SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA LOSADA ACOSTA 6ºA
GENERAL SAN MARTÍN
El general San Martín nació en (Yapeyú, Argentina el 25 de febrero de 1778). Empezó sus estudios
en el Real Seminario de Nobles (Madrid, España).
Hizo su carrera militar en Murcia. Lucho en el norte de África, en la dominación napoleónica de
España, estuvo en las batallas de Bailén y la Albuhera. En 1812, con 34 años, lo nombraron
Teniente Coronel. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy
lleva su nombre), que logró el triunfo en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la
jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan
continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia
hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los
centros de poder leales que mantenían el sistema colonial en América. Nombrado gobernador de
Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de
los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de
Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de
recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la
ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego
de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la
meta de finalizar la liberación del Perú. Partió a Europa y murió (el 17 de agosto de 1850). En
Argentina lo reconocen como (Padre de la patria).
SIMÓN BOLÍVAR
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar Ponte nació (el 24 de junio en 1783 en
Caracas, Venezuela) fue militar y político. Fundador de las repúblicas de La Gran Colombia y
Bolivia. Fue una figura destacada en la emancipación americana frente al Imperio español.
Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de los actuales: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 tuvo el título de (el Libertador) por el
cabildo de Mérida (Venezuela). Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó
consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente.
Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la Historia
Universal. Dejó un legado político en los países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han
convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a
través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a una corriente
política llamada bolivariana. Hasta que murió en (Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de
1830).
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
(Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos,
Colombia, 1830) Militar y político. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de
Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los
principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su
inquebrantable lealtad.
Bolívar comenzaba por entonces a dar forma al proyecto de la Gran Colombia, confederación al
estilo de los Estados Unidos que aspiraba a integrar las colonias españolas liberadas. Proclamada en
1819 en el Congreso de Angostura y presidida por El Libertador, la Gran Colombia agrupó en su
fundación los territorios de Venezuela y Colombia. En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio
José de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran Colombia el actual
Ecuador.
En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español, acompañó a Bolívar en la
batalla de Junín y, por ausencia de éste, dirigió la batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de
la dominación española en el continente; tal victoria le valió el título de Gran Mariscal de
Ayacucho. En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó establecida la república
de Bolivia, que presidió hasta 1828. Víctima de las tensiones que acompañaron la disgregación de la
Gran Colombia, fue asesinado dos años después.
Pese a pertenecer a una familia patricia venezolana de larga tradición militar al servicio de la Corona
española, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, apoyó la causa emancipadora
desde sus inicios. Al igual que el de otras antiguas colonias, el proceso que conduciría a la
independencia de Venezuela sufrió numerosos vaivenes: desde 1810 y a lo largo de casi toda la
década, patriotas y realistas alternaron victorias y fracasos en sus enfrentamientos, en los que,
siguiendo los pasos de su padre, participó activamente el joven Antonio José de Sucre.
Después de haber realizado sus primeros estudios en la escuela fundada por su tía, María de Alcalá,
en su ciudad natal de Cumaná, se trasladó a Caracas, donde ingresó en la Escuela de Ingenieros del
coronel español Tomás Mires. Como joven perteneciente al sistema militar de la monarquía
española, se formó en los valores de orden, disciplina y autoridad, al ritmo de sus estudios de
matemáticas, agrimensura, fortificación y artillería. Estos conocimientos y principios serían vitales
para el desempeño de Sucre en una carrera que estaba a punto de comenzar.
A los quince años se alistó en el ejército patriota como alférez de ingenieros y participó en la
campaña de Francisco de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente.
Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugió en la isla de Trinidad, donde entabló
contacto con Santiago Mariño, a quien siguió en 1813 en la expedición de reconquista de
Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército de Oriente.
Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a teniente coronel, y como tal tomó
parte en la ofensiva sobre Caracas. Sin embargo, vencido su ejército en Aragua y Úrica, debió huir
para no ser apresado por los realistas; la segunda tentativa independentista había fracasado.
Integrado de nuevo en la lucha, en la segunda mitad de 1815 intervino en la defensa de Cartagena
de Indias, desde donde pasaría a combatir en la Guayana y el bajo Orinoco.
La participación de Sucre en la empresa de reconquista de los territorios orientales, adelantada por
los generales Mariño, Piar, Bermúdez y Valdés, y su posterior servicio al Estado Mayor General de
Oriente, significaron para el joven oficial no sólo el desarrollo de sus habilidades y destrezas
militares, sino también una toma de postura política frente a las diferencias que existían entre los
generales orientales y Bolívar. La guerra se extendía y Venezuela debía decidir en relación con la
unidad de sus ejércitos; el temible general realista Pablo Morillo avanzaba por los territorios, y las
contradicciones entre los generales venezolanos no permitían dar con una estrategia unitaria.
ITURBIDE
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú, conocido como Agustín de Iturbide o Agustín I
nació en (Valladolid, actual Morelia, México. 27 de septiembre de 1783) y murió en (Padilla,
Tamaulipas. 19 de julio de 1824). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la
michoacana María Josefa de Aramburú.
Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal
como alférez del regimiento provincial.
Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del
Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la
detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió
en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y
ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de
Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra
en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la
provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como
'el Dragón de fierro'.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero
fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los
comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y
abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó
parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la
Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de
Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante
general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que
mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero
fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los
comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y
abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó
parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la
Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de
Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante
general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que
mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.

