SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios de Comunicación Masiva Prof. Víctor Chavarría Contreras
Medios de  Comunicación Masiva Prensa escrita Televisión Radio Internet Publicidad y Propaganda
Funciones  de los Medios de Comunicación Masiva Entretener Informar Plantear ideas Convencer Crear u orientar la opinión
Medios de Comunicación Masiva Receptor Colectivo Edad  Sexo Hábitos Estrato social
El periodismo escrito alcanza, por su forma, a un menor número de personas que los otros medios de comunicación y exige mayor atención para captar el mensaje.  La prensa escrita
EMISOR MENSAJE RECEPTOR La prensa escrita Periodistas Redacción editorial Noticia  Lectores directos e indirectos
La prensa escrita Géneros Periodísticos Informativo De opinión Interpretativo
La prensa escrita Géneros periodísticos: INFORMATIVO   Se fundamenta en las noticias y    en los reportajes objetivos DE OPINIÓN Constituyen el planteamiento  personal de quien lo escribe  sobre un tema de actualidad.  Ejemplo: Editoriales, comentarios,  cartas al director, la crítica de  espectáculos.
La prensa escrita Géneros periodísticos: INTERPRETATIVO   Combina la información con la    opinión y de esa mezcla surgen    las crónicas, los reportajes    interpretativos, las entrevistas,    etc.
Estructura de un texto noticioso Epígrafe o antetítulo TITULAR Bajada del título Lead o entradilla ¿Qué, quién, cuándo, dónde, cómo? Cuerpo de la noticia Datos en orden descendente de detalles  
Epígrafe o  antetítulo Título  Cuerpo Bajada de título
La televisión Su  finalidad  es: Informar Entretener Orientar  la opinión
La televisión Goza de una gran difusión y de mayor relevancia en la sociedad, en comparación con los otros medios, pues ha modificado conductas sociales, costumbres familiares y estructuras de pensamiento.
El  lenguaje  televisivo Las  características  del lenguaje televisivo están determinadas por su naturaleza visual y auditiva Lenguaje visual  o de las imágenes    (lenguaje del cine) Lenguaje auditivo  verbal y no verbal  (lenguaje radiofónico) Lenguaje periodístico  dado por las informaciones    (noticias, reportajes, etc.)
El  mensaje  televisivo Recursos  para hacer más efectiva la comunicación e información Imagen Palabra Música y efectos sonoros
El  mensaje  televisivo Imagen La utilización de la imagen es fundamental para completar la información  periodística  entregada, pues le da  credibilidad  al mostrar los momentos precisos en que ocurren los hechos como también cierta dramatización, que provoca en el televidente una reacción social y personal frente a lo que está viendo. Debido a esto, muchas veces las imágenes pueden ser más importantes que el lenguaje verbal que informa y describe los hechos.
El  mensaje  televisivo Imagen En el caso de los  programas de entretención , las imágenes  favorecen el espectáculo , tornándolo más atractivo; en los  programas de orientación  (reportajes), las imágenes  provocan en el receptor una reacción  que tiene que ver más con sus problemas sociales y personales, pues ellas lo enfrentan a realidades, personas y situaciones concretas que lo reflejan.
El  mensaje  televisivo Palabra Siendo la imagen el recurso con mayor fuerza en el mensaje televisivo, el lenguaje verbal cumple la  función de acompañamiento , pues  refuerza, valora, comenta e interpreta  las imágenes.
El  mensaje  televisivo El  lenguaje televisivo verbal  debe ser: Conciso : entregar información en pocas palabras, evitando    reiteraciones innecesarias Claro y preciso : debe ser de fácil comprensión para    todo telespectador Amplio : debe evitar el lenguaje muy especializado, pues los    contenidos deben estar dirigidos a todos los      telespectadores Dinámico : lenguaje ágil y con entonaciones diversas para    no provocar cansancio y distracción
El  mensaje  televisivo Música  y efectos sonoros Sirven de  acompañamiento a las imágenes , provocando en el receptor  reacciones emocionales  diversas, según su finalidad. Las señales sonoras y la música deben ser  atractivas, repetitivas y sugerentes  para captar la  atención  del televidente.
La televisión Los géneros televisivos De entretención De formación De información
Géneros televisivos: La televisión DE ENTRETENCIÓN Son programas cuyo fin es distraer al telespectador. Entre estos están las series, teleseries, películas, programas de música y baile, deportes, concursos y espectáculos en general. DE INFORMACIÓN Son esencialmente los programas de noticia, las ruedas de prensa, debates, informativos especiales, reportajes, etc.
