MASTENIA GRAVIS myasteniagravisFundación Universitaria de Ciencias de la SaludHospital Universitario Hospital Infantil de San José III semestre  Enfermería Nasly Lucia Guio Sierra Informática media
Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2
Terminación de diapositivas por documento muy pesado
DiagnosticoTener en cuenta que lo principal que se debe realizar en un estado general del pacientePorque es posible confusiones de patologías con síntomas similares
MEDICAMENTOS:mejorar la transmisión neuromuscular y a aumentar la fuerza muscularM. Anticolinesterasa:M. inmunosupresoras:Permitiendo mejorar la fuerza muscular suprimiendo la producción de anticuerpos  anormales
OTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miastenia Grávis infantilEste tipo de MG no es muy común.
Aparece en los primeros meses -años de vida del paciente.
 el niño diagnosticado recibe los mismos tratamientos que una persona con MG adulta,
recomienda un  proceso  (timectomía ) después  de los 5 años
Por el contrario: tendrá exposición a un déficit importante de la inmunidadOTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miastenia neonatalaparece en recién nacidos de madres con miastenia.Se produce por paso de los anticuerpos transmitidos por la placenta de la madre al hijoSe determina como una enfermedad auto limitada ,  es posible que no requiere tratamiento alguno. en el trascurso de el 1er. Año van desapareciendo los anticuerpos maternos, permitiendo que desaparecen lo síntomas.
OTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miasténia Grávis OcularDaño de músculos que controlan los movimientos oculares,
músculos extra oculares y párpados.
uno de los tipos más comunes de MG.
Se determina cuando hay debilidad mantenida en los parpados después de 2 años y no se ha generalizado en todo el cuerpo.
Cuando no dura este tiempo se determina que es un (MG) generalizadaOTROS TIPOS DE MIASTENIA:Síndrome de Miasténia Congénita (SMC)Es producida por una enfermedades de la unión neuromuscular,
una zona de «comunicación» entre el nervio, que da órdenes, y el músculo, que actúa.
Estos se diferencian por la ausencia de características autoinmunes.
Son poco comunes es decir de500.000 personas solo ataca a 1
Son hereditarios por definición,
Su transmisión puede ser autonómico recesivo o dominante, según el síndrome concreto.
se caracterizan por diferentes anomalías de la unión neuromuscular Tratamiento de la miastenia gravis 	En este estudio se analiza la eficacia de la timectomía como tratamiento definitivo de la miastenia gravis. Se concluye que la timectomía puede ser eficaz siempre y cuando se combine con algún otro tratamiento médico.se caracteriza por presentar un cuadro de fatiga y debilidad muscular, progresiva.
Tratamiento de la miastenia gravisproducida por disminución en el número de receptores de la acetilcolina en las uniones neuromusculares,
Se encuentra estos anticuerpos en un 80-90% de los pacientes(2)
Los tratamientos más utilizados son: timectomía, inmunosupresión y agentes anticolinesterasa. Manejo anestésico del paciente con miastenia gravisEn esta investigaciondeter
mina el  manejo peroperatorio que incluyen:
 la valoración preanestésica
la relación morbilidad – mortalidad
Manejo anestésico y posoperatorio. 
(3)se caracterizada por alteraciones de la placa neuromuscular
Producidas por anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina de la membrana posináptica de la placa neuromuscular.
Clínicamente se determina como debilidad muscularMiastenia gravis y el timohora en el  siglo XX se desarrolla intervenciones terapéuticas para aliviar los síntomas y alterar el curso clínico de la enfermedad.En la fisiopatologíaPrincipal define que el timo como órgano central que contiene todos los elementos necesarios para iniciar y montar una respuesta inmune contra antígenos propios, particularmente, el receptor de acetilcolina en la placa motora.(4)
Miastenia gravis y el timoDebido a esto, la timectomía extendida aparece como una alternativa terapéutica que logra la remisión completa de la enfermedad hasta en 75% de los pacientes y la mejoría hasta de 99%.
Concluyendo que la cirugía de tórax ha desarrollado en  técnicas (toracoscopia asistida) por video que permiten realizar el mismo procedimiento permiten disminuir las complicaciones y mejores resultados cosméticos.
Miastenia grave en la adolesenciaInvestigación:adolescente masculino diagnosticado por fatiga y debilidad muscular tras realizar ejercicio físico.(5)

Más contenido relacionado

PPTX
Miastenia gravis
PPT
Miastenia Gravis
PPTX
Miastenia Gravis 2014
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Miastenia Gravis
PPT
Diapositivas 11
PPTX
Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miastenia Gravis
Miastenia Gravis 2014
Miastenia gravis
Miastenia Gravis
Miastenia Gravis
Diapositivas 11
Miastenia gravis

