ENFERMEDADES  DE  LA UBRE. 1. INTRODUCCIÓN /  DEFINICIÓN. 2. IMPORTANCIA  ECONOMICA. 3. ENFERMEDADES  DE  LA  UBRE  Y  LA  SALUD PUBLICA. 4. EPIDEMIOLOGIA :  - LA UBRE - EL  MEDIO  AMBIENTE.  - LOS  MICROORGANISMOS. 5. CELULAS  SOMATICAS. 6. TRATAMIENTOS. 7. DESINFECCIÓN. 8. DINAMICA  DE  LA  INFECCIÓN.
CAMBIOS  EN  LA  CALIDAD  DE  LA  LECHE Causa Cambios composición  de la Leche Componente de la leche Menor actividad de sintesis Disminución Lactosa Menor actividad de sintesis Disminución Grasa Menor actividad de sintesis Disminución Caseina ( total) Infiltración sanguinea Aumento Proteinas del suero (leche) Casi  sin  cambio Proteina  (total) Infiltración sanguinea Aumento Cloruros Infiltración sanguinea Aumento Sodio Productos alcalinos de la sangre Aumento pH. Factores sanguíneos de coagulación Aumento Corpúsculos: Grumos Quimiotaxia Aumento Células Somáticas
ENFERMEDADES  DE  LA  UBRE. ACONTECIMIENTO  INFLAMATORIO  DE  LA  GLANDULA  MAMARIA,  QUE  TRAE  CAMBIOS  FISICOS,  QUIMICOS,  PATOLOGICOS  DE  LOS  TEJIDOS  PRODUCTORES  DE  LECHE,  CAMBIOS  CITOLOGICOS  Y  BACTERIOLOGICOS  EN  LA  LECHE  DISMINUCION  EN  LA  CANTIDAD  Y  LA  CALIDAD  DE  LA  LECHE.
UBRE  NORMAL . - AQUELLA  QUE  NO  MANIFIESTA  SIGNOS  CLINICOS  EXTERNOS, LA  LECHE  PRODUCIDA  ESTA  LIBRE  DE  BACTERIAS  PATOGENAS,  Y  EL  NIVEL  DE  CELULAS  SOMATICAS  NO  SOBREPASA  350.000 / CC. ENFERMEDAD  CLINICA  = MASTITIS . MANIFESTACIÓN  EXTERNA  DE  SIGNOS  CLINICOS  EVIDENTES  DE INFLAMACIÓN  ( 1 - 4  CUARTOS.)  = TUMOR, CALOR, DOLOR, RUBOR, + BAJA  LA  PRODUCCIÓN + CAMBIOS ORGANOLEPTICOS  (COLOR, SABOR, CONSISTENCIA ). SUBDIVIDIR:  MASTITIS  LEVES,  MEDIANAS,  GRAVES.
ENFERMEDADES  DE  LA  UBRE  SUB-CLINICAS. NO SE MANIFIESTAN GENERALMENTE SIGNOS  CLINICOS  EXTERNOS  DEL  ACONTECIMIENTO  INFLAMATORIO  INTERNO,  Y  LA  LECHE  TAMBIEN  SE  VE  NORMAL:  EXAMEN  DE  LABORATORIO: - ESTA  INFECTADA  CON  BACTERIAS  PATOGENAS. -  HAN  OCURRIDO  CAMBIOS  QUIMICOS. - HAN  OCURRIDO  AUMENTO  DE LAS  CELULAS  SOMATICAS. LOS  TEJIDOS  PRODUCTORES  SON INFECTADOS CON  LAS MISMAS  BACTERIAS,  PRODUCIENDO  UNA  ENFERMEDAD  CRONICA,  CAMBIOS  PATOLOGICOS  IRREVERSIBLES :  ( TEJIDO PRODUCTOR  CONJUNTIVO.)
ENFERMEDADES DE LA  UBRE  INESPESIFICAS  O  ASEPTICAS : SON  AQUELLOS  CASOS  DONDE  NO  SE  ENCUENTRAN  BACTERIAS  PATOGENAS  POR  LA  UBRE  EN  LA  LECHE  ,  A  PESAR  DE  HABER  MANIFESTACION  EXTERNA  DE  INFLAMACION  Y  CAMBIOS  ORGANOLEPTICOS  EN  LA  LECHE.
CELULAS  SOMATICAS  DE  LA  LECHE . A. CELULAS  EPITELIALES  DESCAMATIVAS. QUE  SE  DESPRENDEN  DE  LA  PARED  INTERNA  DE  LA  GLANDULA  MAMARIA. B. LEUCOCITOS. GLOBULOS  BLANCOS  DE  LA  SANGRE  QUE  PASAN  A  LA  LECHE  A  TRAVES  DE  LA  PARED  ALVEOLAR . I.D.F. :  100,000 - 350,000  = NORMAL.
Importancia  Economica. perdidas causadas por : 1. Disminución  cantidad  leche. 2.  “  calidad  “ 3. Descarte  de  vacas. 4. Antibióticos  en  la  leche. 5. Gastos  de  tratamientos. 6.  “  “  consultas. 7. Aumento  de  trabajo.
ENFERMEDADES  DE  LA UBRE. 1. INTRODUCCION /  DEFINICION. 2. IMPORTANCIA  ECONOMICA . 3. ENFERMEDADES  DE  LA  UBRE  Y  LA  SALUD PUBLICA. 4. EPIDEMIOLOGIA :  - LA UBRE - EL  MEDIO  AMBIENTE.  - LOS  MICROORGANISMOS. 5. CELULAS  SOMATICAS. 6. TRATAMIENTOS. 7. DESINFECCION. 8. DINAMICA  DE  LA  INFECCION.
A. VACAS  CON  MASTITIS. B. “TRANSPORTE “ DE  ENFERMEDADES,  SIN  MASTITIS. C. RESIDUOS.
 
