2
Lo más leído
Formación para LECTORES
1
TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú
«En la liturgia, la Iglesia
sigue fielmente el mismo
sistema que usó Cristo con la
lectura e interpretación de
las Sagradas Escrituras,
puesto que Él exhorta a
profundizar el conjunto de
las Escrituras partiendo del
“hoy” de su acontecimiento
personal»
(Verbum Domini 52)
«Se favorecerá en
estos casos la
celebración de la
Palabra que alimente la
fe de los creyentes (…)
deberían ser ocasiones
privilegiadas para pedir
a Dios que mande
sacerdotes santos según
su corazón»
(Verbum Domini 65)
TL Taller: LA PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA
en la celebración litúrgica
En la celebración de la Eucaristía todos los fieles participamos como Pueblo de Dios. Damos
gracias a Dios y junto con el sacerdote nos ofrecemos a nosotros mismos. Debemos manifestar esto
con un profundo sentido religioso y por la caridad hacia los hermanos que participan en la misma
celebración.
Debemos evitar pues toda apariencia de singularidad o división porque todos tenemos un
único Padre, y por lo tanto somos hermanos. La celebración de la Misa es por naturaleza
“comunitaria”, los diálogos entre el celebrante y los fieles reunidos, y también las aclamaciones,
tienen una gran fuerza: no solo sin signos externos de a celebración común, sino que favorecen y
realizan la comunión entre el sacerdote y el pueblo.
La Palabra de Dios en la Liturgia (VD 52)
Al considerar la Iglesia como “casa de la Palabra” la liturgia
toma un lugar importante. La liturgia es el lugar privilegiado en el
que Dios nos habla en nuestra vida, habla hoy a su pueblo que
escucha y responde.
Cristo mismo está presente en su palabra, pues es El mismo
que habla cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura. Así la
celebración litúrgica se convierte en una continua, plena y eficaz
exposición de esta Palabra de Dios. El Espíritu Santo, operante
siempre en el corazón de los fieles, acompaña esta proclamación
de la Palabra.
La animación litúrgica
Las celebraciones de la Palabra (DV65)
Los momentos de celebración de la Palabra en las comunidades
son ocasiones privilegiadas de encuentro con el Señor. Estas
celebraciones adquieren una relevancia especial en la preparación de la
Eucaristía dominical, de modo que los fieles tengan la posibilidad de
adentrase más en la riqueza del leccionario para rezar y meditar la
Palabra de Dios, sobre todo en los tiempos litúrgicos fuertes. Es
recomendable la celebración de la Palabra en aquellas comunidades
donde, por escasés de sacerdote u otros motivos, no es posible la
celebración dominical de la Eucaristía o en los días de precepto.
La Palabra y el silencio (DV 66)
La Palabra de Dios siempre puede ser pronunciada y oída en silencio, exterior e interior.
Debemos educar al pueblo en el valor del silencio. Hay que ayudar a redescubrir el puesto central
Formación para LECTORES
2
TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú
de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia. Esto quiere decir, ayudar a descubrir el sentido del
recogimiento y del sosiego interior.
María es la mujer de la palabra y del silencio, al igual que en ella, la Palabra debe encontrar
morada en nosotros. Nuestras liturgias han de facilitar esta escucha autentica. Cuando el silencia
esta previste debe considerarse como parte de la celebración y debe ayudar a la meditación.
Proclamación solmene de la Palabra de Dios (DV 67)
Resaltar, sobre todo en las solemnidades litúrgicas relevantes, la proclamación de la Palabra,
especialmente el Evangelio, utilizando el evangeliario, llevado procesionalmente durante los ritos
iniciales y después trasladado al ambón por el diácono o por un sacerdote para la proclamación. De
este modo, se ayuda al Pueblo de Dios a reconocer que «la lectura del Evangelio constituye el
punto culminante de esta liturgia de la palabra».
De este modo, se ayuda al Pueblo de Dios a reconocer que la lectura del Evangelio constituye
el punto culminante de esta liturgia de la Palabra. Conviene resaltar la proclamación de la Palabra
de Dios con el canto, especialmente el Evangelio, sobre todo en determinadas solemnidades.