La actualidad más candente (19)

PPTX
Miastenia gravis
PPTX
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Miastenia gravis[1][1] final
PPTX
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Miastenia gravis
PPT
15. miastenia gravis
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
PPT
MIASTENIA GRAVIS
PPT
Miatenia gravis. 2015
PPT
Miastenia Gravis
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Mastenia gravis nach
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Síndromes Miasténicos.
PPTX
Miastenia gravis
DOCX
Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miastenia gravis[1][1] final
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miastenia gravis
15. miastenia gravis
Miastenia gravis
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
MIASTENIA GRAVIS
Miatenia gravis. 2015
Miastenia Gravis
Miastenia Gravis
Mastenia gravis nach
Miastenia gravis
Síndromes Miasténicos.
Miastenia gravis
Miastenia gravis

Destacado (16)

PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
PPTX
Evaluación clínica del paciente con TCE
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Accidente Vascular Cerebral
PPT
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Miastenia grave
PPTX
PPTX
Sindrome de guillain barre
PPTX
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
PPT
Accidente cerebrovascular
PPT
sindrome de Guillain barre
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Traumatismo craneoencefalico
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Evaluación clínica del paciente con TCE
Traumatismo craneoencefalico
Accidente Vascular Cerebral
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Miastenia gravis
Miastenia grave
Sindrome de guillain barre
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Accidente cerebrovascular
sindrome de Guillain barre
Traumatismo Craneoencefalico
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Similar a Mastenia gravis x2 (20)

PPTX
Crisis_moastenica.pptx
PPTX
Miastenia Gravis UASS.pptx
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Crisis moasténica.pptx
PPTX
miastenia gravis y crisis miastenica.pptx
PPTX
Myasthenia gravis
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Presentacion taller 3 mg
PDF
miastenia-gravis
PPTX
Miastenia gravis.pptx HISTORIA Y EPIDIOMIOLOGIA
PPTX
Miastenia Gravis- historia y epidemiología
DOC
Miastenia gravis y Anestesia
PDF
Miastenia Enfermeria técnica _20240807_081500_0000.pdf
PPTX
Miastenia sheila
PPTX
MIASTENIA GRAVIS DE EXPOSICION COMPLETAA
PPTX
Expo neurologia jamil
PPTX
Tipos de Miastenia en XI Foro sobre la Miastenia (30 mayo 2025)
PPTX
Manejo Anestesico Miastenia graves.pptx
PPTX
Miastenia gravi syghhhg
PPTX
Miastenia gravis
Crisis_moastenica.pptx
Miastenia Gravis UASS.pptx
Miastenia gravis
Crisis moasténica.pptx
miastenia gravis y crisis miastenica.pptx
Myasthenia gravis
Miastenia Gravis
Presentacion taller 3 mg
miastenia-gravis
Miastenia gravis.pptx HISTORIA Y EPIDIOMIOLOGIA
Miastenia Gravis- historia y epidemiología
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia Enfermeria técnica _20240807_081500_0000.pdf
Miastenia sheila
MIASTENIA GRAVIS DE EXPOSICION COMPLETAA
Expo neurologia jamil
Tipos de Miastenia en XI Foro sobre la Miastenia (30 mayo 2025)
Manejo Anestesico Miastenia graves.pptx
Miastenia gravi syghhhg
Miastenia gravis

