Seminario-Taller
Como escribir, presentar y
publicar resultados científicos
07, 08 y 09 de Febrero, 2011
Como escribir, presentar y publicar
resultados científicos
Tema V
Materiales y Métodos
Freddy Alemán
Universidad Nacional Agraria
Managua, Nicaragua
Como escribir los Materiales y Métodos
Temas a discutir
Propósitos de la sección de Métodos
• Permitir que otros puedan replicar lo que usted
realizó
– Para validar los métodos
– Para realizar investigación adicional
– Para extender el conocimiento
• Permitir que otros evalúen lo que usted realizó
– Determinar si las conclusiones son validas
– Determinar si los hallazgos son aplicables a otras
situaciones de interés
Como escribir los Materiales y Métodos
• Es una sección descriptiva
• Sigue un orden cronológico
• Explica situaciones que se presentaron
desde el inicio de la investigación hasta su
conclusión
• Permite al lector conocer el grado de
precisión con que fueron hechas las
observaciones
• Se describen los materiales, aparatos y
equipos usados y los procedimientos
desarrollados.
Como escribir los Materiales y Métodos
Información básica a incluir
• En la mayoría de los casos,
generalidades del diseño del estudio
• Identificación de (si procede)
– Equipos, organismos, reactivos, etc.,
utilizados (y las fuentes de los mismos)
– Aprobación de investigación en animales y
humanos por parte de un comité de ética.
– Métodos estadísticos
Como escribir los Materiales y Métodos
• Condiciones climáticas del área
donde se desarrolla la investigación
• Registro de los datos
• Características físicas y químicas
de los suelos.
Como escribir los Materiales y Métodos
• Diseño utilizado
• Número de replicas
• Tratamientos
• Descripción de las unidades
experimentales
• Procedimientos utilizados para la toma
de observaciones
• Tipo de análisis, etc.
Como escribir los Materiales y Métodos
•En investigación agronómica debe darse
descripción clara del manejo a que fue sometido el
cultivo (Todas las actividades no sujetas a
tratamiento en el experimento).
• preparación del suelo
• arreglos espaciales de plantas
• fertilización
• manejo de plagas, enfermedades y malezas
• variedad utilizada, etc.
Como escribir los Materiales y Métodos
Secuencia:
• Ubicación y fechas del estudio
• Diseño experimental
• Manejo del ensayo y metodología
• Datos evaluados
• Análisis de los datos
Como escribir los Materiales y Métodos
Cantidad de detalle a utilizar
• Para métodos bien conocidos: nombre del
método, citar la referencia
• Para métodos previamente descritos pero no
bien conocidos: breve descripción del método,
citar la referencia
• Para los métodos que usted mismo creo:
Descripción relativamente detallada
Como escribir los Materiales y Métodos
• Debe estar escrito en tiempo pasado
• En algunas revistas, puede incluir encabezados
de segundo orden (los cuales pueden ser de
ayuda para los lectores)
• Puede incluir tablas y figuras — por ejemplo:
– Diagramas de flujo
– Diagramas de instrumentos
– Tablas de las condiciones experimentales
Como escribir los Materiales y Métodos
Como escribir los Materiales y Métodos
Análisis estadísticos
• Muchas revistas científicas requieren una
sección en los materiales y métodos
describiendo los análisis estadísticos
conducidos.
• Aunque los métodos estadísticos comunes no
requieren una descripción detallada, los poco
comunes, por ejemplo los métodos no-
paramétricos, deben ser descritos en detalle.
Como escribir los Materiales y Métodos
Análisis estadísticos
• Es también común el proveer referencias
para los métodos poco comunes.
• Y si se usa SAS, se debe indicar la
referencia.
Como escribir los Materiales y Métodos
• Si alguno de los métodos utilizados son
nuevos o han sido publicados anteriormente
solamente en una revista de circulación
limitada, deben ser descritos en detalle.
• Si los métodos han sido descritos en detalle
anteriormente en una revista accesible, solo
es necesario proveer la referencia.
•Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas,
etc.) deben ser inicialmente nombrados con el
nombre científico.
•El nombre científico aparecerá tres veces en el
artículo
•En el título (si se trabaja con un organismo)
•En el resumen
•En el texto del escrito.
•Deben especificarse razas, variedades, cultivares,
etc.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• El tipo de letra utilizado para la escritura del nombre
científico debe ser diferente a la del resto del texto.
