectos técnicos para la elaboración y presentación de los mapas
considerados en los Informes de Evaluación de Riesgo - EVAR, es una serie de
pautas que está dirigido a los profesionales que manejan y trabajan en sistemas
de información geográfica, encargados de la elaboración de los mapas a ser
presentados en los Informes de Evaluación de Riesgo, con fines de uniformizar
los formatos de presentación de los diversos mapas.
2. OBJETIVO
Proporcionar un instructivo que especifique los aspectos técnicos que se deben
considerar en la elaboración de los mapas a presentar en los informes de EVAR,
de manera que sirva como guía al profesional en la generación de estos productos
cartográficos.
3. FINALIDAD
Estandarizar los procedimientos y consideraciones técnicas para la presentación
de los diversos productos cartográficos en un Informe de EVAR, y así evitar
diversos criterios de presentación por los profesionales a cargo.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-21
4. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
LOS MAPAS
a) Para la elaboración de un mapa, los límites de trabajo están definidos por el área
de impresión, estas se presentarán en dos Áreas de Trabajo. Ejemplo para una
hoja A3 (29.7 x 42.0 cm): El formato de las áreas de trabajo debe presentar
anchura de contorno 2 puntos, color de línea negra.
 Área de Trabajo 1: Destinado al mapa que se presentará. Debe tener un marco
en color negro y de grosor de línea 1.5 puntos; dicho mapa debe cumplir con las
siguientes características. El sistema de coordenadas debe ser presentado en
UTM, los ejes de marca de las coordenadas deben mostrarse hacia fuera del
marco de datos (tamaño 5.0 puntos), el color de la grilla debe ser negro o se
sugiere un color que haga contraste con el fondo del mapa a presentar, el
formato fuente de las coordenadas debe ser Arial, negrita, 9 puntos. y debe
mantener una separación del marco principal de 0.5 cm en sus cuatro lados.
 Área de Trabajo 2: Destinado a la información técnica del mapa.
Figura A-16: Distribución de áreas de trabajo.
Límite de Papel (A3)
Área
de
trabajo
1
Área
de
trabajo
2
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-22
Figura A-17: Dimensiones de las áreas de trabajo.
Límite de Papel (A3)
13.0 cm
28.7 cm
6.0 cm
8.5 cm
0.3 cm
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-23
b) El Membrete
Debe contener la información referente al contenido del mapa como es:
 Logo (s) de la institución (es): El logo de la institución ejecutante del proyecto
debe estar ubicado en la parte superior izquierda del membrete. Presentando en
el formato un ancho y alto de 1.5 cm.
 Título general: El título debe referirse al nombre del proyecto a realizar,
redactado todo en mayúscula, por ejemplo: "EVALUACIÓN DE RIESGO POR
FLUJO DE DETRITOS EN EL CENTRO POBLADO DE TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”,
presentando un formato de:
Tamaño de fuente: 12 puntos
Estilo: Negrita
Tipo de fuente: Arial
 Nombre del mapa: Referido al mapa a representar, por ejemplo, “MAPA DE
RIESGO” y debe ser redactado todo en mayúsculas. De acuerdo al formato
presenta:
Tamaño de fuente: 12 puntos
Estilo: Negrita
Tipo de fuente: Arial
 Evaluador de riesgo: Se refiere al profesional acreditado por Cenepred como
evaluador de riesgo que participó como autor principal de la Evaluación de
Riesgo, en caso sea realizado por instituciones públicas puede ir su nombre en
siglas o el nombre completo. El formato del texto debe presentar:
Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Especialista SIG: Se refiere a la persona encargada de la elaboración de la
cartografía y mapas temáticos que comprende la Evaluación de Riesgos. El
formato del texto debe presentar:
Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos
Figura A-18: Dimensiones del logo de la
institución ejecutante
Centro Nacional de Estimación Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres
1.5
cm
1.5
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-24
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Sistema de Coordenadas: Consiste en especificar el Datum y proyección
geográfica que se ha considerado para la elaboración de la cartografía y mapas
temáticos. El formato del texto debe presentar:
Tamaño de fuente: 7.5 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Escala Gráfica: Corresponde a la representación del tamaño de un objeto sobre
un mapa y su tamaño real. Se representa como fracción matemática, donde el
numerador siempre es 1 y el denominador muestra cuantas veces se redujo la
superficie representada. Se escribe 1:x y se lee; uno es a x (número de veces que
están reducidas las áreas respecto de su tamaño real). Por ejemplo 1:25000, se
debe considerar el siguiente formato:
Tamaño de fuente: 7.5 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Fecha: Se considera el mes y año en que se elaboraron los mapas temáticos, el
formato a considerar es el siguiente:
Tamaño de fuente: 7.5 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Formato de impresión: Se refiere al formato de elaboración y posterior
impresión del mapa, puede ser en formato A4 o formato A3. Se debe considerar
el siguiente formato:
Tamaño de fuente (cuerpo): 7.5 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Fuente: Indica las instituciones de las cuales se han obtenido información
cartográfica que ha permitido elaborar el mapa temático. Debe tener formato:
Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 6.5 puntos
Tipo de fuente: Arial
 Mapa: Representa el número correlativo de mapa perteneciente al proyecto, por
ejemplo, “M-09”. Cabe resaltar que, para el caso del análisis de la vulnerabilidad
y riesgo, que comprenden áreas extensas se deben considerar varios mapas
(layout), a estos se les debe poner el número de mapa, seguido de los correlativos
1 (M-08-1), 2 (M-08-2), etc. El formato del texto a considerar es el siguiente:
Tamaño de fuente: 35 puntos
Estilo: Negrita
Tipo de fuente: Arial
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-25
Nota.- Solamente en este caso debe ir el logo del CENEPRED. Caso contrario
bastará con el logo del municipio local, gobierno regional o sector que
corresponda.
Mediante lo regulado por la Ley N°30556, Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios, publicada el 28 de abril de 2017, se priorizaron Evaluaciones de Riesgos
de Desastres en el ámbito del Plan Integral para la Reconstrucción; la Octava
Disposición Complementaria final señala que de forma excepcional el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento puede declarar zonas de riesgo no
mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo), para tal efecto debe contar con la
evaluación de riesgo elaborada por el CENEPRED.
c) La Leyenda :
Es la componente que brinda información de los elementos que estén
relacionados con el título del mapa. Tener en cuenta el orden de los elementos
que posee la leyenda, primero se consideraran los elementos expuestos que
dentro de su configuración son puntos (Institución educativa, puestos de salud,
entre otros), luego los shapefile que representan líneas (carreteras, puentes, entre
otros) y finalmente los polígonos (predios referenciales); el contenido debe
considerar el siguiente formato:
Tamaño de fuente (cabecera): 10 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 9 puntos
Estilo: Normal
Figura A-18: Membrete con datos asignados
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-26
Tipo de fuente: Arial
Cabe resaltar que, el mapa de ubicación no debe presentar leyenda. A
continuación, de acuerdo al mapa a elaborar se adjuntan algunos modelos de
leyenda según el mapa temático elaborado:
- Mapa de geología
El título de la leyenda debe decir UNIDADES GEOLÓGICAS y en su contenido
deben aparecer las unidades geológicas. Tener en cuenta que, el contenido debe
coincidir con la descripción del texto y tablas de ponderación.
- Mapa de geomorfología
El título de la leyenda debe decir UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS y en su
contenido deben aparecer las geoformas descritas en el mapa. Tener en cuenta
que, el contenido debe coincidir con la descripción del texto y tablas de
ponderación, tal como la figura anterior.
- Mapa de pendientes
El título de la leyenda debe decir PENDIENTES y en su contenido deben aparecer
los rangos de inclinación del terreno. Tener en cuenta que, el contenido debe
coincidir con la descripción del texto y tablas de ponderación.
Figura A-18. Modelo de leyenda de Mapa geológico
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-27
La clasificación de las pendientes en la imagen superior funciona para relieves
heterogéneos, en caso la zona evaluada no cuente con estos rangos, se debe
adaptar la clasificación para la obtención de 5 descriptores, coordinar con el
evaluador y supervisor del equipo de trabajo.
- Mapa de precipitación
El título de la leyenda debe decir ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN (%) y en su
contenido deben aparecer los rangos de las mismas. Tener en cuenta que, el
contenido debe coincidir con contenido con la descripción del texto y tablas de
ponderación.
- Mapa de elementos expuestos
El título de la leyenda debe decir ELEMENTOS EXPUESTOS y en su contenido
deben aparecer los símbolos que se encuentran en el mapa (instituciones
educativas, puestos de salud y predios referenciales).
Figura A-19. Modelo de leyenda de Mapa de Pendientes
Figura A-20. Modelo de leyenda de Mapa de Precipitación
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-28
- Mapa de peligro
El título de la leyenda debe decir NIVELES DE PELIGRO y en su contenido deben
aparecer los niveles de peligro con sus respectivos rangos. Verificar que los
rangos, se encuentren homogeneizados con el texto y tablas de ponderación. El
formato de los signos se considerara de acuerdo al Manual de Evaluación en
vigencia, a continuación ejemplo (Versión 3):
- Mapa de vulnerabilidad
El título de la leyenda debe decir NIVELES DE VULNERABILIDAD y en su
contenido deben aparecer los niveles de vulnerabilidad con sus respectivos
rangos. Verificar que los rangos, se encuentren homogeneizados con el texto y
tablas de ponderación. El formato de los signos se considerara de acuerdo al
Manual de Evaluación en vigencia, a continuación ejemplo (Versión 3):
Figura A-21. Modelo de leyenda de Mapa de Elementos Expuestos
Figura A-22. Modelo de leyenda de Mapa de Peligro
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-29
- Mapa de riesgo
El título de la leyenda debe decir NIVELES DE RIESGO y en su contenido deben
aparecer los niveles de riesgo con sus respectivos rangos. Verificar que los rangos,
se encuentren homogeneizados con el texto y tablas de ponderación.
- Mapa de área de impacto
El título de la leyenda debe decir LEYENDA y en su contenido debe aparecer el
área de impacto.
d) Simbología
En el cuadro de simbología deben aparecer todos los elementos auxiliares que se
encuentran en el mapa; tales como centros poblados, redes viales, ríos,
quebradas, elementos expuestos (instituciones educativas o puestos de salud) y
el área de estudio que viene hacer el sector asignado a evaluar. Tener en cuenta el
orden de los elementos, primero se consideraran los elementos expuestos que
dentro de su configuración son puntos (Institución educativa, puestos de salud,
entre otros), luego los shapefile que representan líneas (carreteras, puentes, entre
Figura A-23. Modelo de leyenda de Mapa de Vulnerabilidad
Figura A-24. Modelo de leyenda de Mapa de Impacto
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-30
otros) y finalmente los polígonos (predios referenciales); el contenido debe
considerar el siguiente formato:
Tamaño de fuente (cabecera): 10 puntos
Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos
Estilo: Normal
Tipo de Fuente: Arial
e) Localización:
En la parte baja del mapa se encuentra el recuadro localización, el cual presenta
al mapa departamental, provincial, distrital y el área de estudio; a fin de
identificar en qué lugar se encuentra el área de estudio. Favor, los colores y estilos
se encuentran en el MXD adjunto.
Figura A-25. Modelo de simbología
Figura A-26. Modelo de cuadro de localización
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-31
f) Escala gráfica
Es la representación de la escala usada para la elaboración de los mapas, permite
identificar las longitudes y/ dimensiones representadas en el mapa con respecto
a las dimensiones del terreno. Se encuentra en la parte inferior del cuadro de
simbología del mapa, este debe terminar en números de escalas conocidas, tales
como: 500, 1000, 1500 O 2000; debe presentar el siguiente formato:
Tamaño de fuente: 8 puntos
Estilo: Normal
Tipo de fuente: Arial
g) Orientación
Es la orientación a través de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y
Oeste) representada en un mapa por la Rosa de Vientos, la cual no debe presentar
color de fondo y marco, con dimensiones de 2.5 x 2.5 cm.
Cabe mencionar que, el norte del mapa debe ir con un halo o mascara de tamaño
2 (propiedades – noth arrow – symbol – edit symbol – mask – halo – size 2) a fin
de mejorar apreciación del mismo.
Figura A-28 Dimensiones de la rosa de viento a utilizar
en el mapa elaborar.
2.5 cm
2.5 cm
Figura A-27. Modelo de cuadro escala gráfica Precipitación
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-32
h) Transparencia y Paleta de colores para Niveles de Peligro,
Vulnerabilidad y Riesgo
Si en los mapas finales a presentar, se utilizan capas para delimitar áreas de
trabajo, se recomienda utilizar la propiedad transparencia de la capa a un 15 – 20
%.
La gama de colores para la representación de los diferentes niveles de
peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en la elaboración de una Evaluación de
Riesgo (EVAR) es presentada en la Figura 4.16, dicha paleta se basa en el modelo
RGB o RVA para definir la intensidad de los colores.
Figura A-29: Gama de colores a utilizar para la designación de
los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en el
desarrollo de un EVAR.
R V A
ROJO 255 0 0
ANARANJADO 255 140 0
AMARILLO 255 255 0
VERDE 0 220 0
RGB
NOMBRE
COLOR
COLOR
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-33
Figura A-30: Formato final del mapa a elaborar
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-34
ANEXO IX
INFORMACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR PELIGROS NATURALES
Es un documento basado en estudios técnicos y científicos que sustenta de manera
fehaciente el resultado de la ejecución de una evaluación de riesgos, comprende la
determinación de la identificación y caracterización de los peligros, análisis de las
vulnerabilidades y la determinación de los niveles de riesgo en áreas geográficas
expuestas a la ocurrencia de peligros de origen natural.
Consideraciones generales
a) Finalidad del Informe de Evaluación de Riesgos
Los Informes de Evaluación de Riesgo originados por peligros naturales tienen como
finalidad conocer el nivel de riesgo en un área geográfica, así como, contribuir en la
identificación de las medidas de mitigación que permitan minimizar los impactos
generados por los peligros naturales y finalmente, sirve como insumo para la toma
de decisiones de los procesos de gestión del riesgo de desastres.
b) ¿Para qué sirve un Informe de Evaluación de Riesgo?
Los Informes de Evaluación de Riesgo sirven para definir el uso adecuado del
territorio, en específico sobre los terrenos que se asientan áreas urbanas e
infraestructura pública, a través de los distintos planes de Gestión del Riesgo de
Desastres (Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Planes de
Contingencia, Planes de Operaciones de Emergencia, Plan de Educación
Comunitarias, Plan de Desarrollo Concertado, la Programación Multianual, los
programas presupuestales) que desarrollan los gobiernos locales.
Además, los Informes de Evaluación del Riesgo, constituyen un insumo para acceder
a los mecanismos financieros para la implementación de la Gestión del Riesgo de
Desastres, tales como el Programa Presupuestal para la Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias – PREVAED (PP068) en el marco del
presupuesto por resultados, el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión
Municipal (PI) – Programa de Modernización Municipal (PMM) que incluye un
componente de promoción de la gestión del riesgo, el “Fondo de Promoción a la
Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL”, el “Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales – FONIE”. Por otro lado el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) ha incorporado la GRD en el diseño, preparación e
implementación de proyectos de inversión pública a todos los niveles del estado y
finalmente, el Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales
– FONDES.
c) ¿En qué casos se realiza un Informe de Evaluación de Riesgos?
Las Evaluaciones de Riesgo se realizan cuando hay zonas urbanas o rurales
expuestas a un peligro; asimismo, sirve de sustento a procesos para la temática de
Reconstrucción, instrumentos de planificación territorial, reasentamiento
poblacional, promoción de medidas de control de riesgos a través de proyectos de
inversión, entre otros.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-35
d) ¿Quiénes son los responsables de ejecutar las Evaluaciones de Riesgo?
Es competencia de los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales ejecutar las
Evaluaciones de Riesgo, a través de sus unidades orgánicas encargadas de la Gestión
del Riesgo, en coordinación con los niveles de gobierno respectivos y los sectores
involucrados.
Los representantes de las unidades orgánicas son los responsables de supervisar y
aprobar los informes de evaluación de riesgo que han sido elaborados por los
Evaluadores de Riesgo o Entidades Científicas.
e) ¿Quiénes están autorizados para la elaboración de los Informes de Evaluación
del Riesgo?
Los Informes de Evaluación del Riesgo serán elaborados por profesionales que se
encuentren acreditados como Evaluadores de Riesgo por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – Cenepred, así como
por Entidades Técnico – Científicas que pueden ser invitadas por los gobiernos
locales y regionales de acuerdo a sus competencias o participar como miembros del
equipo técnico multidisciplinario que realizará el Informe de Evaluación de Riesgos.
Cabe mencionar que, para acreditarse como Evaluador de Riesgo se debe aprobar el
Curso de Formación para Evaluadores de Riesgos que es dictado por un Centro de
Educación Superior de nivel universitario en convenio interinstitucional vigente con
el CENEPRED.
Se debe tener en cuenta que, existen ciertas restricciones, en las que le Evaluador del
riesgo no podrá intervenir de forma directa o indirecta en la elaboración de un
Informe de Evaluación del Riesgo:
- Cuando el Evaluador del Riesgo haya participado como proyectista o en la
elaboración de cualquier otra documentación técnica relacionada al objeto de la
Evaluación de Riesgos y forme parte de la ejecución de la misma.
- Cuando el Evaluador del Riesgo tenga vínculo laboral, comercial, consanguinidad
de hasta cuarto grado, conyugal y afinidad hasta el segundo grado con la persona
natural o jurídica que solicitó la Evaluación del Riesgo.
Se debe tener en cuenta que, las Evaluaciones de Riesgos deben ser elaboradas por
equipos multidisplinarios (grupo de profesionales), según la formación académica
de los mismos y el tipo de peligros naturales a evaluar.
f) Tipos de informe de Evaluación de Riesgo por peligros naturales
Las Evaluaciones de Riesgos originados por peligros naturales se desarrollan en base
a tres (03) tipos de informe, en función a la disponibilidad de información sobre el
ámbito geográfico del área evaluada, estos son:
- Informe Cualitativo: Implica el conocimiento de los peligros, de los elementos
expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en la experiencia y observaciones de
campo debido a la inexistencia de información (registros históricos, estadísticos,
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-36
estudios técnicos, etc.) del peligro de origen natural sobre el área geográfica de
estudio.
- Informe semicuantitativo: Implica el conocimiento de los peligros, de los
elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en estudios anteriores
(estudios técnicos, registros históricos, estudios científicos, entre otros.) que
tienen relación directa o indirecta con el peligro de origen natural y/o el área
geográfica de estudio.
Este tipo de valuaciones de riesgo consiste en asignar valores numéricos a las
características físicas obtenidas de los estudios técnicos para determinar los
rangos de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
- Informe Cuantitativo: Implica el conocimiento de la dinámica de los peligros, de
los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del
ámbito geográfico de estudio, a través de modelos computacionales
(simulaciones o modelamientos). Este tipo de evaluaciones de riesgo permiten
determinar el área de influencia del peligro en base a un escenario de riesgo, la
precisión de este tipo de evaluaciones depende de la disponibilidad de
información técnica (estudios de suelos, inventarios de peligros, estudios
geológicos, estudios hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo,
etc.) según el tipo de peligro natural a evaluar.
Las evaluaciones de riesgos deben apoyarse en información técnica científica, y han
de utilizar en la mayor medida posible información semicuantitativa y cuantitativa,
de acuerdo al tipo de peligro, la inspección in situ y la incidencia de efectos
perjudiciales; de acuerdo a lo establecido en el Manual de Evaluación de Riesgos
vigente del Cenepred.
Esta información debe servir como insumos para la caracterización y determinación
del peligro, análisis de la vulnerabilidad, la determinación de los niveles de riesgo y
el control del riesgo en áreas geográficas expuestas a peligros de origen natural.
g) ¿Cuáles son los resultados del Informe de Evaluación de Riesgos?
Los Informes de Evaluación del Riesgo presentan como resultado los mapas de los
niveles de peligro, vulnerabilidad, riesgo, así como el control del riesgo (medidas de
mitigación) ante ocurrencia de un peligro en un área geográfica.
h) ¿Quiénes son los responsables de la aprobación de los Informes de Evaluación
de Riesgos?
Las evaluaciones de Riesgo son aprobadas por las unidades orgánicas de los
Gobiernos Locales y Regionales responsables de la Gestión de Riesgos, para ello se
deberá verificar que el informe de Evaluación de Riesgos contengan los
componentes mínimos establecidos en el Manual para la Evaluación de Peligros
Originados por Peligros Naturales vigente del Cenepred.
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-37
Estructura y contenido del informe de Evaluación de Riesgos
El informe de evaluación de riesgo, debería contar, al menos con el siguiente
contenido o estructura:
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos específicos
1.3. Finalidad
1.4. Justificación
1.5. Antecedentes
1.6. Marco normativo
CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1. Ubicación geográfica
2.2. Base topográfica
2.3. Vías de acceso
2.4. Condiciones climatológicas
2.5. Características socio - económicas
2.6. Características físicas del territorio
Describir los factores condicionantes considerados en el informe de evaluación
de riesgo con sus respectivas unidades descriptivas.
CAPÍTULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO
3.1. Calculo de los niveles de peligro
I. Recopilación, análisis y sistematización de información recopilada
II. Identificación y descripción del tipo de peligro natural a evaluar
III. Definición de escenario de riesgo
IV. Identificación y delimitación del área de influencia asociada al peligro natural
V. Parámetro de evaluación
Por cada parámetro de evaluación considerado en el informe de evaluación de
riesgo debe adjuntarse lo siguiente:
 Cuadro de matriz de comparación de pares
 Cuadro de matriz de normalización
 Relación de consistencia
VI. Análisis de la susceptibilidad del territorio
Factores condicionantes
Se debe especificar, cual fue el criterio para considerar los factores
condicionantes en el informe de evaluación de riesgo y el análisis desarrollado
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-38
para la priorización de sus unidades descriptivas. Finalmente, se debe
presentar por cada factor condicionante, usado en el informe de evaluación de
riesgos los siguientes considerandos:
 Cuadro de matriz de comparación de pares
 Cuadro de matriz de normalización
 Relación de consistencia
 Definición y estratificación de la susceptibilidad
 Mapa de susceptibilidad
VII. Definición y estratificación del nivel de peligro
VIII. Mapa de peligro
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1. Metodología de análisis de vulnerabilidad
4.2. Análisis de la Vulnerabilidad
I. Factor exposición
Las viviendas e infraestructura existente que se encuentren dentro del área de
influencia del peligro de origen natural serán considerados como elementos
expuestos, los cuales se deben detallar según el sector al que pertenecen (Figura
A-15). Cabe resaltar que, los niveles de exposición serán definidos en base al mapa
de peligro, a continuación se adjuntan los requerimientos para el análisis del
factor exposición:
 Cuadro de matriz de comparación de pares
 Cuadro de matriz de normalización
 Relación de consistencia
II. Factor fragilidad
Los parámetros para el análisis de la fragilidad deben ser propuestos por el
evaluador de riesgo en función al tipo de peligro natural, información disponible
y el objetivo del estudio; cuyos parámetros deben comprender al menos tres
dimensiones de las propuestas (física, social, económica y ambiental). Estas
deben describir lo siguiente:
 Cuadro de matriz de comparación de pares
 Cuadro de matriz de normalización
 Relación de consistencia
III. Factor resiliencia
Los parámetros para el análisis de la resiliencia deben ser propuestos por el
evaluador de riesgo en función al tipo de peligro natural, información disponible
y el objetivo del estudio; cuyos parámetros deben comprender al menos tres
dimensiones de las propuestas (física, social, económica y ambiental). Estas
deben describir lo siguiente:
 Cuadro de matriz de comparación de pares
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-39
 Cuadro de matriz de normalización
 Relación de consistencia
IV. Definición y estratificación de los niveles de vulnerabilidad
CAPÍTULO V: CÁLCULO DE LOS NIVELES DE RIESGO
5.1. Definición y estratificación de los Niveles de Riesgo
5.2. Mapa de riesgos
5.3. Cálculo de daños y pérdidas
I. Cálculo de daños probables
II. Cálculo de pérdidas probables
5.4. Control del riesgo
I. Nivel de daño estructural
II. Nivel de daño físico
5.5. Categoría del riesgo
5.6. Medidas de prevención y reducción del riesgo
I. Medidas estructurales
II. Medidas no estructurales
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
B
o
r
r
a
d
o
r
ANEXOS
A-40
Los informes EVAR deben ser
aprobados y visados por
evaluadores acreditados por
CENEPRED y durante su
elaboración deben participar
grupos multidisciplinarios.
COMPONENTES
PRINCIPALES
DE
UN
INFORME
EVAR CONSIDERACIONES GENERALES NIVELES DE PELIGRO
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGO
Las evaluaciones de riesgo se
realizan en base a un tipo de peligro
natural. No se pueden realizar
evaluaciones multi-peligros.
Los informes de EVAR se elaboran
a escala de semi-detalle (mayores
a 1:25,000).
NIVELES DE RIESGO
Los parámetros de evaluación del
peligro deben expresarse en
factores de intensidad (Ver Figura
A-12).
El análisis de la susceptibilidad se
determina en base a la
ponderación de mínimo 3 factores
condicionantes, (Ver Figura A-13).
Finalmente, se debe generar mapa
de susceptibilidad
Se debe definir el área de
influencia del peligro para analizar
los elementos expuestos,
información que servirá para
estimar las pérdidas probables.
En el informe EVAR se debe incluir
un escenario de riesgo (hipótesis)
para determinar la probabilidad de
riesgo.
Los componentes fragilidad y
resiliencia deben ser incluidos en
al menos 3 dimensiones de las ya
propuestas (física, social,
económica y ambiental).
Los parámetros para el análisis de
la vulnerabilidad se describen en la
Figura A-15.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
El análisis de la vulnerabilidad debe
realizarse considerando los
factores exposición, fragilidad y
resiliencia.
En la matriz de peligro se deben
mostrar los niveles y rangos de
peligro.
Los rangos del riesgo se
obtienen del producto del
valor del peligro y la
vulnerabilidad.
En la matriz de vulnerabilidad se
deben mostrar los niveles y
rangos de vulnerabilidad.
El mapa de riesgo debe
incluir los niveles de
riesgo y su respectiva
leyenda.
CONTROL DE RIESGO
Se debe incluir los
niveles de daños
estructural y físico
(personas).
Se debe determinar la
categoría de riesgo.
Finalmente, se
determinarán las
medidas de
prevención y
reducción del Riesgo.
Figura 31: Flujograma para elaboración de informe de EVAR
En base al mapa de
riesgo se debe incluir el
cálculo de daños y
pérdidas.
B
o
r
r
a
d
o
r

Más contenido relacionado

DOCX
Tdr maestro de obra
PDF
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
PDF
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
DOCX
INFORME N° 424 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES.docx
DOC
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
DOC
Informe residente nro 87 mayores metrados
PDF
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
Tdr maestro de obra
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
INFORME N° 424 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES.docx
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe residente nro 87 mayores metrados
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
FORMATO_CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN_FINAL LURAWI PERU.pptx
PDF
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
DOCX
INF. 026 CONFORMIDAD DE PAGO DE utiles de escritorio.docx
DOCX
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
DOCX
Informe de compatibilidad de consorcio chicama 29.03.2021
DOC
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
DOCX
01. informe deductivo 09
PDF
50474640 manual-del-usario-s10
DOCX
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
DOCX
INFORME DE COMPATIBILIDAD FINAL (1).docx
PPTX
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PDF
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
DOC
Informe liquid supervisor
DOC
Especificaciones tecnicas
DOCX
Pip aviacion losa deportiva
PDF
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
DOC
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
PDF
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
DOCX
Consultas absueltas por proyectista
DOCX
Informe mensual inst. sanitarias agosto
FORMATO_CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN_FINAL LURAWI PERU.pptx
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
INF. 026 CONFORMIDAD DE PAGO DE utiles de escritorio.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
Informe de compatibilidad de consorcio chicama 29.03.2021
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
01. informe deductivo 09
50474640 manual-del-usario-s10
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
INFORME DE COMPATIBILIDAD FINAL (1).docx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Informe liquid supervisor
Especificaciones tecnicas
Pip aviacion losa deportiva
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Consultas absueltas por proyectista
Informe mensual inst. sanitarias agosto
Publicidad

Similar a MANUAL_EVARv3-PRE.pdf (20)

PDF
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
DOCX
Vulnerabilidad IE.docx
PDF
Estudio shullcas definitivo
PDF
Ir s-15
PDF
mt_cayambe_movimientos_en_masa.pdf
PDF
MANUAL DE RIESGOS
DOCX
Disribucion de planta Ingenieria industrial
PDF
Geomorfologia de una cuenca
PDF
Porosimetria de mercurio
PDF
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
PDF
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de Santander
PDF
Evaluacion de riesgos de jcm
PDF
PDF
1553 fd01
PDF
Informe
PDF
andrea trabajo cuencas.pdf
PDF
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
PDF
Riesgo quimico papel
PDF
Informe General de las Expediciones al PNR Corredor Biológico Guácharos Purac...
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Vulnerabilidad IE.docx
Estudio shullcas definitivo
Ir s-15
mt_cayambe_movimientos_en_masa.pdf
MANUAL DE RIESGOS
Disribucion de planta Ingenieria industrial
Geomorfologia de una cuenca
Porosimetria de mercurio
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de Santander
Evaluacion de riesgos de jcm
1553 fd01
Informe
andrea trabajo cuencas.pdf
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Riesgo quimico papel
Informe General de las Expediciones al PNR Corredor Biológico Guácharos Purac...
Publicidad

Más de DanteSalasPerez (11)

PPTX
EXPOSICION N°02.pptx
PDF
SISTMA DE GRD Y RESPUESTA.pdf
PDF
RNE_parte 08.pdf
PDF
Movimientos en masa, deslizamientos y huaycos Qda. Paihua.pdf
PDF
null (1).pdf
DOCX
111.docx
PDF
Diseno de Muros de Contencion.pdf
PDF
MANEJO AMBIENTAL.pdf
DOC
CANCHAPARAN.doc
PDF
Manual de normas_apa_7a_completo
PPTX
Actividad 2 mapa conceptual
EXPOSICION N°02.pptx
SISTMA DE GRD Y RESPUESTA.pdf
RNE_parte 08.pdf
Movimientos en masa, deslizamientos y huaycos Qda. Paihua.pdf
null (1).pdf
111.docx
Diseno de Muros de Contencion.pdf
MANEJO AMBIENTAL.pdf
CANCHAPARAN.doc
Manual de normas_apa_7a_completo
Actividad 2 mapa conceptual

Último (20)

PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Software para la educación instituciones superiores
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
diego universidad convergencia e información

MANUAL_EVARv3-PRE.pdf

  • 2. Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (CENEPRED/PER) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° …. 2019 Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales – 3ra Versión Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Gestión de Procesos (DGP). Subdirección de Normas y Lineamientos (SNL). CENEPRED, 2019. Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro - Lima - Perú Teléfono: 2013-550, correo electrónico: info@cenepred.gob.pe Página web: www.cenepred.gob.pe COLABORADORES AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – ANA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN - DHN INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ – IGP INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ – SENAMHI Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales v3.0. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Subdirección de Normas y Lineamientos, 2019. 95 pp.; 64 fig. MANUAL TÉCNICO – CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO – CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD – CÁLCULO DEL RIESGO. B o r r a d o r
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 2 1. ASPECTOS GENERALES 4 1.1 FINALIDAD 4 1.2 OBJETIVOS 4 OBJETIVO GENERAL 4 OBJETIVO ESPECÍFICO 4 1.3 ALCANCE 4 1.4 JUSTIFICACIÓN 4 1.5 MARCO LEGAL 5 1.6 RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS 6 2. MARCO TEÓRICO 10 2.1 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS 10 GENERADOS POR PROCESOS GEOLÓGICOS 11 GENERADOS POR PROCESOS HIDROLÓGICOS Y/U OCEANOGRÁFICOS 32 3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 39 3.1 CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO 40 UBICACIÓN DE LA ZONA EN EVALUACIÓN 41 RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 41 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PELIGRO PARA LA EVALUACIÓN 41 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ASOCIADO AL PELIGRO 42 PARÁMETRO DE EVALUACIÓN 42 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO 43 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO 46 3.2 CÁLCULO DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD 48 EXPOSICIÓN 49 FRAGILIDAD 51 RESILIENCIA 53 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD 54 3.3 CÁLCULOS DE LOS NIVELES DE RIESGO 57 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL RIESGO 57 CÁLCULO DE DAÑOS Y PÉRDIDAS 59 3.4 CONTROL DEL RIESGO 61 B o r r a d o r
  • 4. NIVEL DE DAÑO ESTRUCTURAL 61 NIVEL DE DAÑO FÍSICO (PERSONAS) 62 CATEGORÍA DEL RIESGO 63 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO 65 BIBLIOGRAFÍA 68 ANEXOS PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO DE SAATY OPERACIONES CON PARÁMETROS CON MENOS DE 5 UNIDADES DESCRIPTIVAS CUADRO DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN POR PELIGROS NATURALES CUADRO DE FACTORES CONDICIONANTES POR TIPO DE PELIGRO NATURAL CUADRO DE ELEMENTOS EXPUESTOS POR SECTOR PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CUADRO DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA LA VULNERABILIDAD EJEMPLO DE FICHA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD INSTRUCTIVO: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS MAPAS CONSIDERADOS EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DEL RIESGO – EVAR INFORMACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR PELIGROS NATURALES B o r r a d o r
  • 5. LISTA DE FIGURAS CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS GENERADOS POR EVENTOS NATURALES...................................... 10 FLUJO ORIGINADO POR UNA AVALANCHA. ADAPTADO DE ANA (S.F.). ......................................... 11 ESQUEMA DE CAÍDA DE ROCAS. COROMINAS (1997)................................................................ 12 ESQUEMA DE VUELCO DE BLOQUES. FREITAS Y WATERS (1973)................................................. 13 ESQUEMA DE LAS PARTES DE UN DESLIZAMIENTO ROTACIONAL. VARNES (1978)........................... 13 ESQUEMA DE UN FLUJO ALUVIONAL. ADAPTADO DE CHAHUA (2011). ........................................ 14 EJEMPLO DE FLUJO DE LODO. CHAHUA (2016). ...................................................................... 15 EJEMPLO DE FLUJO HIPERCONCENTRADO. CHAHUA (2016)....................................................... 15 EJEMPLO FLUJO DE DETRITOS. CHAHUA (2016)....................................................................... 16 ESQUEMA DE REPTACIÓN DE SUELOS. INGEMMET (2016).................................................... 18 ESQUEMA DE PROPAGACIÓN LATERAL EN BLOQUE. VARNES (1978).......................................... 19 ESQUEMA DE PROPAGACIÓN LATERAL DE MACIZOS ROCOSOS ASENTADOS SOBRE MATERIALES BLANDOS. VARNES (1978)..................................................................................................................... 19 ESQUEMA DE UN VOLCÁN CON LOS PRINCIPALES PELIGROS ORIGINADOS DURANTE SU ACTIVIDAD. USGS, 1998. 20 FLUJOS PIROCLÁSTICOS EN EL VOLCÁN HUAYNAPUTINA. INGEMMET (S.F.). ............................. 21 DEPÓSITOS DE LAHARES EN EL RÍO CHILI. INGEMMET (S.F.)................................................... 22 ESQUEMA DE AVALANCHA DE ESCOMBROS GENERADO POR EL COLAPSO DEL SECTOR OESTE DEL VOLCÁN. ROLDAN ET AL. (2011)............................................................................................................. 22 GASES EN EL CRÁTER DEL VOLCÁN UBINAS. INGEMMET (S.F.)................................................ 23 ESQUEMA DE UN SISMO PRODUCIDO POR UNA FALLA. TARBUCK (2005).................................... 24 DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE ONDA Y SU ENERGÍA AL AUMENTAR LA DISTANCIA AL HIPOCENTRO, (INII, 2011). 25 VARIACIÓN DE AMPLITUD DE ONDA AL PROPAGARSE POR DIFERENTES TIPOS DE SUELOS. CENEPRED (2015). 25 CUADRO DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA. WOOD Y NEWMANN (1931).................... 27 ESQUEMA DE GENERACIÓN DE UN TSUNAMI. GUÍA ANÁLISIS DE RIESGOS NATURALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. GEOCIENCE AUSTRALIA (2011). ................................................................... 27 PROCESO DE GENERACIÓN DE SISMOS Y TSUNAMIS. TAVERA (2017)......................................... 28 TSUNAMI GENERADO POR ERUPCIÓN VOLCÁNICA SUBMARINA. (DHN, 2012). ........................... 29 TSUNAMI GENERADO POR DESLIZAMIENTO. CENEPRED, 2015............................................... 30 ESCALA DE INTENSIDAD DE TSUNAMIS (SOLOVIEV. YAURI, 1970). ............................................ 31 INUNDACIONES FLUVIALES GENERADAS POR EL DESBORDE DEL CAUCE. EL COMERCIO (2017)........ 32 INUNDACIONES PLUVIALES EN ZONAS DE DEPRESIÓN (CUENCAS CIEGAS) DE LA CIUDAD DE PIURA. EL COMERCIO (2017). .............................................................................................................................. 32 EROSIÓN POR SALPICADURA GENERADA POR LLUVIAS (A Y B) Y EROSIÓN POR ESCORRENTÍA (C Y D). DERPSCH ET AL. (1991)......................................................................................................................... 37 RELACIÓN ENTRE EL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ....................................................... 39 ESQUEMA GENERAL DE LA COMPOSICIÓN DEL PELIGRO ASOCIADO A UN EVENTO NATURAL............ 40 FLUJOGRAMA PARA LA DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO.................... 40 REPRESENTACIÓN DEL PARÁMETRO DE EVALUACIÓN CON SUS DESCRIPTORES.............................. 42 ESQUEMA GENERAL DE LA COMPOSICIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO....................... 43 B o r r a d o r
  • 6. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE SUSCEPTIBILIDAD......................................... 43 ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DE LA CAPA DE SUSCEPTIBILIDAD.................... 44 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ASOCIADO A UN PELIGRO NATURAL. 44 CUADRO DE DESCRIPTORES DE LOS FACTORES CONDICIONANTES Y DE LOS NIVELES DE LA SUSCEPTIBILIDAD. ................................................................................................................................. 45 CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD. ........................................................... 45 CÁLCULO DE LOS NIVELES DEL PELIGRO ASOCIADO A UN EVENTO NATURAL.................................. 46 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PELIGRO. ........................................................................ 46 CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO. ......................................................................... 47 FLUJOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LOS NIVELES DE LA VULNERABILIDAD ASOCIADO A UN PELIGRO. 49 PROCESO DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS.................................................................. 50 CUADRO DE ELEMENTOS EXPUESTOS DE LA ZONA EN EVALUACIÓN. ........................................... 50 PROCESO DE CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS ANTE UN PELIGRO......................... 51 PROCESO DE CÁLCULO DEL FACTOR DE FRAGILIDAD................................................................. 52 PROCESO DE CÁLCULO DE UNA DIMENSIÓN “X” DE LA FRAGILIDAD............................................ 52 PROCESO DE CÁLCULO DE LA RESILIENCIA.............................................................................. 53 PROCESO DE CÁLCULO DE UNA DIMENSIÓN “X” DE LA RESILIENCIA............................................ 54 CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS A UN PELIGRO. ........................ 54 CÁLCULO DE LOS PESOS DE LA CAPA DE VULNERABILIDAD......................................................... 55 PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE LOS PESOS DE LOS DESCRIPTORES DE LA VULNERABILIDAD. ........ 55 ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD.................................... 56 CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD............................................................ 56 ESQUEMA GENERAL DEL RIESGO EN FUNCIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD........................ 57 PROCESO DE CÁLCULO DE LOS VALORES DEL RIESGO. .............................................................. 57 ESTABLECIMIENTO DE LOS RANGOS DE LOS NIVELES DEL RIESGO................................................ 58 CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. ........................................................................... 58 CUADRO DE NIVEL DE DAÑO EN FUNCIÓN AL NIVEL DE RIESGO QUE PRESENTA EL ELEMENTO EXPUESTO. ADAPTADO DE AGS (2017).................................................................................................... 60 ESQUEMA PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO, DAÑO ESTRUCTURAL, FÍSICO (PERSONAS) Y PROPONER LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO. ............................................................................... 61 CUADRO DE RANGOS DEL NIVEL DE DAÑO ESTRUCTURAL.......................................................... 62 CUADRO DE RANGOS DEL NIVEL DE DAÑO FÍSICO (PERSONAS)................................................... 63 MATRIZ PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO ..................................................................... 64 CUADRO DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE REDUCCIÓN ESTRUCTURAL PARA PELIGROS POR INUNDACIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA. ESCUDES, I. 2010......................................................................... 66 CUADRO DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE REDUCCIÓN NO ESTRUCTURALES PARA REDUCIR EL RIESGO. 67 B o r r a d o r
  • 7. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 1 PRESENTACIÓN El territorio Peruano se encuentra expuesto a diversos eventos, debido a la interacción entre los factores condicionantes (condiciones físicas intrínsecas) que presenta un área geográfica, tales como: pendiente, geología, tipos de suelos, cobertura vegetal, entre otros; así como factores desencadenantes (precipitaciones pluviales, sismicidad y hasta actividades inducidas por la acción humana), pudiendo generar los denominados peligros de origen natural, los cuales generan impactos significativos y daños en las poblaciones e infraestructura física, así como en las actividades productivas. Estos procesos generan o construyen desastres debido a diversos factores, tales como el asentamiento de la población en zonas de alto riesgo, la ocupación no planificada del territorio, la fragilidad en las edificaciones producto de la informalidad e improvisación de poblaciones, la falta de conciencia sobre la importancia en la Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres por parte de la población y autoridades en la incrementación de la resiliencia. En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –CENEPRED, presenta la tercera versión del “Manual de Evaluación del Riesgo originado por Fenómenos Naturales”, cuyo objetivo es establecer los procedimientos técnicos para la elaboración del Informe de Evaluación del Riesgo originados por peligros naturales. Este documento está dirigido a los profesionales y especialistas de los tres niveles de gobierno, conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la identificación de los riesgos el ámbito de sus competencias. Este documento, ha sido elaborado sobre la base del Manual de Evaluación del Riesgo Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión, de otros instrumentos técnicos nacionales e internacionales, y con aportes de las entidades técnicas científicas, tales como la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN, el Instituto Geofísico del Perú – IGP, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, a quienes manifestamos nuestro profundo agradecimiento por los aportes entregados para la elaboración de este instrumento. Es así que el CENEPRED pone a disposición el presente Manual en el marco del proceso de estimación del riesgo. Vicealmirante (r) Wladimiro Giovannini y Freire Jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres B o r r a d o r
