SlideShare una empresa de Scribd logo
usados según las prioridades
que se presentan. Además, esta
herramienta también es
EFE
•
EFI
•
MPC
•
FODA
•
IE
•
Gran Estrategia
•
PEYEA
•
MCPE
Matrices estratégicas
Las matrices estratégicas son una herramienta para definir la estrategia de la empresa, a través
del análisis de la situación y los factores influyentes.
Ofrecen una orientación estratégica a la empresa en el ámbito de las unidades estratégicas de
negocio o estrategias competitivas. A través de estas matrices, la empresa determina su
posicionamiento en relación con sus competidores.
Son un conjunto de herramientas analíticas que nos ayudan a seleccionar la estrategia
adecuada para cada uno de los productos/servicios de la empresa o para sus líneas o unidades
de negocio.
Ventajas y desventajas de las matrices
La principal ventaja de esta herramienta es que nos permite representar de un
solo vistazo una clasificación de nuestra cartera de productos, para luego
realizar una comunicación sencilla y visual al resto de la organización.
Pero también es justo señalar que las matrices no son la panacea y poseen
ciertas desventajas. En primer lugar, por el carácter bidimensional de la
herramienta, se dejan de lado varios factores que afectan a nuestro negocio,
simplificando en exceso la realidad. Tampoco es fácil ser preciso a la hora de
volcar la información necesaria para construir una matriz, empleando en
muchas ocasiones aproximaciones, las cuales pueden afectar los resultados
(¡que es precisamente lo que haremos en este artículo con los ejemplos!).
Por último, las matrices se forman puramente en base a dimensiones
numéricas y estadísticas, dejando de lado otros aspectos fundamentales como
la innovación o el factor humano, que son de igual o mayor relevancia que las
anteriores para el éxito de una compañía.
Matriz del portafolio corporativo
Uno de los enfoques más populares en la estrategia a nivel corporativo ha sido la
matriz del portafolio corporativo desarrollada por el Boston Consulting Group, a
principios de la década de los setenta. Esta perspectiva introdujo la idea de que
cada una de las unidades de negocios de una organización podría evaluarse y
trazarse en una matriz de 2×2 para identificar cuáles ofrecen alto potencial y
cuáles eran un freno para los recursos en la organización.
En la matriz BCG, el eje horizontal representa la participación en el mercado y el
vertical indica el crecimiento del mercado anticipado. Para propósitos de
definición, una alta participación en el mercado significa que un negocio es el líder
de su industria y un alto crecimiento del mercado se define con al menos un
crecimiento anual del 10% en ventas.
Por lo tanto, la matriz BCG posiciona el portafolio de productos en función de las
tasas de crecimiento del mercado de referencia y de la cuota de mercado relativa
de que se goza. La matriz define cuatro grupos de negocios:
1. Vacas de efectivo o vaca lechera: Bajo crecimiento, alta participación del
mercado. Los productos de esta categoría generan fuertes cantidades de
efectivo, solo que sus perspectivas de crecimiento futuro están limitadas.
2. Estrellas: Alto crecimiento, alta participación del mercado. Estos productos
se encuentran en un mercado de rápido crecimiento y mantienen una
participación importante en ese mercado, solo que podrían o no producir un
flujo de efectivo positivo, dependiendo de la necesidad de inversión en
nuevas plantas y equipo o desarrollo de productos.
3. Incógnitas o dilema: Alto crecimiento, baja participación del mercado. Se
trata de productos especulativos que implican altos riesgos. Pueden ser
redituables, solo que tienen una baja participación del mercado.
4. Perros o pesos muertos:Bajo crecimiento, baja participación del mercado.
Esta categoría no produce mucho efectivo, ni tampoco lo requiere en
grandes cantidades. Estos productos no prometen nada en cuanto a una
mejora en su desempeño.
Es importante comprender que la matriz BCG supone la existencia de una
curva de experiencia acumulativa. Ésta es la suposición relativa de que, sí
una empresa está creando un producto y administra el proceso de
elaboración de manera adecuada, cada incremento significativo en la
cantidad acumulativa del producto manufacturado producirá un decremento
previsible en el costo unitario de manufactura del producto.