• En referencias posteriores, los organismos vivos se
nombran con la inicial del género y el nombre de la
especie.
• Los nombres de cultivares o razas, deben ir entre
comillas simples.
• La primera letra de la variedad se escribe con
mayúsculas.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Los productos químicos (drogas, pesticidas,
fertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombres
genéricos (nombres técnicos) según nomenclatura
internacional, prescindiendo del nombre comercial.
• El nombre técnico siempre se escribe con letra
minúscula.
• Las dosis se expresan en gramos de ingrediente
activo por unidad de área, por peso de cuerpo (g ia
unidad de área-1).
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Si se trabaja con decimales, se debe usar
el punto decimal y no la coma decimal
(e.g., 24.3 en vez de 24,3).
Deben utilizarse uno o dos decimales como
máximo.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
En cantidades grandes se puede utilizar un
decimal, en cambio cuando la cifra es pequeña se
recomienda usar dos decimales
(e.g., 26.4 y 1.56).
En cantidades superiores al millar, se deja un
espacio para separar los miles
e.g., 120 000.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• En las columnas de las tablas, el
ordenamiento debe ser basado en el punto
decimal, e.g.,
1 232.4
425.5
35.6
• Las fechas deben escribirse en día, mes y
año.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
El nombre de los meses se escribe con
minúsculas (e.g., enero, febrero).
• Los dígitos del uno al diez, que se
incluyen en el texto, deben escribirse en
letras. Números superiores al diez se
enuncian en arábigos.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Usualmente las unidades de medidas se presentan en
abreviaturas, con el propósito de hacer más conciso el
texto (kg, m, cm, ha)
• Las abreviaturas utilizadas deben ser aquellas son
ampliamente aceptadas y entendibles por la comunidad
científica.
• Debe utilizarse el sistema métrico decimal (MKS: metro,
kilogramo, segundo) que son medidas reconocidas
internacionalmente.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Debe evitarse el uso de medidas locales como
quintales (qq) y manzanas (mz).
• Si se necesita utilizar otro tipo de medida, debe
darse la equivalencia en el sistema métrico decimal.
• Las temperaturas se expresan en grados Celsius
(ºC).
• Existen unidades de medida que no pertenecen al
SMD, sin embargo se aceptan en publicaciones
científicas. e.g., litro (L), minuto (min), hora (h), etc.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Unidades básicas del sistema internacional de medidas
____________________________________________
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica amperio A
Temperatura Kelvin K
Intensidad lumínica candela cd
____________________________________________
Reglas de uso común en los materiales y métodos
En escritos científicos se utilizan abreviaturas con
reconocimiento internacional.
Algunas son relacionadas a los materiales vivos
con los que se trabaja, y otras relacionadas a
nomenclatura estadística,
e.g., spp (especies),
Pp., (páginas).
DMS., (Diferencia minima significativa
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Abreviaturas no convencionales.
Se puede usar abreviaturas no convencionales, para ello
se hace un llamado de atención en la abreviatura, por
medio de numeración o con la utilización de una
asterisco, y se enuncia su significado en el pie de página
(e.g., dds: días después de la siembra).
En tablas y gráficos, las abreviaturas se resaltan con
números o con un asterisco y se enuncia el significado al
pie de la tabla o gráfico.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Abreviaturas no convencionales (cont…)
Algunas revistas solicitan el enunciado de las abreviaturas no
convencionales inmediatamente después del resumen. Se debe
indicar la abreviatura y su significado.
Algunas abreviaturas no convencionales son reconocidas por la
comunidad científica (e.g., DMS, Diferencia mínima significativa), sin
embargo existen otras de total desconocimiento.
Algunas veces es mejor utilizar el texto completo en aras de mejorar la
comprensión del escrito.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Frases en latín
En los escritos científicos se utilizan frases en latín
El latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferente
a la utilizada en el resto del documento.
Algunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y su
respectivo significado:
• et al. (y otros),
•in situ., (en su posición original),
•ad libitum., (libremente, tanto como sea posible),
•per se, (por si mismo),
•sine qua non, (condición sin la cual no),
•e.g., (por ejemplo), i.e., (esto es).
Como escribir los Materiales y Métodos
Una sugerencia
Revise la sección de métodos de
algunos artículos de la revista en
que pretende escribir su articulo.
