DISPLASIA FIBROSA POLIOSTOTICA
 Suele acompañarse de hiperpigmentación cutánea y
disfunción endocrina
 Las lesiones óseas pueden estar confinadas al área
craneofacíal o distribuidas difusamente por todo el
esqueleto
SINDROME DE McCUNE ALBRIGHT
CLINICAMENTE
 La presencia de lesiones expansivas en múltiples huesos
(especialmente en los craneofacíales) confiere al
paciente un aspecto desagradable
 Muchos pacientes tendrán grandes manchas de color
marrón claro denominadas café con leche en el torso,
especialmente en la espalda, glúteos y áreas sacras,
descritas como manchas “café au lait”
 Las áreas pigmentadas tienen la parte periférica
dentada, en contraste con las áreas de piel pigmentada
que se encuentran en la neurofibromstosis múltiple
donde la periferia es lisa
 Los huesos más frecuentemente afectados involucrados
son costillas
craneo
Maxilar superior
• Existe una alteración morfológica con crecimiento del hueso y
abombamiento de la tabla externa, los dientes cambian de posición
acompañando a dichos cambios
• Las modificaciones de la oclusión alteran la masticación
Femur
Humero
Tibia
 Cuando existe disfunción endocrina (síndrome de
McCune-Albright), las manifestaciones suelen empezar
en la niñez temprana.
 Lo más notable e inquietante es el desarrollo sexual
precoz en mujeres jóvenes que consiste en hemorragia
vaginal prematura
 Desarrollo de la mama y aparición de vello axilar y
púbico
 Otras disfunciones endocrinas están relacionadas con las
glándulas hipofisaria, tiroidea y paratiroidea
 Afortunadamente, el síndrome de McCune-Albright es
raro
HISTOPATOLOGIA
 El aspecto microscópico de las lesiones óseas en la
displasia fibrosa poliostótica es idéntico al de la
enfermedad monostótica
 Las alteraciones consisten en destrucción osea con
substitución por tejido conjuntivo fibroso
TRATAMIENTO
 Es imposible tratar todas las lesiones y eliminar todas
las manchas
 El tratamiento quirúrgico se orienta principalmente a
aliviar los trastornos funcionales.
 En las afectaciones leves es posible a veces la cirugía
estética para mejorar el aspecto

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Enfermedades Oseas
PPTX
Enfermedades degenerativas del aparato locomotor
PPTX
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
PPTX
Osteoartritis
PPTX
Síndrome de mc cune albright
PPTX
2. mccune albright
PPT
Cuadro comparativo
Enfermedades Oseas
Enfermedades degenerativas del aparato locomotor
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Osteoartritis
Síndrome de mc cune albright
2. mccune albright

Similar a Mc cune albright (20)

PPT
Malformaciones de cabeza y cuello
PPTX
TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLT...
PDF
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
PPTX
Vestibuloplastia y torus
PPTX
Cirugia tema 1
PDF
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blanda.pdf
PDF
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blandas.pdf
PDF
Alteraciones funcionales de la atm
PDF
Alteraciones funcionales de la atm
PPTX
Expo patologías de la atm 4
PPTX
Sindrome del pie doloroso
PPT
PODOLOGIA CLINICA III GERIATRICA PBP.ppt
PPT
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
PPT
Dx condilo disco 1er año
PDF
patolgías .pdf
PPTX
ENVEJECIMIENTO EN LA CAVIDA BUCAL.pptx
PDF
lesiones osteofibrosas benignas
PPTX
Bolsa periodontal
PPT
Geriatria Dental
PDF
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Malformaciones de cabeza y cuello
TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLT...
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Vestibuloplastia y torus
Cirugia tema 1
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blanda.pdf
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blandas.pdf
Alteraciones funcionales de la atm
Alteraciones funcionales de la atm
Expo patologías de la atm 4
Sindrome del pie doloroso
PODOLOGIA CLINICA III GERIATRICA PBP.ppt
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Dx condilo disco 1er año
patolgías .pdf
ENVEJECIMIENTO EN LA CAVIDA BUCAL.pptx
lesiones osteofibrosas benignas
Bolsa periodontal
Geriatria Dental
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Publicidad

Mc cune albright

  • 1. DISPLASIA FIBROSA POLIOSTOTICA  Suele acompañarse de hiperpigmentación cutánea y disfunción endocrina  Las lesiones óseas pueden estar confinadas al área craneofacíal o distribuidas difusamente por todo el esqueleto SINDROME DE McCUNE ALBRIGHT
  • 2. CLINICAMENTE  La presencia de lesiones expansivas en múltiples huesos (especialmente en los craneofacíales) confiere al paciente un aspecto desagradable
  • 3.  Muchos pacientes tendrán grandes manchas de color marrón claro denominadas café con leche en el torso, especialmente en la espalda, glúteos y áreas sacras, descritas como manchas “café au lait”
  • 4.  Las áreas pigmentadas tienen la parte periférica dentada, en contraste con las áreas de piel pigmentada que se encuentran en la neurofibromstosis múltiple donde la periferia es lisa
  • 5.  Los huesos más frecuentemente afectados involucrados son costillas
  • 7. Maxilar superior • Existe una alteración morfológica con crecimiento del hueso y abombamiento de la tabla externa, los dientes cambian de posición acompañando a dichos cambios • Las modificaciones de la oclusión alteran la masticación
  • 10. Tibia
  • 11.  Cuando existe disfunción endocrina (síndrome de McCune-Albright), las manifestaciones suelen empezar en la niñez temprana.  Lo más notable e inquietante es el desarrollo sexual precoz en mujeres jóvenes que consiste en hemorragia vaginal prematura  Desarrollo de la mama y aparición de vello axilar y púbico
  • 12.  Otras disfunciones endocrinas están relacionadas con las glándulas hipofisaria, tiroidea y paratiroidea  Afortunadamente, el síndrome de McCune-Albright es raro
  • 13. HISTOPATOLOGIA  El aspecto microscópico de las lesiones óseas en la displasia fibrosa poliostótica es idéntico al de la enfermedad monostótica  Las alteraciones consisten en destrucción osea con substitución por tejido conjuntivo fibroso
  • 14. TRATAMIENTO  Es imposible tratar todas las lesiones y eliminar todas las manchas  El tratamiento quirúrgico se orienta principalmente a aliviar los trastornos funcionales.  En las afectaciones leves es posible a veces la cirugía estética para mejorar el aspecto