MARGINACIÓN, EXCLUSIÓN Y
REINCORPORACIÓN SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. MARGINACIÓN SOCIAL
. Concepto de Marginación Social
.Tipos de marginación social
. Causas de la marginación
. Exclusión Social
3. GRUPOSVULNERABLES DE MARGINACIÓNY EXCLUSIÓN
. Colectivo gitano
. LGTB (Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales)
. Drogodependientes
. Enfermos mentales
. Prostitución
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
6. ACTIVIDAD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Objetivos a cumplir:
- Profundizar nuestros conocimientos acerca del fenómeno de la marginación
en diferentes colectivos.
- Descubrir algunos de los problemas que acarrea dicho fenómeno.
- Proponer posibles soluciones a los problemas encontrados.
- Adquirir la capacidad como para poder aplicar lo aprendido durante la
realización del proyecto a la situación actual que estamos viviendo.
A continuación, describiremos que es la marginación y la exclusión social y
cada grupo vulnerable que se ve afectado, ya que esta exclusión se manifiesta de
diferentes maneras y en cada apartado nombraremos o describiremos las
medidas que se toman para intentar atajar dicho problema, así como los centros
o programas de apoyo a dichos grupos vulnerables.
MARGINACIÓN
Y
EXCLUSIÓN SOCIAL
CONCEPTO DE MARGINACIÓN
SOCIAL
“Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas
de un asunto o actividad o de un medio social” (RAE)
“No-participación activa ni pasiva en la sociedad, sin organización
comunitaria y sin recibir servicios y bienes sociales” (UNESCO)
Marginar…
-“Preterir a alguien, ponerlo o dejarlo al margen de alguna
actividad”
-“Prescindir o hacer caso omiso de alguien”
-“Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones
sociales, políticas o legales de inferioridad.”
Pobreza
Desigualdad
social
Socialización
Incorporación
social
Inadaptación
social
Otros términos relacionados…
TIPOS DE MARGINACIÓN SOCIAL
o Marginación alternativa: auto-marginación o auto-exclusión con respecto al grupo social
de pertenencia.(hippies o anarquistas)
o Marginación evasiva: influencia y presión ejercida por una determinada organización
social.
o Marginación natural de exclusión: se debe a posibles hándicaps irreversibles que pueden
llegar a sufrir algunas personas. (enfermedades mentales o las deficiencias)
o Marginación artificial de exclusión: debido a hechos que no son aceptados (madres
solteras, la homosexualidad, los emigrantes)
o Marginación cultural: Se trata de minorías étnicas o raciales.
o Marginados por razones de edad: por razonas referidas a la edad. Ejemplo: alumnos
repetidores o en cursos avanzados.
o Marginación por los estereotipos: relacionada con el poder de los estereotipos. Ejemplo:
el hecho de vestir de una forma determinada
o Marginación sexual: por razón del sexo.
o Marginación cultural: referido al culto de las personas.
o Marginación geográfica: personas que residen en zonas rurales o apartadas.
FACTORES Y CAUSAS DE LA
MARGINACIÓN
Factores
- Ambientales: aquellos que se encuentran fuera del individuo
afectándolos y creando una situación marginadora.
- Personales: aquellos cuyo origen se encuentra en el propio individuo,
creando un pensamiento negativo de la sociedad.
Causas
- Carencias económicas
- Escuelas y educación
- Mercado laboral
- Ambiente familiar
- Entorno
- Sociales
CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
“Imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de
sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo
de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización
que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que
residen” (Unión Europea)
Personas con
discapacidad
psíquica Personas
“sin techo”
Inmigrantes
Personas
“sin techo”
Tercera edad
Desempleados
Larga
duración
Drogadictos,
Prostitución,
Homosexuales
…
GRUPOS
VULNERABLES
GRUPOS
VULNERABLES
Colectivo gitano
Ámbitos
Educación
Lugares idóneos para compartir culturas
•Totalidad de los niños/as
escolarizados
• Adultos para mejorar, superando
problemas de su infancia
ALTAS
TASAS DE
ABANDONO
ESCOLAR
SÓLO 20%
FINALIZA LA
E.S.O
Empleo
Igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de
la ciudadanía
oAltos porcentajes de desempleo
oEstrictas normas tradicionales de la población
gitana
Vivienda
 Chabolismo
Asentamientos segregados
Concentración en barrios
Deterioro de las viviendas
Impiden el
acceso a las
oportunidades
Salud
• Grupos socioeconómicos mas desfavorecidos
Tasas de salud deficitarias
Carencia de
viviendas
Educación
Ingresos
• Eliminación de desigualdades favorece la
promoción social y personal
Mujer e igualdad de géneros
Discriminación múltiple
Mujeres en una sociedad patriarcal
Pertenecer a una cultura en el que su función es
de madres y esposas
Pertenecer a una minoría étnica
Imagen social
Avances significativos en la
promoción social de la
comunidad gitana
Fundación Secretariado Gitano
http://www.youtube.com/watch?v=mX-
DVdHlvPI&list=PLB6D0ADEEC82D1F59
EXCLUSIÓN HACIA LGBT
La comunidad LGBT se encuentra conformada por:
BISEXUALES
LESBIANAS
TRANSEXUALES
GAYS
AMBITOS EN LOS QUE SE
PRODUCE DISCRIMINACIÓN
Ámbito laboral
Ámbito
Social
Ámbito sanitario
Ámbito
escolar
TIPOS DE RECHAZOS:
• Lesbofobia: rechazo hacia las mujeres lesbianas que sufren un mayor
rechazo que los hombre homosexuales.
