SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LIBRO DE LAB FAMILIAS.

-L DE COCINA

I

corn-

377 BRCETAS DE GUISOS MCOJIDOS
DE LA8 COCZNAS

FRANCESA, ESP-4ROLA, GFIILENA, IPiGLJ3SA B ITAMAMA,
ABBEGLADAS

PARA EL

us0 DE

LAS FAMIWAS DEL PAIS,
Manual de Cocina 1882
-4-

y adoptados a 10s recursos y producciones del pais.
Como introduccion a1 Manual, figwan una serie de RECOKENDACIONES GTILES, y un VOCABGLARIO LOS T~~RMIXOS
DE
USADOS E N LA COCISA.

Las 377 recetas se distribuyen de la rnanera siguiente:
?<antidad de
diferentes:

S111sos

SOPAS, CALDOS, POTAJES, PUR6S..

..............

COCIDOS,
PUCHEROS.. ............................
XTARTPOnB .............................
--~'-"--,
......

PWqPAnnq

I~I.-"y

SALSAS..
..........................................

...................................
..............................
A.. .......................................
[ANON... .................................
..........................................
K V E S ..............................................
HUEVOS,
TORTILLAS.... ........................
VERDURAS,
HORTALIZAS .........................
'rORTAS, MASAS, EMPANADAS.. .................
TTACA, BIFTEIiS

c,
1
,
,

3 , CARNERO

TOTAL..
................

27
3
AR

."
L

24

44
30

29
18
7
46
31
60
12

-377

La segunda parte del Libro de las Familiss, lleva el titulo de

bA U I DE CO WFITERIA, PASTEIERIA, REPOSTERIA P BOTIlLtRIA
INA
Lo mismo que la primers parte, Qsta ha sido objeto de
particular esmero a fin de formar uri conjuntc de cuanto mas
- 5 -

escojido y delicado pudiern npetecer IS persona del gusto
illas refinado. Estnmos seguros que nuestrns lectoras encontyarjn en sus pajinas, no solo una &til entretmcion que les
servira de variante a sus innumerables ocupaciones domksticas, sino tambien 10s inedios de efectuar una verdadera.
economia, p e s clemasiado sabido es que estas golosinas, indispensables en toda mesa, 9 que tan car0 cuestan cuando
que adquirirhs por fuera, importsn un gasto insignificumdo se confeccionan en la propia casa.
Est,:%parte coniprende 2%

RECETBS,

distribuidas %si:
Cantidact de
recetns diferentes:

..................
ROSCAS.. .......
G‘LLLETAS
.......................................
BIZCOCHOS, ALFA.JOItES.,.. .....................
CREJlhS, LRCRES, FLAXES.... ..................
BUDINES..
........................................
PASTAS, TORTAS, PhSTELES....

SOFLILLOS,U E L O S ,
~U~
PANES,

J h L E h S , JhLETINhS, COJll’OT.lS, 3IER>IELAD,iS.
;IAZ.P.NEY,

PANQGICQUES..
DCLCES ALJIiRAR..
EX

DGLCKS
SECOS,

.....................

........................
CONFITADOS, B A ~ A D O S ,ETC.. .

.......
1’OXCIIIZS, HI2LBDOS; SORL3ICTBS .................
JAR.LUI.:S: FRUT.LS E N AGU.RDIENTE ...........
COJlPOSICIOX DE LICORITS ........................
PASTILL.C3, MERENGUES, C:RAJZELOS...

TOTAL
..................

16
25

13
20
25
,

24
9

26

29
10
37
5
12

-258
Manual de Cocina 1882
,Icrilzdd cle Zas Z~~ulnb,.es.--Convieiie blanquear inuchas
veces cierta clase de legumbres, como las coles, coliflores,
berzas, etc., para quitarles la parte Acida, o disirnular su
acritud: todo est0 puede hacerse colocando en el agua en
que se ponen a cocer, un pedazo de miga de pan envuelto e11
un trapo mui fino. . Despues cine se IC h a p dejado hervir como un cuwto de hora, se saca a q u d l a mufiequits en que est6
envuelta la miga, la que d e habrci llevsdo todo el mal sabor,
Si se deshace la mufiequita, que se ha cocido con las coles,
porotitos, coliflores, etc., se percibirj que el pan ha adquirido un olor fbtido y de mui mal gusto.

Sazonanziento o conclimento.-Cuando Sean muchos loa
srticulos que han de entrar en una inisma prepz-- -’-- --..-~
setas, cebollas, espinacas, etc., hai que cuida
niendo sucesivamente segun tardan mas o menc

Manteen cle vaca o de cerclo.-Se puede,.r
en las preparaciones que no deben ser esencia
cas o de comidas de v i h e s , sustituir la mantel
a de vaca y a 6sta el aceite. Para 10s fritos e
lerdo.
Es preciso hacer cocer
dole una rajita de cebolla
laurel que se deja dentro
se dore y debe espumarsc
rificada, se cuela con un p
mente. Cuando se emple, .____--__jor clase y mui fresca, en lo que hai desde luego realniente
una economia y las preparaciones y salsas salen desde luego
mejores, sobre todo las blancas.

____

yvI-IwIuv

~~

Limoiz.-Xo se debe jamas apretar y estrujar directamente un limon para echar su zumo en 10s manjwes que se
e s t h preparmdo, sino en una taza. Podrin suceder de Io
contrario que, cayendo en el plato algiinas de las pepas del
limon, y quedjndose en 61, 10 Tolviese enteramente agrio.
Il'upzdems con Bordes.-Es: indispensable tener tapaderas que cierren lierm&icamente ciertas cacerolas, o cacerolas en las que se quiera hacer cocer Ins carncs, sin que se
evaporen, adobjndolas o hacibndolas sudar. Es preciso ademas tener tapaderas con hordes de hierro o de cobre que se
adapten sobre caccrolas o platos que se pongan a1 fuego. Se
puede colocar encima carbones o brasns bien encendidas,
reernplazando asi un horno de campaiia.

Cocimimto de kpirnbres seem- Es preciso ponerlas
siempre en ngua fria. Es muclio mejor tenerlas en remojo
desde la vispera. Se tira 1%primer agua.
Qtleso.--El queso de bola, de la. Rfancha y de otras partes, no siendo de 10s blandos, coni0 el de Clianco, vienen mui
bien a todas las sopas, y asi podrjn ntilizarse las sobras 9
restos del queso rnyjndolo en un plato y sirrihdolo a1 mismo tiempo que l a sopa.

Lethe.-Cuando haya que cocer leche serd bueno enjuagar con un poco de agua fria la vnsija, la que no se enjngar j d e s p e s de haber botado el q u a . La capa de humedad
que qiieda en el fondo de la vasija impide que sc adhiera, Y
pegue a ella Ia leche.
cadas o
s colas,
figurar

tar las
,,,tad0 de '
manteca y ponerlas de nuevo en la cacerola o en el asador.
si el trozo es demasiado pequefio se forma un papillote o envoltorio 9 se coloca sobre las parrillas.
si Se quiere recalentarlo por tajadas en una salsa, o volver a calentar un caldo guardado de un dia para otro, no
&be dejjrsele nunca hervir.
Vlallwds

abauab

eb G J

utj

tiiiyuiv-z~mo

ULI

ywy-1

Cocimieiato de Zas carne.s.-La came de vaca para el puchero debe hervir de tres a cuatro horas; la de carnero y la
de puerco, tres; l a de cordero, una y media; la de ternera,
dos; un jamon, cinco; una gallina vieja, cuatro; un pollo, una
a una y cuarto.
SaZsns.-Hai que tener presente, que cuando se va a hacer una salsa fria y en la que se quiera poner aceite, es
precis0 verterlo y echarlo mui poco a poco, menejndolo y
djndole vueltas constantemente.
S i se descn espesar nna salsa con huevos, debcn batirse
Qstos Antes con un poco de caldo para que no se corten.

Sal.-Es un error creer que la sal niorena encierra mas
principios salados que la sal refinada. Contiene muchas inns
impurezas y niaterias estrartas que se prestan nias a la falsificac ion.
Cedazo y va.sijns.--;i
de came u otras cosas c
por el cedazo. Debe prefc
a 10s cedazos de win. So
nerlos perfectamente limi
guno. Se puede tenerlos 1
I,as desgracias y acci
Manual de Cocina 1882
- I1 VOCABULARIO
DE LOS T~RMINOS
USADOS EN LA COCINA.

Ayujetas o Jiletes.-Ll&manse asi las tiras o pedazos largos que sacan de las pechugas de las aves o que se cortan
de ciertos trozos da c a m e a lo largo del esphazo.
Aro~2as.-Sustancia~ vejetales dotadas de fuerte olor y
saber, como el tornillo, el laurel, e l anis, el azafran y 10s
cominos y que se usan rnucho en la cornposicion de las salsas.

L m j a para acoraaar.-Lonja delgada de tocino con que
se envuelven algunas veces las aves p a r a ponerlas a asar, o
que se colocan en el fondo de las cacerolas o cazuelas p a r a
preparar ciertos manjares.
BZanqzcear.-Hacer pasar por agua hirviendo las carnes,
pescador y legumbres para quitarles la acritud.
RamiZlete.-Yerba h a formsndo un manojito o ramo que
se pone en las salsas y en diversas preparsciones para darles un sabor y gusto fuerte.
Un ramillete se compone de perejil, yerba-buena, tornillo,
cebolletas y una lioja de laurel.
Debe sacarse siempre de la cacerola h t e s de servir e l
mnnjar.
Apastelar, dorar.-Es hacer cocer durante rnuchas horas
a nn fuego lento y en una vasqa bien cerrada, un trozo de
c a m e que se acompafie con lonjas o carnes de tmino, ingredientes aromjticos y zanahorias como para cocido con vino
blanco, aguardiente, ron, jerez, agua o caldo, segun el resultado que se desee obtener.
Ci~zcelar.-Ll&mase asi a las incisiones mas o menos
grsndes que se hacen it 10s LJ~::"CZUOS q u e se iimi uc: yuiiw
Ins parrillas o cn 10s bordes de nlgunas carnes.
Condimentos.-Ll&mase

asi la sazon que se pone

R

nri

10s

maniares navn darles nn ~ n s t , n r i e r t ~
f
con I R S nsnmiRs m m o

A

I

dns o Ion,

Lonc71(
zs.-l'ajadas
redondas mas pequefias unns que las
otrss y que se colocan formando circulo a1 rededor de un
plnto, descnnsando una sohre otra como Ins tejas de un teiadn.
- 13 Awopai-.-Hacer cocer en una vasija que se cubre con un
papel redondo y cuya tapa cierra hermbticamcnte, evitando
toda traspiracion.
Chnmztscnr.-Despues de haber desplumado una gallina,
polla, pichones o una pieza de caza de pluma, se la hace
pasar por una llama para quemar el plumon o plunla menuda y suave, cnidando de no hacerlo con llama de un papel
encendido, porque el humo ahuma la pieza y le da mal olor.
Haeel- fordo.-Poner en el interior de una cacerola o de
una niarmita tajadas de tocino, de jamon, de ternera, etc.

Glnssar.--Es estender con un pincel o con una pluma, 1s
jaletina sobre las carnes, aves y otros manjares, cnando
estdn calientes y a1 momento de servirse a la mesa.
G ~ a t i i 2 a ~ . - H a c e r cocer con fuego por encima y debajo
de modo que el aye o la came o el pescado quede cubierto
de una especie de costra acortezada de liermoso color.
Esca??za~.--Es rascar con un cuchillo el esterior de 10s
pescados que deben nieterse antes en agua bien caliente, hacikndoles asi zoltar fticilmente 13s escamas.

Mnrinnr.-Es dejar una porcion de came durante algunas horas y aun durante algunos dias en una fritadn de adobo de escabeche.
RebozaT.--Es

verter. una salsa en un p h t o ya preparado.

Mijotnr.-Empapar,
calar, haciendo cocer mansamcnte
una cosa en caldo o salsa.
E??zpnnnr.-Envolver en migas de pan rallado y cortado
en rajitas mni finas en una servilleta para mantener firme
el pan rallado o las rajitas del pan, se colocarj un poco de
clara o de yema de huevo sobre 10s trozos, sobre el pan.
Despues de empapado una vez se mojarjn las viandas en
manteca tibia, se empanarrin de nuevo y esto es lo que se
1h-m empannr o emparedar a la inglesa.
- 14 D~scargar.-Ll&nase descargar el quitar las partes de
10s tendones, e l pellejo y la gordura inhti1 de l a s carnes,
aplastindolas, dando a sus pedazos una forma mas grata y
agradable.

pasar y repasar.-Hacer a la carne o a Ias Iegumbres
d a r slgunas vueltas en la cacerola con manteca de vaca, de
cerdo o aceite, sobre un buen fuego.
Limpiar, mechar.-Es meter una rajita de tocino en Ias
carnes, aves, ternera o vaca. Para cada pedazo se indica
jeneralmente si las mechas o lonjitas de tocino deben ser
gruesas o delgadas y si deben atravesar de p a r t e a p a r t e la
carne o deslizarse h i c s m e n t e sobre su superficie, debiendo
verse siempre y aparecer las dos estremidades de las Ion&
tas de tocino.
Poso.-LlLmase
asi un agujero cilindrico que se forma
en la migs de pan partida mui delgada formando una especie de pastel, dentro del cual se echa el guisado.
Rejar.-Es tostar, dorar, poner mui bien fritos con manteca de puerco unos pastelitos hechos con carne picada.
Saltear.-Hacer cocer a gran fuego aIgun manjar en una
cacerola o en una sarten, teniendo cuidado de hacerlo saltar de tiempo en tiempo dindole vueltas.
AMILIAS.

SOPAS.-CALDOS. --POTAJES.-PUR&
Sopn d e macarrones con pueso.-Se echan 10s macarrones en e l caldo cuando est6 himiendo bien, se menean y espuman continuamente, dejdndolos cocer un cuarto de hora, y
despues se retiran, dejkndoles hervir a fuego lento h a s t a
que est6n bien cocidos; antes de servirlos se les echa encima
ralladuras de queso. La sopa debe estar espesa; tambien se
sine el queso rallado en plato, y es preferible. Los macarrones quedan mui gustosos codidos con caldo de estofado.
* -.
Sopa de h a r i n a d e papas.-Desliese en caldo frio (dos
cucharadas de harina por persona), 6chese en seguida todo
en caldo hirviendo, menehdolo continuamente, y dijese coc e r cinco minutos.

Sopa :de pnn.-En

una sopern proporcionada se cortan
__

COrtezas ae pan secas o tostaaas, pero no quemaaas,
echa por encima caldo que baste para rernojarlas, y a:1 tiemPO de servirla se les echa otro poco de caldo bien cadiente,
c u b r i h d o l a de algunas legurnbres; nunca se debe hac:er coc e r el pan en el caldo, pues esta mala costumbre le quita e l
gusto.
__c

Sopa a la Juliana.-Se
toma igual cantidad de zanaliorias, apio, lechuga, acederas, arvejas y hahas tiernas, se rehogan en manteca con unas rodsjas de cebolla, se echa despues caldo del puchero, y se cuece a fuego lento, y despues
vikrtase sobre rebanadas de pan mui delgadas.

Sopa de priwzavera.--So prepara como la anterior, aiiadiendo espjrragos y cebollas pequefias escaldadas de antemano, y rBbanos pequeiios; y para quitar la aspereza de est a s legumbres se echa un poco de azhcar en ei caldo.
Sopa d e awoa.-Se dehe calcalar una onza por persona,
si es de buena calidad; despues do lavado en agua tibia tres
o cuatro w c e s frotjndolo con lss manos, se pone a cocer a
fuego lento con caldo del cocido.

Sopa a la jardinera.-Se cortan unas tiritas de zanahorias y nahos; t6rnese lechuga, acedera y perifollo picado, y
se rehoga todo con manteca o aceite; se echa despues caldo
del puchero, echando un puiiado de arvejas y algunas cabezas
de espirragos, y luego que estbn estas legumbres bien cocidas, se espuman y se echan sobre las cortezas de pan.
Sopas d e pasla, de fdcula, sdmola y sag&.-Para las sopas de pasta deberj cuidarse que el caldo est6 hirviendo a1
tiempo de echarla a cocer. Los fideos estjn cocidos a1 segundo hervor, asi coni0 10s pececillos, estrellitas y demas
pastas menudas; en cuanto a las pastas gruesas, como macarrones, tallarines, etc., necesitan mas tiempo, y debe cuidame de revolverlos para queno se agurullen en el fondo.
Estas ultimas se sirven jeneralnieiite con queso rallado. Tod a sopa de pasta debe presentarse en la mesa bastante caldoss. esceptuando las tostadas.
ula y la de sag6 se hacen lo

irvir caldo del puchero o de
iespues de haberlos quebrantado para’que no se apelmacen; la cantidad que debe calcularse es una onza por persona; se dejan cocer diez minutos lo
mas, y se retlran para. que sigan hirviendo lentamente a1
horde del fuego, cuidaudo de menearlos a menudo y que no
cuezan demasiado.
s o p a d e s2moZa.-Se cuece el caldo del puchero o sustancias y se echa 1s shmola; obsarvese que estando mas suj e t a esta pasta a aglutinarse, es menester meiiearla mas continua,mente que las demss pastas: media hora es suficiente
para cocerse. La skmola en leche se hace lo mismo, solo que
en lugar de caldo $e echa leche.

Sopa d e zanahoTias nusvas.-C6rtense kstas en tiritas
largas y delgadas, esciildense, p6nganse en caldo, cuando
est& cocidas kchense en la sopcra, en la que se habr5 ya
remojado ei pan, y sirvase.
Sopa d e arroz d e ajiaco d e nzonte.-Preparado el arroz
mui hien lavado, se pone a liervir con el caldo del ajiaco que
se crea necesario, se Men separadamente en aceite unos ajos
con un poco de cebolla y un tomate, y echando unas gotas de
limon, se mczclan a1 separarlo del filego; se procura menearlo
mui bien, y despues de reposado un rato se puede comer.
Sopa d e ca.mavones.-Se ponen las cjscaras de 10s camarones a1 horno para que se tuesten bien; se machacan hasta
hacerlas polvo; se pone en una sarten 1
tequilla; cuando est6 derretida se le u
cucharada de harina, se revuelve bast
l e pone como cuatro cucharadas de ca
Y se le echa bastante caldo; se agrega
a hervir, se cuela y si est& mui espesz
a1 tiempo de maiidarla a la mesa se le
chas de miga de pan, huevo, nuez most

. ..
no del arroz principie a abrir, se llena la fuente de caldo y
se deja hervir hasta que se consuma todo el caldo; el arroz
debe quedar tan seco que se desgrane. Tambien se puede
adornar la sopa con pimientos asados y rellenos con el arroz
de la sopa y con ramas verdes de apio.

Sopa de to?-tuga.-Despues de bien lsvadas como dos Jibras de carne de tortuga, friese en una cacorola con tres
onzas de manteca, aiiadihdole dos hojas de lawel, la sal
cori3espondiente y unas cebolletas picadas; cuando se halle
todo frito, un manojito de perejil picado, dos clavos, pimienta molida, unas avellanas tostadas machacadas, cuatro platos de caldo y un vas0 de vino blanco; saztnese y d6jese
hervir hasta que est6 cocida, y se sirve.

Sopa de cabeza de ternern, Uamada de tortuga.-Esta
sopa, que 10s ingleses llaman iliuockturtle, se hace tomando
UDOS pedazos cocidos de cabeza de ternera, conservando el
- 19 pellejo y cortindola en pedacitos cuadrados. P6ngas;e en
ello tomillo, cebolleta, laurel, setas, jalnon magro, c lavo,
pimienta.
AIezclese todo con manteca, hacihdose un rojo con la Suficiente cantidad de agua para la sopa, que debe ser bas1bante
espesa.

Sopa de .rnachas.-Se echan a cocer en la concha desp e s
de layadas; cuando esten bien cocidas se sacan de la colncha
Y se vuelven a lavar para quitarles la arena. Se frie UI1 poco de cebolla en rebanadas en un poco de color, tambic?n se
frie la harina, se le pone las verduras molidas y deja c;dentar un rato y se le echa encima el caldo de 1as machas Y se
deja hervir. Debe quedar un poco espesa. Se cuela en la
sopera; se le puede poner pedacitos de pan fritos en mamtequilla y Ias presas de la gallina.
Sopa de pescado.-Se
y cebollas en manteca;

hace tomar color a unas zanahcirias
aiiade despues si se quierr? nlgunos cangrejos humedeci6ndolos con agua, aiiadihdolei9 tomillo, laurel, clavo, una copita de vino blanco, un poco de
az6car y hacihndolo cocer todo. Se colocan 10s pedazc1 de
s
6e le

n n o n q r l n J YQL' t nU VtUn c l n " L a
nn
F"""uu" 77 n o m " " c Y "

nl n ~ l r l n
" I "WLUW.

Sopa de albondiguitlas.-En una sarten se ponen cuatro
huevos, un vas0 de leche, dos onms de manteca fresca, un
poquito de sal y pimienta; biitase todo, mezclhdolo con un
poco de harina, hasta que se haga una mas8 consistente;
despues se hacen las albondiguillas del tamaiio de una aceituna, espolvoredndolas con harina y se frien en manteca;
p6nganse en la sopera, y se vierte encima el caldo.

S< de Zentejus.-Se
'pa
cuecen las lentejas en caldo con
zanahorias, cebollas y dos clavitos de olor; despues de estar
bien cocidas se cuelan 7 se echan a la sopera sobre pedacitos cle pan fritos en mantequilla.
Sapa a Z Con&.-Si
a
despues de haber hecho cocer fredoles quedasen algunos que no hubiesen sido guisados pod&
qnrovecharse machachdolos en un almirez, pasindolos por
i fuese p a r a

---

--

. -.
. .

. . I . .~ . . . -.
..
. . . . -. ,
.

~

______ despues
lolo

unos pedacitos de pan dorados y fritos con manteca.

Sopa de a m e j n s con rrwoz.--Xe pone en una cacerola
mantaquilln, cebolla, ajo y un poco de harina flor. Cunndo
esto est6 frito y bien dorado, se le pone caldo y luego el arroz crudo, a1 que se irA agregando caldo hasta que est6 sancochado. Una vez en este estndo, se le echan las arvejas
ya ssncochadas, y se continua niiadiendo caldo linsta que
est6 cocido, pero teniendo cuidado de que quede espeso y el
arroz entero.
Solin de chovos.-Una vez bien limpia In concha, y asf,
entera, se echa en una cacerola con aceite, ajo y perejil
picndo, y se ponen a cocer. Cuando hayan sbierto, se l e s
quita la concha, se les pone caldo del puchero y se les deja
hervir liasts qne se cuezan. En seguida, cuando ya sea tiernpo de servirla, se tuesran bien rebanadas de pan, se colocan
en la sopera y se echa sobre estn 10s choros, de modo q u e
en el aeto queda snzonada esta sopa.
Caldos.-El caldo, base de todos 10s cocidos, debe hacerse sinmpre con carne la mas fycsca y sana. Los trozos preferibles son: el cuarto trasero, las chuletas, el medio. de Ia
pierna y el lomo. So cuece en snficiente cantidad de agua
un trozo de vaca y 10s dcapojos de aves y caza; se sazona
con sal, rakes, se pone a fuego lcnto, y asi se deja hasta que
est6 todo bien cocido; siempre quc se necesite el caldo. se
cuela.

Caldo de sustancias.-Se pone media pierna de ternera?
un trozo de came de vacn y alguna ave a cocer con caldo
del puchero; se tiene cuidado de menear y espumar, aiiadi6ndole mas caldo y clavo de especia; ha de cocer a fuego lento
cioco horas, y despues s9 pasn por tamiz.

. .

Caldo de pollo p a m enfermos.--P6ngase medio pollo sin
. .
goraura a nervir en un .., ae agua por espacio a e una noiitro .
ra, y sc le aiiaden unas hojas de lechuga y perifollo, sa
n
n6ndolo coN sal.
Galdo

0

l e r n e m p m a enfel-mos.-Se

hace del min

incao que el anterior; per0 el trozo de came debe ser

1113

tap.
CalcZo de gallinu.-Cudzase

con dos litros y medio de

agua una gallina, despues de haberla liiiipiado y escaldado
la? patas. DAjese cocer a fuego lento hasta que s0 reduzcn
a dos litros.
Este caldo no se s h e jenerdmente sin0 a 10s enfermos.

Panatela o suslnncia cle pan.-% cuece a fuego lento y
por hastante tiempo un poco de pan con agua comun, y luego
que se haya empastado, se aiiade un poco de manteca y sal,
se le eclia un batido de yemas y se sirve; jeneralmente se
usa para e l aliment0 de ancianos y nifios.
Caldo Ziecho eiz una horn.--C6rtese en pedacitos una libra
de c a m e de vaca Q ternera, reh6guesc en cacerola con cebolla, tocino y modio vas0 de agua, hasta que principie a pegarse, en cuyo cas0 se anade agua birviendo y se eazona con
sal. Se cuece tres cuartos de hora y despues se cuela por
taniiz.
potn;ies.--El potaje es un conjunto de legambres y hortalizas reunidas, compuestas con aceite frito, espesado con
harina y huevo, y servido en 10s dias de vibrnes. En el pot a j e de garbanzos se t e n d r j presente que es necesario que
est& algunas horas en agua de sal o de pescado, sin cuyo
requisito saldrian jsperos por la falta de la came.

Potcl;ie de vercZawus.--Se cuecen dos onzas de arroz en
agua, dos onzas de garbanzos pelados pr&.'
acelga y zanahorias cocidas y mui picadas
una fuente con una cucharada de color, un
sal y pimienta. S e pone a fuego lento para
P o f q j e de coles.-Despues

de bien lavnd
Manual de Cocina 1882
Manual de Cocina 1882
! con sal, i aiiadikndole de cuando en cuando agua templao

da; si a este conjunto se aiiade media gallina, despo-jos de
pavo, etc. se logrard con mQtodo tan sencillo i f&il lo mejor que hai en cocido ordinario; el caldo sirve para remojar
todos 10s guisados en que se necesita enplear una sustancia
liquida sin recnrrir a1 agua. La verdura se cuece aparte con
tocino o chorizo.
Pucliero a la mejicnna.-Se
toma una olla que contengn
como dos jarros de agua fria; Qchense en ella dos lihras de
ternera, dos de vaca i un trozo de tocino; p6ngase a poco
fuego; se le echan dos jarros mas de agua cunndo liayan perdido 10s primeros la frialdad; se ariva el fuego para que
produzca espuma; se quita Bsta conforme se vaya levantando, hasta que se vea no queda ya, despues de hervir como
unas ocho horas a Euego igual, i cuando lleve cuatro de coccion, se le aiiaden media col, una lechuga, dos o tres nehos,
igual cantidad de zanahorias, un puiiado de garbanzos remojados, despojos de un pavo, media gallina i unos huesos de
cordero asado, un poco de perejil, tres clavos i una cebolla
asada, i se le afiade agua caliente s i :a necesita, hasta 1as
ocho horas espresadas.