  • 8. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 2 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene por objetivo proponer un procedimiento técnico que permita elaborar el Informe de Evaluación del Riesgo, está dirigido a profesionales y especialistas de las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Este manual se ha estructurado en tres capítulos para una adecuada comprensión de los procedimientos metodológicos a ser utilizados para la elaboración de un “Informe de Evaluación de Riesgos”, los que se describen a continuación: El primer capítulo corresponde a los aspectos generales que comprenden la finalidad, objetivos (generales y específicos), alcance del manual, justificación, marco legal y en la responsabilidad de las entidades involucradas en la Gestión de Riesgo de Desastres. En el segundo capítulo se establecen las definiciones de los principales peligros naturales que ocurren en el territorio peruano, cuyo marco teórico ha sido desarrollado con la participación de las entidades técnicas – científicas (IGP, INGEMMET, ANA, SENAMHI y DHN) de acuerdo a su competencia a fin de uniformizar terminologías referidas para la identificación de los peligros naturales. Asimismo, se incluye la clasificación de los peligros naturales en base a su origen y dinámica. El tercer capítulo detalla la metodología semi-cuantitativa (proceso de análisis jerárquico) empleada para la determinación de los niveles y rangos de peligro, el análisis de la vulnerabilidad y riesgo, ante la ocurrencia de peligros naturales. Así como, los procedimientos que comprenden cada uno de ellos. Finalmente, en los anexos se detalla la aplicación del proceso de análisis jerárquico, la ponderación de matrices particulares, cuyos descriptores cuentan con tres y cuatro variables, los parámetros de evaluación (magnitud e intensidad) para la determinación del peligro, los principales factores condicionantes para el análisis de la susceptibilidad, lista de los elementos expuestos por sectores (población, educación, vivienda, salud, cultura, agricultura y pecuaria, pesca y acuicultura, transporte y comunicaciones, agua y saneamiento, energía y electricidad, comercio y servicios, turismo y medio ambiente), así como la estructura y contenido del informe de evaluación de riesgos. B o r r a d o r
  • 10. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 4 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Finalidad Orientar a los actores integrantes del SINAGERD en la evaluación del riesgo originados por peligros naturales. 1.2 Objetivos Objetivo general  Establecer los procedimientos metodológicos para la evaluación del riesgo por fenómenos naturales. Objetivo específico  Calcular de los niveles de peligro, vulnerabilidad y del riesgo originado por fenómenos naturales.  Uniformizar los criterios técnicos para los cálculos de los valores de los rangos de cada componente utilizado (peligro, vulnerabilidad y riesgo). 1.3 Alcance El presente manual está dirigido a los evaluadores de riesgos acreditados por el CENEPRED y a profesionales de las entidades conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) que tienen la responsabilidad de identificar los niveles del riesgo en las áreas de su jurisdicción, de acuerdo a sus competencias. 1.4 Justificación El presente manual se elabora en cumplimiento artículo 5° del Reglamento de la Ley N° 29664, el cual establece que el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, y es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción. En el Art. 23° del Reglamento de la Ley 29664, señala que el proceso de estimación del riesgo comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles del riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). B o r r a d o r
  • 11. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 5 Asimismo, la actualización de este manual obedece al cumplimiento de los numerales 24.1, 24.3, 24.4, y 24.5 del Art. 24° de los Subprocesos de la Estimación del Riesgo: a) Normatividad y lineamientos, b) Generación del conocimiento del peligro, c) Análisis de la vulnerabilidad, y d) Valoración y escenarios del riesgo. Del mismo modo, este Manual se encuentra enmarcado con el objetivo estratégico de “Desarrollar el conocimiento del riesgo”, y sus 3 objetivos específicos (Desarrollar investigación científica y técnica en GRD, fortalecer el análisis del riesgo de desastres, y desarrollar la gestión de información estandarizada en GRD), indicado en del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014 – 2021, aprobado D.S. N° 034-2014- PCM, con fecha 12 de Mayo de 2014). De acuerdo a las normas señaladas, la realización de este manual constituye un instrumento de gestión para que los tres niveles gobiernos (nacional, regional y local) puedan identificar el nivel del riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establezcan las medidas de prevención y reducción del riesgo. 1.5 Marco legal Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Ley N° 29869 – Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el SINAGERD. Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable. Decreto Supremo N°034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD. Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres”. Resolución Ministerial N° 334–2012–PCM, que aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres”. B o r r a d o r
  • 12. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 6 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N° 001–2013– PCM/SINAGERD - “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno”. Resolución Ministerial N° 220–2013–PCM, que aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”. Resolución Ministerial N° 222–2013–PCM, que aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres”. Resolución Ministerial N° 147-2016-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Implementación del Proceso de Reconstrucción”. Directiva N° 001-2018-CENEPRED/J, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 046-2018-CENEPRED/J. 1.6 Responsabilidades de las entidades involucradas Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)  Brindar asistencia técnica a los tres niveles de gobierno en la elaboración del informe de evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales.  Recopilar y difundir los informes de evaluación de los riesgos elaborados y aprobados por los tres niveles de gobierno.  Elaborar la evaluación de riesgo en caso de un nivel de desastre de gran magnitud, como insumo para el Plan Integral de Reconstrucción. Entidades Técnico Científicas  Proporcionar información a los tres niveles de gobierno, relacionada a registros administrativos (base de datos, boletines, estudios, informes, investigaciones, otros) orientados a los peligros, vulnerabilidades y riesgos.  Brindar apoyo técnico a los tres niveles de gobierno para la identificación y caracterización de los peligros, de acuerdo a sus competencias. Ministerios y organismos públicos descentralizados  Brindar información a los gobiernos regionales y locales, relacionadas a las condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo.  Identificar los riesgos en el ámbito de sus competencias utilizando la metodología del CENEPRED, para establecer las medidas correctivas y prospectivas, así como medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión. B o r r a d o r
  • 13. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 7  Elaborar y aprobar el informe de evaluación de los riesgos originados por fenómenos naturales dentro del ámbito de sus competencias.  Incorporar la Evaluación del Riesgo en los instrumentos de planificación (Plan estratégico institucional, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Acondicionamiento Territorial, entre otros), y en los instrumentos técnicos (Plan Operativo Institucional, Plan de Inversiones, entre otros), a efectos de implementar las medidas correctivas y prospectivas.  Remitir al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados por los fenómenos naturales que se encuentren aprobados con su respectiva norma legal, a efectos de incorporarlos en la base de datos del Centro Nacional (SIGRID). Gobiernos Regionales y Locales  Identificar el riesgo existente en las áreas de su jurisdicción, utilizando la metodología vigente del CENEPRED, para establecer las medidas correctivas y prospectivas, así como medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión.  Elaborar y aprobar el informe de evaluación del riesgo en el ámbito de su jurisdicción, con la participación de un equipo multidisciplinario de evaluadores del riesgo acreditados por el CENEPRED, a fin de implementar las acciones de prevención y/o reducción de riesgos de desastres.  Solicitar información a las entidades técnico-científicas relacionadas a la identificación y caracterización del peligro, caso contrario solicitar apoyo técnico- científico de acuerdo a sus competencias.  Incorporar el análisis del riesgo en los instrumentos de planificación (Plan Estratégico Institucional, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Acondicionamiento Territorial, entre otros), y en los instrumentos técnicos (Plan de Desarrollo Concertado, Plan Operativo Institucional, Plan de Inversiones, entre otros), a efectos de implementar las medidas correctivas y prospectivas.  Remitir al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados por peligro naturales que se encuentren aprobados con su respectiva norma legal, a efectos de incorporarlos en el SIGRID.  Brindar información al CENEPRED sobre registros administrativos orientados a la gestión del riesgo de desastre, para la elaboración del informe de evaluación del riesgo en caso de desastre o desastre de gran magnitud. De las Entidades Privadas y Sociedad Civil  Identificar los niveles del riesgo existente en sus áreas de su jurisdicción, con la participación de un equipo multidisciplinario de evaluadores del B o r r a d o r
  • 14. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 8 riesgo acreditados por el CENEPRED, a fin de implementar las acciones de prevención y/o reducción de riesgos de desastres.  Requerir información a las entidades técnico-científicas relacionadas a la identificación y caracterización del peligro, o caso contrario solicitar apoyo técnico- científico de acuerdo a sus competencias.  Enviar al CENEPRED los informes de evaluación del riesgo originados por peligros naturales que se encuentren aprobados con su respectiva norma legal, a efectos de incorporarlos en el SIGRID. B o r r a d o r
  • 15. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 9 B o r r a d o r
  • 16. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 10 2. MARCO TEÓRICO En esta sección se desarrollará las nociones básicas que se debe tener en cuenta respecto a la clasificación de los peligros generados por fenómenos naturales. 2.1 Clasificación de peligros Los peligros, según su origen y dinámica se han clasificado en dos grupos, tales como: geológicos e hidrometeorológicos y oceanográficos, a fin de realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, en la Figura 1 se muestran los principales peligros generados por eventos naturales. Clasificación de los peligros generados por eventos naturales. (Cepal, 2014) Existen otros tipos de peligros como son los biológicos, astronómicos, etc. los cuales por su particularidad no serán considerados en este manual. Asimismo, de identificar algún otro tipo peligro, no considerado en esta clasificación se deberá sustentar técnicamente su incorporación en el Informe de evaluación del Riesgo. B o r r a d o r
  • 17. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 11 Generados por procesos geológicos Relacionados a los procesos que han formado la tierra y actúan continuamente sobre la superficie y en el interior de la misma, tales como el movimiento de placas en la corteza terrestre, la ocurrencia de los procesos dinámicos (cambios estructurales, químicos y morfológicos) que modelan y alteran la estructura de la tierra, constituyendo una fuente continua de peligros hacia las poblaciones e infraestructura. Una clasificación simplificada de los principales peligros geológicos se muestra a continuación: 1) Movimientos en masa Referido a aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, detritos o tierras por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). En la literatura científica se encuentran diversas clasificaciones de movimientos en masa; en su mayoría se basan en el tipo de materiales, mecanismos de movimientos, el grado de deformación y la saturación de los materiales. Las clasificaciones de movimientos en masa de Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968 y 1978) son, hoy en día los sistemas de mayor aceptación en los países de habla inglesa e hispana. Cabe mencionar que Varnes emplea como criterio principal para la clasificación, el tipo de material y en segundo lugar mecanismo de movimiento. A continuación, se describen los principales movimientos en masa:  Alud Un alud o avalancha de nieve se define como el desprendimiento violento de una masa de nieve que se desliza pendiente abajo con rapidez, (Carvavilla y López, 2000). Se considera alud cuando se movilizan al menos 100 m3 de nieve y recorren por lo menos 50 metros, Figura 2. Flujo originado por una avalancha. Adaptado de ANA (s.f.). B o r r a d o r
  • 18. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 12 Cabe mencionar que, en base al volumen desprendido pueden desencadenar, durante su evolución flujos de detritos que por su dimensión se les suele denominar aluviones.  Caídas La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978), Figura 3. Generalmente, ocurren en taludes y laderas de fuerte pendiente, asociados a su litología, fracturamiento, así como aquellas que han sido modificadas durante la realización de obras de excavación o voladuras. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir con velocidades mayores a 5 × 101 mm/s. Esquema de caída de rocas. Corominas (1997).  Derrumbes Son aquellos que se presentan tanto en terrenos rocosos muy fracturados, así como los depósitos inconsolidados, originando “zonas de arranque”, desde irregulares, hasta circulares de dimensiones variables, desde pocos metros a decenas de metros; algunos son de gran dimensión.  Volcamiento Movimiento en masa en el cual hay una rotación generalmente hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas, (Varnes, 1978). Figura 4. B o r r a d o r
  • 19. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 13 Esquema de vuelco de bloques. Freitas y Waters (1973).  Deslizamiento Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en traslacionales (denominados planares o cuña) y rotacionales, Figura 5. Sin embargo, las superficies de rotura de los deslizamientos compuestos pueden presentar varios segmentos planares y curvos (Hutchinson, 1988). Esquema de las partes de un deslizamiento rotacional. Varnes (1978).  Flujos Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento en masa, ya sea un deslizamiento o una caída, (Varnes, 1978). B o r r a d o r
  • 20. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 14 Es importante hacer la distinción entre los diferentes tipos de flujos cuando se analizan los niveles de peligro en un área geográfica, ya que el potencial destructivo es característico de cada tipo de movimiento en masa. Por ejemplo, en el caso del flujo de detritos (movimiento en masa canalizado) el estudio de peligro se deberá concentrar en una trayectoria pre-establecida o canal y en el área de depositación o abanico, áreas potencialmente afectadas; en cambio, una avalancha de detritos puede desplazarse sobre áreas abiertas en laderas de alta pendiente. Por supuesto, las avalanchas de detritos con frecuencia encuentran un canal pre-existente y se convierten en flujos de detritos. Otra distinción importante es aquella entre flujos de detritos y crecidas de detritos (inundaciones o avenidas de detritos). Las crecidas (debris flood) presentan un potencial destructivo relativamente bajo con respecto a los flujos de detritos (Hungr, 2005). Esquema de un flujo aluvional. Adaptado de Chahua (2011). - Flujos de lodo: Es un flujo canalizado muy rápido a extremadamente rápido que contiene detritos (concentraciones de partículas finas de limos y arcillas) saturados y plásticos (Índice plástico > 5%), cuyo contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente, Figura 7. Cabe mencionar que, los flujos de lodo presentan características similares al flujo de detritos, sin embargo, se diferencian por la presencia de la fracción arcillosa que modifica la reología del material. B o r r a d o r
  • 21. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 15 Ejemplo de Flujo de lodo. Chahua (2016). - Flujos hiperconcentrados o inundación de detritos: Flujo muy rápido de una crecida de agua que transporta una gran carga de detritos a lo largo de un canal, usualmente también llamados flujos hiperconcentrados o aluviones (Hungr et al., 2001). Al ser difícil distinguir entre un flujo de detritos y una crecida de detritos en base a la concentración de sedimentos, lo que debe diferenciarse es el caudal pico observado o potencial. Las crecidas de detritos alcanzan caudales pico 2 o 3 veces mayores que el de una crecida de agua o inundación. De esta manera, la capacidad de daño de una crecida de detritos es similar a la de una inundación y los objetos impactados quedan enterrados o rodeados por los detritos, con frecuencia sin sufrir daño. Los depósitos de crecidas de detritos están compuestos comúnmente por mezclas de arena gruesa y grava pobremente estratificada, Figura 8. Ejemplo de flujo Hiperconcentrado. Chahua (2016). B o r r a d o r
  • 22. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 16 Se diferencian de los depósitos de flujos de detritos en que las gravas que los forman presentan una textura uniformemente gradada sin matriz en todo el depósito, e imbricación de clastos y bloques (Pierson, 2005). - Flujos de detritos o huaico: Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce de pendiente pronunciada. Cabe mencionar que, los flujos de detritos inician con la ocurrencia de uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en la cabecera por inestabilidad de los sedimentos que se encuentran dispuestos en el cauce de quebradas que presentan fuerte pendiente. En su trayecto incorporan gran cantidad de materiales saturados en el cauce de quebradas y finalmente son depositados en abanicos. Sus depósitos conforman “albardones o diques longitudinales”, canales en forma de “U”, trenes de bloques rocosos y “grandes bloques individuales”. Los huaicos desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos, sus caudales pico pueden exceder en varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial destructivo. La mayoría alcanzan velocidades en el rango de movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son capaces de producir la muerte de personas (Hungr, 2005). Ejemplo flujo de detritos. Chahua (2016). - Flujo de tierra: es un movimiento intermitente, rápido o lento de suelo arcillosos y plástico (Hungr et al., 2001). Se caracteriza por presentar velocidades moderadas con frecuencia de cm/año, sin embargo pueden alcanzar hasta m/minuto (Hutchinson, 1998). El B o r r a d o r
  • 23. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 17 volumen de los flujos de tierra puede llegar hasta cientos de millones de metros cúbicos, mientras que las velocidades generalmente se encuentran en el intervalo de 10-5 a 10-8 mm/s, por lo tanto son lentos o extremadamente lentos. - Avalancha de detritos: Constituye un flujo no canalizado de detritos saturados o parcialmente saturados, poco profundos, muy rápidos a extremadamente rápidos. Inician como un deslizamiento superficial de una masa de detritos que luego son desplazados y sufren una considerable distorsión interna y toma la condición de flujo. La ausencia de canalización de estos movimientos se debe a que presentan un menor grado de saturación que los flujos de detritos, y que no tienen un ordenamiento en la granulometría del material en sentido longitudinal, ni tampoco un frente de material grueso en la zona distal (Hungr et al., 2001). Las avalanchas, a diferencia de los deslizamientos, presentan un desarrollo más rápido de la rotura. Según el contenido de agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la masa puede licuarse, al menos en parte, fluir y depositarse mucho más allá del pie de la ladera (Varnes, 1978). Cabe indicar que, las avalanchas de detritos son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas. - Avalancha de rocas. Son flujos de roca fracturada de gran longitud extremadamente rápidos que resultan de deslizamientos de rocas de magnitud considerable (Hungr et al., 2001). Pueden ser extremadamente móviles y su movilidad parece que crece con el volumen. Sus depósitos están usualmente cubiertos por bloques grandes, aun cuando, se puede encontrar bajo la superficie del depósito material fino derivado parcialmente de roca fragmentada e incorporada en la trayectoria. Algunos depósitos de avalanchas pueden alcanzar volúmenes del orden de kilómetros cúbicos y pueden desplazarse a grandes distancias; con frecuencia son confundidos con depósitos morrénicos. Las avalanchas de rocas pueden ser muy peligrosas, pero afortunadamente no son muy frecuentes incluso en zonas de alta montaña. Las velocidades pico alcanzadas por las avalanchas de rocas son del orden de 100 m/s, y las velocidades medias pueden estar en el rango de 30–40 m/s. - Flujos secos: Referido al proceso fundamental en la migración de dunas de arena. Los flujos secos de talud son importantes en la formación de conos de talud (Evans y Hungr, 1993). Los de limo a veces son desencadenados por el fallamiento de escarpes empinados o barrancos de material limoso, (Hungr et al., 2001).  Reptación Consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo subsuperficial sin una superficie de falla definida. Generalmente, el movimiento es de unos pocos centímetros al año y afecta a grandes áreas de terreno. Se le atribuye a las alteraciones climáticas B o r r a d o r
  • 24. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 18 relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en suelos, usualmente, muy blandos o alterados. Cabe mencionar que, en terrenos localizados por encima de los 3600 m.s.n.m, donde predominan terrenos parcialmente saturados a saturados (oconales y bofedales), se producen cambios de volumen por variación de la temperatura, originándola reptación y luego desencadenar, posiblemente deslizamientos o flujos de tierra. Se reconoce por el relieve ondulado del terreno, con evidencias de concentración de humedad, troncos de los árboles curvados, desplazamiento de cercas, inclinación de postes, agrietamiento de edificaciones, entre otros, Figura 10. Esquema de reptación de suelos. INGEMMET (2016).  Subsidencia Hundimiento o asentamiento vertical de la superficie de la Tierra, debido a la fuerza de la gravedad, no se limita en tasa, magnitud o zona afectada. La subsidencia puede deberse a procesos geológicos naturales, como disolución de rocas, compactación o retirada de lava fluida de debajo de una corteza sólida o a la actividad humana como la minería en el subsuelo, el bombeo de petróleo o agua subterránea.  Propagación lateral Movimiento en masa cuyo desplazamiento ocurre por deformación interna (expansión) del material, es decir por la extensión o dilatación lateral de un suelo cohesivo o masa de roca blanda, combinada con subsidencia general del material fracturado suprayacente en ese material blando, sin que se forme una superficie de falla bien definida. La extensión se manifiesta como la extrusión de material propenso a licuación o flujo plástico, Cruden & Varnes (op. cit.). Se pueden presentar dos casos generales: B o r r a d o r
