SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHOLA NATACIÓN COMO MEDIO DE EJERCITARSE Y SUS POSIBLES LESIONESParticipantes:Montes, SilmarPineda, José MarioSan Felipe, Mayo del 2011
IntroducciónEl niño desde que comienza el periodo de gestación se encuentra inmerso en un medio acuático como es el líquido amniótico, de aquí la necesidad que impera sobre el niño de seguir teniendo contacto con este medio debido a que los primeros nueve meses de vida ha sido su entorno más cercano. Con esto queremos decir que el medio acuático es esencial para que el niño tenga un desarrollo lo mas variado posible, que le permita experimentar vivencias que no va a encontrar en el medio terrestre, de hecho es considerado por los especialistas como uno de los mejores métodos de estimulación temprana; aunque es conveniente que hasta los seis meses no se trabaje en el medio acuático (en lo referente a piscinas), ya que hasta esta edad mas o menos no termina de madurar el sistema inmunológico.    El trabajar en el medio acuático desde edades tempranas con los niños les va a proporcionar una serie de beneficios como son: aumenta el coeficiente intelectual, favorece el desarrollo psicomotor, ayuda al sistema inmunológico, ayuda a que el niño se relaje, mejora y fortalece la relación afectiva del niño con sus padres ( en el caso de natación para bebes), le aporta seguridad al niño, favorece el desarrollo del aparato locomotor y cardiorrespiratorio, mejora las funciones del aparato excretor, y favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia del niño.    Una vez hecha esta reflexión sobre la importancia de la actividad acuática en edades tempranas vamos a comentar la que tiene la misma en la escuela, como complemento al trabajo que se realiza 2
Índice3N° Pág.Introducción………………………………………………………………………………………………Índice……………………………..…………………………………………………………………………Reseña Histórica…………………………………………………………………………………………Que es la Natación………………………………..……………………………………………………                   Beneficios………………………..……………………………………………………Nadadores más Importantes……………………..…………………………………………………Medidas de la Piscina………………………………………………………………………………….Componentes químicos del agua…………………………………………….                    Medios Acuáticos………………………………………………….……………….Trajes Para La Piel…………………………………………….………………….…………………….Estilo De Nado…………………………………………………………….…………….……………….                      Croll………………………………………………………………………….……….                      Mariposa…………………………………………………………….……………..                      Brazada o Pecho………………………………………………………………...                      Espalda………………………………………………………………….………….                      Nado sincronizado………………………………………………………….…..Posibles lesiones en la Practica de este Deporte………………………………………….…Tensiones musculares y articulaciones……….…………………………………………………Ingesta de suplementos Nutricionales…………….…………………………..……………….Conclusiones……..…………………….………………………………………………………..………Recomendaciones………………………………………………………………………………………Bibliografía …………….………………………………………………………………………..…….…2344556677889101112131415161718
Historia de la nataciónSe remonta a la prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la edad de piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000a.c.Sin embargo, la natación como deporte comenzó a fines del siglo XVIII en Gran Bretaña, con la NationalSwimmingSociety de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. 	La natación pasó a ser parte de los primeros juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de1912 para las mujeres. ¿Qué es la Natación?	Es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el planeta tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.4
Beneficios de practicar nataciónAporta una increíble resistencia cardiopulmonar.
Estimula la circulación sanguínea.
Ayuda a mantener una presión arterial estable.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).
Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.
Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.
Mejora la actitud postural
Desarrolla la flexibilidad.
Alivia tensiones.
Genera estados de ánimo positivos.Nadadores más importantes 1965  MattBiondi Nadador estadounidense 1969 Martin López Nadador español 1978 Franziska Van  Almsick5
Medidas de longitud de  una piscinaLas especificaciones de la Federación Internacional de Natación para una piscina olímpica son las siguientes Componentes químicos del agua de piscinaCloro
Agua,
Sulfato
Alumbre6

Más contenido relacionado

PDF
1. genetica deportiva natacion
PPTX
Trabajo de gerardo2
DOC
Manual De Classificacin Febrero 2005 Trad Ok
PPTX
Blog ntics
PDF
Carreras con vallas
PDF
Implementos de atletismo [compatibility mode]
PDF
Investigacion isef ctd natacion 2008
PDF
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
1. genetica deportiva natacion
Trabajo de gerardo2
Manual De Classificacin Febrero 2005 Trad Ok
Blog ntics
Carreras con vallas
Implementos de atletismo [compatibility mode]
Investigacion isef ctd natacion 2008
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp

Similar a Mario p (20)

DOCX
Practica 2.1. educación física
PDF
Practica 2.1. educación física (2)
PDF
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
DOCX
Practica 2.1. educación física
DOCX
Practica 2.1 educación física
PDF
Monografia
PDF
DEPORTES ACUÁTICOS Y SUS BENEFICIOS.pdf
PPTX
Educacion fisica nelselis gonzalez
PDF
Post parto y matronatacion
DOCX
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
DOC
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
DOCX
Practica 2.1. educación física
PDF
PDF
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
DOCX
Practica 2.1. educación física
PDF
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
DOCX
Practica 2.1. educación física
PDF
Calentamiento. condición física. resistencia
DOCX
Practica 2-1
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1 educación física
Monografia
DEPORTES ACUÁTICOS Y SUS BENEFICIOS.pdf
Educacion fisica nelselis gonzalez
Post parto y matronatacion
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1. educación física
Calentamiento. condición física. resistencia
Practica 2-1
Publicidad