El grupo consultor Boston sostiene que duplicar el volumen de manufactura
generalmente lleva de un 20 a un 30% de reducción en el costo unitario. En
conclusión, los negocios con la mayor participación en el mercado, deben
tener los costos más bajos.
Ishikawa
Matriz creada por el químico japonés Ishikawa Kaoru, según Rodríguez está diseñado para
ayudar a las empresas a detectar problemas y determinar sus causas de forma estructurada,
por lo que también se denomina diagrama de causa y efecto. Este diagrama abarca dos puntos
de vista que permiten definir y dar profundidad a las causas y los efectos del problema
planteado, mediante el análisis de donde se origina y como se han ido induciendo.
Permite analizar cualquier proceso o sistema, desglosando todos los factores que lo componen
de manera jerárquica. Además, permite conocer y analizar los motivos (causas) por los cuales
se producen determinados problemas (efecto). Es importante ya que brinda mayor visibilidad
de los problemas con lo que las organizaciones pueden determinar causas y efectos y
jerarquizar los que requieren una atención inmediata.
Cadena de Valor
"Proporciona un modelo de aplicación general que permite representar de manera sistemática
las actividades de cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación.
Se basa en los conceptos de costo, valor y margen.
Según Michael Porter es una herramienta que permite analizar las distintas actividades de una
compañía y determinar qué valor aportan al conjunto de la actividad empresarial y, en
concreto, al producto o servicio que la compañía comercializa.
Permite identificar y analizar actividades con una importancia estratégica a la hora de obtener
alguna <ventaja competitiva= analiza las actividades estratégicas más relevantes que realiza la
empresa y sus interacciones. De esta manera, se puede tener información sobre la posición de
la empresa en el mercado y la estrategia que esta debe seguir en sus procesos interno y
externos.
Holmes
También denominada matriz de priorización es "una herramienta que permite comparar y
seleccionar entre ciertos problemas o soluciones las prioridades para tomar una decisión"
(Quiroa,2021)
La importancia de esta matriz es que ayuda a seleccionar una opción considerando una lista de
alternativas basadas en ciertos criterios. Un criterio es un parámetro que se toma de
referencia para evaluar las prioridades y sobre esto poder tomar una decisión consensuada.
También facilita la mejor asignación de los recursos escasos que se poseen, para que sean
usados según las prioridades que se presentan. Además, esta herramienta también es
conocida como Diagrama de Priorización. Es usada especialmente en el campo de la calidad.
Resulta muy útil para elegir una alternativa entre varias posibilidades. (Quiroa, 2021)
EFE
"La matriz de evaluación de los factores externos, se enfoca en el análisis de las distintas
variables del exterior que afectan a la empresa.
Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) herramienta que permite resumir y evaluar
información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,
jurídica, tecnológica y competitiva. (Partida , 2017)
Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural,
demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. Logra
determinar oportunamente las oportunidades y amenazas logrando de esta manera sacar
ventajas competitivas. (Shum Min,2018)
EFI
La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la
administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias
aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las
fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que
sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos.
La matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) es un recurso usado por las empresas para
analizar las cuestiones que influyen negativa o positivamente en su crecimiento y
sustentabilidad en el mercado. Es un instrumento extremadamente útil que permite entender
la situación real de una empresa, ayudándote a comprender sus fortalezas y debilidades de
forma clara.
Aprovechabilidad y Vulnerabilidad
La matriz de aprovechabilidad según, Andrango Santander, trata de realizar una confrontación
de los impactos positivo externos (oportunidades) e internos (fortalezas) para lograr equilibrar
cuantitativamente las de mayor atención para la descripción de las estrategias, de manera que
no se desperdicien recursos tratando de aprovechar todas las oportunidades que posee la
nueva empresa y se debe tratar de conservar y afianzar más las fortalezas que poco apoyan a
la consecución de oportunidades importantes.
Permite relacionar las fortalezas de más alto impacto y las oportunidades más relevantes que
ofrece el medio ambiente, para entregar a la institución una herramienta de gestión que
permita determinar acciones estratégicas.