  • 25. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 19 - Propagación lateral en bloque: Ocurre cuando una masa rocosa se asienta sobre materiales blandos, ocasionando que el estrato superior tienda a fracturarse en bloques, provocando la extrusión del material blando por entre las fracturas, las cuales pueden rellenarse a presión por el material más disgregado. El movimiento en este caso es muy lento (Figura 11). Esquema de propagación lateral en bloque. Varnes (1978). - Propagación por licuación: Ocurre cuando los suelos conformados por arenas saturadas de baja densidad relativa a media, limos o arcillas sensitivas; son afectados por procesos de licuación o fluye plásticamente, cuando pierde resistencia a causa de alguna perturbación que destruye su estructura. Este movimiento es más rápido que el anterior, debido a que se generan por la ocurrencia de sismos (Figura 12). Esquema de propagación lateral de macizos rocosos asentados sobre materiales blandos. Varnes (1978). 2) Volcánicos Comprende el conjunto de eventos propios de la actividad volcánica, producto de los materiales fundidos que ascienden a la superficie terrestre desde el manto y que pueden provocar daños a personas o bienes expuestos (Ortiz y Araña, 1995). La actividad volcánica varía desde una suave emisión de lava hasta explosiones violentas que por columnas de erupciones arrojan grandes volúmenes de fragmentos de roca a gran altura, Figura 13. B o r r a d o r
  • 26. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 20 Esquema de un volcán con los principales peligros originados durante su actividad. USGS, 1998. A continuación se describen los principales peligros de origen volcánico:  Lluvia de cenizas Constituyen partículas inferiores a los dos milímetros de diámetro (<2 mm) que son llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego caen y forman una capa de varios mm o cm de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, colapsar los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros. OVI – INGEMMET. Además de las cenizas, las columnas eruptivas están conformadas por fragmentos de roca bombas y bloques) cuyo diámetro es mayor a 64 mm y son expulsados hacia la atmósfera violentamente, partículas de menor tamaño denominadas lapilli (2-64mm).  Flujos piroclásticos Son masas calientes (300 – 700 °C) conformados por mezclas de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a 100 km/h. Se caracterizan por estar conformados en la parte baja por materiales densos que se encuentran encausados y se desplazan en el fondo de las quebradas o valles, en la parte superior menos denso (oleada piroclástica) que está compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza. (Figura 14). B o r r a d o r
  • 27. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 21 Flujos piroclásticos en el volcán Huaynaputina. INGEMMET (s.f.).  Flujo de lavas Los flujos de lava son corrientes de roca fundida (magma) emitidas a elevadas temperaturas. Mientras, mayor sea el contenido de sílice (bióxido de silicio, SiO2) la lava tendrá mayor fluidez. Estas lavas pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del volcán. La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán, destruyendo todo a su paso. Las lavas emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían en la zona del cráter, a veces formando domos o recorren escasos kilómetros.  Lahares Son torrentes o flujos de barro o lodo volcánico controlados por la gravedad, compuestos de una mezcla de materiales finos y agua (proviene de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve) que contienen a menudo una gran proporción de residuos más gruesos. Varían entre corrientes de agua algo enriquecidas en partículas, hasta flujos espesos conteniendo hasta el 80% del peso de materiales sólidos que se comportan como concreto líquido (INGEMMET, 1997). La gran mayoría de los lahares son fríos pero algunos son calientes, o de temperaturas que se aproximan a la ebullición. Además los lahares tienden a aumentar en volumen con factores de 3 a 5, arrastrando e incorporando sedimentos y aguas en el trayecto. Los lahares descienden por las laderas de las montañas volcánicas con velocidades de hasta 100 km/hora y se sabe que algunos han recorrido en los valles distancias de hasta 300 km de su fuente (p.ej. Cotopaxi, Ecuador en 1877). Llegando a una planicie tienden a distribuirse en forma de abanico, cubriendo así extensas áreas. (Figura 15). B o r r a d o r
  • 28. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 22 Depósitos de lahares en el río Chili. INGEMMET (s.f.).  Avalancha de escombros También conocidos como “debris Avalanche”, son deslizamientos súbitos generados por el colapso de una parte voluminosa del edificio volcánico por efectos de la gravedad (cono apilado) y/o ascenso de magma (domo), debido a factores de inestabilidad, tales como elevada pendiente del edificio volcánico, activación de fallas geológicas, movimientos sísmicos, explosiones volcánicas, entre otros. Los clastos que caracterizan una avalancha de escombros son de textura caótica y tamaño variable, desde el orden de centímetros a varios cientos de metros, generalmente se encuentran fracturados (característica forma de rompecabezas), Ui et al., 2000. Los materiales transportados comprenden volúmenes considerables (< 10-20 millones m3. hasta de 100 m altura), velocidades de hasta de 100 m/s y alcanzan rangos de hasta decenas de kilómetros; pero menos móviles que los flujos piroclásticos. Geomorfológicamente, conforman colinas ("hummocky") en la planicie frente al volcán (Figura 16). Esquema de avalancha de escombros generado por el colapso del sector oeste del volcán. Roldan Et al. (2011). B o r r a d o r
  • 29. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 23  Eyecciones balísticas Se denominan así, a las eyecciones de bloques, bombas y lapilli que se precipitan dentro de un área más o menos circular alrededor del cráter, dentro de un radio entre 3-5 km. Bloques de grandes tamaños y con alta velocidad de la erupción representan gran potencial de impacto. Generalmente se presentan como mezcla de material frío y caliente de la roca caída y del magma respectivamente. Las eyecciones de magma mantienen su alta temperatura de varios cientos de grados Celsius. Son de naturaleza impredecible y sorpresiva (INGEMMET, 1997).  Gases volcánicos Los volcanes producen una importante liberación de gases durante las erupciones volcánicas e incluso cuando no se encuentra en actividad eruptiva (Figura 17), emite principalmente vapor de agua; dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, contaminación de aguas y suelos, etc. (INGEMMET, s.f.). Gases en el cráter del volcán Ubinas. INGEMMET (s.f.). 3) Sísmicos Relacionados a las fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o tectónicas). Entre los principales eventos se tienen:  Sismos Un sismo, también llamado terremoto, seísmo, temblor o movimiento telúrico, es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo B o r r a d o r
  • 30. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 24 de un plano de falla (Tavera). La energía liberada se propaga en todas las direcciones, desde su origen (foco) en forma de ondas (Figura 18). Esquema de un sismo producido por una falla. Tarbuck (2005). Cuando se genera un sismo, toda la energía que se libera, sacude con mayor fuerza el ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su superficie (infraestructura y población, entre otros). En la Figura 20, se aprecia que el punto “A” posee amplitudes altas y periodos cortos, a partir de allí, conforme las ondas se propagan por todas direcciones y en función al tipo de suelo, empiezan a perder energía. Esta pérdida de energía se refleja en la disminución de la amplitud de la onda. Es por esta razón que una persona ubicada cerca del epicentro en el punto “A”, por ejemplo, experimentará un movimiento mucho más fuerte que una ubicada en el punto “C”. También, una persona en el punto “A” percibirá un sacudimiento intenso del suelo, mientras que una persona en el punto “B” un sacudimiento moderado del suelo y una persona en el punto “C” sentirán un sacudimiento leve del suelo. Todo esto es debido precisamente a que los periodos largos tienden a predominar conforme aumenta la distancia tal y del tipo de suelo, tal como se muestra en la Figura 19. B o r r a d o r
  • 31. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 25 Disminución de la amplitud de onda y su energía al aumentar la distancia al hipocentro, (INII, 2011). Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo que pueden influir en el valor de intensidad de sacudimiento del suelo que se puede registrar en una zona por la llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones geológicas y tipología de suelos. El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos encontrar en las capas superficiales, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida por las ondas sísmicas, este efecto es conocido como "Efectos de Sitio". Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones del suelo, en cambio los depósitos inconsolidados (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los movimientos, y por tanto, aumenta la intensidad del sacudimiento que sufren esos materiales (mayor amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del sedimento), Figura 20. Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos. CENEPRED (2015). En zonas muy cercanas al epicentro del sismo, puede haber diferencias muy importantes en los daños producidos en la superficie, únicamente por la amplificación de la señal debido a los diferentes materiales que encontramos en la superficie. A continuación, en la Figura 21 se B o r r a d o r
  • 32. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 26 muestra la descripción de las intensidades sísmicas, en base a la Escala de Mercalli Modificada. GRADO DESCRIPCIÓN I No se siente, excepto por algunos en circunstancias especiales y favorables. Se observa únicamente por medio de instrumentos sísmicos. II Sentido por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. III Sentido por muchas personas principalmente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor, estacionados, pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un vehículo pesado. IV Sentido por muchas personas en los interiores, en los exteriores por pocos. En la noche, algunos despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un vehículo pesado chocando contra un edificio, los automóviles oscilan en forma notable. V Sentido casi por todos; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; algunos casos grietas en los recubrimientos; caen objetos inestables Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen relojes de péndulo. VI Sentido por todos; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplacados. Daños ligeros. VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados. IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; estructuras bien diseñadas se inclinan por daños en la cimentación; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen. X Destrucción de algunas estructuras de adobe bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se B o r r a d o r
  • 33. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 27 destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas. XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba. Cuadro de intensidad de Mercalli Modificada. Wood y Newmann (1931).  Tsunami Según el Glosario de tsunami de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental COI, define Tsunami como un término japonés que significa ola (“nami”) en puerto (“tsu”). Serie de ondas de longitud y período sumamente largos, normalmente generados por perturbaciones asociadas con terremotos que ocurren bajo el fondo oceánico o cerca de él. Es el nombre japonés para el sistema de ondas de gravedad del océano, que siguen a cualquier disturbio de la superficie libre, de escala grande y de corta duración (Van Dorm, 1965), o más largos, generadas, por explosiones volcánicas en islas, deslizamientos de tierra submarinos, caída de rocas a bahías al océano, desplazamientos tectónicos asociados con terremotos y explosiones submarinas de dispositivos nucleares (Wiegel, 1970), Figura 22. Esquema de generación de un tsunami. Guía análisis de riesgos naturales para el ordenamiento territorial. Geocience Australia (2011). La causa más frecuente de generación de tsunamis se debe a la ocurrencia de sismos producidos en el fondo marino, como producto de la fricción de placas y desplazamientos repentinos que producen las fuerzas tectónicas. Sin embargo, puede haber otros mecanismos de generación: deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas y B o r r a d o r
  • 34. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 28 cualquier otra circunstancia que pueda producir el desplazamiento de un gran volumen de agua en un intervalo muy corto de tiempo. Cabe mencionar que, los movimientos sísmicos ocasionan el 96% de los tsunamis observados. Cuando los sismos son locales los daños y efectos originados por el tsunami son severos, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona, el arribo de la onda demora entre 10 y 20 minutos después del sismo, lo cual deja poco tiempo para organizar una evacuación ordenada. En la Figura 23, se observa un esquema que muestra la convergencia de placas en el borde occidental del Perú y el proceso de generación de sismos y tsunamis. La línea en rojo representa al área de acoplamiento sísmico o aspereza. El proceso de subducción deforma el borde continental hasta un máximo de resistencia al desplazamiento y la energía acumulada es liberada con la ocurrencia del sismo y posterior tsunami. Proceso de generación de sismos y tsunamis. Tavera (2017). Un tsunami de este tipo es de origen tectónico, y dentro de ellos, los que se originan en zonas de subducción de placas, son los más comunes. Según la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN, 2016), las condiciones para que pueda generarse un tsunami que pueda producir daños en la costa son: • Sismo magnitud mayor o igual a 7.0 Mw (valor referencial). • Epicentro del sismo en el mar o cerca de la línea de la costa. • Profundidad focal superficial, menor a 60 km (como valor referencial). B o r r a d o r
  • 35. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 29 Tsunamis originados por erupciones volcánicas submarinas (explosiones o implosiones): Aunque no es muy frecuente, las erupciones volcánicas violentas en el fondo marino pueden generar perturbaciones importantes, capaz de desplazar grandes volúmenes de agua y generar tsunamis extremadamente destructivos, principalmente en zonas próximas a la erupción (responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis). En este caso, las ondas son generadas por el desplazamiento repentino del agua a causa de la explosión volcánica o bien de un deslizamiento de una ladera del terreno. Las ondas también se crean como consecuencia de una explosión seguida por el colapso de la cámara magmática (Figura 24). Tsunami generado por erupción volcánica submarina. (DHN, 2012). Tsunamis originados por deslizamientos o derrumbes submarinos o costeros: Aparte de los sismos, los otros mecanismos generadores de tsunamis son los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas o explosiones marinas, ya que pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. Aun así, el tsunami provocado suele disiparse rápidamente, sin generar daños en grandes márgenes continentales (0.8% de ocurrencia). También existe otra posibilidad, la de desprendimientos naturales tanto en superficie como bajo ella. Al igual que en la superficie terrestre se producen deslizamientos y flujos de material en laderas inestables, estos mismos eventos también tienen lugar en los fondos marinos. Tales eventos se producen como consecuencia de la inestabilidad y derrumbamiento masivo de material en pendientes submarinas, a veces generados por movimientos sísmicos. Figura 25. B o r r a d o r
  • 36. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 30 Tsunami generado por deslizamiento. CENEPRED, 2015. Los tsunamis de acuerdo a su alcance, la fuerza destructiva y su fuente de origen se clasifican en tres categorías: - Tsunami lejano o transoceánico: Un tsunami capaz de causar una amplia destrucción, no solamente en la región inmediata al área de generación, sino a través de todo el océano por el que se propaga. Cuando la destrucción está por encima de los 1000 km desde la fuente. - Tsunami regional: Tsunami capaz de causar destrucción en una región geográfica en concreto, normalmente situada a 1000 kilómetros como máximo de su fuente, o en zonas situadas de 1 a 3 horas de tiempo de viaje de las ondas del tsunami. - Tsunami local: Tsunami proveniente de una fuente cercana cuyos efectos destructivos afectan a costas situadas a menos de una hora de viaje de la ola del tsunami o, generalmente, en un radio de 200 km desde el origen. Escala de Intensidad de Tsunamis de Soloviev: Soloviev precisó en 1970, lo inapropiado al usar el término magnitud del tsunami en la escala de Inamura-Iida, y que este debería ser referenciado como intensidad del tsunami y no como magnitud: "Esto es porque el valor de la magnitud debe caracterizar dinámicamente los procesos en la fuente del fenómeno e intensidad, debe caracterizarlo en un cierto punto de observación, incluido el punto más cercano a la fuente". La escala de intensidad propuesta por Soloviev es similar a la de Rudolph de tsunamis europeos y a la Mercalli sobre daños sísmicos en tierra (Soloviev, 1970), Figura 26. B o r r a d o r
  • 37. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 31 Escala de intensidad de tsunamis (Soloviev. 1970).  Licuación El fenómeno de licuación es definido como la pérdida rápida de la resistencia al esfuerzo cortante de suelos saturados debido al incremento súbito en las presiones de poros, bajo condiciones no drenadas y cargas cíclicas principalmente. Los suelos más susceptibles a este fenómeno ante eventos dinámicos son las arenas finas mal gradadas y limos, cuando se encuentran con baja compacidad relativa. Para que este fenómeno ocurra, el suelo debe estar saturado y debe haber presencia de niveles freáticos altos cerca de superficie. Pachón et al, 2000. B o r r a d o r
  • 38. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 32 Generados por procesos hidrológicos y/u oceanográficos 1) Inundación fluvial Una inundación es la ocupación por parte del agua en zonas que habitualmente están libres de esta. Este evento se convierte en peligro cuando estas zonas están pobladas, (Chahua y Gómez, 2016). El agua que se desborda sobre los terrenos adyacentes corresponde a precipitaciones registradas en cualquier parte de la cuenca tributaria y no necesariamente a lluvia sobre la zona afectada (Figura 27). Inundaciones fluviales generadas por el desborde del cauce. El Comercio (2017). 2) Inundación pluvial Evento geodinámico que resulta de las precipitaciones pluviales, en las partes bajas o de menor pendiente (depresiones), se presentan cuando el terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a acumularse, pudiendo permanecer horas o días, (Cenapred, 2004). Cabe resaltar que, las zonas afectadas por este tipo de eventos, por lo general han sido intervenidas o asociadas a la interacción de las actividades inducidas por la acción humana, debido al diseño inadecuado de obras de drenaje (Figura 28). Inundaciones pluviales en zonas de depresión (cuencas ciegas) de la ciudad de Piura. El Comercio (2017). B o r r a d o r
  • 39. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 33 3) Oleaje anómalo o marejada Referido a aquel estado del mar en el que las olas (ondas mecánicas de gran amplitud que se forman en la superficie de las aguas) son más grandes que lo normal (superan el comportamiento normal). Este oleaje anómalo puede presentarse como ligero (mar ligeramente picado), moderado (mar picado o movido), fuerte (mar muy movido) o de muy fuerte intensidad (mar con grandes tumbos y rompiente estrepitosa), que los pobladores ribereños denominan maretazo, (Vera, 2017). 4) Deglaciación Proceso que consiste en la disminución o retroceso de los glaciares, debido al ascenso inferior de las nieves permanentes de alta montaña, cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer en su totalidad, producto del deshielo o fusión glaciar. Entre las principales causas de los procesos de deglaciación, se tienen el cambio climático y el efecto invernadero. Los procesos de desglaciación están asociados con la alteración del régimen hídrico, problemas de abastecimiento de agua y la generación de peligros de origen natural, tales como huaicos, inundaciones, aluviones y desembalses; aumentando los riesgos en las poblaciones asentadas en las partes bajas de las cuencas, (Modificado Gil, 2012). 5) Ola de calor Evento particular que consiste en el incremento de los valores de la temperatura del aire, cuyos registros de temperatura máxima fácilmente superan los 30°C y las mínimas (nocturnas), los 20°C en casi la totalidad del año. Producto de ello, se generan el malestar de la población, deshidratación e insolación, principalmente en niños y ancianos; así mismo, los campos de cultivo también pueden verse afectados por stress térmico. SENAMHI, 2015. 6) Ola de frío Es un fuerte enfriamiento del aire (helada de irradiación) o una invasión de aire muy frío (helada de advección), con frecuencia acompañada de nevadas abundantes, que se extiende sobre un amplio territorio, (Cuadrat, J. et al, 2015). Ejemplo de estos eventos, en el ámbito del territorio peruano son las olas de frío en la Amazonía Peruana, las cuales se definen como caídas bruscas de temperatura que perduren como mínimo 3 días consecutivos, cuyos valores de temperaturas máximas y mínimas se encuentran por debajo del percentil 5 (Tx < 27.2°C y Tm < 19.6°C). Cabe mencionar que el SENAMHI, asocia las olas de frío con el denominado evento “friaje”, este último definido como un frente frío que avanza desde el extremo sur del continente Sudamericano hasta la Amazonía central en la época de menor precipitación. La temperatura del aire disminuye en algunas horas en 10° ó 20°C registrando valores extremadamente bajos para la región tropical continental, (SENAMHI, 2015). B o r r a d o r
  • 40. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 34 7) Heladas Fenómeno atmosférico que se caracteriza por la ocurrencia de temperaturas menores o iguales a 0°C a un nivel de 2 metros sobre el nivel del suelo, es decir al nivel reglamentario al cual se ubican las casetas de medición meteorológica” (González & Torres, 2012). Estos fenómenos ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes y se produce cuando la temperatura ambiental disminuye, más allá de los cero grados centígrados, durante los meses de junio, julio y agosto. Tiene mayor recurrencia en zonas ubicadas a más de 3500 m.s.n.m. 8) Inundaciones costeras Aumento anormal de aguas en espacios geográficos contiguos al litoral que se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste penetre tierra adentro, en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones de terreno, (Jiménez, 2013). 9) Incendios forestales Propagación libre y no programada del fuego sobre vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y aéreas preferentemente forestales, ya sea por causas naturales (vulcanismo o rayos) o inducidas (actividades antrópicas), con una ocurrencia y propagación no controlada o programada, durante la ocurrencia del mismo se podrían afectar desde una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, ocasionando diversos efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como agua disponible en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxígeno, alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así como, en términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de las emisiones, (Mejía, 2017). 10) Lluvias intensas Fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las nubes, debido a ello se generan gotas de agua de diámetro mayor a los 0.5 mm. 11) Tormentas eléctricas Descargas violentas de electricidad atmosférica, que se manifiestan con rayos o chispas, emiten un resplandor breve o relámpago (luz) y un trueno (sonido). Las tormentas eléctricas severas se presentan acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes, probabilidad de granizo, rayos e inundaciones (Cenapred, s.f.). 12) Granizada Es la precipitación en forma de hielo que cae rápidamente a la superficie terrestre y está asociada a una tormenta, SENAMHI. B o r r a d o r