Puciiaro d e enfermo.-Se hace, por lo regular, con gallina o carnero, niiadiendo, si ha de ser sustancipso, algunos
garbanzos i jsmon; debe cocerse el caldo &nte$de servirse;
si so quiere que tenga mayor sustancia, se machaca la gallin:t en el almircz con miga de pen, i se deslie en caldo, despues se cuela, i sazonada se pone a1 fuego, per3 sin que
cueza.

PESCADOS--1IARISCOS.
Anyuilas con arroz.-Se
pone e1 nrroz a cocer con todas
esppcias, i si las anguilas son gruesas, se echan en la cacerola con un puiiado de pere,jil cuando el arroz est6 a medio
coc?r, i si fuesen pzqueiias, no se echan hastn que el arroz
s e haya cocido.
- 35 e.-Despues de bien preparadas, se
iazos, se cuecen en poca agua con un
frias se las p i t a toda el agua, se
n rallado, i luego en dos yemas de
idas con manteca derretida, se vuelrallado, se las hace tornar un poco
a, i se sirven con una salsa.
8 en agua, se puede cocer en vino
mnhoria, cebollas cortasdas i perejil.
ste modo tiene un gusto mucho mas
3e la mecha con tocino delgado en toi atbndola con un hilo o bramante,
de circnlo para ponerla en el hornion toda especie de salsas
n,byLLDLLcJ
G,c
--Para componer bien una anguila se
pone en la parrilla, envuelta en papel untado de aceite; debe
dividirse por el lomo a1 tiempo de servirla; puede rellenarse con una masita hecha de manteca, yerbas finas i pan rallado; tambien se puede hacerlas un guiso de salsa blanca,
que se sirve en salsera apnrte, i las anguilas en otro plato,
i asi cads uno las aderezn a su gusto; el zumo de limon e s
mui aceptable para este plato.
Anguilns gzcisndns.-Se parten en trozos; despues de lavadas se ponen en una olla, echando perejil picado, pimicnta, clavo, azafran i canela; se ponen a cocer con agua i sal,
i a medids que cuece se hace una salsa de piiiones o avellanas, con miga de pan mojado; Bchese esta salsa i que de un
par de hervores, rneneando todo bien para que no se queme
i sazcinese en proporcion.
10,

c)(rDLoLc

Lel7gzc.tclos fri/os.--Se
limpian i vacian, se mojan en lethe, se envuelven en harina por 10s dos lados i se echan en
la fritura bien caliente. Citbrase la fuente con u n a servilleta; sobre Bsta ee ponen 10s lenguados con limones enteros.

Lerigundos e12 plnto.-C6rtense por el lomo lenguados ya
vaciados i limpios, c6bransc con yerbas finas picadas i reho-
- 26

-

gadas en manteca de vaca, colbquense sobre la espnlda en
un plato, en el que se hahrh estendido manteca fresca; por
encima se 10s echa tambien, pero derretida; se polvorean
con pan rallado, sal i especias finas; se riegan con vine blanco i caldo; despues se ponen a cocer en el horno entre dos
fuegos.

Lenguados asados.-Pbnganse
en una o h una salsa de
manteca i yerbas finas, sal i pimienta picada, i encima se
ponen 10s lenguados cubiertos con una capa lijera de corteza
de pan rallado i un poco de mostaza derretida; echese un
poco de vino blanco i pbngase en' el horno a fuego lento, i
cuando est6 en punto se aparta, i sirvase con zumo de limon.

L e q u a d o relZeno.-Se le hace un tajo a lo largo de la
espina junto a lo negro; se reboza en harina i se frie. Desp e s se le quita la espina i se le introduce el relleno siguiente: una cucharada de mantequilla amnsada con perejil i cebolla lavada picnda, pimienta molida, nuez moscada i vinagre. Se cuece todo esto i se introduce en el pescado.
Pescado con salsa de mosdazn.-Sc cuece el pescado con
ramas de apio i perejil, pimienta i sal; se sirve a la mesa
con papas grandes cocidss i peladas i con la salsa siguicnte:
a una cucharada de mantequilla derretida se le echa una cucharadita de mostaza francesn i perejil bien picado, un poco
de harina i se aclara con el agua en que se ha cocido el pescado, dejdndola del grueso qu3 se quiera.
El pescado cocido se p e d e servir con salsa de alcaparras
o salsa de callampas.

pescado con. salsa amai-iZZa.--El yescado se sirve con l a
salsa hechn de la manera siguiente: a un poco de harina
deshecha en agua se le echa agrio de limon, dos yemas de
huevo; se revuelve bien, i se le pone n n padazo de mantequilla i un poco de agua.
Sierra frita.-Se frie en tres cucharadas de color un poco de ceholls, tomate picado rnenudo, ramns de npio, perejil
i orbgano. Se coloca en u m fuente el pescado, que delle de
- 27 estar bien limpio, se le pone todo esto debajo: sal, huevs
dura picado i pimienta entera.
pescndo con salsa de pan.-Despues de cocido el pescado con cebolla i sal se le pone perejil, mantequilla i se espesa con miga de pan.
TTXchus cocidas.-Se cuecen las truehas, despues de escamadas, con agua sazonada i unas matas de perejil; despries de cocidas se les ocha un poco do agrio por encima i
un p0i1-0 de pimienta. Tambien se preparan las truchas cociendolas con agua i sal, aceite i todas especias; cuando estrin medio cocidas se las quita aquel caldo i se las echa
otro nuevo para que acaben de cocer; se hace una salsa d e
yemas i zumo de limon i se sirven.
Guisado d e tmcJzas.-Escamadas,
abiertas por medio i
hechas ruedas, se frien con tocino gordo i magro. Se cuecen
en agua sazonads unos cogollos de lechuga blanca, i cuando
e s t h fritas las truchas en la grasa de ellas, unas rebanadas
de pan i luego 10s cogollos, de modo que no se sequen. Luego se mcan i se ponen sobre rebanadas de pan con otros cogollos de berza i pedazos de trucha; se va echsndo pimienta
i sumo de naranja, en medios pedazos de pan de 10s que se
frieron, unas lonjitas de jamoti entre las berzas i truchas, i
se sirve csliente.

Truchus con Zimon.-CuBzanse despues cle limpias, i rodense con zumo de limon i un poco de pimienta, i se sirven
adornadas con rajitas de limon.
Tmchns a la casei.a.-Se cuecen a fuego activo con vino
blanco, manteca i harina, cebolla, perejil, yerba-buena, clavas, d b a h a c a i tomillo, i antes de cocerlas deben tenerse
Una horn. cubiertas de sal; luego que est611 cocidas se apart a n i sirven en la misma salsa, de la que se quitarb la cebo
11s i el tornillo.
de cocidas como las anteTruchas con huecos.-Despues
riores, se espolvorean con un poco de pimienta i s e sirven
con salsa de limon en la salsera, i adornado el plato con hue-
- 28 vos partidos en rodajns, todo sobre un lecho de ceholla i 11~fejil picado mui menudito.

Corvina relZeizcc.--Se frie bien en color una o dos cabezas
de cebolla i tomates picados bien nienudo, se le pone huevo
duro picado, un poco de apio i perzjil, todo bien sazonado;
se pone en capas con la corvina cocida i se le pone un poco
de agrra. Cuando est6 pronto para Ilevarla a In mesa se le
echa un huevo batido.
Cdtigrio con a c d e i v i m p e -SE! coece e n agua con sal
i se deja mermar el caldo; se preparn una saisa de njos nsados i un poco de pimienta espesada con harina; se ccha en
el ccingrio, i a1 mismo tienipo de se virle se le rticia con vinagre.
Pednaos de cdngrio COEZfinas ycrbas.--Xe toma un pedazo de c6ngrio desde el fin del vientre hQcia la cola, el qu" se
partird en rebanadas de niedio dedo despues de quitarlc In
piel, se pondrhn 10s pedazos a rehogar con mantecn, cebolla
cortada mui fina i blanqnenda, percjil i setas cortndas, sal,
pimienta, niiez moscada i zumo de limon; sc pone a brien
fuego, a fin de que cueza, sin echar agua, por unos veinte
minutos; luego se seca, i dejan las yerbns reiiogarse un poco mas, aumentllndoles salsa, nn poco de m:intecn i iugo de
limon: se sirve el ccingrio, envinndo In aalsn restnnte npnrte.
Snlmoia guisado.-El
mejor condinlento de estc pescado,
si es fresco, es cocerlo i echsrle accite crudo por encima.
sazon5ndolo con sal i ngrio de limon i un polvo de pimientn,
Si es salado, se tiene veinticuntro horns en agua, i si es corriente, nlejor; clespues se saca i se restregn bicn para componerle como se hn dicho o con cunlquiera otro guiso. Tambien se puede poner cl salmon en u n nendor con sal, nceite i
pin:ienta, i estnndo a puntu, se sirve con una saha de mnnteca de vaca i alcapnrras.
I ~ a z m ~ r lILL jeiiove.sn.-Ci16zase
(6
una ruedn de salmon en
vino tinto i caldo, igual cantidad de uno que de otro; afi6
.danbe setas, perejil picado, especias, en1 i nuez moscada en
- 29 pol^^, 1 cuando est6 cocido se retira, aiiadiendo a lo que
estA en la cacerola un trozo de manteca mezclado con harina; se reduce despues de haberlo pasado por tnmiz, i cunndo
est&en su punto se echa el salmon.

Salmon a la espa+loln.-Cudzase con puerros i pimienta
en caldo corto blanco, i sfrvase con 10s mismos puerros, o
bien con un picado de perejil i cebolla, espolv whndolo con
pimienta.
salmon en pardZa.--las
tajadas de salmon crudo se
en un adobo de aceite, nl que se ha de haber afiadido
sal, trozos de cebolla i perejil. Se saca a1 cab0 de una hora,
i se pone en las parrillas, humedecihdolo con el dicho adobo; luego se sirve con una salsa blanca de alcaparras o bien
con una de tomates.
porion

p e j e m y e s awollados -Se frie cebolla inui f i n s i huevo
duro, ambos picados; se le pone niiga de pan, i se rellenan
10s pejereyes, que ya deben estar preparados, limpios i sin
espinas; se colocan en una fuente: so les echa ngna con sal, i
s e les pone a hervir, echando sobre ellos huevo picado i cebolla bien picada.
Pastel d e pescndo.--Un dia antes se echa el pescado en
vinagre con pedazos de cebolla i pimienta entera; a1 otro dia
se saca del vinagre, se le quitan las espinas i se pica b k n
menudo. Se frie en mantequilla o grasa; se le echs un poco
de pan rallado, un poco de nuez moscada, huevo duro picado
I mldo 10 suficiente para que no quede mui cla1-0. s e coloca
3n una fuente con una niasita delgnda de haja o cualquiera
-+.,- . ~ - >-1:--.l---
todo mui cocido se el pone
est& cocidos se le agreg
ma del guiso. Se puede h
nes o langostas frescas.

Aalzgostas, langostinei
con mucho fuego, en agua
se frotan con aceite para
t a n la&patas, se abren pc
una servilleta con perej
contenido en su interior,
de mostaza, perejil, rftbar,,, bvL
IllGlluuvJ I uuGlll13
Escabeche de pescado.-Frito el pescado sin harina, ;s
hace un adobo de hojas de laurel, vinagre fuerte, iin polvito de azafran, tornillo, hinojo, or6gano i unos pedacitos de
naranja agria; con todo se hace un cocimiento i se echn. el
pescado frito en 61; si no tiene bastante sal, se le pone a
proporcion.
I

Frit0 de pescados.-En jeneral, pars toda clase de pesa d o frito se ha de escamar, abrir i desocupar. Despues se
parte en ruedas, se reboza con harina i se frie en sarten que
tenga el sceite mui caliente. L a csrpa i otros pescados se
frien tambien con manteca de puerco i se sirven con huevos
estrellados, todo guarnecido de perejil frito. Las sapdinas,
boquerones, pescaditos de rio i demas de esta clase se sirpen enteros 1 desocupados.
Corvina cocida.-Se pone a cocer con sal y algunos olores l a corvina entera; ya cocida, se desespina y se coloca en
una pescadera, endonde se le adernarzi con alguna salsa o
ensalada.
jina o cdngrio cocido.-Se pone en una fuente de barada, rodajas de cebolla, tomate y maiz bien picado y
ase de olores; en seguida sa echa e l pescado dividibiezas, despues se cubre con otra capa de esta misma
--, tapa bien y se pone a cocer.
se
Si se seca mucho, se le pone caldo hasta que se cueza.
- 31 A1 tiempo de servirlo, si se quiere, se le echa aceite.
pescado asado.-Una vez puesta a asar la c o n ina con
sal, comienza a untArsele a medida que vaya asandose con
un alifio compuesto de aceite, vinagre, sal y pimienta.
A este mismo aliiio se le puede agregar alguna Verdut'a
1

para servirla con el pescado.

peJieTeyes coc;clos.-Se
les echa el agua caliente para
lesespinarlos, p r o sin quitarles e l espinazo. ES suficiente
?1
agua que destilan despues de lavados para que se cuezan.
Se ponen, pues, asi en la acerola.
Un alifio compuesto de aceite, &id0 de limon (0 vinagre)
perejil y pimienta, se les echa cuando ya estln un poco cocidos con sa1 para que se sigan cociendo con 61 a fuego
lento.
pejereyes en vinape.-Se frien 10s pejereyes (no mucho)
en manteca, despues se echan en un poco de vinagre que a
prevention se habrS hecho hervir con hojas de laurel, y que
ya estarA frio. En seguida se les pone encima media botella
de aceite hervido con ajo molido. Sobre todo est0 se le agrega un poco de pimienta bien molida.
Pescado 6o?-mcho.--Colocado el pescado en el tiesto en
que se va a hacer, se le echa pimienta y pcrejil, una capa de
vi110y otra de salsa de callampas y cuece a fuego lento.

Bacalao con papas a lo cnnai.io.-Se limpia i desala;
friase en aceite hastn que se dore por ambos !ados; 88 sacs;
i en el mismo aceite se frien las papas peladas i partidas;
Bchase el bacalao con las papac: i un jarro de agua, hacibndole que hierva. Cusndo esth todo cocido, se toma un poco
de Perejil, pimienta, unas hehras de azafran i una mign, de
Pan l*emojada; desliase todo csto ,-on el cnldo del bacalno, i
se echa en el guiso; sazbnese, i a1 dar un hervor se separa i
rie el bncalao, i
un poco de pere-
- 32 Bacalao en EZanco.--; Se cuece despues de bien limpio, i
cuando va a hervir se espluma i se quits del fuego, se t a p s
bien, dejandolo un cuart, de horn, que entonces se saca
o
del agua i se escurre; p6nigase en seguida en una olla un poco de mantequilla, nuez nioscada, harina i pimienta; se deslie todo en un poco de leche i se echa despues el bacalao
para que tome el gusto dt este guiso, i se sirve.

BacaZno en nZbdndigas.-Piquese el 1)acalao despues de
cocido, i mhzclese con miga de pan, sal, pimienta. i perejil,
todo molido, i huevos batidos en proporcion, para que tome
una consistencia regular, i despues de bien mezclado todo,
se hacen bolas, se envuelven en mi@ de pan i se frien. Pueden guisarse despues con caldo de pescado i aceite, i una
corteza de pan mezclada con perejil,. pimienta i un poco dc
azafran, se echa sobre las albondiguillas.
Bacalao a In fi-ancesa.--Despues de cocido el bacalno
tbmese la fuente en que h a p de servirse, que debera ser
un poco honda; pbngase en ells un poco de cebolla, perejil,
ruedas de limon sin cjscara ni pepita, pimienta en grano,
dos cucharadas de aceite i un pedazo de mantequilla, si es
de vaca, mejor que de puerco, del tamafio d e un huevo;
pbngase el bacalao por encima, i c6brase con una capa de
igual mezcla, i rociese con pan rallado; despues pbngase a1
fuente a fuego lcnto para que hiervn poco a poco; afGdage
un poco de zumo de limon i piniienta por encima.
S a r d i n a s frescns n la asturiana.-Despues de destripadas, quitadas las cabszas i enjugadas con un pafio limpio, se
colocan en nns olla plana con t a p ? poniendo antes debajo
de ellas la cantidacl que se conceptue necesaric; de manteca
de vaca, o de puerco si agrndare mas; se aiiade cebolla picada mui menudn, c u b r i h d o l a s con otra capa de manteca,
tomate asado, pelado i mui picado, ma hoja de laurel; COlbquese la olla dispuesta de este modo a fuego lento, poniendo fuego sobre la cubierta p a r a que se asen con igualdad.

Ostras a la p o l l d z.--Thense

las ostras sin concha,
blanqudense en agw llil vlGIluu, yau=tbod a1 agua fria i est,rranse bien, p6ngase en u n a cacerola un pedazo de manteca de vaca amasada con harina, callampas i perejil picado;
ddnse unas vueltas a1 fuego, m6,jese con caldo del puchero,
i h s g s s e cocer esta salsa; cuando est& suficientemente reducida pbnganse en ella las ostras: saz6nese con sal i Pimienta en gram; nn momento antes de servirlas se echarj
zulno de limon, o a1 menos vinagre.

~ s t y n se,t ComJ,a.-Esccijanse conchas de las mayores, i
e n cads una se eclian cnatro 0 Seis Ostras con su picado i
salsa correspondiente, i se cnbre con pan rallado, asi se poqen sobre l a p a r r i l h i se sirven asadns.
ostl.ns nsnchs.-Quit:in?olss

la conclia i rehogadas algu:
minutes en el agua que ellas contienen, esc6rranse 1
jcllense en salsa picante; vublvanse a rehogar en aceite i
perejil; bchese una cucharada de harinn, a55danse con vino
blanc0 i caldo, dljhndolo mengunr h a s h que quedc poca
salsa, echnndo sobre ellas un poco de agrio de limon.
?OS

pnskelitos de ostrns ---Se hate h a s h que parezca espuma
un trozo grandc de inanterluilla; se junta con t r e s yemas, un
poco de limon rnl!ndo, nuez moscadn i sal, el agua que despiden ]as ostras, callainpns picadas, alcaparras, un poco &
pan rallado i un pednzo de asado de tcmera, o ave fiambre
picndo sumainentc finito; a1 liitimo se le pone la mitad
de Ins clnras batic.1~; si est5 mni seco se le pone un poco
de caldo Esta m ita se eclia en 10s pastelitos de lioja, que
r
no cleten estar CC? dos, i encima de cada uno se le pone
tres o cuatros os'' IS, se untan con un poqiiito de agrio de
limon, gema b a t i l 2 i iniga de pan. So ponen a1 horno, que
debe estnr coino para. pan.
A
Ln?1gostas o c(loln)*oEzes con nceita o aiizagm.--& proviene que para este guiso el marisco debe ser lo mas yr(;sco
1)osible. S O snncocllan para que suelten la c&sca,a i pclados
88 ponen en una fuentc con rebanadas de cebolla, de tomate, pi1nicllta entPra, pan rallado, de to(1o mui poco; cuando
va hayan hervido e les pone aceite
.
- 84 pastel de jccivas.-Se frie en niaiitequil
meiiuda i lavada; cuando est6 frita se :e e
las jaivas, tres liuevos duros mui picaclo
cuando est6 un poco frito, se le pone cald
de regular espesor, i rrn poco de azdca1,.
fuente i se t a p a con masa de hoja; se pone a i horno. si se
. p i e r e se pone en la3 conchitas de 1n.s ja.iT-as bien IaVadas,
s e rellenan bien, se revuelcnn en huevos i en mign d c pan
i se frien en grasa bien caliente.
C ~ O T Oen salsa.-& cueccn 10s clioros bien lavados en
S
a g u a cofi perejil i sal, se sacan de In. cjscara i se pone cada clioro en una tajadita mal fiua de pan; e l caldo de 10s
ahoros se alifia con gemns batidas i bastnnte perejil picado,
liasts que quede un poco espeso; se colacan 10s choros sobre
la fuente, SO les eclia la salsa enciina i so sirve.

Locos.--Se introducen en una bolsitn gruesn i se apalca
con fuerza hasta dejarlos bien blandos; liero sin romperlos;
se lavan e n %gliatibia, se ec!ian a herrir tambien en agua
tibia sin sal, i se ponen a toclo fuego; cnantlo est6n cocidos
se sacs un poco de este caldo p a r a cleshacer In harina i se
hace una mnzamorrq se sazonn i se alifia con an poco de
color.
Coc7~ayitgo.--El cocliayuyo bien cocido en agua i con un
vas0 (le vinngre, se pela i se cortn en pedazos. Se frie
bastante cebolla i tomatc con un poco dc color i se echa el
coc11qq-o. A1 tiempo de servirlo, se le pone tres huevos
un poco lntidoa, tenimtlo c ~ : i & ~ d o no weorton.
clue

SALSAS.
SttZscc de cirvej.jns.-La arveja, asi cl-tida, se inoncla bien,
y despues sc pas%por el cedazo; en seguicla se pone a freir
cebolla en mantequilla, una vez frita csta. sz niozcla con In
arveja g se sigue friendo Iiasta que est6 cn punto.
si sa quiere hacer esta salsa con carne o ave, se cuece
est3 en niui poca agua, y el caldo que sa@ se le echa a l a
salsa, cuidsndo de que no quede imi clam.
33

-

Salsa de perejit.-Se toman cogollos de perejil, de yerba-buena y pan remojado; a la piedra donde se va a moler
todo esto se le echa vinagre y pimienta. Cuando est6 ya
bien molido, se le vuelve a poner vinagre, sal y aceite, graduando 6ste con el rinagre.

Salsa de tomate.-Se pica bien el tomate y so le aiiade
ajo, sal, pimienta, perejil y un poco de mantequilla; despues
que todo est0 liaya hervido un poco, se Sac8 y se pasa p9r
el cedazo: en seguida a1 mismo tiesto se le pone manteca 0
mantquilla. y se continua cociendo hasta que espese.
,'j'dsa de lomate.-Para conservar la salsa de tomate, se
hace hervir 6ste hasta que espese; despues se pasa pop e l
cedazo, se vuelye a poner a1 friego hasta darle punto, en sep i d a se estiende en una tabla al sol, y cuando est6 tan consistente que pueda amasarse, se guarda en tarros. Sirve para. todos 10s guisos que qnieran hacerse con tomate.

Salsa de tmfns.-Se
confeccionsn picando algiinas trufas, o Sean criadillas de tierra, las que se rehognn en manteqnilla, y luego se les aiiade caldo de puchero o de sustancias.
Cuando la salsa h a p disminuido se agrega mas mantequilla,
se deja hervir, se le espuma y se la deja tambien espesar
naturalmente, o bien por rnedio de almidon o de harina.
Salsa LI In provenznZ.--h dos yemas de huevo se echard
una cucharada de zumo de limon y pimients en polvo. Se
sazona y pone a1 fuego miri lento, menebdolo continaamsnte, y aiiadiendo adonas un poco de aceite.
Salsa comun.-En un plato se pone un trozo de mantequilla, perejil mni bien picad?, sal y plmienta; se mezcla
y rcvuelve todo mui bien, y despues se aiinde un poco d e
vinngre.
O m . - % pone en una cacerola vinagre, tornillo, laurel,
perejil, cebolla 9 polvo de pimienta; se hace freir tin poco
de ?an, que se deslic en caldo, echando despues la sal; debe
haccrseln hervir un cnarto de hora, pasindola deepues por
el t:lmiz.
Q
- 86

-

Salsa de ,muleca nep a-En una sarten o cacero!a se
frie manteca hasta que se ponga casi negra; entonces se
frie tambien en ella un 1
foco de perejil, despues de frito,
vinagre, sal, y se dej R coc cerca del fnego un instante.
:er
Salsa habaiae?a cvucla.-Se tomn calnbaza amarilln. cocida on una olla, trds tom ates asados, sin pellejo, la sal suficiente y unos granos de pimienta; machjquese todo cn el
mortero; se le aiiade mod ia taza peqneiia de vinagre con doble cantidad de caldo, un: L cebollita, un poco de perejil picado monudamente y un a$ dulce, todo crudo y frio. E s t a
salsa es mui buena para 1as verdoras.

o :uatro vasos de Fuen caldu, con sal y pimienta hasta su
m:tad; so le aumenta una cucliarada de mostaza, s e pass
pcr el tamiz, y se sirve niui caliente.
Salsa nznyo)tesa o bayonesa.-Dealiase en algunas gotss
de vinagre una. yeina de huevo duro con pimienta y sal.
Ac6bese de desleir vertienclo accite gota a gota, dkndole
siempre vueltas. Cuando est6 bien heclla la mezcln ac1,irese hastn tlarle la consistencia de la salsa echando poco a
poco vinngre y siempre dnndole vueltas.
Pueden afiadirse aceitunas, anchoas o filetes do arenques
ahumados.
Esta salsa no conviene sino a 10s est6mngos de jentes d e
buena salud y robusta.
Se puede refrescar una salsa mayonesn que hayL servido
la vispera, afiadihdole un poco de cualquiers de las dos salpas que van a continnncion.
Se pueden m p l e a r tamL:.ii yemas dc huevo que se bati&n du:.nnte algunos ininutos y a. 10s que se aiiadir5 la salsa
&indole h r n p r e vueltas. Hai que aiiadir algunas gotns de
zumo de limon o de vinagre.

