SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
Nuestros estándares nacionales de aprendizaje
Mapas progresoperu
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
Nuestros estándares nacionales de aprendizaje.
Directorio:
Peregrina Morgan Lora (Presidenta)
Jorge Castro León
Liliana Miranda Molina
Angélica Montané Lores
Carlos Rainusso Yáñez
Comisión Directiva Estándares de Aprendizaje
Patricia Andrade Pacora
Liliana Miranda Molina
Peregrina Morgan Lora
Coordinación Técnica:
Verónica Alvarado Bonhote
Equipo Integrado:
IPEBA - Programa Estándares de Aprendizaje
• Coordinación General
- Cecilia Zevallos Atoche (Coordinadora General)
- Lilian Isidro Cámac
- Alfredo Altamirano Izquierdo
- Jessica Tapia Soriano (Asesora Nacional)
• Equipo de Comunicación
• Equipo de Matemática
• Equipo de Ciencias Naturales
• Equipo de Ciencias Sociales y Ciudadanía
Ministerio de Educación
• Dirección General de Educación Básica Regular
• Dirección de Educación Superior Pedagógica
• Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
• Unidad de Medición de la Calidad Educativa
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-11912
ISBN 978-612-46406-4-3	
Diseño: Rubén Colonia
Tiraje: 13 000 ejemplares
Lima, agosto de 2013.
Impresión: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREDIM)
© Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
© Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA).
Calle Ricardo Angulo 266, San Isidro. Lima 27. Perú.
Teléfonos: / (51-1) 223-2895, Fax: (51-1) 224-7123 anexo 112
E-mail: cir@ipeba.gob.pe / www.ipeba.gob.pe
Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente.
3
PRESENTACIÓN
Garantizar el derecho a la educación es un compromiso por la formación integral de los estudiantes. Para
ello, es necesario que logren los aprendizajes esperados durante su trayectoria escolar. El Ministerio de
Educación y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Básica – IPEBA, en un trabajo conjunto, están elaborando los Mapas de Progreso del Aprendizaje, como
una herramienta que coadyuve a mejorar la calidad del servicio que ofrecen las instituciones educativas,
públicas y privadas, a los estudiantes del país.
Con este propósito se está desarrollando un sistema curricular destinado a asegurar los aprendizajes
que requieren los niños, niñas y adolescentes en el país, y a orientar la labor de los docentes en las aulas.
Dicho sistema está compuesto, básicamente, por el Marco Curricular, los Mapas de Progreso y las Rutas
de Aprendizaje, y se constituye en el orientador y articulador de los Currículos Regionales.
El Marco Curricular comprende el conjunto de aprendizajes fundamentales que todos deben alcanzar en
la educación básica. Los Mapas de Progreso describen con precisión lo que los estudiantes deben saber,
saber hacer y valorar, de manera graduada en cada ciclo de la educación básica, y ofrecen criterios claros
y comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes. Las Rutas del Aprendizaje apoyan la labor de
los docentes y orientan sus estrategias específicas de enseñanza con el fin de favorecer el aprendizaje.
Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se desarrolla a lo largo de la vida, los
Mapas de Progreso posibilitan apreciar el avance progresivo de tal aprendizaje, facilitando la articulación
de los niveles y etapas del sistema educativo pero, sobre todo, el acompañamiento de los logros de los
estudiantes, para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás.
La elaboración de los Mapas de Progreso se realiza en un equipo integrado por especialistas de IPEBA y
del Ministerio de Educación, que son asesorados por expertos nacionales e internacionales. Este proceso
comprende el recojo de información a través de pruebas a estudiantes de diferentes regiones del país,
así como consultas a docentes, formadores y acompañantes de docentes, y a especialistas de Direcciones
Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local. Además, se trabaja sobre la base de una
amplia revisión bibliográfica de experiencias internacionales y la revisión y análisis de los resultados de
las evaluaciones nacionales e internacionales aplicadas a estudiantes peruanos. Finalmente, los Mapas
de Progreso son validados por una comisión de expertos, constituida por profesionales de gran prestigio
académico y amplia experiencia y conocimiento de las distintas competencias que deben desarrollar los
estudiantes.
Los Mapas de Progreso serán entregados a los docentes a través de fascículos coleccionables que
faciliten su buen uso.
Este fascículo se propone que autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, así como
organizaciones de base, conozcan los propósitos y la utilidad de los Mapas de Progreso, atendiendo a
que “la sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo”(Ley General de Educación, artículo 3°).
Patricia Salas O’Brien
Ministra de Educación
Peregrina Morgan Lora
Presidenta Directorio IPEBA
4
Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de
su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada
calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y
jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales.
Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares de aprendizaje:
En el Perú existe ya un Acuerdo Nacional y una Ley General de Educación que proponen que el sistema
educativo debe garantizar que todos los estudiantes logren aprendizajes significativos y relevantes; sin
embargo, es necesario que estos estén definidos y ejemplificados de la manera más clara posible, y que
todos los otros instrumentos de la política educativa se orienten a su logro. Es esta la razón por la cual
se han elaborado estos estándares de aprendizaje escolar, siguiendo las recomendaciones del Proyecto
Educativo Nacional.
