SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
PERIODONCIA I
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA



                                  MATERIAL DE LECTURA 08


                                       PERIODONCIA I


                                    CALCULO DENTAL


   El calculo dental es la placa dental calcificada o mineralizada son depósitos duros y
   arenosos que se adhieren sobre las superficies de los dientes, así como también sobre
   distintas aparatologías dentales tienen un rol importante en el mantenimiento de la
    enfermedad periodontal.


   COMPOSICION DEL CALCULO.


       1. Contenido Orgánico:


Constituye el 20 % de la composición total del cálculo, esta formado por:


       -   Carbohidratos (galactosa, glucosa, ramanosa, manosa).
       -   Lipidos (ácidos grasos libres, colesterol, fosfolipidos).
       -   Complejos polisacaridos.
       -   Células epiteliales descamadas, leucócitos, macrófagos y diversas bacterias.


       2. Contenido Inorgânico:


Constituye el 80% de la composición total del cálculo, esta formado por:
- Fosfato de Cálcio                                                    76%
- Carbonato de Cálcio                                                         3%
- Fosfato de Magnésio                                                  0.5%
- Pequenas cantidades de ( cálcio sódio, ,magnésio, zinc, hierro, fluor)      0.5%


DAEPSPERI8-002                                                                             1
Lãs formas cristalinas principales son:


- Hidroxiapatita.
- Witloquita.
- Brushita.
- Fosfato Octacalcico.
Las formas mas comunes de minerales son la hidroxiapatita y el fosfato octacalcico.
La composición del calculo subgingival es similar a la del supragingival siendo la relación
del calcio y fosfato mas alta en el calculo subgingival y el numero del contenido de sodio
en la profundidad de las bolsas periodontales.


                               FORMACION DE CALCULO.


La formación de cálculo puede ser dividido en 3 grandes fases:
       1. Deposito de la película adquirida.
       2. formación y desarrollo de la placa dental.
       3. mineralización de la placa dental.


En primer lugar luego del deposito de la película adquirida sobre la superficie dental sobre
esta se forma y desarrollan las bacterias de la placa, posteriormente a los 14 días de la
formación de la placa, esta misma placa se va endureciendo por la precipitación de sales
minerales (aunque se han registrado calcificaciones entre las 4 y 8 horas de la formación
de la placa organizada).


La calcificación comienza en la superficie interna de la placa mediante la precipitación de
sales minerales de la unión de iones de calcio y fosfato que se forman al principio en la
matriz intracelular y luego sobre las superficies bacterianas y dentro de ellas.


La formación del cálculo continúa hasta alcanzar un nivel máximo (entre 10 a 18 semanas)
para decrecer ligeramente.


No todas las placas se calcifican necesariamente, estas placas insipientes contienen
pequeñas cantidades de material inorgánico pero que aumentan conforme la placa se va
mineralizando. La placa que no se transforma en cálculo alcanza en 2 días un nivel
máximo de minerales.




DAEPSPERI8-002                                                                                2
VELOCIDAD DE FORMACION Y ACUMULACION DE CALCULO.


El inicio y la velocidad de calcificación y acumulación de calculo varia de una persona a
otra variando también en las mismas personas, en diferentes dientes, y en diferentes
horas. Sobre la base de estas diferencias es posible clasificarlas a los individuos en:


        -   Indivíduos formador de cálculos abundante.
        -   Individuo formador de calculo moderado.
        -   Individuo formador de calculo insipiente.
        -   Individuo no formador de calculo.


Se sabe que el fluido salival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos
supragingivales y el fluido gingival es la fuente de minerales para la formación de los
cálculos subgingivales esto explica el mayor acumulo de cantidad de calculo en los dientes
que están cerca a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales ya que
esta zona siempre están bañadas de saliva y por consiguiente saturada de iones calcio y
fosfatos; estas zonas se denominan “zonas criticas” ubicadas a nivel de las caras linguales
de los dientes anteroinferiores (conducto de warton) y a nivel de las caras vestibulares de
los molares superiores (conducto de stenon). Estas zonas es donde comienza a formarse
los cálculos y por consiguiente hay que tenerlos en cuenta para un mayor control de
higiene oral.
Los cálculos supragingival y subgingival pueden aparecer normalmente en la adolescencia
y aumentar paulatinamente con la edad los cálculos son pocos comunes en menores de 9
años.