Salsa a la Bechamel de vi6riiss.-H&gase hervir e n un
litre dc agua u n a zanalioria cortnda en rajjaditas, unas raspaduras de nuez nioscada, pimienta en g i m o , un ram0 de
percjil y cnllampas.
- 37

-

Durante el cocimiento de esta preparacion se pondrdn a
un fuego vivo dos ciicharadas de hai.ina con nn litro y niedio de crema. Se le deja menguar y espesnr, tcniendo caidado de moverlo a nicnudo par: L que no se pegue, p&sese
lnego por el colador y hasta el m ioniento de servirln cons6rrese estn salsa sobre un hnfiq ma,ria.
>.--EstiBndnse manteca dc
ccrdo cortada en peclaciLos, una zanalioria, un rinlio, y g o P
do dc tcmera J- cuando todo est6 hien mezclado m6jcse con
cn!&, aiilncliendo un poco de Irarina, pimientn, clnvo, nuez
mowndn, tomillo, laurcl, p?rejil, cocienclose todo durante
una horn, pasindolo 1 ir el cedazo y cluitkndole dcspues la
"
qrn.sa.
SnisCi picnizbc.-Se cortnn mui finos dos o trcs pulnri~o~,
10s que se pondrtin a frzir con nn poco de manteqnillu; Fe
cciinr,i la cunrts parte (le an v n ~ o vinagre? el que se dede
jnrd rdrlncir, dej:indolo t 4 o nsi cocer a fncgo lcnto por un
curlrto de horn n.1 h g u l o de I s liornilla; sc descngrnsn, a1
tiempo de servirla se le aumontan pcpinillos y alcaparras
cii rinngrc, cortados mni finos.
Sdsn d c pc).cjil.--TOmese un manojito de per2jil vcrrle
p piquesc Ilion con nn cucliillo sobrd unn tnbln, o mwliiqiiese en nn niortera Imsta qne se liaga una pastn; dcsliase Bsta
en m i poco de agxa, y mejor serd en caldo del p~ichero,
niiadiendo v i r i : q x en pocti cantidad y unos cominos.
Sn'sti tlc ncecle?.ns.--Se tomnn nnas llojns de acedera, nn
pedncito do pan frito, p m j i l y cominos; se machacx en el
nlmircz; despnes de bien molido y hecho pastn, se deslig cn
caldo de la olla y se espcss con pan o con harinn tostadn.
.ilgunos erielen tamhien poner en
salrs pimientn y clnTO, y t j 4 0 junto d,z algnnos Irervores.

Salsa n la riinitl.e-d'J~otel.--P6n,anse en una fuentc lijeramente calentada un bucn trozo de manteca bien baticla
mezcladn con perejil fino picado, sal, mostnza., nuez mosca(1%y segnn el gusto de cada uno, con cebolletas o acederas
machacadas. Cuand
se coloca encima el
se tenido constantei
b'alsa amari2la.niiiios, un grano de
lie en caldo, se espc
her vores.

Sic Zsn de pepinill
pinillos, poni6ndolos
de harina, innntequilla, pimienta y el suficiente calclo; despues del primer hervor se separa del fuego.
Scilsn de snlmin.-Derritase
sin dejarla ponerse roja un
pedazo de manteca amasada con hnrina, d d a s e en igual
cantidad vino blanco y caldo con un rainito de perejil,.pimienta y sal. Hrigase hervir, col6qnense despues las viandas que se han de guisar con un poco de zumo de limon y
ap6rtese del fnego en hirviendo. Col6quense 10s pedazos de
c n i w o trozos de aves que se quieren componer sobre unas
rebanadas de pan tostado y kcheso encima de ellos la salsa.
UnL copita de aguardiente y una trufa cortada en pedacitos
mai menudos hacen un plato aclmirable.

Salsa de vintipe.-Se
pone en una cacerola cantidad
igual de caldo y vinagre, sal, piniienta, bastante perejil
picado, y se coloca a1 fuego, que d6 un p a r de !iervores.
Con esta salsa se sirven todas 13s carnes asadas.
Salsa de tomn(e.-Se pelar,in 10s tomates, lo que se consigue ponihndolos en el agua a hervir un rato, para quc suelten In pie1 con facilidad, sc nmcliacan; desliendo esta pasta
ell caldo de pucliero, y poniendo unos cominos molidos. Si
el tomnte so conserv6 en p a r t e seca, ser5 preciso ponerlo
en agiia, y. la vasija sobrc una olla que est6 a1 fuego, p a r a
que se cnliente con el vapor, teniendo cuidado de ajitarlo
de cuando en cuando p a r a que se disuelva perfectamente, y
en est? estado puede servirse.

Salsa cc In Rhi.--P6ngase

en una cacerola un h i m peda-
de lnaiiteca,, iinos pedazos de pimiento picado, harina 3'
si se quiere un poco de aznfran. Ihliese un poco de calclo y
hhgasele hervir. ARhdase raspaduraa de nuez moscadn y
sirvase mui caliente. Esta salsa de mui buen gusto es 1nui
p q ) i a para arreglar 10s 1-estos o sobrns de las aves r p c han
cluedado de otras &as. E inui dijestivn, pues da 1ixIcho cas
lor a1 est6lnag.o. s e 1jueC:le simplificar contentiindose C ( m
echar un polvito de pimienta picante.

~0

c~choe~s.-Es de color rojo y de gusto m i PI'+
,Y[r,lsn
11111lciado y onkrjico. Realza adniirnbleiimite cl desnbrimicnto y lo soso de una salsa blanca, cunndo se ponea a l p 112s gotns sobre el plnto. Es tainbien mni uti1 para lincer
innnteca de andhoas.
J-'ns!n de ciidmz.s.-se puedsn liaccr con ellas escelentes
Srci~dl~ich,
colocando nna lijera calm entrd dos cuadros de
niign. de pan iintnrt::, cox mantcca. Estos enipnredados son
niQi buenos para tomar las once 7 cn las tcrtulias de n o c l i ~ .

IZojo.--Derritase niantecn en una cacctroln 3- cuan
n. liervir niihdaselc In. cantidad de liarina pr01101-c
a1 ospesor que quiera drirso,le, ineuehndolo y clAridol2 meltas
vivament2 linsti qtic se niiialgra~ne l a hariua con In manteca.
h 1 - a cl rojo-robio s,o deja sobrc el fnego linsta vie 1 1 a p
toiiindo este color.
PiXra el roio blanco se c1:t w e l t a s y ineiiea visniii2ntje y
no sc deja tonar color.
Con inojarlos detienc y pdra el rojo cn el punto que se
ticne poi' conreniente.
J~CZCZ[L 2ini.a espescc 1' Ins snlsns. -Se rompen ilucvos
fi32.:cos con cuitlsrlo paro no reventar Ins gemas, qiie se sepni'sn de Ins clams. Se deslien ~ R yenins en dos o tres CUS
c h r w h s de la salsa que se quiere espesar. s e inczcla 1)icn
el t o b J' despues,se eclin despacio y nieneando siempre la,
sllsa, que
m m x t e r hsber retirwlo del fuego, 3' que se
v ~ c l v ~
a Poner u n instante p x m que espeso, sin deja,i-la
hervir.
Manual de Cocina 1882
!ca y se pone a asap a fuego fuerte. La costuiiibre
aparte una salsa.
1

Lome mxlzndo.-Se pone en una oacerola el lomo mechado con tiritas de tocino con papas, cebolla, pimienta, sal,
ramas cle apio. perejil y una copa de aguardiente; se le tapa bien y se pone a hervir a fuego lento; si est5 mui seco se
le pone un pooillo d e caldo.

Ot,-o.-se

colocan rebanadns de cebolla en una caceroln,
y pimienta molida, se pone una t a p a d e ta.jadas de lomo, encima de esto
o t r a de cebolla con mantequilla. y pimienta; se cubre todo
con bastante pan rallado ,v se pone nl horno.
se ngregnn unos pedacitos de mantequilla

Otro.-Se pone el lomo en una cacerola con media cucharada (le mnntequilla y se deja ahi para que tome color;
se le echa u n poco de migas de pFn, caldo, piniienta, sal,
hojas (le laurel 7 medio vas0 de vino, y se liierve hasta clue
est6 blsnco.
Estofado de uacn.-Se pone en una cacerola carne pica(la en pedazos regulnres e m dos o t r e s cebollas y un gmno
de clavo de especia, unas hojas de laurel y orhgano, un
VRSO de vino, perejil y un pocillo de aceite por libra de
carne; se rehoga todo a fuego lento y se menea a menudo;
p6ngase un papel de estrazn en I n boca cle la cacerola y
una tnzn de sgun encima.
TTmncocidn -Se escoje con preferencia el cuarto trasera o parte de 01, se le quitan 10s huesos, sc arrolla y ata
con nn cordel, se gene en una marmita con 10s ariiiazones,
patas y cuellos de aves y caza que se emplean par'a las entradns. Se espuma bien en gran fuego; luego que h a p cocido n n poco, se echa sal y toda especie cle raices.
Despues de retirwln l a vaca, se sirve, bien sea rodeadn
de perejil en i'ma, bien scn picacla, en salsa guarnecida de
cebollas y legumbres, o tambien con pastelillos. Ha.i que
ohservnr que p a r a obtener una bupna vacn cocida es menest e r abandonar el cnldo, es decir, sacarla cunnc!o est6 cocida
- 42 en pinto, aunque el caldo tenga menos snstancia, porqae si
este 6ltimo, la carne saldria dc~abriclay demaciado cocicla, y por consiguiente sin gusto.

sc mira a

T - m n nl gmtin.-En un plato que pueda colccarsc a1 h e go pdngnnsc pednzos clc tocino, y a f a l t a de tccino caldo o
manteca con tin poco de agua; afiadanse callampas, perejil,
ccbolletss o ajo picado. Polrordese con miga de pan rallado, sal, pimienta y especias. Col6quese en q u e 1 fondo Ins
rebanadas del cociclo cubrihdolas lo misnio encima que debajo; rociesc con un pcco cle calclo y hdgase calentsr a fuego lento. E n poco antes de servirlo se colocan brasas p o r
encima y dehajo.para gratinarlo.
So p e d e afiadir un poco de vino blanco o una copita cle
Jerez o 1-011
T’ncn n In pnpilZottc.-Entre dos rebanadas de carne del
cccido anclias y espesas, estihndase manteca mezclada con
yerbas finas. Citbransc las dos superficies de la carne con
una lioja- de papel untado con manteca o aceite y col6quese
sobre Ins parrillas a fuego lento.
El papel pars envolver debe ser un papel moreno o p i s
porque en las preparaciones clc 10s papeles blancos entran
sustnncias metdlicas que pueclcn comunicar mal sabor a 10s
inaiijares y que no (1ejs.n de tenrr inconvenientes para la
salud *
Vaccc CL In .sarlen.-C6rtese una cebolla en dos partes por
mitad, soparando la cabeza y la cola; 6chese en la snrten
sin dejarla qne se ponga negra, ilespues de habcr cortado
cada mitad en rajas delgadas.
hiiddnse el pedazo de carne, separando 10s huesos, el
pellejo y 10s nervios, calientese suavementc hacienda s a l t a r
Ins tajadas.
A1 inoniento da servirlo bien calienie sc a f i a d i r h unas
gotns de vinagre.
Para mas economia puecle usarse el gordo de la c a m e en
lugar de In manteca.

Vncn n tu mocZn.-Se

tonia un h e n trozo de vaca, se le
43

-

quitan 10s. huesos, se mecha con tiras de tocino, perejil y
- ..
cebolla picauos, sal, pimienxi y especias finas. En la cace1% se pone vino blanco, tocino en pedacitos, cebollas pe[enas enteras, rodajas de zanahorias, pimienta en grano,
L poco de sa4 se coloca la carne sobre estos ingredientes,
taps bien la niarmita, y se pone en un fuego lento, se
!ja asi cinco o seis horas, y se sirve con todo su sazonamiento.
1

1

.

.

I

~ ~ a guisndar.-Se rehoga la c a m e en una sarten con
ca
manteca 0 aceite, perejil y cebolla, y cuando est5 l a carne
medio cocida, se pass a una olla, se ahacle un poco de agua
s se deja cocer, sazonhdola con un grar.0 de especia.
Paladay de vaca en salpicon.-P6ngase
en un plato sal,
vinagre una cucharacla y .pimienta, bjtasc todo, afifidnnse
despues yei-bas finas, perejil, todo picado, tres cucharaclas
de aceite, y se hacen cocer en este conjuntn 10s trozos de
paladar en tajadas delgadas.

paladar de vaca a la casem.-Limpiense
con cuidado,
cubzanFe en agua y c6rtense en tiras. HBgase enrojecer
cebolla en mantequilla; cuando Qsta est6 medio frita, p6ngase con ella el paiatdar, humedbzcase con caldo, aii6dase
un iuanojo de perejil, sal y pimienta; dbjese menguar la
salsa, y sirvase con un poco de mostaza.
Tambien se puede servir entero, asado sobre la parrilla;
para esto es menester adobarlo e n sceite con sal, pimienta;
perejil y cebollas; despues pasarlo por pan rallado y asarlo; en este cas0 se sirve sobre una salsa picante o sin ella.
Cowetas d e patadas- de vaca.--C6rtese en pequciios cuadritos 10s restos de tin paladar de vaca, p6nganse en una
salsa blanca un poco espesa y forniando montoncitos se les
empana bien, y ilespues de haberlos dejado enfriar se liaccn
freir.

Higado de v m a a la casem.-3fQchese el htgado a1 trapedazos gortlos de tocino bien en sazon, p6ngase en
la cacorola sobre tiritaa de tocino con despolos de terners,
V ~ con
S
- 44

-

r a k e s , laurel, clavo, buen caldo del puchero y una media
botella de viiio blanco; ospfiniese el todo, ciibrase con otras
lonjns de tocino, tdpese herni6ticamente la cacerola y p6ngase fuego por encima tambien; ciiidese que no cueza a
grandes borbotoncs. Despues de cocido, cu6lese la salsii,
tomnnilo la mitacl hacibndola disminuir, ligdndola con mant e y i l l a , y se sirvo reg6ndola con csta salsa.

1Zi)ion de vacn n la casern.-Cbrtese un riiion en tiritas
dclgadas, p6ngase a1 fwgo con manteca, sal, pimienta, perejil y cebollns. Despues de cocido, afi5dnse un poquito de
vinzgre, un poco de cnldo colado, o en su defect0 calclo del
pucliero, y no sc. dejan cocer mas, para que no se encnllen.
Sesos de vttca en cnlderetn -Quitese la sangre cuajatla,
Ins venas y la tela que cubren 10s sesos; pbnganse en agua
teniplndn. para que qneden limpioe; despnes se cubren con
dos lonjas de tocino y sc ponen a cocer en dos vasos de vino
blarico y otro tanto de caldo: zanahorias, nn ram0 de perejil, cebo!lns, tomillo, laurel, pimienta y sxl. Despues de COciilos, ss pone ma.ntequilla en otra cacerola se saltenn en
eIia unns cekollas rebnzadns e n harina; encima se vierte el
liqnido en que sc han cocido 10s sesos y que se habrs colado p r un tnmiz; aiirii[ansc n!gunns callampas, dejando COcor el todo.
Sesos fritor.--Si
despues de haber liecho cocer un meo110 o sesnda para comerlo a l a niarinera o con manteca
ncgra, se conservan algunos restos, dividansc en petlazos y
mojense o empdpense en una, pasta para freir. Friase est&
pasta hasta que tome un color dorado y sirvase a la mem
con perejil frito.

Le)igun de vncn nl natziml.--la lengua de vaca da un
cnldo mui bueno, per0 liai qne cuidnr de no dejarla cocer
deinasin(1o porqns se vnelve un plato mui insipido. La lengun de una v x a no pnede cocer inns que de dos a tres horas, segun sea mas o menos grandc. TBngase ententlido que
pura ponerln en la cncerola hai que limpiarla antes con
q u a tibia y refrescarla despues. Cuando ha cocido se le
- 45 quita el pellejo gordo. Cuando liai que servirla a1 natural
se rorta e n pedalcitos reclondos y e n una salsera aparte se
pone una salsa de buen gusto.

asa la lengua, y deepues
Leiigztn de V Nrcn nl gi.atiiz.-Se
cdrtese en rneda.s (1elgada.s en un plato o fuente, en que haya de servirse; Ise pone un poco de caldo, un chorrito d e vinagre, pepinillop, perejil, una cebolleta y perifollo, todo
bien picatlo, y S i~ z o n a d ocon sal, pimienta y un poco de pan
rallado, se van ponienclo encima las taiadas, y se echan
poi- encimn 10s niismos condimentos que d e h j o , cubrihdolo
todo con pan r a l iaclo. P6ngase d l plato en un hornillo a fuego lento, y d 6 j e?e cocer liasta que se pegae en e l fondo;
despues se sirye ec?ibndole un poco de caldo
Lengun hn6a.,iei.n.-limpiese bien l a lengua en agua caliente; quitesele el pellejo, y p j r t a s e en rucdas; Bchese a
cocer en una cacerola con sal, y cuando s9 vea e s t 6 cocida,
se cuela el caldo y se vuelvc a echar con la lengua; aiiidase entonces un poco de perejil picado, unas cebolletas frit n s e n grnsa con un poco de harina, dos vasos de vico blanco bueno y unas rnerlns (le huevos duros; sazbnese de sal, se
le deja coccr un rnto y se sirve.
Leiyicn de VCICCI c?zpnpel.-Se
cuece y corta e n trozos
mas o menos gruesos, c6brase con mnntequilla mezchda con
laurel y tomillo, niiga de pan, pimienta, y sal; despues se
cubre con nn pnpcl untado con mantequilla y se tucsta R
fuego templado.

L e n p n enceCoZ/acln.-La Icngua cocitla de anteniano y
cortnda en rebann(1itas so pone a freir en color. Aparte se
frie tnmbien en COlOT, cebolla, tomate y maiz picado; se une
todo con 1%lengua y se le pone un poquito de caldo.
Le)~;c/un cncn utechcida Y eiz salsa.-Se deja veinticuacZe
t r o horns e n infusion de agua fria, mudrindole Qstahastantes
veces; en seguida. se escaltla en agua hirviendo, rayindola
para quitnrle el pcllejo; m6chese con lonjas de tocino, sazonbndola con pimientn, pal y perejil picado, y se deja cocer
- 46 lentaniente unas cuatro o cinco horas; despuec se retira del
fuego, a b r i h d o l a por medio sin dividirla, y sc coloca en el
plato; s e quita la grasa a1 cocimiento y se empapa e n una
salsa rubia o de tomate.
Lengun de vaca a la marinei*u.-Despues d e cocida la
lengua, se la quita el pellejo; cdrtese en ruedas, i se cuels
el caldo en que haya cocido, se desengrasa y se pone todo
e n una cacerola con dos vasos d e vino tinto o blanco, cebolletas fritas en mantequilh con un poco d e harina, y reducida la salsa a SII punto, se pone sobre pedazos d e pan frito,
echhdole la salsa encima.

Vnca frita criolla.-Se toma e l nceite suficiente para
dos l2bras de vaca; se echan en la sarten; la vaca se parte
en lonjas de un dedo de grueso, se las mnchaca uu poco con
la m m o del almirez, y echando un poco d e sal, se frien. Se
sirve con arroz blanc0 J platanos partidos en ruedecitas.
Espaldilta de vaca.-Derritase un poco de grasa y dchese dentro la espaldilla deshuesada, dindole algunas vueltas
a un fuego mui activo; se 12 afiade despues un poco d e agua
o caldo, como medio vas0 pequeho, sal, pimienta, yerbas
finas y unas gotas cle aguardiente, y cuezase todo a fuego
lento.
Al6ov.diguillas.-Si el picadillo produce un plato considerable, se puede antes de desengrasarlo convertir una parte
de la came del cocido en albdndigas. Para hacerlas mas
delicadas Qchense una8 migas de pan rallado cocidas en lethe y amjsense con el picadillo hasta que el todo forme una
pasta bien homoj8nea. PruQbese entonces para saber si tiene Ins suficientes especias. Fdrmense bolas que se envolverdn en harina o pan rallado y se ponen a freir.
Estas bolitas o albdndigas puedeu conservarse varios dias.
Cn 1-a

n~n;dnJAl~o
nnhrrn 1 9 ~ q r p i l l n q n
n

pppalenf,;ndo-

Otrc picadillo.-En lugzr de la miga m j a d a con leche
calicnte se puecle sustituir con sesos cocidos y picados. En-
l o y se Ins
a est6 preganse unas
I con manI
uense en 61
I , espolvoun poco de
cada bolita

caicto. boioqueso UII peuaclLu cte I I I L ~ I I L ~bC ~u r e
u
haciindolas gratinnr en e l horno.
El caldo no es absolntamentc indispensable. Se cumen
estas bolitas a1 natural o con una salsa.
T’ncn n { a snlsn picante.-Se eirve la carne cociiil. e n
rajitas acompaiindas de una salsa lieclia con mostaza, nceit e , vinagre y piiiicnton colorndo. Esta salsa suele scrvirse
antes e n una salsera nparte, pcro toma mejor e l gusto cumdo se sirve con la misma carne.

RiGones en snZsn.-Los riiiones partidos en rebanadas
se mezclan con on poco de cebolla menuda; se pone e n una
cacero1.t una cuchara;la de mantequilla, doe de harina, dos
de vinagre y se pone todo a fuego lento.

Gzciso de ?-&ones.--Se frie cebolla con aceitc, una cantidad proporcionndn de mantequilla, hssta que quede blanca
la cebolla; Qsta no dcbe ser deniasiado menuda; se cortan
10s riiiones dz vaca en pedazos chicos, se echan crudos a la
cebolla y se frien teniendo cuidado que no se pongnn duros;
se les pone un poco de miga de pan y sal; encima se le
eclia hastante hue vo duro picado.
Bifteks.--Para obtener un buen biftek es precis0 prepsrar la came la vispera de comerlo. Debe s e r limpia y sin
nervios, y machacada hasta clue tome la forma cuadrada o
redonda; dos horas antes de asar e l biftek se unta bien con
una mezcla perfectnmente hecha de aceite crudo y un poco
de sal. Asi preparado se pone en la parrilla a un fuego
fuerte cuidando de dnrle dos vueltas. Con e l j u g o que se
nutlas y se asan a la parrilla.

-

Charpican de c a m e p e s c a o chai*pui.--Xe pone a asap
un pedazo de camaza o lomo de vacn. abicrto previamente,
y cu,zndo lo est6 lo bastante se rnachaca y se desnienuzs
bicn; se cuece zapallo, porotitw, nrrejm, papas; despues se
- 40 frie esto e n color con cebolla y maiz picado; se CCIILL &hi la
c a m e y se frie un momento, se pone e l agun necesaria y se
&ja hervir. Si es de charcpi, se lava Qste, se pone a asar,
se mnchaca y por l o dcmas se liace como el de carne.

C h a t - p i ft-ito.-Se
echa a freir en color el charqui (que
estarri preparaclo como para charqnican) con cebolln f r i t s y
picadn; se deja freir hien hnsta. que quede seco y se sirve
con papas y zapallo del puchero. Para valdiviano se le POne agun a1 charqui frito y se le dx 1111 hervor; no lleva pap a s ni zapallo.

CORDER0.-CARNERO .
pia),iza d e co?+det-oeslofad b.--Despcijese de 10s huesos y
&cllese con tocino sazonado con especias y sal, de modo
q“e Ins tiritas no salgan fiiera dd la carne y dtese con un
lalambre fino, dkndole un golpe en 1%coyuntura y cortando
el hueso para que ocupe poco espacio; p6ngase en una olla
con seis cebollas, tres zannhorias: un minojo 2e perejil, yerb a aromdticns, sal, especias, un poco de tocino y dos vasos
~
de viiio o agua, luego qric principie a hervir lentamente,
poniendo fucgo encima de la tapa y cnando ha cocido,lo suficiente, sc s i r r c con si1 caldo desengrasado.
I’ieixri yuicncln.-1~a pierrla se cuece coin0 p a r s estofado
comun, se corta en pedazos g r a d e s ; se revuelcan en Qstos
inantcquilla derretirln, en scguida en sal, pimienta molida y
migas de pan; se ncomodan en una fuentc, poniendo bastante
dc la salsa en clue se cociJ, m a s papas cocidas cortadas en
rebanadas y unos huevor dnros tambien cortados; se le espolvorea migs de pan y In mantequilla que ha queclado y
se poiic a1 homo p a h que clore.

Piema ~*elleizn.-A la pierns f r i t s en color y cuanclo est5
dorads se le pone caldo, pedazos de cebolla, ramas de verd u r a y pimienta entera. Despues de cocida se corta un cuadro en e l medio Y se rellena con papas cocidas deshechas y
se le echa huevo duro picntlo, cebolla picada fina y pasada
por agua caliente, aceite y vinngre; lo que sobre de este
- 50 o en qne se ha cocido la pierna p
,,,,,,,,~.--Fr~ase
itn poco de tocino en ped:
cortados como dados, con un poco de cebolla menuda; c6
se en pedazos la carnc, que clebe Fer de pierna, y Qcl
todo en nna olln ccn sal y pimienta; se rehoga R fuogo n
so, 9 ctespues se aiiade agua tibia; y crrnndo estuviese c
do. se echn perejil, una lioja de yerba-buena, tin cogollc
lechnga, piiiones remojados y especias, todo h i m picadl
cuanclo se sirve, nn poco de agrio de limon.
vcyl

l l y l

Espaldilla de cnmero nsar2o.-Se la rompe el hueso por
encima con una cuchilla, s se cutce en un asador preparado
con lonjas de tocino; se aiiade lo que haya de dcsperclicios
de came, zannhorins, cebolla J- un ramillete, echdndole encima cnldo, y se las sirve con su cocimiento reducido, o sobre achicorias u otras legumhr~s, la especie de sustancon
cia que se quiern.
z*nn72fi

qwnero.-Se pixparti una cacerola con tiritas
re la cual se coloca la carne j- se cubre con
Despues se echan tres cehollas en cascos, lauLomillo, sal 9 nn platn de c d d o , dejhndolo a
b tr2s horns, con fnego tambien por encima.
r
ir de dos maneras: la una, se dora con mante2 empana con mign de pan, se polvorea con
1, y se pone en pnrrilla para swvirla con salsa
ra, SB l e qnitn 1 : ~snlan 9 se presenta gnnrne118, apio n otrn wrdwa.

por mitad, se
In pino dispuesto a1 efecto, el cual se prepara
iiente, se pica tin poco de perejil y se l e aiiade
una yemn de huevo y tocino, dando a1 todo
P la sarten con manteca. U n a vez rellenas Ias
itan por fuera con zumo de limon y manteca,
cual se atan con un hilo, y envueltas e n papcl
el asador, en el qiic permnnecerjn hasta estar
< coidero o cabrito.--hbiertas
- 51 &fes
de ca,nero.-Despues
de hervidos, se cortan en
&ajqj.?ditas se rehogan con manteca y sal, cuidando de espuy
marlos mucho; luego se frien con tomate, y antes de servir10s se guisan con agua tibia y especias.

patitas de carnero a la gattineta.-Se escalJan, se limpian con cuidado, se Ies qiiita 10s huesos grandes, y se ponen
cocer en agua Con sal por espacio de cuatro o cinco horas.
Cuando est& tiernas J- que 10s otrocr huesos se despeguen
con facilidad, se puede asegurar que e s t h cocidas; se hace
entonces una salsa de polla, en la que hervirin poco a poco
una media hora para que tomen el gusto; se espesa la salsa
se sirven bien calientes.
Leiigaca de cnrnero.-Se escaldan y se mechan con tocino
delgado, y cuando est& a medio cocer se les quita el pellejo, se vuelven a dejar cocer media hora a fuego lento, j se
sirven calientes con un pebre de aceite, perejil, laurel, pimienta y vinagre.
Lengun de carnero en pawitZa.-Cocidas
como se ha ditho, se parten en rebanadas dos o tres cebollas y se echan
en mnnteca con un puiiadito de harina, se reinojan en caldo
0 Tino blanco, aliadiendo per2jil y cebolletas picaclas niui
menudamente, sal, pimienta y zuino de limon, y se ponen en
la parrilla hastn que est& en punto.