hombre. la ubre de la vaca. Los  organismos  patogenos  de  la  ubre. el  medio  ambiente. Epidemiologia. el  triangulo  epidemioligico  de  la  mastitis.
 
 
 
los  factores  de  sensibilidad  de  la  ubre. *  ubres  grandes  y  pendulosos. *  infecciónes  comienzan  con  la  penetración  de germenes a traves de  la  boca  del  pezon: - canales  distendidos.  -  tiempo  de  ordeño B.  CARACTERISTICA  FISIOLOGICA. A. CONFIGURACIÓN  ANATOMICA  DE  LA  UBRE  Y  DE  LOS  PEZONES.
Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA  FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN  DE LECHE. 3. PERÍODO  DE  LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS  DEFENSAS  DE  LA  UBRE:   * EL  ESFINTER  DEL  CANAL DEL PEZON.
 
Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA  FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN  DE LECHE. 3. PERÍODO  DE  LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS  DEFENSAS  DE  LA  UBRE:   * EL  ESFINCTER  DEL  CANAL DEL PEZON. * CANAL  DEL  PEZON + QUERATINA.
 
Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA  FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN  DE LECHE. 3. PERÍODO  DE  LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS  DEFENSAS  DE  LA  UBRE:   * EL  ESFINCTER  DEL  CANAL DEL PEZON. * CANAL  DEL  PEZON + QUERATINA. *  MOVILIZACIÓN  INMEDIATA  DE  IMUNOGLOBULINAS,  LEUCOCITOS,  COMPUESTOS  ANTIBACTERIALES.
hombre. la ubre de la vaca. Los  organismos  patogenos  de  la  ubre. el  medio  ambiente. Epidemiologia. el  triángulo  epidemiológico  de  la  mastitis.
EL  MEDIO  AMBIENTE. A. FACTORES  CLIMATICOS  O  ESTACIONALES. * INVIERNO  * VERANO  * CALOR  * HUMEDAD. B. ALIMENTACIÓN  DEL  GANADO. *  CONCENTRADOS ?  * CAMBIOS. C. ESTABLOS  Y  CONDICIONES  DE  ESTABULACIÓN.  *  TRAUMAS  * HACINAMIENTO.  * BARRO. D. TAMAÑO  DEL  HATO.  E.  ORDEÑO .
INFLUENCIA  DE  LA  MAQUINA  DE  ORDEÑO A  LA  DIFUSIÓN  DE MASTITIS. TRES  VIAS: 1. TRANSMISIÓN  O  PASAJE  DE  MICROORGANISMOS  PATOGENOS  DE  UNA  VACA  A  LA  ORTA. 2. POR CAUSA  DE  TRAUMA  Y  ESCORIACIONES  O  HERIDOS,  QUE  FACILITAN  LA  INVASION  DE  PATOGENOS. (CUANDO  EL  EQUIPO  FUNCIONA  MAL.) 3. POR  IMPULSAR  MICROORGANISMOS  PATOGENOS  HACIA  ADENTRO  DE  LA  UBRE  POR  “ FLUJO  INVERSO “ QUE  CAUSA  INTRODUCCIÓN  DE  BACTERIAS  DENTRO  DE  LA  UBRE. PREVENCIÓN?
LOS  MICROORGANISMOS  PATÓGENOS  DE  LA  UBRE. A. ENFERM.  SUB - CLINICA -  STAPHYLOCOCCUS  AUREUS -  STREPTOCOCCUS AGALACTIAE B. ENFERM.  CLINICAS . - ESCHERICHIA  COLI - ENTEROBACTER  AEROGENES - KLEBSIELLA  PNEUMONIAE - STREPTOCOCCUS  UBERIS,  DYSGALACTIAE - SERRATIA  MARCESCENS - PSEUDOMONAS  AERUGINOSA - CORYNABACTERIUM  PYOGENES - MYCOPLASMA.
STAPHY.  AUREUS. ( COAGULASA  POSITIVO.)   * COLONIZACIÓN. * FOCOS  PROFUNDOS. * TOXINAS. - CUADRO CLINICO. - DISTRIBUCIÓN. - TRATAMIENTO - PREVENCIÓN ** METAS ? ** NOVILLAS ? Staph. Aureus  coagulasa  negativo  - Micrococus,  CNS.
EL  ORDEÑO  HIGIENICO. 1. meta:  “ordeño  en  seco “ 2. sacar  2 - 3  primeros  chorros. ( despuntar.  vaso de prueba.) 3. ordeño  corecto  y  uniforme. 4. desinfectar  pezones. ( sellar. ) 5. limpieza  unidad. 6. desinfectar  los  manos. 7. orden  del  ordeño. 8. aconseje  con  especialistas. 9. mantener  registro. 10. no  compra  vacas.
streptococus  agalactiae. patógeno  verdadero  de  la  ubre !! plan  de  eradicación . a. examen bacteriologico  de  cada  vaca. b. educación     ordeño higienico. c. separar  las  vacas  infectadas.  d. tratamiento  “ blitz ”. e. examen  bacteriologico  de  las  vacas  tratatdas :  2  e   tratamiento. f. examen  bacteriologico :     descartar. g. examen  bacteriologico  del  hato.  meta:  0  infecion !!!. h. compra  becerras  solo  de  fincas  certificadas. i. recién  paridas     muestras.
mastitis  clinica. 1. INFECCIÓN  LATENTE 2. INFECCIÓN  CRONICA. 3. INFECCIÓN  AGUDA - LOCAL. ( TUMOR,  RUBOR,  CALOR,  DOLOR, DISFUNCCIÓN  ) GRUMOS  -  SUERO. 4. INFECCIÓN  AGUDA - SISTEMICA. * TEMPERATURA+.  * APETITO- . *  CHOQUE  ENDOTOXIGENO. * HIPOCALCEMIA. 5. INFECCIÓN  SUPER - AGUDA  SISTEMICA. CAUSADA  POR.  GERMENES  DEL  MEDIO  AMBIENTE.
Entrada  atraves  de  boca  del  pezon. Barrera  de  Leucocitos.  Prof. O. Schalm :  R.C.S. alta  -  baja .
ESCHERICHIA  COLI. (  COLIFORME. ) 1.  35 %  DEL MASTITIS CLINICA. 2.  ENDOTOXINA. 3.  CAPACIDAD  DE  MOVIMIENTO. 4.  SE  AISLARON  39  CEPAS.  VACUNACIÓN?  5.  CUADRO  CLINICO  6.  CURACION  ESPONTANEA. 7.  TRATAMIENTO. 8.  COMPLICACIÓNES. 9.  PREVENCIÓN.  ( IMD )
 