La matriz de vulnerabilidad indica la manera cómo influye la amenaza sobre cada una de las
debilidades, la misma que se elabora listando en columnas de izquierda a derecha las
amenazas y en las filas de arriba hacia abajo las respectivas debilidades, a las respuestas se las
designa una escala que va de acuerdo con el nivel de impacto. Dicha matriz ayuda a saber con
exactitud en números, cuál de los factores posee mayor incidencia en la empresa y saber cuál
es la mejor decisión para eliminarla=
Ayuda a saber con exactitud en números, cuál de los factores posee mayor incidencia en la
empresa y saber cuál es la mejor decisión para eliminarla=.
McKenzie
"Fue desarrollada por McKinsey & Co Consultores, para ayudar a la empresa a dirigir el
catálogo de sus negocios, e la definición de atractivo de la industria cubre la cuota de
crecimiento del mercado y además el retorno medio de la industria, el tamaño de la industria u
otros, y la fuerza competitiva incluye factores como los resultados, tamaño, calidad e imagen
del producto. (Mckinsey, 2008)
Según Paula Nicole Roldan una herramienta analítica utilizada para evaluar el atractivo relativo
de diversos mercados y así poder configurar una cartera de negocios óptima. (Roldán, 2017)
ANSOFT
La matriz de Ansoff es una herramienta de análisis estratégico que se enfoca en identificar las
oportunidades de crecimiento de una empresa, mostrándola como <una técnica de
planificación utilizada para el juicio deliberado sobre crecimiento de las empresas a través de
redes de productos y extensión del mercado=
Al ser una de las mejores herramientas estratégicas es importante porque ayuda a las
empresas a establecer un marco de orientación para lograr dirigir los esfuerzos hacia un
crecimiento mejor para poder así establecer una ruta correcta para lograr alcanzar
los objetivos que han sido planteados por una empresa. Es un medio ideal que puede llegar a
ayudar a las empresas a decidir cuáles son las mejores medidas que deben de ser tomadas en
función del escenario que presente el mercado y de los escenarios de los productos que ya
están en existencia.
PEYEA
La matriz <PEYEA= (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción) diseñada por Allan Rowe, R.
Mason y K. Dickel, es un instrumento importante que indica si una estrategia es agresiva,
conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada
(Orozco, 2011)
Tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una
organización, una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa.
Riesgo
La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente
cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta
una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los
trabajadores.
La importancia de esta es porque sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos,
para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para
disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de
riesgo de los trabajadores
Encadenamiento productivo
"Es la base fundamental del aparato productivo para el desarrollo económico de un país,
innovando y creando productos, bienes o servicios de buena calidad, con el objetivo de
equilibrar la balanza de pago, generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
Según (Macias Macias, 2016) es la forma de organización estructurada para producir bienes y
servicios en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional,
para generar: inversión, producción, empleo, invención, innovación, exportaciones y
tecnología.
Sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de
producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado.
Permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas en el contexto actual de
evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y
complejos sistemas agroalimentarios
FODA cuantitativo
Según (Aguilar, 2021) el análisis FODA es una herramienta que diagnostica las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en el entendido de que estas no se manifiestan por
igual en la realidad (tienen un peso específico). Para ello, propone asignar valores numéricos,
entre cero y cien a cada uno de los elementos, para posteriormente convertirlos a porcentajes.