Colas de carlzem-se prepara una 011s con hojas de Iaurel, tocino, cebollas, percjil, sal. pimienta, un vas0 de vino
hlxnco y otro tanto de caldo; se echa la cola de carnero,
dejindola cocer a fiiego lento, y cuando est6 a punto, s e
retira y se la deja escurrir para servirla con lechugas y
achicorias.
Chiletas de c o d e y o con pan ?.attadoy en pan-illa.-Se
pasan por manteca de vaca mui caliente, no dejsndolas tomar color; se retiran, y se deja enfriar un poco la manteca,
clue se mezcla con yemas de huevos; en esta salsa se mojan
]as cliuletas, h s que se ponen a Ia parrilla y se asan a fuego
1 6 t h s e SirVen con una salsa Clara y zumo de limon.
gram,, orbas as finns picadw, un vas0 de vino blanco, sal y
piiniemta, se le :i.iindc 1111 poco rlc cddo, y solo se deja celentar siin Iiervir.
picndillo de c a m e m coi) hveccs.-Se pica inui mciiudamentc la carne, y p u s t a e n e l plnto F C sirve con coscorro:
nes fritos alrerledor y huevos cbtr llndos sobre una salsa d e
tnmn te 11 otra.
.-.....
Sangre d e camei-o.-Se
C O I tan n 1. largo cebollas en
1
snl
abundancia, e c h b n d o l ~ ~ y iniicnta; cuando se dogiielle
el cnrnero so meilea 13 snngrc y be junta con In cebolla; se
pone todo en una cnceroln de asar y se mete en el horno;
cuando est6 bien tostado se saca y puede comerse caliente
o frio; si no se quiere llevar a1 horno, so asa poniendo la caceroln R fuego fuerte con brasns en la t a p . Tambien puede
hacerse l a sangre del modo siguiente: se pone aceite a hervir en una sarten, y recien sacnda la sangre, se echa a cucharadas; sale como buiiuelos, y se sirve con pimienta y sal.

Pntown o chaTlfninn.-Se

cortan pedazos de higados,
bofes y sangrz CocidJ ([e cwnero, sc rchogan en manteca,
cciiando ceholias, especias, perejil pica do y pimenton: despues de bien rehogndo todo, se afiade agua y se ponc n COcer; se frie Iiarina, que se disuclve con agua cnnndo est&
bien frits, y se niiad;. a la clianfainn para, que espese el
caldo; si se quiere, puedc cchnrrc nn bntido de huevcs.
IJntilns ,.ciiosndns.-Despnes
dc cocidas 1 ~ patitas, se
s
:%eTuelcanen ~ 1 batido de huevo 3 se frien; se h c e una we1
'
ilia Clara con trcs yemns, sc IC ponc ut1 pcoo de az6car y d
tiempo de mandarlas R In inem se uncn Ins patitas con la
salsa. En higar do estn cremn tlc leche se pueden servir en
caldo con cPboll:t picatla y Ilncvo duro.

patitiis o sriadillns coil nwoa.-Se sancochnn las patitas o las criaclillas; se frie tin poco de cebolls en dos cuchnradas rle gram qnclnnda, se le agrcga el arroz para clue se
frin un poco, se eclinn las patitas con 10s hnevos machncadoe; se le pone bnstnnte q u a y sc deja11 Iiervir.
C)*iilcZi(lnsd e co~cle~o.-&aitarlas Ins ([os primeras telas
que las cubren, se cnecen c n nguo y sal, y despues de estar
cocidas y enjutns, F C frien en aceite hirviendo; pneden rebozarse en un batido de hneros, linrina y nn poco de s l ,
a,y
vueltas n freir un poco, sc sirven, espolvoiwindolas con nzucar y canela.
iVemcdilZos d e eabrito.--Pdrtase
en trozos pequelios el
giiargiicro, livianos, higado 7 corazon; se poncn en una cacer o h a freir con grmt quemadn, harina y un poco de vino y
artla; saz6ncse con tornillo, laurel, pimienta y cebollas, SO
rlcjn cocer Iiastn que adquiera nlgunn. consistcncin. y se siradornanclo el p h t o con cortezas de pan fritas.
Crchrifo cfsCLclo.-Pzirtase en podazos el cabrito y se pone
en una c%Cel.ohcon fuegopor arriba y porabajo, ycuando est6
tostado se ccha mantecn o tocino, un poco cle perejil. sal y
un POCO de villagre o zuino de limon, sirvihdolo sin demora.

Brochelus.--Se

cortnn trocitos delgados de tocino y do
- 54 riiiones crudos, se ensnrtan en un palito alternando el riEon
con el tocino; se le unta por todo bastante manteqnilln derretida y se revuelcau en miga de pan; se ponen a asap a1
horno o on la parrilla.
Sesos de carnero.-Se preparan como 10s de VXCR o ternera; lo jeneral es cocerlos y rehozarlos con harina; despues
puede guisarse con cualquiera salsa.

Higado de cnrnero -Cuandn e s t i la color hirviendo se
echa el higndo partido en tajadas delgadas y largns, desp e s se hace el mismo guiso que B 10s bofes,
Rinlones de cawzero asados.-Despues de bien limpios y
partidos, sin separarlos enternmente, se ponen en un asador
pequefio para que se mantongan abiertos; se echa despues un
poco de manteta en el fondo de una cacerola, dentro 10s rinones; se coloca todo a un fuegc vivo; cuando e s t h a punto
se pone en su interior una albondiguilla de mantequilla desleida con yerbas finas o manteca de anchoas, y tin poco de
zuino de limon.

Despojos o menudos de corde7-o.-En Bstos s e comprende la cabeza, higado, bofes, patitas y corazon; se quitan las
quijadas y el hocico a la cabeza, 88 hacen tajadas 10s menudos, se desangran y lnvan bien con agua caliente; dospues
s e ponen en una cacerola y se cuecen con sal, un momento
antes de servirlos se escurren, y escepto a la cabem., a lo
demns se le echa una salsa picante, o lo que mas agrade,
con dos yemas de huevo batidas, un poco de manteca y zumn dn Iirnnn- o a t 0 m i Q n SP nnne p n iinn f i i m t p I n cabeza en

TERNERA.
Es:Slofah d e ternevn.-Se pone 1s cnrne e n pedncitos a
freir con manteca, un poco d e tocino ma,gro y cebolld; despues se pasa todo a una olla con njo machacado, sal! per!iil,
hojas de laurel y especia; se tapa bien y cuando prlnclpis a
cocer se le eciia un poco ue vmu uiuricuj &be reducirse e l
caldo a la mitad para que est6 en su punto.

Te).nwn esfopcZa.-Sc pnrten pedacitos pequefiou de la
cam? m g r a de lomo o de pierna, se frie tocino, y con su
gram 10s perlazos de ternera; se echan en 13 o h . y con 18.
que 1lubiera quedado se frie cebolln bien picada;
kc11o3e esta en i n came 7' tanibien un poco de vine 1llal1co,
granoy de ajos mnchacaclor, sal, perejil, esllecias y unas
llojns de I,tnreI; se pone la olla a foego lento, tapBndola con
un papel y una, taza de ngua encima para impedir que se
evapore; se deja cocer dos horas y se retira, para servirla.
Friccmdd d e temwn.-L:ivese la lnndrecilla de un pernil
(le ternera, procurando que est6 cubiertn del gordo que se

llama ubre; ninchbquese entre dos trapos, mhchese con tiras
de tocino y p6ngase en la cacerola con legumbres y un manoj ito de perejil y cebollas; se humedece con cnldo de sustancias o del cocido y h6g:tse cocer cuatro horas. esp6mese la
salsa y cu6lese volviendo a unirla, y dhiese xnenguar en fuego
poco vivo; despues se sirve, adornando la fuentc con acederas; del micino modo se preparan 10s solomillos de ternera.
l'e).nern u In pci.epina.-Si le qneda n uno de 10s restos
de la comida anterior un h i e n trozo de ternera mecliada, se
l a hnr5 dorar por todos lados con aceite de olivo a un fucgo
vir0 y sin que se pegue o agarre, se pone e n u n a especie cle
jaletina con u n m cebollas grandes con nianteca y az6car 9
cunndo liaya. tomado color se IC alisde un poco de sustancia,
mcdio litro de buen vino tinto y callampas y se hace cocer
a fuego lento con un poco de laurel y de sal. Cuando est6n
cocidas las cebollss y las callampas se le quitard l a grasn
3- se le darh cohesion con un poco (le harina. Se c u b r i r j l a
t ~ n e r con esta jnletina y se servir6 con ]as callampas y
a
las cehollas colocaclas a1 rededor del plato.
P e c h de t e m e r n con poi*olitos.-c6rtese
en pcquefios
Pedazos, que se .rehogan con manteca, espolvorejndolos de
harina, sal y pimienta; se moja con un h u m vas0 d e caldo,
a h d i e n d o perejil, 9 se deja cocer una hora; e n seguida se
plmienm, sal y laurel; se ~ i i ~ c e
wcer a i u e g u it'iiw UII par
d e horas, y despues se p i t a la grasa y se s h e coin0 amdo, y si se quiere presentarla como entrada, ee espesa la
sustancia con harina y salsa de tomate o sustancia d e acederas.

Lomo de iernern estofado.--Se ponen en una cacerola
pedazos de tocino, y encinia lomo de ternera con zanahorias,
cebollas, sal, pimienta, un poco d e caldo, unas gotas de vin
~
~
""5" - y limon~on ruedas sin corteza ni pepitns; p6ngase a
cocer con un poco de fuego por encima, y para servirlo se
desengrasa y reduce.

de mecharlo en la
Low 0 de teynem asado.-Despues
parte interior, se coloca en el asador a lo largo, cubierto
con u n papel untado de maiiteca, cuidantlo de liuniedecerlo
---- menudo; cuando est6 asado se le quitn el pnpel para que
tome color, y se sirve con sustancia.
Cadtza de ternem en snlz~icon.-Escbldese para quitarl a el bello, p6ngase en ngua fria para que snelte todo lo sucio por espacio de veinte y cuntro horas, quitense 10s huesos de la mandibula inferior y el estremo del hocico, no dejando mas liueso que el crhneo. Fr6tesc con limon, p lijgnse
cocer envuelta en un paiio, en ngua sazonatla con sal y pimicntn, manojo de pcrej il y yerhas, cebnllas, zanahorias.
,,]gas de pan, y nn puiiado de harina. Cuando est4 cocitls
se saea, se deja escurrir, se quitan con cuidado 10s huesos
clel crbneo, se descubren 10s sesos, y se s h e guai-necida de
perejiil y cebollas picadas. Cadn uno la sazona en su plato y
a SCI gusto, con sal, pimienta, aceite y vinagre.

Cnbean cZe terne,*na In gnllinetcc.--Prepbrese
y cukzase
coma In precedente. Hbgnse una gallineta, en la clue se
echan ] O S pedazos de cnbeza antes de ligarla; hdgase hervir
lentallieiitc un instante, Iiguese con yemas d e hum-o sin dejarlo C O C ~ P ,y sirvase con zumo de llmon.

Terizei-cc con ~ o l s n
6lnncn.-?artidn
la ternera en petlaCites, se eclia en una cacerola con nn poco cle mantoca, se
espolvoren con harina, y en estando frito, se desata con cantitlad soficiente de agna, pucliendo afiaclirse 951, pimienta,
un mannjito de yerbas, dej6nclolo cocer hasta que se consnma un poco el caldo; entonces se d d i e n unas yemas de
huevo y se ccha un poco de vinngre; pueden echarse acleinas
callnmpas j- cebollitas.
CJmletn, cle t e r n e m en pnpel.-Se reboznn por ambos
latlos con una miga de pan, manteca de puerco, perajil y
ccbolletn, todo mui bien picaclo, pimientn y sal, cnbrii.iirloI n s con tnjndas clelgndas cle tocino; lieclio esto, se envolverdn en p a p 1 lilanco untado con aceite o mantcca, se pollen
en parrillas para que so asen 3 fueyo lento, y se s i n e en e l
niismo papel.
Chdetns d e ternera eu y e ~ b a s rs.-Se
fir2
ponen en una
cacerola con manteca, sal y especiaq IiAganse saltar en la
mnntecn cinco minutos; se tendrtin prevenidas y 1 1 1 pican1
(Ins Ins yveyhns finas, y se echn la mitad encima dc las chadel
letas. se ~ a e l v e n otro lado, y se echa In otrn mitad, y
c ~ a n d o q t h asadas se condimentan con Acid0 de ]inion.
e

Ch7flctny c L l j f l T d n s ?/ fosfaclns.-Despncs que liayaii estad0 en adobe nna o do3 horas con nceite, yerbas finas, sal,
pimiznta, el jug0 de un limen y unas gotas de vinagre, se
las Poll-orea con una miga de pan deshecha con In mano para
Manual de Cocina 1882
Manual de Cocina 1882
- 80 Sesos d e ( e m e m n ICL
yn2[iizetn.-Prepnrados y lavados
como 10s preccdentes, se cueceii en un caldo de polla, qtie
su liga con yenias de huevo a1 tienipo de seri-irlos.

cjuedau sobras d e sey ss les puede quitar bien ln salsa en que lian sidv coci-

sesos d e tcri?ei-ne12 enscc2acZn.-Si
80s

dos la primera vez, se nderezn con ellos una ciisalada de
lechuga, csronando el plato con yenia de liuevo y 10s cogo110s de la lechnya, ecliando sobre todo una mayonesa.
IZilaones saltndos C i t viiio.-Desphjeiise
del iierviecillo
que 10s une, c6rtense en rurdns delgadas, y se ponen en la
sarten con inantecx a fiiego niui vivo; aildclaseles tinn cuchnrada d e Iiarina., medio vasv de vino blanco, pimienta, sal y
c2bolla picada; cuando esta salsa est&en su punto ss pirve,
e v i t h d o s e que pass miiclio tieinpo despues de licchn, porque
se entlureccn 10s riiiones. Es indiferente que 10s riiiones semi
de carnero, vnca. o ternera.
Pnstelil/os CL In wii~u.-A lo que h a j a sobrado de Ins
manos y pi8s de ternera cociclos, se les qiiita 10s hiicsos y
si h i nlgun otro resto de avcs se reunen 9 se l!acc L I L sal~
sa iin poco espesn con cnldo, Ilnrinn, mantcca y sal, en la
que se colocan las viandas ponidndolns en unos pastelitos
pequcfios qu? puedeii rzllenarac can esta prziiaracion mui
suculenta y sabrosa.

Abbdizcligns d e cai.iic.-Se pica la cnrne inui iiienucla con
per*jil, cebolla y tocino, despues se revnelve con iin polvito
c1e especin j liuevo batido, y heclias las albbndigas, se van
friend0 en color, y luego s? ponen a guisnr con una ,&a de
perej il.

R o p viejn pwzcniza. ---Setoma una cucliarada de Iiarina,
,que se disuelve en cuatro onzas de manteca; de:pnes se Pican
dos cebollas, un poco de perejil, ciiatro toniates J’ dos pimientos; Fe pone al fuego a eofreir en una cacerola; se le
ezha par igualea partes medio plato do caldo y vino, anadiendo unas gotas de limon; se procura nienear con una CLI&ara de palo, y a poc3 tienipo se le echa la carce de vnca
cer& como un cuarto
in plktanos mnduros

lero de agua un poco
nillos re frota con la
010 p sacjndolo del
a todo el pelo; luego
rientre, cuidando de
dortaduras en el pesquLbdLlv
Cuezo y otras cuatro en el lonio, se ie introduce el rabo enlar patas por
t r e cuero y carne; rec6jansele Ins manos
medio de dos pasadores de hierro, que se le p a s a r h el uno
por 10s mrislos y el otro poi' 10s peclios; pbngneele en seguida veinte y cuatro horas e n q u a fria, se cuelga y Ee deja
secar; reb6cesele el vientre con harina smasada en manteea y p6ngasele en el asador; mientras est6 en el fuego se le
unta de aceite hueno con unns plumas. Derpues de quitado
del fuegd se le hacen o t r u incisiones en el cuello.
IllIu,IGJ,

ILtlloULIcUIU

ulluD

pcr,zil cisado.-Se toma un pernil desalado yn, y se tiene
e n vino blanco por eapacio de diez o doce horas, $8 le rnete
en el asador y se le tiene por seis horas a fuego templado,
baiilindole continuaniente con lo que echa de si; cuando est4
e n su punto so le quita el pellejo y re le polvorea con miga
de pan. 8 1 tiempo de servirlo se le echa zumo de limon.
Coc7zinillo ~*eZle)zo nsndo~.-Despues de escaldado y
cia
preparado como el cocliinillo neado, se rellena con su mismo
higado picado, quitada la hiel, tocino, trufas, setas, alcapaplras, anchoas, yerbas finas, sazonndo todo con pimienta y
sal, niign de pan ernpapada a1 fuego en nata o leche, otro
tanto de manteca, niiga dc pan, machacado y desleido esto
cfltimo en tres yemaq; IIeno el vientre del cochinillo con e s t s
mezcl:
sin0
que co
1 de
pebre.
Chuletas de cerclo en parrilln.--C6rtense las chuletas
como Ins de ternera, dejando algo de gordo; aplGstense,
dbndolas una buena forma: espolvor@ense
con sal y p6nganse
en la parrilla. Se sirven con una salsa picante con pepinillos.
Costillas de cerdo.--Se cuecen con caldo y un ramillete
d e tomillo, yerba-buena, perejil y otras yerbas arombticas,
sal y pimicnta. Se pone en una cacerola manteca, callampas
y harina, se rehoga con caldo, vino blanco, perejil, cebolla
clavo; despues d e cocido, se echa la salsa sobre las costillas y se sirven.
Costillas asadas.-Cortadas,
prepsradas, y aplanadas,
s e ponen en el asador con un poco de manteca, y micntras
se asan se las cubre con miga de pan mezclada con sal, pimienta, yerbas finns: se sacarjn cuando e s t h en punto, anadiendo ralladurs de pan, un poco de harina y un vas0 de
vino blanco; se deja& consumir un poco, y ee la eshan pepinillos cortados en rehsnadas.
Otrns costilfas asadas.-&
preparan y se ponen en el
asador con manteca, y mientras se asan se van cubriendo de
miga de pan mezclsda con sal, pimienta y yerbas finas.
Cuando e s t j n en su punto se les afiade tin vas0 de vino blanc ~ un poco d e harinn y ralladuras de pan.
,

Moreillas d e snl, nmericanas.-Se
preparan las tripas
qile quieran Ilenarse, at6ndolas en la punta con unas cuerdecitas; se va echando dentro la sangre de puerco cocida con
Ins especias mclidas y tostadas; afiijdanse algunos trocitos
de came gorda cortados en mni pequerlos pedazos; se revuelve todo esto; dcspues de llenas se les at%Otra cuerdecita 8
Ia hoca; p6nense a COcer en agua de 981, 9 est.5ndoh &quense, cortandolas en pedazos; SC f r h , Y Se les ech.? salsa
de tomate frito.

patas d e cerdo fi.i{as.-se
le3 quitan 10s h e s o s y se
cuecen con una parte de vino y ~ O de agua, y se les hate
S
un adobe con pimienta. perejil, tomillo, laurel, Sal Y UP, Sal . ''
v
- 63 que servirlas mui calicnbatido de liuevos y ha-

1

r: de coccrlas y cortarlas
ts de la ternera, para ha-

.En una salsa de cebollns
iteca, $e ponen las orejas
I de harina, se mojan con
do iinas gotas de vinagro
on coscorrones fritos.
Bn pedazos mayorcs; des-

, y humedecido con agua
una hoja de laurel; dzs3 hucvo, y a1 tieinpo de
1.

de haberlos
s.-Despues
aiiade un trozo de manents y callainpas, picado
y se polvorenn con hariblanco, y cuando e s t h
Debe tenerse cuidrtdo de
rim.
C),-cjns de c w d o coz p u n mllaclo, asnday e n pawiZla.P(')nq:.~n~e re-coldo dcsp::es dr pasadas por la llama,
sobre

la atla., limpins J- escaldadas; cuando e;t4n tiernas y frias,
I n  e en pan rallado, ni6jense en huevos batidos, vud1 m c c n pnsnr por el pan rallado, y Acense sobre las parriline: il' angc wcas o con jug0 claro.
iiil't

-

J'cr/%~
rjwmtdn cr.iolls.--Cuando se dogiiella e l puerco,
sc colocn debajv dc In herida una olla de boca anclia o tin
Icbrillo de inadera mui linipio; se recoje la sangre caliente;
;e
va dando vueltns sin cesar, y siempre a UII mismo lado,
I J ~r i t a ~se corte o c o ~ g n l e ;recojidx la sangre, se pone
e P r
Manual de Cocina 1882
adobo de vino blanco, se le aftade el zumo de limon, tornillo,
laurel, s s l y pimienta; pasadas dos horas se escurre, se echa
en harina desleida y se frie. Deheri serrirse con una salsa
picante.

Conejo e n yes-bas finas.-Partida
en trozos la came del
conejo, se rehoga en manteca, con callampas, perejil y laurel picado; se pone una cncharada de harina, vino y caldo,
por mitad; se sazona con sal y pirnienta, y a1 tiempo de servirlo ee pone higado, que se ha hecho tambicn cocer, y se
mezcla con la salsa.

.f-

C n n s i n on 1 - - nnwiZln.--Se abre a lo largo, despues de destripndo, y aplanAndole con el machete, se le pone en la parrilln, rodeado de unn hoja de papel untado en manteqoilla.
Cuando est6 a punto se quitn el papel, para servirle
mezclado con ycrbas finas, o con msnteca de anchoas si se
la t iene a mano.
I

Con~jo
guisncZo.-Desollado y limpio sin mojarlo, se corta
en pedazos y se pone en la olla o cacerola con aceite crudo,
perejil y pimienta para que se rehogue a fuego lento; se afiade con q u a caliente, y cuando est6 a medio cocer so echan
unas hojas de Inurcl, clavillo y un polvo de canela; con unas
alcnpnrrns o rajas de limon estara mui bueno.
Conejo en f~~icns~.-Despelle~ado,
vaciado y limpio, c6rtese en pedazos; p6ngase en una cacerola un buen pedazo de
mnnteca de vacn fi-escs, por l a que se pasarhn pedazos cuadrados de tocino; retirense en seguida; p6nganse dos cmharadns de harina en la manteca y amhsese.
P k o d i l l o d e conejo.-Quitndos lo.; huesos y membranas
a1 concjo, se pica lo que quede mui menudo; en seguida Se
reFogar6n en mnnteca 10s huesos machacndos con despojos
de ternera, tozino magro, sal y pimienta, polrorejndolo todo
lnnhn J a d
v
Con un Roc0 de harina.. Mnnbncn hinn v dnhnanla ."""", .*-...
. ..__.
---..
Iwe hays hervido durante una hora, se saca y pasa por taImiz, y se reduce a la consistencia de cocido, poniendo con 61
121 picadillo, que se calentard solamente.
vl".l

J

""II"I.~"I"

3
AVES.
Gallinns con yepoZlo.--Se coloca la gallina que se va a
guisar en una cacerola, en la que se picard antes, repollo,
bien ticrno, sobre ella, se echard medio vas0 de vino blanco,
olores, pimienta, clavo de olor y un poco de aji. Se tapa la
cacerola y se pone a cocer a fuego lento.

Gallina con balsa de leclze.--Se echa a una cacerola un
poco de aceite, una cucharada de mantequilla y un vas0 de
leche; una vez dzshecha la m.tntequilla se pone la gallina
partida en pedazos y zanahorias en rebanadas; despues que
hierva todo esto, se le agrega un huevo batido con harina.
Gallina con amoa.-Se cuece en una cacerola con agua
que la cubra, sal, un poco de tornillo, laurel, clavos, t r e s
cebollas, dos rzrnolaclias y tccino cortado en pedazos. Cuando est6 poco menos que cocida, se quitan las cebollas p las
remolachas, y se proporciona el caldo a1 arroz, que se echarb en seguida, y podrd ser como media libra. Cuando est4
cocido se apartara y se pondrri la gallina encim: 1.
Gdlina con a w o z Y salsa de czwri.--Se C U ~.e la gallina
C
corn0 la anterior y se sirve con una salsa de (:urri que se
prepara ask una cucharada de curri se deshaca en un peaazo
de mantequilla caliente y se sirve con 1a gnllina.
Gallina con cefo2la.s.-Rehogada la gnllina en manteca
.1
.. , 1..
con sal, p-imient?, tornillo, cla , u y laure', bt: ..*. till la La1JUIlG
cerola quince o diez y seis c e b U . a spequeiias, se dejan rehogar, E aii,(13 an poco de caldo J :e cuece a fuego lento cine
en o seis lio~.~~:., que la gallinn est6 bien gasada; entonhasta
cos se espesa l i salsa con f&da y se sirye la &.allins rodeada
de las cebollas.
Algunos cuecen la gallinn sin las cebollas, rehogan Bstas
a p a r t e y no las rennen hasta una hora antes de que aquella
est6 en punto.
^^

A
.
.