Utilícelos como modelo.
Como escribir los Materiales y Métodos
Algunas consideraciones adicionales
•Si el nombre del tratamiento es muy largo,
codifique el tratamiento de manera que tenga
relación con el mismo (no use T1, T2, T3).
•Indique el largo y ancho de los lotes, no el área.
Como escribir los Materiales y Métodos
Preguntas?
Materiales_Metodossssssssssssssssssss.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
PPTX
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
PDF
Articulo cientifico concytec peru
PPTX
Articulo académico daec
PPTX
Artículo Académico
PPTX
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
DOCX
Artículo académico presentation transcript
PPTX
INFORME CIENTIFICO.pptx
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Articulo cientifico concytec peru
Articulo académico daec
Artículo Académico
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Artículo académico presentation transcript
INFORME CIENTIFICO.pptx

Similar a Materiales_Metodossssssssssssssssssss.ppt (20)

PDF
Criterios de calidad de un articulo cientifico
PDF
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
PPTX
How to write. Robert Day.
PPT
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
PDF
PPTX
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
PPT
Trabajo de Campo
PPT
Anicama Zamora franklin
DOCX
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
PDF
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
PDF
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
PPTX
Cómo escribir un artículo científico
PPTX
Redacción del Articulo Científico en la Universidad
PPTX
El reporte de resultados del proceso cualitativo
PPTX
normas apa
PPT
4.- DIAPOSTIVA DOCumento de RECepcion UPAV.ppt
PDF
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
PPTX
Requisitos de uniformidad
PDF
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
Criterios de calidad de un articulo cientifico
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
How to write. Robert Day.
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Trabajo de Campo
Anicama Zamora franklin
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Cómo escribir un artículo científico
Redacción del Articulo Científico en la Universidad
El reporte de resultados del proceso cualitativo
normas apa
4.- DIAPOSTIVA DOCumento de RECepcion UPAV.ppt
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Requisitos de uniformidad
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
Publicidad

Más de AnonymousEx7EXSri (17)

PPTX
El-cuerpo-humano-y-sus-organosque lo componen.pptx
PPTX
deten-la-sangre-una-guia-divertida-para-entender-la-hemorragia.pptx
PPTX
wepik-deliciosas-categorias-un-viaje-a-traves-de-la-clasificacion-de-alimento...
PPTX
enfoquesyprocesosdidcticos-170403040521.pptx
PDF
KIT DE EVALUACIÓN REGISTRO LOGROS 4to PRIMARIA COMUNICACIÓN 2TRIMESTRE PROCES...
PPTX
Taller de sensibilización a directores DREP JUNIO 21-06-19 - ultimo.pptx
PPT
articlessssssssssss-23771_recurso_ppt.ppt
PPTX
Competencia 28 - exposición de trabajo.pptx
PPTX
Manual de la apps tabletas THATQUIZZ.pptx
PPTX
Coloquio-Autorregulacion y autonomia en el aprendizaje.pptx
PPTX
Sesión 1 El uso de internet.pptx
PPTX
Curso Virtual-Uso de Google Clasroom Estudiante 2.pptx
PPTX
Curso virtual Google Docs.pptx
PPTX
Curso Virtual de Google Meet.pptx
PPTX
Curso Virtual-Crear Sala en Facebook.pptx
PPTX
Tipos de alimentos 6°A.pptx
PPTX
Taller de Zotero.pptx
El-cuerpo-humano-y-sus-organosque lo componen.pptx
deten-la-sangre-una-guia-divertida-para-entender-la-hemorragia.pptx
wepik-deliciosas-categorias-un-viaje-a-traves-de-la-clasificacion-de-alimento...
enfoquesyprocesosdidcticos-170403040521.pptx
KIT DE EVALUACIÓN REGISTRO LOGROS 4to PRIMARIA COMUNICACIÓN 2TRIMESTRE PROCES...