Cuatro pasos para preparar la lectura
Primer paso: Tipo de lectura
Se trata de ver de qué tipo de texto es: narración (con tiempo y lugar;
personajes, acontecimientos, etc.); razonamientos encadenado (común en
san Pablo, distinguir el tema de las conclusiones); otro tipo (sueños,
exhortaciones, alabanzas, lamentos, etc.).
Segundo paso: Tema de la lectura
Es el momento de ver cuál es el tema de la lectura, de qué trata. Leerla completa de principio
a fin. Las pausas y acentuaciones ayudarán a que la gente se percate sobre cuál es el tema
unificador. Puede estar al principio, en el cuerpo del texto o al final del mismo.
Tercer paso: Las pausas
Las pausas se refieren al silencio entre las palabras pronunciadas. Aquí es muy importante
identificar los signos de puntuación presentes en el texto. La respiración influye en las pausas, lo
mismo que levantar la vista durante la lectura. Es necesario regular el aire que utilizamos. No hay
que tratar de pronunciar demasiadas palabras con una sola respiración pues no se oirán las finales.
Cuarto paso: El fraseo
Este paso consiste en decidir la frase central, en dónde irán los acentos que
dan la estructura y unidad a la frase. Para esto puede ser útil tener el texto en
una hoja impreso. Marcar los puntos, las comas, los signos de interrogación y
exclamación. Hay que tener cuidado porque a veces algunos signos no nos
indican una pausa. Las frases tienen una unidad que no debe romperse.
Formación para LECTORES
3
TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú
Aportes para una buena lectura
Proclamar la Palabra de Dios es simplemente comunicarla, transmitirla. Pero no basta saber
“leer” palabras para ser lector de la Iglesia, un proclamador de la Palabra de Dios.
Se necesitan algunos conocimientos sobre la comunicación humana que requieren ejercicio y
aprendizaje.
El cuerpo habla:
Antes de ser “oído”, un lector es “visto”. Nuestra postura y cómo nos dirigimos hacia el
ambón trasmiten un mensaje a la gente que nos ve. Debemos parecer fuertes, seguros pero
relajados. Debemos tratar de evitar la tensión y eliminar todo aquello que pueda ponernos
nerviosos.
Al estar en el ambón nuestro cuerpo debe estar relajado y cómodo. Esto significa que no
parezca que “me quiero ir de acá” y que la voz salga con facilidad. Es importante la distancia que
tomo con el micrófono, muy lejos no se escuchará y muy cerca aturdirá a la gente.
Los elementos de la voz:
La lentitud se refiere a la mitad de la velocidad de una conversación normal y no pausas entre
palabras. Da solemnidad a la proclamación y ayuda mucho cuando los micrófonos no lo hacen.
El volumen con que leemos aporta o resta mucho depende el lugar en el que estemos. Tener
en cuenta que hay micrófonos unidireccionales y multidireccionales. Cada voz debe probarse ante
el micrófono para saber a qué distancia situarse. Cuando nuestra voz aturde, distrae.
La articulación de las consonantes hay que tenerlo en cuenta, modular bien y pronunciar
cada letra. Tener especial atención cuando aparecen palabras que se repiten o nombres
complicados de pronunciar.
Meditamos personalmente…
 ¿Qué talentos me dio Dios para el ministerio de proclamar su Palabra?
 ¿Por qué es importante que yo practique el ministerio “en las esquinas” y no solo en el
ambón de la Iglesia?
 La Iglesia dice que es Cristo quien habla cuando se proclama la Palabra ¿Qué significa
esto para mí?
 ¿Qué diferencia hay entre un profesional que lee la Palabra de Dios y un lector que es
miembro de la comunidad?
 ¿Cómo veo el ministerio a la luz de mi bautismo?
 ¿Por qué es importante que prepare las lecturas?
 ¿Cómo preparo mis lecturas?
 ¿Cómo puedo mejorar mi preparación?
Formación para LECTORES
4
TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú
 ¿Cómo puedo mejorar mi modo de vestir, de actuar, de tratar el leccionario, de
relacionarme con la asamblea?