        -   Entre los 9 y 15 años se han descrito cálculos supragingivales en proporción de
            37 y el 70 %.
        -   Entre los 16 y 21 años varia entre los 44 y 88%.
        -   Y en grupo por encima de los 40 años varia entre los 86 y 100%.
        -   Los cálculos subgingivales son ligeramente inferiores que los supragingivales y
            están entre los 47 y 100% en personas de más de 40 años.


La formación del cálculo continua constantemente hasta que alcanza un nivel máximo,
para luego decrecer ligeramente. La declinación a partir del acumulo máximo (fenómeno
de inversión) se puede explicar por la vulnerabilidad de los cálculos voluminosos al
desgaste mecánico por la acción de los alimentos (fibroticos), labios y lengua.



DAEPSPERI8-002                                                                                3
TEORIA SOBRE LA MINERALIZACION DEL CALCULO.


Existen varias teorías sobre los factores responsables de la aposición de las sales
inorgánicas sobre la placa bacteriana depositada sobre la superficie bacteriana:


- Teoría Bacteriana: esta teoría se basa en la relación permanente que hay entre los
microorganismos y el calculo proponen que las bacterias producen cambios locales por
medio de su metabolismo llevando a la aposición de sales de calcio. Los defensores de
estas teorías aseguran que cumplen un papel importante en la precipitación de las sales la
presencia de enzimas fosfatasa liberada de la placa dental, células epiteliales descamadas
o microorganismos desempeñan un papel importante en la precipitación de fosfato de
calcio mediante la hidrólisis de fosfatos orgánicos de la saliva. Otra enzima la esterasa
presente en los leucocitos, macrófagos células epiteliales descamadas y microorganismos
pueden iniciar la calcificación de la placa mediante la hidrólisis de esteres grasos libres.
Los ácidos grasos forman jabones con el calcio y magnesio para transformase en sales de
fosfato de calcio.


- Teoría del Anhídrido carbónico – CO2 : la saliva secretada por los conductos
salivales pierde CO2 por la diferencia de tensión con el CO2 atmosférico presente. El Ph
salival puede elevarse por la perdida de anhídrido carbónico causando precipitación de las
sales de fosfato calcio.


- Teoría de la epitaxis: la formación del calculo se puede iniciar por medio de complejos
orgánicos en la matriz de la placa que proporcionan focos con configuraciones moleculares
que son capaces de inducir la precipitación mineral.
Algunos investigadores opinan que las bacterias de la placa participan activamente en la
mineralización del calculo formando enzimas cambiando el Ph de la placa e induciendo a la
mineralización pero la opinión dominante es que solo son pasivas ya que en otros estudios
se comprobó que se formo calculo en roedores libre de bacterias.




DAEPSPERI8-002                                                                                 4
CLASIFICACION DEL CALCULO.


Se clasifica según su ubicación con el borde gingival.
1. Calculo supragingival.


Es el calculo coronal, visible que se ubica por encima del borde de la encía, es de color
blanco a blanco amarillento (su color puede variar con el tiempo al teñirse con pigmentos
del café, vino, tabaco)
Es de consistencia dura y arcillosa con ligera fuerza es de fácil remoción de la superficie
dental. En casos extremos el calculo puede formar una estructura a modo de puente a lo
largo de todos los cuellos dentarios de los dientes adyacentes o cubrir la superficie oclusal
de los dientes sin antagonistas funcionales.“Los cálculos supra e infragingival aparecen
generalmente juntos, pero uno puede estar presente sin el otro”


2. Calculo subgingival (infragingival).


Es el cálculo no visible que se ubica por dentro del borde de la encía, en el surco gingival o
en la bolsa periodontal ya formada. Se localizan utilizando un explorador o sonda, es de
color marrón oscuro o negro verdoso. Es de consistencia dura y pizarrosa, fuertemente
adherido a la superficie dental. “Cuando los tejidos gingivales se retraen, el calculo
subgingival se hace expuesto y se clasifica como calculo supragingival, por lo tanto el
calculo supragingival puede componerse tanto de los tipos supragingival como
infragingival”
- Radiogràficamente los cálculos se pueden observar como una imagen radiopaca con
bordes irregulares dependiendo mucho del grado de mineralización.
el calculo interproximal es mas fácil detectablemente en los espacios ínterdentario ya que
forman proyecciones irregulares.
- Los cálculos pueden adoptar diferentes formas (granular, islotes blocks)


           SIGNIFICADO DEL CALCULO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.


