SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II




                   Agosto 2011
El proceso de Separación-Individuación                                                          2
Psicología Evolutiva II




            ¿Qué es el proceso de separación-individuación?
Seguramente te estás preguntando qué es eso, en qué consiste, qué relación
tiene con el desarrollo psíquico         y muchas otras preguntas que intentaré
responderte en el desarrollo de este material. Con el fin, de que puedas
comprender el análisis que se realiza en el libro Desarrollo psíquico: El
tiempo y la individuación a lo largo del ciclo vital por Calvin Anthony
Colarusso, M.D.


El autor Calvin Anthony Colarusso considera que el desarrollo individual es algo
que transcurre durante toda la vida, y es por esta razón el libro se divide en 2
partes:
         La primera parte, plantea cómo se adquiere la noción y la vivencia subjetiva del
          tiempo, y cómo ésta se modifica a lo largo de cada etapa diferente del ciclo vital.
         La segunda parte está centrada en los conceptos de separación-individuación
          planteando una continuidad con el pensamiento psicoanalítico contemporáneo al
          proponer una tercera individuación ligada a la paternidad biológica, una cuarta
          individuación vinculada con los procesos característicos de la mediana edad, y una
          quinta individuación específica de la adultez tardía.


En este material abordaré lo trabajado por el autor en la segunda parte de su libro,
presentándotelo de manera sencilla para que puedas seguir profundizando en la etapa que te
ha tocado preparar en nuestra materia y lo puedas relacionar con lo que analizaremos en este
documento.


Concepto


Para comenzar debemos recalcar un concepto que se va a hacer mención a lo largo del libro y
es el término Self que se lo utiliza para representar la mente tanto como agente y asesor del
cambio intrapsíquico, es decir, hace referencia al desarrollo de sí mismo, en el cual desde la
cátedra lo tomamos como sinónimo de subjetividad.


Debemos entender que la teoría de la separación-individuación que fue trabajada
primeramente por Margaret Mahler es una contribución enorme a nuestra comprensión del
surgimiento del infante humano desde un estado psicológico relativamente indiferenciado al
momento del nacimiento hasta el de la persona compleja y sofisticada de los tres años, un
individuo con la capacidad de interactuar con múltiples objetos tanto del mundo externo como
del intrapsíquico.
El proceso de Separación-Individuación                                                           3
   Psicología Evolutiva II




     Esta investigación felizmente no se quedo ahí y se reconoció que el proceso de separación-
    individuación era continuo, sosteniendo que afecta profundamente cada etapa del desarrollo a
                                            lo largo del ciclo vital.


   Las distintas separaciones-individuaciones


 La primera individuación se refiere al nacimiento psicológico del infante humano y tiene como
   consecuencia el surgimiento, a los tres años de edad aproximadamente, de las capacidades
   del self y de la constancia objetal, sobre cuya base se construye todas las futuras relaciones
   objetales. La primera individuación es más una interacción exclusiva entre el bebé y la madre.

 La    segunda individuación describe el efecto de los procesos de desarrollo de la
   adolescencia, en particular, la maduración física y sexual y el desarrollo de la capacidad para
   la abstracción cognitiva dada por el desarrollo del pensamiento formal. Una verdadera
   metamorfosis o reestructuración     cualitativa del       self tiene como consecuencia una mayor
   conciencia del self y el origen de la capacidad para la primera fusión psicosexual completa a
   través de los pasos progresivos desde el primer amor adolescente, el acto sexual y el
   comienzo del desarrollo de la capacidad para la intimidad adulta madura.


   Durante la segunda individuación la base se expande para incluir objetos importantes no
   familiares como los amigos, los novios/as. Estos objetos facilitan los procesos de separación
   psicológica   de los padres y se vuelven receptores de algunas pulsiones libidinales antes
   dirigidas a los padres.


       Hay basta bibliografía psicoanalítica específica sobre los procesos de
    separación y de individuación en la infancia y en la adolescencia pero se ha
    estudiado poco el tema de la separación- individuación en la adultez, es por
    ello que el autor Colarusso se ha concentrado en su libro a desarrollar con mayor profundidad
                       esta última etapa divida en adultez joven, media y tardía.



 La tercera individuación siguiendo al autor, está influenciada por todos los vínculos objetales
   importantes de la adultez como las relaciones con la pareja, los hijos y los padres, es decir, la
   familia.