Taller de sensibilización a directores DREP JUNIO 21-06-19 - ultimo.pptx
articlessssssssssss-23771_recurso_ppt.ppt
Competencia 28 - exposición de trabajo.pptx
Manual de la apps tabletas THATQUIZZ.pptx
Coloquio-Autorregulacion y autonomia en el aprendizaje.pptx
Sesión 1 El uso de internet.pptx
Curso Virtual-Uso de Google Clasroom Estudiante 2.pptx
Curso virtual Google Docs.pptx
Curso Virtual de Google Meet.pptx
Curso Virtual-Crear Sala en Facebook.pptx
Tipos de alimentos 6°A.pptx
Taller de Zotero.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Materiales_Metodossssssssssssssssssss.ppt

  • 1. Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011
  • 2. Como escribir, presentar y publicar resultados científicos Tema V Materiales y Métodos Freddy Alemán Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua
  • 3. Como escribir los Materiales y Métodos Temas a discutir
  • 4. Propósitos de la sección de Métodos • Permitir que otros puedan replicar lo que usted realizó – Para validar los métodos – Para realizar investigación adicional – Para extender el conocimiento • Permitir que otros evalúen lo que usted realizó – Determinar si las conclusiones son validas – Determinar si los hallazgos son aplicables a otras situaciones de interés Como escribir los Materiales y Métodos
  • 5. • Es una sección descriptiva • Sigue un orden cronológico • Explica situaciones que se presentaron desde el inicio de la investigación hasta su conclusión • Permite al lector conocer el grado de precisión con que fueron hechas las observaciones • Se describen los materiales, aparatos y equipos usados y los procedimientos desarrollados. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 6. Información básica a incluir • En la mayoría de los casos, generalidades del diseño del estudio • Identificación de (si procede) – Equipos, organismos, reactivos, etc., utilizados (y las fuentes de los mismos) – Aprobación de investigación en animales y humanos por parte de un comité de ética. – Métodos estadísticos Como escribir los Materiales y Métodos
  • 7. • Condiciones climáticas del área donde se desarrolla la investigación • Registro de los datos • Características físicas y químicas de los suelos. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 8. • Diseño utilizado • Número de replicas • Tratamientos • Descripción de las unidades experimentales • Procedimientos utilizados para la toma de observaciones • Tipo de análisis, etc. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 9. •En investigación agronómica debe darse descripción clara del manejo a que fue sometido el cultivo (Todas las actividades no sujetas a tratamiento en el experimento). • preparación del suelo • arreglos espaciales de plantas • fertilización • manejo de plagas, enfermedades y malezas • variedad utilizada, etc. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 10. Secuencia: • Ubicación y fechas del estudio • Diseño experimental • Manejo del ensayo y metodología • Datos evaluados • Análisis de los datos Como escribir los Materiales y Métodos
  • 11. Cantidad de detalle a utilizar • Para métodos bien conocidos: nombre del método, citar la referencia • Para métodos previamente descritos pero no bien conocidos: breve descripción del método, citar la referencia • Para los métodos que usted mismo creo: Descripción relativamente detallada Como escribir los Materiales y Métodos
  • 12. • Debe estar escrito en tiempo pasado • En algunas revistas, puede incluir encabezados de segundo orden (los cuales pueden ser de ayuda para los lectores) • Puede incluir tablas y figuras — por ejemplo: – Diagramas de flujo – Diagramas de instrumentos – Tablas de las condiciones experimentales Como escribir los Materiales y Métodos
  • 13. Como escribir los Materiales y Métodos Análisis estadísticos • Muchas revistas científicas requieren una sección en los materiales y métodos describiendo los análisis estadísticos conducidos. • Aunque los métodos estadísticos comunes no requieren una descripción detallada, los poco comunes, por ejemplo los métodos no- paramétricos, deben ser descritos en detalle.
  • 14. Como escribir los Materiales y Métodos Análisis estadísticos • Es también común el proveer referencias para los métodos poco comunes. • Y si se usa SAS, se debe indicar la referencia.
  • 15. Como escribir los Materiales y Métodos • Si alguno de los métodos utilizados son nuevos o han sido publicados anteriormente solamente en una revista de circulación limitada, deben ser descritos en detalle. • Si los métodos han sido descritos en detalle anteriormente en una revista accesible, solo es necesario proveer la referencia.