  • 41. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 35 13) Nevada Es la precipitación en forma de nieve que ocurre en la región andina (SENAMHI, s.f.). 14) Vientos fuertes Es un fenómeno natural que se entiende como el aumento de la intensidad de los vientos durante intervalos cortos de tiempo, con velocidades superiores a 25 nudos (46 kph). Generalmente estos fenómenos se presentan en la región central andina en los meses de cambio de temporada climática, es decir, cuando estamos en transición ya sea de verano a invierno o viceversa, (marzo - junio - septiembre -diciembre). 15) Sequía Es un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal, que no presenta epicentro ni trayectorias definidas, (Ortega, 2013). La sequía es un tipo de peligro de origen natural asociado a la falta de agua y se distingue de otros peligros en que tiende a ocurrir lentamente, por lo que no es fácil determinar su inicio y su fin (Wilhite y Buchanan-Smith, 2005). La sequía se puede definir como “una condición de humedad insuficiente causado por déficit de precipitación sobre un periodo de tiempo” (McKee et al, 1993). Las sequías se pueden clasificar según Wilhite y Glantz (1985) en:  Sequía meteorológica: Se refiere a la deficiencia de la precipitación sobre un periodo de tiempo que puede ser de días a años. La definición cuantitativa de una sequía dependerá de las características de la región y de la aplicación que se dará a dicha definición, pero típicamente estará basada en una medida de la precipitación como el Índice de Precipitación Estandarizada que será descrita en la siguiente sección.  Sequía hidrológica: Está asociada a los efectos del déficit en precipitación sobre la disponibilidad de agua superficial y subsuperficial (i.e. caudales de los ríos, niveles de los reservorios, etc.), por lo que la magnitud y duración se definen a nivel de cuenca hidrográfica. Por ejemplo, si bien la precipitación es el origen de esta sequía, debido a los procesos hidrológicos normales, se pueden observar demoras en la sequía hidrológica con respecto al déficit de precipitación. Debido a esto, pueden haber desfases con respecto a los impactos sobre otros sectores, como la agricultura por secano. Además, la recuperación de las componentes hidrológicas puede demorar debido a los largos tiempos de recarga.  Sequía agronómica: Relaciona el déficit meteorológico e hidrológico con impactos sobre los cultivos. Se enfoca en el desbalance entre el requerimiento de evapotranspiración de los cultivos y la disponibilidad de agua de precipitación, suelo, subterránea, etc. El requerimiento de los cultivos dependerá de las condiciones ambientales (insolación, humedad del aire, temperatura, etc.), las propiedades del suelo, las B o r r a d o r
  • 42. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 36 características del cultivo específico, y en la fase de su desarrollo en el que se encuentra. Por ejemplo, Garay (2008) muestra que el coeficiente de uso consuntivo de los cultivos en los Andes centrales del Perú aumenta en 4 a 5 veces después de tres meses de su siembra, lo cual tiende a ocurrir cerca al pico de la temporada de lluvia.  Sequía socioeconómica: Difiere de los anteriores en que asocia a las actividades antrópicas con elementos de las sequías meteorológicas, hidrológicas y agronómicas. Puede resultar de efectos sobre la oferta y demanda de bienes económicos, así como del impacto diferenciado entre distintos grupos en la población. Más aún, esta sequía puede generar conflictos entre grupos que compiten por recursos asociados con el agua. Este concepto también sugiere la posibilidad de que la sequía sea generada por factores inducidos por la acción humana, asociadas con un uso excesivo de los recursos hídricos, confundiendo los conceptos de “sequía” y de “desarrollo insostenible” (Wilhite y Buchanan-Smith, 2005). En los Andes peruanos, esto tiene particular relevancia, debido a que en las últimas décadas el deshielo acelerado de los glaciares andinos —debido al calentamiento global— contribuye sustancialmente a la disponibilidad hídrica, pero si los glaciares desaparecen, toda su contribución se terminará. Entonces, la sequía resultante se deberá tanto al cambio climático que produjo la desaparición de los glaciares, como al supuesto de que el deshielo acelerado es una fuente inagotable de agua. 16) Erosión fluvial La erosión en un río se produce cuando la energía (o potencia bruta) de una corriente fluvial es mayor que el sumatorio de potencia fricción (la empleada en salvar fricciones) y potencia de transporte (la empleada en transportar materiales), García (2012). 17) Erosión de suelos La erosión de suelos es un proceso relacionado con la degradación, remoción y transporte de las partículas de suelo, a través del cual se reduce la capa superior del suelo (niveles de materia orgánica); en consecuencia, genera una pérdida irremediable del suelo. (SENAMHI, 2017). Se presenta con diversos grados de intensidad, llegando muchas veces hasta condiciones tales, que no es posible restaurarlas, provocando en consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica a nivel de cuencas hidrográficas. La erosión es causada principalmente por las lluvias y los escurrimientos (Figura 29). B o r r a d o r
  • 43. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 37 Erosión por salpicadura generada por lluvias (A y B) y erosión por escorrentía (C y D). Derpsch et al. (1991). Entre los tipos de erosión de suelos, de acuerdo a las fuerzas que actúan y tiempos de recurrencia, se tienen: Erosión natural o geológica: Es aquella que ocurre como consecuencia solamente de las fuerzas de la naturaleza y cuyas tazas de ocurrencia son generalmente bajas. Erosión acelerada o inducida: Es aquella que sumado, a las condiciones naturales se incluye actividades inducidas por la acción humana, debido al mal manejo del suelo. 18) Erosión marina Evento producido en zonas costeras que se caracteriza por el desgaste del litoral, principalmente por la acción de las olas y corrientes producidas por ellas y en menor medida por las mareas. La erosión marina, a diferencia de los otros peligros geológicos, es la única que es originada exclusivamente por causas marítimas (MINAM, 2016). B o r r a d o r
  • 44. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 38 B o r r a d o r
  • 45. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 39 3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO En esta sección se detallará el procedimiento a seguir para realizar el cálculo de los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Para obtener el cálculo de los niveles del riesgo originados por la ocurrencia de un peligro natural, se deben calcular previamente los niveles de peligro en el área de estudio, así como los niveles de vulnerabilidad de los elementos expuestos ante este peligro. En la Figura 30, se muestra la relación entre el riesgo, peligro y vulnerabilidad. Relación entre el peligro, vulnerabilidad y riesgo. Las capas de peligro, vulnerabilidad y riesgo están compuestas por 4 niveles (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo) y cada uno de ellos están comprendidos entre un rango de valores, los cuales son calculados con el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Anexo I). Al relacionar las capas de Peligro y Vulnerabilidad, el producto resultante representa los valores de los niveles del Riesgo. Las capas de peligro y vulnerabilidad son productos de la composición de otras subcapas, los cuales están detallados en las siguientes secciones. El término “capa”, en este manual, hace referencia a un archivo que contiene información geográfica de tipo vectorial. Al referirse a operaciones entre capas (suma, multiplicación y división), estos se realizan utilizando un Sistema de Información Geográfica. B o r r a d o r
  • 46. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 40 3.1 Cálculo de los niveles del peligro El cálculo de los niveles del peligro consiste en relacionar las capas del parámetro de evaluación y la susceptibilidad (Figura 31). Esquema general de la composición del peligro asociado a un evento natural. El procedimiento para definir y estratificar los niveles del peligro para un evento natural que se desarrolla en un lugar en específico y donde se ubican los elementos de interés, se puede observar en el siguiente flujograma (Figura 32). Flujograma para la definición y estratificación de los niveles del peligro. B o r r a d o r
  • 47. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 41 Ubicación de la zona en evaluación El primer procedimiento que se debe realizar es ubicar la zona en la cual se desarrollará la evaluación y para ello, se deberá obtener datos de la jurisdicción a la que pertenece (centro poblado, distrito, provincia, departamento, etc.), vías de acceso, geolocalización con sistemas de información geográfica y otra información que facilite la ubicación de esta zona. Recopilación, análisis y sistematización de la información Este proceso consiste en recopilar información referente a la ocurrencia de peligros naturales en la zona de trabajo, la cual es sistematizada mediante fuentes oficiales en geoportales, tales como: SIGRID, SINPAD, Repositorios del INGEMMET, SENAMHI, INAIGEM, ANA, IGP, entre otros. Esta información es analizada, empleando Sistemas de Información Geográfica y otras herramientas digitales de ofimática. Identificación del tipo de peligro para la evaluación En este proceso se determina el peligro natural que se va evaluar en la zona, de acuerdo al análisis de la información. Se debe definir el escenario de riesgo del peligro natural que deseamos evaluar. Este escenario estará definido por la magnitud del factor que desencadena el peligro. Es importante también, considerar los testimonios de los pobladores respecto a los peligros naturales que ocurren en sus entornos. La evaluación del Riesgo se realizará solo para un tipo de peligro natural y este se seleccionará de acuerdo al análisis de la información realizada por el Evaluador. Para las zonas geográficas con más de un tipo de peligro natural, se deberán realizar distintos informes, debido a que la dinámica de cada uno de ellos es diferente. Ejemplo: Se desea realizar una Evaluación del Riesgo por flujo de lodos en la quebrada Jicamarca, cuya intensidad se puede determinar en base los eventos similares que ocurrieron en los años 1996, 1998, 2017, etc. Sin embargo, se debe definir el evento considerado para la determinación del peligro, lo cual llamamos como escenario de riesgo. Para este ejemplo, se elige un evento similar al año 2017, por lo tanto, los datos de intensidad, magnitud, frecuencia, etc. Serán evaluados en base al escenario elegido. B o r r a d o r
  • 48. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 42 Delimitación del área de influencia asociado al peligro Luego de haber realizado la identificación del tipo de peligro y del escenario, se delimita el área de influencia asociada al mismo. Este procedimiento consiste en reconocer en el área de estudio, las evidencias de los peligros recientes y/o antiguos ocurridos, las cuales deben caracterizar el peligro natural de mayor intensidad en su historia para la delimitación del área de influencia. Parámetro de evaluación El parámetro de evaluación permite definir y caracterizar el peligro. Este parámetro es cartografiado como la manifestación del peligro sobre el área en evaluación, el cual representa la intensidad de este para un determinado periodo de retorno y/o frecuencia. La intensidad del evento estará determinada por la magnitud del factor desencadenante, por lo tanto es necesario identificar la característica del factor que genera la ocurrencia de este peligro. La capa del parámetro de evaluación contendrá 5 descriptores, los cuales estarán representados por valores numéricos (pesos) y cada uno de ellos será calculado empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Anexo I), Figura 33. Representación del parámetro de evaluación con sus descriptores. Donde: d1, d2,..., d5 Representan los pesos de los descriptores del parámetro de evaluación. Cuando se evalúan peligros con registro de información y/o recientemente ocurridos, el parámetro de evaluación puede ser cartografiado, identificando evidencias, tales como las marcas (altura, volumen, área, etc.) en el área de influencia del peligro natural. B o r r a d o r
  • 49. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 43 Análisis de la Susceptibilidad del territorio El análisis de Susceptibilidad del territorio para este tipo de estudio, está referido a la mayor o menor predisposición de que un peligro afecte u ocurra sobre un determinado ámbito geográfico. La Susceptibilidad del territorio ante un peligro natural se obtiene relacionando los factores condicionantes del área en evaluación (Figura 34). Esquema general de la composición de la susceptibilidad del territorio. Los factores condicionantes son características propias del ámbito geográfico, los cuales contribuyan de manera favorable o no al desarrollo del peligro natural. Cada factor condicionante debe tener 5 descriptores y los pesos de estos serán calculados empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Anexo I), también se deberá relacionar cada factor condicionante utilizando el mismo método. Para obtener la capa resultante de la susceptibilidad, se debe multiplicar los pesos de cada factor con sus respectivos descriptores, luego se suman, manteniendo el orden de prioridad de cada descriptor (Figura 35). Procedimiento para el cálculo de la capa de susceptibilidad. Donde: Los pesos de los descriptores son: d1, d2,…, d5; e1, e2,…, e5; f1, f2,…, f5 Y los pesos los factores condicionantes son: FC1, FC2 y FC3 Cuando se evalúan peligros que no cuenten con registro histórico (evidencias, información bibliográfica, entre otros) o no haya ocurrido, el parámetro de evaluación se puede determinar con apoyo de la aplicación de modelos numéricos (simulaciones a través de programas de cómputo) que sirvan como herramienta para identificar la intensidad del evento. El grado de precisión de los resultados depende de la calidad de la información que sea utilizada. B o r r a d o r
  • 50. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 44 Para definir los niveles de susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de un peligro natural, se utilizan los valores de la capa de susceptibilidad. Estos valores permitirán establecer 4 rangos, tal como se muestra en la Figura 36. Establecimiento de los rangos de los niveles de la capa de susceptibilidad. Luego de establecer los 4 rangos de valores de la susceptibilidad del territorio, estos son utilizados para clasificarlos en 4 niveles, “Muy alta”, “Alta”, “Media” y “Baja” (Figura 37). Clasificación de los niveles de la susceptibilidad del territorio asociado a un peligro natural. Cada nivel de la susceptibilidad debe contener una descripción, que proviene de la relación de los descriptores de los factores condicionantes, en el cual se mantiene el orden de prioridad de cada descriptor en forma descendente y para el último nivel (susceptibilidad baja) se considerará los 2 últimos descriptores juntos, así como se observa en la Figura 38. Para el análisis de la susceptibilidad se deberá considerar, al menos, 3 factores condicionantes, los cuales serán seleccionados en base al tipo de peligro natural y las características del área de estudio. Donde: n1, n2,…, n5 Representan los valores resultantes de la susceptibilidad; y “S” es el valor de la susceptibilidad. Donde: n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos de la susceptibilidad; y “S” representa el valor de la susceptibilidad. B o r r a d o r
  • 51. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 45 Cuadro de descriptores de los factores condicionantes y de los niveles de la susceptibilidad. La descripción de cada nivel se redactará utilizando el conjunto de los descriptores que corresponde a cada nivel de susceptibilidad (Figura 39). Cuadro de estratificación de la susceptibilidad. Donde: Las características de los descriptores de cada capa de los factores condicionantes son: FC1_d1, FC1_d2,…, FC1_d5 FC2_d1, FC2_d2,…, FC2_d5 . . . FCn_d1, FCn_d2,…, FCn_d5 n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos de la susceptibilidad; y “S” es el valor de la susceptibilidad. B o r r a d o r
  • 52. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 46 Definición y estratificación de los niveles del peligro Para obtener la capa del peligro se debe sumar las capas del parámetro de evaluación y de la susceptibilidad, estos deberán estar multiplicados por sus respectivos pesos (Figura 40). Los pesos de ambas capas serán calculados de acuerdo al grado de importancia y estos deberán sumar la unidad (1). Cálculo de los niveles del peligro asociado a un evento natural. Para definir los niveles de esta capa se utilizan los resultados del cálculo del valor del peligro, estos valores son utilizados para establecer los 4 rangos, los cuales determinarán cada nivel de peligro (Figura 41). Clasificación de los niveles del peligro. Donde: n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos del Peligro. “P” Representa el valor del Peligro. Donde: d1, d2,…, d5; s1, s2,…, s5; n1, n2,…, n5 Son los pesos de los descriptores de las capas del parámetro de evaluación, de la susceptibilidad, y del peligro, respectivamente. W1 y W2 Son los valores de los pesos de las capas del parámetro de evaluación y de la susceptibilidad, respectivamente, los cuales serán definidos por el evaluador. B o r r a d o r
  • 53. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 47 Cada nivel de Peligro tiene una descripción que proviene de la relación de los descriptores de la capa de susceptibilidad y del parámetro de evaluación, manteniendo el orden de prioridad de los descriptores en forma descendente y para el último nivel (Peligro Bajo) se considerará los 2 últimos descriptores juntos. En cada nivel predominarán características del área en evaluación y del peligro evaluado, así como también de la magnitud factor que desencadena el peligro (Figura 42). Cuadro de estratificación del Peligro. Donde: PE_d1, PE_d2,…, PE_d5 Son los descriptores del parámetro de evaluación. n1, n2,…, n5 Son los rangos del peligro “FD” y “P” Son el factor desencadenante y el valor del peligro, respectivamente. B o r r a d o r
  • 54. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 48 3.2Cálculo de los niveles de vulnerabilidad Según la Ley N° 29664, y su Reglamento, D.S. N° 048-2011-PCM, define la vulnerabilidad como “La susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza”. El análisis de la vulnerabilidad debe relacionar los factores de exposición, fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos al peligro (Artículo 2° del Reglamento de la Ley N° 29664). Cada uno de estos factores contiene información del elemento expuesto, la cual debe ser clasificada en 4 dimensiones: física, social, económica y ambiental.  Dimensión física: se refiere a las condiciones físicas en las infraestructuras o elementos ubicados en un ámbito geográfico específico que pueden ser afectados por la acción del peligro.  Dimensión social: está relacionada a las limitaciones, debilidades, comportamientos, formas de actuar y de organización de la población, de las instituciones y/o empresas ubicadas en un ámbito geográfico específico ante la acción de un peligro.  Dimensión económica: se relaciona con la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos y financieros que tiene la población, instituciones y/o empresas que se encuentran ubicados en un ámbito geográfico específico por la acción de un peligro.  Dimensión ambiental: está relacionado de cómo la población, las instituciones y/o empresas utilizan los recursos que provee el capital natural que se encuentran ubicados en un ámbito geográfico específico ante la acción de un peligro. La inclusión de las dimensiones para el cálculo de los factores de la vulnerabilidad dependerá del tipo de peligro al que está expuesto el elemento en análisis. Ejemplo: En un informe de Evaluación del Riesgo para una entidad del sector Educación, los elementos de interés serán las universidades, institutos, colegios, etc., por tanto la vulnerabilidad se evaluará incluyendo principalmente datos de la dimensión física y social. Si la Evaluación del Riesgo es para el sector Comercio, los elementos de interés serán los centros comerciales, tiendas, empresas, etc. y la Vulnerabilidad se evaluará incluyendo principalmente datos de la dimensión física y económica. B o r r a d o r
  • 55. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 49 En la Figura 43, se muestra el flujograma que se debe seguir para la definición y estratificación de los niveles de la vulnerabilidad. Flujograma para el cálculo de los niveles de la vulnerabilidad asociado a un peligro. Exposición Es la condición de desventaja debido a la ubicación de una persona, objeto o sistema que se encuentra expuesto al impacto de un peligro.  Análisis de Elementos Expuestos Este proceso consiste en identificar los lotes que se encuentran expuestos al peligro que se está evaluando. Esto se realiza intersectando el mapa de peligro con el mapa de elementos catastrales, con lo que se obtendrá una selección de elementos. Los elementos que no son intersectados o expuestos al peligro se les denomina elementos desestimados y no serán considerados para el análisis de la vulnerabilidad (Figura 44). El análisis y cálculo de la vulnerabilidad se debe realizar a la unidad mínima funcional del elemento analizado del sector. Por lo tanto, la vulnerabilidad será a nivel de lote, parcela, colegio, etc. B o r r a d o r
  • 56. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 50 Proceso de análisis de elementos expuestos. Luego de identificar los elementos expuestos al peligro, se debe obtener los datos y características para el cálculo de la vulnerabilidad. Se cuantificará los elementos que están expuestos (vidas humanas, infraestructura, recursos naturales, entre otros). Además, como parte del análisis se define el tipo de elemento a evaluar de acuerdo a la competencia del sector o del gobierno local. En la Figura 45, se observa un ejemplo de los elementos expuestos de una Evaluación para el sector Vivienda. Cuadro de elementos expuestos de la zona en evaluación. La capa de exposición contendrá todos los elementos expuestos de interés para el sector al que se está realizando la evaluación. En la Figura 46. Se muestra la manera de determinar los 5 descriptores de la capa de exposición. Consiste en intersectar la capa de peligro con los elementos catastrales o infraestructura, según el rango del nivel de peligro que ocupen, se asigna a estos elementos un peso con un valor de “e”. Los elementos que se encuentran sobre los niveles muy alto (n3 < P ≤ n2) se les asignará el peso “e1”, nivel alto (n3 < P ≤ n2) se les asignará un peso de B o r r a d o r
  • 57. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 51 “e2”; así sucesivamente hasta llegar al rango (n5 < P ≤ n4), a los que se les asignará un valor de “e4”. Finalmente a los elementos que se encuentren sobre un valor de peligro de “P = n5” se les asignará un peso con un valor de “e5”. Proceso de cálculo de la exposición de los elementos ante un Peligro. Fragilidad Indica las condiciones de desventaja o debilidad del elemento en análisis expuesto al peligro. En donde se cumple que a mayor fragilidad, mayor será vulnerabilidad. Esta condición puede ser analizada en sus 4 dimensiones física, social, económica y/o ambiental de acuerdo al tipo de elemento expuesto analizado. Para generar la capa de fragilidad se deberá clasificar los parámetros del elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado contendrá 5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se obtendrá al aplicar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada dimensión utilizada, también se les asignará un peso aplicando el mismo método; finalmente, cada peso se multiplicará con cada dimensión y se sumarán para obtener el valor de la fragilidad de cada elemento expuesto (Figura 47). Donde: n1, n2,…, n5 son los rangos del peligro. “P” es el valor del peligro. e1, e2,…, e5 son los pesos de la exposición que se obtienen al realizar un matriz de ponderación y se asignan a los elementos expuestos según nivel de peligro. Ejemplo: Dimensión Física: antigüedad de la vivienda. Dimensión Social: condición de salud de la persona. B o r r a d o r