 
CELULAS  SOMÁTICAS  DE  LA  LECHE. 1. CELULAS  EPITELIALES  DESCAMATIVAS, -  QUE  SE  DESPRENDAN  DE  LA  PARED  INTERNA  DE  LA  GLANDULA  MAMARIA.  LEUCOCITOS -  GLÓBULUS  BLANCOS  DE  LA  SANGRE  QUE  PASAN A LA  LECHE  A  TRAVES  DE  LA  PARED  ALVEOLAR.
Evaluación de  Resultados Citológicos  y Bacteriológicos  en  el  Diagnóstico  de  Enfermedades  de  la  Ubre. Bacterias  patógenas de la ubre Recuenro de Células  Somáticas ( por milimetro de leche ) Se aislaron No se aislaron Contaminación Latente. Leche  Normal Menos  de  350.000 Contaminación Latente Aún se considera como leche normal para el consumo. Ubre  sospechosa. Entre 350.000 y 500.000 Enfermedad  de  la  ubre. Infección  probable. ( no específica ). Irritación  de  los  tejidos  de  la  ubre  por  causas diversas. Más de 500.000
 
C.  M.  T.   * DEMONSTRACIÓN  FACIL  DEL  ESTADO  DE  IRRITACIÓN  DE  LA  UBRE .   -   2  m”l  de leche + 2 m”l  de reactivo - 10 segundas  permite  visualizar - paleta  de  plastico  con  4  platillas - detergente  amonico + colorante. ( bromo  cresol  purpura .) *  viscosidad :  o  -  4 *  pasa  a  rojo  =  alkalino. *  “  a  amarillo =  acido.  * EL  REACTIVO  ROMPE  LA  PARED  CELULR  ACIDO  NUCLEICO. (D.N.A.)
C.  M  T  . 0 - 1 :  NEGATIVO.  - leche  normal hatsa  350,000  por  c”c. 2  :  SOSPECHOSO.  350-500,000 3  :  POSITIVO.  > 500,000 4  :  “  -  hasta  varios  millones.   *  prueba  de  la  leche  total. *  falsa  positivo ?
IDENTIFICACIÓN  DE  CUARTO ANORMAL. CAMBIOS  EN  LA  NATURALEZA  DE  LA  LECHE. CONTROL  CONTINUADO  DE  CADA  VACA. DETECCIÓN  DE  CAMBIOS  TEMPRANOS  QUE  PRECEDEN  A  LA  INFECCIÓN. PROBLEMAS EN  EL  ORDEÑO. PROBLEMAS  EN  EL FUNCIONAMIENTO  DE  LA  MÁQUINA. EVALUCIÓN  DE  VACAS  INFECTADAS. ELECCIÓN  DE  VACAS  PARA  TRATAMIENTO  AL SECADO. INFORMACIÓN  QUE  SE  RECIBE  CON  PRUEBA  DE  C. M. T.
POSIBLES  CAUSAS  DE  ERROR  EN  RESULTADOS  DE  R.C.S. r.c.s.  ALTO, bacteriol.  NEGATIVA. r.c.s.  BAJO, bacteriol.  POSITIVA. 1. CANTIDAD  PEQUENA  DE  BACTERIAS , NO  SON  DETECTABLES. 2. MEDIO  DE CULTIVO  NO  ADEQUADO. 3.  DAÑO  FISICO  O  QUIMICO  DE  LA  UBRE. 4. I.C.P.  PRODUCE  ENDOTOXINAS  QUE  AUMENTAN  EL  RCS. 1. I.C.P  (infeccion  del canal  de  pezon. ) 2. CONTAMINACIÓN  DE  LA  MUESTRA  DURANTE  LA TOMA.  3. INFECCIÓN  SUB -  CLINICA  CRONICA. 4. TUBO  CONTAMINADO.
 
