SlideShare una empresa de Scribd logo
EUCLIDES




   PITÁGORAS




  ARQUÍMEDES




  ERATÓSTENES




  L. FIBONACCI




TALES DE MILETO
EUCLIDES


Euclides el geómetra (300?-225 a.C.); era natural de Tiro y fue comtemporáneo de Ptolomeo, el
faraón egipcio fundador de la Biblioteca de Alejandría. Según Proclo ordenó los trabajos de Eudoxio
de Cnido, que aparecerán reflejados en el libro V de los Elementos, y que mejoró los de Teeto sobre
la clasifación de los números irracionales.
La tradición cuenta que Euclides fue llamado a Alejandría por Ptolomeo I, para que compusiera un
manual donde se pudiera estudiar la geometría. En este texto debía de resumir la obra y
conocimientos de todos los autores anteriores que habían escrito sobre la obra. Durante su estancia
en Alejandría se le exigió que dejara una copia de todos los trabajos realizados por él para dejarlos
como fondo a la Biblioteca. También se señala que utlizó para su trabajo los elementos de Geometría
que compuso Apolonio. No fue Euclides el primer matemático griego en hacer la organización de los
materiales de geometría. Antes lo hicieron Hipócrates y Teudio.
Lo más importante de Euclides, y ha permitido considerar a su obra como una de las más
trascendentales jamás realizadas, ha sido la forma de ordenar y exponer cuestiones ya conocidas,
para alcanzar un sistema que fuese perfecto desde el punto de vista de la lógica. Euclides compuso su
obra en XIII libros considerándose los seis primeros como los más importantes.
Pitágoras: (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en
              Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros
              filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
              condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se
              instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
              religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce
              sólo a través de la obra de sus discípulos.
Teoría de los números
Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los
números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde
este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda
proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las
matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como
teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma
de los cuadrados de los otros dos lados.

 Doctrinas básicas
 Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo.
 Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en
 las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración
 del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la
 guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias
 previas.
   Astronomía
  La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que
  fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego
  central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema
  numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los
  cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas
  armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de
  las esferas.
Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió
importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica.
 Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. En el campo de las
matemáticas puras, se anticipó a muchos de los descubrimientos de la ciencia moderna,
como el cálculo integral, con sus estudios de áreas y volúmenes de figuras sólidas
curvadas y de áreas de figuras planas. Demostró también que el volumen de una esfera
es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe.

En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de
la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el „tornillo sin fin‟ para elevar
el agua de nivel. Arquímedes es conocido sobre todo por el descubrimiento de la ley de la
hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del
fluido que desaloja (véase Mecánica de fluidos). Se dice que este descubrimiento lo hizo
mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba.

 Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores,
 dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público,
 durante la conquista de Sicilia por los romanos se puso a disposición de las
 autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos mecánicos se utilizaron en la
 defensa de Siracusa. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está
 la catapulta y un sistema de espejos —quizá legendario— que incendiaba las
 embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.
 Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un
 soldado romano que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se
 cuenta que Arquímedes estaba tan absorto en las operaciones que ofendió al intruso
 al decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía subsisten muchas de sus obras
 sobre matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes, El arenario
 y Sobre la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su
 pensamiento matemático
Eratóstenes: (c. 284-c. 192 a.C.), matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta
griego. Midió la circunferencia de la Tierra con una precisión extraordinaria al
determinar, a través de la astronomía, la diferencia de latitud entre las ciudades de
Siena (actual Asuán) y Alejandría, en Egipto. Nació en Cirene (en la actualidad
Shahhat, Libia). Entre sus maestros se encontraba el poeta griego Calímaco de
Cirene. Hacia el 240 a.C., Eratóstenes llegó a ser el director de la Biblioteca de
Alejandría. Sus cálculos sobre la circunferencia terrestre se basaron en la
observación que hizo en Siena, su ciudad natal; a mediodía, en el solsticio de
verano, los rayos del sol incidían perpendicularmente sobre la tierra y, por tanto, no
proyectaban ninguna sombra (Siena estaba situada muy cerca del trópico de
Cáncer). En Alejandría se percató de que en la misma fecha y hora las sombras
tenían un ángulo de aproximadamente 7 con respecto a la vertical. Al conocer la
distancia entre Siena y Alejandría, pudo hallar a través de cálculos trigonométricos la
distancia al Sol y la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes también midió la
oblicuidad de la eclíptica (la inclinación del eje terrestre) con un error de sólo 7' de
arco, y creó un catálogo (actualmente perdido) de 675 estrellas fijas. Su obra más
importante fue un tratado de geografía general. Tras quedarse ciego, murió en
Alejandría por inanición voluntaria.
Fibonacci, Leonardo (c. 1170-c. 1240), también llamado Leonardo Pisano, matemático italiano
que recopiló y divulgó el conocimiento matemático de clásicos grecorromanos, árabes e indios y
realizó aportaciones en los campos matemáticos del álgebra y la teoría de números. Fibonacci
nació en Pisa, una ciudad comercial donde aprendió las bases del cálculo de los negocios
mercantiles. Cuando Fibonacci tenía unos 20 años, se fue a Argelia, donde empezó a aprender
métodos de cálculo árabes, conocimientos que incrementó durante viajes más largos. Fibonacci
utilizó esta experiencia para mejorar las técnicas de cálculo comercial que conocía y para
extender la obra de los escritores matemáticos clásicos, como los matemáticos griegos Diofante
y Euclides.
Nos han quedado pocas obras de Fibonacci. Escribió sobre la teoría de números, problemas
prácticos de matemáticas comerciales y geodesia, problemas avanzados de álgebra y
matemáticas recreativas. Sus escritos sobre matemáticas recreativas, que a menudo los
exponía como relatos, se convirtieron en retos mentales clásicos ya en el siglo XIII. Estos
problemas entrañaban la suma de series recurrentes, como la serie de Fibonacci que él
descubrió (kn = kn-1 + kn-2, por ejemplo, 1, 2, 3, 5, 8, 13…). A cada término de esta serie se le
denomina número de Fibonacci (la suma de los dos números que le preceden en la serie).
También resolvió el problema del cálculo del valor para cualquiera de los números de la serie.
Le fue concedido un salario anual por la ciudad de Pisa en 1240 como reconocimiento de la
importancia de su trabajo y como agradecimiento por el servicio público prestado a la
administración de la ciudad.
Escribió el primer libro occidental en 1.202 que trata sobre nuestro sistema de numeración,
titulado Liber abaci (El libro del ábaco).
Tales de Mileto




      Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en
Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está
considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó
a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.
Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según
Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que
todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la
sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del
pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que
se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de
Aristóteles.

Más contenido relacionado

PPTX
BIOGRAFIAS
PPTX
filósofos y sus aportaciones!
PDF
Filósofos
PPTX
Filosofía griega
PDF
22904687 filosofos-griegos
PPSX
Filosofia antigua
PPTX
Los principales filosofos griegos
PPTX
Filosofos Griegos
BIOGRAFIAS
filósofos y sus aportaciones!
Filósofos
Filosofía griega
22904687 filosofos-griegos
Filosofia antigua
Los principales filosofos griegos
Filosofos Griegos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grupo2 1e
PDF
Album de filosofos-20
PPTX
Filosofia antigua o clasica
PPTX
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
PPTX
Clasificación de filósofos
DOC
Dónde nace la filosofía
PPTX
Filosofia clasica y antigua
DOCX
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
PPT
SABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICA
PPTX
Filósofos de la Edad Antigua
PPTX
Edad media y sus pensadores
PPTX
6fil
PPT
Filósofos de la Edad Antigua
PPTX
Filósofos presocráticos
PPTX
Filosofos de la historia
PPSX
Grecia: cuna de la sophia
PPT
FILOSOFIA GRIEGA
PPTX
Clase 1 - Historia de la psicología
PPTX
Natita
PPTX
Presentación filósofos griegos final
Grupo2 1e
Album de filosofos-20
Filosofia antigua o clasica
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Clasificación de filósofos
Dónde nace la filosofía
Filosofia clasica y antigua
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
SABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICA
Filósofos de la Edad Antigua
Edad media y sus pensadores
6fil
Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos presocráticos
Filosofos de la historia
Grecia: cuna de la sophia
FILOSOFIA GRIEGA
Clase 1 - Historia de la psicología
Natita
Presentación filósofos griegos final
Publicidad

Similar a Matematicos (20)

PPSX
Primeros Matematicos
DOCX
Grandes matematicos de la historia
DOCX
Historia del dibujo tecnico
 