Mario p

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHOLA NATACIÓN COMO MEDIO DE EJERCITARSE Y SUS POSIBLES LESIONESParticipantes:Montes, SilmarPineda, José MarioSan Felipe, Mayo del 2011
  • 2. IntroducciónEl niño desde que comienza el periodo de gestación se encuentra inmerso en un medio acuático como es el líquido amniótico, de aquí la necesidad que impera sobre el niño de seguir teniendo contacto con este medio debido a que los primeros nueve meses de vida ha sido su entorno más cercano. Con esto queremos decir que el medio acuático es esencial para que el niño tenga un desarrollo lo mas variado posible, que le permita experimentar vivencias que no va a encontrar en el medio terrestre, de hecho es considerado por los especialistas como uno de los mejores métodos de estimulación temprana; aunque es conveniente que hasta los seis meses no se trabaje en el medio acuático (en lo referente a piscinas), ya que hasta esta edad mas o menos no termina de madurar el sistema inmunológico.    El trabajar en el medio acuático desde edades tempranas con los niños les va a proporcionar una serie de beneficios como son: aumenta el coeficiente intelectual, favorece el desarrollo psicomotor, ayuda al sistema inmunológico, ayuda a que el niño se relaje, mejora y fortalece la relación afectiva del niño con sus padres ( en el caso de natación para bebes), le aporta seguridad al niño, favorece el desarrollo del aparato locomotor y cardiorrespiratorio, mejora las funciones del aparato excretor, y favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia del niño.    Una vez hecha esta reflexión sobre la importancia de la actividad acuática en edades tempranas vamos a comentar la que tiene la misma en la escuela, como complemento al trabajo que se realiza 2
  • 3. Índice3N° Pág.Introducción………………………………………………………………………………………………Índice……………………………..…………………………………………………………………………Reseña Histórica…………………………………………………………………………………………Que es la Natación………………………………..…………………………………………………… Beneficios………………………..……………………………………………………Nadadores más Importantes……………………..…………………………………………………Medidas de la Piscina………………………………………………………………………………….Componentes químicos del agua……………………………………………. Medios Acuáticos………………………………………………….……………….Trajes Para La Piel…………………………………………….………………….…………………….Estilo De Nado…………………………………………………………….…………….………………. Croll………………………………………………………………………….………. Mariposa…………………………………………………………….…………….. Brazada o Pecho………………………………………………………………... Espalda………………………………………………………………….…………. Nado sincronizado………………………………………………………….…..Posibles lesiones en la Practica de este Deporte………………………………………….…Tensiones musculares y articulaciones……….…………………………………………………Ingesta de suplementos Nutricionales…………….…………………………..……………….Conclusiones……..…………………….………………………………………………………..………Recomendaciones………………………………………………………………………………………Bibliografía …………….………………………………………………………………………..…….…2344556677889101112131415161718
  • 4. Historia de la nataciónSe remonta a la prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la edad de piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000a.c.Sin embargo, la natación como deporte comenzó a fines del siglo XVIII en Gran Bretaña, con la NationalSwimmingSociety de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación pasó a ser parte de los primeros juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de1912 para las mujeres. ¿Qué es la Natación? Es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el planeta tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.4
  • 5. Beneficios de practicar nataciónAporta una increíble resistencia cardiopulmonar.
  • 7. Ayuda a mantener una presión arterial estable.
  • 8. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • 9. Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).
  • 10. Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.
  • 11. Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.
  • 12. Mejora la actitud postural
  • 15. Genera estados de ánimo positivos.Nadadores más importantes 1965 MattBiondi Nadador estadounidense 1969 Martin López Nadador español 1978 Franziska Van Almsick5
  • 16. Medidas de longitud de una piscinaLas especificaciones de la Federación Internacional de Natación para una piscina olímpica son las siguientes Componentes químicos del agua de piscinaCloro
  • 17. Agua,
  • 20. Medios acuáticos donde se practica este deporteLagos
  • 21. Ríos
  • 22. Mares
  • 23. Lagunas Etc.Traje para la practica y implementos de nataciónTraje de baño
  • 33. Posibles lesiones en la practica de este deporte La lesión característica de hombro más comúnmente asociada a la práctica de este deporte se conoce con el nombre de “hombro de nadador”. Tal condición clínica, fue descrita por primera vez en 1974 por Kennedy y col,, como una patología dolorosa de hombro, debida a una pinzamiento subacoromial primario, asociada a una limitación funcional variable en el atleta. Hoy se sabe que existe más de un tratamiento para este.Atletas jóvenes, edad promedio de 18 años.
  • 34. Más frecuentes entre nadadores velocistas.
  • 35. Relacionada principalmente a la práctica del estilo libre (80%), seguido por el estilo mariposa y espalda. En relación a esto último, a pesar del estilo o especialidad del nadador, el 75-85% del entrenamiento se realiza empleando el estilo libre13
  • 36. Tensiones Musculares y de Articulación 14
  • 37. Ingesta de suplementos Nutricionales 15
  • 38. ConclusionesLa natación al igual que otros deportes es un complemento, necesario para el buen desempeño físico del hombre, sabiendo que para realizar un deporte cual fuere su intensidad física es indispensable tomar las previsiones necesarias como es un adecuado equipo de entrenamiento, así como también el uso adecuada de técnicas de ejercitación, el buen desarrollo nutritivo . Ya que en toda actividad física se utilizan las energías del cuerpo ,pero es importante recordar que ejercitarse genera salud, bienestar físico y psíquico en el ser humano.16
  • 39. RecomendacionesRealizar una actividad física de manera rutinaria
  • 40. Manejar el control de ansiedad.
  • 43. Aplicar medidas de alimentación adecuada
  • 44. Tomar medidas preventivas para no sufrir inconvenientes.17