CAUSAS  ( NO MASTITIS ) DEL RCS ALTO. 1. ESTRES -  CAMBIO  DE  GRUPO, VACUNACIÓN, CAMBIO  CLIMATICO . 2. VARIACIONES  DIARIAS -  RCS  PUEDE  VARIAR  DIARIAMENTE  HASTA  UN  300 %. 3. EDAD -  EL  RCS  AUMENTA  CON  LAS  LACTANCIAS ,  20 - 24 %  POR  LACTAN. 4. STATUS  DE  LACTACION -   EN  EL  POST – PARTUM,  EL  RCS  PUEDE  LLEGAR  A  30 MIL. , DESPUES  DE  APROX. 2 SEMANAS  DESCIENDE  A  No.  NORMAL.  LOS  CONTEOS  VUELVEN  A  SUBIR  AL APROXIMARSE  EL  SECADO.
PERÍODO  DE  TRATAMIENTO. 1. EN  LACTANCIA. A.  MASTITIS  CLINICA. B. TRATAMIENTO  RELAMPAGO. 2. EN  SECADO. A. TODO  EL REBANO. METAS:  CURACCIÓN. PREVENCIÓN. B. SELECTIVO. - HISTORIA. - LABORATORIO. - C.M.T.
TRATAMIENTO. 1. INTRAMAMARIA. 2. PARENTERAL. 3. SINTOMATICO.
 
Razones de fracaso del tratamiento de la mastitis. Invasión del tejido. Obstucción del tejido. Curación clínica. Baja bio-disponibilidad. Débil pasaje de la barrera sangre / leche. Resistencia  a  la  droga. Necrosis  tisular  de la ubre. Efectos  colaterales. Inicio tardío del tratamiento. Diagnóstico  inexacto.
Razones de fracaso del tratamiento de la mastitis. 11. Alto grado de ligación a la suero – proteínas. 12. Tratamiento  sintomático inadecuado. 13. La vida media de le droga. 14. Superinfeción. 15. Trauma. 16. La inserción de la canula del tubo. 17 “Teat canal infection “. 18. “L” forma.
DINAMICA  DE  LA  INFECCION  Y  EL  CONTROL. 1. SUSCEPTIBILIDAD  Y  VULNERABILIDAD  DE  LA  UBRE  A  LOS DIVERSOS  AGENTES  BACTERIALES  DEL  MEDIO.  SEGREGACIÓN,  LAVAR,  PREPARAR,  SELLAR, INSTALACIONES. 2. PENETRACIÓN  DEL  GERMEN  PATÓGENO  A  TRAVES  DE  LA BOCA  Y  CANAL  DEL  PEZON. HERIDAS,  CHOROS,  SELLAR,  MAQUINA. 3. INVASIÓN  Y  COLONIZACIÓN  DE  LOS  TEJIDOS  DE  LA  UBRE POR  EL  GÉRMEN  PATÓGENO. DEFENSA CELULAR ( IgM), INMUNOLOGIA (IgA) INESPESIFICA (lactoferina)
CALIFICACIÓN  DE  ORDEÑADORES. 1. TIEMPO  TOTAL  DE  PREPARACIÓN  DE  LA  VACA. 2. DESPUNTADO. 3. LAVADO  DE  LA  UBRE. 4. TIEMPO  DE  ACCIÓN  DEL  PRESELLADOR. 5. PRESELLADO. 6. SECADO  DE  LA  VACA. 7. COLOCADO  DE  LA  MAQUINA. 8. TIEMPO  MAXIMO  DE  PERMANENCIA  DE UNA VACA  EN  LA  SALA  DE  ORDENO.  9. SELLADO. 10. MANTENIMIENTO  Y  LIMPIEZA  DEL  EQUIPO. Dr. Martinez,  H.D. 8/1996

Más contenido relacionado

PPTX
Mastitis bovina
PPT
Mastitis Modulo1
PDF
12 mastitis
DOCX
Mastitis bovina.
PPTX
Mastitis bovina
PDF
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Do not let them die mastitis en bovino- 201339027
Mastitis bovina
Mastitis Modulo1
12 mastitis
Mastitis bovina.
Mastitis bovina
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Mastitis bovina
Do not let them die mastitis en bovino- 201339027