."
,
a

I
-

Guisado de gaZlian.-De3pues

de asada se liace pedazoa
- 67 Y se rehoga eon manteca, cebolla picada y perejil; cuando
est6 en punto se echa el caldo mas precis0 para que s e cubran 10s trozos y un poco de vino o vinagre y manteca fresca; se sazona con especias, y si s e quierc, puede poneree un
poco de verdura picada, y en particular de acederas, que
hacen nn buen guko.
Gallinn e)2 ace&l-n.-Despues
de asada Y h e c h trozos,
re116guece con tocino y un POCO de cebolla menuda, y kchecaldo con un poco de vino, manteca fresca, sal, pimientn, clava y dernns especias. Despueq de cocida se reduce el
caldo y se pone salsa de acederas.
Gallinn picante.-%
pone la gallina cruda y despresada
en una caceroln con un pedazo de mantequilla, dos ajies
drilces rerdes o eecos partidos y sin papas, un poco de amfrnn niolido, ha.rinn como una cucharada, y caldo; sc tapn y
se pone a fuego lento.
Gallina vellenn.--Se elije una gallina bien gords, muerta
del dia antes y cuiclnndo d e no sacarle, a1 destriparln, ni
gorclurn n i infundia, se relleria con manzana bien picada,
fritn en mantcquilla, y cuindo e?tB bien frita ee le pone nnos
pedacitos de pan chicos y luego que esto est6 bien cccido so
le pone un poquito de nzircar y se rellena In gallinn crudn;
se pone a. asar temprano, ponihndoie n n pedazo de mantequilla; se va asando poco a poco, se saca, se deja reposar un
rnto y se rocia con el mismo caldo que despide y con un pedLuode mnnteqnilla. &to se repite varias veces.
(Uinn a la jni.dinsra.-Despups de haberln lavnclo bien,
se Pone la gallinn entera en una cacerola, se le agrega cebo112 entern, apio, pimienta, papas enteras peladas, rebanadas
de znnallorias, una cucharada de vinagre, dos de aceite y
de C a l ( h 7 6 pone a1 f u q o bien tapnda y se mueve a ca~1%
para que no sc pegtie,
Gallina ~)zcc7incln.-M6chese con tirns de tocino, envuden tin papel engrasndo y p6ngase en el asador; cuando

YW
I G U L l l l r L d l O V ILI

UaLOLb)

YA
LG

UG

CIUGI',

llsUVI;G

JVUAW"

UV

LlUV-

vo sin que h i e r n 7 y Bchese sobre 10s pedazos de gallina con

zumo dc limon.
pollo apafiolado.-Se

corta el pol10 en presas y se pone

a freir en mnntequilla; en seguida se soasan tomates para

quitarles el hollejo; despues se pican en el sarten para forinarles salsa.
..
.,

.
- GO

-

fritos dos pocillos de caldo de puchero; se deja Eiervir
proc,1rando quede la salsa medio espesa.
potlos e n scLlsa cle toomte.--l)espues
de chalnuscados .i
quitadas Ins patas, cue110 y huesos del esternon, se pone el1
1% cavidad que deje11 en el ave algunas lonjitas de limon. En
este estaclo se p e n en la cncerola, se cubren con ~ e d a z o s
de tocino, se llnce Cocer a dos fuegos durante una bora.
Cuando esten cocidos se sirven con salsa de tomate.

y mezclan 10s higados
tocino, perejil, cebollas y anchoas; se mezcla un poco de
pimienta, se les introduce esta mezcla entre el pellejo y la
carlie, se cubren con lonjas $e tociuo y una hoja de papel
untado con mantequilla, y as1 se ponen en el asador; se serT-irJn con u n a salsa de jamon o ternera, y se ponen :as ancl~oas
cortadns en pequefios pedazos.
p0~70scoit a~zchoas.-Se machacan

toll

r’dzos coli salsa.-Se frie en rnantequilln un poco de hai>inny se hace una salsita de capricho; a la hora de comer
sc le a g r e g m t i e s yemas de huevo revueltas y un poco de
agrio de limon y se vacia sobre 10s pollos.
P017os o pci*dices nl horizo.-Al ave cocida se le reune la
salsa siguiente: se toma una cucliarada de harina que se
deslince en un poco de mantequilla, y se le pone el caldo necesario p a r a q w qnede de un espesor regular. Se acomoda
e1 aTe en presas en una fuente, se le echa enciina la salsa y
una copa de collac ojerez, se le ralla queso de modo que las
p’c’ns queden bien tapadas y se pone a1 horno.
de pmo.-Se cueccn con sal y despues de dar
frien con manteca, un poco de harina, se echa
‘In P O C O de Pimienta, canela, perejil y tocino picado, sc deja
CoCA1’ a f U C P lento, y se sirve a las dos horas.
Dr7m’o.Y

‘U-I 110r170r,
sc

02 f)*l(fns.-P6lense
dos libras de trnfas, despues
bien h a d is y escnrridas p6ngase en la cacerola con una
de tocino picado, sal, pimienta, niiez moscada, j;erbas
nrolxiticas y las cortezas de las frutas machacadae; tengnse
Manual de Cocina 1882
- 71 cebolletar, laurel, perejil y tornillo, todo mui picado. Ee ensarta en el asador, rociindolo de cuando en cuando con mantequilla. Luego que est&cari asado, se le afiade a la manteqiiilla una cucharada de mostaza, con la clue se le uiita por
todos 1 dos, EG le espolvorea pan rallado y se vuelve a 110ner a1 fuego para que se concluya de asar y dore. Ee sirt-e
con la ,&a siguiente: se pone en una cacerola mantequilla,
una cucliarada de mostaza, un poco de vinagre, caldo, pilnienta y sal, y se deja cocer liaata que espese.
p a t o eiz aceitzcizns.-Ikapues de bien preparado y a r m glade, se le dan unas vueltas en una cacerola con pedams
de tocino, Fe echa una media libra d e aceitunay dclienss en

1%cacerola donde est&el pato, y se dejan unos cunntos minntos. Se sirve el pato rodeado de las aceitunas.
pato ea m b o s a In casera.-Preparado cmno el anterior,
e
p&Ipace un poco de manteca en la cacerola, y en 6sta : dan
unar nv&ns a1 pato, y algunos nabos; on seguida se retirnn
y en la inanteca se echa iiiia cucharada de harina, se da color a estn mezcla que se aumenta con caldo de puchero, se
vuelven a poner el pnto y 10s nabos con un rainito de perejil, sal y pimhnta; s i 10s nabos estuviesen ya tiernos 110 deberdn eclinrse hasta que el pato est6 cnsi cocido; hecho el
guiso, se deja inenguar, si cs necesario, y se sirve todo
junto.

pato e* Ie~irnz6,.c.P.-Despues

de hnberlo lat-ado bien se

x h t e a1 pato ccbollas, apio, pimienta entera, papas ente-

ras peladas, rebanadas de zanahorias y vinagre; se tspa
hicn la cacerola y se mueve de cunndo en cuando.
p a l o con t r u f a s y cn7Zn.mpas.-Se echa caldo sobre un
poco de hnrina frita en mantequilla y cuando est6 l a salsa
de un grueso i'egdar, se le echa Ins trufas y las callamgas
hien picadas, un poco de pimienta rnolida y sal; el pato se
pone crudo y cortntlo en prcsas, dos o tres cabezas de cebocortsdas en podacitocl y perojil picado; se le echa la
q.llSa enCilna y 68 pone todo n hervir; debe de nioverqe a
nienudo para que no so pegue.
roto re1leno.-Se toma un poco de carne de la pechuga,
el contri y el higado del pato ya deshuesado, se pican bien
menndito, se entibia un poco de mantequilla y se bate hasta que d6 espnma cuatro huevos, la carne picada, pan rallado y raspadura de limon; para aumentar se puede echar un
pedazo de earn3 de vaca bien picada, leche y tambien otro
huevo. Se rellena con todo esto el pato y se le d a unas puntadas para que no se salga el relleno; se pone a1 horno a
asar, se hac6 una salsa de callampas, en l a que se le pnede
echar castafias; a la hora de comer se le quita cl hilo a1 pato, se le pone encima la salsa y se sirve.
perdices.-Las perdices enteras se salan y se ponen en
uira cacerola con una capita de aceite para cada dos perdices, un poco de vino blanco, una torrejs delgada de limon
para cada una, cogollos de perejil o apio y cabezas de cebollas enteras. Una vez acondicionado todo de esta manera, se
tara bien la cacerola y se pone a cocer a fuego mui lento.
pe7cZice.s asadns con snmZigaas.-Despues de limpins se
les mete dentro del cuerpo dos sardinas bien limpias, sin
cabeza; se asan con manteca o tocino, y si hubiese tomates
se echan por encima, o znrno de limon, un polvo de pimienta, sal y perejil; se asan entre dos fuegos, y a1 tiempo dc
servirlas se las qnita las sardinas.

I+idices en salsa.--Bien limpias y untadas de manteco
se sobreasan en parrillas; luego se ponen en una cacerolo
con perejil, .pimienta, sal, aceite crndo, hojas de laurel, una,
ruedas de limon o narmjas y caldo que las cuhra; cuandc
estuviuen cocidas se apartan, y por cada ave se pone una
yema de huevo batida.
P e ~ l i c e s repolZo.-Se ponen las perdices en una cecog2
cerola con zmahorias, cebollas, apio, perejil, un trozo dc
tocino, una salchicha y un buen repollo desaguado previamente en agua hirviendo sazonada con sal y bien estrujadg
Se humedece con un poco de caldo y se le pone un poco d
nnaz moscada. Se hace hervir tres horns con fuego por ahq
j? y por arriba si las perdices son viejas, y hora y media
si son nuevas. Se ponen las coles sobre una fuenlte y las
perdices encinia con el tocino y la salchicha a1 rede:dor cort a d a en trocitos chicos.
1-e/.ulccA Lu 53pCC,L.VCLb.-UVU
___--__-rebaen
nadas largas p finns y amortiguadas con agua hirviendo, se
estrujan y se frien en una sarten donde debe estar ya ealiente una taza de aceite; cuando esten bien fritas, se les
. .
pone medio, pocillo de vino, sal y pimienta., se echan dentro
las perdice s cocidas para que se pasen un POCO y en seguida
se sirven.
vu---.I-

'

perdices cstofaclas a In espa6oIa.-Desplumadns y limpias, se rahogan y se ponen en una olla proporcionada, con
tocino frito cortado en dados, cebolla picacla gruesa en
abnl1dnncia, especias de todas clases, manteca y vino blanc ~ Asi se pone a cocer a fuego lento, y encima de la olIa
.
un tiesto con agua sohre un papel de estraza.
perdices con Iimon.--Se
toma una cucharada grande d e
mantequilla, una ccbolla, el jug0 d e medio limon, pimienta,
perejil y orbgano. U n momento antes de servir Ias perdices
a la mesa sc baten dos yemas de huevo; cuando estbn Lien
batidas s0 les ocha el jug0 del otro iiiedio limon y esta salsa so vacia encimn de las perdices que e s t a r i n crudns en
una olla y sc mueve bien Qsta para que no se pegue y se
CUQZA 1%salsa.
I'ichoms.-Se

frie en mmtequilla tocino, perejil, yerba

lincna bastante y ccbolla; una vez todo esto frito, se le echan

pichones, afindibndoles caldo aliiiailo con todos oloreq,
llna CoPa de vino blanco, un poco de vinagre, unas almenclrns

mohdw y una. tostada de pan.

nsncZo~.-Despnes de desplumados, vaciados

P k h l 0 ) ~
~ ~

3 bien doscafionados se amarran, cuidando de dejarles las
Patas a 10 lar$o; se les pone una hoja de p a r r a en la pechusi 0s el tiemPo de ellas, y por encima una t i r a de tocino;
se ponen en una caceroia enrre uos w a s cie wcino con cniuu
de susta11cias y un mnnojo de pcrejil y yerbas finne; cuardo
est& cocidos se nspuma el caldo y se echn en una salsa, q ~ i c
-