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES
NACIONALES DE APRENDIZAJE?
¿POR QUÉ SE ELABORAN LOS ESTÁNDARES
NACIONALES DE APRENDIZAJE?
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los
estudiantes. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto en lo personal, como en
lo ciudadano y lo académico. Además, alcanzar estas metas les permitirá, en caso así lo deseen,
continuar de manera adecuada su formación a nivel superior. Cabe precisar que el logro de
estos aprendizajes no niega la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes
necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y
necesitanalcanzar.Estasmetasdebenserdesafiantesporquesoloteniendoaltasexpectativasde
lo que los estudiantes pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados.
Para ello, es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con
este fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las autoridades y
líderes sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional; los padres de familia; y, por
supuesto, los mismos estudiantes.
SON COMUNES A TODOS
SON DESAFIANTES Y ALCANZABLES
1
2
3
1
2
3 El logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado. Solo
a través de la evaluación los docentes pueden saber si sus estudiantes están alcanzando o
no lo esperado en cada tramo de su escolaridad. Por cierto, la evaluación no se limita a la
aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de
instrumentos, como listas de cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros.
En el Perú, se ha decidido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo
especial interés en describir cómo suelen progresar de ciclo a ciclo las distintas competencias.
Por tal razón, han sido formulados como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
SON EVALUABLES
5
Los estándares nacionales de aprendizaje han sido elaborados como mapas de progreso debido a que
estos permiten describir claramente la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a
lo largo de la trayectoria escolar. Esto permite contar con criterios claros y comunes para monitorear y
evaluar dichos aprendizajes.
Los MAPAS DE PROGRESO describen la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a
lo largo de la trayectoria escolar. Brindan criterios claros y comunes para monitorear y evaluar dichos
aprendizajes.
Los mapas de progreso describen los aprendizajes organizados en competencias. Por ejemplo, las
competencias de Comunicación están desarrolladas en tres mapas (Lectura, Escritura y Comunicación
oral), mientras que las competencias de Matemática están desarrolladas en cuatro mapas (Números y
operaciones, Cambio y relaciones, Geometría, y Estadística y probabilidad).
¿POR QUÉ LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE
APRENDIZAJE HAN SIDO ELABORADOS COMO
MAPAS DE PROGRESO?
¿CÓMO SE ELABORAN
LOS MAPAS DE PROGRESO?
Las tres primeras etapas se realizan de manera simultánea y en un proceso cíclico.
Revisión bibliográfica
Se revisa propuestas nacionales y extranjeras de metas de aprendizaje, investigaciones sobre el aprendizaje
de las distintas competencias y resultados de las evaluaciones del rendimiento estudiantil.
Formulación de las expectativas de aprendizaje
Se definen los aprendizajes esperados y desempeños para cada uno de los siete niveles de los mapas
de progreso.
Consultas a docentes y grupos de expertos
Se realizan talleres de trabajo con especialistas, directores y docentes a nivel nacional, además de
reuniones con grupos de profesionales expertos en las distintas competencias, que constituyen instancias
de consulta y asesoramiento en la elaboración de los mapas de progreso.También se recurre a lo largo de
todo el proceso a la asesoría de expertos peruanos y extranjeros.
Recojo de evidencia para ejemplificar las expectativas de cada nivel
Se solicita a estudiantes de distintas regiones del país que realicen ciertas actividades, a fin de seleccionar
trabajos que ejemplifiquen el logro de cada nivel de los mapas de progreso.
6
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN MAPA DE
PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeño. Estos permitirán
identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA
DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel.
El MAPA DE PROGRESO está dividido en
niveles. Los niveles indican lo que se espera
que un estudiante haya aprendido al finalizar
cada ciclo de la Educación Básica Regular.
Los niveles muestran estos aprendizajes de
manera sintética y empleando un lenguaje
sencillo, con el fin de que todos puedan
comprenderlos.
Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje de los estudiantes.
Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la
trayectoriaescolar.Dichaprogresiónseobservamásclaramentecuandolosnivelesplanteadosresponden
a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio cualitativo en los
logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben
estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo.
¿POR QUÉ LOS MAPAS DE PROGRESO
MUESTRAN EL NIVEL ESPERADO DE LOS
APRENDIZAJES POR CICLO?
PRIMARIA SECUNDARIA
Previo
V CICLO
(5° y 6°
de primaria)
VI CICLO
(1° y 2°
de secundaria)
VII CICLO
(3°, 4° y 5°
de secundaria)
Destacado
III CICLO
(1° y 2°
de primaria)
IV CICLO
(3° y 4°
de primaria)
7
Cada nivel de los mapas de progreso viene acompañado de un conjunto de indicadores de desempeño
que permiten observar si los estudiantes lograron o no dicho nivel. Además, se ha incluido, también por
cada nivel, ejemplos de trabajos de estudiantes que ayudan a entender más claramente lo que puede
hacer un estudiante que logra dicho nivel.