Géneros televisivos: La televisión DE FORMACIÓN Son programas que orientan, informan y amplían aspectos de la cultura del país como también internacional. Algunos son: reportajes de salud, realidades sociales, aspectos histórico-culturales, debates, entrevistas a especialistas, etc.
Las teleseries Son un género televisivo de gran popularidad y cuya  finalidad es entretener . Se caracterizan por ser una  narración cinematográfica  adaptada para la televisión, pero que utiliza los mismos recursos técnicos que el cine. Esta narración es extensa y se entrega por capítulos de una hora, aproximadamente, que se exhiben diariamente o semanalmente en los horarios de mayor audiencia.
Las teleseries La teleserie tiene su origen en las seriales radiofónicas y en los folletines. Sus contenidos pueden estar basados en novelas, obras teatrales o guiones creados especialmente para un canal de televisión. Los argumentos explotan aspectos de la vida real, tanto en sus conflictos como en sus personajes, lo que provoca en los receptores una identificación concreta con su vida y sus circunstancias.
Las teleseries Características estructurales de una teleserie La teleserie desarrolla un  argumento narrativo contiene Conflicto Se desarrolla en un  proceso lento  mediante Suspenso e Intriga
La radio Es el medio de comunicación que transmite a través del sonido. Combina el lenguaje oral con la música y otros efectos sonoros. Su función primordial es  informar, entretener y orientar . Es un medio que se caracteriza por la compañía que ofrece a cualquier hora del día y por su inmediatez y espontaneidad.
El lenguaje radiofónico El lenguaje radiofónico es eminentemente  oral , pues sus mensajes están destinados a ser  escuchados . Este hecho le atribuye una característica especial: su  fugacidad , es decir, no poseer una permanencia en el tiempo. Debido a esto, la radio debe repetir sus mensajes o recurrir a elementos sonoros que mantengan la atención del oyente.
Música  Efectos sonoros La radio Características  del lenguaje radiofónico Verbales No verbales Concisión Claridad Dinamismo
La radio Características verbales La concisión : los mensajes radiofónicos deben ser breves y precisos para evitar el cansancio del auditor. b) La claridad : el mensaje debe ser claro y sencillo y han de transmitirse con una correcta pronunciación y una entonación expresiva que mantenga la atención del oyente. c) El dinamismo : la agilidad y rapidez oral mantienen la atención del oyente, lo que requiere una preparación previa de los mensajes radiofónicos.
La radio Características no verbales La música : cumple un rol fundamental, ya que puede ser usada tanto para ser escuchada y gozada por el oyente, como para marcar cambios de programa, ambientar mensajes verbales, atraer la atención del auditor, introducir secciones y destacar distintas emisoras. Los efectos sonoros : son aquellos que reemplazan sonidos naturales (animales, fenómenos atmosféricos, de la vida cotidiana, etc.) con el fin de ambientar determinados espacios radiales.
La Publicidad Es un sistema de comunicación que tiene como fin  persuadir de algo al receptor . También podemos decir que es una actividad propia d la Economía, pues las empresas la emplean como un medio importante para su quehacer comercial. Es un conjunto de técnicas y métodos que permiten la comunicación entre el anunciante que vende o presta servicios con el receptor social al que está destinado. Su finalidad es informar, persuadir e incitar a los receptores a consumir.
La Propaganda Al igual que la publicidad, también es un sistema de comunicación que emplea técnicas y métodos para persuadir al receptor, pero se diferencia por su contenido ideológico. Mientras la publicidad pretende incitar al consumo de productos y bienes, la propaganda  intenta conseguir del receptor una adhesión a una determinada ideología. Buscan crear en el receptor una determinada conciencia social, fomentar l prevención o promocionar una determinada candidatura política (propaganda electoral)
El receptor de la publicidad La publicidad intenta llegar al receptor para persuadirlo a comprar u obtener algún servicio. Está orientada a convertir a su receptor en  consumidor . Para lograr este objetivo, la publicidad se sirve de la psicología para conocer bien  quién  es su destinatario y  cómo  debe presentarle los productos para que los adquiera. Por lo tanto el publicista debe saber  explotar necesidades y anhelos humanos  materiales, sentimentales y espirituales de su receptor. También debe asegurarle que, con la adquisición y productor y bienes, el receptor  cumplirá  sus anhelos y necesidades más preciados: autoestima, poder, seducción, juventud, sensualidad, éxito, felicidad, etc.
