SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES UTILIZADOS EN EL TROPICO Elena Alvarez C.I. 24799896 Palmas de Moriche y Arcilla UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOATEGUI COMPOSICION II
ARQUITECTURA TROPICAL Diseñar en el Caribe puede llegar a ser una de las tareas más atractivas para un arquitecto. En este entorno las variables climáticas llegan a ser tan generosas como inclementes. Su empeño se centra en reutilizar lo que provee la naturaleza: sol, lluvia, vegetación y viento para crear un microclima interior que prescinda al máximo de elementos artificiales de climatización, ventilación e iluminación.
En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar. Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura. En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones cálidas. ARQUITECTURA TROPICAL
MATERIALES DE LA ARQUITECTURA TROPICAL E n  la arquitectura tropical se utiliza una gran variación de materiales como tales como madera, ladrillo, concreto armado, vidrio, aluminio, etc. Aquí explicaremos dos de los materiales mas importantes y históricas de la arquitectura tropical, la arcilla y las palmas de  Moriche.
Mauritia flexuosa Tambien conocida como  el burití, moriche, canangucha, mirití o aguaje es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae. Pertenece taxonómicamente al grupo Lepidocaryol, género Mauritia. Presenta las siguientes características: Tronco erecto, inerme, de un diámetro que varía de 40 a 60 cm, hojas palmadas de color verde oscuro brillante, flores polígonas, dispuestas en seudoamentos ramosos, cuyo fruto es una drupa.(por cierto exqusita en jugos y cremas mmmmmm!!)En Venezuela, las comunidades donde predomina esta palma se conoce como "Morichal", lo que se define como complejo hidro-biológico que por su composición florística, representado por diversas especies, con dominancia de la palma moriche, dan la sensación de un bosque similar al de galería, en un ambiente típico de sabana. Tienen características muy particulares, entre ellas, su permanente escorrentía, ausencia total de transporte suspendido, leves magnitudes de pendientes y aspecto límpido de sus aguas, con suelos grises oscuros, de alto contenido orgánico.
Distribución y Hábitat Su distribución es amplia en el centro y norte de Suramerica; En Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con áreas sujetas a inundación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.
Los Morichales son comunidades de gran importancia por cuanto representan: Vías de drenajes superficiales, cuerpos de aguas permanentes, refugio de fauna, reservas de flora, elementos paisajísticos de alto valor escénico-recreacional, y materia prima para la alimentación, construcción de viviendas (como la churuata)  y embarcaciones, entre otras.
LA CHURUATA Las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
La forma cónica de las churuatas logra que el calor se concentre arriba, manteniendo todo el aire habitado de abajo fresca. Existen tres maneras de resolver el centro: Curipacos, Margarita, y Yekuana.
 