¿QUÉ INFORMACIÓN ADICIONAL ACOMPAÑA
LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
Clasifica objetos que tienen características comunes y los organiza al interior
reconociendo algunos subgrupos; explica los criterios empleados para formar los grupos y subgrupos
usando las expresiones “todos”, “algunos”, “ninguno”. Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez
unidades con una decena y viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la
masa de objetos empleando unidades arbitrarias y el tiempo empleando unidades convencionales como
días o semanas. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones
de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades, empleando diversas estrategias, explica
cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de
multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales.
	 Agrupa objetos de acuerdo a un criterio y utiliza otro para formar subgrupos al
interior y explica los criterios empleados.
	 Resuelve problemas en los que requiere separar una de las partes de un todo, usando
soporte concreto y gráfico, y explica que hizo para resolverlo (combinación 2).
	 Resuelve problemas en los que requiere encontrar el valor que se agregó o quitó a
una cantidad, usando soporte concreto, gráfico y simbólico, y explica qué hizo para
resolverlo. (cambio 3 y 4, ejemplos en el glosario).
Cuando un estudiante ha logrado este nivel,
realiza desempeños como los siguientes
Luis agrupó sus juguetes. Él hizo
un grupo de carritos y otro de
pelotas y dentro del grupo de
las pelotas tiene el grupo de las
grandes y las pequeñas.
Compré 20 frutas para llevar
al colegio, 12 son manzanas
y las demás mandarinas
¿cuántas son mandarinas?
Ejemplos de trabajos de estudiantes
a) Encontrando números
Por ejemplo, veamos los aprendizajes esperados
al finalizar el III Ciclo (1° y 2° de primaria) en el
Mapa de Números y operaciones (Matemática).
Para este nivel, se presentan los siguientes
indicadores de desempeño:
Además, se presenta como ejemplo una
actividad resuelta por un estudiante:
III Ciclo
(1° y 2° de primaria)1
8
¿A QUIÉNES LES SIRVEN
LOS MAPAS DE PROGRESO
DEL APRENDIZAJE?
A LOS ESTUDIANTES
A LOS PADRES DE FAMILIA
A LOS DIRECTORES
A LOS RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
A LOS FORMADORES DE LOS DOCENTES
Porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad.
Porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con el fin de proporcionarles las condiciones
necesarias para lograrlo.
Porque, sabiendo qué deben lograr sus estudiantes, mejorarán la gestión de la escuela, orientándola
principalmente al logro de aprendizajes.
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, GERENCIAS Y DIRECCIONES
REGIONALES DE EDUCACIÓN, UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL).
Porque les permitirá alinear y articular de manera coherente sus políticas. Además, les servirá para
monitorear el impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de que
en las escuelas más estudiantes logren los aprendizajes esperados.
Porque podrán incorporar en sus planes de formación y capacitación aspectos referidos al monitoreo,
evaluación y retroalimentación que los docentes deben hacer de los aprendizajes de sus estudiantes.
9
Y PRINCIPALMENTE A LOS DOCENTES…
Es necesario que los docentes sepan qué deben lograr los estudiantes en cada ciclo para
asegurar que, finalizada su escolaridad, hayan desarrollado las competencias que les permitirán
desenvolverse adecuadamente en los distintos aspectos de su vida.
En una misma aula podrían tener estudiantes ubicados en distintos niveles de aprendizaje.
El poder identificarlos los ayudará a plantear estrategias específicas según el nivel en el que
se encuentren.
Los MAPAS DE PROGRESO los orientarán para que elaboren y seleccionen actividades
apropiadas que ayuden a los estudiantes a lograr esos aprendizajes.
Los MAPAS DE PROGRESO ofrecen criterios para observar y monitorear el aprendizaje de sus
estudiantes, con el fin de identificar en qué nivel se encuentran y cómo van progresando.
PORQUE TENDRÁN CLARAS LAS METAS DE APRENDIZAJE QUE DEBEN
ALCANZAR LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR CADA CICLO
PORQUE IDENTIFICARÁN EN QUÉ NIVEL DE APRENDIZAJE
SE ENCUENTRA CADA ESTUDIANTE
PORQUE PODRÁN TOMAR ACCIONES PARA ELEVAR
LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
PORQUE PODRÁN OBSERVAR Y MONITOREAR EL LOGRO PROGRESIVO
DE LOS APRENDIZAJES
1
2
3
4
1
2
3
4
10
Los mapas de progreso son una herramienta que ayudará a los docentes a observar y monitorear el
progreso del aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido, les recomendamos los siguientes pasos para un uso adecuado de los mapas:
¿CÓMO SE DEBEN USAR LOS
MAPAS DE PROGRESO EN EL AULA?
Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes
Ubique el nivel del mapa que plantee los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo de la EBR que los
estudiantes están cursando.
Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras
Elija situaciones y actividades variadas que estimulen a los estudiantes a poner en práctica todo lo que
saben y a aprender cada vez más (por ejemplo, si desea observar la capacidad del estudiante para ubicarse
y localizar objetos en el espacio, puede diseñar en el aula o en el patio un circuito de desplazamiento).
Estas actividades pueden ser de diverso tipo, no solo de lápiz y papel (por ejemplo, si desea observar el
nivel de expresión y argumentación de los estudiantes, puede organizar un debate).
Identifique el nivel de cada estudiante
A partir de lo que cada estudiante demuestra en las actividades planteadas por usted, identifique en qué
nivel se encuentra según el mapa de progreso. En caso el estudiante no haya logrado el nivel esperado,
esto le servirá para identificar cuán cerca o lejos se encuentra de alcanzarlo.
Retroalimente a los estudiantes
Informe a cada estudiante acerca de sus fortalezas y debilidades, y explíquele qué hacer para mejorar
y alcanzar los aprendizajes esperados. Haga lo mismo con los padres y madres de familia, a fin de que
también se involucren en la mejora de los aprendizajes de sus hijos.
Implemente medidas de mejora
Diseñe estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a alcanzar niveles más elevados de
aprendizaje.
Monitoree el progreso de los estudiantes
Sigadecercaelprogresodelosestudiantesencuantoalosaprendizajesquelogran.Evalúesilasmedidas
que adoptó están influyendo o no en este progreso, a fin de replantearlas en caso sea necesario.
11
Dado que los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE son una nueva herramienta para los docentes, es
necesario aclarar que:
¡ALERTA!
Los MAPAS DE PROGRESO no señalan lo único que pueden aprender los estudiantes. Indican los
aprendizajes comunes que se espera que logren todos los estudiantes del país. Por supuesto, ellos
podrían aprender más cosas, pero sin renunciar a los aprendizajes comunes que aparecen en los
MAPAS.
Los mapas no limitan ni reducen los
aprendizajes de los estudiantes
AGRADECIMIENTOS
Arequipa
Junín
La Libertad
San Martín
Madre de Dios
Moquegua
Lima Metropolitana
Escuela Ecológica Urbana 40020 - Arequipa
I.E. José Antonio Encinas - Caylloma
I.E. San Juan Bautista La Salle - Arequipa
I.E. Nuestra Señora del Rosario - Huancayo
I.E. Inicial Juan Pablo II - Huancayo
I.E. Champagnat - Trujillo
I.E. Jesús Maestro - Trujillo
I.E.P. Santo Domingo de Guzmán - Trujillo
I.E. N° 00811, La Perla de Indañe - Moyobamba
I.E. Virgen Dolorosa - Banda de Shilcayo
I.E. Santa Cruz - Tambopata
I.E. Rafael Díaz - Mariscal Nieto
Colegio Alexander Von Humbolt - Miraflores
Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
Colegio FAP Manuel Polo Jiménez - Surco
Colegio Héctor de Cárdenas - Jesús María
Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú - Chaclacayo
Colegio Markham College - Surco
Colegio Nivel A - San Borja
Colegio Santa Margarita - Surco
Colegio San Vicente de Ferrer - Los Olivos
I.E.P. Champagnat - Surco
I.E. 522 María Inmaculada - San Borja
I.E. Santiago Apóstol - Lima
I.E. Manuel Polo Jiménez - Surco
I.E. Fe y Alegría N° 2 - San Martín de Porras
I.E.P. José Antonio Encinas - Magdalena del Mar
I.E. La Casa de Cartón - Chorrillos
Agradecemos la colaboración de las siguientes instituciones educativas, en las cuales hemos recogido los
ejemplos de respuestas de estudiantes incluidos los distintos mapas de progreso:
El IPEBA y el Ministerio de Educación están elaborando
MAPAS DE PROGRESO para los aprendizajes esperados
en las distintas áreas curriculares. Debido a que esta
elaboración implica un arduo trabajo técnico que
requiere tiempo, el IPEBA y el Ministerio de Educación
elaborarán y publicarán los MAPAS de manera
progresiva. Usted puede encontrar los mapas ya
culminados hasta el momento, así como las versiones
más recientes de los demás mapas que se vienen
elaborando, en la web: www.ipeba.gob.pe. Ahí
encontrará, además, un espacio para compartir sus
impresiones y aportes sobre estos mapas.