  • 16. •Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas, etc.) deben ser inicialmente nombrados con el nombre científico. •El nombre científico aparecerá tres veces en el artículo •En el título (si se trabaja con un organismo) •En el resumen •En el texto del escrito. •Deben especificarse razas, variedades, cultivares, etc. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 17. • El tipo de letra utilizado para la escritura del nombre científico debe ser diferente a la del resto del texto. • En referencias posteriores, los organismos vivos se nombran con la inicial del género y el nombre de la especie. • Los nombres de cultivares o razas, deben ir entre comillas simples. • La primera letra de la variedad se escribe con mayúsculas. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 18. • Los productos químicos (drogas, pesticidas, fertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombres genéricos (nombres técnicos) según nomenclatura internacional, prescindiendo del nombre comercial. • El nombre técnico siempre se escribe con letra minúscula. • Las dosis se expresan en gramos de ingrediente activo por unidad de área, por peso de cuerpo (g ia unidad de área-1). Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 19. Si se trabaja con decimales, se debe usar el punto decimal y no la coma decimal (e.g., 24.3 en vez de 24,3). Deben utilizarse uno o dos decimales como máximo. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 20. En cantidades grandes se puede utilizar un decimal, en cambio cuando la cifra es pequeña se recomienda usar dos decimales (e.g., 26.4 y 1.56). En cantidades superiores al millar, se deja un espacio para separar los miles e.g., 120 000. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 21. • En las columnas de las tablas, el ordenamiento debe ser basado en el punto decimal, e.g., 1 232.4 425.5 35.6 • Las fechas deben escribirse en día, mes y año. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 22. El nombre de los meses se escribe con minúsculas (e.g., enero, febrero). • Los dígitos del uno al diez, que se incluyen en el texto, deben escribirse en letras. Números superiores al diez se enuncian en arábigos. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 23. • Usualmente las unidades de medidas se presentan en abreviaturas, con el propósito de hacer más conciso el texto (kg, m, cm, ha) • Las abreviaturas utilizadas deben ser aquellas son ampliamente aceptadas y entendibles por la comunidad científica. • Debe utilizarse el sistema métrico decimal (MKS: metro, kilogramo, segundo) que son medidas reconocidas internacionalmente. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 24. • Debe evitarse el uso de medidas locales como quintales (qq) y manzanas (mz). • Si se necesita utilizar otro tipo de medida, debe darse la equivalencia en el sistema métrico decimal. • Las temperaturas se expresan en grados Celsius (ºC). • Existen unidades de medida que no pertenecen al SMD, sin embargo se aceptan en publicaciones científicas. e.g., litro (L), minuto (min), hora (h), etc. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 25. Unidades básicas del sistema internacional de medidas ____________________________________________ Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente eléctrica amperio A Temperatura Kelvin K Intensidad lumínica candela cd ____________________________________________ Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 26. En escritos científicos se utilizan abreviaturas con reconocimiento internacional. Algunas son relacionadas a los materiales vivos con los que se trabaja, y otras relacionadas a nomenclatura estadística, e.g., spp (especies), Pp., (páginas). DMS., (Diferencia minima significativa Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 27. Abreviaturas no convencionales. Se puede usar abreviaturas no convencionales, para ello se hace un llamado de atención en la abreviatura, por medio de numeración o con la utilización de una asterisco, y se enuncia su significado en el pie de página (e.g., dds: días después de la siembra). En tablas y gráficos, las abreviaturas se resaltan con números o con un asterisco y se enuncia el significado al pie de la tabla o gráfico. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 28. Abreviaturas no convencionales (cont…) Algunas revistas solicitan el enunciado de las abreviaturas no convencionales inmediatamente después del resumen. Se debe indicar la abreviatura y su significado. Algunas abreviaturas no convencionales son reconocidas por la comunidad científica (e.g., DMS, Diferencia mínima significativa), sin embargo existen otras de total desconocimiento. Algunas veces es mejor utilizar el texto completo en aras de mejorar la comprensión del escrito. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 29. Frases en latín En los escritos científicos se utilizan frases en latín El latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferente a la utilizada en el resto del documento. Algunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y su respectivo significado: • et al. (y otros), •in situ., (en su posición original), •ad libitum., (libremente, tanto como sea posible), •per se, (por si mismo), •sine qua non, (condición sin la cual no), •e.g., (por ejemplo), i.e., (esto es). Como escribir los Materiales y Métodos
  • 30. Una sugerencia Revise la sección de métodos de algunos artículos de la revista en que pretende escribir su articulo. Utilícelos como modelo. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 31. Algunas consideraciones adicionales •Si el nombre del tratamiento es muy largo, codifique el tratamiento de manera que tenga relación con el mismo (no use T1, T2, T3). •Indique el largo y ancho de los lotes, no el área. Como escribir los Materiales y Métodos