PPT
Matematicos Famosos
PDF
Presentación identidades
PDF
La geometría
DOCX
Dibujo Tecnico Biografia de Pitagoras
DOCX
Biografias de matematicos
PPT
geometría analítica
PPT
Hist. geometría
PDF
El rostro humano de las matematicas
PPT
Matematicos famosos
PDF
Geometría analítica franklie
PDF
El rostro humano de las matematicas
PPT
Pres histgeo
PPT
Historia de la geometría
PPT
Historiadelageometra 130903205945-
PPT
historia de la geometria
DOCX
Pitagora matematicos
PPTX
El siglo de oro
Primeros Matematicos
Grandes matematicos de la historia
Historia del dibujo tecnico
 
Matematicos Famosos
Presentación identidades
La geometría
Dibujo Tecnico Biografia de Pitagoras
Biografias de matematicos
geometría analítica
Hist. geometría
El rostro humano de las matematicas
Matematicos famosos
Geometría analítica franklie
El rostro humano de las matematicas
Pres histgeo
Historia de la geometría
Historiadelageometra 130903205945-
historia de la geometria
Pitagora matematicos
El siglo de oro
Publicidad

Más de suni fer (20)

PPTX
Proporcionalidad aritmética
PPT
Dos estímulos
PPT
Tema 2.la energía 2
PPT
Tema 1.movimiento y fuerzas
PPTX
Tema 04 la tierra en el universo 1
PPT
Tema 9 los hongos.plantas sin flor
PPT
Tema 4 raquel luz y sonido
PPTX
Tema 7 la atmósfera ccnn1
PPT
Tema 12.la reproducción
PPT
Tema 4. la tierra en el universo
PPTX
Tema 04 reproducción 2
PPT
Tema 11.la relación
PPTX
Tema 02 la naturaleza de la materia
PPT
Tema 10.la nutrición animal
PPTX
T1 números naturales
PPTX
Tema 01 la materia y su estudio
PPTX
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
PPTX
Tema 01 nutricion vegetal
PPTX
Tema 10 plantae
PPTX
Tema 11 invertebrados
Proporcionalidad aritmética
Dos estímulos
Tema 2.la energía 2
Tema 1.movimiento y fuerzas
Tema 04 la tierra en el universo 1
Tema 9 los hongos.plantas sin flor
Tema 4 raquel luz y sonido
Tema 7 la atmósfera ccnn1
Tema 12.la reproducción
Tema 4. la tierra en el universo
Tema 04 reproducción 2
Tema 11.la relación
Tema 02 la naturaleza de la materia
Tema 10.la nutrición animal
T1 números naturales
Tema 01 la materia y su estudio
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
Tema 01 nutricion vegetal
Tema 10 plantae
Tema 11 invertebrados