Más contenido relacionado

PDF
Mapas progresoperu
PDF
Mapas progreso peru
PDF
Mapas de progreso
PDF
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
PDF
Mapas progreso
PDF
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
PDF
Revisión de las políticas educativas 2000 - 2015
PDF
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Estadística y Probabilidad
Mapas progresoperu
Mapas progreso peru
Mapas de progreso
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
Mapas progreso
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
Revisión de las políticas educativas 2000 - 2015
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Estadística y Probabilidad

Destacado (10)

PPTX
Flores de fomi
PPTX
Presentacion
PPTX
Diapositivas fomi
DOCX
Informe tecnico proyecto 2
PPTX
Termoformado reescrito1
DOCX
Apostila logística empresarial
DOCX
Proyecto de aula
PPSX
Aprendemos a reciclar
PPS
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
PPTX
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Flores de fomi
Presentacion
Diapositivas fomi
Informe tecnico proyecto 2
Termoformado reescrito1
Apostila logística empresarial
Proyecto de aula
Aprendemos a reciclar
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Publicidad

Similar a Mapas progresoperu (20)

PDF
Mapas progresoperu
PDF
Mapas del Progreso de los Aprendizajes Perú_Presentación
PDF
Mapas progresoperu
PDF
Mapas de progreso matemática_cambio relaciones
PDF
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Matemática: Cambio y Relaciones
PDF
Mapas de progreso matemática cambio y relaciones
PDF
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
PDF
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Comunicación_Lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_lectura
PDF
Mapas progreso comunicacion_escritura
PDF
Mapas progreso comunicacion_escritura
PDF
Mapas progreso comunicacion_escritura
Mapas progresoperu
Mapas del Progreso de los Aprendizajes Perú_Presentación
Mapas progresoperu
Mapas de progreso matemática_cambio relaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Matemática: Cambio y Relaciones
Mapas de progreso matemática cambio y relaciones
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Comunicación_Lectura
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapas progreso comunicacion_lectura
Mapas progreso comunicacion_escritura
Mapas progreso comunicacion_escritura
Mapas progreso comunicacion_escritura
Publicidad

Más de Jasmani Molina (6)

PDF
1gradocuadernillo2comunicacionprimaria
PDF
1gradocuadernillo1comunicacionprimaria
PDF
1grado 1evaluaciondiagnosticaprimergradocuadernillo01
PDF
1grado 1evaluaciondiagnosticaprimergradocuadernillo02
PDF
Mis lecturas ciclo2
DOCX
Comprensión lectora
1gradocuadernillo2comunicacionprimaria
1gradocuadernillo1comunicacionprimaria
1grado 1evaluaciondiagnosticaprimergradocuadernillo01
1grado 1evaluaciondiagnosticaprimergradocuadernillo02
Mis lecturas ciclo2
Comprensión lectora

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Mapas progresoperu

  • 1. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE Nuestros estándares nacionales de aprendizaje
  • 3. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE Nuestros estándares nacionales de aprendizaje. Directorio: Peregrina Morgan Lora (Presidenta) Jorge Castro León Liliana Miranda Molina Angélica Montané Lores Carlos Rainusso Yáñez Comisión Directiva Estándares de Aprendizaje Patricia Andrade Pacora Liliana Miranda Molina Peregrina Morgan Lora Coordinación Técnica: Verónica Alvarado Bonhote Equipo Integrado: IPEBA - Programa Estándares de Aprendizaje • Coordinación General - Cecilia Zevallos Atoche (Coordinadora General) - Lilian Isidro Cámac - Alfredo Altamirano Izquierdo - Jessica Tapia Soriano (Asesora Nacional) • Equipo de Comunicación • Equipo de Matemática • Equipo de Ciencias Naturales • Equipo de Ciencias Sociales y Ciudadanía Ministerio de Educación • Dirección General de Educación Básica Regular • Dirección de Educación Superior Pedagógica • Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural • Unidad de Medición de la Calidad Educativa Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-11912 ISBN 978-612-46406-4-3 Diseño: Rubén Colonia Tiraje: 13 000 ejemplares Lima, agosto de 2013. Impresión: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREDIM) © Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE © Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). Calle Ricardo Angulo 266, San Isidro. Lima 27. Perú. Teléfonos: / (51-1) 223-2895, Fax: (51-1) 224-7123 anexo 112 E-mail: cir@ipeba.gob.pe / www.ipeba.gob.pe Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente.