Estereotipos Corresponden a una  idea simplificada de la realidad , que se mantiene y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de determinado grupo, que  excluye las diferencias individuales  entre sus integrantes, por lo tanto manifiestan  intolerancia  ante la diversidad y son una manifestación de diversos  prejuicios .
Estereotipos Sociales : incluyen los diferentes niveles socioeconómicos (ricos, de clase media, pobres) Étnicos : se relacionan con las distintas etnias (gitanos, judíos, mapuches, anglosajones) Sexistas : implican las características de cada sexo (mujeres, hombres) Etarios : apuntan a los distintos grupos relacionados por edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc.)
Estereotipos
Estereotipos
Estereotipos
Estereotipos
Estereotipos

Más contenido relacionado

PPTX
Mc masiva
PPT
PPT
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
PPT
Unidad 3 por ekipos diapositivas
PPT
Funciones de los medios de comunicacion masiva ara y toño
PPT
Medis de comunicacion masiva
PPT
Comunicacion
PPT
Medios masivos de comunicacion
Mc masiva
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
Unidad 3 por ekipos diapositivas
Funciones de los medios de comunicacion masiva ara y toño
Medis de comunicacion masiva
Comunicacion
Medios masivos de comunicacion

La actualidad más candente (17)

PDF
Radio y television
PPT
Mc masiva
PPTX
El lenguaje televisivo
PPT
Medios de comunicación
PPT
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
PPT
Sesión 5
DOC
Características del medio y los mensajes radiofónicos
DOCX
Medios+de+comunicación
PPT
Medios de Comunicación Masiva
PPS
Qué es la radio dgeti
PPT
Presentación taller mayo 2010 dgeti
DOCX
Trabajos de comunicacion
PPTX
Los Medios Masivos de Comunicación
PPT
Géneros Radiofónicos
PPT
El lenguaje de la radio y la televisión
PPTX
Lenguaje televisivo parte 2
Radio y television
Mc masiva
El lenguaje televisivo
Medios de comunicación
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Sesión 5
Características del medio y los mensajes radiofónicos
Medios+de+comunicación
Medios de Comunicación Masiva
Qué es la radio dgeti
Presentación taller mayo 2010 dgeti
Trabajos de comunicacion
Los Medios Masivos de Comunicación
Géneros Radiofónicos
El lenguaje de la radio y la televisión
Lenguaje televisivo parte 2
Publicidad

Similar a Mc (20)

PPT
Características de los Medios de Comunicación Masivos
PPT
Mcmasiva 111208104406-phpapp02
PPT
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
PPTX
Lenguaje televisivo parte2
PPTX
medios de comunicación masivos.pptx
PPT
Medios de comunicacion masiva ......
PDF
Comunicacion audiovisual
PPTX
Funciones que desempeña un productor de radio.pptx
DOCX
Análisis semiótico del noticiero tv
PPTX
Unidad iv
PPT
mmc.ppt
PPT
PPTX
Unidad didactica_1
PPT
Davisito
PPT
Comunicación audiovisual y multimedia
PPTX
medios publicitarios tradicionales
PPT
PPTX
Medios de comunicaciones
Características de los Medios de Comunicación Masivos
Mcmasiva 111208104406-phpapp02
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Lenguaje televisivo parte2
medios de comunicación masivos.pptx
Medios de comunicacion masiva ......
Comunicacion audiovisual
Funciones que desempeña un productor de radio.pptx
Análisis semiótico del noticiero tv
Unidad iv
mmc.ppt
Unidad didactica_1
Davisito
Comunicación audiovisual y multimedia
medios publicitarios tradicionales
Medios de comunicaciones
Publicidad

Mc

  • 1. Medios de Comunicación Masiva Prof. Víctor Chavarría Contreras
  • 2. Medios de Comunicación Masiva Prensa escrita Televisión Radio Internet Publicidad y Propaganda
  • 3. Funciones de los Medios de Comunicación Masiva Entretener Informar Plantear ideas Convencer Crear u orientar la opinión
  • 4. Medios de Comunicación Masiva Receptor Colectivo Edad Sexo Hábitos Estrato social
  • 5. El periodismo escrito alcanza, por su forma, a un menor número de personas que los otros medios de comunicación y exige mayor atención para captar el mensaje. La prensa escrita
  • 6. EMISOR MENSAJE RECEPTOR La prensa escrita Periodistas Redacción editorial Noticia Lectores directos e indirectos
  • 7. La prensa escrita Géneros Periodísticos Informativo De opinión Interpretativo
  • 8. La prensa escrita Géneros periodísticos: INFORMATIVO Se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos DE OPINIÓN Constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. Ejemplo: Editoriales, comentarios, cartas al director, la crítica de espectáculos.