El análisis de la Matriz FODA Cuantitativo facilita la obtención de una posición de la empresa
respecto de un modelo donde se enfrentan factores endógenos (internos) con factores
exógenos (externos). Esto permite describir en forma objetiva qué fortalezas y debilidades son
las más importantes, y que oportunidades son las factibles de aprovechar por cada
organización

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategia Empresarial
PPSX
Administración de sistemas de Información - Oscar Sánchez
PDF
Estrategias foda
PPTX
Sistemas estrategicos
DOCX
actividad 2.docx
PPT
Analisis Interno Y Externo
DOC
Unidad 5[1]
PPT
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Estrategia Empresarial
Administración de sistemas de Información - Oscar Sánchez
Estrategias foda
Sistemas estrategicos
actividad 2.docx
Analisis Interno Y Externo
Unidad 5[1]
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción

Similar a Matrices estratégicas.docx (20)

PPT
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
PPT
8 AdministracióN EstratéGica
PPT
8 AdministracióN EstratéGica
PDF
Esquema de plan de negocio
PPT
Metodologia Del Proyecto
PDF
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
PDF
Analisis estrategico y generacion de valor
PPTX
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
PPTX
Función de un plan de negocios
DOCX
El proceso de formulación estratégica
PPTX
Planeación estratégica
PPTX
Opciones estrategicas
PPTX
La competitividad
DOCX
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
PPTX
EQUIPO 4. PIA 10. CONTABILIDAD ESTRATÉGICA.pptx
PDF
Modelos de formulación estratégica
PDF
Estrategia de operaciones. M1 l2
PPT
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
8 AdministracióN EstratéGica
8 AdministracióN EstratéGica
Esquema de plan de negocio
Metodologia Del Proyecto
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
Analisis estrategico y generacion de valor
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
Función de un plan de negocios
El proceso de formulación estratégica
Planeación estratégica
Opciones estrategicas
La competitividad
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
EQUIPO 4. PIA 10. CONTABILIDAD ESTRATÉGICA.pptx
Modelos de formulación estratégica
Estrategia de operaciones. M1 l2
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Publicidad

Último (20)

PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Teoria General de Sistemas empresariales
Desechos solidos especializados de hodnuras.
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Publicidad

Matrices estratégicas.docx

  • 1. usados según las prioridades que se presentan. Además, esta herramienta también es EFE • EFI • MPC • FODA • IE • Gran Estrategia • PEYEA • MCPE Matrices estratégicas Las matrices estratégicas son una herramienta para definir la estrategia de la empresa, a través del análisis de la situación y los factores influyentes. Ofrecen una orientación estratégica a la empresa en el ámbito de las unidades estratégicas de negocio o estrategias competitivas. A través de estas matrices, la empresa determina su posicionamiento en relación con sus competidores. Son un conjunto de herramientas analíticas que nos ayudan a seleccionar la estrategia adecuada para cada uno de los productos/servicios de la empresa o para sus líneas o unidades de negocio. Ventajas y desventajas de las matrices La principal ventaja de esta herramienta es que nos permite representar de un solo vistazo una clasificación de nuestra cartera de productos, para luego realizar una comunicación sencilla y visual al resto de la organización.
  • 2. Pero también es justo señalar que las matrices no son la panacea y poseen ciertas desventajas. En primer lugar, por el carácter bidimensional de la herramienta, se dejan de lado varios factores que afectan a nuestro negocio, simplificando en exceso la realidad. Tampoco es fácil ser preciso a la hora de volcar la información necesaria para construir una matriz, empleando en muchas ocasiones aproximaciones, las cuales pueden afectar los resultados (¡que es precisamente lo que haremos en este artículo con los ejemplos!). Por último, las matrices se forman puramente en base a dimensiones numéricas y estadísticas, dejando de lado otros aspectos fundamentales como la innovación o el factor humano, que son de igual o mayor relevancia que las anteriores para el éxito de una compañía. Matriz del portafolio corporativo Uno de los enfoques más populares en la estrategia a nivel corporativo ha sido la matriz del portafolio corporativo desarrollada por el Boston Consulting Group, a principios de la década de los setenta. Esta perspectiva introdujo la idea de que cada una de las unidades de negocios de una organización podría evaluarse y trazarse en una matriz de 2×2 para identificar cuáles ofrecen alto potencial y cuáles eran un freno para los recursos en la organización. En la matriz BCG, el eje horizontal representa la participación en el mercado y el vertical indica el crecimiento del mercado anticipado. Para propósitos de definición, una alta participación en el mercado significa que un negocio es el líder de su industria y un alto crecimiento del mercado se define con al menos un crecimiento anual del 10% en ventas. Por lo tanto, la matriz BCG posiciona el portafolio de productos en función de las tasas de crecimiento del mercado de referencia y de la cuota de mercado relativa de que se goza. La matriz define cuatro grupos de negocios: 1. Vacas de efectivo o vaca lechera: Bajo crecimiento, alta participación del mercado. Los productos de esta categoría generan fuertes cantidades de efectivo, solo que sus perspectivas de crecimiento futuro están limitadas. 