Más contenido relacionado

ODP
Alejandra 6º a lib
ODT
Irene 6º a lib
ODT
Independencia colonias españolas
ODT
Colonias de España
PPTX
Simon bolivar
PPTX
Simon bolivar
PPTX
Simón Bolívar
PPTX
Natalicio del gran mariscal de ayacucho
Alejandra 6º a lib
Irene 6º a lib
Independencia colonias españolas
Colonias de España
Simon bolivar
Simon bolivar
Simón Bolívar
Natalicio del gran mariscal de ayacucho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceres de la independencia en colombia
PPTX
Personajes ilustres de Tacna
DOCX
Los caudillos en venezuela y mas
PPTX
próceres de la independencia
PPSX
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
PPTX
La independencia del peru
DOCX
Simon bolivar
PPTX
Independencia (1)
PPTX
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
DOCX
Vida militar del libertador
PPTX
próceres de la independencia
DOCX
Simon bolivar (16)
PPT
Biografía de Simón Bolívar
PPTX
Próceres de la independencia de colombia
PPTX
Próceres de la independencia
DOCX
Simon bolivar
PPTX
Proceso de la Independencia
PPT
Simón Bolívar
PPTX
Bibliografia de grandes personajes ilustres
PPSX
Presidentes part1
Proceres de la independencia en colombia
Personajes ilustres de Tacna
Los caudillos en venezuela y mas
próceres de la independencia
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
La independencia del peru
Simon bolivar
Independencia (1)
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Vida militar del libertador
próceres de la independencia
Simon bolivar (16)
Biografía de Simón Bolívar
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia
Simon bolivar
Proceso de la Independencia
Simón Bolívar
Bibliografia de grandes personajes ilustres
Presidentes part1
Publicidad

Destacado (13)

PDF
AP diplom
PPT
ISRRT 150614
PDF
Káva s koučem prezentace
PDF
Hazen CV 2016
PDF
20170201111436387
PDF
Alpha-Kilo Brand Book
PPTX
Stress Management for IT Professionals
PPTX
What to do When the Customer Isn't Right
ODP
Reunión inicial 16 17 5º
PPTX
Six Simple Steps to Rejection-proof Closing
PPTX
Maternal Fetal Medicine 2017
PPTX
3 Key Steps to Improve Sales Revenue
PPTX
Six secrets-to-closing-sale
AP diplom
ISRRT 150614
Káva s koučem prezentace
Hazen CV 2016
20170201111436387
Alpha-Kilo Brand Book
Stress Management for IT Professionals
What to do When the Customer Isn't Right
Reunión inicial 16 17 5º
Six Simple Steps to Rejection-proof Closing
Maternal Fetal Medicine 2017
3 Key Steps to Improve Sales Revenue
Six secrets-to-closing-sale
Publicidad