w-

I 3

-

se tomsn algnnos ajies dulees, la initad se tuestsn
la otra Initad se remojan, y despues se maelen con dos to,nates nsados: nueces y miga d e pan remojada en vino. Se
eella est0 en la. cacerola con las t6rtolas, caldo y olores y se
d r j a hervir bastante.
Frito de pajayitos. -Se pelan, ee cortan l a s patas y la
mitad de 10s alones y so frien sin abrirlos, con mantequilh,
snl, tomillo, pimienta y perejil picado.
~~~~i~~~~
de aves.-Se parte un ave despues de cocida, y
quit&lld,,le 1%carne, se pica grueso, se pone en adoho con
sal, pimienta y vinagre. Despues de alguno3 instantes se
adereza con lechuga, pepinillos, huevos duros, todo picado,
y tipitas de anchoas, echnndo por encima la sustancin. Otros
lo cortan todo en tiras.

T(LI.I.ajas avcs.-%
de
quitan de ]as carnes de 10s pollos
todas Ins niembranns y teodones, se pican con migas de pan
liuinedecidas en nata. y yemas de huevo; cuando todo est&
bien incorporado se sazona y se forman albondiguillas, que
se rebozan con iniga de pan; se emliozan o t r a vez con hucvo,
y se frien y sirven con perejil igualmentc prcparado.

RUEV0S.-TORTILLAS.
IJzteuoc wIle?zos.--C6rtense hueros duros cn dos peclazos
a lo largo, machiquense Ins yemas con otro tanto cle miga
de pan enipnpada en leche y esprimida; anidase la misllza
cnntidad de mantequilla fresca; se afiaden cebollas y perqjil
Picndos, sal piniienta, especias finas; nlschriqueee talnbien
est? condimento y abldndese con yenias de huevo crudas; se
11enm con esto Ias claras, y el resto se pone en un plat0
clue resiqtn nl fuego, formando una c a p como de un dedo de
eVcsol'; xrrEglense 10s huevos encima, p6ngase el lilato en
01 horn0 con fuego lento poi' encima y debaio para que tomen color.

h~ccos
wZZenos.-Se

o(1.0~

endurecen 10s 1iucvos y se par-
- 7b ten en dos mitades, se sacan ]as yemas y mncliacan en un
niortero con miga de pan mojada en crema; akidase nna
parte de mantequilla, una o dos yemas, sal y pimienta. Con
este conjunto se rellenan 10s huevos y se les cubre con miga
de pan humsdecicla con mantequilla; se echa el resto del relleno, clue se deslie con un poco de caldo y se deja que dd; un
hervor, tambien se rellennn con pescado picado y se ura
aceite.

l h e v o s con pei.ejiZ.-Zn una vasiia ancha se pone perejil,
azafran, sal, pimienta, una liojn de yerba huena y yerkas
finas, todo en rama; se echan 10s huevos estrellaclos y se
liace que den tin hervor, y se sacan con una espnmadera
grande.
Iiztevos ?-evuettos.-Sc echan en la sarten, sazondndolos
con sal y pimienta, al'ladiendo una cucharada de caldo colado, nata o caldo de snstancias, se ponen sobre fuego lento,
mcnednclolos hasta que espesen; se retiran en seguida.

Huevos Tevueltos con cn6eans d e espcii.i.ngos.--Se haten
como 10s precedentes, mezclhdolos con cabezas de espdrragos limpios y escaldados de antemano. Bktase todo junto,
eonclt'iyanse, y se ponen en la fuente gunrnecidos con otras
cabezas de espjrragos.
Hzievos revueltos con tonznte.--li'rianse 10s tomates, y
A n anvnnarlna _" oohan I n s hiievnc: h i e n h>.t.irlns. recn ""IIuI.
.__- _"."___
_7 -gulando su cantidad, y revudlvase todo haata que e s t h hien
cnajados.
rllocmiinc
u"uyu""

U
"

UWY"I.YU".,

*1
.
-

-I

Ificevos yuisados.-Se liace nn picadillo con miga de pan,
per"ji1, cebolla, mantequilla y yemas de hucvo, con lo cual
se cubre el fondo de un plato, encima se echan 10s liuevos
uno por uilo y se ponen a un fuego lento, se colorean con una
pals hecha riscua, se polvorean con un poco de sal molicla y
un polvo de pimienta, y se sirven. Se cchan en un plato cuat r o cucharaclas de crema o nata de leche y se le mezcla diez
liueTos, cuidanclo que las yemas no se revienten. Se les aiia-
-77 de un poco de qneso rallado y un polvo de pimienta; se cuecen a1 horno portiitil y se sirven blandos.

Huevos duros.-C~tQzanse con cAscara, y cuando est& duse sacan y se Ies quita aquella; cbrtense en ruedas, y
p y s t o s en un plato, s9 sirven con sal, m i t e , vinagre Y piOS

mienta.
SLleleii servirse de este modo para adornar ensaladas cruclas; platos de espdrragos, coliflores, e t ~ .

H
~escnlfaclos.--Se unta un plato hondo con mnnte,
~
~
~
~
quilla, espolvore&~dolo un poco de sal; p6nganse encima
con
10s huevos; deslinse un poco de mantequilla con una cuchapads de leche o nata, y cuando est6 hien calients se echa
por encima, se tapa hien, poniendo el plato a fuego lento, y
se sirve.
Httevos a yaspncZo.--En una cacerola se ponen raspadu7
ras de pan con mnnteca de vaca, una anchoa, perejil, cebolla, el todo bien picaclo y mezclsdos con tres yemas de hueTO; p6ngase a fuego lento, estrhllense 10s huevos encima,
espolvorCense con miga de pan, sazonindolos con sal y pimienta; se rodean con cortezas de pan fritas.

Ifiievos coi2 kche.-A
la manteca desleida se afiadirj
perejil mui picado, sal, pimienta y nn vas0 de leche, en la
cual se haya desleido de anteinano una cucharada de harina.
Cuando In salsa est6 en punto se ponen en ella 10s huevos
cocidos liechos ruedas.
Hztevos con peso.-Se
hnce una costrada compuests de
mitad de queso y niitad de pan; sc rompen 10s huevos sobre
ella, se espolvorean con queso, pimienta y nuez moscada, y
:s Wnen a un fuego Icnto, colore~ndolos una paleta echa
con
:~~cuas.
Hlrevos blctnclosos.--P6ngase a hervir agua, echense en ella
10s huevos que se quieran, cuezanse cinco minutos y mbtanse
de repente en agna fria; 1s Clara estarh cocida y la yema
b l a n k W t e n s e 10s cascarones con precancion.
las lenguas.

Tortilla con salsa.-Se echa un llatido de seis o siete
huevos sobre cierta cantidad de acelgas, zanahorias y powt.it,ncl. tnrln r n r i r l n J rnn nnl:7 SP frip nor ambos lades en maln"--"--"_--v "--- --- -- ---- 1
tequilla, y se sirve con una sa!sita I3e leche que se espes:a
--"--I
quilla: se le po-

c

n
como (?n Ins anteriores, mezclense con cjscaras de limon, aziicar, Ji p6nganse en In sarten; sirvase en seguida en una, fuente es!polvoreada de azlicar raymcln; ciibrase la tortilla tamhien con nz6c a r y dbrese con nn fierro bien caliente.
icabanios
I O ~ G I L L Lut:
C

LcLLcI

.-vLIULYllUV

l . y v . -3

To,.[illny & co,@ilwns.-H,igase como la de az6car; SOlnlllellte se aiiadird, antes de bntir 10s huevos, cantidad suficiente cle confiturn, y terminese lo mismo.
To)yiillt snpZntln.--Sc rompen huevos separando las cla
172s y I ~ yclnns; dstas se espolvorenn con az&.xw en polvo,
S
aiindiendo cjscaras de limon bien inenudamente picadns;

m6zclesc toclo, en seguida se baten Ins clarss y so unen a
Ins yemas, y m8zclense lo mejor posible; p6ngaqe en nnh sarten cantidad suficicnte de niantequilla y pbngase en nn fuego poco fuerte. Luego que In mantequilla. se haya derretido
se cclian cn elln 10s huevos, m e n h e la tortilla para que el
lirpido qoedc encinia; cuando se vea que se ha embebido la
mantclnilln, d8scle u n a bnena forma, y se echn en una fuent c antndn de ninntccn de vaca, que se pone sobre cenixa calientc; Bcliese aziicqr en polvo encimn. de la tortilla, y p6nm n w en el horno.
Toi.rilln coiz cZulce.--Se hace una tortilla regular, batiendo io.; hnevos con confitnra y un poco de agun, y cuando est6
hcclln sc clihre la soperficic con la mitad cle las confitnms.
1x1mime dehe entenderse p a r a las tortillas de conservas,

mnnznnnq, sllstancins, etc.
To)'h71n d e p p n s f?*itns.--Frianse papas en ruedas delBadas, lxitanse bien 10s huevos, y viertanse por encima, afiadienclo Lln poco d c sal; t6ngase caidado de volver esta tortilla, de manern que no se queme.
- 80 Tortilla de cebo1ta.-Se pica cebolla en pedazos pequeiiitos y se frie en aeeite; cuando est& frita se echan 10s
- - - ~ - -- -que quede bien dorada.
I

Tortilla guisadn.-Tdas las tortillas pueden guisarse,
esceptuando IGS que se hagan con dulce; para guisarlas se
cortau en pedazos pequeiios y largos, se ponen en una cacerola con agua, sal, perejil y pimienta, espesando el caldo
con una miga de pan machacada en el almirez y desleida en
caldo y un poco de vinagre.

To?-tillacomun cubana.-'I'6mese
una sarten, Bchese en
ella dos onzas de mantequilla; f r b s e un poco de perejil, seis
cebollas, seis ajies; Plchense, estando frito, ocho huevos batidos con harins, procurando cubra bien la fritura; cuando est&
frita por iin lado, se vuelve por e l otro, valihndoso para
est0 de un plato ancho p a r a que no se rompa la tortilla;
cusndo est6 bien dorada por ambos lados se s h e .
?'ortittn de j a m o n habanern.-Friase el jamon con aceite; despues se frien en acsite unos tres tomates, un aji dulce
J' una cebolla; frito ya, sc echan las huevos batidos con el
jamon mui picado; se vuelve, como queda dicho en Ia anterior, y se deja dorar bien; si se hace con carnes, han de estar cocidas anteriormente, y con especias finas.

Tortilla de menestras a tn cubann.-La menestra que se
quiera emplear en la tortilla so sancocha; se deja escurrir
bien; se frie en aceite y sal, y se echan 10s huevos batidos,
haciendo las operaciones ya dichas, procurando quede bien
cubiertn por ambos lndos con el huevo y doradita.

...
- 81 VERDURAS.-LEGUNBRES,
Acelgas.-De las pencas mayores se quita la t e h Y se
cori,an en pedacitos; se cuecen con sal, y despqes de eSCurridas bien y untadas las pencas con U n a mass de huevo Y harina, se frien en sarten, sirviindolas con a z h W Y canela.
ve,.du,.ns co,2 ja?non.-Se cuecen y se picsn bien las
verduras y $e frien en la gordura del jamon junto con pedaZ O S de carne del rnismo.
Verduyas con sntsu de 2eche.-Se echa la leche sobre una
cucharada de harina frita previamente en mantequilla y se
hace una inazamorra no mui espesa. E s t a salsa viene bien a
10s tallos y parte gruesa de la acelga, a la coliflor y porotitos, 10s cuales deberjn cocerse antes LOS
porotitos se cortan antes de cocerlos.

Arvejas.-Se hace una salsa c l a m de harina y mantequilla, se echan en ella Ias arvejas cocidas con sal, y si se
quiere se le pone un poquito de azccar.
Tallos eta fuente.-Se
cuecen 10s tallos; cuando est&
blandos se pelan, se cortan en pedacitos 3; se colocan en una
fuente con un pedazo de mantequilla y pan rallado por encima. Se pone a1 horno para dorarlos.
ZanaholYns.-Despues
de cocidas se pican y se les echa
una salsa de mantequilla, harina, perejil picado y leche.

Cullmapas en salsa.-Se
echan a freir en manteqnilla
despues de bien lavadae. Luego que hayan consumido la
mayor Parte dal agua que despiden, se les pone pan rsllado,
sal Y Pimienta; se sirven con algun guiso de carne.

Guise de cnllnmpns.-%
echan las callampas sobre un
d e ceholh frita en color, se le pone un poco d e comiPimienta, Sal, pan rallado y queso rallado y se le agreTR un poco d e caldo.

POCO
Alcncliofns n In peBm-Se escojen las mas perpiins, se
parten en cuatro pedazos, se las quitan las prinieras hojas,
se corta la parte superior de !as otras y el tronco, se cuecen en agua y se sirven en agan fria con una Palsa de vinagre, aceite, sal y pimienta.
Alcachofas In snlsa blancn.--Se limpian, cuecen y se
ponen en agua fria, como las anteriores. Ee vuelven a calentar a1 tienipo de servirlas. meti@ndolasen agua hirviendo despues de quitada la parte interior. Se ponen en un
cn
platu, echdndolas salea b l n ~ c n el hueco del cogollo. Se
puede tambien servir la salsa aparte, en una salsera.
AZcncl~ofns
~-cZZctzns.-E'e despojan de 12s hojas esterie
res y se les hacc dnr un hervor en agua y Pal. se ponen e,
un talilero a que esciirran bien; s2 tiene manteca en una ~ 3
cerola. y despues de rellenar las alcachofas con un picado
de perejil, nceite y pan rallado o con carne niui picadita,
se lea pone en elln a fuego dulce, cubriendo la cacerola con
una tapadera de Eiierro con rescoldo hastn que se tuesten.
Si se quie-e cun salsa, se paTan
tin batido de yemas y se
echa una Fa1.a de avellanns.
Alcncliofns gicisnclas.-Se la.; p i t an la3 liojns esteriores,
J- ee cliecen e l agua hirviendo; se poccn luego en
una cacerola ccn caldo sAzoiia' 0 con Gal y nn polro de pimienta; se frie cebolla, y en el aceite se eclia un puiiado de
harina basta que se quewe, y se vierte sobre h s alcachofas,

se escalclan

h-ninnrln

17n-

a - l < i t ? imro

dqi,'@

doc: n trPs V n e l t n Y .

Alcncliofns con tocino.---Se dey10jan de las hojas esteriores, y a medio cocer r;e sacav, escnrren y se parten por
medio; frianso en manteca con tociiio, sin dejarlo consumir

mucho.

AWOSe z toTtct.--Se pone una media libra de arroz a coF
cer y se le va echando poco a poco medio litro de leche y nn
tmzo de manteca, corteza de limon y sal; cuando el arroi
est5 abierto y bien espeso ee quita el limon y se deja enfriar en otra vasija, afiadiendo seis yemas de liuevos batidae

-
- 83 con azdcar y cuatro claras batidas con una o dos cucharadas
leflor de naranja; so unta con manteca una CaCerOh, 0 el
molde de la figura que se quiera dar a la torts, PO~VOredndola con miga de pan; en ella se echa el arroz J’Se pone
horn0 con much0 fuego en su cubierta. Guando t o r t s haYa
tomado color suficiente, se le da vuelta sobre
Plate* De
este mismo modo se hacen las tortas de fideos, de shn1ola,
etc.
tor,.i;jas.-Cu6zase
arroz con leche, aziicar, un
il,.,.oz
poco de agna de flor de naranja, canela y manteca; cuando
cvcido se aiiaden yemas de huevo3, echdndolo en una
cacerola para que se enfrien; se hacen bolas del tamaiio de
11q huevo y se frien, polvorehdolas con azficar.
Aryoz en lortilla sopZadn.--P6ngase a1 fuego para cocer
niedia libra de arroz limpio y lavado, con 1s cantidad converiiente de leche, azhcar y un poco de sal. Despues de bien
cocido, pAsese pop un cedazo de metal, y el pur6 que resulte
6chese en una cacerola con seis yemas de huevo, un poco de
agua de azahar, corteza de limon y un poco de manteca, en
cantidad como media onza. BManse mucho las clnras de 10s
hucvos. y agr6gtiense a1 pur6 de arroz.

~ h * ocon jhitie)a(os.--Se frie un poco de aceite y ceboz
Ila, y cuando est6 bien rehogado se echa el nrroz; rehbguese tambien un poco, y despues se colocin 10s pimientos enteros, llennnclo la cnceroln de agun, y sazonhndolo con sal y
?in poco de pimienta y azafran.

A m x a la vatenciniza.-El arroz a la valenciana se litlce
Poniendo a freir el aceite o nnnteca en el que se echa un
dicnte de ajo, que se saca cusndo este empieza a quemarse.
En segnida se e?ha el arroz y antes se ha mezclado en seco
la Sal, I pimienta y un polvo de azafran para darle color.
s
n
am el m m c n t o en que el aceite se ha empapado en el arroz
ST comienzan 10s granos a. tostarse, se echa sobre 61 el a g u a
0
que inmediatamente lo empieza a levantar. Despues
que l 0 S granos del arroz se han esponjado y adquirido todo
- 64

-

su grueso consumiendo el agua o caldo en que se hervian, s e
aparts del fuego, se le deja reposar una media hora, colocando encima de la tapadera de la cacerola brasas encendidas que doren la parte superior del arroz.
El inerito del arroz a la valenciana consiste en que 10s
granos est& blandos pero secos a1 niisino tiempo y desprendidos entre si.
A1 u r o z se le puede afiadir toda clase de carnes, aves y
pescados que deberin echdrseles momentos antes de ponerle
el caldo despues de haber dorado el arroz, aprovechando en
est0 las sobras de aves, jamon, y carnes del dia anterior.
-+io e n t w o eiz guisndo.-Procilrese,
a1 pelar el pi6 del
apio, cortarlo igual en gruefo y largo; se lava ccn mucho
cuidado, se escalda en una agua lijeramente salada, se refresca, se escurre bien, se hace una pasta lijera de manteca
y hrina, que se disuelve en caldo de puchero, menedndola
continuamente. Coando est6 hirviendo se echa el apio sin
romperlo y se ha& cocer en gran fuego cerca de media, hora; se sirve regado con la salsa.

4pi0 frito.-Despues
de blanqueado, se escurre y cnece
con caldo, y despues se reboza y frie.

con sal, se escurren y componen con aceite.
CoZes reboznc2ns.-Se
cuece una col como un cuarto de
hora, ponibndoln despnes en agua frin, quitense las hojas una
pop una y so rebozan, despues se vuelve a colocar como si
estui-iese entera, sul etjndola con un cordon o hilo; pbngase
8 eocer, y a1 tiempo de servirla se le esprime, poni6ndola en
una fuente, y por encimn se echa una salsa de perejil.

Coliflor.-La coliflor es de dijestion mui fhcil cuando est6
bien cocida.
Las coliflores cocidas desde luego en agua, pueden variar
cada dia con la salsa. que se les eche. Se componen mui bien
con la salsa blancn, con 10s tomates, a la crema, en ensala41, etc., etc.
la p a ~ n toc:ino, msnteca 7 un
con
a esta p e b x un I)oco de caldo, sal,
pinilenta y niiez moscsda. P6ngase a f i w3 lento.
co[iflor g l pe~o.-R&llese queso duro y empdpense en
salsa hlanca 10s pedazos de coliflor cocida . Caando est& eolocndos sobre un plnto, se les echa encimn otro poco de salsa, volvicndo a cnbrirlo con qneso r d hlo, sobre el que se

coliflor ~ t ,I n pehi*e.-Se

l,oc~ do hnrina. ,Liikhse

1

colocTrin unns capitns de mantecs e s t mnndamente delgn(13s. EcIiesc l u q o sohrc todo niign de pa n rallado l o mas
fino i’oqilj!e,
con fuego encimn 9 nhajo S( hace dorar.
p e b r e en Icehe,-Se deshacen con una cuchara Ins papas
peladas linstn que qucden como pasta; se les xgrega leche
h a s t n que tomen la consisfencia de una niaznmorrn. Se POnen a1 fuego en u n a cnceroln con un pedazc3 de manteqailla,
w -acini1 cn iina ruente y se echa a1 horno para que dore.
t

Cnrclo guisado.--Limpio y quitn dos lor3 hilos y telillns,
se corta, echando 10s pedazos en agua fip i n para que no sc
ennegrezcan, y se escalclan y cuecen con I:a]; despues se escnninn y se les echa una salsa de piiiones y avellanns, rocinndo sobre el cardo nceite crudo y hncie ndo que dB un p a r
de 1iervore.i.. Tambien p e d e servirse el enldo, a.derezSndola
d e y i c s de cociilo con aceite.
Cebollns n2lenccs.-Se
hace el picado de came magm,
tocino gordo, perrjil, cebolla frit?”,pan raillado, sal, piiiones,
especins ~r un poco de queso mllaclo; desplies se quitan con
un cuchillo 10s C ~ S C O S interiores de ]as cebollas y se v a n
re;lennndo; PoniBndolas en la 011n sin que: estBn oprimidas,
se cuecen 9 so sirven.
n las cebollas ambos estreCeCoZZns nsncZns.--C6rtense
mos, y quitense las pencas que est&, encima, poni&ndolnsen
una cacerola; en ella se echa aceite, un poco de azhcar, un
grano de pimienta y un polvo de caneln molida; p6nganse
n nsar a. fuego nidnso, c6brase la cacerola con una t a p de
hierro y algunas hrasas por encima, h a s h que estBn bien

dorndas.
- 86 -Budin de papas.-Una libra de papas, un pocillo grande
de leche, cuatro hr;evos, dos con Clara, un cuarto de libra de
az6car, una onza de manteca de puerco, la citscara de medio
limon finamente raspada; las papas se cuecen con ctiscara,
deapues se pelan y se deshacen bien, arnasando el todo con
un cucharon; la cacerola, antes de echar la masa, se unta
con manteca y pan rallado, ponidndola despues a1 fuego.

Biidiiz de espinacas.-De

uno o mas manojos de espina-

cas se escojen todas sus mejores hojas, quithdoles 10s troncos, se cuecen, lavan y escurren bien, y se pican mui menii-

ditas; luego se baten cuatro huevos, se les pone az6car a1
paladar y un cuarto de libra de manteca, untando antes con
ella el fondo y costado de la cacerola; se mezcla todo bien
y se pone a1 fuego.
I

Catnbara mhogada.-Cortada en pedazos grandes, se ponen en una olla con cebolla frita, perejil, hojas de yerba
buena, sal y tornates, drindoles vueltas h a s t s que se rehoguen; si se cociesen con agua y sal, se las adereza con aceit e crudo 7 pimienta.
Cunjado de acelgas, espinncns y escarolas. - Cocida
cualquiera de estas hortalizae, y despues de bien escurrida
el agua, se colocan en una cacerola, poniendo encima pasas,
nz6ca.r y canela en proporcion y uno o dos huevos batidos;
en segnida se pone a fuego lento, cubridndolo con una tapadera de hierro, poniendo algunas brasas sobre ella; cuando
se ve que todo est& trabado y unido a modo de tortilla, se
separa y sirve.
s

~.~i~cirl.a~os.-Puestos agua 10s mas tiernos, se cuecen
en
con sal y la mitad o menos de agua, se echan huevos para
que se cuajen sin ponerse duros: para servirae se ponen en
una fuente con poca agua, y se les echa por encima aceite
frito, pimienta, unns especins y unas gotas de vinagre, si
gustan. Tambien se sirven 10s eap6rragos solamente cocidos con sal, puestos en hacecillos, acompaiiatldo las vinagreras.
- 87 -
un poco de pan tostado mojado en agua y sinagre, pimienta
y huevos correspondientes a la salsa, la que se desleirj con
agua sazonada, e c h h d o l a sobre las habas, y que den un hervor a fuego manso.

Hnbas a la casei.a.-Se quita la vaina y se cuecen en
agua hirviendo para que suelten la cascarilla; esclirranse y
denselas unas vueltas de manteca en una cacerola, aiiadiendo un poco d e harina; ni6jense con caldo del puchero, y adomas se aiiade sal y pimienta. Algunos momentos despues se
ligan con yemas de huevo y un poco d e azlicar, meneando e l
todo vivamente, y se sirven.

Lenrejas a In ama de casa.--Cu&zanse las lentejas en
agva un poco salada, esctirranse y p h g a n s e en una cacerola
con un buen pedazo de inanteca, perejil picado, sal y pimienta; salteense algunos minutos. Pbnganse en la fuente adorn6ndolas con cortezas de pan frito, y sirvanse mui calientes.
Lentejas cof2 tocino a I‘n aldeana.--P6nganse
lentejas y
un buen pedazo de tocino en una marmita llena de agua;
hjganse cocer; cuando lo est&, p i s e n s e como las anteriores,
y.p6nganse en l a fuente sobre el tocino en que se han cocido.
Lentejns con perej’il.-Se cuecen en agua y sal, se ezcumen, y ponen despues en una cacerola con manteca abundante, perejil picado, sal y un poco de pimienta, rehbguese
algunos minutos y se airven con cortezas de pan frito, todo
rnui caliente.
.Lechugo,s mtlenas.-Se las quitan 10s troncos a raiz de
1as hojas, se lavan y so ponen a cocer en agua con sal; cum.do estan a medio cocer se sacan con caidado y se dejan escurrip e n una tabla, espriiniendolas una por una. Despues
se pone corn0 el hueco de un huevo de relleno en medio, 7
con el inisino picado se van cojiendo las hojas de una parte
a otra, de modo que vuelvan Mcia el tronco. Luego ee DOnen liolgadas en i n vasija y se cuecen con caIdo de 10s hue-
- 89 sos del picado o del puchero, haciendo, por 6ltim0, que den

un llervor con una salsa de avellanas.

porotitos verdes a la paisana.-Derritase en una cacerola
POCO de manteca con perejil picado, y phnganse despues 10s porotitos, que deben antes cocerse; menbse Y se
reduce a salsa, rocijndolos a1 tiempo de servirlo con zumO
de limon o vinagre.
I’oI-otitos verdes con cebolZn.-Rehogue~e en manteca
una ce),olla picadz, polvorhose con harina y EO aliade un
POCO d e caldo, y rcducida la salsa, ee echan las porotitos ya
de antemano cocidos con sal.

porotitos vesdes rehogndos.-Cuando

e s t h bien cocidos

se escurren y rchogan en una cacerola con aceite y sal;
despues se Ies pone un poco de caldo, y deslien en 61 antes
dos yemas de huevo.

I’orotilos verdes en salsa de huevrJs.-Se
derrite en una
cacerola un pedazo de inanteca con perejil picado, en que se
p o n d r h 10s porotitos; se menea y reduce la salsa; y antes
de servirlos se les afiadirj un batido de yemas de huevo
dcslcido con el zumo de un limon o un poco de vinagre.
P ~ p pmn odornos.-Se e w j e r d n ias 11;as pequeiias y
s
redonclns; p!len?e, p6nganse a cocer en jug0 d e carne o de
vijilin, y hagase ~ l s o ellas para adornar el plato que mas
de
convenga, o para meterlas en el cuerpo de alguna ave en lugar de c a s t a i m , o mezcladas con ellns.
Cuando se quieren poner debajo de una pierna de carnero
asada, o toda otra especie d e cnrne en asador, se empieza
por cocerlas en el agua, o mejor en estofado, y .se colccan
en 1%w t e n para que tornen gusto y color.
Aunrlue dehe preferiree para el h e n condimento de las
Papas la manteca de vaca, si no se consigue fresca, puede
usarse 1%de cerdo salads.

J’aPfls estofadas.--Se cuecen en agua; ee pelan y se cortan en rajas, se panen en una cacerola con manteca, sal, pi-
- 90 mienta, perejil y cebollas picadas coil un poco de harina; se
les echa caldo de c a i n e o de vijilia y uii bnen vas0 de vine,
~ i ~ v i 6 n d o l con pocn salsa.
as

p q a s en salsa.-Cocidas yn Ins papas y cortadas, tenganse lo mas calientes posible. Se deslie harina de papas
con manteca, caldo, sal, y pimienta, en poco fuego. ‘ran luego como esta salsa est6 suficientemente ligada, se diiadiyd,
si se quiere, alguna nnchoa picada o alcaparras, y con ella
se regnrkn h s papas. Sirvanse lo mas calientes posible.
papas n la pa~isie)a.-Pbiign~een una cacerola un pedszo de m m t e c a con una cebolla mui picads, y d6iesela freir
’nasta que tome un h e n color.
Echese un vas0 de agua y las papas peladas y en pedacitos con pimienta, sal, n n ramito compuesto de xerba buena,
perejil, estragon, etc., dejando que cueza todo poco a poco,
y antes de servir este guiso se quita dicho ramito.

p a p a s en gtcisado d e came)-o.--Estando inedio cocidas
Ins papas se pelan y parton por la initad si son mui grandes; se ponen en una cacerols, en la que se hnbr,i puesto a
coc0r c u n e r o , y se concluye como el guisado de &e con
nabos.
p a p s con cetollnsi-I?6ngase a freir cebolla en manteca
de vaca, cbrtense papas a medio cocer y ac5bense d e cocer
e n la cebolla frita; mbjense con caldo de puchero o de vijilia
y 116ganse cocer mui lentamente.
pastel de pnpas.-Se asan las papas sobre la ceniza, so
pelan y reducen a masa. Be deslie 8sta en eeis yemns de
1iuevo por libra d e masa y cuatro onzas de azlcar en polvo.
So ainasa todo junto, se echa en seguida In c j s c n r a de un
linion rallado, su ziuno y claras de huevo; hecho esto, se
pone en una t a r t e r a lijeramente untadn de mantecs de vaca;
se le haec formnr la corteza y tomnr color cn el horno.
pa13ns al btnnco.-P6npnse

en unn caceroln con perejil

y cebolla picndos 14s pnpas cocidns y cortadas como en en-
- 91

-

snla,ja; m6jense con leche, cuidando de menearrellbguense,

las bien, 9 sirvanse antes que CUtmn*
pept,alzoP en jzcgo.-~inganse en una cacerola pepinos en
pedazos bien linipios, lavados y escurridos; se humedecen
con caldo de sustancias y j u g 0 de carne de RUX. s e les hace lleryir lnui lentamente; col6qnense en una fuente en cumto csthn cocidos, y rihguensa con la salsa, que se
consuniir si estuviese nini clara.
pc,)I~2~~
I.szzellos.-Sbqueseles
Ins tripas y qui teseles la
cjscara; se rellenan con picadillo de came, se tapan para
q ~ no salga el relleno, se ponen a cocer y se les hace una
e
salsita a1 gusto de cada cual; se observard solainente que
basta media hora para que e s t h cocidos.

Pimielztos y lonantes.--Piquese cebolla menuda, y p6nganceite; despues Bchese toinate, que deberQ
hnbersc polado antes, y pimientos finos cortados en pedacitos peqaeiios; d6jesc rehognr mncho hasta que se reduzca, y
se sirve con huevos fritos o con came, coni0 apetitoso y d e
adorno.
sc n reLogar en

10112l t e s rsllanr/s.-Se
p i t a la pnnta. de la parte superior d o l tomate para eatracr las pnpitas con una cucharn de
cafi', y se esprinie el agua que contiune con una presion lijera cle 10s deiloy se llenn de una pasta compuesta de perejil,
peplnos, huevos coEidos duros, alcaparras y pepinillos, todo
picado mui finamente, anchoas en pedacitos, sal y aceite.
Lleno asi el tomate, se enrnelre en raspadurns dc pan y se
p011e a1 Iiorno.
I ,

Gvlsrld e c ~ ~ ~ h ~ z n s . -corta la calabaza en peqnefios