  • 58. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 52 Proceso de cálculo del factor de fragilidad. Cada dimensión de la fragilidad estará compuesta por parámetros y estas se relacionan empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, tal como se muestra en la Figura 48: Proceso de cálculo de una dimensión “X” de la fragilidad. Donde: F1, F2,…, F5; S1, S2,…, S5; A1, A2,…, A5 Son los pesos de los descriptores de las dimensiones. Da, Db,…, De Son los pesos de las dimensiones A, B,... y E Donde: d1, d2,…, d5; e1, e2,…, e5; f1, f2,…, f5 Son los pesos de los descriptores de los parámetros de la fragilidad. F1, F2,…, Fn Son los pesos de los parámetros de la fragilidad. B o r r a d o r
  • 59. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 53 Resiliencia Es la capacidad del ser humano y de sus medios de vida para asimilar, adaptarse y resistir el impacto de un peligro, así como incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación ante estos peligros y/o desastres, en donde se cumple que a mayor es la resiliencia, menor será la vulnerabilidad. Esta condición puede ser analizada en sus 4 dimensiones Física, Social, Económica y/o Ambiental de acuerdo al tipo de elemento expuesto analizado. Para generar la capa de resiliencia se deberá clasificar los parámetros del elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado contendrá 5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se obtendrá al aplicar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada dimensión utilizada también se le asignará un peso aplicando el mismo método; finalmente, cada peso se multiplicará con cada dimensión y se sumarán para obtener el valor de la resiliencia de cada elemento expuesto (Figura 49). Proceso de cálculo de la resiliencia. Ejemplo: Dimensión Física: cumplimiento con la norma técnica de construcción y/o edificaciones. Dimensión Social: Actitud frente al riesgo. . Donde: F1, F2,…, F5; S1, S2,…, S5; A1, A2,…, A5 Son los pesos de los descriptores de las dimensiones. Da, Db,…, De Son los pesos de las dimensiones A, B,... y E B o r r a d o r
  • 60. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 54 Cada dimensión de la resiliencia estará compuesta por parámetros y estas se relacionan empleando el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, tal como se muestra en la Figura 50: Proceso de cálculo de una dimensión “X” de la resiliencia. Definición y estratificación de los niveles de vulnerabilidad Para obtener la capa de Vulnerabilidad se debe multiplicar las capas de exposición con fragilidad y dividir con la capa de resiliencia (Figura 51). Cálculo de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a un peligro. Los descriptores de las capas utilizadas se deben ordenar de mayor a menor Vulnerabilidad; por lo tanto, los valores de los pesos de las capas de Exposición y Fragilidad estarán en orden descendente, mientras que la capa de Resiliencia estará en orden ascendente (Figura 52). Donde: g1, g2,…, g5; h1, h2,…, h5; k1, k2,…, k5 Son los pesos de los descriptores de los parámetros de la resiliencia. R1, R2,…, Rn Son los pesos de los parámetros de la resiliencia. B o r r a d o r
  • 61. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 55 Cálculo de los pesos de la capa de vulnerabilidad. Debido a que se ha utilizado operadores de multiplicación y división, los pesos de los descriptores de la vulnerabilidad no suman 1; por lo tanto, estos valores (V1, V2,…, V5) serán normalizados para que puedan sumar 1, este procedimiento se observa en la Figura 53. Proceso de Normalización de los pesos de los descriptores de la vulnerabilidad. Para determinar los niveles de vulnerabilidad, se establecen rangos utilizando los pesos de los descriptores de la capa (Figura 54). Donde: E1, E2,…, E5 F1, F2,…, F5 R1, R2,…, R5 V1, V2,…, V5 Son los pesos de la exposición, fragilidad, resiliencia y vulnerabilidad, respectivamente. Donde: V1, V2,…, V5 Son los pesos de los descriptores de la vulnerabilidad. n1, n2,…, n5 Son los pesos normalizados de los descriptores de la vulnerabilidad. B o r r a d o r
  • 62. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 56 Establecimiento de los rangos de los niveles de vulnerabilidad. Cada nivel de vulnerabilidad tiene una descripción que proviene de la relación de los descriptores de la exposición, fragilidad y resiliencia en el cual predominará características del elemento en evaluación (Figura 55). Cuadro de estratificación de la Vulnerabilidad. Donde: n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos de la vulnerabilidad. “V” Es el valor de la vulnerabilidad. Donde: “V” es el valor de la vulnerabilidad, y E1, E2,…, E5 F1, F2,…, F5 R1, R2,…, R5 Son los descriptores de la exposición, fragilidad y resiliencia, respectivamente. B o r r a d o r
  • 63. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 57 3.3Cálculos de los niveles de riesgo Definición y estratificación de los niveles del Riesgo La capa de Riesgo se genera al relacionar la capa de Peligro con la de Vulnerabilidad (Figura 56), la cual representa la probabilidad de que la población, estructuras o los elementos evaluados sufran daños y/o pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y al impacto de un peligro. Esquema general del riesgo en función del peligro y la vulnerabilidad. Esta relación consiste en multiplicar la capa de peligro con la de vulnerabilidad (Figura 57). Proceso de cálculo de los valores del Riesgo. Para determinar los niveles del riesgo, se establecen rangos utilizando los pesos de los descriptores de la capa (Figura 58). B o r r a d o r
  • 64. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 58 Establecimiento de los rangos de los niveles del riesgo. Cada nivel de riesgo tiene una descripción que proviene de la relación de las descripciones de los niveles del peligro y de la vulnerabilidad en el cual predominarán características del territorio y del elemento en evaluación (Figura 59). Cuadro de estratificación del riesgo. Donde: n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos del riesgo. “R” Es el valor del riesgo. Donde: “R” es el valor del riesgo n1, n2,…, n5 Son los valores de los rangos del riesgo. B o r r a d o r
  • 65. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 59 Cálculo de daños y pérdidas La cuantificación de daños y pérdidas debido a la ocurrencia de un peligro se manifiesta en el costo aproximado de afectación en los elementos expuestos y/o personas. Esto permite tomar acciones de prevención y reducción del riesgo. 1) Cálculo de los daños probables Los daños probables comprenden la destrucción total o parcial de los elementos expuestos y de sus equipamientos, así como también la cantidad de personas damnificadas. Para realizar el cálculo del daño se deberá agrupar los elementos expuestos según sus características (físicas, estructurales, etc.); y cada grupo se le clasificará según el nivel de riesgo que presenta; luego a cada grupo subclasificado se le multiplicará por el nivel de daño, por el precio unitario y la cantidad de elementos: Ejemplo (sector vivienda): Cantidad de viviendas afectadas total y parcialmente, incluyendo mobiliario, equipamiento y conexiones domiciliarias; cantidad de personas afectadas parcial o íntegramente en su salud. Donde: “ND” es el nivel de daño. “PU” es el precio unitario. NE es el número de elementos. “i” representa los niveles del riesgo. “l” es grupo de elementos expuestos. “n” es el número de grupos de elementos expuestos. Ejemplos de grupos de elementos expuestos clasificado por características similares:  Viviendas de concreto, viviendas de adobe, viviendas de madera, etc.  Tuberías de concreto, tuberías de PVC, tuberías de acero, etc. B o r r a d o r
  • 66. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 60 El nivel de daño será determinado por una escala de valores, el cual se ha determinado según al nivel de riesgo que presenta cada elemento expuesto (Figura 60). Cuadro de nivel de daño en función al nivel de riesgo que presenta el elemento expuesto. Adaptado de AGS (2017). Se deberá contabilizar la cantidad de personas damnificadas, los cuales forman parte del cálculo del daño. 2) Cálculo de las pérdidas probables Cálculo de las pérdidas probables se realiza en base al costo que se deja de percibir por la ocurrencia del Peligro. El equipo multidisciplinario, deberá estimar los efectos probables en términos monetarios que podrían originarse en la zona de riesgo, frente al impacto del peligro. Ejemplos (sector vivienda): Costo de la interrupción del servicio de alojamiento. Costo de reparación del inmueble. Costo de limpieza y remoción de escombros. Costo de albergue, gastos relacionados a alimentos, agua, servicios, etc. B o r r a d o r
  • 67. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 61 3.4Control del Riesgo Constituye una herramienta que consiste en establecer y evaluar criterios generales para definir las categorías de riesgo, el nivel del daños estructural y el nivel de daño físico (en las personas) ocasionados por la ocurrencia del peligro y proponer las medidas de control del riesgo (Figura 61). Esquema para la categorización del nivel del riesgo, daño estructural, físico (personas) y proponer las medidas de reducción del riesgo. Nivel de daño estructural El nivel de daño estructural representa el daño promedio ante la ocurrencia del peligro sobre los elementos expuestos que han sido analizados en el cálculo del riesgo. B o r r a d o r
  • 68. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 62 Para categorizar el nivel de daño se multiplica el porcentaje de viviendas que se encuentran en cada nivel de riesgo por los pesos propuestos en la Figura 60, luego se suma los resultados de cada producto y este valor se categoriza comparando el resultado final con los rangos del nivel de daño estructural de la Figura 62. Cuadro de rangos del nivel de daño estructural. Nivel de daño físico (personas) El nivel de daño físico (personas) representa el daño promedio ante la ocurrencia del peligro sobre las personas. Para categorizar el nivel de daño se multiplica el porcentaje de personas que se encuentran en cada nivel de riesgo por los pesos propuestos en la Figura 61, luego se suma los resultados de cada producto y este valor se categoriza comparando el resultado final con los rangos del nivel de daño físico de la Figura 63. Ejemplo: Se tiene 61 viviendas, de las cuales 2 se encuentran en riesgo muy alto; 37 en riesgo alto; 12 en riesgo medio; y 10 en riesgo bajo. El valor resultante se encuentra en el rango de: 0.20 < NDE ≤ 0.60; por lo tanto el nivel de categorización del daño estructural es “Alto” B o r r a d o r
  • 69. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 63 Cuadro de rangos del nivel de daño físico (personas). Categoría del riesgo Luego de definir los niveles de daño físico (personas) y estructural, se procede a categorizar el riesgo definir la viabilidad técnica, económica, y urbanística para la reducción del riesgo en las zonas evaluadas, los cuales se comprenden estimar costos de la implementación de medidas de reducción. Para categorizar el riesgo, se utiliza los resultados de los niveles de daño físico y estructural en la matriz de la Figura 64, esto permitirá obtener la categoría del riesgo del área evaluada. Ejemplo (continuación del ejemplo anterior): Se tiene 61 viviendas, de las cuales viven 309 personas, de estas 8 se encuentran en riesgo muy alto; 185 en riesgo alto; 48 en riesgo medio; y 68 en riesgo bajo. El valor resultante se encuentra en el rango de: 0.20 < NDE ≤ 0.60; por lo tanto el nivel de categorización del daño físico (personas) es “Alto” B o r r a d o r
  • 70. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 64 Matriz para la categorización del riesgo Ejemplo (Continuación del ejemplo anterior): Se tienen 61 viviendas y 309 personas de las cuales el nivel de daño estructural es ALTO y el nivel de daño físico (personas) es ALTO, por lo tanto utilizando la matriz de categorización del riesgo, se obtiene que la categoría del riesgo en el área evaluada es ALTO. B o r r a d o r
  • 71. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 65 Medidas de prevención y reducción del riesgo Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo a aquellas acciones que se realizan con anticipación a la ocurrencia de los peligros naturales, con el fin de evitar o reducir los posibles impactos y/o efectos generados por la ocurrencia de los mismos. 1) Medidas estructurales Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. UNISDR, 2009. Las medidas de ingeniería y de construcción, tales como protección o refuerzo de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto generado por los peligros naturales. Este tipo de medidas pueden ser clasificadas de acuerdo a su impacto, es decir si las mismas son de prevención, elusión del riesgo, control, y la decisión de emplear alguna de estas medidas depende no solo de factores técnicos sino sociales, económicos y políticos. En la Figura 65, se detallan algunas medidas de reducción de tipo estructural que pueden ser empleadas, de acuerdo al tipo de peligro natural que ocurre en un área geográfica determinada: B o r r a d o r
  • 72. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 66 PELIGRO TIPO DE ESTRUCTURA FUNCIÓN MEDIDA ESTRUCTURAL INUNDACIONES RETENCIÓN RETIENEN EL AGUA PARA EVITAR INUNDACIONES ASOCIADAS A GRANDES DESCARGAS EN LA PARTE BAJA DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (CUENCA O SUBCUENCA). PRESAS EMBALSES ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO PROTECCIÓN O CONTROL PREVIENE FRENTE DE INUNDACIONES EN LOS ENTORNOS ADYACENTES, DEBIDO A LA FORMACIÓN DE UNA BARRERA FÍSICA QUE IMPIDE EL PASO DEL AGUA DIQUES MUROS ESPIGONES GAVIONES ENSANCHAMIENTO DE CAUCE CAMBIO DE RUGOSIDAD DESCOLMATACIÓN DE CAUCE REFORESTACIÓN ENCAUZAMINETO SISTEMAS DE DRENAJE RECOGEN LAS AGUA DE LLUVIA Y ALCANTARILLADO RED PLUVIAL SISTEMAS DE DESAGÜES MOVIMIENTOS EN MASA PREVENCIÓN INFRAESTRUCTURAS PARA INCREMENTAR LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES REMOCIÓN Y/O CONFORMACIÓN DE TALUD CONTROL DE DRENAJE E INFILTRACIÓN ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN REVESTIMIENTO DE TALUD CONTROL ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA, UN MEJORAMIENTO DE LA INFILTRACIÓN, LA DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO, LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS AL IMPACTO DE LA LLUVIA Y EL REESTABLECIMIENTO DE COBERTURAS VEGETALES. REGULACIÓN DE ESCORRENTÍAS SUPERFICIAL CUBIERTAS SUPERFICIALES REFORESTACIÓN Cuadro de las principales medidas de reducción estructural para peligros por inundación y movimientos en masa. Escudes, I. 2010. B o r r a d o r
  • 73. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 67 2) Medidas no estructurales Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación. UNISDR, 2009. Las medidas no-estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y el consecuente impacto (Figura 66). TIPO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN MEDIDA ESTRUCTURAL MEDIDAS ACTIVAS SON AQUELLAS EN LAS CUALES SE PROMUEVE LA INTERACCIÓN DIRECTA CON LAS PERSONAS ORGANIZACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PRESAS EMBALSES ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO EDUCACIÓN FORMAL Y CAPACITACIÓN PREDICCIÓN DE FENÓMENOS CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN IMPLEMENTACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN SISTEMAS DE ALARMA MEDIDAS PASIVAS SON AQUELLAS MÁS DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LA LEGISLACIÓN (POLÍTICAS PÚBLICAS) Y LA PLANIFICACIÓN CÓDIGOS Y NORMAS DE CONSTRUCCIÓN NORMAS DE EDIFICACIONES NORMAS SISMO - RESISTENTE REGLAMENTACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POLÍTICAS Y PLANEAMIENTO URBANO PROMOCIÓN DE SEGUROS SEGUROS DE INDEMNIZACIÓN Cuadro de las principales medidas de reducción no estructurales para reducir el riesgo. Las medidas de reducción citadas en las figuras 65 y 66 constituyen las principales medidas que se proponen para la reducción del riesgo, sin embargo el equipo evaluador puede considerar otras adicionales, en función a los objetivos del estudio y la caracterización del peligro. B o r r a d o r
  • 74. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 68 BIBLIOGRAFÍA  Australian Geomechanics Society (2007c). Practice note guidelines for landslide risk management. Aust Geomech, 42(1), 63-114.  Cantavella, J. 2015. La sorprendente fuerza del agua: Los tsunamis, 15 p.  Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED). (2014). Manual de Evaluación de Riesgos ante Fenómenos Naturales. 2da versión., Lima.  Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED). (2018). Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Inundaciones (Pluviales y Fluviales).  Carcavilla, L., López, j. (2000). Las avalanchas de nieve como riesgo natural. Terralia, 17:46-54.  Chahua, J. 2016. Dinámica de flujos aluvionales en el centro poblado de Quincemil, subcuenca del río Araza [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.  Chahua, J.; Gómez, J.; Silva, F.; Scipión, D. 2018. Simulación de flujos aluvionales en la quebrada Quirio, mediante la implementación del radar meteorológico PX- 100. Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana, Cuba.  Chahua, J.; Gómez, J. 2016. Establecimiento de los niveles de peligrosidad en la población peruana por inundación. Sociedad Geológica del Perú. Boletín 110-10. Lima, Perú.  Corominas J. (2000). “Tipos de rotura en laderas y taludes”; Universidad Politécnica de Cataluña, 17pp.  Cuadrat, J. M. et al (IUCA y departamento Universidad de Zaragoza), 2015. Olas de calor y de frío en España, 17 p.  Estrategia International para la Reducción de Desastres (EIRD), (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de United Nations Office for Disaster Risk Reduction: http://www.unisdr.org/we/inform/terminology  GAPHAZ 2017: Assessment of Glacier and Permafrost Hazards in Mountain Regions – Technical Guidance Document. Prepared by Allen, S., Frey, H., Huggel, C. et al. Standing Group on Glacier and Permafrost Hazards in Mountains (GAPHAZ) of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Zurich, Switzerland / Lima, Peru, 72 pp.  García, M. 2012. El modelado fluvial. Procesos de erosión, transporte y sedimentación fluvial. Formas resultantes. Riesgos de avenida e inundación: medición, predicción y prevención. Los fenómenos de ladera. Riesgos asociados a estos fenómenos: medición, predicción y prevención. B o r r a d o r
  • 75. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 69  Gil, M. 2012. Retroceso glaciar y Cambio Climático en los Andes Peruanos: Principales Impactos, 9 p.  Highland, L.M. (USGS), y Bobrowsky, P., 2008, Manual de derrumbes. Guía pare entender todo sobre los derrumbes: Reston, Virginia, Circular 1325 del Sistema Geológico de los EUA, 129 p.  Hungr. O. (2005) Classification and terminology, en Jakob, M., y Hungr, O., ed., Debris flow hazard and related phenomena: Chichester, Springer-Praxis, p. 9–23  Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M.J. y Hutchinson, J.N. (2001) A review of the classification of landslides of the flow type.  Mejía, C. 2017. Zonificación de Riesgos a Incendios Forestales en la Cuenca del Río Coello en el Departamento de Tolima, 80 p.  Ortega, D. 2013. Sequía: causas y efectos de un fenómeno global, 9 p.  Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.,1 CD-ROM.Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA: GCA, 2007. Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas, 432 p.  Servicio Geológico Colombiano – Universidad Nacional de Colombia, 2016. Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, 179 p.  Senamhi. 2015. Identificación de eventos de “Olas de Calor” en la Amazonía Peruana, 18 p.  SENAMHI, 2015. Identificación de eventos de “Olas de Frío Extremo” en la Amazonía Peruana, Nota Técnica 001 SENAMHI-DGM-2015, 12 p.  Suarez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Editor: Ingeniería de Suelos Ltda., 541 pp.  Suárez, J. 2001. Control de erosión en zonas tropicales.  Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. 2005. Ciencias de la Tierra, 736 p.  Villareal de Perú, 4 p.  Vera, M. 2017. Los principales desastres naturales que ocurren en el Perú. Características generales, efectos en el desarrollo humano y recomendaciones prácticas para afrontarlos: Informe especial de la Universidad Nacional Federico  Osorio, C. 2013. IMetodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la infraestructura COSIPLA/IIRSA, 79 p.  Roldan, J. (UNAM) et Al, 2011. Depósito de avalancha de escombros del volcán Temascalcingo en el graben de Acambay, Estado de México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 28, núm. 1, 2011, p. 118-131. B o r r a d o r
  • 76. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES v3.0 70  UNISDR, (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 38 p. B o r r a d o r
  • 78. ANEXOS A-1 ANEXO I Proceso de análisis jerárquico de Saaty Este método es utilizado para la determinación del valor de priorización de un conjunto de elementos, debido a su ámbito de aplicación y facilidad de cálculo es el que se adecua más para este tipo de trabajos. Fue desarrollado a finales de los años 60 por Thomas Saaty, este método (Proceso de análisis jerárquico) permite evaluar alternativas cuando se tienen en consideración varios criterios, utiliza comparaciones entre pares de elementos, construyendo matrices, a través de elementos del álgebra matricial para establecer prioridades entre los elementos. A continuación, se muestra el proceso de análisis jerárquico utilizando 3 elementos en comparación:  Los elementos en comparación serán denominados “P1”, “P2” y “P3”. Para generar la matriz de comparación de pares estos se colocan como cabeceras en la fila y columna de la matriz, manteniendo el mismo orden.  Los valores que serán asignados están categorizados de la siguiente manera: B o r r a d o r
  • 79. ANEXOS A-2  Para asignar los valores en la matriz, se realiza la comparación entre un elemento de la fila con otro elemento de la columna. Esta comparación se realiza permutando con todos los elementos manteniendo la relación “fila/columna” hasta completar toda la matriz. P1 es igual de importante que P1 = 1 P3 es menos importante que P1 = 1/5 P2 es ligeramente menos importante que P1 = 1/3 P1 es más importante que P3 = 5 P3 es igual de importante que P3 = 1 P2 es ligeramente más importante que P3 = 3 P1 es ligeramente más importante que P2 = 3 P3 es ligeramente menos importante que P2 = 1/3 P2 es igual de importante que P2 = 1 B o r r a d o r
  • 80. ANEXOS A-3  Luego, se obtiene la inversa de la sumatoria de cada columna de la matriz.  Para obtener la matriz normalizada se multiplica la sumatoria inversa con cada elemento de su columna correspondiente a esta.  Posterior a obtener la matriz normalizada, se determina el vector de priorización. Esto se obtiene calculando el promedio de cada fila de la matriz. Promedio B o r r a d o r
  • 81. ANEXOS A-4  Los valores del vector de priorización corresponden a los valores de los pesos ponderados de cada elemento analizado en el orden que se trabajaron.  Para comprobar que el método ha sido aplicado correctamente, se calcula la Relación de Consistencia (RC), el cual debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. Para esto se debe multiplicar la matriz de comparación de pares con el vector de priorización.  Luego se debe obtener el vector suma ponderado. Esto se obtiene sumando los elementos de cada fila. Posterior a esto, se divide cada elemento de del vector suma ponderado con cada elemento del vector de priorización, en el que se obtiene un nuevo vector con 3 elementos.  B o r r a d o r
  • 82. ANEXOS A-5  Para obtener el índice de consistencia (IC) calcula el promedio de los elementos que contiene el vector obtenido en el paso anterior, luego a este promedio se le resta el número de elementos que contiene el vector (n) y se le divide con el mismo número de elementos disminuido en 1 (n-1).  Finalmente, la relación de consistencia se calcula dividiendo el IR con el Índice Aleatorio (IA). Para conocer el IA se utilizó la tabla obtenido por Aguarón y Moreno (2011), donde “n” es el número de elementos del vector de priorización. El valor de la Relación de Consistencia (RC) debe ser menor a 0.10. Si el coeficiente es mayor a 0.10 se debe volver a analizar los criterios en la matriz de comparación de pares. B o r r a d o r