Mastenia gravis x2

  • 1. MASTENIA GRAVIS myasteniagravisFundación Universitaria de Ciencias de la SaludHospital Universitario Hospital Infantil de San José III semestre Enfermería Nasly Lucia Guio Sierra Informática media
  • 5. Terminación de diapositivas por documento muy pesado
  • 6. DiagnosticoTener en cuenta que lo principal que se debe realizar en un estado general del pacientePorque es posible confusiones de patologías con síntomas similares
  • 7. MEDICAMENTOS:mejorar la transmisión neuromuscular y a aumentar la fuerza muscularM. Anticolinesterasa:M. inmunosupresoras:Permitiendo mejorar la fuerza muscular suprimiendo la producción de anticuerpos anormales
  • 8. OTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miastenia Grávis infantilEste tipo de MG no es muy común.
  • 9. Aparece en los primeros meses -años de vida del paciente.
  • 10. el niño diagnosticado recibe los mismos tratamientos que una persona con MG adulta,
  • 11. recomienda un proceso (timectomía ) después de los 5 años
  • 12. Por el contrario: tendrá exposición a un déficit importante de la inmunidadOTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miastenia neonatalaparece en recién nacidos de madres con miastenia.Se produce por paso de los anticuerpos transmitidos por la placenta de la madre al hijoSe determina como una enfermedad auto limitada , es posible que no requiere tratamiento alguno. en el trascurso de el 1er. Año van desapareciendo los anticuerpos maternos, permitiendo que desaparecen lo síntomas.
  • 13. OTROS TIPOS DE MIASTENIA:Miasténia Grávis OcularDaño de músculos que controlan los movimientos oculares,
  • 15. uno de los tipos más comunes de MG.
  • 16. Se determina cuando hay debilidad mantenida en los parpados después de 2 años y no se ha generalizado en todo el cuerpo.
  • 17. Cuando no dura este tiempo se determina que es un (MG) generalizadaOTROS TIPOS DE MIASTENIA:Síndrome de Miasténia Congénita (SMC)Es producida por una enfermedades de la unión neuromuscular,
  • 18. una zona de «comunicación» entre el nervio, que da órdenes, y el músculo, que actúa.
  • 19. Estos se diferencian por la ausencia de características autoinmunes.
  • 20. Son poco comunes es decir de500.000 personas solo ataca a 1
  • 21. Son hereditarios por definición,
  • 22. Su transmisión puede ser autonómico recesivo o dominante, según el síndrome concreto.
  • 23. se caracterizan por diferentes anomalías de la unión neuromuscular Tratamiento de la miastenia gravis En este estudio se analiza la eficacia de la timectomía como tratamiento definitivo de la miastenia gravis. Se concluye que la timectomía puede ser eficaz siempre y cuando se combine con algún otro tratamiento médico.se caracteriza por presentar un cuadro de fatiga y debilidad muscular, progresiva.
  • 24. Tratamiento de la miastenia gravisproducida por disminución en el número de receptores de la acetilcolina en las uniones neuromusculares,
  • 25. Se encuentra estos anticuerpos en un 80-90% de los pacientes(2)
  • 26. Los tratamientos más utilizados son: timectomía, inmunosupresión y agentes anticolinesterasa. Manejo anestésico del paciente con miastenia gravisEn esta investigaciondeter
  • 27. mina el manejo peroperatorio que incluyen:
  • 28. la valoración preanestésica
  • 29. la relación morbilidad – mortalidad
  • 30. Manejo anestésico y posoperatorio. 
  • 31. (3)se caracterizada por alteraciones de la placa neuromuscular
  • 32. Producidas por anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina de la membrana posináptica de la placa neuromuscular.
  • 33. Clínicamente se determina como debilidad muscularMiastenia gravis y el timohora en el siglo XX se desarrolla intervenciones terapéuticas para aliviar los síntomas y alterar el curso clínico de la enfermedad.En la fisiopatologíaPrincipal define que el timo como órgano central que contiene todos los elementos necesarios para iniciar y montar una respuesta inmune contra antígenos propios, particularmente, el receptor de acetilcolina en la placa motora.(4)
  • 34. Miastenia gravis y el timoDebido a esto, la timectomía extendida aparece como una alternativa terapéutica que logra la remisión completa de la enfermedad hasta en 75% de los pacientes y la mejoría hasta de 99%.
  • 35. Concluyendo que la cirugía de tórax ha desarrollado en técnicas (toracoscopia asistida) por video que permiten realizar el mismo procedimiento permiten disminuir las complicaciones y mejores resultados cosméticos.
  • 36. Miastenia grave en la adolesenciaInvestigación:adolescente masculino diagnosticado por fatiga y debilidad muscular tras realizar ejercicio físico.(5)
  • 37. presentar dificultades para :ingerir alimentospronunciar palabrasasimetría en la fuerza muscularalteraciones respiratorias (traslado a la sala de cuidados intensivos) donde tienen ventilador mecánico
  • 38. mejorar con el tratamiento con esteroides. Teniedno una evolucionó satisfactoria lenta y progresiva de la fuerza muscular. Mejorando el tratamiento con anticolinesterásicos paulatinamente dando buena respuesta