   La transición de la 2° a la 3° individuación tiene lugar en la adolescencia tardía y en la adultez
   joven y se basa en una mayor capacidad para la separación intrapsíquico de los objetos
   infantiles y desarrollar las tareas evolutivas específicas de la adultez joven.
El proceso de Separación-Individuación                                                         4
    Psicología Evolutiva II



    Durante la 3° individuación el niño-se-convierte-en-adulto y utiliza su cuerpo maduro
    físicamente y su creciente capacidad de intimidad para crear vida y asume el rol paterno en
    el proceso de separación-individuación. Es así, que la paternidad facilita la tercera
    individuación a través de la creación de situaciones en las que se pueden reelaborar
    cuestiones infantiles y relaciones asociadas con conflictos y tareas evolutivas adultas y propias
    de cada etapa. Por ejemplo, es muy frecuente que muchos adultos reproduzcan aquellas
    experiencias agradables de su niñez con ahora sus propios objetos infantiles, sus hijos.


    Para la pareja, la experiencia de la concepción agrega una nueva dimensión a la identidad
    sexual al confirmar la capacidad de crear una nueva vida donde cada interacción hecha con el
    bebé incrementa narcisisticamente la completud sexual adulta y estimula el deseo de cuidar al
    nuevo ser. Esta unión con el bebé completa la nueva experiencia de los padres con la
    simbiosis (en especial la de la madre), ubicado ahora cada uno como padre y como hijo. Luego
    en esta etapa se lleva un continuo proceso de la separación parental del niño la que estimula la
    tercera individuación.


    La llegada de un hijo cambia la relación real entre los nuevos padres y sus propios
    progenitores, es decir, los abuelos del niño y produce un cambio intrapsíquico entre ambos.
    Como parte de esta tercera individuación el adulto joven debe reconocer poco a poco las
    formas en las que se asemeja a sus padres, es decir, ser capaz de cuidarse, de ser física y
    emocionalmente capaz de amar y tener hijos.


    Resumiendo podemos decir que en el proceso de la tercera individuación los cambios se evidencian
    a través del proceso de la separación e individuación de:

   Introyectos parentales infantiles
   Los padres actuales envejecidos o muertos
   Las representaciones objetales de los propios hijos dependientes y físicamente inmaduros.
   Imágenes internas del self de la juventud.




 La   cuarta individuación: Las personas de mediana edad se encuentran inmersos en las
    relaciones con el cónyuge, los hijos, los padres ancianos, los parientes
    políticos y los colegas y están iniciando un vínculo con nuevos individuos
    de gran importancia: los nietos. Éstos brindan a los abuelos el mayor
    potencial de reabastecimiento emocional y protege de las angustias de la
    separación de toda la vida, es decir, la de la disminución del self. Además
    son amortiguadores narcisista contra los traumas de la vejez y la cercanía de la muerte.
El proceso de Separación-Individuación                                                              5
    Psicología Evolutiva II



    En la mediana edad se deben cumplir las siguientes tareas evolutivas de la mediana edad que
    influencian los procesos de separación- individuación:


   Aceptar el proceso de envejecimiento en el cuerpo.
   Hacer frente a la limitación del tiempo y la muerte personal.
   Transformar la relación con los hijos por medio de la superación de su alejamiento, el logro de
    la igualdad y la integración de nuevos miembros a la familia.
   Abuelidad
   Cuidar a los padres envejecidos y agonizantes
   Ejercitar y renunciar el poder en el lugar del trabajo.
   Forjar y conservar amistades.


    Que les parece si desarrollamos algunas de estas tareas, empecemos con la aceptación del
    proceso de envejecimiento del cuerpo, en ello, podemos decir que en la mediana edad el
    deterioro físico es una prueba evidente y universal donde se torna una influencia importante y
    algunas veces dominantes para la vida mental. Se experimenta una comparación consciente e
    inconsciente del cuerpo de la mediana edad con el de la niñez, la adolescencia y la adultez
    joven. Debido a los cambios físicos los individuos de la mediana edad deben lamentar la
    pérdida del cuerpo de la juventud. Estimulados por el proceso de envejecimiento del cuerpo,
    la muerte de los padres, el crecimiento de los hijos a la adultez, la abuelidad y la cercanía de la
    jubilación, todos las personas de la mediana edad se enfrentan cara a cara con su mortalidad y
    con la lucha de aceptar el reconocimiento doloroso e inevitable de que el futuro tiene un límite y
    que morirán para dejar todo a sus espaldas. Lo que en definitiva agrega esta cuarta
    individuación    es   una     conciencia     y    un      interés    dinámico      en   la    pérdida.