Se
PedazoS, 9 mi cruda, se pone en una cacerola; despues se les
Ocha ccbol!a cortada en torrejns y un poco de albahaca picada; en seguida encima de todo esto se le pone mantequilla 0
OrrraSa7 se t a ~ hien y se pone a cocer a foego lento.
a
Cuando Sa est:: cocido, se bate Iiuevo con clara, p e s o ra'lado y un POCO de caldo y se le echa encinia. s e deja un
POCO a fuego lento y se sirve.
LTULSV Ut!
pUiJCLS.-D5

LJd'bMI

I511 1J"U'bLUh

l i t > IJULJclb C l l l U d 3 ,

en seguida se muelen bien y se frien en mantequilla o grass,
se les ccha clavo, canela y azafran molido; se coloca todo
~esto una fuente y se le pone encima una capa de queso,
en
otra de tornates picados y fritos y otra de olores molidos.
Se le pone a cocer entre dos fuegos, y a1 servirse se le pone
perejil'picado.
Guiso d e callampas.-En
un tiesto de Larro se pone a
freir en aceite y mantequilla unos dientes de ajo. Cuando
e s t h fritos, se les echa las callampas, peladas, sin la raiz,
y lavadas en agua tibia. Si se secan se lcs pone caldo poco
a poco hasta que se cuezan.

TORTAS.-MASAS.-ENPANADAS.
iifoodo d e formar, hacer cocer y serviy toda clase d e tot.tas, sea12 d e c a m e o viiiZia.-HAgase sobre la tartera nn
suelo o fondo de torta, estendiendo una lioja de inasa cortada del graeso de una moneda; col6quese encima la carne,
aves, pescado o cualquiera otra cosa de que se quiera hacer
la torta; llenense 10s huecos con albondiguillas de carne 0
. vijilia,

segun la claw de torta; se sazona a buen gusto, ai%,diendo yerbas finas; se cubre el todo con lonjas de tocino
liecho +sto, se coloca poi* encima otra lioja de masa; se hue
medecen las orillas de las dos; pellizquense para unirlas, 9
- 93 fdrmese el horde djndola vuelta a1 rededor con e l dedo.
B j t a s e 1%
yema y Clara de un huevo y d6rese Con ello I
S
parte de arriba de la torta, bien sea Con un pincel 0 una
plums. De este modo preparadn, se mete en el horn0 no mui
caliente. Xjquese a1 cab0 de un cuarto de bora h&Fe un
pequeiio agujero en medio de la t a p s ixm que el hum0 se
evapore; vuelvase a1 horno hasta que est6 conchida de COcer. Cuando se vuelva a sacar se levanta 1%t a p , c o r t h d o la ras del filete. Se quitan las lonjas de tOCin0, las yephas, 9 se echa bien caliente el guiso que convenga, Segun SU
especie.

Toyta de ave.-Cualquiera espocie de ave que se emplee
dcbe pnrtirse en dos pedazos o mas, escaldarla p rehogarla
en mantecn de vaca con sal, pimienta, especias, yerbas finas
y un nianojo de perejil; se coloca sobre el snelo de la torts.
Los menudillos de xve se preparan lo misrno.
Torta de easa.--Las t6rtolas y demas voljtiles medianos
se parten en cuatro pedazos; se incorporan x la niolleja o a1
relleno 10s intestinos despues de bien limpios.
A. Ins alondrns solo se las quitan las patas, y. se incorpora
tamhien n l ralleno lo que se les ha sacado del vientrc.
M m n 2jni.a bollos, pnstelitos, torlas, etc.-Se
empieza
por hncer levadura. Para este efecto, p6ngase un monton de
harina sobre la mesa, como una cuarta parte de la que s e ha
de emplear. Se hace un agujero en medio, se echa en 61 levadura de cerveza, vertiendo sgua tibia por encima, y se
amasa bien; hecho esto, se pone la masa en un lebrillo, se
j1,Ce dos cortaduras en cruz, se cubre con un pano y se
deln fermentar. So emplea una onza de levadura por libra
de harina n l ~ ~ s a d a ella o de otro modo por cada cuatro
con
de lnasa. Cuando la levadura haya adquirido la call'lad se recluie% mdSeSe aparte el rest0 de 1%harina
que
'9" manteca de vaca, huevos y sal fina; finase la levadura;
doblese la maSa m ~ h a veces, espolvorejndola con harina.
s
D'jese reposar echo boras, a1 menos, antes de hater 10s boSe Pone, j e n e r a h e n t e , por cad3 libra de harina un p ~ -
- 94 co mas de un cuarto de libra de manteca de vaca, tres huevos y dos p a n o s de sal.
Pasta para ernpanadas, panes y tortas.-Se hsce con
dos libras de harina, libra y media de manteca, media onza
d e sal, cuatro huevos batidos y dos vasos de agua; h j g a s e
una pasta, revoIvi6ndolo gradualmente y sin aniasario, y
e s t i h d a s e con el rodillo o uslero, como la pasta hojaldrada.

Masa dura.--?llhzclese una libra de harina con poco menos de manteca de vsca; aiiadase un poco de agua fria y suficiente cantidad de sal; ainjsese con el uslero y cQidese que
quede bien dura.

Masa d e hojns.-Tomcse una libra de manteca de vaca
por libra de harina; m@zclesela mas8 bien blanda, afiadiendo agua fria; se aplasta con el uslero hasta que quede del
espesor de un peso fuerte; hntese bien l a superficie con manteca de vsca, se dobla por la mitad, se pasa el nslero de
nuevo y se volverS a untar de manteca y hsrina tnntas veces como hojas se quiera d n r a la m a n . Lo menos son tres.
Masa d e enzpanncZas.-T6mese cuatro libras de harina,
dos libras de manteca de vaca y una libra de grasa de vaca;
derritase la manteca y la gmsa, y esphmense bien antes de
incorporarlas en la harina; aiiddanse seis gemas de huevo y
suficiente cantidad de agua mui caliente; amdsese mucho
tiempo, y arr6llese muchas veces.
Empanadas d e huevo.-Se cuecen algunas papas; ya bien
cocidas, se mnelen perfectamente, en seguida se baten algunos huevos y se ponen a freir en mantequilla para unirlos a
las papas, y con esta masa se forma como empanadas y se
les pone unas hojas de perejil.

Empanadas cls homo.-Se

echa carna cruda picada, fins
de cebolla picada 3- frita en color; cuando est6 frita la carne se le echa una cncharada de
harina, se revuelve bien, se le pone un poco de agua para
que quede con jug0 y se deja enfriar. Se hace una ma?9td con

y sin nervios sobre un

POCO
un poco de harina, grasa quemada, dos huevos y salrriuera;
se forman las empanadns con un poco de pino adentro y se
ponen a1 horno bien caliente.

Empanadas a la chilena.-Se deshace un poco de sal,
otro de canela, seis yemas y una clara en una libra de harina, media libra de aziicar, cuatro de grasa y media copa de
vine dulce. De todo esto se forma un: masn y si queda dura
L
se le pone un poco de leche y se soba un poco. Se pica la
came crudn en pedazos chicos y se pone a freir con un poco
de color; luego que la carne e3te cocida se le pone la ceboIla frita en color; se saca del fuego y se le pone una cucharada de harina cruds; so revuelve y se sazona con sal, pimienta entera y un poquito de az6car. Se forman las empanadas y el pino se adorna por encima con pasas, aceitunas,
rebanadas de huevo, presas de pollo duro cocido y cebolla
tamliien cocida en el caldo del pollo. Se echan a1 horno y a1
tiempo de mnndarlas a la mesA se les pone por encima una
almibar gruwa revuelta con almendra molida y guindas en
duke.
AguJ’as d e came.-Dispuest:t
la pasta de hojaldres y
adaptada a uti molde, se n h d e prjporcionadamente picadillo
de tsrnera, p e c h u p s , etc., cubriendolo con otra capa de la
m i m a I ~ ~ S ponihdolo a cocer en un horno.
R ,

Pastel caZiente.-Se hac3 con la pasta regular y para poa cocer se llens de harina; despues se retira y se quit a la harina, y en su lugar se mete dentro un guiso de terne% callampas, arroz o lo que se quiera. Este pastel puede
‘OcerSe
en el horno sobre cenizas calientes.
INDICE JENERRL,

PBjs.

PAjs.
XDVERTESCTA

CTILES
Acritnd de Ins iegumbres
Sazonainiento o condimento
h n t e c a de v a c ~ de cerclo
o
Limon
Tapaderas con b o d e
Coclmiento de leguintires seRECOXESDACIOSES

cas
Qrieqo
Leche
Cehollas
Recalentar
Cocilniento de ]as carnes
Salsas
Sal
Cedazo i vasijas

Ramillete
.pastelar, dorar
Cjncelar
Condiinentos
Cuscurros

3
7

7
7
7
8

Decoction

8

Desen,wasar

Dorm

8
8

Escaldar
AIondar
8 Lonchxs
9 Arropnr
9 Chainuscar
9 Hacar tondo
9 Glasear
9 Gratinar
9 Escamar
hIa.rinar
TOCAWLARIOs T ~ R M I X O S Rehozar
DE 1 0
.
xr;iotar
USADOS EX L A COCINA

Apnjetas o Metes
Aromas
Lonjs para acorazar
Blanquear

I

”’

Dei
Pa!
11 Lir
11 Po:
11 Re
11 Sal

i1

11

11
12
12
12
12
12
12
12
12
13

13

13
13
13
13
13
13
13
1.3
14
14
14
14
14
14
MANUAL DE COCINA.
SOPAS-GALDOS-POTAJES
Punis
Pjjs.
Sopa de inacarrones con queso
Id de harina de papas
Id de pan
It1 a, I s juliana
Id cle pri tnarera
Id de amoz
It1 R la jardinera
I d de past?, de fecula, s6inolir J sngli
Id de fitleoa
Id de S d l l l O l l l
Id de zanaliorias nuevas
I d de arroz de ajiaco de
inonte
I d de ciiiiimones
I d de ostras
Id a la valenciauir
I d de tortup1
ICI tte cabez;l de ternera 112,mada de tortuga
I d de macl1;rs
Id de pescaclo
It1 (le albo~idiguillas
I d de lentejas
Id a In GondB
I d (le arvejas con nrroz
Id de clloros
G a. 1tlos
Caldo de sustancia
Id (le pollo para enfermos
I d de ternera. para id
Id de gallina
Panatela o sustancia de pan
C d d o Iiecho e n una horn
1 0 tai 8s
’
I’otaje de rerduras
I d de coles;

15

15
15
10
16

1G
1G

16
17
17
17
17
17
1s
18
1s

18
19
19
19
19
19
I9
19
20
20
20
21
21
21
11

21
21
21

F’6j e.
Potaje de lentejas
24
I d de garbanzos
22
Id de nabos
22
Pur6 de frejoles, lentejas, arvejas, habas
ti?
Id de lentejas
22
I d de garb;mzos
23
I d de papas
28
Id de porotitos vcrdes
23
COCIDOS 0 PUCBEROS.

Pucheros
Puchero a la me.jicana
I d de enfermo

28
24
24

PESCADOS-MARISCOS.
Anguilas con arroz
Id a l a tart%
Id mechada
Id en salsa
Id guisadas
Lenguados fpitos
I d e n plato
Id ssados
I d rellenos
Peacado con salsa de mostazs

I d con salsa a m a r i l h
S i e r r a frita
Pescado con salsa de pan
Truchas cocidas
Guisado de triichas
Truchas con limon
Id a la. casera
I d con huevos
Copvifa rellena
rdngrio conaceite i vinagre

24
25
25
25
25
25
25
26

20

26
26
26
27
21
27
27

27
27
28
28
...,..
35
33

rit

Rli
45

yonex;i
Le G r -

3(
30
3t1

le

.
lotel
I

- , - -horrarlio
.I’c~rndo

31

Il,icn.l?o con papa.? a, lo cannrio

31

----o--

rina-

37
37
37
3i
3i

33

33
35
35
3’3
33
3!)

I d de toniite
I d n. la kari
I d de anchoas
Pasta de nnclrona
43
Rojo
33
JIezcla Darn espesar Ins snlSRS
33
Obserracion iinporta.nte
-10

Modo de ablnntlnr la cnrno
it n t es ( e prepn ra rl a.
L
40
Vnca con Ferlias
40
Gnimdo de came c o c ~ d an;~
tes

Lomo de r a m e n nsatlor
Id mechndo
SALS S
A
%l,lS

I tl
Id
ro

Owo

Otro
Nstofacto (le vncn
Vacn cocida
Id a1 gratin
I d a In papillotte
I d a 1% sarten
Id a la nioda
Id qiiisntla

40
40

41
41
‘11
41

41
42
42.
42

42
I7

’
Manual de Cocina 1882
11%

>lanos de ternera rehozadas..

Id de id de otro modo.. ...
ffigado a la pernana
Id de ternera a l hifteli ....
Id de i d picado..............
Sesos de ternera. a la linieha
Id de id e n calderetn
Id de id a la gallineta ......
Id de id en enw,lndn.........
Itiiiones snltndos e n rino......
1’nstt:lillos a la, reilia ...........
.lI,litidipps de c a m e ............
1topa vieJ.t peroatla. ............

...........

.........

CERDO~AXOX.

..................

Codiinillo asxdo
P r r n i l asado .......................
(:ochinillo relleiio en asnoor.
Cliuleta,s de cerdo en parrilla
Costillas de cerdo ...............
Cndillaa nsadas..................
Olr‘as coatillas asndas..........
Norcillas de sal, aineriranas
l’ntas tla cerdo fritas ............
Omlaw de cerclo frit2.s...........
(:ocliinillo en satha...............
ItiCones de cerdo con coscorl’olles.. .............................
0rl.ja.s de cerdo con inn rav d o , asadas et1 p a r r i l l n ...
Singre qut:niada criolla. ......
J:1.inoti lrito .........................
en nsador ..................
cocido co:i vi110 t)lat1co
CONEJO.

Conajo en papcbl ....................
ltl’ f r i t o ..........................
It1 en :e141n.slinns ...........
7 .I

...

ltl

Id

:

l’i cad i

58

--

58

33

j
:
,

59

1
.............. GG

Gallinn con iel’ollo
It1 con salsa de lethe.......
Id con arroz

...................
.I

PAjs

...............
..........
.................
....................

%onalesen axador
T6rtolas en papel
Id con salsa de aj;
Fritos de ajjaritos...............
Yalpicpn Se ares

Pbj3

......
......
.......

Verduras con iamon
Id con sal& de leche
74 Arwjas
75 Talloa en fuente
Zanahorixa
13
rn
Aq0..Il.-...
.n . . _ I . ..
.
wui.wiiiw c. naiad..
A ~ I r L ~ U C 111
J ~ O
Gniw de callainpas
Alcachofnr a la i m t m
JIUEVOS. TORTILLAS
Id a la enlra hlanca
Id rellenirs
*-3
HU~TOS
rellenos
6
Id guirada
Otros htieros id
75
Id con tocino
H U ~ T O Y erejil
con
?A
Arroz en lorta
~d reruer;)oa
76
Id en torrijss
Id con calmas de esp&r~d en iortiiia. mpimta
76
r a p
Id con pimientos
Id id con tomnte
76
Id B la ralenciana
Id oisadm
76 A io cnkro en guisado
Id uros
frit0
Id escaifadoa
77 h h i c o r i a s
77 Coles rehozadas
Id a raspado
1
d
Id con leche
Coiiflor
Id con queso
77
i d a la pehro
Id hlandoa
77
Id RIqiieso
Idriero rnBnst.ruo
78 Pebre en leche
Tortilla a In liancesa
78 Cardo guisado
Id de manzana
78 Gcliollas reilenar
Id de rerdtirar
78
Id asadns
'8 Budin de p a p a
7
Id de esplirragos
Id de erlzos
78
Id de espinacns
78 Calal, aza rehognda
Id con salsa
79 Cunjatlo de ncelgar, esjiinsId de nzdcnr
79
CRR i rwnrolaa
I d con ron
Id de confitwas
~s :irragos
Id .oplada
s
I d a1 aceire
111 Eon duke
111 revueitea.
Id de pa a3 fritas
Id con liuevos revtialtos
~d de ce olla
80
~d en sxiaa ~ s n c a
~d guisnda
verdes
Id comlln C U t J s I l a
8o Haliasr la casera.,
Id
Id cle jamon hatianern
80 I. entejaa a In a m a de CIS%
1d de niene*tras a la cnId con tocino ir la aldeaSO
}!ana
na
IJ con perejil
Lec1lllgas rellenns
'ERDUR.S,
I.EOUMBRES.
f'orotito3 rerdes a la p i s a n a
I(I
id con ceboila
81
.4ct.lgas.
74

................ 74

..

....

.

.
.

I

...................
....................
...............
....................

8

.........................
.............
....................
.........................
id'
..................
................. -..
...................
...................
.....................
...................
.........
...............
................
.............
....................
....................
..................
......................
..............
.....................
...................
............
t:' ..................
...................
...........
...
.........................

;
:
;
:

81

81
81
81
81

...............................
...................
.........................
...........
.............. 8t

...........
........
.....................

01

oi

Ri
82

82

....................
82
'
.................. 82
......................
8%
.................. 83
.......8.1
............. 88
......... 8 2
........ 84
............................
81
.........................
84
.................. 84
...............................
84
.................. 85
.....................
85
.....................
85
..................... 85
................. 85
.......................
................... 81,
St;
............... 86
.............. $6
.................. 86
.......................... 80
....................
si

..................
...

87
85

.......... 8;
....................... 8;
............... 85
.... 85
............................
85
................. 8:'
YP
...............

..............................

.

.........

8"

bo
.
. .
103
PAjs, I

...

!riles rehogado3
en salsa de hue- 89

........................
adornos............. 89
tdas ................. 89
lsa. ....................
)ansten.............. 2
W
!

.isado de carnero
ollollaa ...............
spas ...................
..................
jug0 ..................
108 .....................
toinales ............
llenos.................
Ialmzas ..............
.*atla..................
R1,CO

........

inantequillx

...................
II~lnpas
..............

.I>“”

TORTAS, MASAS. EMPANADAS.

I

Pkjs

.

Modo de formar. hacer COCer
i gepvir toda clase de t0.P
t2.q. man d e carne o vijilia 92

......................
......................
.........................

92
Torts de ave
Id de caza
92
&ln~.a
pars hollos. pa6telitos.
9‘)
%
t
tortas. etc
Pasta para empanadas. An.-

*’
‘>

91

‘1
91

.......................
..........................

nes i tortas

&fa.sa dura

..................... 94
............ 94
............ 94
94
....... 95
95
..................... 95

id de iiojas
Id de empanadas
Empanrrdas de huavo
~d
de Iiorno ............
~d
a 1% chilena
“ Agujas de carne ..................
9
‘ Fastel caliente
92

‘l
‘1
‘2

FIN DEL ISDICE JENERAI.

94
94

Más contenido relacionado

PDF
Carnes
PDF
Barbacoa gourmet
DOCX
Caracoles de borgoña a la mantequilla
PDF
PDF
Recetas con pescado
PPT
La cocina del Quijote
PPS
Tipos de pasta
PDF
Chile en conserva
Carnes
Barbacoa gourmet
Caracoles de borgoña a la mantequilla
Recetas con pescado
La cocina del Quijote
Tipos de pasta
Chile en conserva

La actualidad más candente (13)

PDF
Secretosculinarios
PDF
Los cortes de la carne vacuna
PPTX
Lasagna de pollo powerpoint
PDF
"Recetas para ahorrar y saborear a la chilena"
PDF
Recetas de lasaña facil
PDF
Cuaderno pastas
PDF
Armando scannone recopilación de recetas
ODP
Presentación power point
PDF
recetas de colombia
PPTX
Lasagña
PDF
Cortes De Carne
PDF
PDF
09 ecorecetario 2-comer_natural_divertido
Secretosculinarios
Los cortes de la carne vacuna
Lasagna de pollo powerpoint
"Recetas para ahorrar y saborear a la chilena"
Recetas de lasaña facil
Cuaderno pastas
Armando scannone recopilación de recetas
Presentación power point
recetas de colombia
Lasagña
Cortes De Carne
09 ecorecetario 2-comer_natural_divertido
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Facebook入門
PPTX
Metodologia cientf
PPTX
A pesquisa científica
PPTX
PPTX
As ciências – classificação
PPTX
A leitura e redação ciêntifica (completo)
PPTX
Adaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Facebook入門
Metodologia cientf
A pesquisa científica
As ciências – classificação
A leitura e redação ciêntifica (completo)
Adaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Publicidad

Similar a Manual de Cocina 1882 (20)

PDF
El libro de las familias (1876)
PDF
Nuevo Manual de Cocina
PDF
Cocina peruana-1926
PDF
Mariscospescados
PDF
Pescados y mariscos
PPT
Comida medieval
PDF
Manualconfiteria
PDF
Famosas Recetas
PDF
Recetasfa3
PDF
Recetasfa2
PDF
Recetasfamosas
PDF
Glutton News. Marzo de 2012. Por Andoni Munduate Dorronsoro
PDF
Anonimo recetas2
PDF
la negrita doddy, libro de las familias.
DOCX
Act. revista digital_equipo5
PDF
Librococina
DOC
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
DOC
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
PPT
Literatura y gastronomía
El libro de las familias (1876)
Nuevo Manual de Cocina
Cocina peruana-1926
Mariscospescados
Pescados y mariscos
Comida medieval
Manualconfiteria
Famosas Recetas
Recetasfa3
Recetasfa2
Recetasfamosas
Glutton News. Marzo de 2012. Por Andoni Munduate Dorronsoro
Anonimo recetas2
la negrita doddy, libro de las familias.
Act. revista digital_equipo5
Librococina
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
Literatura y gastronomía

Más de Leonardo Vera López (20)

PDF
Cortes de carne
PDF
Guia beef cuts espanol 09oct13
PDF
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
PDF
Retro bertrán según bertrán
PDF
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
PDF
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
PDF
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
PDF
Libro de recetas_para_encuadernar
PDF
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
PDF
El plan andinia
PDF
Historia TV Chile
PDF
Spanishbeefchart
Cortes de carne
Guia beef cuts espanol 09oct13
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Retro bertrán según bertrán
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Libro de recetas_para_encuadernar
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
El plan andinia
Historia TV Chile
Spanishbeefchart

Último (16)

PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega

Manual de Cocina 1882

  • 1. EL LIBRO DE LAB FAMILIAS. -L DE COCINA I corn- 377 BRCETAS DE GUISOS MCOJIDOS DE LA8 COCZNAS FRANCESA, ESP-4ROLA, GFIILENA, IPiGLJ3SA B ITAMAMA, ABBEGLADAS PARA EL us0 DE LAS FAMIWAS DEL PAIS,
  • 3. -4- y adoptados a 10s recursos y producciones del pais. Como introduccion a1 Manual, figwan una serie de RECOKENDACIONES GTILES, y un VOCABGLARIO LOS T~~RMIXOS DE USADOS E N LA COCISA. Las 377 recetas se distribuyen de la rnanera siguiente: ?<antidad de diferentes: S111sos SOPAS, CALDOS, POTAJES, PUR6S.. .............. COCIDOS, PUCHEROS.. ............................ XTARTPOnB ............................. --~'-"--, ...... PWqPAnnq I~I.-"y SALSAS.. .......................................... ................................... .............................. A.. ....................................... [ANON... ................................. .......................................... K V E S .............................................. HUEVOS, TORTILLAS.... ........................ VERDURAS, HORTALIZAS ......................... 'rORTAS, MASAS, EMPANADAS.. ................. TTACA, BIFTEIiS c, 1 , , 3 , CARNERO TOTAL.. ................ 27 3 AR ." L 24 44 30 29 18 7 46 31 60 12 -377 La segunda parte del Libro de las Familiss, lleva el titulo de bA U I DE CO WFITERIA, PASTEIERIA, REPOSTERIA P BOTIlLtRIA INA Lo mismo que la primers parte, Qsta ha sido objeto de particular esmero a fin de formar uri conjuntc de cuanto mas
  • 4. - 5 - escojido y delicado pudiern npetecer IS persona del gusto illas refinado. Estnmos seguros que nuestrns lectoras encontyarjn en sus pajinas, no solo una &til entretmcion que les servira de variante a sus innumerables ocupaciones domksticas, sino tambien 10s inedios de efectuar una verdadera. economia, p e s clemasiado sabido es que estas golosinas, indispensables en toda mesa, 9 que tan car0 cuestan cuando que adquirirhs por fuera, importsn un gasto insignificumdo se confeccionan en la propia casa. Est,:%parte coniprende 2% RECETBS, distribuidas %si: Cantidact de recetns diferentes: .................. ROSCAS.. ....... G‘LLLETAS ....................................... BIZCOCHOS, ALFA.JOItES.,.. ..................... CREJlhS, LRCRES, FLAXES.... .................. BUDINES.. ........................................ PASTAS, TORTAS, PhSTELES.... SOFLILLOS,U E L O S , ~U~ PANES, J h L E h S , JhLETINhS, COJll’OT.lS, 3IER>IELAD,iS. ;IAZ.P.NEY, PANQGICQUES.. DCLCES ALJIiRAR.. EX DGLCKS SECOS, ..................... ........................ CONFITADOS, B A ~ A D O S ,ETC.. . ....... 1’OXCIIIZS, HI2LBDOS; SORL3ICTBS ................. JAR.LUI.:S: FRUT.LS E N AGU.RDIENTE ........... COJlPOSICIOX DE LICORITS ........................ PASTILL.C3, MERENGUES, C:RAJZELOS... TOTAL .................. 16 25 13 20 25 , 24 9 26 29 10 37 5 12 -258
  • 6. ,Icrilzdd cle Zas Z~~ulnb,.es.--Convieiie blanquear inuchas veces cierta clase de legumbres, como las coles, coliflores, berzas, etc., para quitarles la parte Acida, o disirnular su acritud: todo est0 puede hacerse colocando en el agua en que se ponen a cocer, un pedazo de miga de pan envuelto e11 un trapo mui fino. . Despues cine se IC h a p dejado hervir como un cuwto de hora, se saca a q u d l a mufiequits en que est6 envuelta la miga, la que d e habrci llevsdo todo el mal sabor, Si se deshace la mufiequita, que se ha cocido con las coles, porotitos, coliflores, etc., se percibirj que el pan ha adquirido un olor fbtido y de mui mal gusto. Sazonanziento o conclimento.-Cuando Sean muchos loa srticulos que han de entrar en una inisma prepz-- -’-- --..-~ setas, cebollas, espinacas, etc., hai que cuida niendo sucesivamente segun tardan mas o menc Manteen cle vaca o de cerclo.-Se puede,.r en las preparaciones que no deben ser esencia cas o de comidas de v i h e s , sustituir la mantel a de vaca y a 6sta el aceite. Para 10s fritos e lerdo.
  • 7. Es preciso hacer cocer dole una rajita de cebolla laurel que se deja dentro se dore y debe espumarsc rificada, se cuela con un p mente. Cuando se emple, .____--__jor clase y mui fresca, en lo que hai desde luego realniente una economia y las preparaciones y salsas salen desde luego mejores, sobre todo las blancas. ____ yvI-IwIuv ~~ Limoiz.-Xo se debe jamas apretar y estrujar directamente un limon para echar su zumo en 10s manjwes que se e s t h preparmdo, sino en una taza. Podrin suceder de Io contrario que, cayendo en el plato algiinas de las pepas del limon, y quedjndose en 61, 10 Tolviese enteramente agrio. Il'upzdems con Bordes.-Es: indispensable tener tapaderas que cierren lierm&icamente ciertas cacerolas, o cacerolas en las que se quiera hacer cocer Ins carncs, sin que se evaporen, adobjndolas o hacibndolas sudar. Es preciso ademas tener tapaderas con hordes de hierro o de cobre que se adapten sobre caccrolas o platos que se pongan a1 fuego. Se puede colocar encima carbones o brasns bien encendidas, reernplazando asi un horno de campaiia. Cocimimto de kpirnbres seem- Es preciso ponerlas siempre en ngua fria. Es muclio mejor tenerlas en remojo desde la vispera. Se tira 1%primer agua. Qtleso.--El queso de bola, de la. Rfancha y de otras partes, no siendo de 10s blandos, coni0 el de Clianco, vienen mui bien a todas las sopas, y asi podrjn ntilizarse las sobras 9 restos del queso rnyjndolo en un plato y sirrihdolo a1 mismo tiempo que l a sopa. Lethe.-Cuando haya que cocer leche serd bueno enjuagar con un poco de agua fria la vnsija, la que no se enjngar j d e s p e s de haber botado el q u a . La capa de humedad que qiieda en el fondo de la vasija impide que sc adhiera, Y pegue a ella Ia leche.
  • 8. cadas o s colas, figurar tar las ,,,tad0 de ' manteca y ponerlas de nuevo en la cacerola o en el asador. si el trozo es demasiado pequefio se forma un papillote o envoltorio 9 se coloca sobre las parrillas. si Se quiere recalentarlo por tajadas en una salsa, o volver a calentar un caldo guardado de un dia para otro, no &be dejjrsele nunca hervir. Vlallwds abauab eb G J utj tiiiyuiv-z~mo ULI ywy-1 Cocimieiato de Zas carne.s.-La came de vaca para el puchero debe hervir de tres a cuatro horas; la de carnero y la de puerco, tres; l a de cordero, una y media; la de ternera, dos; un jamon, cinco; una gallina vieja, cuatro; un pollo, una a una y cuarto. SaZsns.-Hai que tener presente, que cuando se va a hacer una salsa fria y en la que se quiera poner aceite, es precis0 verterlo y echarlo mui poco a poco, menejndolo y djndole vueltas constantemente. S i se descn espesar nna salsa con huevos, debcn batirse Qstos Antes con un poco de caldo para que no se corten. Sal.-Es un error creer que la sal niorena encierra mas principios salados que la sal refinada. Contiene muchas inns impurezas y niaterias estrartas que se prestan nias a la falsificac ion. Cedazo y va.sijns.--;i de came u otras cosas c por el cedazo. Debe prefc a 10s cedazos de win. So nerlos perfectamente limi guno. Se puede tenerlos 1 I,as desgracias y acci