LA ARCILLA  La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición de las Rocas Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado. Puede ser un elemento suelto o puede estar formando una masa en estado sólido, puede ser coherente o incoherente. Es un material terroso de grano generalmente fino y capas de convertirse en una masa plástica al mezclarse con cierta cantidad de agua.Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la suficiente dureza par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el agua que contiene de manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto sucede al cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que el de algunas clases de piedra.
CARACTERISTICAS •  Material de estructura laminar. •  Sumamente hidroscópico. •  Su masa se expande con el agua. •  Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica. •  Al secarse su masa se contrae en un 10% •  Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica. •  Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a 600°C.
CLASIFICACIÓN Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una clasificación distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su temperatura de cocción, sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, su composición química, etc.
SEG Ú N SU PRACTICO •  Tierras Arcillosas; se vuelven vidriosas incluso a 900°C, contiene elevados porcentajes de partículas silicuas o calizas. •  Arcillas comunes; son fusibles y se usan a temperatura comprendidas entre 900 y 1050°C. Contienes grandes cantidades de Carbonato Cálsico y Óxidos de Hierro. •  Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no contiene impurezas y contiene más de 25% de caolinita. •  Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y compactan a temperaturas inferiores, originando productos de nula porosidad y vitrificados. •  Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado por lo que se añaden un número elevado de fundentes.
Según su trabajabilidad: •  Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises, rojizos o amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce como ceraturo o tierra arcillosa •  Magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de trabajar y dar forma. Se las conoce como Caolín, material de color blanco y al que se le ve como una sola masa y sirve para trabajos eminentemente de cerámica.
USOS DE LA ARCILLA Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento determinado dependiendo del uso que se le quiera dar. Por ejemplo en la cerámica se le combina o mezcla distintos tipos de arcillas, fundentes, y otros elementos dependiendo directamente en el uso al que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla.Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no transmiten la electricidad (para esto se utilizan arcillas que no contengan óxidos de hierro.)Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada directamente sino más bien se la usa en la fabricación de baldosas, ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.La arcilla también es utilizada dentro del campo de la odontología para la fabricación de réplicas de dientes y elaboración de dentífrico bucal aunque en muy reducidas proporciones.La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes ( tierra arcillosa.)Es muy utilizada en la fabricación de elementos decorativos, para fabricar vajillas, elementos aislantes de temperatura y en una gran variedad de elementos de alfarería.
El barro se puede encontrar en variadas formas, desde tierra apisonada, barro, y finos ladrillos. Los ladrillos de barro, en su forma tradicional o mejorados y estabilizados, son un  material de gran potencial tanto para uso doméstico como para edificios públicos.
Los techos planos de barro se construyen poniendo viguetas de madera a intervalos adecuados, cubiertos por tablas de bambú, ramas y hojas se sobreponen y cubren con barro apisonado y estucado. Los pisos generalmente consisten en nivelar la superficie natural, compactarla y luego se acaba con bosta de vaca lavada. Una versión mejorada para la técnica del piso es apisonar tierra y acabarla con 1 pulgada de arcilla mezclada con arena de río. Como el barro tiene menos fortaleza que otros materiales, las paredes de barro han de construirse gruesas. En parte debido a su grosor y por su baja conductividad térmica.
Gracias al bajo costo, el material más común en el trópico rural es el barro o la arcilla. Con sus extraordinarias cualidades, el barro ha dictado tanto los métodos constructivos como el diseño de las viviendas de variadas regiones tropicales por muchos siglos. Las paredes de barro se construyen a menudo en el nivel de cama de las excavaciones, el cual puede variar entre 15 a 30 cms del nivel de piso.
Los cuartos de paredes de barro son más frescos en climas calientes que los de cualquier otro material. El calor acumulado al exterior de las paredes de concreto y techos debido  a la radiación solar , y temperaturas de la superficie, usualmente excede la temperatura del aire. Las superficies de concretos son delgadas y debido a su baja resistencia térmica, conducen el calor al interior. Los muros de barro se calientan menos durante el día e impiden el flujo del calor así es que la temperatura del aire al interior es menor que afuera, mientras en la noche la temperatura está por encima de la del exterior. Por esto, los ladrillos de barro tienen un efecto benéfico en los climas cálidos y áridos, los cuales experimentan amplias variaciones de temperatura entre el día y la noche.
 

Más contenido relacionado

PDF
Arquitectura y clima
PPTX
Centro pompidou
PDF
Lamina Analisis y Concepto
PDF
PDF
construccion de cabañas de madera 9/31
PPTX
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
PPTX
Deconstructivismo
Arquitectura y clima
Centro pompidou
Lamina Analisis y Concepto
construccion de cabañas de madera 9/31
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Deconstructivismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Auditorio Nacional Descripción del espacio
PPTX
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
PPTX
Arquitectura y contexto
PPT
Le corbusier
PPTX
Arquitectura vernacula
PPTX
ARQUITECTURA MINIMALISTA
PPTX
Viento y arquitectura
PPT
Villa Saboya
PPTX
Diseño formal o formalismo
PPTX
Historia del mueble Gótico y Renacentista
PPTX
Le corbusier
PPT
MUROS DE TAPIAL
PPTX
Arquitectura neo vernácula
PPTX
Mies van der rhoe
PPTX
Estructura
PDF
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
PPTX
Urbanismo I
PPTX
Bodega marqués de riscal
PDF
ANALISIS VILLA ROTONDA
PPTX
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Auditorio Nacional Descripción del espacio
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Arquitectura y contexto
Le corbusier
Arquitectura vernacula
ARQUITECTURA MINIMALISTA
Viento y arquitectura
Villa Saboya
Diseño formal o formalismo
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Le corbusier
MUROS DE TAPIAL
Arquitectura neo vernácula
Mies van der rhoe
Estructura
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
Urbanismo I
Bodega marqués de riscal
ANALISIS VILLA ROTONDA
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Publicidad