• Transfobia: rechazo hacia las personas trans
(transexuales, transgénero…) precisamente por su propia transgresión a la
identidad de género.
• Bifobia o rechazo a las personas bisexuales incomprendidas tanto por
heterosexuales como por homosexuales.
• Plumofobia: rechazo hacia el amaneramiento (la pluma) que
manifiestan tanto gais (asimilación de supuestos roles femeninos) como
lesbianas (adoptando lo que la sociedad entiende como roles
masculinizados).
DISCRIMINACIÓN EN EL
ÁMBITO LABORAL
• Son RECHAZADAS cuando solicitan un empleo y son víctimas de despido.
discriminadas en el contexto del acceso al empleo, la formación y la promoción
profesional.
• Son INVISIBLES y no se atreven a “salir del armario” por temor a ser discriminadas
. Puede tener como resultado la AUTOEXCLUSIÓN de la persona LGBT, quien
evitará ciertos puestos de trabajo o empleos por miedo a ser discriminada.
• Son víctimas de actos de hostigamiento y de acoso homofóbicos
• NO disfrutan de las mismas PRESTACIONES que reciben los heterosexuales: por
ejemplo,permisos por paternidad y parental, primas de traslado, permiso para cuidar a
la pareja enferma o permiso por duelo, prestaciones para educación u otro tipo de
ayudas a losempleados y sus familias, provisión gratuita o con descuento de bienes y
servicios, planes de pensión de supervivencia o prestaciones del seguro de vida y
seguro de asistencia sanitariapara empleados y sus familiares.
Leyes que regulan los derechos de
gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en
el ámbito laboral
La Directiva UE
2000-78 (de 27 de
noviembre de
2000)
Normativa Europea Igualdad de trato en el
trabajo y el empleo
La Drogodependencia
• La drogodependencia es un problema de salud
causado por el uso frecuente de sustancias
adictivas.
La drogodependencia
• Del medio educativo. Fracaso escolar, transición de los distintos niveles
educativos, falta de un compromiso escolar, escasa participación activa del
alumno…
• De carácter personal. Comportamiento antisocial precoz y rechazo del grupo de
iguales, rebeldía y falto de lazos sociales, primer consumo precoz…
• De las relaciones con el grupo. Debilidad frente a la presión del grupo, excesiva
dependencia del grupo, amigos con consumo de drogas, etc
• De la familia. Sobreprotección, falta d comunicación, problemas de control
familiar, historia familiar de alcoholismo, dificultades de fijar limite en la propia
familia….
• De la propia comunidad: derivación económica, sistema de valores
dominantes, deficiente control estatal, publicidad, desorganización de la
Factores de riesgo
Problemas que ocasionan
• Problemas familiares:
I. Deterioro de las relaciones familiares
II. Falta de comunicación en la pareja y dificultades económicas
III. La soledad y el aislamiento en la unidad familiar
IV. Los malos tratos a la pareja e hijos
V. Las rupturas familiares
• Problemas sociales :
I. El rechazo de amigos y conocidos,
II. El mal ambiente entre compañeros
III. El aislamiento social.
• Problemas de salud:
I. Envejecimiento prematuro o depresiones
• Problemas laborales:
I. Accidentes en el trabajo,
II. Absentismo laboral reiterado
III. Sanciones o despidos.
Problemas que ocasionan
Actuaciones de carácter preventivo
• Actuaciones de carácter universal: Información y sensibilización.
• Actuaciones de carácter selectivo dirigidas a grupos de especial riesgo.
• Programas específicos de intervención.
• Actividades extraescolares: Cine y teatro, escuelas deportivas, etc
• Orientación familiar sobre alcohol y otras drogas.
• Programas de tiempo libre: Ocio saludable para el fin de semana
• Programa de reducción de los riesgos derivados del consumo de alcohol
• entre los jóvenes.
• Formación de mediadores sociales: Monitores de tiempo libre, etc.