Similar a María losada 6ºa lib (20)

PPTX
San martin power point
PPTX
San martin power point
PDF
José de San Martin .Mari 🍃 (1).pdf
PDF
San Martin y Simón Bolívar
PPTX
San martin
PPTX
Jose de san martin
PDF
José de San Martin 🍃🍃🍃.pdf
PPTX
San martín, el libertador
DOCX
José francisco de san martín
PPTX
La vida de san martin
PPTX
La vida de san martin
DOCX
SAN MARTIN
DOCX
Texto San Martín.docx
PPTX
José francisco de san martín
PPTX
Sofia cordoba 1°g san martin
DOCX
Simon boliva
PPTX
San martin
PPTX
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
DOCX
General josé de san martín
PDF
Efemeride 26 feb 2 mar
San martin power point
San martin power point
José de San Martin .Mari 🍃 (1).pdf
San Martin y Simón Bolívar
San martin
Jose de san martin
José de San Martin 🍃🍃🍃.pdf
San martín, el libertador
José francisco de san martín
La vida de san martin
La vida de san martin
SAN MARTIN
Texto San Martín.docx
José francisco de san martín
Sofia cordoba 1°g san martin
Simon boliva
San martin
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
General josé de san martín
Efemeride 26 feb 2 mar

Más de Rob Cas Qui (20)

PDF
3º ciclo. escritura creativa-la-constitución-primaria constitución
PDF
Tenerife Gomera 14 de mayo a 21mayo 8 dias
ODP
Viaje fin de estudios a tenerife y la gomera
ODP
Reunión inicial 16 17 6º
ODT
La desbandá
ODT
La desbandá
PPT
Presentacion viaje estudios Toledo Madrid 2016
PPT
Presentacion viaje estudios Toledo Madrid 2016
ODT
El general torrijos..alejandra
ODT
El general Torrijos..alejandra
ODT
La plaza de la merced
DOCX
El monolito1
ODT
Experimentos naturales
PPTX
Nos vamos a fuerteventura
ODT
Viaje a fuerteventura
ODP
Experimentos.
ODT
El ligre 1
PPT
Experimentos
PPT
1 experimento
PPT
1 experimento 2
3º ciclo. escritura creativa-la-constitución-primaria constitución
Tenerife Gomera 14 de mayo a 21mayo 8 dias
Viaje fin de estudios a tenerife y la gomera
Reunión inicial 16 17 6º
La desbandá
La desbandá
Presentacion viaje estudios Toledo Madrid 2016
Presentacion viaje estudios Toledo Madrid 2016
El general torrijos..alejandra
El general Torrijos..alejandra
La plaza de la merced
El monolito1
Experimentos naturales
Nos vamos a fuerteventura
Viaje a fuerteventura
Experimentos.
El ligre 1
Experimentos
1 experimento
1 experimento 2