  • 4. 3 PRESENTACIÓN Garantizar el derecho a la educación es un compromiso por la formación integral de los estudiantes. Para ello, es necesario que logren los aprendizajes esperados durante su trayectoria escolar. El Ministerio de Educación y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, en un trabajo conjunto, están elaborando los Mapas de Progreso del Aprendizaje, como una herramienta que coadyuve a mejorar la calidad del servicio que ofrecen las instituciones educativas, públicas y privadas, a los estudiantes del país. Con este propósito se está desarrollando un sistema curricular destinado a asegurar los aprendizajes que requieren los niños, niñas y adolescentes en el país, y a orientar la labor de los docentes en las aulas. Dicho sistema está compuesto, básicamente, por el Marco Curricular, los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje, y se constituye en el orientador y articulador de los Currículos Regionales. El Marco Curricular comprende el conjunto de aprendizajes fundamentales que todos deben alcanzar en la educación básica. Los Mapas de Progreso describen con precisión lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, de manera graduada en cada ciclo de la educación básica, y ofrecen criterios claros y comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes. Las Rutas del Aprendizaje apoyan la labor de los docentes y orientan sus estrategias específicas de enseñanza con el fin de favorecer el aprendizaje. Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se desarrolla a lo largo de la vida, los Mapas de Progreso posibilitan apreciar el avance progresivo de tal aprendizaje, facilitando la articulación de los niveles y etapas del sistema educativo pero, sobre todo, el acompañamiento de los logros de los estudiantes, para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás. La elaboración de los Mapas de Progreso se realiza en un equipo integrado por especialistas de IPEBA y del Ministerio de Educación, que son asesorados por expertos nacionales e internacionales. Este proceso comprende el recojo de información a través de pruebas a estudiantes de diferentes regiones del país, así como consultas a docentes, formadores y acompañantes de docentes, y a especialistas de Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local. Además, se trabaja sobre la base de una amplia revisión bibliográfica de experiencias internacionales y la revisión y análisis de los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales aplicadas a estudiantes peruanos. Finalmente, los Mapas de Progreso son validados por una comisión de expertos, constituida por profesionales de gran prestigio académico y amplia experiencia y conocimiento de las distintas competencias que deben desarrollar los estudiantes. Los Mapas de Progreso serán entregados a los docentes a través de fascículos coleccionables que faciliten su buen uso. Este fascículo se propone que autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, así como organizaciones de base, conozcan los propósitos y la utilidad de los Mapas de Progreso, atendiendo a que “la sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”(Ley General de Educación, artículo 3°). Patricia Salas O’Brien Ministra de Educación Peregrina Morgan Lora Presidenta Directorio IPEBA
  • 5. 4 Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales. Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares de aprendizaje: En el Perú existe ya un Acuerdo Nacional y una Ley General de Educación que proponen que el sistema educativo debe garantizar que todos los estudiantes logren aprendizajes significativos y relevantes; sin embargo, es necesario que estos estén definidos y ejemplificados de la manera más clara posible, y que todos los otros instrumentos de la política educativa se orienten a su logro. Es esta la razón por la cual se han elaborado estos estándares de aprendizaje escolar, siguiendo las recomendaciones del Proyecto Educativo Nacional. ¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE? ¿POR QUÉ SE ELABORAN LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE? Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto en lo personal, como en lo ciudadano y lo académico. Además, alcanzar estas metas les permitirá, en caso así lo deseen, continuar de manera adecuada su formación a nivel superior. Cabe precisar que el logro de estos aprendizajes no niega la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan. Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y necesitanalcanzar.Estasmetasdebenserdesafiantesporquesoloteniendoaltasexpectativasde lo que los estudiantes pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados. Para ello, es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con este fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las autoridades y líderes sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional; los padres de familia; y, por supuesto, los mismos estudiantes. SON COMUNES A TODOS SON DESAFIANTES Y ALCANZABLES 1 2 3 1 2 3 El logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado. Solo a través de la evaluación los docentes pueden saber si sus estudiantes están alcanzando o no lo esperado en cada tramo de su escolaridad. Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como listas de cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros. En el Perú, se ha decidido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo especial interés en describir cómo suelen progresar de ciclo a ciclo las distintas competencias. Por tal razón, han sido formulados como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE. SON EVALUABLES
  • 6. 5 Los estándares nacionales de aprendizaje han sido elaborados como mapas de progreso debido a que estos permiten describir claramente la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a lo largo de la trayectoria escolar. Esto permite contar con criterios claros y comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes. Los MAPAS DE PROGRESO describen la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a lo largo de la trayectoria escolar. Brindan criterios claros y comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes. Los mapas de progreso describen los aprendizajes organizados en competencias. Por ejemplo, las competencias de Comunicación están desarrolladas en tres mapas (Lectura, Escritura y Comunicación oral), mientras que las competencias de Matemática están desarrolladas en cuatro mapas (Números y operaciones, Cambio y relaciones, Geometría, y Estadística y probabilidad). ¿POR QUÉ LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE HAN SIDO ELABORADOS COMO MAPAS DE PROGRESO? ¿CÓMO SE ELABORAN LOS MAPAS DE PROGRESO? Las tres primeras etapas se realizan de manera simultánea y en un proceso cíclico. Revisión bibliográfica Se revisa propuestas nacionales y extranjeras de metas de aprendizaje, investigaciones sobre el aprendizaje de las distintas competencias y resultados de las evaluaciones del rendimiento estudiantil. Formulación de las expectativas de aprendizaje Se definen los aprendizajes esperados y desempeños para cada uno de los siete niveles de los mapas de progreso. Consultas a docentes y grupos de expertos Se realizan talleres de trabajo con especialistas, directores y docentes a nivel nacional, además de reuniones con grupos de profesionales expertos en las distintas competencias, que constituyen instancias de consulta y asesoramiento en la elaboración de los mapas de progreso.También se recurre a lo largo de todo el proceso a la asesoría de expertos peruanos y extranjeros. Recojo de evidencia para ejemplificar las expectativas de cada nivel Se solicita a estudiantes de distintas regiones del país que realicen ciertas actividades, a fin de seleccionar trabajos que ejemplifiquen el logro de cada nivel de los mapas de progreso.