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paratuberculosis
PPT
helicobacter campylobacter-listeria
PPTX
Edema de la ubre
PPTX
Enfermedades Bacterianas
PPTX
Mastitis bovina
PDF
mastitisbovina
PPTX
Patologia del mma
PPT
18. Helicobacter pylori
PDF
PPTX
Colitis psudomembranosa
PPTX
Fiebre puerperal
PDF
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
PPT
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
PPTX
Helocobacter pylori
PPTX
Infecciones ginecológicas
PPT
Helicobacter Pylori
PPTX
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa by diego y michelle
PPTX
Colitis pseudomembreanosa
PPTX
Panadizo en bovinos.
PPTX
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Paratuberculosis
helicobacter campylobacter-listeria
Edema de la ubre
Enfermedades Bacterianas
Mastitis bovina
mastitisbovina
Patologia del mma
18. Helicobacter pylori
Colitis psudomembranosa
Fiebre puerperal
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Helocobacter pylori
Infecciones ginecológicas
Helicobacter Pylori
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa by diego y michelle
Colitis pseudomembreanosa
Panadizo en bovinos.
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Publicidad

Similar a Mastitis (20)

PDF
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis Bovina FMVZ
PPTX
Mastitis Bovina
PPT
mastitis.ppt
PPT
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
PPTX
Mastitis bovina
DOCX
Caratulaaa
PPTX
Calidad higienica de la lche
PPTX
Streptococcus
PPTX
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
PDF
Mastitis Bovina Act
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis en bovidos
PPTX
MASTITIS BOVINA
PDF
Enfermedades que afectan la produccion de leche
PPTX
Mastitis en Bóvidos
PPTX
Mastitis bovina 1
PPT
Mastitisbovina
Mastitis bovina
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina
mastitis.ppt
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Mastitis bovina
Caratulaaa
Calidad higienica de la lche
Streptococcus
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Mastitis Bovina Act
Mastitis bovina
Mastitis en bovidos
MASTITIS BOVINA
Enfermedades que afectan la produccion de leche
Mastitis en Bóvidos
Mastitis bovina 1
Mastitisbovina
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Mastitis