• Programa de intervención con menores
Actuaciones de carácter preventivo
• Programas libres de drogas
• Programas sustitutivos de opiáceos
• Programas de reducción de daños
• Comunidades terapéuticas
• Centros ocupacionales de día
• Recursos formativos laborales
Tratamiento y reinserción
Centros Provinciales de Drogodependencias en
Sevilla
Centros Provinciales de Drogodependencias en Sevilla
Marginaci..
ENFERMOS MENTALES
Una enfermedad mental es una alteración de tipo
emocional, cognitivo y/o de comportamiento en que
quedan afectados procesos psicológicos básicos como
al emoción, la motivación, la cognición, la
conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje…
y que dificulta a la persona en su adaptación en el
entorno cultural y social.
TIPOS:
-Trastornos del estado de animo -Trastornos psicóticos
-Trastornos de ansiedad -Trastornos sexuales
-Trastornos de personalidad -Trastornos del sueño
-Trastornos cognoscitivos -Otros
ENFERMOS MENTALES
CONCLUSIONES
FACTORES
Alteraciones en la
química del
cerebro
Predisposición
genética
Lesiones
cerebrales
Factores
ambientales y
culturales
Consumo de
sustancias
NO SE CONOCE CON EXACTITUD EL GRADO DE IMPACTO DE
CADA UNO
La familia es un elemento clave para ayudar a los
enfermos mentales a seguir su tratamiento
Pocas veces son agresivos o peligrosos, solo si no
se sigue el tratamiento
Un enfermo mental puede y debería hacer una
vida normal, pero los prejuicios de la sociedad se
lo impiden
COSAS QUE DEBEMOS SABER …
MARGINACION EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y
LABORAL
-El 38% de los enfermos mentales se siente discriminado por su familia
-El 44% de los enfermos mentales se siente discriminado en el ambito laboral
-El 43% se siente discriminado por sus amigos
-El 13% de la población considera que son peligrosos
-El 56% de las personas confunden la enfermedad mental con retraso mental
-El 24% de los enfermos nos ale de su casa
-El 18% no tiene ni un solo amigo
-El 28% de la población encuestada dijo que ni siquiera le concederían una
entrevista de trabajo si fueran empresarios
-Un 5% de los enfermos tiene trabajo y un 64% ni si quiera lo busca para
evitar el rechazo
-La investigación conto con:
 108 personas con enfermedad mental
 51 familiares
 110 profesionales
 439 miembros de la comunidad
EXISTE …
ASOCIACIÓN CATÓLICA
- Una asociación católica que intenta ayudar a los enfermos mentales
- Ayudarles a conseguir empleo en el ámbito agrícola  “huerta solidaria”
- Pretende concienciar a la sociedad para integrarlos
PROYECTO ANIMACION SOCIOCULTURAL
- Reforzar las habilidades y cualidades del individuo y desarrollar los apoyos
ambientales necesarios para mantenerse en su entorno.
- Promover cambios en las actitudes sociales.
- Saber relacionarse con los demás.
- Aprender a aceptar a los demás.
- Potenciar la autoestima.
- Desarrollar una actitud democrática y respetuosa hacia los demás.
- Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial y la marginalidad.
- Proporcionar apoyo y soporte social individual y colectivo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFERMOS INTERNADOS
EN CENTROS PENITENCIARIOS
-Predominan los hombres  90%
-De 25 a 40 años
-Nivel cultural bajo
-Suelen carecer de recursos económicos
-Formación profesional mínima
-Ausencia de apoyo familiar
INTEGRACION DEL ENFERMO MENTAL
PENITENCIARIO
En ningún centro penitenciario se realizan funciones de integración del enfermo mental
en su entorno
Se suele producir un nivel alto de reingreso, sobre todo los que tienen ausencia de
apoyo familiar
PROSTITUCIÓN
 Es el acto de participar en actividades sexuales o hacer el sexo a cambio de
dinero o bienes.
 Llevada a cabo por miembros de ambos sexos (más frecuente en mujeres).
 La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede
involucrar a travestidos y transexuales.
 El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a.
PROSTITUCIÓN
 La exclusión social a mujeres que ejercen la prostitución es el
resultado de un sistema social que desvaloriza esta actividad y a las
mujeres que la ejercen, sumando a sus condiciones de sexo y
clase, los cuales se convierten en factores importantes de exclusión y
estimación.
 Hay diferentes tipologías de prostitución de diferentes niveles
económicos de servicio:
EXCLUSION SOCIAL EN MUJERES
PROSTITUTAS
PROSTITUCIÓN
DE LUJO
PROSTITUCIÓN
DE CALLE
 En relación a la exclusión social, existen una amplia
gama de conceptos relacionados con los términos de
pobreza y exclusión, los cuales se enmarcan en los
ámbitos sociales, económicos, educativos, de
vivienda y de empleo.
CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE EXCLUSIÓN
ESTIGMACIÓN
TRANSGRESIÓN
DE LA NORMA
VIOLENCIA EXCLUSIÓN
ECONÓMICA
SOCIAL
DE
SERVICIOS
ESTIGMACIÓN-
PROSTITUCIÓN
TRANSGRESIÓN
DE LA NORMA
VIOLENCIA
VERBAL PSICOLÓGICA
FÍSICA
TIPOS DE EXCLUSIÓN
EXCLUSIÓN ECONÓMICA
EXCLUSIÓN LEGAL
DE DERECHOS Y SERVICIOS
CENTROS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA
MUJER
El Instituto de la Mujer, creado por Ley 16/83 de 24 de octubre ha
considerado conveniente la elaboración de una Guía de Recursos y
Centros de Interés para mujeres, con el fin de actualizar la
información de las ayudas que ofrecen.
Centros de información de los
derechos de la mujer
MADRID C/GENOVA
11-1º DRCH ,28004
TLF:917-001-910
ATENCIÓN TELEFÓNICA
GRATUITA:
Teléfono: 900 19 10 10
Funciona las 24 horas, todos los
días del año.
CENTROS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA
MUJER
Organismos responsables de políticas de
igualdad en las comunidades autónomas
ANDALUCÍA
INSTITUTO ANDALUZ DE LA
MUJER
Consejería de la Igualdad y
Bienestar Social
Sede de Sevilla:
C/ Alfonso XII, 52
41002 SEVILLA
Tel.: 95-5034953
CONCLUSIONES
Organización y
supervisión de las
actividades de atención
a unidades de
convivencia.
Programas dirigidos a
procesos de
integración social
Desarrollar acciones
previstas en los programas
de intervención, para la
mejora de las condiciones
de vida de los
destinatarios
Coordinación con los distintos
servicios para propiciar el
acceso de los usuarios a
aquéllos que puedan mejorar
sus condiciones de vida y su
integración social.
Enseñanza y entrenamiento
a los usuarios en la
adquisición de habilidades
de autonomía personal y
social.
 Papel que ejercen los educadores:
BIBLIOGRAFÍA
- El tercer cajón de mi escritorio, (Enero de 2010). Marginación-Exclusión social
http://eltercercajondemiescritorio.blogspot.com.es/2010/01/hoy-en-clase-marginacion-exclusion.html
- Ayllon, María Teresa, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales Marginación
(social, cultural, económica) http://www.eumed.net/libros
gratis/2010c/736/Marginacion%20social%20cultural%20economica.htm
- Conserjería de empleo y bienestar social, Inclusión social, Grupos de riesgo,
http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Grupos%20de%20riesgo.pdf
- Instituto de la Mujer. (2005). Guía de recursos y centros de interés para mujeres. Madrid.
- Vargas, H.P. (2010). Exclusión social de mujeres que han ejercido la prostitución. Universidad de Granada.
- Núñez Cubero. L, Álvarez Rojo.V ,Castillo Manzano. A,García Pastor.C, De la obra Sierra.S, Vallés Arándiga. A y
Martínez García. M. Exclusión e integración social: Universidad de Sevilla.
- La drogodependencia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Drogodependencia
- Centros provinciales de drogodependencia en Sevilla. Recuperado de
http://www.dipusevilla.es/conoce_diputacion/areas/cohesion_social_e_igualdad/serv_sociales_especializados/drogodepe
ndencia/centro.html
- Valverde Molina.J. (1996). Vivir con la droga, experiencia de intervención sobre pobreza, droga y Sida.Madrid:
psicología pirámide.
ACTIVIDAD

Más contenido relacionado

PPT
Estereotipos
PPTX
Marginacion
PPSX
Estereotipos
PPT
Estratificación Social
PDF
Cuestionario dc bullying
PPTX
Desigualdad social
PPT
Clases sociales
PDF
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
Estereotipos
Marginacion
Estereotipos
Estratificación Social
Cuestionario dc bullying
Desigualdad social
Clases sociales
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desigualdad y marginación social
PPTX
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PPTX
La socializacion
PPT
DiscriminacióN En La Escuela
PPTX
Desigualdad social
PDF
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
PPTX
Desigualdad pobreza y clases sociales
PPT
8 estructura social
PPSX
Presentacion problemas sociales
PPTX
Problemas sociales
DOCX
Mapas globalizacion lnm
PDF
Estratificación social
PPTX
La Pobreza
PDF
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
PPTX
PPTX
Diapositivas de la pobreza 1
PDF
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
DOC
Encuesta sobre bullyng
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
Desigualdad y marginación social
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
La socializacion
DiscriminacióN En La Escuela
Desigualdad social
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Desigualdad pobreza y clases sociales
8 estructura social
Presentacion problemas sociales
Problemas sociales
Mapas globalizacion lnm
Estratificación social
La Pobreza
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Diapositivas de la pobreza 1
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Desarrollo y subdesarrollo
Encuesta sobre bullyng
Estado moderno hasta la actualidad

Similar a Marginaci.. (20)

DOCX
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
PPTX
BIOETICA REALISTA Y DISCAPACIDAD VF 2024.pptx
PPTX
A.9 PRESENTACIÓN. GRUPOS VULNERABLES.pptx
PDF
inclusion-social
PDF
Discriminacion Por Diversidad Sexual.pdf
PPTX
Taller educomunicación 2 alma_martínez
PPTX
TALLER INCLUSIÒN.pptx+pki´pimj+´9u7n´0uy7hnóyn
PPTX
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
PPT
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
DOCX
GUIA 02 LA EMPATÍA - LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL – LA IMPORTANCIA...