2. Estrellas: Alto crecimiento, alta participación del mercado. Estos productos se encuentran en un mercado de rápido crecimiento y mantienen una participación importante en ese mercado, solo que podrían o no producir un flujo de efectivo positivo, dependiendo de la necesidad de inversión en nuevas plantas y equipo o desarrollo de productos. 3. Incógnitas o dilema: Alto crecimiento, baja participación del mercado. Se trata de productos especulativos que implican altos riesgos. Pueden ser redituables, solo que tienen una baja participación del mercado. 4. Perros o pesos muertos:Bajo crecimiento, baja participación del mercado. Esta categoría no produce mucho efectivo, ni tampoco lo requiere en grandes cantidades. Estos productos no prometen nada en cuanto a una
  • 3. mejora en su desempeño. Es importante comprender que la matriz BCG supone la existencia de una curva de experiencia acumulativa. Ésta es la suposición relativa de que, sí una empresa está creando un producto y administra el proceso de elaboración de manera adecuada, cada incremento significativo en la cantidad acumulativa del producto manufacturado producirá un decremento previsible en el costo unitario de manufactura del producto. El grupo consultor Boston sostiene que duplicar el volumen de manufactura generalmente lleva de un 20 a un 30% de reducción en el costo unitario. En conclusión, los negocios con la mayor participación en el mercado, deben tener los costos más bajos. Ishikawa Matriz creada por el químico japonés Ishikawa Kaoru, según Rodríguez está diseñado para ayudar a las empresas a detectar problemas y determinar sus causas de forma estructurada, por lo que también se denomina diagrama de causa y efecto. Este diagrama abarca dos puntos de vista que permiten definir y dar profundidad a las causas y los efectos del problema planteado, mediante el análisis de donde se origina y como se han ido induciendo. Permite analizar cualquier proceso o sistema, desglosando todos los factores que lo componen de manera jerárquica. Además, permite conocer y analizar los motivos (causas) por los cuales se producen determinados problemas (efecto). Es importante ya que brinda mayor visibilidad de los problemas con lo que las organizaciones pueden determinar causas y efectos y jerarquizar los que requieren una atención inmediata. Cadena de Valor "Proporciona un modelo de aplicación general que permite representar de manera sistemática las actividades de cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación. Se basa en los conceptos de costo, valor y margen. Según Michael Porter es una herramienta que permite analizar las distintas actividades de una compañía y determinar qué valor aportan al conjunto de la actividad empresarial y, en concreto, al producto o servicio que la compañía comercializa. Permite identificar y analizar actividades con una importancia estratégica a la hora de obtener alguna <ventaja competitiva= analiza las actividades estratégicas más relevantes que realiza la empresa y sus interacciones. De esta manera, se puede tener información sobre la posición de la empresa en el mercado y la estrategia que esta debe seguir en sus procesos interno y
  • 4. externos. Holmes También denominada matriz de priorización es "una herramienta que permite comparar y seleccionar entre ciertos problemas o soluciones las prioridades para tomar una decisión" (Quiroa,2021) La importancia de esta matriz es que ayuda a seleccionar una opción considerando una lista de alternativas basadas en ciertos criterios. Un criterio es un parámetro que se toma de referencia para evaluar las prioridades y sobre esto poder tomar una decisión consensuada. También facilita la mejor asignación de los recursos escasos que se poseen, para que sean usados según las prioridades que se presentan. Además, esta herramienta también es conocida como Diagrama de Priorización. Es usada especialmente en el campo de la calidad. Resulta muy útil para elegir una alternativa entre varias posibilidades. (Quiroa, 2021) EFE "La matriz de evaluación de los factores externos, se enfoca en el análisis de las distintas variables del exterior que afectan a la empresa. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) herramienta que permite resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. (Partida , 2017) Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. Logra determinar oportunamente las oportunidades y amenazas logrando de esta manera sacar ventajas competitivas. (Shum Min,2018) EFI La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos. La matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) es un recurso usado por las empresas para analizar las cuestiones que influyen negativa o positivamente en su crecimiento y sustentabilidad en el mercado. Es un instrumento extremadamente útil que permite entender