      La Relación con los                                                      Abuelidad:
              hijos:                                                     Cuando sus hijos son
    Los padres sanos deben                                                 padres, los nuevos
     renunciar al deseo de                                                   abuelos deben
      aferrarse a los hijos y                                             redefinir su posición
    concentrar sus energías            MEDIANA EDAD                             entre las
     en nuevas aventuras y                                                    generaciones,
    en las tareas evolutivas                                                   modificar las
       de la mediana edad                                                   representaciones
                                                                        internas de su “niño” y
                                                                           desarrollar nuevos
                                                                        vínculos objetales con
                                                                             sus nietos, que
                                                                         representan su futuro
                                                                                genético.




 La quinta individuación: Se caracteriza por 2 tendencias contradictorias:
El proceso de Separación-Individuación                                                          6
Psicología Evolutiva II



El cambio intrapsíquico de ser abandonado a abandonador, mientras que la persona
considera y acepta la cercanía de la muerte y la pérdida de toda vinculación humana.
El deseo simultáneo, estimulado por la aceptación del final del personal, de fusionarse con los
seres amados, la comunidad, la cultura y la extensa raza, esto Erikson lo denomino deseo de
generatividad.


Es en la mediana edad donde los conceptos de limitación del tiempo y la muerte personal se
incorporan, pero es en la vejez cuando se sabe que el fin del self esta próximo y que la
muerte impacta en los procesos de separación- individuación, es decir, es la proximidad de la
muerte mientras la persona aún vive. Un anciano sano compensa la pérdida de los seres
queridos con la intensificación de las relaciones existentes con los hijos, los nietos, los
bisnietos y los amigos y con la búsqueda de nuevas amistades y a veces nuevos cónyuges.
Pero sucede también que muchos ancianos no pueden establecer nuevos vínculos objetales o
reforzar los que ya existen debido a las limitaciones físicas o mentales o las circunstancias
desfavorables. Estas personas se vuelven introspectivas, se concentran en las funciones del
cuerpo, en el pasado nostálgico.


En la quinta individuación además existe un apego creciente a las cosas, normal y patológico
para encarar la pérdida de los seres amados y la proximidad de la muerte. El creciente valor
concedido a las cosas coexiste con la necesidad aparentemente paradójica de despojarse de
las posesiones. Aunque de hecho ambos son intentos de dominar el mismo desafío de
desarrollo: la separación final, o sea, la muerte.


El retiro y el ocio


A veces en la mediana edad pero siempre en la adultez tardía acontece una separación del
trabajo y del lugar del trabajo. Para algunos la separación real intrapsíquico del trabajo es
liberadora y para otros es triste y depresiva, pero toda separación del lugar del trabajo obliga a
una individuación significativa. Ya sea en la adultez mediana o tardía se debe hacer un duelo
por los objetivos y ambiciones no realizados. Este proceso trae como consecuencia una mayor
reelaboración del ideal del yo donde radican esas ambiciones y del superyó donde se
determinan las relaciones de buena aceptación o culpa o castigo.




                                         Bibliografía
♠ Colarusso, Calvin Anthony “Desarrollo psíquico: El tiempo y la individuación a lo
                                      largo del ciclo vital” Entrevia Editorial, 2008.

Más contenido relacionado

PPT
lanzamiento de nudillos beisbol
PDF
Etapas de desarrollo humano
DOCX
ADOLESCENCIA HUAMANA
PPTX
presentacion del ciclo vital del ser humano
DOCX
Desarrollo biosicosocial jovenes
PPTX
Desarrollo humano
PDF
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
PPTX
Desarrollo humano
lanzamiento de nudillos beisbol
Etapas de desarrollo humano
ADOLESCENCIA HUAMANA
presentacion del ciclo vital del ser humano
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo humano
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
Desarrollo humano

Similar a Material didáctico (20)