DOC
La exclusión social apuntes
PPTX
Presentación4
PPTX
Problemas socio culturales en adolescentes
PPTX
PPTX
Marcia Rivera. Los retos de la inclusión desigualdades y los jóvenes. FUNGLODE
PDF
Grupo 05 dimensión-social
PPTX
Presentación grupo b2
PPTX
Presentación maltrato infantil
PPTX
Investigación y-exposición-de-un-tema-social
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
BIOETICA REALISTA Y DISCAPACIDAD VF 2024.pptx
A.9 PRESENTACIÓN. GRUPOS VULNERABLES.pptx
inclusion-social
Discriminacion Por Diversidad Sexual.pdf
Taller educomunicación 2 alma_martínez
TALLER INCLUSIÒN.pptx+pki´pimj+´9u7n´0uy7hnóyn
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
GUIA 02 LA EMPATÍA - LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL – LA IMPORTANCIA...
La exclusión social apuntes
Presentación4
Problemas socio culturales en adolescentes
Marcia Rivera. Los retos de la inclusión desigualdades y los jóvenes. FUNGLODE
Grupo 05 dimensión-social
Presentación grupo b2
Presentación maltrato infantil
Investigación y-exposición-de-un-tema-social

Más de Montania (7)

PPTX
Inmigración en el ámbito educativo
PPTX
Movimientos sociales
PPTX
Cooperación.defin
PPTX
Intervención familiar
PPTX
Infancia y juventud[2]
PPTX
Familia como agente educativo i
PPTX
Presentación pedagogia social completa[1]
Inmigración en el ámbito educativo
Movimientos sociales
Cooperación.defin
Intervención familiar
Infancia y juventud[2]
Familia como agente educativo i
Presentación pedagogia social completa[1]

Marginaci..

  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. MARGINACIÓN SOCIAL . Concepto de Marginación Social .Tipos de marginación social . Causas de la marginación . Exclusión Social 3. GRUPOSVULNERABLES DE MARGINACIÓNY EXCLUSIÓN . Colectivo gitano . LGTB (Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales) . Drogodependientes . Enfermos mentales . Prostitución 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 6. ACTIVIDAD ÍNDICE
  • 3. INTRODUCCIÓN Objetivos a cumplir: - Profundizar nuestros conocimientos acerca del fenómeno de la marginación en diferentes colectivos. - Descubrir algunos de los problemas que acarrea dicho fenómeno. - Proponer posibles soluciones a los problemas encontrados. - Adquirir la capacidad como para poder aplicar lo aprendido durante la realización del proyecto a la situación actual que estamos viviendo. A continuación, describiremos que es la marginación y la exclusión social y cada grupo vulnerable que se ve afectado, ya que esta exclusión se manifiesta de diferentes maneras y en cada apartado nombraremos o describiremos las medidas que se toman para intentar atajar dicho problema, así como los centros o programas de apoyo a dichos grupos vulnerables.
  • 5. CONCEPTO DE MARGINACIÓN SOCIAL “Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad o de un medio social” (RAE) “No-participación activa ni pasiva en la sociedad, sin organización comunitaria y sin recibir servicios y bienes sociales” (UNESCO) Marginar… -“Preterir a alguien, ponerlo o dejarlo al margen de alguna actividad” -“Prescindir o hacer caso omiso de alguien” -“Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad.”