  • 7. 6 ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE? Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeño. Estos permitirán identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel. El MAPA DE PROGRESO está dividido en niveles. Los niveles indican lo que se espera que un estudiante haya aprendido al finalizar cada ciclo de la Educación Básica Regular. Los niveles muestran estos aprendizajes de manera sintética y empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan comprenderlos. Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la trayectoriaescolar.Dichaprogresiónseobservamásclaramentecuandolosnivelesplanteadosresponden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. ¿POR QUÉ LOS MAPAS DE PROGRESO MUESTRAN EL NIVEL ESPERADO DE LOS APRENDIZAJES POR CICLO? PRIMARIA SECUNDARIA Previo V CICLO (5° y 6° de primaria) VI CICLO (1° y 2° de secundaria) VII CICLO (3°, 4° y 5° de secundaria) Destacado III CICLO (1° y 2° de primaria) IV CICLO (3° y 4° de primaria)
  • 8. 7 Cada nivel de los mapas de progreso viene acompañado de un conjunto de indicadores de desempeño que permiten observar si los estudiantes lograron o no dicho nivel. Además, se ha incluido, también por cada nivel, ejemplos de trabajos de estudiantes que ayudan a entender más claramente lo que puede hacer un estudiante que logra dicho nivel. ¿QUÉ INFORMACIÓN ADICIONAL ACOMPAÑA LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE? Clasifica objetos que tienen características comunes y los organiza al interior reconociendo algunos subgrupos; explica los criterios empleados para formar los grupos y subgrupos usando las expresiones “todos”, “algunos”, “ninguno”. Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades arbitrarias y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades, empleando diversas estrategias, explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales.  Agrupa objetos de acuerdo a un criterio y utiliza otro para formar subgrupos al interior y explica los criterios empleados.  Resuelve problemas en los que requiere separar una de las partes de un todo, usando soporte concreto y gráfico, y explica que hizo para resolverlo (combinación 2).  Resuelve problemas en los que requiere encontrar el valor que se agregó o quitó a una cantidad, usando soporte concreto, gráfico y simbólico, y explica qué hizo para resolverlo. (cambio 3 y 4, ejemplos en el glosario). Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes Luis agrupó sus juguetes. Él hizo un grupo de carritos y otro de pelotas y dentro del grupo de las pelotas tiene el grupo de las grandes y las pequeñas. Compré 20 frutas para llevar al colegio, 12 son manzanas y las demás mandarinas ¿cuántas son mandarinas? Ejemplos de trabajos de estudiantes a) Encontrando números Por ejemplo, veamos los aprendizajes esperados al finalizar el III Ciclo (1° y 2° de primaria) en el Mapa de Números y operaciones (Matemática). Para este nivel, se presentan los siguientes indicadores de desempeño: Además, se presenta como ejemplo una actividad resuelta por un estudiante: III Ciclo (1° y 2° de primaria)1
  • 9. 8 ¿A QUIÉNES LES SIRVEN LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE? A LOS ESTUDIANTES A LOS PADRES DE FAMILIA A LOS DIRECTORES A LOS RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS A LOS FORMADORES DE LOS DOCENTES Porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad. Porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con el fin de proporcionarles las condiciones necesarias para lograrlo. Porque, sabiendo qué deben lograr sus estudiantes, mejorarán la gestión de la escuela, orientándola principalmente al logro de aprendizajes. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, GERENCIAS Y DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN, UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL). Porque les permitirá alinear y articular de manera coherente sus políticas. Además, les servirá para monitorear el impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de que en las escuelas más estudiantes logren los aprendizajes esperados. Porque podrán incorporar en sus planes de formación y capacitación aspectos referidos al monitoreo, evaluación y retroalimentación que los docentes deben hacer de los aprendizajes de sus estudiantes.