 ¿Qué relación ceo entre la liturgia de la Palabra y la de la Eucaristía?
 ¿Qué actitudes debo mostrar al proclamar la Palabra de Dios?
 ¿Cómo puedo usar mejor las pausas, los silencios y el tono de mi voz?
Oración para antes de leer
la Palabra de Dios
Oración para después de leer
la Palabra de Dios
Bendito seas, Señor,
porque quisiste que tu Palabra “viva y eterna”
se conservara por escrito
en los Libros Sagrados
del Pueblo de Israel y de la Iglesia primitiva.
Nosotros los veneramos con espíritu filiar,
reconociendo en ellos “tu voz de Padre”,
que sale a nuestro encuentro
a fin de revelarnos tus misterios más íntimos.
En medio de tantas palabras que oímos,
leemos y repetimos a diario,
nos alegra poder escuchar ahora la tuya,
como Palabra permanentemente actual
y de inagotable riqueza.
Gracias a ella te conocemos a ti,
“el único Dios verdadero
y a tu Enviado Jesucristo”.
Que su Espíritu nos enseñe
a interpretar correctamente su Palabra,
y haga brotar de nuestro corazón
el deseo de meditarla en silencio,
abriendo nuestra alma a Dios,
para alabar, dar gracias,
implorar y pedir perdón.
Amén.
Señor,
que depositaste en tu Palabra
tantos tesoros de sabiduría
para que podamos meditarla
y encontrar en ella
algo de tus riquezas.
Haz que cuando alcancemos
esa parte de sus tesoros
no creamos haber encontrado
todo lo que ella contiene.
Te damos gracias, Señor,
por lo que recibimos
y haz que no nos pongamos tristes
por lo que queda y sobreabunda.
Lo que recibimos,
es la parte que nos ha tocado;
pero lo que queda, es nuestra herencia.
Amén.
BIBLIOGRAFÍA DEL ENCUENTRO:
 A. POUILLY. “Proclamar la Palabra de Dios”, Paulinas, Argentina, 1987.
 BENEDICTO XVI. “Verbum Domini”, Ágape Libros, Buenos Aires, 2010.
 SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA. “El ministerio del lector”, PPC, Madrid, 19895
.
 SOCIEDAD ARGENTINA DE LITURGIA. “Taller para Lectores”, sábado 9 de mayo de
2015, Iglesia de San Miguel, Buenos Aires.

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER FORMACION PROCLAMADORES 2024 pptx
PPTX
taller de liturgia 1.pptx
DOCX
Lectores bueniiiisimo
DOCX
Lectores bueniiiisimo
PPTX
La Palabra de Dios en la Liturgia y.pptx
PPTX
Mini curso para Lectores IV
PDF
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
PDF
Inst_Proclamadores_Nv_1 al 10.pdf
TALLER FORMACION PROCLAMADORES 2024 pptx
taller de liturgia 1.pptx
Lectores bueniiiisimo
Lectores bueniiiisimo
La Palabra de Dios en la Liturgia y.pptx
Mini curso para Lectores IV
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
Inst_Proclamadores_Nv_1 al 10.pdf

Similar a MATERIAL-Taller-Lectores.pdf (20)

PDF
Presentación Tercer Encuentro 04 de julio 2023
PPTX
Formación-Lectores.pptx
PDF
Para lectores
PPTX
Formacion de liturgia. N.3.pptx
PDF
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
PDF
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
PDF
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
PDF
Manual para lectores
PDF
Manual para entrenadores de lectores
PDF
Liturgia cristiana 1
DOC
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
PPTX
La Lliturgia de la Palabra
PPTX
3-lamisa-lalliturgiadelapalabra-161019174647.pptx
PDF
Titoballesterossoloparalectores.pdf
PPTX
Verbum domini
PDF
514018656-PLAN-DE-FORMACIO-N-PARA-MINISTROS-DE-LA-PALABRA.pdf
PPTX
VERBUM DOMINI SEMINARIO 2ª PARTE
PPTX
VERBUM DOMINI, 2ª parte Seminario de Actualización 2011
PDF
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
DOC
Equipo de liturgia. los ministerios
Presentación Tercer Encuentro 04 de julio 2023
Formación-Lectores.pptx
Para lectores
Formacion de liturgia. N.3.pptx
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