  • 7. TIPOS DE MARGINACIÓN SOCIAL o Marginación alternativa: auto-marginación o auto-exclusión con respecto al grupo social de pertenencia.(hippies o anarquistas) o Marginación evasiva: influencia y presión ejercida por una determinada organización social. o Marginación natural de exclusión: se debe a posibles hándicaps irreversibles que pueden llegar a sufrir algunas personas. (enfermedades mentales o las deficiencias) o Marginación artificial de exclusión: debido a hechos que no son aceptados (madres solteras, la homosexualidad, los emigrantes) o Marginación cultural: Se trata de minorías étnicas o raciales. o Marginados por razones de edad: por razonas referidas a la edad. Ejemplo: alumnos repetidores o en cursos avanzados. o Marginación por los estereotipos: relacionada con el poder de los estereotipos. Ejemplo: el hecho de vestir de una forma determinada o Marginación sexual: por razón del sexo. o Marginación cultural: referido al culto de las personas. o Marginación geográfica: personas que residen en zonas rurales o apartadas.
  • 8. FACTORES Y CAUSAS DE LA MARGINACIÓN Factores - Ambientales: aquellos que se encuentran fuera del individuo afectándolos y creando una situación marginadora. - Personales: aquellos cuyo origen se encuentra en el propio individuo, creando un pensamiento negativo de la sociedad. Causas - Carencias económicas - Escuelas y educación - Mercado laboral - Ambiente familiar - Entorno - Sociales
  • 9. CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL “Imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen” (Unión Europea) Personas con discapacidad psíquica Personas “sin techo” Inmigrantes Personas “sin techo” Tercera edad Desempleados Larga duración Drogadictos, Prostitución, Homosexuales … GRUPOS VULNERABLES
  • 12. Ámbitos Educación Lugares idóneos para compartir culturas •Totalidad de los niños/as escolarizados • Adultos para mejorar, superando problemas de su infancia ALTAS TASAS DE ABANDONO ESCOLAR SÓLO 20% FINALIZA LA E.S.O
  • 13. Empleo Igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de la ciudadanía oAltos porcentajes de desempleo oEstrictas normas tradicionales de la población gitana
  • 14. Vivienda  Chabolismo Asentamientos segregados Concentración en barrios Deterioro de las viviendas Impiden el acceso a las oportunidades
  • 15. Salud • Grupos socioeconómicos mas desfavorecidos Tasas de salud deficitarias Carencia de viviendas Educación Ingresos • Eliminación de desigualdades favorece la promoción social y personal
  • 16. Mujer e igualdad de géneros Discriminación múltiple Mujeres en una sociedad patriarcal Pertenecer a una cultura en el que su función es de madres y esposas Pertenecer a una minoría étnica
  • 17. Imagen social Avances significativos en la promoción social de la comunidad gitana
  • 19. EXCLUSIÓN HACIA LGBT La comunidad LGBT se encuentra conformada por: BISEXUALES LESBIANAS TRANSEXUALES GAYS
  • 20. AMBITOS EN LOS QUE SE PRODUCE DISCRIMINACIÓN Ámbito laboral Ámbito Social Ámbito sanitario Ámbito escolar
  • 21. TIPOS DE RECHAZOS: • Lesbofobia: rechazo hacia las mujeres lesbianas que sufren un mayor rechazo que los hombre homosexuales. • Transfobia: rechazo hacia las personas trans (transexuales, transgénero…) precisamente por su propia transgresión a la identidad de género. • Bifobia o rechazo a las personas bisexuales incomprendidas tanto por heterosexuales como por homosexuales. • Plumofobia: rechazo hacia el amaneramiento (la pluma) que manifiestan tanto gais (asimilación de supuestos roles femeninos) como lesbianas (adoptando lo que la sociedad entiende como roles masculinizados).
  • 22. DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL • Son RECHAZADAS cuando solicitan un empleo y son víctimas de despido. discriminadas en el contexto del acceso al empleo, la formación y la promoción profesional. • Son INVISIBLES y no se atreven a “salir del armario” por temor a ser discriminadas . Puede tener como resultado la AUTOEXCLUSIÓN de la persona LGBT, quien evitará ciertos puestos de trabajo o empleos por miedo a ser discriminada. • Son víctimas de actos de hostigamiento y de acoso homofóbicos • NO disfrutan de las mismas PRESTACIONES que reciben los heterosexuales: por ejemplo,permisos por paternidad y parental, primas de traslado, permiso para cuidar a la pareja enferma o permiso por duelo, prestaciones para educación u otro tipo de ayudas a losempleados y sus familias, provisión gratuita o con descuento de bienes y servicios, planes de pensión de supervivencia o prestaciones del seguro de vida y seguro de asistencia sanitariapara empleados y sus familiares.