  • 9. La prensa escrita Géneros periodísticos: INTERPRETATIVO Combina la información con la opinión y de esa mezcla surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.
  • 10. Estructura de un texto noticioso Epígrafe o antetítulo TITULAR Bajada del título Lead o entradilla ¿Qué, quién, cuándo, dónde, cómo? Cuerpo de la noticia Datos en orden descendente de detalles  
  • 11. Epígrafe o antetítulo Título Cuerpo Bajada de título
  • 12. La televisión Su finalidad es: Informar Entretener Orientar la opinión
  • 13. La televisión Goza de una gran difusión y de mayor relevancia en la sociedad, en comparación con los otros medios, pues ha modificado conductas sociales, costumbres familiares y estructuras de pensamiento.
  • 14. El lenguaje televisivo Las características del lenguaje televisivo están determinadas por su naturaleza visual y auditiva Lenguaje visual o de las imágenes (lenguaje del cine) Lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) Lenguaje periodístico dado por las informaciones (noticias, reportajes, etc.)
  • 15. El mensaje televisivo Recursos para hacer más efectiva la comunicación e información Imagen Palabra Música y efectos sonoros
  • 16. El mensaje televisivo Imagen La utilización de la imagen es fundamental para completar la información periodística entregada, pues le da credibilidad al mostrar los momentos precisos en que ocurren los hechos como también cierta dramatización, que provoca en el televidente una reacción social y personal frente a lo que está viendo. Debido a esto, muchas veces las imágenes pueden ser más importantes que el lenguaje verbal que informa y describe los hechos.
  • 17. El mensaje televisivo Imagen En el caso de los programas de entretención , las imágenes favorecen el espectáculo , tornándolo más atractivo; en los programas de orientación (reportajes), las imágenes provocan en el receptor una reacción que tiene que ver más con sus problemas sociales y personales, pues ellas lo enfrentan a realidades, personas y situaciones concretas que lo reflejan.
  • 18. El mensaje televisivo Palabra Siendo la imagen el recurso con mayor fuerza en el mensaje televisivo, el lenguaje verbal cumple la función de acompañamiento , pues refuerza, valora, comenta e interpreta las imágenes.
  • 19. El mensaje televisivo El lenguaje televisivo verbal debe ser: Conciso : entregar información en pocas palabras, evitando reiteraciones innecesarias Claro y preciso : debe ser de fácil comprensión para todo telespectador Amplio : debe evitar el lenguaje muy especializado, pues los contenidos deben estar dirigidos a todos los telespectadores Dinámico : lenguaje ágil y con entonaciones diversas para no provocar cansancio y distracción
  • 20. El mensaje televisivo Música y efectos sonoros Sirven de acompañamiento a las imágenes , provocando en el receptor reacciones emocionales diversas, según su finalidad. Las señales sonoras y la música deben ser atractivas, repetitivas y sugerentes para captar la atención del televidente.
  • 21. La televisión Los géneros televisivos De entretención De formación De información
  • 22. Géneros televisivos: La televisión DE ENTRETENCIÓN Son programas cuyo fin es distraer al telespectador. Entre estos están las series, teleseries, películas, programas de música y baile, deportes, concursos y espectáculos en general. DE INFORMACIÓN Son esencialmente los programas de noticia, las ruedas de prensa, debates, informativos especiales, reportajes, etc.
  • 23. Géneros televisivos: La televisión DE FORMACIÓN Son programas que orientan, informan y amplían aspectos de la cultura del país como también internacional. Algunos son: reportajes de salud, realidades sociales, aspectos histórico-culturales, debates, entrevistas a especialistas, etc.
  • 24. Las teleseries Son un género televisivo de gran popularidad y cuya finalidad es entretener . Se caracterizan por ser una narración cinematográfica adaptada para la televisión, pero que utiliza los mismos recursos técnicos que el cine. Esta narración es extensa y se entrega por capítulos de una hora, aproximadamente, que se exhiben diariamente o semanalmente en los horarios de mayor audiencia.