Manual para lectores
Manual para entrenadores de lectores
Liturgia cristiana 1
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
La Lliturgia de la Palabra
3-lamisa-lalliturgiadelapalabra-161019174647.pptx
Titoballesterossoloparalectores.pdf
Verbum domini
514018656-PLAN-DE-FORMACIO-N-PARA-MINISTROS-DE-LA-PALABRA.pdf
VERBUM DOMINI SEMINARIO 2ª PARTE
VERBUM DOMINI, 2ª parte Seminario de Actualización 2011
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
Equipo de liturgia. los ministerios
Publicidad

Más de Alejandromuoz496564 (14)

PDF
MX181824_011359.pdf
PDF
MX163258_011055.pdf
PDF
villalobos, carlos a - formacion para lectores de la palabra.pdf
PDF
MATERIAL-Taller-Lectores.pdf
PDF
FORMACION-CATEQUETICA-MATRIMONIO.pdf
PDF
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
PDF
curso_prematrimonial.pdf
PDF
BIBLIA CENTRO. CARMELO.pdf
DOC
CeremonialDeObispos.doc
PDF
papa-francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus-1.pdf
PDF
Evangelii-gaudium.pdf
PDF
Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf
PDF
Directorio_nacional_para_la_catequesis.pdf
PDF
CONCILIO VATICANO II.pdf
MX181824_011359.pdf
MX163258_011055.pdf
villalobos, carlos a - formacion para lectores de la palabra.pdf
MATERIAL-Taller-Lectores.pdf
FORMACION-CATEQUETICA-MATRIMONIO.pdf
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
curso_prematrimonial.pdf
BIBLIA CENTRO. CARMELO.pdf
CeremonialDeObispos.doc
papa-francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus-1.pdf
Evangelii-gaudium.pdf
Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf
Directorio_nacional_para_la_catequesis.pdf
CONCILIO VATICANO II.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

MATERIAL-Taller-Lectores.pdf

  • 1. Formación para LECTORES 1 TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú «En la liturgia, la Iglesia sigue fielmente el mismo sistema que usó Cristo con la lectura e interpretación de las Sagradas Escrituras, puesto que Él exhorta a profundizar el conjunto de las Escrituras partiendo del “hoy” de su acontecimiento personal» (Verbum Domini 52) «Se favorecerá en estos casos la celebración de la Palabra que alimente la fe de los creyentes (…) deberían ser ocasiones privilegiadas para pedir a Dios que mande sacerdotes santos según su corazón» (Verbum Domini 65) TL Taller: LA PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA en la celebración litúrgica En la celebración de la Eucaristía todos los fieles participamos como Pueblo de Dios. Damos gracias a Dios y junto con el sacerdote nos ofrecemos a nosotros mismos. Debemos manifestar esto con un profundo sentido religioso y por la caridad hacia los hermanos que participan en la misma celebración. Debemos evitar pues toda apariencia de singularidad o división porque todos tenemos un único Padre, y por lo tanto somos hermanos. La celebración de la Misa es por naturaleza “comunitaria”, los diálogos entre el celebrante y los fieles reunidos, y también las aclamaciones, tienen una gran fuerza: no solo sin signos externos de a celebración común, sino que favorecen y realizan la comunión entre el sacerdote y el pueblo. La Palabra de Dios en la Liturgia (VD 52) Al considerar la Iglesia como “casa de la Palabra” la liturgia toma un lugar importante. La liturgia es el lugar privilegiado en el que Dios nos habla en nuestra vida, habla hoy a su pueblo que escucha y responde. Cristo mismo está presente en su palabra, pues es El mismo que habla cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura. Así la celebración litúrgica se convierte en una continua, plena y eficaz exposición de esta Palabra de Dios. El Espíritu Santo, operante