       1. El cálculo es rugoso, poroso por ellos es retentiva de la placa dental.
       2. El calculo siempre esta cubierto por placa.
       3. El calculo es nocivo físico y químicamente.
       4. Al contacto del cálculo con la encía esta se inflama.
       5. El cálculo es permeable y puede almacenar productos tóxicos (que son nocivos
           para la encía.

DAEPSPERI8-002                                                                                5

Más contenido relacionado

PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Índice PMA de Schour y Massler
PPTX
Exodoncia equipo 2 elevadores
PPTX
Quiste periapical
PDF
Mantenedores de Espacio odontopediatria
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PPTX
Oclusion
PPT
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Preparación de cavidades operatoria
Índice PMA de Schour y Massler
Exodoncia equipo 2 elevadores
Quiste periapical
Mantenedores de Espacio odontopediatria
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Oclusion
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar

La actualidad más candente (20)

PPT
2b Indice O´ Leary
PPTX
Provisionales tecnica directa
PPTX
Siliconas por adicion
PPTX
Placa dental (biofilm)
PPTX
Desarrollo de la oclusión
PDF
unidad dentogingival
PPT
Oclusion dental
PPT
Perdida osea alveolar
PPT
Giroversión
PDF
Cementos Dentales
PPTX
Filosofias de la oclusión
PPT
6 llaves oclusion
PPTX
Pulpitis Aguda
PPT
Ionomeros de vidrios
PDF
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PPTX
Carillas dentales
PDF
Revelador de placa
PPT
Examen clinico periodontal
PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
2b Indice O´ Leary
Provisionales tecnica directa
Siliconas por adicion
Placa dental (biofilm)
Desarrollo de la oclusión
unidad dentogingival
Oclusion dental
Perdida osea alveolar
Giroversión
Cementos Dentales
Filosofias de la oclusión
6 llaves oclusion
Pulpitis Aguda
Ionomeros de vidrios
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
Carillas dentales
Revelador de placa
Examen clinico periodontal
Técnica telescópica o step back
Publicidad

Similar a Material De Lectura No 8 (20)

PPTX
C Desarrollo del Biofilm Dental
DOCX
Cálculo dental Periodoncia
DOCX
Calculo dental
DOCX
CI 4200 Castillo Crucita
DOCX
La caries dental
DOCX
La caries dental
PPTX
Placa dental microbiologia
PPTX
Placa Dental y Sarro para estudiantes de odontología
PPTX
Caries
PPTX
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PPTX
microorganismos de la placa dental
PPTX
Génesis de las caries
PPT
PPTX
Seminario 7
PPTX
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
PPTX
2.Película adquirida, materia alba y placa dentobacteriana.pptx
PPT
Bioquímica diapositivas
PPTX
Compuestos fluorados
DOCX
Facultad de medicina
C Desarrollo del Biofilm Dental
Cálculo dental Periodoncia
Calculo dental
CI 4200 Castillo Crucita
La caries dental
La caries dental
Placa dental microbiologia
Placa Dental y Sarro para estudiantes de odontología
Caries
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
microorganismos de la placa dental
Génesis de las caries
Seminario 7
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
2.Película adquirida, materia alba y placa dentobacteriana.pptx
Bioquímica diapositivas
Compuestos fluorados
Facultad de medicina
Publicidad

Último (20)

PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Contextualización del Sena, etapa induccion
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf

Material De Lectura No 8

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE I PERIODONCIA I DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA MATERIAL DE LECTURA 08 PERIODONCIA I CALCULO DENTAL El calculo dental es la placa dental calcificada o mineralizada son depósitos duros y arenosos que se adhieren sobre las superficies de los dientes, así como también sobre distintas aparatologías dentales tienen un rol importante en el mantenimiento de la enfermedad periodontal. COMPOSICION DEL CALCULO. 1. Contenido Orgánico: Constituye el 20 % de la composición total del cálculo, esta formado por: - Carbohidratos (galactosa, glucosa, ramanosa, manosa). - Lipidos (ácidos grasos libres, colesterol, fosfolipidos). - Complejos polisacaridos. - Células epiteliales descamadas, leucócitos, macrófagos y diversas bacterias. 2. Contenido Inorgânico: Constituye el 80% de la composición total del cálculo, esta formado por: - Fosfato de Cálcio 76% - Carbonato de Cálcio 3% - Fosfato de Magnésio 0.5% - Pequenas cantidades de ( cálcio sódio, ,magnésio, zinc, hierro, fluor) 0.5% DAEPSPERI8-002 1
  • 2. Lãs formas cristalinas principales son: - Hidroxiapatita. - Witloquita. - Brushita. - Fosfato Octacalcico. Las formas mas comunes de minerales son la hidroxiapatita y el fosfato octacalcico. La composición del calculo subgingival es similar a la del supragingival siendo la relación del calcio y fosfato mas alta en el calculo subgingival y el numero del contenido de sodio en la profundidad de las bolsas periodontales. FORMACION DE CALCULO. La formación de cálculo puede ser dividido en 3 grandes fases: 1. Deposito de la película adquirida. 2. formación y desarrollo de la placa dental. 3. mineralización de la placa dental. En primer lugar luego del deposito de la película adquirida sobre la superficie dental sobre esta se forma y desarrollan las bacterias de la placa, posteriormente a los 14 días de la formación de la placa, esta misma placa se va endureciendo por la precipitación de sales minerales (aunque se han registrado calcificaciones entre las 4 y 8 horas de la formación de la placa organizada). La calcificación comienza en la superficie interna de la placa mediante la precipitación de sales minerales de la unión de iones de calcio y fosfato que se forman al principio en la matriz intracelular y luego sobre las superficies bacterianas y dentro de ellas. La formación del cálculo continúa hasta alcanzar un nivel máximo (entre 10 a 18 semanas) para decrecer ligeramente. No todas las placas se calcifican necesariamente, estas placas insipientes contienen pequeñas cantidades de material inorgánico pero que aumentan conforme la placa se va mineralizando. La placa que no se transforma en cálculo alcanza en 2 días un nivel máximo de minerales. DAEPSPERI8-002 2
  • 3. VELOCIDAD DE FORMACION Y ACUMULACION DE CALCULO. El inicio y la velocidad de calcificación y acumulación de calculo varia de una persona a otra variando también en las mismas personas, en diferentes dientes, y en diferentes horas. Sobre la base de estas diferencias es posible clasificarlas a los individuos en: - Indivíduos formador de cálculos abundante. - Individuo formador de calculo moderado. - Individuo formador de calculo insipiente. - Individuo no formador de calculo. Se sabe que el fluido salival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos supragingivales y el fluido gingival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos subgingivales esto explica el mayor acumulo de cantidad de calculo en los dientes que están cerca a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales ya que esta zona siempre están bañadas de saliva y por consiguiente saturada de iones calcio y fosfatos; estas zonas se denominan “zonas criticas” ubicadas a nivel de las caras linguales de los dientes anteroinferiores (conducto de warton) y a nivel de las caras vestibulares de los molares superiores (conducto de stenon). Estas zonas es donde comienza a formarse los cálculos y por consiguiente hay que tenerlos en cuenta para un mayor control de higiene oral. Los cálculos supragingival y subgingival pueden aparecer normalmente en la adolescencia y aumentar paulatinamente con la edad los cálculos son pocos comunes en menores de 9 años. - Entre los 9 y 15 años se han descrito cálculos supragingivales en proporción de 37 y el 70 %. - Entre los 16 y 21 años varia entre los 44 y 88%. - Y en grupo por encima de los 40 años varia entre los 86 y 100%. - Los cálculos subgingivales son ligeramente inferiores que los supragingivales y están entre los 47 y 100% en personas de más de 40 años. La formación del cálculo continua constantemente hasta que alcanza un nivel máximo, para luego decrecer ligeramente. La declinación a partir del acumulo máximo (fenómeno de inversión) se puede explicar por la vulnerabilidad de los cálculos voluminosos al desgaste mecánico por la acción de los alimentos (fibroticos), labios y lengua. DAEPSPERI8-002 3