  • 25. Las teleseries La teleserie tiene su origen en las seriales radiofónicas y en los folletines. Sus contenidos pueden estar basados en novelas, obras teatrales o guiones creados especialmente para un canal de televisión. Los argumentos explotan aspectos de la vida real, tanto en sus conflictos como en sus personajes, lo que provoca en los receptores una identificación concreta con su vida y sus circunstancias.
  • 26. Las teleseries Características estructurales de una teleserie La teleserie desarrolla un argumento narrativo contiene Conflicto Se desarrolla en un proceso lento mediante Suspenso e Intriga
  • 27. La radio Es el medio de comunicación que transmite a través del sonido. Combina el lenguaje oral con la música y otros efectos sonoros. Su función primordial es informar, entretener y orientar . Es un medio que se caracteriza por la compañía que ofrece a cualquier hora del día y por su inmediatez y espontaneidad.
  • 28. El lenguaje radiofónico El lenguaje radiofónico es eminentemente oral , pues sus mensajes están destinados a ser escuchados . Este hecho le atribuye una característica especial: su fugacidad , es decir, no poseer una permanencia en el tiempo. Debido a esto, la radio debe repetir sus mensajes o recurrir a elementos sonoros que mantengan la atención del oyente.
  • 29. Música Efectos sonoros La radio Características del lenguaje radiofónico Verbales No verbales Concisión Claridad Dinamismo
  • 30. La radio Características verbales La concisión : los mensajes radiofónicos deben ser breves y precisos para evitar el cansancio del auditor. b) La claridad : el mensaje debe ser claro y sencillo y han de transmitirse con una correcta pronunciación y una entonación expresiva que mantenga la atención del oyente. c) El dinamismo : la agilidad y rapidez oral mantienen la atención del oyente, lo que requiere una preparación previa de los mensajes radiofónicos.
  • 31. La radio Características no verbales La música : cumple un rol fundamental, ya que puede ser usada tanto para ser escuchada y gozada por el oyente, como para marcar cambios de programa, ambientar mensajes verbales, atraer la atención del auditor, introducir secciones y destacar distintas emisoras. Los efectos sonoros : son aquellos que reemplazan sonidos naturales (animales, fenómenos atmosféricos, de la vida cotidiana, etc.) con el fin de ambientar determinados espacios radiales.
  • 32. La Publicidad Es un sistema de comunicación que tiene como fin persuadir de algo al receptor . También podemos decir que es una actividad propia d la Economía, pues las empresas la emplean como un medio importante para su quehacer comercial. Es un conjunto de técnicas y métodos que permiten la comunicación entre el anunciante que vende o presta servicios con el receptor social al que está destinado. Su finalidad es informar, persuadir e incitar a los receptores a consumir.
  • 33. La Propaganda Al igual que la publicidad, también es un sistema de comunicación que emplea técnicas y métodos para persuadir al receptor, pero se diferencia por su contenido ideológico. Mientras la publicidad pretende incitar al consumo de productos y bienes, la propaganda intenta conseguir del receptor una adhesión a una determinada ideología. Buscan crear en el receptor una determinada conciencia social, fomentar l prevención o promocionar una determinada candidatura política (propaganda electoral)
  • 34. El receptor de la publicidad La publicidad intenta llegar al receptor para persuadirlo a comprar u obtener algún servicio. Está orientada a convertir a su receptor en consumidor . Para lograr este objetivo, la publicidad se sirve de la psicología para conocer bien quién es su destinatario y cómo debe presentarle los productos para que los adquiera. Por lo tanto el publicista debe saber explotar necesidades y anhelos humanos materiales, sentimentales y espirituales de su receptor. También debe asegurarle que, con la adquisición y productor y bienes, el receptor cumplirá sus anhelos y necesidades más preciados: autoestima, poder, seducción, juventud, sensualidad, éxito, felicidad, etc.
  • 35. Estereotipos Corresponden a una idea simplificada de la realidad , que se mantiene y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de determinado grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes, por lo tanto manifiestan intolerancia ante la diversidad y son una manifestación de diversos prejuicios .
  • 36. Estereotipos Sociales : incluyen los diferentes niveles socioeconómicos (ricos, de clase media, pobres) Étnicos : se relacionan con las distintas etnias (gitanos, judíos, mapuches, anglosajones) Sexistas : implican las características de cada sexo (mujeres, hombres) Etarios : apuntan a los distintos grupos relacionados por edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc.)