SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
MAPA CONCEPTUAL
Aparato genital femenino
Gametogénesis
Ovogénesis / Espermatogénesis
Fecundación
1ras. Etapas del desarrollo embrionario
Aparato genital masculino
Implantación
Placentación
Diagnóstico prenatal Etapas críticas
Malformaciones congénitas
CONCEPCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Diferenciación celular
Bases moleculares de la herencia
Patrones de Herencia
Aparato genital femenino
Gametogénesis
Ovogénesis / Espermatogénesis
Fecundación
1ras. Etapas del desarrollo embrionario
Aparato genital masculino
Implantación
Placentación
Diagnóstico prenatal Etapas críticas
Malformaciones congénitas
CONCEPCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Diferenciación celular
Bases moleculares de la herencia
Patrones de Herencia
CASOS PROBLEMA
No. 1
Janette de 11 años, es estudiante del sexto año de primaria. Hoy en su clase de Ciencias
Naturales se revisó el tema de la menstruación. La maestra con un rotafolio, explicó el funcionamiento
del aparato reproductor femenino. Les mencionó las principales medidas higiénicas que deberían de
atender y algunos mitos en relación a la mestruación. Al final de la clase, relataron algunas
experiencias con relación al tema y la maestra les sugirió ampliarlo platicándolo con sus padres.
Objetivos:
1. Describir la morfología y fisiología del aparato reproductor femenino.
2. Explicar las fases del ciclo sexual femenino (ciclo ovulatorio, ciclo menstrual, ciclo hormonal).
3. Comprender los cambios físicos que acompañan a la menstruación
4. Analizar los aspectos psicológicos en torno a la menstruación.
5. Conocer las medidas higiénicas que deben observarse durante el proceso menstrual.
6. Discutir algunos mitos relacionados con la menstruación.
No. 2
Pedro de 12 años, estando en la privacidad de su cuarto, hojeaba una revista pornográfica,
que le prestó un amigo del barrio. Mientras la observaba, percibió una erección de su pene y con ello,
la necesidad de masturbarse llegando a la eyaculación y experimentando una sensación placentera. Al
otro día lo comentó con su grupo de amigos, y se quedó preocupado porque uno de ellos le expresó
que se le iba a “secar el cerebro” si seguía haciéndolo. Pedro no sabe a quien preguntarle algunas
dudas que tiene, como por ejemplo, qué es y de dónde viene el liquidó que expulsó, además de la
sensacional placentera que experimentó.
Objetivos:
1. Describir la morfología y fisiología del aparato reproductor masculino.
2. Conocer el origen y constitución del líquido seminal.
3. Describir la estructura y función básicas de las células germinales masculinas (espermatogénesis y
espermiogénesis).
4. Discutir los mitos y tabúes sobre la masturbación
5. Analizar los aspectos psicológicos de la masturbación.
Analizar la educación sexual que se imparte en la familia y en la escuela
No. 3
Laura y José, ambos de 33 años de edad, tienen 5 años de casados, con vida sexual activa. No han
logrado embarazo alguno. Preocupados por no poder procrear, acuden a consulta con su médico de
confianza, quien después de una evaluación inicial, decide referirlos a un especialista en Biología de la
Reproducción, el cual después del estudio integral de la pareja, concluye que se debe a una alteración
en el proceso de la fecundación y les propone fertilización asistida.
Objetivos:
1. Mencionar el proceso de la fecundación (aspectos bioquímicos y funcionales de la actividad de los
gametos).
2. Describir el microambiente de la fecundación.
3. Discutir el papel que juega el médico general en la evaluación de la fertilidad de la pareja.
4. Analizar el aspecto social y psicológico de la Salud Reproductiva.
5. Identificar los aspectos socio-económicos asociados a la infertilidad.
6. Discutir los aspectos psicológicos de la pareja infértil.
No. 4
Lorena de 29 años, acude a consulta con el Ginecólogo que lleva el control de su embarazo y éste le
realiza un ultrasonido pélvico. El reporte del estudio describe: un feto de 9 semanas de gestación
flotando en líquido amniótico y la placenta implantada en la pared lateral del útero. Rafael, esposo de
Lorena, está impaciente por conocer el sexo de su hijo y preguntándole al médico si todo va bien.
Objetivos:
1. Describir las primeras etapas del desarrollo embrionario, entre la segunda y novena semanas de
gestación y su regulación genética.
2. Reconocer las etapas críticas del desarrollo embrionario.
3. Investigar los parámetros clínicos y de gabinete, para estimar la edad embrionaria y fetal.
4. Describir la morfogénesis de la placenta.
5. Analizar la fisiología y las características físico-químicas del líquido amniótico.
6. Conocer la utilidad del ultrasonido en el control prenatal.
7. Analizar aspectos socioculturales en el control prenatal.
No. 5
Rosalinda de 45 años de edad, con embarazo a término, fue atendida hace un mes por una
partera empírica en su domicilio dando a luz a un bebé del sexo masculino. Desde entonces lo
ha notado débil y con algunas anormalidades en cara, manos y cuello, por lo que lo llevó a
consulta médica donde, al realizar la historia clínica completa, se encontraron datos
compatibles con Síndrome Down (según criterios clínicos de Hall). La madre angustiada
comenta que no tiene antecedentes familiares y pregunta porqué tuvo un hijo con ese
problema, si existe tratamiento y que problemas podrían surgir en lo sucesivo. Para confirmar
el diagnóstico, el médico decide solicitarle un estudio de cariotipo y posterior evaluación para
consejo genético.
Objetivos:
1. Describir la estructura, organización y clasificación de los cromosomas
2. Describir el proceso de la división celular.
3. Investigar los diferentes estudios para diagnóstico prenatal y sus indicaciones (cariotipo,
amniocentesis, ultrasonido, biopsia de vellosidades).
4. Identificar los diferentes patrones de la herencia (Mendeliana, cromosómica y multifactorial) y
señalar a que tipo corresponde el problema.
5. Conocer los factores de riesgo y la epidemiología del Síndrome Down
6. Analizar los aspectos psicológicos y socio-económicos en la familia de un niño con Síndrome
Down.
7. Investigar los programas de apoyo para los niños con Síndrome Down y sus familias