  • 23. Leyes que regulan los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en el ámbito laboral La Directiva UE 2000-78 (de 27 de noviembre de 2000) Normativa Europea Igualdad de trato en el trabajo y el empleo
  • 24. La Drogodependencia • La drogodependencia es un problema de salud causado por el uso frecuente de sustancias adictivas. La drogodependencia
  • 25. • Del medio educativo. Fracaso escolar, transición de los distintos niveles educativos, falta de un compromiso escolar, escasa participación activa del alumno… • De carácter personal. Comportamiento antisocial precoz y rechazo del grupo de iguales, rebeldía y falto de lazos sociales, primer consumo precoz… • De las relaciones con el grupo. Debilidad frente a la presión del grupo, excesiva dependencia del grupo, amigos con consumo de drogas, etc • De la familia. Sobreprotección, falta d comunicación, problemas de control familiar, historia familiar de alcoholismo, dificultades de fijar limite en la propia familia…. • De la propia comunidad: derivación económica, sistema de valores dominantes, deficiente control estatal, publicidad, desorganización de la Factores de riesgo
  • 26. Problemas que ocasionan • Problemas familiares: I. Deterioro de las relaciones familiares II. Falta de comunicación en la pareja y dificultades económicas III. La soledad y el aislamiento en la unidad familiar IV. Los malos tratos a la pareja e hijos V. Las rupturas familiares • Problemas sociales : I. El rechazo de amigos y conocidos, II. El mal ambiente entre compañeros III. El aislamiento social. • Problemas de salud: I. Envejecimiento prematuro o depresiones • Problemas laborales: I. Accidentes en el trabajo, II. Absentismo laboral reiterado III. Sanciones o despidos. Problemas que ocasionan
  • 27. Actuaciones de carácter preventivo • Actuaciones de carácter universal: Información y sensibilización. • Actuaciones de carácter selectivo dirigidas a grupos de especial riesgo. • Programas específicos de intervención. • Actividades extraescolares: Cine y teatro, escuelas deportivas, etc • Orientación familiar sobre alcohol y otras drogas. • Programas de tiempo libre: Ocio saludable para el fin de semana • Programa de reducción de los riesgos derivados del consumo de alcohol • entre los jóvenes. • Formación de mediadores sociales: Monitores de tiempo libre, etc. • Programa de intervención con menores Actuaciones de carácter preventivo
  • 28. • Programas libres de drogas • Programas sustitutivos de opiáceos • Programas de reducción de daños • Comunidades terapéuticas • Centros ocupacionales de día • Recursos formativos laborales Tratamiento y reinserción
  • 29. Centros Provinciales de Drogodependencias en Sevilla Centros Provinciales de Drogodependencias en Sevilla
  • 31. ENFERMOS MENTALES Una enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como al emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje… y que dificulta a la persona en su adaptación en el entorno cultural y social. TIPOS: -Trastornos del estado de animo -Trastornos psicóticos -Trastornos de ansiedad -Trastornos sexuales -Trastornos de personalidad -Trastornos del sueño -Trastornos cognoscitivos -Otros ENFERMOS MENTALES
  • 32. CONCLUSIONES FACTORES Alteraciones en la química del cerebro Predisposición genética Lesiones cerebrales Factores ambientales y culturales Consumo de sustancias NO SE CONOCE CON EXACTITUD EL GRADO DE IMPACTO DE CADA UNO
  • 33. La familia es un elemento clave para ayudar a los enfermos mentales a seguir su tratamiento Pocas veces son agresivos o peligrosos, solo si no se sigue el tratamiento Un enfermo mental puede y debería hacer una vida normal, pero los prejuicios de la sociedad se lo impiden COSAS QUE DEBEMOS SABER …
  • 34. MARGINACION EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y LABORAL -El 38% de los enfermos mentales se siente discriminado por su familia -El 44% de los enfermos mentales se siente discriminado en el ambito laboral -El 43% se siente discriminado por sus amigos -El 13% de la población considera que son peligrosos -El 56% de las personas confunden la enfermedad mental con retraso mental -El 24% de los enfermos nos ale de su casa -El 18% no tiene ni un solo amigo -El 28% de la población encuestada dijo que ni siquiera le concederían una entrevista de trabajo si fueran empresarios -Un 5% de los enfermos tiene trabajo y un 64% ni si quiera lo busca para evitar el rechazo -La investigación conto con:  108 personas con enfermedad mental  51 familiares  110 profesionales  439 miembros de la comunidad
  • 35. EXISTE … ASOCIACIÓN CATÓLICA - Una asociación católica que intenta ayudar a los enfermos mentales - Ayudarles a conseguir empleo en el ámbito agrícola  “huerta solidaria” - Pretende concienciar a la sociedad para integrarlos PROYECTO ANIMACION SOCIOCULTURAL - Reforzar las habilidades y cualidades del individuo y desarrollar los apoyos ambientales necesarios para mantenerse en su entorno. - Promover cambios en las actitudes sociales. - Saber relacionarse con los demás. - Aprender a aceptar a los demás. - Potenciar la autoestima. - Desarrollar una actitud democrática y respetuosa hacia los demás. - Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial y la marginalidad. - Proporcionar apoyo y soporte social individual y colectivo.