siempre en el corazón de los fieles, acompaña esta proclamación de la Palabra. La animación litúrgica Las celebraciones de la Palabra (DV65) Los momentos de celebración de la Palabra en las comunidades son ocasiones privilegiadas de encuentro con el Señor. Estas celebraciones adquieren una relevancia especial en la preparación de la Eucaristía dominical, de modo que los fieles tengan la posibilidad de adentrase más en la riqueza del leccionario para rezar y meditar la Palabra de Dios, sobre todo en los tiempos litúrgicos fuertes. Es recomendable la celebración de la Palabra en aquellas comunidades donde, por escasés de sacerdote u otros motivos, no es posible la celebración dominical de la Eucaristía o en los días de precepto. La Palabra y el silencio (DV 66) La Palabra de Dios siempre puede ser pronunciada y oída en silencio, exterior e interior. Debemos educar al pueblo en el valor del silencio. Hay que ayudar a redescubrir el puesto central
  • 2. Formación para LECTORES 2 TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia. Esto quiere decir, ayudar a descubrir el sentido del recogimiento y del sosiego interior. María es la mujer de la palabra y del silencio, al igual que en ella, la Palabra debe encontrar morada en nosotros. Nuestras liturgias han de facilitar esta escucha autentica. Cuando el silencia esta previste debe considerarse como parte de la celebración y debe ayudar a la meditación. Proclamación solmene de la Palabra de Dios (DV 67) Resaltar, sobre todo en las solemnidades litúrgicas relevantes, la proclamación de la Palabra, especialmente el Evangelio, utilizando el evangeliario, llevado procesionalmente durante los ritos iniciales y después trasladado al ambón por el diácono o por un sacerdote para la proclamación. De este modo, se ayuda al Pueblo de Dios a reconocer que «la lectura del Evangelio constituye el punto culminante de esta liturgia de la palabra». De este modo, se ayuda al Pueblo de Dios a reconocer que la lectura del Evangelio constituye el punto culminante de esta liturgia de la Palabra. Conviene resaltar la proclamación de la Palabra de Dios con el canto, especialmente el Evangelio, sobre todo en determinadas solemnidades. Cuatro pasos para preparar la lectura Primer paso: Tipo de lectura Se trata de ver de qué tipo de texto es: narración (con tiempo y lugar; personajes, acontecimientos, etc.); razonamientos encadenado (común en san Pablo, distinguir el tema de las conclusiones); otro tipo (sueños, exhortaciones, alabanzas, lamentos, etc.). Segundo paso: Tema de la lectura Es el momento de ver cuál es el tema de la lectura, de qué trata. Leerla completa de principio a fin. Las pausas y acentuaciones ayudarán a que la gente se percate sobre cuál es el tema unificador. Puede estar al principio, en el cuerpo del texto o al final del mismo. Tercer paso: Las pausas Las pausas se refieren al silencio entre las palabras pronunciadas. Aquí es muy importante identificar los signos de puntuación presentes en el texto. La respiración influye en las pausas, lo mismo que levantar la vista durante la lectura. Es necesario regular el aire que utilizamos. No hay que tratar de pronunciar demasiadas palabras con una sola respiración pues no se oirán las finales. Cuarto paso: El fraseo Este paso consiste en decidir la frase central, en dónde irán los acentos que dan la estructura y unidad a la frase. Para esto puede ser útil tener el texto en una hoja impreso. Marcar los puntos, las comas, los signos de interrogación y exclamación. Hay que tener cuidado porque a veces algunos signos no nos indican una pausa. Las frases tienen una unidad que no debe romperse.