  • 10. 9 Y PRINCIPALMENTE A LOS DOCENTES… Es necesario que los docentes sepan qué deben lograr los estudiantes en cada ciclo para asegurar que, finalizada su escolaridad, hayan desarrollado las competencias que les permitirán desenvolverse adecuadamente en los distintos aspectos de su vida. En una misma aula podrían tener estudiantes ubicados en distintos niveles de aprendizaje. El poder identificarlos los ayudará a plantear estrategias específicas según el nivel en el que se encuentren. Los MAPAS DE PROGRESO los orientarán para que elaboren y seleccionen actividades apropiadas que ayuden a los estudiantes a lograr esos aprendizajes. Los MAPAS DE PROGRESO ofrecen criterios para observar y monitorear el aprendizaje de sus estudiantes, con el fin de identificar en qué nivel se encuentran y cómo van progresando. PORQUE TENDRÁN CLARAS LAS METAS DE APRENDIZAJE QUE DEBEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR CADA CICLO PORQUE IDENTIFICARÁN EN QUÉ NIVEL DE APRENDIZAJE SE ENCUENTRA CADA ESTUDIANTE PORQUE PODRÁN TOMAR ACCIONES PARA ELEVAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES PORQUE PODRÁN OBSERVAR Y MONITOREAR EL LOGRO PROGRESIVO DE LOS APRENDIZAJES 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 11. 10 Los mapas de progreso son una herramienta que ayudará a los docentes a observar y monitorear el progreso del aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, les recomendamos los siguientes pasos para un uso adecuado de los mapas: ¿CÓMO SE DEBEN USAR LOS MAPAS DE PROGRESO EN EL AULA? Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes Ubique el nivel del mapa que plantee los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo de la EBR que los estudiantes están cursando. Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras Elija situaciones y actividades variadas que estimulen a los estudiantes a poner en práctica todo lo que saben y a aprender cada vez más (por ejemplo, si desea observar la capacidad del estudiante para ubicarse y localizar objetos en el espacio, puede diseñar en el aula o en el patio un circuito de desplazamiento). Estas actividades pueden ser de diverso tipo, no solo de lápiz y papel (por ejemplo, si desea observar el nivel de expresión y argumentación de los estudiantes, puede organizar un debate). Identifique el nivel de cada estudiante A partir de lo que cada estudiante demuestra en las actividades planteadas por usted, identifique en qué nivel se encuentra según el mapa de progreso. En caso el estudiante no haya logrado el nivel esperado, esto le servirá para identificar cuán cerca o lejos se encuentra de alcanzarlo. Retroalimente a los estudiantes Informe a cada estudiante acerca de sus fortalezas y debilidades, y explíquele qué hacer para mejorar y alcanzar los aprendizajes esperados. Haga lo mismo con los padres y madres de familia, a fin de que también se involucren en la mejora de los aprendizajes de sus hijos. Implemente medidas de mejora Diseñe estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a alcanzar niveles más elevados de aprendizaje. Monitoree el progreso de los estudiantes Sigadecercaelprogresodelosestudiantesencuantoalosaprendizajesquelogran.Evalúesilasmedidas que adoptó están influyendo o no en este progreso, a fin de replantearlas en caso sea necesario.
  • 12. 11 Dado que los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE son una nueva herramienta para los docentes, es necesario aclarar que: ¡ALERTA! Los MAPAS DE PROGRESO no señalan lo único que pueden aprender los estudiantes. Indican los aprendizajes comunes que se espera que logren todos los estudiantes del país. Por supuesto, ellos podrían aprender más cosas, pero sin renunciar a los aprendizajes comunes que aparecen en los MAPAS. Los mapas no limitan ni reducen los aprendizajes de los estudiantes
  • 13. AGRADECIMIENTOS Arequipa Junín La Libertad San Martín Madre de Dios Moquegua Lima Metropolitana Escuela Ecológica Urbana 40020 - Arequipa I.E. José Antonio Encinas - Caylloma I.E. San Juan Bautista La Salle - Arequipa I.E. Nuestra Señora del Rosario - Huancayo I.E. Inicial Juan Pablo II - Huancayo I.E. Champagnat - Trujillo I.E. Jesús Maestro - Trujillo I.E.P. Santo Domingo de Guzmán - Trujillo I.E. N° 00811, La Perla de Indañe - Moyobamba I.E. Virgen Dolorosa - Banda de Shilcayo I.E. Santa Cruz - Tambopata I.E. Rafael Díaz - Mariscal Nieto Colegio Alexander Von Humbolt - Miraflores Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Colegio FAP Manuel Polo Jiménez - Surco Colegio Héctor de Cárdenas - Jesús María Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú - Chaclacayo Colegio Markham College - Surco Colegio Nivel A - San Borja Colegio Santa Margarita - Surco Colegio San Vicente de Ferrer - Los Olivos I.E.P. Champagnat - Surco I.E. 522 María Inmaculada - San Borja I.E. Santiago Apóstol - Lima I.E. Manuel Polo Jiménez - Surco I.E. Fe y Alegría N° 2 - San Martín de Porras I.E.P. José Antonio Encinas - Magdalena del Mar I.E. La Casa de Cartón - Chorrillos Agradecemos la colaboración de las siguientes instituciones educativas, en las cuales hemos recogido los ejemplos de respuestas de estudiantes incluidos los distintos mapas de progreso:
  • 14. El IPEBA y el Ministerio de Educación están elaborando MAPAS DE PROGRESO para los aprendizajes esperados en las distintas áreas curriculares. Debido a que esta elaboración implica un arduo trabajo técnico que requiere tiempo, el IPEBA y el Ministerio de Educación elaborarán y publicarán los MAPAS de manera progresiva. Usted puede encontrar los mapas ya culminados hasta el momento, así como las versiones más recientes de los demás mapas que se vienen elaborando, en la web: www.ipeba.gob.pe. Ahí encontrará, además, un espacio para compartir sus impresiones y aportes sobre estos mapas.