  • 39. Miastenia graves neonataluna enfermedad autoinmune de las mujeres jóvenesDevido a dificultad de transmisión neuromuscular. agravación derivada de la maternidad, o incluso la crisis miasténica con insuficiencia respiratoria, puede ocurrir en los primeros tres meses post-parto.Paciente ingresa con hipotania axial
  • 40. La miastenia grave se confirmo mediante electromiografía materna, determinandose como diagnóstico precoz En conclusion se determina que:La falta de antecedentes maternos miastenia grave no debe dar lugar al excluir el diagnóstico de miastenia gravis neonatal transitoria cuando evocadores signos neurológicos neonatal están presentes.La sintomatología en el recién nacido de hecho puede revelar la miastenia gravis materna, lo que permite un diagnóstico precoz tanto en la madre y el recién nacido. (“)
  • 41. Excepciones de miastenia gravitis Se presenta el caso de una paciente de 25 años de edad, con agravamiento de la miastenia gravis, debido a la azitromicina, que se le recetó un síndrome de la gripe.Una hora después de la ingesta de 500 mg de azitromicina el paciente desarrolló la debilidad de las piernas y dificultad respiratoria debido a un fallo muscular respiratorio. La paciente fue hospitalizada en estado comatoso y requirió intubación y ventilación mecánica durante seis días.  (#)Excepciones
  • 42. Agudo empeoramiento de la miastenia gravis fue observada en este caso en 1986 después de la administración parenteral de la eritromicina. agravación eritromicina causa de la miastenia gravis al interferir con la transmisión neuromuscular se reporta en la literatura.
  • 43. La estrecha relación temporal entre el consumo de azitromicina y grave empeoramiento de la miastenia gravis en nuestro paciente sugiere que la azitromicina, un nuevo azalid-antibiótico del grupo macrólido, pueden exacerbar la miastenia gravis. Se concluye que la azitromicina, debe añadirse a la lista de medicamentos que deben utilizarse con precaución en pacientes con miastenia gravis.
  • 44. Inducida por medicamentos bloqueo neuromuscular y la miastenia gravis. La miastenia gravis es una enfermedad poco común de la unión neuromuscular que resulta en debilidad de todos los músculos voluntarios estriados
  • 45. Los avances terapéuticos han aumentado la edad del paciente y la supervivencia.
  • 46. Los pacientes mayores con miastenia gravis pueden tener necesidades adicionales de medicamentos. Numerosos medicamentos tienen evidencia experimental y clínica del bloqueo neuromuscular(&)
  • 47. Una búsqueda en MEDLINE de la literatura Inglés desde 1966 hasta el presente pertinentes a la miastenia grave inducida por drogas se llevó a cabo.
  • 48. Material adicional se obtuvo a partir de referencias bibliográficas de los artículos pertinentes. Las drogas con varios informes del bloqueo neuromuscular se evaluó la causalidad por una escala de probabilidad reconocido.
  • 49. La prednisona fue más frecuentemente implicados como la miastenia grave agravantes, y la D-penicilamina fue comúnmente asociada con el síndrome miasténico.La mayor frecuencia de drogas inducida por el bloqueo neuromuscular fue visto con aminoglucósidos inducida por la depresión respiratoria postoperatoria. Sin embargo, las drogas más probabilidades de repercutir negativamente en los pacientes miasténicos son los utilizados en el tratamiento de la enfermedad.
  • 50. Estos incluyen el uso excesivo de fármacos anticolinesterásicos, prednisona a dosis altas, y la anestesia y los bloqueantes neuromusculares para la timectomía. Un estado de resistencia a los agentes despolarizantes en la forma limitada de la miastenia y un estado de no-despolarizante (competitivo) por categorías en los casos avanzados se ha demostrado. Esta prueba ha demostrado que el defecto neuromuscular existe en toda la musculatura esquelética, incluyendo los músculos no afectados clínicamente. 
  • 51. Aspectos médicos. El diagnóstico de la miastenia gravis es a menudo difícil y se impone un uso más amplio de las pruebas farmacológicas y electrodiagnóstico.La prueba de edrofoniodecametonio-, que ha demostrado ser superior a otros procedimientos para este propósito, se basa en principios neurofisiológicos y describe el comportamiento de la unión neuromuscular.(/)
  • 52. No produjo resultados falsos positivos tanto en personas normales o neurasténico o en pacientes con enfermedades neurológicas con síntomas miasténicosEn un paciente con botulismo y en un paciente con parálisis oculares de la encefalitis del tronco del encéfalo la prueba de edrofonio dio un resultado falso-positivo, mientras que la prueba decametonio-edrofonio fue negative.Diagnosis, el tratamiento y gestión de emergencias miasténico se describen.
  • 53. Bibliografía http://mgkn.blogspot.com/2009/07/es-un-desorden-neuromuscular.htmlhttp://wendysuallywanders.wordpress.com/2008/01/10/myasthenia-grabis/(2) http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=35&id_seccion=164&id_ejemplar=2877&id_articulo=28118(4) http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=96&id_seccion=1280&id_ejemplar=5893&id_articulo=58245(5) http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=69&id_seccion=2665&id_ejemplar=5254&id_articulo=51886(%) Htt://www3.interscience.wiley.com/journal/119881215/abstract