  • 36. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFERMOS INTERNADOS EN CENTROS PENITENCIARIOS -Predominan los hombres  90% -De 25 a 40 años -Nivel cultural bajo -Suelen carecer de recursos económicos -Formación profesional mínima -Ausencia de apoyo familiar INTEGRACION DEL ENFERMO MENTAL PENITENCIARIO En ningún centro penitenciario se realizan funciones de integración del enfermo mental en su entorno Se suele producir un nivel alto de reingreso, sobre todo los que tienen ausencia de apoyo familiar
  • 37. PROSTITUCIÓN  Es el acto de participar en actividades sexuales o hacer el sexo a cambio de dinero o bienes.  Llevada a cabo por miembros de ambos sexos (más frecuente en mujeres).  La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestidos y transexuales.  El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. PROSTITUCIÓN
  • 38.  La exclusión social a mujeres que ejercen la prostitución es el resultado de un sistema social que desvaloriza esta actividad y a las mujeres que la ejercen, sumando a sus condiciones de sexo y clase, los cuales se convierten en factores importantes de exclusión y estimación.  Hay diferentes tipologías de prostitución de diferentes niveles económicos de servicio: EXCLUSION SOCIAL EN MUJERES PROSTITUTAS PROSTITUCIÓN DE LUJO PROSTITUCIÓN DE CALLE
  • 39.  En relación a la exclusión social, existen una amplia gama de conceptos relacionados con los términos de pobreza y exclusión, los cuales se enmarcan en los ámbitos sociales, económicos, educativos, de vivienda y de empleo. CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE EXCLUSIÓN ESTIGMACIÓN TRANSGRESIÓN DE LA NORMA VIOLENCIA EXCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL DE SERVICIOS
  • 42. TIPOS DE EXCLUSIÓN EXCLUSIÓN ECONÓMICA EXCLUSIÓN LEGAL DE DERECHOS Y SERVICIOS
  • 43. CENTROS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA MUJER El Instituto de la Mujer, creado por Ley 16/83 de 24 de octubre ha considerado conveniente la elaboración de una Guía de Recursos y Centros de Interés para mujeres, con el fin de actualizar la información de las ayudas que ofrecen. Centros de información de los derechos de la mujer MADRID C/GENOVA 11-1º DRCH ,28004 TLF:917-001-910 ATENCIÓN TELEFÓNICA GRATUITA: Teléfono: 900 19 10 10 Funciona las 24 horas, todos los días del año.
  • 44. CENTROS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA MUJER Organismos responsables de políticas de igualdad en las comunidades autónomas ANDALUCÍA INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER Consejería de la Igualdad y Bienestar Social Sede de Sevilla: C/ Alfonso XII, 52 41002 SEVILLA Tel.: 95-5034953
  • 45. CONCLUSIONES Organización y supervisión de las actividades de atención a unidades de convivencia. Programas dirigidos a procesos de integración social Desarrollar acciones previstas en los programas de intervención, para la mejora de las condiciones de vida de los destinatarios Coordinación con los distintos servicios para propiciar el acceso de los usuarios a aquéllos que puedan mejorar sus condiciones de vida y su integración social. Enseñanza y entrenamiento a los usuarios en la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.  Papel que ejercen los educadores:
  • 46. BIBLIOGRAFÍA - El tercer cajón de mi escritorio, (Enero de 2010). Marginación-Exclusión social http://eltercercajondemiescritorio.blogspot.com.es/2010/01/hoy-en-clase-marginacion-exclusion.html - Ayllon, María Teresa, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales Marginación (social, cultural, económica) http://www.eumed.net/libros gratis/2010c/736/Marginacion%20social%20cultural%20economica.htm - Conserjería de empleo y bienestar social, Inclusión social, Grupos de riesgo, http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Grupos%20de%20riesgo.pdf - Instituto de la Mujer. (2005). Guía de recursos y centros de interés para mujeres. Madrid. - Vargas, H.P. (2010). Exclusión social de mujeres que han ejercido la prostitución. Universidad de Granada. - Núñez Cubero. L, Álvarez Rojo.V ,Castillo Manzano. A,García Pastor.C, De la obra Sierra.S, Vallés Arándiga. A y Martínez García. M. Exclusión e integración social: Universidad de Sevilla. - La drogodependencia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Drogodependencia - Centros provinciales de drogodependencia en Sevilla. Recuperado de http://www.dipusevilla.es/conoce_diputacion/areas/cohesion_social_e_igualdad/serv_sociales_especializados/drogodepe ndencia/centro.html - Valverde Molina.J. (1996). Vivir con la droga, experiencia de intervención sobre pobreza, droga y Sida.Madrid: psicología pirámide.