PPT
Clase 2
DOCX
Capitulo 2
DOCX
Capitulo 2
PPTX
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
PPTX
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PPTX
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
PDF
La adolescencia y sus etapas
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
PPTX
PPT
Presentacion infancia y adolescencia
PPT
Psicologia evolutiva
PDF
Lectura 5 adolescencia
PPTX
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PPTX
1 desarrollo ii etapas
PPT
Presentación psicologia evolutiva
Clase 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
La adolescencia y sus etapas
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Presentacion infancia y adolescencia
Psicologia evolutiva
Lectura 5 adolescencia
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
1 desarrollo ii etapas
Presentación psicologia evolutiva
Publicidad

Más de Carolina Gramajo (18)

PPTX
Oferta educativa (2)
PPTX
Trabajo sobre Hipertexto
PPTX
Curso de ingreso – Propuesta de trabajo
PPTX
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
PPTX
Universidad nacional de san juan
PPTX
Unsj servicios
PPTX
Trabajo practico direccion psicologia y psicopedagogia
PPTX
Tarabajo comedor universitario.
PPTX
Sistema de tutorías
PPTX
Sistema de tutoría
PPTX
Salud universitaria
PPTX
Residencia
PPTX
PPTX
Becas bicentenario
PPTX
Curso de ingreso – propuesta de trabajo
PPTX
Tic y adolescencia
PPT
Adolescente
PPT
Adolescente
Oferta educativa (2)
Trabajo sobre Hipertexto
Curso de ingreso – Propuesta de trabajo
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Universidad nacional de san juan
Unsj servicios
Trabajo practico direccion psicologia y psicopedagogia
Tarabajo comedor universitario.
Sistema de tutorías
Sistema de tutoría
Salud universitaria
Residencia
Becas bicentenario
Curso de ingreso – propuesta de trabajo
Tic y adolescencia
Adolescente
Adolescente
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Material didáctico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Agosto 2011
  • 2. El proceso de Separación-Individuación 2 Psicología Evolutiva II ¿Qué es el proceso de separación-individuación? Seguramente te estás preguntando qué es eso, en qué consiste, qué relación tiene con el desarrollo psíquico y muchas otras preguntas que intentaré responderte en el desarrollo de este material. Con el fin, de que puedas comprender el análisis que se realiza en el libro Desarrollo psíquico: El tiempo y la individuación a lo largo del ciclo vital por Calvin Anthony Colarusso, M.D. El autor Calvin Anthony Colarusso considera que el desarrollo individual es algo que transcurre durante toda la vida, y es por esta razón el libro se divide en 2 partes:  La primera parte, plantea cómo se adquiere la noción y la vivencia subjetiva del tiempo, y cómo ésta se modifica a lo largo de cada etapa diferente del ciclo vital.  La segunda parte está centrada en los conceptos de separación-individuación planteando una continuidad con el pensamiento psicoanalítico contemporáneo al proponer una tercera individuación ligada a la paternidad biológica, una cuarta individuación vinculada con los procesos característicos de la mediana edad, y una quinta individuación específica de la adultez tardía. En este material abordaré lo trabajado por el autor en la segunda parte de su libro, presentándotelo de manera sencilla para que puedas seguir profundizando en la etapa que te ha tocado preparar en nuestra materia y lo puedas relacionar con lo que analizaremos en este documento. Concepto Para comenzar debemos recalcar un concepto que se va a hacer mención a lo largo del libro y es el término Self que se lo utiliza para representar la mente tanto como agente y asesor del cambio intrapsíquico, es decir, hace referencia al desarrollo de sí mismo, en el cual desde la cátedra lo tomamos como sinónimo de subjetividad. Debemos entender que la teoría de la separación-individuación que fue trabajada primeramente por Margaret Mahler es una contribución enorme a nuestra comprensión del surgimiento del infante humano desde un estado psicológico relativamente indiferenciado al momento del nacimiento hasta el de la persona compleja y sofisticada de los tres años, un individuo con la capacidad de interactuar con múltiples objetos tanto del mundo externo como del intrapsíquico.