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Matematicos

  • 1. EUCLIDES PITÁGORAS ARQUÍMEDES ERATÓSTENES L. FIBONACCI TALES DE MILETO
  • 2. EUCLIDES Euclides el geómetra (300?-225 a.C.); era natural de Tiro y fue comtemporáneo de Ptolomeo, el faraón egipcio fundador de la Biblioteca de Alejandría. Según Proclo ordenó los trabajos de Eudoxio de Cnido, que aparecerán reflejados en el libro V de los Elementos, y que mejoró los de Teeto sobre la clasifación de los números irracionales. La tradición cuenta que Euclides fue llamado a Alejandría por Ptolomeo I, para que compusiera un manual donde se pudiera estudiar la geometría. En este texto debía de resumir la obra y conocimientos de todos los autores anteriores que habían escrito sobre la obra. Durante su estancia en Alejandría se le exigió que dejara una copia de todos los trabajos realizados por él para dejarlos como fondo a la Biblioteca. También se señala que utlizó para su trabajo los elementos de Geometría que compuso Apolonio. No fue Euclides el primer matemático griego en hacer la organización de los materiales de geometría. Antes lo hicieron Hipócrates y Teudio. Lo más importante de Euclides, y ha permitido considerar a su obra como una de las más trascendentales jamás realizadas, ha sido la forma de ordenar y exponer cuestiones ya conocidas, para alcanzar un sistema que fuese perfecto desde el punto de vista de la lógica. Euclides compuso su obra en XIII libros considerándose los seis primeros como los más importantes.
  • 3. Pitágoras: (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Teoría de los números Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Doctrinas básicas Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Astronomía La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.
  • 4. Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. En el campo de las matemáticas puras, se anticipó a muchos de los descubrimientos de la ciencia moderna, como el cálculo integral, con sus estudios de áreas y volúmenes de figuras sólidas curvadas y de áreas de figuras planas. Demostró también que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el „tornillo sin fin‟ para elevar el agua de nivel. Arquímedes es conocido sobre todo por el descubrimiento de la ley de la hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja (véase Mecánica de fluidos). Se dice que este descubrimiento lo hizo mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba. Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público, durante la conquista de Sicilia por los romanos se puso a disposición de las autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos mecánicos se utilizaron en la defensa de Siracusa. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la catapulta y un sistema de espejos —quizá legendario— que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol. Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un soldado romano que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se cuenta que Arquímedes estaba tan absorto en las operaciones que ofendió al intruso al decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía subsisten muchas de sus obras sobre matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes, El arenario y Sobre la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su pensamiento matemático
  • 5. Eratóstenes: (c. 284-c. 192 a.C.), matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Midió la circunferencia de la Tierra con una precisión extraordinaria al determinar, a través de la astronomía, la diferencia de latitud entre las ciudades de Siena (actual Asuán) y Alejandría, en Egipto. Nació en Cirene (en la actualidad Shahhat, Libia). Entre sus maestros se encontraba el poeta griego Calímaco de Cirene. Hacia el 240 a.C., Eratóstenes llegó a ser el director de la Biblioteca de Alejandría. Sus cálculos sobre la circunferencia terrestre se basaron en la observación que hizo en Siena, su ciudad natal; a mediodía, en el solsticio de verano, los rayos del sol incidían perpendicularmente sobre la tierra y, por tanto, no proyectaban ninguna sombra (Siena estaba situada muy cerca del trópico de Cáncer). En Alejandría se percató de que en la misma fecha y hora las sombras tenían un ángulo de aproximadamente 7 con respecto a la vertical. Al conocer la distancia entre Siena y Alejandría, pudo hallar a través de cálculos trigonométricos la distancia al Sol y la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes también midió la oblicuidad de la eclíptica (la inclinación del eje terrestre) con un error de sólo 7' de arco, y creó un catálogo (actualmente perdido) de 675 estrellas fijas. Su obra más importante fue un tratado de geografía general. Tras quedarse ciego, murió en Alejandría por inanición voluntaria.
  • 6. Fibonacci, Leonardo (c. 1170-c. 1240), también llamado Leonardo Pisano, matemático italiano que recopiló y divulgó el conocimiento matemático de clásicos grecorromanos, árabes e indios y realizó aportaciones en los campos matemáticos del álgebra y la teoría de números. Fibonacci nació en Pisa, una ciudad comercial donde aprendió las bases del cálculo de los negocios mercantiles. Cuando Fibonacci tenía unos 20 años, se fue a Argelia, donde empezó a aprender métodos de cálculo árabes, conocimientos que incrementó durante viajes más largos. Fibonacci utilizó esta experiencia para mejorar las técnicas de cálculo comercial que conocía y para extender la obra de los escritores matemáticos clásicos, como los matemáticos griegos Diofante y Euclides. Nos han quedado pocas obras de Fibonacci. Escribió sobre la teoría de números, problemas prácticos de matemáticas comerciales y geodesia, problemas avanzados de álgebra y matemáticas recreativas. Sus escritos sobre matemáticas recreativas, que a menudo los exponía como relatos, se convirtieron en retos mentales clásicos ya en el siglo XIII. Estos problemas entrañaban la suma de series recurrentes, como la serie de Fibonacci que él descubrió (kn = kn-1 + kn-2, por ejemplo, 1, 2, 3, 5, 8, 13…). A cada término de esta serie se le denomina número de Fibonacci (la suma de los dos números que le preceden en la serie). También resolvió el problema del cálculo del valor para cualquiera de los números de la serie. Le fue concedido un salario anual por la ciudad de Pisa en 1240 como reconocimiento de la importancia de su trabajo y como agradecimiento por el servicio público prestado a la administración de la ciudad. Escribió el primer libro occidental en 1.202 que trata sobre nuestro sistema de numeración, titulado Liber abaci (El libro del ábaco).
  • 7. Tales de Mileto Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.