  • 1. ENFERMEDADES DE LA UBRE. 1. INTRODUCCIÓN / DEFINICIÓN. 2. IMPORTANCIA ECONOMICA. 3. ENFERMEDADES DE LA UBRE Y LA SALUD PUBLICA. 4. EPIDEMIOLOGIA : - LA UBRE - EL MEDIO AMBIENTE. - LOS MICROORGANISMOS. 5. CELULAS SOMATICAS. 6. TRATAMIENTOS. 7. DESINFECCIÓN. 8. DINAMICA DE LA INFECCIÓN.
  • 2. CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA LECHE Causa Cambios composición de la Leche Componente de la leche Menor actividad de sintesis Disminución Lactosa Menor actividad de sintesis Disminución Grasa Menor actividad de sintesis Disminución Caseina ( total) Infiltración sanguinea Aumento Proteinas del suero (leche) Casi sin cambio Proteina (total) Infiltración sanguinea Aumento Cloruros Infiltración sanguinea Aumento Sodio Productos alcalinos de la sangre Aumento pH. Factores sanguíneos de coagulación Aumento Corpúsculos: Grumos Quimiotaxia Aumento Células Somáticas
  • 3. ENFERMEDADES DE LA UBRE. ACONTECIMIENTO INFLAMATORIO DE LA GLANDULA MAMARIA, QUE TRAE CAMBIOS FISICOS, QUIMICOS, PATOLOGICOS DE LOS TEJIDOS PRODUCTORES DE LECHE, CAMBIOS CITOLOGICOS Y BACTERIOLOGICOS EN LA LECHE DISMINUCION EN LA CANTIDAD Y LA CALIDAD DE LA LECHE.
  • 4. UBRE NORMAL . - AQUELLA QUE NO MANIFIESTA SIGNOS CLINICOS EXTERNOS, LA LECHE PRODUCIDA ESTA LIBRE DE BACTERIAS PATOGENAS, Y EL NIVEL DE CELULAS SOMATICAS NO SOBREPASA 350.000 / CC. ENFERMEDAD CLINICA = MASTITIS . MANIFESTACIÓN EXTERNA DE SIGNOS CLINICOS EVIDENTES DE INFLAMACIÓN ( 1 - 4 CUARTOS.) = TUMOR, CALOR, DOLOR, RUBOR, + BAJA LA PRODUCCIÓN + CAMBIOS ORGANOLEPTICOS (COLOR, SABOR, CONSISTENCIA ). SUBDIVIDIR: MASTITIS LEVES, MEDIANAS, GRAVES.
  • 5. ENFERMEDADES DE LA UBRE SUB-CLINICAS. NO SE MANIFIESTAN GENERALMENTE SIGNOS CLINICOS EXTERNOS DEL ACONTECIMIENTO INFLAMATORIO INTERNO, Y LA LECHE TAMBIEN SE VE NORMAL: EXAMEN DE LABORATORIO: - ESTA INFECTADA CON BACTERIAS PATOGENAS. - HAN OCURRIDO CAMBIOS QUIMICOS. - HAN OCURRIDO AUMENTO DE LAS CELULAS SOMATICAS. LOS TEJIDOS PRODUCTORES SON INFECTADOS CON LAS MISMAS BACTERIAS, PRODUCIENDO UNA ENFERMEDAD CRONICA, CAMBIOS PATOLOGICOS IRREVERSIBLES : ( TEJIDO PRODUCTOR CONJUNTIVO.)
  • 6. ENFERMEDADES DE LA UBRE INESPESIFICAS O ASEPTICAS : SON AQUELLOS CASOS DONDE NO SE ENCUENTRAN BACTERIAS PATOGENAS POR LA UBRE EN LA LECHE , A PESAR DE HABER MANIFESTACION EXTERNA DE INFLAMACION Y CAMBIOS ORGANOLEPTICOS EN LA LECHE.
  • 7. CELULAS SOMATICAS DE LA LECHE . A. CELULAS EPITELIALES DESCAMATIVAS. QUE SE DESPRENDEN DE LA PARED INTERNA DE LA GLANDULA MAMARIA. B. LEUCOCITOS. GLOBULOS BLANCOS DE LA SANGRE QUE PASAN A LA LECHE A TRAVES DE LA PARED ALVEOLAR . I.D.F. : 100,000 - 350,000 = NORMAL.
  • 8. Importancia Economica. perdidas causadas por : 1. Disminución cantidad leche. 2. “ calidad “ 3. Descarte de vacas. 4. Antibióticos en la leche. 5. Gastos de tratamientos. 6. “ “ consultas. 7. Aumento de trabajo.
  • 9. ENFERMEDADES DE LA UBRE. 1. INTRODUCCION / DEFINICION. 2. IMPORTANCIA ECONOMICA . 3. ENFERMEDADES DE LA UBRE Y LA SALUD PUBLICA. 4. EPIDEMIOLOGIA : - LA UBRE - EL MEDIO AMBIENTE. - LOS MICROORGANISMOS. 5. CELULAS SOMATICAS. 6. TRATAMIENTOS. 7. DESINFECCION. 8. DINAMICA DE LA INFECCION.
  • 10. A. VACAS CON MASTITIS. B. “TRANSPORTE “ DE ENFERMEDADES, SIN MASTITIS. C. RESIDUOS.
  • 11.  
  • 12. hombre. la ubre de la vaca. Los organismos patogenos de la ubre. el medio ambiente. Epidemiologia. el triangulo epidemioligico de la mastitis.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. los factores de sensibilidad de la ubre. * ubres grandes y pendulosos. * infecciónes comienzan con la penetración de germenes a traves de la boca del pezon: - canales distendidos. - tiempo de ordeño B. CARACTERISTICA FISIOLOGICA. A. CONFIGURACIÓN ANATOMICA DE LA UBRE Y DE LOS PEZONES.
  • 17. Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN DE LECHE. 3. PERÍODO DE LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS DEFENSAS DE LA UBRE: * EL ESFINTER DEL CANAL DEL PEZON.
  • 18.  