  • 3. Formación para LECTORES 3 TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú Aportes para una buena lectura Proclamar la Palabra de Dios es simplemente comunicarla, transmitirla. Pero no basta saber “leer” palabras para ser lector de la Iglesia, un proclamador de la Palabra de Dios. Se necesitan algunos conocimientos sobre la comunicación humana que requieren ejercicio y aprendizaje. El cuerpo habla: Antes de ser “oído”, un lector es “visto”. Nuestra postura y cómo nos dirigimos hacia el ambón trasmiten un mensaje a la gente que nos ve. Debemos parecer fuertes, seguros pero relajados. Debemos tratar de evitar la tensión y eliminar todo aquello que pueda ponernos nerviosos. Al estar en el ambón nuestro cuerpo debe estar relajado y cómodo. Esto significa que no parezca que “me quiero ir de acá” y que la voz salga con facilidad. Es importante la distancia que tomo con el micrófono, muy lejos no se escuchará y muy cerca aturdirá a la gente. Los elementos de la voz: La lentitud se refiere a la mitad de la velocidad de una conversación normal y no pausas entre palabras. Da solemnidad a la proclamación y ayuda mucho cuando los micrófonos no lo hacen. El volumen con que leemos aporta o resta mucho depende el lugar en el que estemos. Tener en cuenta que hay micrófonos unidireccionales y multidireccionales. Cada voz debe probarse ante el micrófono para saber a qué distancia situarse. Cuando nuestra voz aturde, distrae. La articulación de las consonantes hay que tenerlo en cuenta, modular bien y pronunciar cada letra. Tener especial atención cuando aparecen palabras que se repiten o nombres complicados de pronunciar. Meditamos personalmente…  ¿Qué talentos me dio Dios para el ministerio de proclamar su Palabra?  ¿Por qué es importante que yo practique el ministerio “en las esquinas” y no solo en el ambón de la Iglesia?  La Iglesia dice que es Cristo quien habla cuando se proclama la Palabra ¿Qué significa esto para mí?  ¿Qué diferencia hay entre un profesional que lee la Palabra de Dios y un lector que es miembro de la comunidad?  ¿Cómo veo el ministerio a la luz de mi bautismo?  ¿Por qué es importante que prepare las lecturas?  ¿Cómo preparo mis lecturas?  ¿Cómo puedo mejorar mi preparación?
  • 4. Formación para LECTORES 4 TALLER PARA LECTORES. Seminario “María, Madre de la Iglesia” Diócesis de Gualeguaychú  ¿Cómo puedo mejorar mi modo de vestir, de actuar, de tratar el leccionario, de relacionarme con la asamblea?  ¿Qué relación ceo entre la liturgia de la Palabra y la de la Eucaristía?  ¿Qué actitudes debo mostrar al proclamar la Palabra de Dios?  ¿Cómo puedo usar mejor las pausas, los silencios y el tono de mi voz? Oración para antes de leer la Palabra de Dios Oración para después de leer la Palabra de Dios Bendito seas, Señor, porque quisiste que tu Palabra “viva y eterna” se conservara por escrito en los Libros Sagrados del Pueblo de Israel y de la Iglesia primitiva. Nosotros los veneramos con espíritu filiar, reconociendo en ellos “tu voz de Padre”, que sale a nuestro encuentro a fin de revelarnos tus misterios más íntimos. En medio de tantas palabras que oímos, leemos y repetimos a diario, nos alegra poder escuchar ahora la tuya, como Palabra permanentemente actual y de inagotable riqueza. Gracias a ella te conocemos a ti, “el único Dios verdadero y a tu Enviado Jesucristo”. Que su Espíritu nos enseñe a interpretar correctamente su Palabra, y haga brotar de nuestro corazón el deseo de meditarla en silencio, abriendo nuestra alma a Dios, para alabar, dar gracias, implorar y pedir perdón. Amén. Señor, que depositaste en tu Palabra tantos tesoros de sabiduría para que podamos meditarla y encontrar en ella algo de tus riquezas. Haz que cuando alcancemos esa parte de sus tesoros no creamos haber encontrado todo lo que ella contiene. Te damos gracias, Señor, por lo que recibimos y haz que no nos pongamos tristes por lo que queda y sobreabunda. Lo que recibimos, es la parte que nos ha tocado; pero lo que queda, es nuestra herencia. Amén. BIBLIOGRAFÍA DEL ENCUENTRO:  A. POUILLY. “Proclamar la Palabra de Dios”, Paulinas, Argentina, 1987.  BENEDICTO XVI. “Verbum Domini”, Ágape Libros, Buenos Aires, 2010.  SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA. “El ministerio del lector”, PPC, Madrid, 19895 .  SOCIEDAD ARGENTINA DE LITURGIA. “Taller para Lectores”, sábado 9 de mayo de 2015, Iglesia de San Miguel, Buenos Aires.