  • 3. El proceso de Separación-Individuación 3 Psicología Evolutiva II Esta investigación felizmente no se quedo ahí y se reconoció que el proceso de separación- individuación era continuo, sosteniendo que afecta profundamente cada etapa del desarrollo a lo largo del ciclo vital. Las distintas separaciones-individuaciones  La primera individuación se refiere al nacimiento psicológico del infante humano y tiene como consecuencia el surgimiento, a los tres años de edad aproximadamente, de las capacidades del self y de la constancia objetal, sobre cuya base se construye todas las futuras relaciones objetales. La primera individuación es más una interacción exclusiva entre el bebé y la madre.  La segunda individuación describe el efecto de los procesos de desarrollo de la adolescencia, en particular, la maduración física y sexual y el desarrollo de la capacidad para la abstracción cognitiva dada por el desarrollo del pensamiento formal. Una verdadera metamorfosis o reestructuración cualitativa del self tiene como consecuencia una mayor conciencia del self y el origen de la capacidad para la primera fusión psicosexual completa a través de los pasos progresivos desde el primer amor adolescente, el acto sexual y el comienzo del desarrollo de la capacidad para la intimidad adulta madura. Durante la segunda individuación la base se expande para incluir objetos importantes no familiares como los amigos, los novios/as. Estos objetos facilitan los procesos de separación psicológica de los padres y se vuelven receptores de algunas pulsiones libidinales antes dirigidas a los padres. Hay basta bibliografía psicoanalítica específica sobre los procesos de separación y de individuación en la infancia y en la adolescencia pero se ha estudiado poco el tema de la separación- individuación en la adultez, es por ello que el autor Colarusso se ha concentrado en su libro a desarrollar con mayor profundidad esta última etapa divida en adultez joven, media y tardía.  La tercera individuación siguiendo al autor, está influenciada por todos los vínculos objetales importantes de la adultez como las relaciones con la pareja, los hijos y los padres, es decir, la familia. La transición de la 2° a la 3° individuación tiene lugar en la adolescencia tardía y en la adultez joven y se basa en una mayor capacidad para la separación intrapsíquico de los objetos infantiles y desarrollar las tareas evolutivas específicas de la adultez joven.
  • 4. El proceso de Separación-Individuación 4 Psicología Evolutiva II Durante la 3° individuación el niño-se-convierte-en-adulto y utiliza su cuerpo maduro físicamente y su creciente capacidad de intimidad para crear vida y asume el rol paterno en el proceso de separación-individuación. Es así, que la paternidad facilita la tercera individuación a través de la creación de situaciones en las que se pueden reelaborar cuestiones infantiles y relaciones asociadas con conflictos y tareas evolutivas adultas y propias de cada etapa. Por ejemplo, es muy frecuente que muchos adultos reproduzcan aquellas experiencias agradables de su niñez con ahora sus propios objetos infantiles, sus hijos. Para la pareja, la experiencia de la concepción agrega una nueva dimensión a la identidad sexual al confirmar la capacidad de crear una nueva vida donde cada interacción hecha con el bebé incrementa narcisisticamente la completud sexual adulta y estimula el deseo de cuidar al nuevo ser. Esta unión con el bebé completa la nueva experiencia de los padres con la simbiosis (en especial la de la madre), ubicado ahora cada uno como padre y como hijo. Luego en esta etapa se lleva un continuo proceso de la separación parental del niño la que estimula la tercera individuación. La llegada de un hijo cambia la relación real entre los nuevos padres y sus propios progenitores, es decir, los abuelos del niño y produce un cambio intrapsíquico entre ambos. Como parte de esta tercera individuación el adulto joven debe reconocer poco a poco las formas en las que se asemeja a sus padres, es decir, ser capaz de cuidarse, de ser física y emocionalmente capaz de amar y tener hijos. Resumiendo podemos decir que en el proceso de la tercera individuación los cambios se evidencian a través del proceso de la separación e individuación de:  Introyectos parentales infantiles  Los padres actuales envejecidos o muertos  Las representaciones objetales de los propios hijos dependientes y físicamente inmaduros.  Imágenes internas del self de la juventud.  La cuarta individuación: Las personas de mediana edad se encuentran inmersos en las relaciones con el cónyuge, los hijos, los padres ancianos, los parientes políticos y los colegas y están iniciando un vínculo con nuevos individuos de gran importancia: los nietos. Éstos brindan a los abuelos el mayor potencial de reabastecimiento emocional y protege de las angustias de la separación de toda la vida, es decir, la de la disminución del self. Además son amortiguadores narcisista contra los traumas de la vejez y la cercanía de la muerte.