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

María losada 6ºa lib

  • 1. MARÍA LOSADA ACOSTA 6ºA GENERAL SAN MARTÍN El general San Martín nació en (Yapeyú, Argentina el 25 de febrero de 1778). Empezó sus estudios en el Real Seminario de Nobles (Madrid, España). Hizo su carrera militar en Murcia. Lucho en el norte de África, en la dominación napoleónica de España, estuvo en las batallas de Bailén y la Albuhera. En 1812, con 34 años, lo nombraron Teniente Coronel. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que logró el triunfo en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales que mantenían el sistema colonial en América. Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. Partió a Europa y murió (el 17 de agosto de 1850). En Argentina lo reconocen como (Padre de la patria).
  • 2. SIMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar Ponte nació (el 24 de junio en 1783 en Caracas, Venezuela) fue militar y político. Fundador de las repúblicas de La Gran Colombia y Bolivia. Fue una figura destacada en la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de los actuales: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 tuvo el título de (el Libertador) por el cabildo de Mérida (Venezuela). Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la Historia Universal. Dejó un legado político en los países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a una corriente política llamada bolivariana. Hasta que murió en (Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830).
  • 3. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad. Bolívar comenzaba por entonces a dar forma al proyecto de la Gran Colombia, confederación al estilo de los Estados Unidos que aspiraba a integrar las colonias españolas liberadas. Proclamada en 1819 en el Congreso de Angostura y presidida por El Libertador, la Gran Colombia agrupó en su fundación los territorios de Venezuela y Colombia. En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio José de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran Colombia el actual Ecuador. En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español, acompañó a Bolívar en la batalla de Junín y, por ausencia de éste, dirigió la batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de la dominación española en el continente; tal victoria le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó establecida la república de Bolivia, que presidió hasta 1828. Víctima de las tensiones que acompañaron la disgregación de la Gran Colombia, fue asesinado dos años después. Pese a pertenecer a una familia patricia venezolana de larga tradición militar al servicio de la Corona española, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, apoyó la causa emancipadora desde sus inicios. Al igual que el de otras antiguas colonias, el proceso que conduciría a la independencia de Venezuela sufrió numerosos vaivenes: desde 1810 y a lo largo de casi toda la década, patriotas y realistas alternaron victorias y fracasos en sus enfrentamientos, en los que, siguiendo los pasos de su padre, participó activamente el joven Antonio José de Sucre. Después de haber realizado sus primeros estudios en la escuela fundada por su tía, María de Alcalá, en su ciudad natal de Cumaná, se trasladó a Caracas, donde ingresó en la Escuela de Ingenieros del
  • 4. coronel español Tomás Mires. Como joven perteneciente al sistema militar de la monarquía española, se formó en los valores de orden, disciplina y autoridad, al ritmo de sus estudios de matemáticas, agrimensura, fortificación y artillería. Estos conocimientos y principios serían vitales para el desempeño de Sucre en una carrera que estaba a punto de comenzar. A los quince años se alistó en el ejército patriota como alférez de ingenieros y participó en la campaña de Francisco de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugió en la isla de Trinidad, donde entabló contacto con Santiago Mariño, a quien siguió en 1813 en la expedición de reconquista de Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército de Oriente. Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a teniente coronel, y como tal tomó parte en la ofensiva sobre Caracas. Sin embargo, vencido su ejército en Aragua y Úrica, debió huir para no ser apresado por los realistas; la segunda tentativa independentista había fracasado. Integrado de nuevo en la lucha, en la segunda mitad de 1815 intervino en la defensa de Cartagena de Indias, desde donde pasaría a combatir en la Guayana y el bajo Orinoco. La participación de Sucre en la empresa de reconquista de los territorios orientales, adelantada por los generales Mariño, Piar, Bermúdez y Valdés, y su posterior servicio al Estado Mayor General de Oriente, significaron para el joven oficial no sólo el desarrollo de sus habilidades y destrezas militares, sino también una toma de postura política frente a las diferencias que existían entre los generales orientales y Bolívar. La guerra se extendía y Venezuela debía decidir en relación con la unidad de sus ejércitos; el temible general realista Pablo Morillo avanzaba por los territorios, y las contradicciones entre los generales venezolanos no permitían dar con una estrategia unitaria.
  • 5. ITURBIDE Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú, conocido como Agustín de Iturbide o Agustín I nació en (Valladolid, actual Morelia, México. 27 de septiembre de 1783) y murió en (Padilla, Tamaulipas. 19 de julio de 1824). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de Aramburú. Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial. Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de fierro'.
  • 6. En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
  • 7. En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.