  • 4. TEORIA SOBRE LA MINERALIZACION DEL CALCULO. Existen varias teorías sobre los factores responsables de la aposición de las sales inorgánicas sobre la placa bacteriana depositada sobre la superficie bacteriana: - Teoría Bacteriana: esta teoría se basa en la relación permanente que hay entre los microorganismos y el calculo proponen que las bacterias producen cambios locales por medio de su metabolismo llevando a la aposición de sales de calcio. Los defensores de estas teorías aseguran que cumplen un papel importante en la precipitación de las sales la presencia de enzimas fosfatasa liberada de la placa dental, células epiteliales descamadas o microorganismos desempeñan un papel importante en la precipitación de fosfato de calcio mediante la hidrólisis de fosfatos orgánicos de la saliva. Otra enzima la esterasa presente en los leucocitos, macrófagos células epiteliales descamadas y microorganismos pueden iniciar la calcificación de la placa mediante la hidrólisis de esteres grasos libres. Los ácidos grasos forman jabones con el calcio y magnesio para transformase en sales de fosfato de calcio. - Teoría del Anhídrido carbónico – CO2 : la saliva secretada por los conductos salivales pierde CO2 por la diferencia de tensión con el CO2 atmosférico presente. El Ph salival puede elevarse por la perdida de anhídrido carbónico causando precipitación de las sales de fosfato calcio. - Teoría de la epitaxis: la formación del calculo se puede iniciar por medio de complejos orgánicos en la matriz de la placa que proporcionan focos con configuraciones moleculares que son capaces de inducir la precipitación mineral. Algunos investigadores opinan que las bacterias de la placa participan activamente en la mineralización del calculo formando enzimas cambiando el Ph de la placa e induciendo a la mineralización pero la opinión dominante es que solo son pasivas ya que en otros estudios se comprobó que se formo calculo en roedores libre de bacterias. DAEPSPERI8-002 4
  • 5. CLASIFICACION DEL CALCULO. Se clasifica según su ubicación con el borde gingival. 1. Calculo supragingival. Es el calculo coronal, visible que se ubica por encima del borde de la encía, es de color blanco a blanco amarillento (su color puede variar con el tiempo al teñirse con pigmentos del café, vino, tabaco) Es de consistencia dura y arcillosa con ligera fuerza es de fácil remoción de la superficie dental. En casos extremos el calculo puede formar una estructura a modo de puente a lo largo de todos los cuellos dentarios de los dientes adyacentes o cubrir la superficie oclusal de los dientes sin antagonistas funcionales.“Los cálculos supra e infragingival aparecen generalmente juntos, pero uno puede estar presente sin el otro” 2. Calculo subgingival (infragingival). Es el cálculo no visible que se ubica por dentro del borde de la encía, en el surco gingival o en la bolsa periodontal ya formada. Se localizan utilizando un explorador o sonda, es de color marrón oscuro o negro verdoso. Es de consistencia dura y pizarrosa, fuertemente adherido a la superficie dental. “Cuando los tejidos gingivales se retraen, el calculo subgingival se hace expuesto y se clasifica como calculo supragingival, por lo tanto el calculo supragingival puede componerse tanto de los tipos supragingival como infragingival” - Radiogràficamente los cálculos se pueden observar como una imagen radiopaca con bordes irregulares dependiendo mucho del grado de mineralización. el calculo interproximal es mas fácil detectablemente en los espacios ínterdentario ya que forman proyecciones irregulares. - Los cálculos pueden adoptar diferentes formas (granular, islotes blocks) SIGNIFICADO DEL CALCULO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. 1. El cálculo es rugoso, poroso por ellos es retentiva de la placa dental. 2. El calculo siempre esta cubierto por placa. 3. El calculo es nocivo físico y químicamente. 4. Al contacto del cálculo con la encía esta se inflama. 5. El cálculo es permeable y puede almacenar productos tóxicos (que son nocivos para la encía. DAEPSPERI8-002 5