  • 5. El proceso de Separación-Individuación 5 Psicología Evolutiva II En la mediana edad se deben cumplir las siguientes tareas evolutivas de la mediana edad que influencian los procesos de separación- individuación:  Aceptar el proceso de envejecimiento en el cuerpo.  Hacer frente a la limitación del tiempo y la muerte personal.  Transformar la relación con los hijos por medio de la superación de su alejamiento, el logro de la igualdad y la integración de nuevos miembros a la familia.  Abuelidad  Cuidar a los padres envejecidos y agonizantes  Ejercitar y renunciar el poder en el lugar del trabajo.  Forjar y conservar amistades. Que les parece si desarrollamos algunas de estas tareas, empecemos con la aceptación del proceso de envejecimiento del cuerpo, en ello, podemos decir que en la mediana edad el deterioro físico es una prueba evidente y universal donde se torna una influencia importante y algunas veces dominantes para la vida mental. Se experimenta una comparación consciente e inconsciente del cuerpo de la mediana edad con el de la niñez, la adolescencia y la adultez joven. Debido a los cambios físicos los individuos de la mediana edad deben lamentar la pérdida del cuerpo de la juventud. Estimulados por el proceso de envejecimiento del cuerpo, la muerte de los padres, el crecimiento de los hijos a la adultez, la abuelidad y la cercanía de la jubilación, todos las personas de la mediana edad se enfrentan cara a cara con su mortalidad y con la lucha de aceptar el reconocimiento doloroso e inevitable de que el futuro tiene un límite y que morirán para dejar todo a sus espaldas. Lo que en definitiva agrega esta cuarta individuación es una conciencia y un interés dinámico en la pérdida. La Relación con los Abuelidad: hijos: Cuando sus hijos son Los padres sanos deben padres, los nuevos renunciar al deseo de abuelos deben aferrarse a los hijos y redefinir su posición concentrar sus energías MEDIANA EDAD entre las en nuevas aventuras y generaciones, en las tareas evolutivas modificar las de la mediana edad representaciones internas de su “niño” y desarrollar nuevos vínculos objetales con sus nietos, que representan su futuro genético.  La quinta individuación: Se caracteriza por 2 tendencias contradictorias:
  • 6. El proceso de Separación-Individuación 6 Psicología Evolutiva II El cambio intrapsíquico de ser abandonado a abandonador, mientras que la persona considera y acepta la cercanía de la muerte y la pérdida de toda vinculación humana. El deseo simultáneo, estimulado por la aceptación del final del personal, de fusionarse con los seres amados, la comunidad, la cultura y la extensa raza, esto Erikson lo denomino deseo de generatividad. Es en la mediana edad donde los conceptos de limitación del tiempo y la muerte personal se incorporan, pero es en la vejez cuando se sabe que el fin del self esta próximo y que la muerte impacta en los procesos de separación- individuación, es decir, es la proximidad de la muerte mientras la persona aún vive. Un anciano sano compensa la pérdida de los seres queridos con la intensificación de las relaciones existentes con los hijos, los nietos, los bisnietos y los amigos y con la búsqueda de nuevas amistades y a veces nuevos cónyuges. Pero sucede también que muchos ancianos no pueden establecer nuevos vínculos objetales o reforzar los que ya existen debido a las limitaciones físicas o mentales o las circunstancias desfavorables. Estas personas se vuelven introspectivas, se concentran en las funciones del cuerpo, en el pasado nostálgico. En la quinta individuación además existe un apego creciente a las cosas, normal y patológico para encarar la pérdida de los seres amados y la proximidad de la muerte. El creciente valor concedido a las cosas coexiste con la necesidad aparentemente paradójica de despojarse de las posesiones. Aunque de hecho ambos son intentos de dominar el mismo desafío de desarrollo: la separación final, o sea, la muerte. El retiro y el ocio A veces en la mediana edad pero siempre en la adultez tardía acontece una separación del trabajo y del lugar del trabajo. Para algunos la separación real intrapsíquico del trabajo es liberadora y para otros es triste y depresiva, pero toda separación del lugar del trabajo obliga a una individuación significativa. Ya sea en la adultez mediana o tardía se debe hacer un duelo por los objetivos y ambiciones no realizados. Este proceso trae como consecuencia una mayor reelaboración del ideal del yo donde radican esas ambiciones y del superyó donde se determinan las relaciones de buena aceptación o culpa o castigo. Bibliografía ♠ Colarusso, Calvin Anthony “Desarrollo psíquico: El tiempo y la individuación a lo largo del ciclo vital” Entrevia Editorial, 2008.