Similar a Materialestropicos (20)

PPTX
materiales organicos
PPS
Arq de tierras
PPTX
2015 arq de tierras cresta conf
PPTX
2015 arq de tierras cresta conf
PDF
MATERIALES EN SU ESTADO NATURAL
PPT
Decoración con materiales naturales
PDF
MATERIALES ALTERNATIVOS presentacion en diaspositiva
DOCX
Tele 6
PPTX
Materiales orgánicos
PPT
PPTX
Materiales naturales
PPTX
Paredes y revestimientos
PPTX
Expo materiales organicos
PDF
5. materiales de construccion (1)
PPTX
Maderas naturales
PPTX
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
PPTX
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
PPTX
2015 arq de tierras cresta conf
PPTX
2 arq de tierras cresta conf
PDF
T03 final 1 lopez larumbe
materiales organicos
Arq de tierras
2015 arq de tierras cresta conf
2015 arq de tierras cresta conf
MATERIALES EN SU ESTADO NATURAL
Decoración con materiales naturales
MATERIALES ALTERNATIVOS presentacion en diaspositiva
Tele 6
Materiales orgánicos
Materiales naturales
Paredes y revestimientos
Expo materiales organicos
5. materiales de construccion (1)
Maderas naturales
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
2015 arq de tierras cresta conf
2 arq de tierras cresta conf
T03 final 1 lopez larumbe
Publicidad