  • 19. Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN DE LECHE. 3. PERÍODO DE LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS DEFENSAS DE LA UBRE: * EL ESFINCTER DEL CANAL DEL PEZON. * CANAL DEL PEZON + QUERATINA.
  • 20.  
  • 21. Los factores de sensibilidad . B. CARACTERISTICA FISIOLOGICA: 1. EDAD. 2. PRODUCCIÓN DE LECHE. 3. PERÍODO DE LACTANCIA. 4. SELECCIÓN GENETICA. 5. LAS DEFENSAS DE LA UBRE: * EL ESFINCTER DEL CANAL DEL PEZON. * CANAL DEL PEZON + QUERATINA. * MOVILIZACIÓN INMEDIATA DE IMUNOGLOBULINAS, LEUCOCITOS, COMPUESTOS ANTIBACTERIALES.
  • 22. hombre. la ubre de la vaca. Los organismos patogenos de la ubre. el medio ambiente. Epidemiologia. el triángulo epidemiológico de la mastitis.
  • 23. EL MEDIO AMBIENTE. A. FACTORES CLIMATICOS O ESTACIONALES. * INVIERNO * VERANO * CALOR * HUMEDAD. B. ALIMENTACIÓN DEL GANADO. * CONCENTRADOS ? * CAMBIOS. C. ESTABLOS Y CONDICIONES DE ESTABULACIÓN. * TRAUMAS * HACINAMIENTO. * BARRO. D. TAMAÑO DEL HATO. E. ORDEÑO .
  • 24. INFLUENCIA DE LA MAQUINA DE ORDEÑO A LA DIFUSIÓN DE MASTITIS. TRES VIAS: 1. TRANSMISIÓN O PASAJE DE MICROORGANISMOS PATOGENOS DE UNA VACA A LA ORTA. 2. POR CAUSA DE TRAUMA Y ESCORIACIONES O HERIDOS, QUE FACILITAN LA INVASION DE PATOGENOS. (CUANDO EL EQUIPO FUNCIONA MAL.) 3. POR IMPULSAR MICROORGANISMOS PATOGENOS HACIA ADENTRO DE LA UBRE POR “ FLUJO INVERSO “ QUE CAUSA INTRODUCCIÓN DE BACTERIAS DENTRO DE LA UBRE. PREVENCIÓN?
  • 25. LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE LA UBRE. A. ENFERM. SUB - CLINICA - STAPHYLOCOCCUS AUREUS - STREPTOCOCCUS AGALACTIAE B. ENFERM. CLINICAS . - ESCHERICHIA COLI - ENTEROBACTER AEROGENES - KLEBSIELLA PNEUMONIAE - STREPTOCOCCUS UBERIS, DYSGALACTIAE - SERRATIA MARCESCENS - PSEUDOMONAS AERUGINOSA - CORYNABACTERIUM PYOGENES - MYCOPLASMA.
  • 26. STAPHY. AUREUS. ( COAGULASA POSITIVO.) * COLONIZACIÓN. * FOCOS PROFUNDOS. * TOXINAS. - CUADRO CLINICO. - DISTRIBUCIÓN. - TRATAMIENTO - PREVENCIÓN ** METAS ? ** NOVILLAS ? Staph. Aureus coagulasa negativo - Micrococus, CNS.
  • 27. EL ORDEÑO HIGIENICO. 1. meta: “ordeño en seco “ 2. sacar 2 - 3 primeros chorros. ( despuntar. vaso de prueba.) 3. ordeño corecto y uniforme. 4. desinfectar pezones. ( sellar. ) 5. limpieza unidad. 6. desinfectar los manos. 7. orden del ordeño. 8. aconseje con especialistas. 9. mantener registro. 10. no compra vacas.
  • 28. streptococus agalactiae. patógeno verdadero de la ubre !! plan de eradicación . a. examen bacteriologico de cada vaca. b. educación  ordeño higienico. c. separar las vacas infectadas. d. tratamiento “ blitz ”. e. examen bacteriologico de las vacas tratatdas : 2 e tratamiento. f. examen bacteriologico :  descartar. g. examen bacteriologico del hato. meta: 0 infecion !!!. h. compra becerras solo de fincas certificadas. i. recién paridas  muestras.
  • 29. mastitis clinica. 1. INFECCIÓN LATENTE 2. INFECCIÓN CRONICA. 3. INFECCIÓN AGUDA - LOCAL. ( TUMOR, RUBOR, CALOR, DOLOR, DISFUNCCIÓN ) GRUMOS - SUERO. 4. INFECCIÓN AGUDA - SISTEMICA. * TEMPERATURA+. * APETITO- . * CHOQUE ENDOTOXIGENO. * HIPOCALCEMIA. 5. INFECCIÓN SUPER - AGUDA SISTEMICA. CAUSADA POR. GERMENES DEL MEDIO AMBIENTE.
  • 30. Entrada atraves de boca del pezon. Barrera de Leucocitos. Prof. O. Schalm : R.C.S. alta - baja .
  • 31. ESCHERICHIA COLI. ( COLIFORME. ) 1. 35 % DEL MASTITIS CLINICA. 2. ENDOTOXINA. 3. CAPACIDAD DE MOVIMIENTO. 4. SE AISLARON 39 CEPAS. VACUNACIÓN? 5. CUADRO CLINICO 6. CURACION ESPONTANEA. 7. TRATAMIENTO. 8. COMPLICACIÓNES. 9. PREVENCIÓN. ( IMD )
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. CELULAS SOMÁTICAS DE LA LECHE. 1. CELULAS EPITELIALES DESCAMATIVAS, - QUE SE DESPRENDAN DE LA PARED INTERNA DE LA GLANDULA MAMARIA. LEUCOCITOS - GLÓBULUS BLANCOS DE LA SANGRE QUE PASAN A LA LECHE A TRAVES DE LA PARED ALVEOLAR.