Más contenido relacionado

PPTX
El desarrollo prenatal y el proceso del nacimiento
DOCX
Temario unidad 1
DOCX
Caza del tesoro_aparato sexual F y M
PDF
Liebana utriz recuento historico de la sexologia
PDF
Recuento histórico de la sexología.
DOCX
Carta descriptiva, caza
PPT
hennananmn
DOCX
Capitulo 4
El desarrollo prenatal y el proceso del nacimiento
Temario unidad 1
Caza del tesoro_aparato sexual F y M
Liebana utriz recuento historico de la sexologia
Recuento histórico de la sexología.
Carta descriptiva, caza
hennananmn
Capitulo 4

La actualidad más candente (10)

PPTX
Terminologia descriptiva embriologia
PPT
Anomalias Sexuales
PPTX
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
PPTX
Factores del desarrollo humano moldes silvia
PDF
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PPT
08.bases conceptuales del crec y des
PPTX
Diaspositivas relacion genetica, comportamiento biologia yarley cuitiva
PPTX
Lilipili
PPT
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
PPTX
estimulo respuesta sexual
Terminologia descriptiva embriologia
Anomalias Sexuales
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Factores del desarrollo humano moldes silvia
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
08.bases conceptuales del crec y des
Diaspositivas relacion genetica, comportamiento biologia yarley cuitiva
Lilipili
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
estimulo respuesta sexual
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
PPTX
Relación con el entorno
PDF
Mapa Conceptual Preclampsia-Eclampsia
PPT
Periodo embrionario galfar
PPT
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
PPTX
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
PPT
Masturbación
DOCX
Segmentación
DOCX
Sexualidad
PPTX
La masturbacion
PPT
Periodo Embrionario
PPTX
Periodo embrionario y fetal
PPT
Fecundación, segmentación e implantación
PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
Relación con el entorno
Mapa Conceptual Preclampsia-Eclampsia
Periodo embrionario galfar
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Masturbación
Segmentación
Sexualidad
La masturbacion
Periodo Embrionario
Periodo embrionario y fetal
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación y desarrollo embrionario
Publicidad

Similar a Mapa conceptual casosproblema (20)