Materialestropicos

  • 1. MATERIALES UTILIZADOS EN EL TROPICO Elena Alvarez C.I. 24799896 Palmas de Moriche y Arcilla UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOATEGUI COMPOSICION II
  • 2. ARQUITECTURA TROPICAL Diseñar en el Caribe puede llegar a ser una de las tareas más atractivas para un arquitecto. En este entorno las variables climáticas llegan a ser tan generosas como inclementes. Su empeño se centra en reutilizar lo que provee la naturaleza: sol, lluvia, vegetación y viento para crear un microclima interior que prescinda al máximo de elementos artificiales de climatización, ventilación e iluminación.
  • 3. En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar. Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura. En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones cálidas. ARQUITECTURA TROPICAL
  • 4. MATERIALES DE LA ARQUITECTURA TROPICAL E n la arquitectura tropical se utiliza una gran variación de materiales como tales como madera, ladrillo, concreto armado, vidrio, aluminio, etc. Aquí explicaremos dos de los materiales mas importantes y históricas de la arquitectura tropical, la arcilla y las palmas de Moriche.
  • 5. Mauritia flexuosa Tambien conocida como el burití, moriche, canangucha, mirití o aguaje es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae. Pertenece taxonómicamente al grupo Lepidocaryol, género Mauritia. Presenta las siguientes características: Tronco erecto, inerme, de un diámetro que varía de 40 a 60 cm, hojas palmadas de color verde oscuro brillante, flores polígonas, dispuestas en seudoamentos ramosos, cuyo fruto es una drupa.(por cierto exqusita en jugos y cremas mmmmmm!!)En Venezuela, las comunidades donde predomina esta palma se conoce como "Morichal", lo que se define como complejo hidro-biológico que por su composición florística, representado por diversas especies, con dominancia de la palma moriche, dan la sensación de un bosque similar al de galería, en un ambiente típico de sabana. Tienen características muy particulares, entre ellas, su permanente escorrentía, ausencia total de transporte suspendido, leves magnitudes de pendientes y aspecto límpido de sus aguas, con suelos grises oscuros, de alto contenido orgánico.
  • 6. Distribución y Hábitat Su distribución es amplia en el centro y norte de Suramerica; En Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con áreas sujetas a inundación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.
  • 7. Los Morichales son comunidades de gran importancia por cuanto representan: Vías de drenajes superficiales, cuerpos de aguas permanentes, refugio de fauna, reservas de flora, elementos paisajísticos de alto valor escénico-recreacional, y materia prima para la alimentación, construcción de viviendas (como la churuata) y embarcaciones, entre otras.
  • 8. LA CHURUATA Las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
  • 9. La forma cónica de las churuatas logra que el calor se concentre arriba, manteniendo todo el aire habitado de abajo fresca. Existen tres maneras de resolver el centro: Curipacos, Margarita, y Yekuana.
  • 10.  
  • 11. LA ARCILLA La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición de las Rocas Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado. Puede ser un elemento suelto o puede estar formando una masa en estado sólido, puede ser coherente o incoherente. Es un material terroso de grano generalmente fino y capas de convertirse en una masa plástica al mezclarse con cierta cantidad de agua.Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la suficiente dureza par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el agua que contiene de manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto sucede al cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que el de algunas clases de piedra.
  • 12. CARACTERISTICAS • Material de estructura laminar. • Sumamente hidroscópico. • Su masa se expande con el agua. • Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica. • Al secarse su masa se contrae en un 10% • Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica. • Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a 600°C.
  • 13. CLASIFICACIÓN Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una clasificación distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su temperatura de cocción, sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, su composición química, etc.
  • 14. SEG Ú N SU PRACTICO • Tierras Arcillosas; se vuelven vidriosas incluso a 900°C, contiene elevados porcentajes de partículas silicuas o calizas. • Arcillas comunes; son fusibles y se usan a temperatura comprendidas entre 900 y 1050°C. Contienes grandes cantidades de Carbonato Cálsico y Óxidos de Hierro. • Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no contiene impurezas y contiene más de 25% de caolinita. • Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y compactan a temperaturas inferiores, originando productos de nula porosidad y vitrificados. • Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado por lo que se añaden un número elevado de fundentes.
  • 15. Según su trabajabilidad: • Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises, rojizos o amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce como ceraturo o tierra arcillosa • Magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de trabajar y dar forma. Se las conoce como Caolín, material de color blanco y al que se le ve como una sola masa y sirve para trabajos eminentemente de cerámica.
  • 16. USOS DE LA ARCILLA Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento determinado dependiendo del uso que se le quiera dar. Por ejemplo en la cerámica se le combina o mezcla distintos tipos de arcillas, fundentes, y otros elementos dependiendo directamente en el uso al que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla.Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no transmiten la electricidad (para esto se utilizan arcillas que no contengan óxidos de hierro.)Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada directamente sino más bien se la usa en la fabricación de baldosas, ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.La arcilla también es utilizada dentro del campo de la odontología para la fabricación de réplicas de dientes y elaboración de dentífrico bucal aunque en muy reducidas proporciones.La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes ( tierra arcillosa.)Es muy utilizada en la fabricación de elementos decorativos, para fabricar vajillas, elementos aislantes de temperatura y en una gran variedad de elementos de alfarería.
  • 17. El barro se puede encontrar en variadas formas, desde tierra apisonada, barro, y finos ladrillos. Los ladrillos de barro, en su forma tradicional o mejorados y estabilizados, son un material de gran potencial tanto para uso doméstico como para edificios públicos.
  • 18. Los techos planos de barro se construyen poniendo viguetas de madera a intervalos adecuados, cubiertos por tablas de bambú, ramas y hojas se sobreponen y cubren con barro apisonado y estucado. Los pisos generalmente consisten en nivelar la superficie natural, compactarla y luego se acaba con bosta de vaca lavada. Una versión mejorada para la técnica del piso es apisonar tierra y acabarla con 1 pulgada de arcilla mezclada con arena de río. Como el barro tiene menos fortaleza que otros materiales, las paredes de barro han de construirse gruesas. En parte debido a su grosor y por su baja conductividad térmica.
  • 19. Gracias al bajo costo, el material más común en el trópico rural es el barro o la arcilla. Con sus extraordinarias cualidades, el barro ha dictado tanto los métodos constructivos como el diseño de las viviendas de variadas regiones tropicales por muchos siglos. Las paredes de barro se construyen a menudo en el nivel de cama de las excavaciones, el cual puede variar entre 15 a 30 cms del nivel de piso.
  • 20. Los cuartos de paredes de barro son más frescos en climas calientes que los de cualquier otro material. El calor acumulado al exterior de las paredes de concreto y techos debido a la radiación solar , y temperaturas de la superficie, usualmente excede la temperatura del aire. Las superficies de concretos son delgadas y debido a su baja resistencia térmica, conducen el calor al interior. Los muros de barro se calientan menos durante el día e impiden el flujo del calor así es que la temperatura del aire al interior es menor que afuera, mientras en la noche la temperatura está por encima de la del exterior. Por esto, los ladrillos de barro tienen un efecto benéfico en los climas cálidos y áridos, los cuales experimentan amplias variaciones de temperatura entre el día y la noche.
  • 21.