  • 83. ANEXOS A-6 ANEXO II Operaciones con parámetros con menos de 5 unidades descriptivas. En esta metodología para la evaluación del riesgo asociado a peligros 4 rangos de valores que comprende cada nivel. En casos particulares en los que existan parámetros que presenten menos de 5 unidades descriptivas estos se trabajarán de la siguiente manera: Ejemplo 1: Parámetro con 3 unidades descriptivas En este ejemplo, se está realizando la Evaluación del Riesgo por inundación fluvial y el Factor Condicionante que presenta menos de 5 unidades es la geomorfología (Figura A-1). Se debe identificar la cantidad de unidades en el área de estudio y la proporción de área que abarca cada unidad descriptiva (Tabla 1). Figura A-1: Mapa de unidades geomorfológicas con 3 descriptores. B o r r a d o r
  • 84. ANEXOS A-7 Tabla 1: Porcentaje de área en el mapa por cada unidad descriptiva. UNIDAD DESCRIPTIVA % DE ÁREA Terraza coluvio- aluvial 46 Montaña 44 Lecho fluvial 10 Luego de haber identificado las unidades geomorfológicas, aplicamos el Proceso de Análisis Jerárquico para estos 3 descriptores (Figura A-2). Figura A-2: Matriz de comparación con 3 descriptores. Figura A-3: Proceso de cálculo de los pesos ponderados con el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty. A continuación, se procede a realizar la consistencia de los pesos al aplicar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty (Figura A-4). B o r r a d o r
  • 85. ANEXOS A-8 Figura A-4: Cálculo del vector suma ponderado para el cálculo de la relación de consistencia. Posteriormente, hallamos el Índice de Consistencia (IC) y la Relación de Consistencia (RC), utilizando el Índice Aleatorio (IA) de la Tabla 2. Tabla 2: Índice Aleatorio para distintos números de descriptores. Figura A-5: Cálculo de la Relación de Consistencia. Luego de verificar la consistencia de los pesos de las unidades geomorfológicas, utilizamos la proporción área (Tabla 1), para completar los 5 descriptores. Esto se logra duplicando las unidades que presentan mayor área (Figura A-6). Figura A-6: Duplicado de descriptores con mayores áreas para completar los 5 descriptores. Al completar los 5 descriptores con sus respectivos pesos, la suma de los pesos será mayor a “1”, entonces se debe normalizar los pesos para que la sumatoria de n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595 B o r r a d o r
  • 86. ANEXOS A-9 ellos sea igual a “1”. El resultado obtenido de este proceso será con el que se trabajará para la Evaluación del Riesgo. Figura A-7: Normalización de los pesos de los 5 descriptores. Ejemplo 2: Parámetro con 4 unidades descriptivas. En este ejemplo, se está realizando la Evaluación del Riesgo por flujos de lodo y el Factor Condicionante que presenta menos de 5 unidades es la geología (Figura A-8). Se identifica las unidades litológicas y se calcula el porcentaje de área por cada unidad. Figura A-8: Mapa de geológico con 4 unidades litológicas. B o r r a d o r
  • 87. ANEXOS A-10 Aplicamos el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty para las 4 unidades litológicas (Figura A-9). Figura A-9: Proceso de Análisis Jerárquico con 4 descriptores. Luego de calcular los pesos, realizamos calculamos la relación de consistencia de los del proceso realizado (Figura A-10). Figura A-10: Cálculo de la relación de consistencia. Luego de verificar la consistencia de los pesos calculados, duplicamos la unidad litológica que presenta mayor extensión de área en el terreno y luego normalizamos los pesos con los 5 descriptores completados (Figura A-11). B o r r a d o r
  • 88. ANEXOS A-11 Figura A-11: Normalización de los pesos para 5 descriptores. El procedimiento para completar los 5 descriptores se realiza solo para Factores Condicionantes y debe aplicarse solo en casos en donde no se pueda subclasificar las unidades a una escala de mayor detalle. Para casos en donde los Factores Condicionantes presenten menos de 3 unidades descriptivas, deberá ser descartado dicho factor. B o r r a d o r
  • 89. ANEXOS A-12 ANEXO III Cuadro de Parámetros de Evaluación por peligros naturales. A continuación, en la Figura A-12, se muestra la relación de los principales Parámetros de Evaluación, de acuerdo al tipo de peligro natural a evaluar. TIPO DE PELIGRO NATURAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN INTENSIDAD SISMOS - ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA - PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS (NIVEL DE SACUDIMIENTO DE SUELO) TSUNAMI - ALTURA DE AGUA EN ZONA INUNDABLE - VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE AGUA EN ZONA INUNDABLE - INTENSIDAD DE TSUNAMI (ESCALA INAMURA 2001) MOVIMIENTOS EN MASA (CAÍDAS DE ROCAS, DESLIZAMIENTOS, REPTACIÓN, ENTRE OTROS) - ÁREA DE MATERIALES INESTABLES - ALTURA DE MATERIALES REMOVIDOS - VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE MATERIALES FLUJOS DE DETRITOS - ALTURA O TIRANTE DE FLUJOS EN ZONA AFECTADA - VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE MATERIALES INUNDACIONES - ALTURA O TIRANTE DE AGUA EN ZONA INUNDABLE - VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE AGUA EN ZONA INUNDABLE - FACTOR DE SUMERGENCIA EROSIÓN FLUVIAL - ÁREA EROSIONADA - VELOCIDAD DE EROSIÓN LLUVIA INTENSA - ÁREA SATURADA (PAREDES, TECHOS Y SUELOS) Figura A-12: Cuadro de Parámetros de Evaluación de acuerdo al tipo de peligro natural. Los Parámetros de Evaluación y los peligros naturales presentados son los más recurrentes en nuestro país; sin embargo, estos pueden variar de acuerdo al criterio del Evaluador. B o r r a d o r
  • 90. ANEXOS A-13 ANEXO IV Cuadro de Factores Condicionantes por tipo de Peligro Natural. A continuación, en la Figura A-13, se muestra un cuadro de los principales Factores Condicionantes por cada peligro natural para la determinación de la susceptibilidad. TIPO DE PELIGRO NATURAL SUSCEPTIBILIDAD FACTORES CONDICIONANTES SISMOS UNIDADES GEOLÓGICAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DISTANCIA EPICENTRAL TIPOS DE SUELOS (SUSC) TSUNAMIS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS BATIMETRÍA UNIDADES GEOLÓGICAS MOVIMIENTOS EN MASA (CAÍDAS DE ROCAS, DESLIZAMIENTOS, REPTACIÓN) UNIDADES GEOLÓGICAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PENDIENTE TIPOS DE SUELOS (SUSC) COBERTURA VEGETAL FLUJOS DE DETRITOS UNIDADES GEOLÓGICAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PENDIENTE INUNDACIONES UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PENDIENTE UNIDADES GEOLÓGICAS EROSIÓN FLUVIAL TIPOS DE SUELOS (SUSC) UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PENDIENTE Figura A-13: Cuadro de Factores Condicionantes por tipo de Peligro Natural. Principales Factores Condicionantes descritos para la determinación de la susceptibilidad; sin embargo, estos pueden variar de acuerdo a las condiciones del terreno y al criterio del Evaluador. B o r r a d o r
  • 91. ANEXOS A-14 ANEXO V Cuadro de Elementos Expuestos por Sector para la Evaluación del Riesgo. A continuación, en la Figura A-14, se muestra un cuadro de los principales Elementos Expuestos considerados para la Evaluación del Riesgo. SECTOR ELEMENTOS EXPUESTOS POBLACIÓN Y VIVIENDA NÚMERO DE POBLACIÓN EXPUESTA NÚMERO DE VIVIENDAS EXPUESTAS NÚMERO DE LOCALES COMUNALES NÚMERO DE PLAZAS Y PARQUES EDUCACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSIDADES NACIONALES Y PARTICULARES INSTITUTOS SUPERIORES MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO NÚMERO DE ALUMNOS Y DOCENTES SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS SALUD HOSPITALES CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD CONSULTORIOS SEDES DE SEGUROS SOCIALES CLÍNICAS EQUIPOS Y MEDICAMENTOS PERSONAL MÉDICO Y DE APOYO SERVICIOS DE SALUD CULTURA BIENES CULTURALES INFRAESTRUCTURA (SALONES COMUNALES, BIBLIOTECAS, TALLERES, SALAS, ESPACIOS DEPORTIVOS, OTROS) MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO SERVICIOS CULTURALES AGRICULTURA Y PECUARIA SUELOS AGRÍCOLAS INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA (ALMACENES, DEPÓSITOS, CANALES DE REGADÍO, OTROS) EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA INSUMOS AGRÍCOLAS CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS TRANSITORIOS INFRAESTRUCTURA GANADERA PASTIZALES CANTIDAD DE GANADO B o r r a d o r
  • 92. ANEXOS A-15 PESCA Y ACUICULTURA INFRAESTRUCTURA (MERCADO PEQUERO ARTESANAL, DESEMBARCADERO, MUELLES, ASOCIACIONES, GREMIOS, PLANTAS, ENTRE OTROS) EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA ACTIVIDADES DE PESCA TRANSPORTES Y COMUNICACIONES SERVICIOS DE TRANSPORTE TIPO DE VÍAS DE TRANSPORTE (VÍAS AFIRMADAS, VÍAS PAVIMENTADAS, PUENTES, ENTRE OTROS) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE (PARQUE AUTOMOTOR, FERROVIARIO, AÉREO Y ACUÁTICO) AGUA Y SANEAMIENTO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CONEXIONES DOMICILIARIAS SERVICIOS DE AGUA POTABLE SERVICIOS DE AGUAS PLUVIALES SERVICIOS DE AGUAS RESIDUALES ENERGÍA Y ELECTRICIDAD NÚMERO DE PLANTAS DE GENERACIÓN NÚMERO DE ESTACIONES DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN NÚMERO DE POSTES Y REDES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EQUIPAMIENTO SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVCIOS NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BIENES Y SERVICIOS TURISMO ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS (ALOJAMIENTO, RESTAURANTES, ATRACCIONES TURÍSTICAS) NÚMERO DE TURÍSTAS NACIONALES E INTERNACIONALES SERVICIOS TURÍSTICOS AMBIENTAL ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS RECURSOS NATURALES Figura A-14: Elementos Expuestos por sector para la Evaluación del Riesgo. B o r r a d o r
  • 93. ANEXOS A-16 ANEXO VI Cuadro de Parámetros de Evaluación para la Vulnerabilidad. A continuación, se presenta un cuadro (Figura A-15), en el cual se incluyen los principales Parámetros para el análisis de la Vulnerabilidad para los factores de Fragilidad y Resiliencia. FACTOR DE VULNERABILIDAD DIMENSIÓN PARÁMETROS DE EVALUACIÓN FRAGILIDAD SOCIAL TIPO DE DISCAPACIDAD FÍSICA TIPO DE ACCESO A ABASTECIMIENTO DE AGUA TIPO DE ACCESO A SERVICIO DE ALUMBRADO TIPO DE ACCESO A SERVICIO DE ALCANTARILLADO FÍSICA MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHO MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS ANTIGÜEDAD DE EDIFICACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIÓN NÚMERO DE PISOS DE EDIFICACIÓN ECONÓMICA TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA OCUPACIÓN LABORAL DE JEFE DE HOGAR AMBIENTAL DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUÍDOS COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO RESILIENCIA SOCIAL NIVEL EDUCATIVO CAPACITACIONES EN GRD ACTITUD FRENTE AL RIESGO FÍSICA CUMPLIMIENTO CON NORMA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y/O EDIFICACIONES TIPO DE DISEÑO ESTRUCTURAL ECONÓMICA INGRESO FAMILIAR MENSUAL PROMEDIO AFILIACIÓN A UN SEGURO DE SALUD REGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA AMBIENTAL CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES CONOCIMIENTO DE PRESERVACIÓN CONOCIMIENTO DE CONSERVACIÓN Figura A-15: Cuadro de parámetros de evaluación para los factores de la Vulnerabilidad. Los Parámetros de Evaluación de la Vulnerabilidad presentados en el Cuadro (Figura A-15), son ejemplos de referencia, estos podrán variar de acuerdo a las Dimensiones que se consideren y al tipo de Elemento Expuesto en evaluación. B o r r a d o r
  • 94. ANEXOS A-17 ANEXO VII: EJEMPLO DE FICHA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5 5 5 4 5 5 5 5 4 1. DEPARTAMENTO 4 4 4 3 4 4 4 4 3 2 PROVINCIA 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 DISTRITO 2 2 2 1 2 2 2 2 1 4 CENTRO POBLADO 1 1 1 1 1 1 1 1 Estera madera o triplay Adobe o tapia Ladrillo simple Ladrillo o bloque de cemento Plástico Estera Entablado plancha de Calamina Losa aligerada Tierra y otro material Madera, entablados Cemento Losetas, terrazas y ninilicos Parquet o madera pulida 5 pisos 4 pisos 3 pisos 2 pisos 1 piso Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno De 0 a 5 años y mayor de 65 años De 4 a 12 años y de 60 a 64 años De 13 a 15 años y de 50 a 59 años De 4 a 12 años y de 60 a 64 años De 0 a 5 años y mayor de 65 años Visual y para oir Para usar brazos y piernas Mental o intelectual Para hablar No tiene Mas de 10 personas 7 a 10 personas 4 a 6 personas 3 a 4 personas Menor a 3 No tiene SIS ESSALUD Fuerzas Armadas Seguro privado Sin ningun nivel, y nivel inicial Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior univesitaria y posgrado Trabajador Familiar No Remunerado Obrero Empleado Trabajador Independiente Empleador Menor del sueldo minimo De 850 a 1500 soles De 1501 a 2200 soles De 2201 a 2860 soles Mayor a 2860 soles No cuenta Ahorros prestados ahorros en casa ahorros invertidos ahorros en blanco No cuenta Interrumpido ONP AFP Seguro Privado Nunca mayor a 4 años Cada 3 años Cada 2 años Una (01) vez por año. No conoce Poco conocimiento o motivación para enfrentarlos. Regular conocimiento y motivación para enfrentarlos. Conocimiento y voluntad para enfrentarlos. Suficiente conocimiento para desarrollo e implementacion de soluciones. Alquilada Propia por invasion Propia pagando a plazos Cedida por el centro de trabajo u otro Propia totalmente pagada Menos del 10% del área de la edificación Entre el 10 - 20% del área de la edificación Entre el 20 - 40% del área de la edificación Entre el 40 - 60% del área de la edificación Más del 10% del área de la edificación No cuenta Muy poco acceso a recursos naturales Poco acceso a recursos naturales Regular acceso a recursos naturales Suficiente acceso a recursos naturales 1 Capa citac ión 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Acceso a la tierra, recursos forestales, agua, pastos, pesca, productos silvestres y biodiversidad 1/ Poco conocimiento o motivación. FRAGILIDAD RESILIENCIA No cuenta Muy poco acceso a recursos naturales Poco acceso a recursos naturales Regular acceso a recursos naturales Suficiente acceso a recursos naturales FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 19. El hogar cuenta con capital1 / natural? Ahorros prestados Interrumpido Cada 5 años Obrero De 850 a 1500 soles N° DIRECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 16. ¿Tiene conocimiento para enfrentar situaciones de emergencias? 17. Que regimen de tenencia de vivienda tiene el hogar? Alquilada Propia por invasión Propia pagando a plazos Cedida por el centro de trabajo u otro Propia totalmente pagada 18. Cumple con norma técnica de contrucción y/o edificación Más del 60% del área de la edificación Entre el 40 - 60% del área de la edificación Entre el 20 - 40% del área de la edificación Entre el 10 - 20% del área de la edificación Menos del 10% del área de la edificación 4 a 6 personas ESSALUD Empleado De 1501 a 2200 soles Ahorros en casa ONP Cada 3 años Regular conocimiento y motivación. Secundaria Visual y para oir Para usar brazos y piernas Mental o intelectual 5 pisos pisos 3 pisos Trabajador Independiente De 2201 a 2860 soles Ahorros invertidos AFP Cada 2 años Conocimiento y voluntad para enfrentarlos. 10. Nivel educativo alcanzado Superior univesitaria y posgrado u otro similar Superior no universitaria 08. Componentes del hogar 9. Tipo de seguro 11. Ocupación principal (Jefe del Hogar) 12. El ingreso promedio familiar 13. Disponibilidad de ahorros 14. El jefe de familia cuenta con seguros de vida 15. ¿Ha recibido capacitación en temas de gestión de riesgos de desastres? 16. ¿Tiene conocimiento para enfrentar situaciones de emergencias? Mas de 10 personas No tiene Trabajador Familiar No Remunerado Menor del sueldo minimo No cuenta No cuenta Nunca No conoce 07. Discapacidad de la población Muy Mala Mala Para hablar No tiene Muy Buena De 0 a 5 años y mayor de 65 años De 4 a 12 años y de 60 a 64 años De 13 a 15 años y de 50 a 59 años De 4 a 12 años y de 60 a 64 años De 0 a 5 años y mayor de 65 años Cemento Losetas, terrazas y ninilicos Parquet o madera pulida Regular Buena 2 pisos 03. Material predominante en los pisos Tierra y otro material Madera, entablados Ladrillo o bloque de cemento Plástico Estera Entablado plancha de Calamina Losa aligerada 1 piso 07. Discapacidad de la población 8. Componentes del hogar 9. Tipo de seguro 02. Material predominante en los techos 15. ¿Ha recibido capacitación en temas de gestión de riesgos de desastres? 14. El jefe de familia cuenta con seguros de vida 19. El hogar cuenta con capital1 / natural? 13.Disponibilidad de ahorros económicos 17. Que regimen de tenencia de vivienda tiene el hogar? 03. Material predominante en los pisos 3 a 4 personas Fuerzas Armadas Estera Madera o triplay Adobe o tapia Ladrillo simple 01. Material predominante en las paredes 02. Material predominante en los techos 04. Numero de pisos de la edificacion 05. Estado de coonservación de la edificación 06. Grupo etareo Primaria Sin ningun nivel, y nivel inicial 11. Ocupación principal (Jefe del Hogar) 18. Cumplimiento con norma técnica de contrucción y/o edificación 10. Nivel educativo alcanzado 06. Grupo etáreo 01. Material predominante en las paredes 04. Número de pisos de la edificación 05. Estado de conservación de la edificación Menor a 3 Seguro privado Empleador Mayor a 2860 soles Ahorros en banco Seguro Privado Una (01) vez por año. 12. El ingreso promedio familiar Suficiente conocimiento: implementacion de soluciones. 7 a 10 personas SIS B o r r a d o r
  • 95. ANEXOS A-18 ANEXO VIII INSTRUCTIVO: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS MAPAS CONSIDERADOS EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO – EVAR B o r r a d o r
  • 96. ANEXOS A-19 INTRODUCCIÓN En el proceso de implementación de la gestión del riesgo de desastres que se inició, en el Perú, con la aprobación de la Política de Estado Nº 32, Gestión del Riesgo de Desastres (2010) y de la Ley Nº 29664, a través de la cual se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2011); el Perú elaboró los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres, aprobado por Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM (2012), en cuyo sub numeral 17 del numeral 6.2.2.3 de los citados Lineamientos señala que “las evaluaciones de riesgos deben basarse en datos científicos, y han de utilizar en la mayor medida posible datos cuantitativos y cualitativos que se disponga”. La “Evaluación de Riesgos de Desastres”, es definida en el Perú como un: “procedimiento metodológico que permite determinar los niveles de riesgo, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres”. Este instrumento técnico busca contribuir a la estrategia de los tres niveles de gobierno, promoviendo se considere la variable de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo. El objetivo del procedimiento es conocer los niveles de riesgo de una zona geográfica determinada, para lo cual combina el uso de diferentes medios y fuentes de información cartográfica, estadística, poblacional, etc., así como la inspección técnica a las zonas en evaluación, con el fin de tener la mejor representación posible del nivel del riesgo, siendo fundamental el aporte en la elaboración de información a cargo de las entidades científicas nacionales. El sistema base para el procesamiento y ordenamiento de la información por capas, es el denominado Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), cuyo desarrollo es propio del CENEPRED. En este contexto, se ha visto conveniente poner a disposición el “Instructivo: Aspectos técnicos para la elaboración y presentación de los mapas considerados en los Informes de Evaluación de Riesgo - EVAR”, que orienta a los profesionales encargados del tema cartográfico, presentar en función a criterios técnicos y de forma los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo. B o r r a d o r
  • 97. ANEXOS A-20 1. JUSTIFICACIÓN El Instructivo: Aspectos técnicos para la elaboración y presentación de los mapas considerados en los Informes de Evaluación de Riesgo - EVAR, es una serie de pautas que está dirigido a los profesionales que manejan y trabajan en sistemas de información geográfica, encargados de la elaboración de los mapas a ser presentados en los Informes de Evaluación de Riesgo, con fines de uniformizar los formatos de presentación de los diversos mapas. 2. OBJETIVO Proporcionar un instructivo que especifique los aspectos técnicos que se deben considerar en la elaboración de los mapas a presentar en los informes de EVAR, de manera que sirva como guía al profesional en la generación de estos productos cartográficos. 3. FINALIDAD Estandarizar los procedimientos y consideraciones técnicas para la presentación de los diversos productos cartográficos en un Informe de EVAR, y así evitar diversos criterios de presentación por los profesionales a cargo. B o r r a d o r
  • 98. ANEXOS A-21 4. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS MAPAS a) Para la elaboración de un mapa, los límites de trabajo están definidos por el área de impresión, estas se presentarán en dos Áreas de Trabajo. Ejemplo para una hoja A3 (29.7 x 42.0 cm): El formato de las áreas de trabajo debe presentar anchura de contorno 2 puntos, color de línea negra.  Área de Trabajo 1: Destinado al mapa que se presentará. Debe tener un marco en color negro y de grosor de línea 1.5 puntos; dicho mapa debe cumplir con las siguientes características. El sistema de coordenadas debe ser presentado en UTM, los ejes de marca de las coordenadas deben mostrarse hacia fuera del marco de datos (tamaño 5.0 puntos), el color de la grilla debe ser negro o se sugiere un color que haga contraste con el fondo del mapa a presentar, el formato fuente de las coordenadas debe ser Arial, negrita, 9 puntos. y debe mantener una separación del marco principal de 0.5 cm en sus cuatro lados.  Área de Trabajo 2: Destinado a la información técnica del mapa. Figura A-16: Distribución de áreas de trabajo. Límite de Papel (A3) Área de trabajo 1 Área de trabajo 2 B o r r a d o r
  • 99. ANEXOS A-22 Figura A-17: Dimensiones de las áreas de trabajo. Límite de Papel (A3) 13.0 cm 28.7 cm 6.0 cm 8.5 cm 0.3 cm B o r r a d o r
  • 100. ANEXOS A-23 b) El Membrete Debe contener la información referente al contenido del mapa como es:  Logo (s) de la institución (es): El logo de la institución ejecutante del proyecto debe estar ubicado en la parte superior izquierda del membrete. Presentando en el formato un ancho y alto de 1.5 cm.  Título general: El título debe referirse al nombre del proyecto a realizar, redactado todo en mayúscula, por ejemplo: "EVALUACIÓN DE RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL CENTRO POBLADO DE TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”, presentando un formato de: Tamaño de fuente: 12 puntos Estilo: Negrita Tipo de fuente: Arial  Nombre del mapa: Referido al mapa a representar, por ejemplo, “MAPA DE RIESGO” y debe ser redactado todo en mayúsculas. De acuerdo al formato presenta: Tamaño de fuente: 12 puntos Estilo: Negrita Tipo de fuente: Arial  Evaluador de riesgo: Se refiere al profesional acreditado por Cenepred como evaluador de riesgo que participó como autor principal de la Evaluación de Riesgo, en caso sea realizado por instituciones públicas puede ir su nombre en siglas o el nombre completo. El formato del texto debe presentar: Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Tipo de fuente: Arial  Especialista SIG: Se refiere a la persona encargada de la elaboración de la cartografía y mapas temáticos que comprende la Evaluación de Riesgos. El formato del texto debe presentar: Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos Figura A-18: Dimensiones del logo de la institución ejecutante Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres 1.5 cm 1.5 B o r r a d o r