  • 5. la situación real de una empresa, ayudándote a comprender sus fortalezas y debilidades de forma clara. Aprovechabilidad y Vulnerabilidad La matriz de aprovechabilidad según, Andrango Santander, trata de realizar una confrontación de los impactos positivo externos (oportunidades) e internos (fortalezas) para lograr equilibrar cuantitativamente las de mayor atención para la descripción de las estrategias, de manera que no se desperdicien recursos tratando de aprovechar todas las oportunidades que posee la nueva empresa y se debe tratar de conservar y afianzar más las fortalezas que poco apoyan a la consecución de oportunidades importantes. Permite relacionar las fortalezas de más alto impacto y las oportunidades más relevantes que ofrece el medio ambiente, para entregar a la institución una herramienta de gestión que permita determinar acciones estratégicas. La matriz de vulnerabilidad indica la manera cómo influye la amenaza sobre cada una de las debilidades, la misma que se elabora listando en columnas de izquierda a derecha las amenazas y en las filas de arriba hacia abajo las respectivas debilidades, a las respuestas se las designa una escala que va de acuerdo con el nivel de impacto. Dicha matriz ayuda a saber con exactitud en números, cuál de los factores posee mayor incidencia en la empresa y saber cuál es la mejor decisión para eliminarla= Ayuda a saber con exactitud en números, cuál de los factores posee mayor incidencia en la empresa y saber cuál es la mejor decisión para eliminarla=. McKenzie "Fue desarrollada por McKinsey & Co Consultores, para ayudar a la empresa a dirigir el catálogo de sus negocios, e la definición de atractivo de la industria cubre la cuota de crecimiento del mercado y además el retorno medio de la industria, el tamaño de la industria u otros, y la fuerza competitiva incluye factores como los resultados, tamaño, calidad e imagen del producto. (Mckinsey, 2008) Según Paula Nicole Roldan una herramienta analítica utilizada para evaluar el atractivo relativo de diversos mercados y así poder configurar una cartera de negocios óptima. (Roldán, 2017) ANSOFT La matriz de Ansoff es una herramienta de análisis estratégico que se enfoca en identificar las oportunidades de crecimiento de una empresa, mostrándola como <una técnica de
  • 6. planificación utilizada para el juicio deliberado sobre crecimiento de las empresas a través de redes de productos y extensión del mercado= Al ser una de las mejores herramientas estratégicas es importante porque ayuda a las empresas a establecer un marco de orientación para lograr dirigir los esfuerzos hacia un crecimiento mejor para poder así establecer una ruta correcta para lograr alcanzar los objetivos que han sido planteados por una empresa. Es un medio ideal que puede llegar a ayudar a las empresas a decidir cuáles son las mejores medidas que deben de ser tomadas en función del escenario que presente el mercado y de los escenarios de los productos que ya están en existencia. PEYEA La matriz <PEYEA= (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción) diseñada por Allan Rowe, R. Mason y K. Dickel, es un instrumento importante que indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada (Orozco, 2011) Tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización, una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa. Riesgo La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores. La importancia de esta es porque sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores Encadenamiento productivo "Es la base fundamental del aparato productivo para el desarrollo económico de un país, innovando y creando productos, bienes o servicios de buena calidad, con el objetivo de equilibrar la balanza de pago, generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes Según (Macias Macias, 2016) es la forma de organización estructurada para producir bienes y servicios en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional,
  • 7. para generar: inversión, producción, empleo, invención, innovación, exportaciones y tecnología. Sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios FODA cuantitativo Según (Aguilar, 2021) el análisis FODA es una herramienta que diagnostica las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en el entendido de que estas no se manifiestan por igual en la realidad (tienen un peso específico). Para ello, propone asignar valores numéricos, entre cero y cien a cada uno de los elementos, para posteriormente convertirlos a porcentajes. El análisis de la Matriz FODA Cuantitativo facilita la obtención de una posición de la empresa respecto de un modelo donde se enfrentan factores endógenos (internos) con factores exógenos (externos). Esto permite describir en forma objetiva qué fortalezas y debilidades son las más importantes, y que oportunidades son las factibles de aprovechar por cada organización