PPT
Sec.Did.9(C)
PPTX
EVALUACIÓN PROYECTO 5 C.N. ELABORACIÓN DE UNA RULETA-DEL APRENDIZAJE 8VOS...
PPTX
Inaugural embrio unfv corregiodo
PPTX
Quiero procrearme
PPTX
Desarollo humano y sexualidad - (repaso).pptx
PDF
La reproduccion. biologia
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
PPT
Introduccion a la Embriologia
PDF
CSNAT-G-2C-S7.pdf fecundacion y desarrollo embrionario
PPTX
Aparato reproductor
PDF
SESION 1 AP. REPRODUCTOR JAZ 2025-0.pdf
DOCX
Desarrollo biologico clase
PPTX
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
PPT
Fecundacion
PPT
Sexualidad
PPTX
Función de reproducción
PDF
Anatomiayfisiologiasistemareproductor 110616202645-phpapp02
PPT
Dr pptembriologa
PPT
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
PPT
Dr.Ppt EmbriologíA1
Sec.Did.9(C)
EVALUACIÓN PROYECTO 5 C.N. ELABORACIÓN DE UNA RULETA-DEL APRENDIZAJE 8VOS...
Inaugural embrio unfv corregiodo
Quiero procrearme
Desarollo humano y sexualidad - (repaso).pptx
La reproduccion. biologia
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
Introduccion a la Embriologia
CSNAT-G-2C-S7.pdf fecundacion y desarrollo embrionario
Aparato reproductor
SESION 1 AP. REPRODUCTOR JAZ 2025-0.pdf
Desarrollo biologico clase
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
Fecundacion
Sexualidad
Función de reproducción
Anatomiayfisiologiasistemareproductor 110616202645-phpapp02
Dr pptembriologa
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr.Ppt EmbriologíA1

Más de Veronica Cruz (14)

DOCX
Cuadro de homologacion
DOCX
Héroes civiles y militares
PPT
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
PPT
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
PDF
Fasciculo general comunicacion (1)
DOCX
Preguntas de formación ciudadana y cívica
DOC
Mapa conceptual casosproblema
DOCX
DOCX
Violencia y maltrato infantil
DOC
Nuevoooo unidad de jueves
DOCX
Programacion anual
DOCX
Cuadro de homologacion
Héroes civiles y militares
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Fasciculo general comunicacion (1)
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Mapa conceptual casosproblema
Violencia y maltrato infantil
Nuevoooo unidad de jueves
Programacion anual

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Mapa conceptual casosproblema