  • 101. ANEXOS A-24 Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Tipo de fuente: Arial  Sistema de Coordenadas: Consiste en especificar el Datum y proyección geográfica que se ha considerado para la elaboración de la cartografía y mapas temáticos. El formato del texto debe presentar: Tamaño de fuente: 7.5 puntos Tipo de fuente: Arial  Escala Gráfica: Corresponde a la representación del tamaño de un objeto sobre un mapa y su tamaño real. Se representa como fracción matemática, donde el numerador siempre es 1 y el denominador muestra cuantas veces se redujo la superficie representada. Se escribe 1:x y se lee; uno es a x (número de veces que están reducidas las áreas respecto de su tamaño real). Por ejemplo 1:25000, se debe considerar el siguiente formato: Tamaño de fuente: 7.5 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Tipo de fuente: Arial  Fecha: Se considera el mes y año en que se elaboraron los mapas temáticos, el formato a considerar es el siguiente: Tamaño de fuente: 7.5 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Tipo de fuente: Arial  Formato de impresión: Se refiere al formato de elaboración y posterior impresión del mapa, puede ser en formato A4 o formato A3. Se debe considerar el siguiente formato: Tamaño de fuente (cuerpo): 7.5 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Tipo de fuente: Arial  Fuente: Indica las instituciones de las cuales se han obtenido información cartográfica que ha permitido elaborar el mapa temático. Debe tener formato: Tamaño de fuente (encabezado): 7.5 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 6.5 puntos Tipo de fuente: Arial  Mapa: Representa el número correlativo de mapa perteneciente al proyecto, por ejemplo, “M-09”. Cabe resaltar que, para el caso del análisis de la vulnerabilidad y riesgo, que comprenden áreas extensas se deben considerar varios mapas (layout), a estos se les debe poner el número de mapa, seguido de los correlativos 1 (M-08-1), 2 (M-08-2), etc. El formato del texto a considerar es el siguiente: Tamaño de fuente: 35 puntos Estilo: Negrita Tipo de fuente: Arial B o r r a d o r
  • 102. ANEXOS A-25 Nota.- Solamente en este caso debe ir el logo del CENEPRED. Caso contrario bastará con el logo del municipio local, gobierno regional o sector que corresponda. Mediante lo regulado por la Ley N°30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, publicada el 28 de abril de 2017, se priorizaron Evaluaciones de Riesgos de Desastres en el ámbito del Plan Integral para la Reconstrucción; la Octava Disposición Complementaria final señala que de forma excepcional el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento puede declarar zonas de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo), para tal efecto debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el CENEPRED. c) La Leyenda : Es la componente que brinda información de los elementos que estén relacionados con el título del mapa. Tener en cuenta el orden de los elementos que posee la leyenda, primero se consideraran los elementos expuestos que dentro de su configuración son puntos (Institución educativa, puestos de salud, entre otros), luego los shapefile que representan líneas (carreteras, puentes, entre otros) y finalmente los polígonos (predios referenciales); el contenido debe considerar el siguiente formato: Tamaño de fuente (cabecera): 10 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 9 puntos Estilo: Normal Figura A-18: Membrete con datos asignados B o r r a d o r
  • 103. ANEXOS A-26 Tipo de fuente: Arial Cabe resaltar que, el mapa de ubicación no debe presentar leyenda. A continuación, de acuerdo al mapa a elaborar se adjuntan algunos modelos de leyenda según el mapa temático elaborado: - Mapa de geología El título de la leyenda debe decir UNIDADES GEOLÓGICAS y en su contenido deben aparecer las unidades geológicas. Tener en cuenta que, el contenido debe coincidir con la descripción del texto y tablas de ponderación. - Mapa de geomorfología El título de la leyenda debe decir UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS y en su contenido deben aparecer las geoformas descritas en el mapa. Tener en cuenta que, el contenido debe coincidir con la descripción del texto y tablas de ponderación, tal como la figura anterior. - Mapa de pendientes El título de la leyenda debe decir PENDIENTES y en su contenido deben aparecer los rangos de inclinación del terreno. Tener en cuenta que, el contenido debe coincidir con la descripción del texto y tablas de ponderación. Figura A-18. Modelo de leyenda de Mapa geológico B o r r a d o r
  • 104. ANEXOS A-27 La clasificación de las pendientes en la imagen superior funciona para relieves heterogéneos, en caso la zona evaluada no cuente con estos rangos, se debe adaptar la clasificación para la obtención de 5 descriptores, coordinar con el evaluador y supervisor del equipo de trabajo. - Mapa de precipitación El título de la leyenda debe decir ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN (%) y en su contenido deben aparecer los rangos de las mismas. Tener en cuenta que, el contenido debe coincidir con contenido con la descripción del texto y tablas de ponderación. - Mapa de elementos expuestos El título de la leyenda debe decir ELEMENTOS EXPUESTOS y en su contenido deben aparecer los símbolos que se encuentran en el mapa (instituciones educativas, puestos de salud y predios referenciales). Figura A-19. Modelo de leyenda de Mapa de Pendientes Figura A-20. Modelo de leyenda de Mapa de Precipitación B o r r a d o r
  • 105. ANEXOS A-28 - Mapa de peligro El título de la leyenda debe decir NIVELES DE PELIGRO y en su contenido deben aparecer los niveles de peligro con sus respectivos rangos. Verificar que los rangos, se encuentren homogeneizados con el texto y tablas de ponderación. El formato de los signos se considerara de acuerdo al Manual de Evaluación en vigencia, a continuación ejemplo (Versión 3): - Mapa de vulnerabilidad El título de la leyenda debe decir NIVELES DE VULNERABILIDAD y en su contenido deben aparecer los niveles de vulnerabilidad con sus respectivos rangos. Verificar que los rangos, se encuentren homogeneizados con el texto y tablas de ponderación. El formato de los signos se considerara de acuerdo al Manual de Evaluación en vigencia, a continuación ejemplo (Versión 3): Figura A-21. Modelo de leyenda de Mapa de Elementos Expuestos Figura A-22. Modelo de leyenda de Mapa de Peligro B o r r a d o r
  • 106. ANEXOS A-29 - Mapa de riesgo El título de la leyenda debe decir NIVELES DE RIESGO y en su contenido deben aparecer los niveles de riesgo con sus respectivos rangos. Verificar que los rangos, se encuentren homogeneizados con el texto y tablas de ponderación. - Mapa de área de impacto El título de la leyenda debe decir LEYENDA y en su contenido debe aparecer el área de impacto. d) Simbología En el cuadro de simbología deben aparecer todos los elementos auxiliares que se encuentran en el mapa; tales como centros poblados, redes viales, ríos, quebradas, elementos expuestos (instituciones educativas o puestos de salud) y el área de estudio que viene hacer el sector asignado a evaluar. Tener en cuenta el orden de los elementos, primero se consideraran los elementos expuestos que dentro de su configuración son puntos (Institución educativa, puestos de salud, entre otros), luego los shapefile que representan líneas (carreteras, puentes, entre Figura A-23. Modelo de leyenda de Mapa de Vulnerabilidad Figura A-24. Modelo de leyenda de Mapa de Impacto B o r r a d o r
  • 107. ANEXOS A-30 otros) y finalmente los polígonos (predios referenciales); el contenido debe considerar el siguiente formato: Tamaño de fuente (cabecera): 10 puntos Tamaño de fuente (cuerpo): 8 puntos Estilo: Normal Tipo de Fuente: Arial e) Localización: En la parte baja del mapa se encuentra el recuadro localización, el cual presenta al mapa departamental, provincial, distrital y el área de estudio; a fin de identificar en qué lugar se encuentra el área de estudio. Favor, los colores y estilos se encuentran en el MXD adjunto. Figura A-25. Modelo de simbología Figura A-26. Modelo de cuadro de localización B o r r a d o r
  • 108. ANEXOS A-31 f) Escala gráfica Es la representación de la escala usada para la elaboración de los mapas, permite identificar las longitudes y/ dimensiones representadas en el mapa con respecto a las dimensiones del terreno. Se encuentra en la parte inferior del cuadro de simbología del mapa, este debe terminar en números de escalas conocidas, tales como: 500, 1000, 1500 O 2000; debe presentar el siguiente formato: Tamaño de fuente: 8 puntos Estilo: Normal Tipo de fuente: Arial g) Orientación Es la orientación a través de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) representada en un mapa por la Rosa de Vientos, la cual no debe presentar color de fondo y marco, con dimensiones de 2.5 x 2.5 cm. Cabe mencionar que, el norte del mapa debe ir con un halo o mascara de tamaño 2 (propiedades – noth arrow – symbol – edit symbol – mask – halo – size 2) a fin de mejorar apreciación del mismo. Figura A-28 Dimensiones de la rosa de viento a utilizar en el mapa elaborar. 2.5 cm 2.5 cm Figura A-27. Modelo de cuadro escala gráfica Precipitación B o r r a d o r
  • 109. ANEXOS A-32 h) Transparencia y Paleta de colores para Niveles de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Si en los mapas finales a presentar, se utilizan capas para delimitar áreas de trabajo, se recomienda utilizar la propiedad transparencia de la capa a un 15 – 20 %. La gama de colores para la representación de los diferentes niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en la elaboración de una Evaluación de Riesgo (EVAR) es presentada en la Figura 4.16, dicha paleta se basa en el modelo RGB o RVA para definir la intensidad de los colores. Figura A-29: Gama de colores a utilizar para la designación de los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo de un EVAR. R V A ROJO 255 0 0 ANARANJADO 255 140 0 AMARILLO 255 255 0 VERDE 0 220 0 RGB NOMBRE COLOR COLOR B o r r a d o r
  • 110. ANEXOS A-33 Figura A-30: Formato final del mapa a elaborar B o r r a d o r
  • 111. ANEXOS A-34 ANEXO IX INFORMACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ORIGINADO POR PELIGROS NATURALES Es un documento basado en estudios técnicos y científicos que sustenta de manera fehaciente el resultado de la ejecución de una evaluación de riesgos, comprende la determinación de la identificación y caracterización de los peligros, análisis de las vulnerabilidades y la determinación de los niveles de riesgo en áreas geográficas expuestas a la ocurrencia de peligros de origen natural. Consideraciones generales a) Finalidad del Informe de Evaluación de Riesgos Los Informes de Evaluación de Riesgo originados por peligros naturales tienen como finalidad conocer el nivel de riesgo en un área geográfica, así como, contribuir en la identificación de las medidas de mitigación que permitan minimizar los impactos generados por los peligros naturales y finalmente, sirve como insumo para la toma de decisiones de los procesos de gestión del riesgo de desastres. b) ¿Para qué sirve un Informe de Evaluación de Riesgo? Los Informes de Evaluación de Riesgo sirven para definir el uso adecuado del territorio, en específico sobre los terrenos que se asientan áreas urbanas e infraestructura pública, a través de los distintos planes de Gestión del Riesgo de Desastres (Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Planes de Contingencia, Planes de Operaciones de Emergencia, Plan de Educación Comunitarias, Plan de Desarrollo Concertado, la Programación Multianual, los programas presupuestales) que desarrollan los gobiernos locales. Además, los Informes de Evaluación del Riesgo, constituyen un insumo para acceder a los mecanismos financieros para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres, tales como el Programa Presupuestal para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias – PREVAED (PP068) en el marco del presupuesto por resultados, el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal (PI) – Programa de Modernización Municipal (PMM) que incluye un componente de promoción de la gestión del riesgo, el “Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL”, el “Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales – FONIE”. Por otro lado el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha incorporado la GRD en el diseño, preparación e implementación de proyectos de inversión pública a todos los niveles del estado y finalmente, el Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales – FONDES. c) ¿En qué casos se realiza un Informe de Evaluación de Riesgos? Las Evaluaciones de Riesgo se realizan cuando hay zonas urbanas o rurales expuestas a un peligro; asimismo, sirve de sustento a procesos para la temática de Reconstrucción, instrumentos de planificación territorial, reasentamiento poblacional, promoción de medidas de control de riesgos a través de proyectos de inversión, entre otros. B o r r a d o r
  • 112. ANEXOS A-35 d) ¿Quiénes son los responsables de ejecutar las Evaluaciones de Riesgo? Es competencia de los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales ejecutar las Evaluaciones de Riesgo, a través de sus unidades orgánicas encargadas de la Gestión del Riesgo, en coordinación con los niveles de gobierno respectivos y los sectores involucrados. Los representantes de las unidades orgánicas son los responsables de supervisar y aprobar los informes de evaluación de riesgo que han sido elaborados por los Evaluadores de Riesgo o Entidades Científicas. e) ¿Quiénes están autorizados para la elaboración de los Informes de Evaluación del Riesgo? Los Informes de Evaluación del Riesgo serán elaborados por profesionales que se encuentren acreditados como Evaluadores de Riesgo por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – Cenepred, así como por Entidades Técnico – Científicas que pueden ser invitadas por los gobiernos locales y regionales de acuerdo a sus competencias o participar como miembros del equipo técnico multidisciplinario que realizará el Informe de Evaluación de Riesgos. Cabe mencionar que, para acreditarse como Evaluador de Riesgo se debe aprobar el Curso de Formación para Evaluadores de Riesgos que es dictado por un Centro de Educación Superior de nivel universitario en convenio interinstitucional vigente con el CENEPRED. Se debe tener en cuenta que, existen ciertas restricciones, en las que le Evaluador del riesgo no podrá intervenir de forma directa o indirecta en la elaboración de un Informe de Evaluación del Riesgo: - Cuando el Evaluador del Riesgo haya participado como proyectista o en la elaboración de cualquier otra documentación técnica relacionada al objeto de la Evaluación de Riesgos y forme parte de la ejecución de la misma. - Cuando el Evaluador del Riesgo tenga vínculo laboral, comercial, consanguinidad de hasta cuarto grado, conyugal y afinidad hasta el segundo grado con la persona natural o jurídica que solicitó la Evaluación del Riesgo. Se debe tener en cuenta que, las Evaluaciones de Riesgos deben ser elaboradas por equipos multidisplinarios (grupo de profesionales), según la formación académica de los mismos y el tipo de peligros naturales a evaluar. f) Tipos de informe de Evaluación de Riesgo por peligros naturales Las Evaluaciones de Riesgos originados por peligros naturales se desarrollan en base a tres (03) tipos de informe, en función a la disponibilidad de información sobre el ámbito geográfico del área evaluada, estos son: - Informe Cualitativo: Implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en la experiencia y observaciones de campo debido a la inexistencia de información (registros históricos, estadísticos, B o r r a d o r
  • 113. ANEXOS A-36 estudios técnicos, etc.) del peligro de origen natural sobre el área geográfica de estudio. - Informe semicuantitativo: Implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en estudios anteriores (estudios técnicos, registros históricos, estudios científicos, entre otros.) que tienen relación directa o indirecta con el peligro de origen natural y/o el área geográfica de estudio. Este tipo de valuaciones de riesgo consiste en asignar valores numéricos a las características físicas obtenidas de los estudios técnicos para determinar los rangos de peligro, vulnerabilidad y riesgo. - Informe Cuantitativo: Implica el conocimiento de la dinámica de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito geográfico de estudio, a través de modelos computacionales (simulaciones o modelamientos). Este tipo de evaluaciones de riesgo permiten determinar el área de influencia del peligro en base a un escenario de riesgo, la precisión de este tipo de evaluaciones depende de la disponibilidad de información técnica (estudios de suelos, inventarios de peligros, estudios geológicos, estudios hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) según el tipo de peligro natural a evaluar. Las evaluaciones de riesgos deben apoyarse en información técnica científica, y han de utilizar en la mayor medida posible información semicuantitativa y cuantitativa, de acuerdo al tipo de peligro, la inspección in situ y la incidencia de efectos perjudiciales; de acuerdo a lo establecido en el Manual de Evaluación de Riesgos vigente del Cenepred. Esta información debe servir como insumos para la caracterización y determinación del peligro, análisis de la vulnerabilidad, la determinación de los niveles de riesgo y el control del riesgo en áreas geográficas expuestas a peligros de origen natural. g) ¿Cuáles son los resultados del Informe de Evaluación de Riesgos? Los Informes de Evaluación del Riesgo presentan como resultado los mapas de los niveles de peligro, vulnerabilidad, riesgo, así como el control del riesgo (medidas de mitigación) ante ocurrencia de un peligro en un área geográfica. h) ¿Quiénes son los responsables de la aprobación de los Informes de Evaluación de Riesgos? Las evaluaciones de Riesgo son aprobadas por las unidades orgánicas de los Gobiernos Locales y Regionales responsables de la Gestión de Riesgos, para ello se deberá verificar que el informe de Evaluación de Riesgos contengan los componentes mínimos establecidos en el Manual para la Evaluación de Peligros Originados por Peligros Naturales vigente del Cenepred. B o r r a d o r
  • 114. ANEXOS A-37 Estructura y contenido del informe de Evaluación de Riesgos El informe de evaluación de riesgo, debería contar, al menos con el siguiente contenido o estructura: PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos específicos 1.3. Finalidad 1.4. Justificación 1.5. Antecedentes 1.6. Marco normativo CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Base topográfica 2.3. Vías de acceso 2.4. Condiciones climatológicas 2.5. Características socio - económicas 2.6. Características físicas del territorio Describir los factores condicionantes considerados en el informe de evaluación de riesgo con sus respectivas unidades descriptivas. CAPÍTULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO 3.1. Calculo de los niveles de peligro I. Recopilación, análisis y sistematización de información recopilada II. Identificación y descripción del tipo de peligro natural a evaluar III. Definición de escenario de riesgo IV. Identificación y delimitación del área de influencia asociada al peligro natural V. Parámetro de evaluación Por cada parámetro de evaluación considerado en el informe de evaluación de riesgo debe adjuntarse lo siguiente:  Cuadro de matriz de comparación de pares  Cuadro de matriz de normalización  Relación de consistencia VI. Análisis de la susceptibilidad del territorio Factores condicionantes Se debe especificar, cual fue el criterio para considerar los factores condicionantes en el informe de evaluación de riesgo y el análisis desarrollado B o r r a d o r
  • 115. ANEXOS A-38 para la priorización de sus unidades descriptivas. Finalmente, se debe presentar por cada factor condicionante, usado en el informe de evaluación de riesgos los siguientes considerandos:  Cuadro de matriz de comparación de pares  Cuadro de matriz de normalización  Relación de consistencia  Definición y estratificación de la susceptibilidad  Mapa de susceptibilidad VII. Definición y estratificación del nivel de peligro VIII. Mapa de peligro CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 4.1. Metodología de análisis de vulnerabilidad 4.2. Análisis de la Vulnerabilidad I. Factor exposición Las viviendas e infraestructura existente que se encuentren dentro del área de influencia del peligro de origen natural serán considerados como elementos expuestos, los cuales se deben detallar según el sector al que pertenecen (Figura A-15). Cabe resaltar que, los niveles de exposición serán definidos en base al mapa de peligro, a continuación se adjuntan los requerimientos para el análisis del factor exposición:  Cuadro de matriz de comparación de pares  Cuadro de matriz de normalización  Relación de consistencia II. Factor fragilidad Los parámetros para el análisis de la fragilidad deben ser propuestos por el evaluador de riesgo en función al tipo de peligro natural, información disponible y el objetivo del estudio; cuyos parámetros deben comprender al menos tres dimensiones de las propuestas (física, social, económica y ambiental). Estas deben describir lo siguiente:  Cuadro de matriz de comparación de pares  Cuadro de matriz de normalización  Relación de consistencia III. Factor resiliencia Los parámetros para el análisis de la resiliencia deben ser propuestos por el evaluador de riesgo en función al tipo de peligro natural, información disponible y el objetivo del estudio; cuyos parámetros deben comprender al menos tres dimensiones de las propuestas (física, social, económica y ambiental). Estas deben describir lo siguiente:  Cuadro de matriz de comparación de pares B o r r a d o r
  • 116. ANEXOS A-39  Cuadro de matriz de normalización  Relación de consistencia IV. Definición y estratificación de los niveles de vulnerabilidad CAPÍTULO V: CÁLCULO DE LOS NIVELES DE RIESGO 5.1. Definición y estratificación de los Niveles de Riesgo 5.2. Mapa de riesgos 5.3. Cálculo de daños y pérdidas I. Cálculo de daños probables II. Cálculo de pérdidas probables 5.4. Control del riesgo I. Nivel de daño estructural II. Nivel de daño físico 5.5. Categoría del riesgo 5.6. Medidas de prevención y reducción del riesgo I. Medidas estructurales II. Medidas no estructurales CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS B o r r a d o r
  • 117. ANEXOS A-40 Los informes EVAR deben ser aprobados y visados por evaluadores acreditados por CENEPRED y durante su elaboración deben participar grupos multidisciplinarios. COMPONENTES PRINCIPALES DE UN INFORME EVAR CONSIDERACIONES GENERALES NIVELES DE PELIGRO INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO Las evaluaciones de riesgo se realizan en base a un tipo de peligro natural. No se pueden realizar evaluaciones multi-peligros. Los informes de EVAR se elaboran a escala de semi-detalle (mayores a 1:25,000). NIVELES DE RIESGO Los parámetros de evaluación del peligro deben expresarse en factores de intensidad (Ver Figura A-12). El análisis de la susceptibilidad se determina en base a la ponderación de mínimo 3 factores condicionantes, (Ver Figura A-13). Finalmente, se debe generar mapa de susceptibilidad Se debe definir el área de influencia del peligro para analizar los elementos expuestos, información que servirá para estimar las pérdidas probables. En el informe EVAR se debe incluir un escenario de riesgo (hipótesis) para determinar la probabilidad de riesgo. Los componentes fragilidad y resiliencia deben ser incluidos en al menos 3 dimensiones de las ya propuestas (física, social, económica y ambiental). Los parámetros para el análisis de la vulnerabilidad se describen en la Figura A-15. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD El análisis de la vulnerabilidad debe realizarse considerando los factores exposición, fragilidad y resiliencia. En la matriz de peligro se deben mostrar los niveles y rangos de peligro. Los rangos del riesgo se obtienen del producto del valor del peligro y la vulnerabilidad. En la matriz de vulnerabilidad se deben mostrar los niveles y rangos de vulnerabilidad. El mapa de riesgo debe incluir los niveles de riesgo y su respectiva leyenda. CONTROL DE RIESGO Se debe incluir los niveles de daños estructural y físico (personas). Se debe determinar la categoría de riesgo. Finalmente, se determinarán las medidas de prevención y reducción del Riesgo. Figura 31: Flujograma para elaboración de informe de EVAR En base al mapa de riesgo se debe incluir el cálculo de daños y pérdidas. B o r r a d o r