  • 35. Evaluación de Resultados Citológicos y Bacteriológicos en el Diagnóstico de Enfermedades de la Ubre. Bacterias patógenas de la ubre Recuenro de Células Somáticas ( por milimetro de leche ) Se aislaron No se aislaron Contaminación Latente. Leche Normal Menos de 350.000 Contaminación Latente Aún se considera como leche normal para el consumo. Ubre sospechosa. Entre 350.000 y 500.000 Enfermedad de la ubre. Infección probable. ( no específica ). Irritación de los tejidos de la ubre por causas diversas. Más de 500.000
  • 36.  
  • 37. C. M. T. * DEMONSTRACIÓN FACIL DEL ESTADO DE IRRITACIÓN DE LA UBRE . - 2 m”l de leche + 2 m”l de reactivo - 10 segundas permite visualizar - paleta de plastico con 4 platillas - detergente amonico + colorante. ( bromo cresol purpura .) * viscosidad : o - 4 * pasa a rojo = alkalino. * “ a amarillo = acido. * EL REACTIVO ROMPE LA PARED CELULR ACIDO NUCLEICO. (D.N.A.)
  • 38. C. M T . 0 - 1 : NEGATIVO. - leche normal hatsa 350,000 por c”c. 2 : SOSPECHOSO. 350-500,000 3 : POSITIVO. > 500,000 4 : “ - hasta varios millones. * prueba de la leche total. * falsa positivo ?
  • 39. IDENTIFICACIÓN DE CUARTO ANORMAL. CAMBIOS EN LA NATURALEZA DE LA LECHE. CONTROL CONTINUADO DE CADA VACA. DETECCIÓN DE CAMBIOS TEMPRANOS QUE PRECEDEN A LA INFECCIÓN. PROBLEMAS EN EL ORDEÑO. PROBLEMAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA. EVALUCIÓN DE VACAS INFECTADAS. ELECCIÓN DE VACAS PARA TRATAMIENTO AL SECADO. INFORMACIÓN QUE SE RECIBE CON PRUEBA DE C. M. T.
  • 40. POSIBLES CAUSAS DE ERROR EN RESULTADOS DE R.C.S. r.c.s. ALTO, bacteriol. NEGATIVA. r.c.s. BAJO, bacteriol. POSITIVA. 1. CANTIDAD PEQUENA DE BACTERIAS , NO SON DETECTABLES. 2. MEDIO DE CULTIVO NO ADEQUADO. 3. DAÑO FISICO O QUIMICO DE LA UBRE. 4. I.C.P. PRODUCE ENDOTOXINAS QUE AUMENTAN EL RCS. 1. I.C.P (infeccion del canal de pezon. ) 2. CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA DURANTE LA TOMA. 3. INFECCIÓN SUB - CLINICA CRONICA. 4. TUBO CONTAMINADO.
  • 41.  
  • 42. CAUSAS ( NO MASTITIS ) DEL RCS ALTO. 1. ESTRES - CAMBIO DE GRUPO, VACUNACIÓN, CAMBIO CLIMATICO . 2. VARIACIONES DIARIAS - RCS PUEDE VARIAR DIARIAMENTE HASTA UN 300 %. 3. EDAD - EL RCS AUMENTA CON LAS LACTANCIAS , 20 - 24 % POR LACTAN. 4. STATUS DE LACTACION - EN EL POST – PARTUM, EL RCS PUEDE LLEGAR A 30 MIL. , DESPUES DE APROX. 2 SEMANAS DESCIENDE A No. NORMAL. LOS CONTEOS VUELVEN A SUBIR AL APROXIMARSE EL SECADO.
  • 43. PERÍODO DE TRATAMIENTO. 1. EN LACTANCIA. A. MASTITIS CLINICA. B. TRATAMIENTO RELAMPAGO. 2. EN SECADO. A. TODO EL REBANO. METAS: CURACCIÓN. PREVENCIÓN. B. SELECTIVO. - HISTORIA. - LABORATORIO. - C.M.T.
  • 44. TRATAMIENTO. 1. INTRAMAMARIA. 2. PARENTERAL. 3. SINTOMATICO.
  • 45.  
  • 46. Razones de fracaso del tratamiento de la mastitis. Invasión del tejido. Obstucción del tejido. Curación clínica. Baja bio-disponibilidad. Débil pasaje de la barrera sangre / leche. Resistencia a la droga. Necrosis tisular de la ubre. Efectos colaterales. Inicio tardío del tratamiento. Diagnóstico inexacto.
  • 47. Razones de fracaso del tratamiento de la mastitis. 11. Alto grado de ligación a la suero – proteínas. 12. Tratamiento sintomático inadecuado. 13. La vida media de le droga. 14. Superinfeción. 15. Trauma. 16. La inserción de la canula del tubo. 17 “Teat canal infection “. 18. “L” forma.
  • 48. DINAMICA DE LA INFECCION Y EL CONTROL. 1. SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA UBRE A LOS DIVERSOS AGENTES BACTERIALES DEL MEDIO. SEGREGACIÓN, LAVAR, PREPARAR, SELLAR, INSTALACIONES. 2. PENETRACIÓN DEL GERMEN PATÓGENO A TRAVES DE LA BOCA Y CANAL DEL PEZON. HERIDAS, CHOROS, SELLAR, MAQUINA. 3. INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DE LOS TEJIDOS DE LA UBRE POR EL GÉRMEN PATÓGENO. DEFENSA CELULAR ( IgM), INMUNOLOGIA (IgA) INESPESIFICA (lactoferina)
  • 49. CALIFICACIÓN DE ORDEÑADORES. 1. TIEMPO TOTAL DE PREPARACIÓN DE LA VACA. 2. DESPUNTADO. 3. LAVADO DE LA UBRE. 4. TIEMPO DE ACCIÓN DEL PRESELLADOR. 5. PRESELLADO. 6. SECADO DE LA VACA. 7. COLOCADO DE LA MAQUINA. 8. TIEMPO MAXIMO DE PERMANENCIA DE UNA VACA EN LA SALA DE ORDENO. 9. SELLADO. 10. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL EQUIPO. Dr. Martinez, H.D. 8/1996