  • 1. MODULO 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO MAPA CONCEPTUAL Aparato genital femenino Gametogénesis Ovogénesis / Espermatogénesis Fecundación 1ras. Etapas del desarrollo embrionario Aparato genital masculino Implantación Placentación Diagnóstico prenatal Etapas críticas Malformaciones congénitas CONCEPCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Diferenciación celular Bases moleculares de la herencia Patrones de Herencia Aparato genital femenino Gametogénesis Ovogénesis / Espermatogénesis Fecundación 1ras. Etapas del desarrollo embrionario Aparato genital masculino Implantación Placentación Diagnóstico prenatal Etapas críticas Malformaciones congénitas CONCEPCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Diferenciación celular Bases moleculares de la herencia Patrones de Herencia CASOS PROBLEMA No. 1 Janette de 11 años, es estudiante del sexto año de primaria. Hoy en su clase de Ciencias Naturales se revisó el tema de la menstruación. La maestra con un rotafolio, explicó el funcionamiento del aparato reproductor femenino. Les mencionó las principales medidas higiénicas que deberían de atender y algunos mitos en relación a la mestruación. Al final de la clase, relataron algunas experiencias con relación al tema y la maestra les sugirió ampliarlo platicándolo con sus padres. Objetivos: 1. Describir la morfología y fisiología del aparato reproductor femenino. 2. Explicar las fases del ciclo sexual femenino (ciclo ovulatorio, ciclo menstrual, ciclo hormonal). 3. Comprender los cambios físicos que acompañan a la menstruación 4. Analizar los aspectos psicológicos en torno a la menstruación. 5. Conocer las medidas higiénicas que deben observarse durante el proceso menstrual. 6. Discutir algunos mitos relacionados con la menstruación. No. 2 Pedro de 12 años, estando en la privacidad de su cuarto, hojeaba una revista pornográfica, que le prestó un amigo del barrio. Mientras la observaba, percibió una erección de su pene y con ello,
  • 2. la necesidad de masturbarse llegando a la eyaculación y experimentando una sensación placentera. Al otro día lo comentó con su grupo de amigos, y se quedó preocupado porque uno de ellos le expresó que se le iba a “secar el cerebro” si seguía haciéndolo. Pedro no sabe a quien preguntarle algunas dudas que tiene, como por ejemplo, qué es y de dónde viene el liquidó que expulsó, además de la sensacional placentera que experimentó. Objetivos: 1. Describir la morfología y fisiología del aparato reproductor masculino. 2. Conocer el origen y constitución del líquido seminal. 3. Describir la estructura y función básicas de las células germinales masculinas (espermatogénesis y espermiogénesis). 4. Discutir los mitos y tabúes sobre la masturbación 5. Analizar los aspectos psicológicos de la masturbación. Analizar la educación sexual que se imparte en la familia y en la escuela No. 3 Laura y José, ambos de 33 años de edad, tienen 5 años de casados, con vida sexual activa. No han logrado embarazo alguno. Preocupados por no poder procrear, acuden a consulta con su médico de confianza, quien después de una evaluación inicial, decide referirlos a un especialista en Biología de la Reproducción, el cual después del estudio integral de la pareja, concluye que se debe a una alteración en el proceso de la fecundación y les propone fertilización asistida. Objetivos: 1. Mencionar el proceso de la fecundación (aspectos bioquímicos y funcionales de la actividad de los gametos). 2. Describir el microambiente de la fecundación. 3. Discutir el papel que juega el médico general en la evaluación de la fertilidad de la pareja. 4. Analizar el aspecto social y psicológico de la Salud Reproductiva. 5. Identificar los aspectos socio-económicos asociados a la infertilidad. 6. Discutir los aspectos psicológicos de la pareja infértil. No. 4 Lorena de 29 años, acude a consulta con el Ginecólogo que lleva el control de su embarazo y éste le realiza un ultrasonido pélvico. El reporte del estudio describe: un feto de 9 semanas de gestación
  • 3. flotando en líquido amniótico y la placenta implantada en la pared lateral del útero. Rafael, esposo de Lorena, está impaciente por conocer el sexo de su hijo y preguntándole al médico si todo va bien. Objetivos: 1. Describir las primeras etapas del desarrollo embrionario, entre la segunda y novena semanas de gestación y su regulación genética. 2. Reconocer las etapas críticas del desarrollo embrionario. 3. Investigar los parámetros clínicos y de gabinete, para estimar la edad embrionaria y fetal. 4. Describir la morfogénesis de la placenta. 5. Analizar la fisiología y las características físico-químicas del líquido amniótico. 6. Conocer la utilidad del ultrasonido en el control prenatal. 7. Analizar aspectos socioculturales en el control prenatal. No. 5 Rosalinda de 45 años de edad, con embarazo a término, fue atendida hace un mes por una partera empírica en su domicilio dando a luz a un bebé del sexo masculino. Desde entonces lo ha notado débil y con algunas anormalidades en cara, manos y cuello, por lo que lo llevó a consulta médica donde, al realizar la historia clínica completa, se encontraron datos compatibles con Síndrome Down (según criterios clínicos de Hall). La madre angustiada comenta que no tiene antecedentes familiares y pregunta porqué tuvo un hijo con ese problema, si existe tratamiento y que problemas podrían surgir en lo sucesivo. Para confirmar el diagnóstico, el médico decide solicitarle un estudio de cariotipo y posterior evaluación para consejo genético. Objetivos: 1. Describir la estructura, organización y clasificación de los cromosomas 2. Describir el proceso de la división celular. 3. Investigar los diferentes estudios para diagnóstico prenatal y sus indicaciones (cariotipo, amniocentesis, ultrasonido, biopsia de vellosidades). 4. Identificar los diferentes patrones de la herencia (Mendeliana, cromosómica y multifactorial) y señalar a que tipo corresponde el problema. 5. Conocer los factores de riesgo y la epidemiología del Síndrome Down 6. Analizar los aspectos psicológicos y socio-económicos en la familia de un niño con Síndrome Down. 7. Investigar los programas de apoyo para los niños con Síndrome Down y sus familias