  • 10. - I1 VOCABULARIO DE LOS T~RMINOS USADOS EN LA COCINA. Ayujetas o Jiletes.-Ll&manse asi las tiras o pedazos largos que sacan de las pechugas de las aves o que se cortan de ciertos trozos da c a m e a lo largo del esphazo. Aro~2as.-Sustancia~ vejetales dotadas de fuerte olor y saber, como el tornillo, el laurel, e l anis, el azafran y 10s cominos y que se usan rnucho en la cornposicion de las salsas. L m j a para acoraaar.-Lonja delgada de tocino con que se envuelven algunas veces las aves p a r a ponerlas a asar, o que se colocan en el fondo de las cacerolas o cazuelas p a r a preparar ciertos manjares. BZanqzcear.-Hacer pasar por agua hirviendo las carnes, pescador y legumbres para quitarles la acritud. RamiZlete.-Yerba h a formsndo un manojito o ramo que se pone en las salsas y en diversas preparsciones para darles un sabor y gusto fuerte. Un ramillete se compone de perejil, yerba-buena, tornillo, cebolletas y una lioja de laurel. Debe sacarse siempre de la cacerola h t e s de servir e l mnnjar. Apastelar, dorar.-Es hacer cocer durante rnuchas horas a nn fuego lento y en una vasqa bien cerrada, un trozo de c a m e que se acompafie con lonjas o carnes de tmino, ingredientes aromjticos y zanahorias como para cocido con vino blanco, aguardiente, ron, jerez, agua o caldo, segun el resultado que se desee obtener. Ci~zcelar.-Ll&mase asi a las incisiones mas o menos
  • 11. grsndes que se hacen it 10s LJ~::"CZUOS q u e se iimi uc: yuiiw Ins parrillas o cn 10s bordes de nlgunas carnes. Condimentos.-Ll&mase asi la sazon que se pone R nri 10s maniares navn darles nn ~ n s t , n r i e r t ~ f con I R S nsnmiRs m m o A I dns o Ion, Lonc71( zs.-l'ajadas redondas mas pequefias unns que las otrss y que se colocan formando circulo a1 rededor de un plnto, descnnsando una sohre otra como Ins tejas de un teiadn.
  • 12. - 13 Awopai-.-Hacer cocer en una vasija que se cubre con un papel redondo y cuya tapa cierra hermbticamcnte, evitando toda traspiracion. Chnmztscnr.-Despues de haber desplumado una gallina, polla, pichones o una pieza de caza de pluma, se la hace pasar por una llama para quemar el plumon o plunla menuda y suave, cnidando de no hacerlo con llama de un papel encendido, porque el humo ahuma la pieza y le da mal olor. Haeel- fordo.-Poner en el interior de una cacerola o de una niarmita tajadas de tocino, de jamon, de ternera, etc. Glnssar.--Es estender con un pincel o con una pluma, 1s jaletina sobre las carnes, aves y otros manjares, cnando estdn calientes y a1 momento de servirse a la mesa. G ~ a t i i 2 a ~ . - H a c e r cocer con fuego por encima y debajo de modo que el aye o la came o el pescado quede cubierto de una especie de costra acortezada de liermoso color. Esca??za~.--Es rascar con un cuchillo el esterior de 10s pescados que deben nieterse antes en agua bien caliente, hacikndoles asi zoltar fticilmente 13s escamas. Mnrinnr.-Es dejar una porcion de came durante algunas horas y aun durante algunos dias en una fritadn de adobo de escabeche. RebozaT.--Es verter. una salsa en un p h t o ya preparado. Mijotnr.-Empapar, calar, haciendo cocer mansamcnte una cosa en caldo o salsa. E??zpnnnr.-Envolver en migas de pan rallado y cortado en rajitas mni finas en una servilleta para mantener firme el pan rallado o las rajitas del pan, se colocarj un poco de clara o de yema de huevo sobre 10s trozos, sobre el pan. Despues de empapado una vez se mojarjn las viandas en manteca tibia, se empanarrin de nuevo y esto es lo que se 1h-m empannr o emparedar a la inglesa.
  • 13. - 14 D~scargar.-Ll&nase descargar el quitar las partes de 10s tendones, e l pellejo y la gordura inhti1 de l a s carnes, aplastindolas, dando a sus pedazos una forma mas grata y agradable. pasar y repasar.-Hacer a la carne o a Ias Iegumbres d a r slgunas vueltas en la cacerola con manteca de vaca, de cerdo o aceite, sobre un buen fuego. Limpiar, mechar.-Es meter una rajita de tocino en Ias carnes, aves, ternera o vaca. Para cada pedazo se indica jeneralmente si las mechas o lonjitas de tocino deben ser gruesas o delgadas y si deben atravesar de p a r t e a p a r t e la carne o deslizarse h i c s m e n t e sobre su superficie, debiendo verse siempre y aparecer las dos estremidades de las Ion& tas de tocino. Poso.-LlLmase asi un agujero cilindrico que se forma en la migs de pan partida mui delgada formando una especie de pastel, dentro del cual se echa el guisado. Rejar.-Es tostar, dorar, poner mui bien fritos con manteca de puerco unos pastelitos hechos con carne picada. Saltear.-Hacer cocer a gran fuego aIgun manjar en una cacerola o en una sarten, teniendo cuidado de hacerlo saltar de tiempo en tiempo dindole vueltas.
  • 14. AMILIAS. SOPAS.-CALDOS. --POTAJES.-PUR& Sopn d e macarrones con pueso.-Se echan 10s macarrones en e l caldo cuando est6 himiendo bien, se menean y espuman continuamente, dejdndolos cocer un cuarto de hora, y despues se retiran, dejkndoles hervir a fuego lento h a s t a que est6n bien cocidos; antes de servirlos se les echa encima ralladuras de queso. La sopa debe estar espesa; tambien se sine el queso rallado en plato, y es preferible. Los macarrones quedan mui gustosos codidos con caldo de estofado. * -. Sopa de h a r i n a d e papas.-Desliese en caldo frio (dos cucharadas de harina por persona), 6chese en seguida todo en caldo hirviendo, menehdolo continuamente, y dijese coc e r cinco minutos. Sopa :de pnn.-En una sopern proporcionada se cortan
  • 15. __ COrtezas ae pan secas o tostaaas, pero no quemaaas, echa por encima caldo que baste para rernojarlas, y a:1 tiemPO de servirla se les echa otro poco de caldo bien cadiente, c u b r i h d o l a de algunas legurnbres; nunca se debe hac:er coc e r el pan en el caldo, pues esta mala costumbre le quita e l gusto. __c Sopa a la Juliana.-Se toma igual cantidad de zanaliorias, apio, lechuga, acederas, arvejas y hahas tiernas, se rehogan en manteca con unas rodsjas de cebolla, se echa despues caldo del puchero, y se cuece a fuego lento, y despues vikrtase sobre rebanadas de pan mui delgadas. Sopa de priwzavera.--So prepara como la anterior, aiiadiendo espjrragos y cebollas pequefias escaldadas de antemano, y rBbanos pequeiios; y para quitar la aspereza de est a s legumbres se echa un poco de azhcar en ei caldo. Sopa d e awoa.-Se dehe calcalar una onza por persona, si es de buena calidad; despues do lavado en agua tibia tres o cuatro w c e s frotjndolo con lss manos, se pone a cocer a fuego lento con caldo del cocido. Sopa a la jardinera.-Se cortan unas tiritas de zanahorias y nahos; t6rnese lechuga, acedera y perifollo picado, y se rehoga todo con manteca o aceite; se echa despues caldo del puchero, echando un puiiado de arvejas y algunas cabezas de espirragos, y luego que estbn estas legumbres bien cocidas, se espuman y se echan sobre las cortezas de pan. Sopas d e pasla, de fdcula, sdmola y sag&.-Para las sopas de pasta deberj cuidarse que el caldo est6 hirviendo a1 tiempo de echarla a cocer. Los fideos estjn cocidos a1 segundo hervor, asi coni0 10s pececillos, estrellitas y demas pastas menudas; en cuanto a las pastas gruesas, como macarrones, tallarines, etc., necesitan mas tiempo, y debe cuidame de revolverlos para queno se agurullen en el fondo. Estas ultimas se sirven jeneralnieiite con queso rallado. Tod a sopa de pasta debe presentarse en la mesa bastante caldoss. esceptuando las tostadas.
  • 16. ula y la de sag6 se hacen lo irvir caldo del puchero o de iespues de haberlos quebrantado para’que no se apelmacen; la cantidad que debe calcularse es una onza por persona; se dejan cocer diez minutos lo mas, y se retlran para. que sigan hirviendo lentamente a1 horde del fuego, cuidaudo de menearlos a menudo y que no cuezan demasiado. s o p a d e s2moZa.-Se cuece el caldo del puchero o sustancias y se echa 1s shmola; obsarvese que estando mas suj e t a esta pasta a aglutinarse, es menester meiiearla mas continua,mente que las demss pastas: media hora es suficiente para cocerse. La skmola en leche se hace lo mismo, solo que en lugar de caldo $e echa leche. Sopa d e zanahoTias nusvas.-C6rtense kstas en tiritas largas y delgadas, esciildense, p6nganse en caldo, cuando est& cocidas kchense en la sopcra, en la que se habr5 ya remojado ei pan, y sirvase. Sopa d e arroz d e ajiaco d e nzonte.-Preparado el arroz mui hien lavado, se pone a liervir con el caldo del ajiaco que se crea necesario, se Men separadamente en aceite unos ajos con un poco de cebolla y un tomate, y echando unas gotas de limon, se mczclan a1 separarlo del filego; se procura menearlo mui bien, y despues de reposado un rato se puede comer. Sopa d e ca.mavones.-Se ponen las cjscaras de 10s camarones a1 horno para que se tuesten bien; se machacan hasta hacerlas polvo; se pone en una sarten 1 tequilla; cuando est6 derretida se le u cucharada de harina, se revuelve bast l e pone como cuatro cucharadas de ca Y se le echa bastante caldo; se agrega a hervir, se cuela y si est& mui espesz a1 tiempo de maiidarla a la mesa se le chas de miga de pan, huevo, nuez most . ..
  • 17. no del arroz principie a abrir, se llena la fuente de caldo y se deja hervir hasta que se consuma todo el caldo; el arroz debe quedar tan seco que se desgrane. Tambien se puede adornar la sopa con pimientos asados y rellenos con el arroz de la sopa y con ramas verdes de apio. Sopa de to?-tuga.-Despues de bien lsvadas como dos Jibras de carne de tortuga, friese en una cacorola con tres onzas de manteca, aiiadihdole dos hojas de lawel, la sal cori3espondiente y unas cebolletas picadas; cuando se halle todo frito, un manojito de perejil picado, dos clavos, pimienta molida, unas avellanas tostadas machacadas, cuatro platos de caldo y un vas0 de vino blanco; saztnese y d6jese hervir hasta que est6 cocida, y se sirve. Sopa de cabeza de ternern, Uamada de tortuga.-Esta sopa, que 10s ingleses llaman iliuockturtle, se hace tomando UDOS pedazos cocidos de cabeza de ternera, conservando el
  • 18. - 19 pellejo y cortindola en pedacitos cuadrados. P6ngas;e en ello tomillo, cebolleta, laurel, setas, jalnon magro, c lavo, pimienta. AIezclese todo con manteca, hacihdose un rojo con la Suficiente cantidad de agua para la sopa, que debe ser bas1bante espesa. Sopa de .rnachas.-Se echan a cocer en la concha desp e s de layadas; cuando esten bien cocidas se sacan de la colncha Y se vuelven a lavar para quitarles la arena. Se frie UI1 poco de cebolla en rebanadas en un poco de color, tambic?n se frie la harina, se le pone las verduras molidas y deja c;dentar un rato y se le echa encima el caldo de 1as machas Y se deja hervir. Debe quedar un poco espesa. Se cuela en la sopera; se le puede poner pedacitos de pan fritos en mamtequilla y Ias presas de la gallina. Sopa de pescado.-Se y cebollas en manteca; hace tomar color a unas zanahcirias aiiade despues si se quierr? nlgunos cangrejos humedeci6ndolos con agua, aiiadihdolei9 tomillo, laurel, clavo, una copita de vino blanco, un poco de az6car y hacihndolo cocer todo. Se colocan 10s pedazc1 de s 6e le n n o n q r l n J YQL' t nU VtUn c l n " L a nn F"""uu" 77 n o m " " c Y " nl n ~ l r l n " I "WLUW. Sopa de albondiguitlas.-En una sarten se ponen cuatro huevos, un vas0 de leche, dos onms de manteca fresca, un poquito de sal y pimienta; biitase todo, mezclhdolo con un poco de harina, hasta que se haga una mas8 consistente; despues se hacen las albondiguillas del tamaiio de una aceituna, espolvoredndolas con harina y se frien en manteca; p6nganse en la sopera, y se vierte encima el caldo. S< de Zentejus.-Se 'pa cuecen las lentejas en caldo con zanahorias, cebollas y dos clavitos de olor; despues de estar bien cocidas se cuelan 7 se echan a la sopera sobre pedacitos cle pan fritos en mantequilla. Sapa a Z Con&.-Si a despues de haber hecho cocer fredoles quedasen algunos que no hubiesen sido guisados pod& qnrovecharse machachdolos en un almirez, pasindolos por
  • 19. i fuese p a r a --- -- . -. . . . . I . .~ . . . -. .. . . . . -. , . ~ ______ despues lolo unos pedacitos de pan dorados y fritos con manteca. Sopa de a m e j n s con rrwoz.--Xe pone en una cacerola mantaquilln, cebolla, ajo y un poco de harina flor. Cunndo esto est6 frito y bien dorado, se le pone caldo y luego el arroz crudo, a1 que se irA agregando caldo hasta que est6 sancochado. Una vez en este estndo, se le echan las arvejas ya ssncochadas, y se continua niiadiendo caldo linsta que est6 cocido, pero teniendo cuidado de que quede espeso y el arroz entero. Solin de chovos.-Una vez bien limpia In concha, y asf, entera, se echa en una cacerola con aceite, ajo y perejil picndo, y se ponen a cocer. Cuando hayan sbierto, se l e s quita la concha, se les pone caldo del puchero y se les deja hervir liasts qne se cuezan. En seguida, cuando ya sea tiernpo de servirla, se tuesran bien rebanadas de pan, se colocan en la sopera y se echa sobre estn 10s choros, de modo q u e en el aeto queda snzonada esta sopa. Caldos.-El caldo, base de todos 10s cocidos, debe hacerse sinmpre con carne la mas fycsca y sana. Los trozos preferibles son: el cuarto trasero, las chuletas, el medio. de Ia pierna y el lomo. So cuece en snficiente cantidad de agua un trozo de vaca y 10s dcapojos de aves y caza; se sazona con sal, rakes, se pone a fuego lcnto, y asi se deja hasta que est6 todo bien cocido; siempre quc se necesite el caldo. se cuela. Caldo de sustancias.-Se pone media pierna de ternera? un trozo de came de vacn y alguna ave a cocer con caldo del puchero; se tiene cuidado de menear y espumar, aiiadi6ndole mas caldo y clavo de especia; ha de cocer a fuego lento cioco horas, y despues s9 pasn por tamiz. . . Caldo de pollo p a m enfermos.--P6ngase medio pollo sin . . goraura a nervir en un .., ae agua por espacio a e una noiitro .
  • 20. ra, y sc le aiiaden unas hojas de lechuga y perifollo, sa n n6ndolo coN sal. Galdo 0 l e r n e m p m a enfel-mos.-Se hace del min incao que el anterior; per0 el trozo de came debe ser 1113 tap. CalcZo de gallinu.-Cudzase con dos litros y medio de agua una gallina, despues de haberla liiiipiado y escaldado la? patas. DAjese cocer a fuego lento hasta que s0 reduzcn a dos litros. Este caldo no se s h e jenerdmente sin0 a 10s enfermos. Panatela o suslnncia cle pan.-% cuece a fuego lento y por hastante tiempo un poco de pan con agua comun, y luego que se haya empastado, se aiiade un poco de manteca y sal, se le eclia un batido de yemas y se sirve; jeneralmente se usa para e l aliment0 de ancianos y nifios. Caldo Ziecho eiz una horn.--C6rtese en pedacitos una libra de c a m e de vaca Q ternera, reh6guesc en cacerola con cebolla, tocino y modio vas0 de agua, hasta que principie a pegarse, en cuyo cas0 se anade agua birviendo y se eazona con sal. Se cuece tres cuartos de hora y despues se cuela por taniiz. potn;ies.--El potaje es un conjunto de legambres y hortalizas reunidas, compuestas con aceite frito, espesado con harina y huevo, y servido en 10s dias de vibrnes. En el pot a j e de garbanzos se t e n d r j presente que es necesario que est& algunas horas en agua de sal o de pescado, sin cuyo requisito saldrian jsperos por la falta de la came. Potcl;ie de vercZawus.--Se cuecen dos onzas de arroz en agua, dos onzas de garbanzos pelados pr&.' acelga y zanahorias cocidas y mui picadas una fuente con una cucharada de color, un sal y pimienta. S e pone a fuego lento para P o f q j e de coles.-Despues de bien lavnd
  • 23. ! con sal, i aiiadikndole de cuando en cuando agua templao da; si a este conjunto se aiiade media gallina, despo-jos de pavo, etc. se logrard con mQtodo tan sencillo i f&il lo mejor que hai en cocido ordinario; el caldo sirve para remojar todos 10s guisados en que se necesita enplear una sustancia liquida sin recnrrir a1 agua. La verdura se cuece aparte con tocino o chorizo. Pucliero a la mejicnna.-Se toma una olla que contengn como dos jarros de agua fria; Qchense en ella dos lihras de ternera, dos de vaca i un trozo de tocino; p6ngase a poco fuego; se le echan dos jarros mas de agua cunndo liayan perdido 10s primeros la frialdad; se ariva el fuego para que produzca espuma; se quita Bsta conforme se vaya levantando, hasta que se vea no queda ya, despues de hervir como unas ocho horas a Euego igual, i cuando lleve cuatro de coccion, se le aiiaden media col, una lechuga, dos o tres nehos, igual cantidad de zanahorias, un puiiado de garbanzos remojados, despojos de un pavo, media gallina i unos huesos de cordero asado, un poco de perejil, tres clavos i una cebolla asada, i se le afiade agua caliente s i :a necesita, hasta 1as ocho horas espresadas. Puciiaro d e enfermo.-Se hace, por lo regular, con gallina o carnero, niiadiendo, si ha de ser sustancipso, algunos garbanzos i jsmon; debe cocerse el caldo &nte$de servirse; si so quiere que tenga mayor sustancia, se machaca la gallin:t en el almircz con miga de pen, i se deslie en caldo, despues se cuela, i sazonada se pone a1 fuego, per3 sin que cueza. PESCADOS--1IARISCOS. Anyuilas con arroz.-Se pone e1 nrroz a cocer con todas esppcias, i si las anguilas son gruesas, se echan en la cacerola con un puiiado de pere,jil cuando el arroz est6 a medio coc?r, i si fuesen pzqueiias, no se echan hastn que el arroz s e haya cocido.
  • 24. - 35 e.-Despues de bien preparadas, se iazos, se cuecen en poca agua con un frias se las p i t a toda el agua, se n rallado, i luego en dos yemas de idas con manteca derretida, se vuelrallado, se las hace tornar un poco a, i se sirven con una salsa. 8 en agua, se puede cocer en vino mnhoria, cebollas cortasdas i perejil. ste modo tiene un gusto mucho mas 3e la mecha con tocino delgado en toi atbndola con un hilo o bramante, de circnlo para ponerla en el hornion toda especie de salsas n,byLLDLLcJ G,c --Para componer bien una anguila se pone en la parrilla, envuelta en papel untado de aceite; debe dividirse por el lomo a1 tiempo de servirla; puede rellenarse con una masita hecha de manteca, yerbas finas i pan rallado; tambien se puede hacerlas un guiso de salsa blanca, que se sirve en salsera apnrte, i las anguilas en otro plato, i asi cads uno las aderezn a su gusto; el zumo de limon e s mui aceptable para este plato. Anguilns gzcisndns.-Se parten en trozos; despues de lavadas se ponen en una olla, echando perejil picado, pimicnta, clavo, azafran i canela; se ponen a cocer con agua i sal, i a medids que cuece se hace una salsa de piiiones o avellanas, con miga de pan mojado; Bchese esta salsa i que de un par de hervores, rneneando todo bien para que no se queme i sazcinese en proporcion. 10, c)(rDLoLc Lel7gzc.tclos fri/os.--Se limpian i vacian, se mojan en lethe, se envuelven en harina por 10s dos lados i se echan en la fritura bien caliente. Citbrase la fuente con u n a servilleta; sobre Bsta ee ponen 10s lenguados con limones enteros. Lerigundos e12 plnto.-C6rtense por el lomo lenguados ya vaciados i limpios, c6bransc con yerbas finas picadas i reho-
  • 25. - 26 - gadas en manteca de vaca, colbquense sobre la espnlda en un plato, en el que se hahrh estendido manteca fresca; por encima se 10s echa tambien, pero derretida; se polvorean con pan rallado, sal i especias finas; se riegan con vine blanco i caldo; despues se ponen a cocer en el horno entre dos fuegos. Lenguados asados.-Pbnganse en una o h una salsa de manteca i yerbas finas, sal i pimienta picada, i encima se ponen 10s lenguados cubiertos con una capa lijera de corteza de pan rallado i un poco de mostaza derretida; echese un poco de vino blanco i pbngase en' el horno a fuego lento, i cuando est6 en punto se aparta, i sirvase con zumo de limon. L e q u a d o relZeno.-Se le hace un tajo a lo largo de la espina junto a lo negro; se reboza en harina i se frie. Desp e s se le quita la espina i se le introduce el relleno siguiente: una cucharada de mantequilla amnsada con perejil i cebolla lavada picnda, pimienta molida, nuez moscada i vinagre. Se cuece todo esto i se introduce en el pescado. Pescado con salsa de mosdazn.-Sc cuece el pescado con ramas de apio i perejil, pimienta i sal; se sirve a la mesa con papas grandes cocidss i peladas i con la salsa siguicnte: a una cucharada de mantequilla derretida se le echa una cucharadita de mostaza francesn i perejil bien picado, un poco de harina i se aclara con el agua en que se ha cocido el pescado, dejdndola del grueso qu3 se quiera. El pescado cocido se p e d e servir con salsa de alcaparras o salsa de callampas. pescado con. salsa amai-iZZa.--El yescado se sirve con l a salsa hechn de la manera siguiente: a un poco de harina deshecha en agua se le echa agrio de limon, dos yemas de huevo; se revuelve bien, i se le pone n n padazo de mantequilla i un poco de agua. Sierra frita.-Se frie en tres cucharadas de color un poco de ceholls, tomate picado rnenudo, ramns de npio, perejil i orbgano. Se coloca en u m fuente el pescado, que delle de
  • 26. - 27 estar bien limpio, se le pone todo esto debajo: sal, huevs dura picado i pimienta entera. pescndo con salsa de pan.-Despues de cocido el pescado con cebolla i sal se le pone perejil, mantequilla i se espesa con miga de pan. TTXchus cocidas.-Se cuecen las truehas, despues de escamadas, con agua sazonada i unas matas de perejil; despries de cocidas se les ocha un poco do agrio por encima i un p0i1-0 de pimienta. Tambien se preparan las truchas cociendolas con agua i sal, aceite i todas especias; cuando estrin medio cocidas se las quita aquel caldo i se las echa otro nuevo para que acaben de cocer; se hace una salsa d e yemas i zumo de limon i se sirven. Guisado d e tmcJzas.-Escamadas, abiertas por medio i hechas ruedas, se frien con tocino gordo i magro. Se cuecen en agua sazonads unos cogollos de lechuga blanca, i cuando e s t h fritas las truchas en la grasa de ellas, unas rebanadas de pan i luego 10s cogollos, de modo que no se sequen. Luego se mcan i se ponen sobre rebanadas de pan con otros cogollos de berza i pedazos de trucha; se va echsndo pimienta i sumo de naranja, en medios pedazos de pan de 10s que se frieron, unas lonjitas de jamoti entre las berzas i truchas, i se sirve csliente. Truchus con Zimon.-CuBzanse despues cle limpias, i rodense con zumo de limon i un poco de pimienta, i se sirven adornadas con rajitas de limon. Tmchns a la casei.a.-Se cuecen a fuego activo con vino blanco, manteca i harina, cebolla, perejil, yerba-buena, clavas, d b a h a c a i tomillo, i antes de cocerlas deben tenerse Una horn. cubiertas de sal; luego que est611 cocidas se apart a n i sirven en la misma salsa, de la que se quitarb la cebo 11s i el tornillo. de cocidas como las anteTruchas con huecos.-Despues riores, se espolvorean con un poco de pimienta i s e sirven con salsa de limon en la salsera, i adornado el plato con hue-
  • 27. - 28 vos partidos en rodajns, todo sobre un lecho de ceholla i 11~fejil picado mui menudito. Corvina relZeizcc.--Se frie bien en color una o dos cabezas de cebolla i tomates picados bien nienudo, se le pone huevo duro picado, un poco de apio i perzjil, todo bien sazonado; se pone en capas con la corvina cocida i se le pone un poco de agrra. Cuando est6 pronto para Ilevarla a In mesa se le echa un huevo batido. Cdtigrio con a c d e i v i m p e -SE! coece e n agua con sal i se deja mermar el caldo; se preparn una saisa de njos nsados i un poco de pimienta espesada con harina; se ccha en el ccingrio, i a1 mismo tienipo de se virle se le rticia con vinagre. Pednaos de cdngrio COEZfinas ycrbas.--Xe toma un pedazo de c6ngrio desde el fin del vientre hQcia la cola, el qu" se partird en rebanadas de niedio dedo despues de quitarlc In piel, se pondrhn 10s pedazos a rehogar con mantecn, cebolla cortada mui fina i blanqnenda, percjil i setas cortndas, sal, pimienta, niiez moscada i zumo de limon; sc pone a brien fuego, a fin de que cueza, sin echar agua, por unos veinte minutos; luego se seca, i dejan las yerbns reiiogarse un poco mas, aumentllndoles salsa, nn poco de m:intecn i iugo de limon: se sirve el ccingrio, envinndo In aalsn restnnte npnrte. Snlmoia guisado.-El mejor condinlento de estc pescado, si es fresco, es cocerlo i echsrle accite crudo por encima. sazon5ndolo con sal i ngrio de limon i un polvo de pimientn, Si es salado, se tiene veinticuntro horns en agua, i si es corriente, nlejor; clespues se saca i se restregn bicn para componerle como se hn dicho o con cunlquiera otro guiso. Tambien se puede poner cl salmon en u n nendor con sal, nceite i pin:ienta, i estnndo a puntu, se sirve con una saha de mnnteca de vaca i alcapnrras. I ~ a z m ~ r lILL jeiiove.sn.-Ci16zase (6 una ruedn de salmon en vino tinto i caldo, igual cantidad de uno que de otro; afi6 .danbe setas, perejil picado, especias, en1 i nuez moscada en
  • 28. - 29 pol^^, 1 cuando est6 cocido se retira, aiiadiendo a lo que estA en la cacerola un trozo de manteca mezclado con harina; se reduce despues de haberlo pasado por tnmiz, i cunndo est&en su punto se echa el salmon. Salmon a la espa+loln.-Cudzase con puerros i pimienta en caldo corto blanco, i sfrvase con 10s mismos puerros, o bien con un picado de perejil i cebolla, espolv whndolo con pimienta. salmon en pardZa.--las tajadas de salmon crudo se en un adobo de aceite, nl que se ha de haber afiadido sal, trozos de cebolla i perejil. Se saca a1 cab0 de una hora, i se pone en las parrillas, humedecihdolo con el dicho adobo; luego se sirve con una salsa blanca de alcaparras o bien con una de tomates. porion p e j e m y e s awollados -Se frie cebolla inui f i n s i huevo duro, ambos picados; se le pone niiga de pan, i se rellenan 10s pejereyes, que ya deben estar preparados, limpios i sin espinas; se colocan en una fuente: so les echa ngna con sal, i s e les pone a hervir, echando sobre ellos huevo picado i cebolla bien picada. Pastel d e pescndo.--Un dia antes se echa el pescado en vinagre con pedazos de cebolla i pimienta entera; a1 otro dia se saca del vinagre, se le quitan las espinas i se pica b k n menudo. Se frie en mantequilla o grasa; se le echs un poco de pan rallado, un poco de nuez moscada, huevo duro picado I mldo 10 suficiente para que no quede mui cla1-0. s e coloca 3n una fuente con una niasita delgnda de haja o cualquiera -+.,- . ~ - >-1:--.l---
  • 29. todo mui cocido se el pone est& cocidos se le agreg ma del guiso. Se puede h nes o langostas frescas. Aalzgostas, langostinei con mucho fuego, en agua se frotan con aceite para t a n la&patas, se abren pc una servilleta con perej contenido en su interior, de mostaza, perejil, rftbar,,, bvL IllGlluuvJ I uuGlll13 Escabeche de pescado.-Frito el pescado sin harina, ;s hace un adobo de hojas de laurel, vinagre fuerte, iin polvito de azafran, tornillo, hinojo, or6gano i unos pedacitos de naranja agria; con todo se hace un cocimiento i se echn. el pescado frito en 61; si no tiene bastante sal, se le pone a proporcion. I Frit0 de pescados.-En jeneral, pars toda clase de pesa d o frito se ha de escamar, abrir i desocupar. Despues se parte en ruedas, se reboza con harina i se frie en sarten que tenga el sceite mui caliente. L a csrpa i otros pescados se frien tambien con manteca de puerco i se sirven con huevos estrellados, todo guarnecido de perejil frito. Las sapdinas, boquerones, pescaditos de rio i demas de esta clase se sirpen enteros 1 desocupados. Corvina cocida.-Se pone a cocer con sal y algunos olores l a corvina entera; ya cocida, se desespina y se coloca en una pescadera, endonde se le adernarzi con alguna salsa o ensalada. jina o cdngrio cocido.-Se pone en una fuente de barada, rodajas de cebolla, tomate y maiz bien picado y ase de olores; en seguida sa echa e l pescado dividibiezas, despues se cubre con otra capa de esta misma --, tapa bien y se pone a cocer. se Si se seca mucho, se le pone caldo hasta que se cueza.
  • 30. - 31 A1 tiempo de servirlo, si se quiere, se le echa aceite. pescado asado.-Una vez puesta a asar la c o n ina con sal, comienza a untArsele a medida que vaya asandose con un alifio compuesto de aceite, vinagre, sal y pimienta. A este mismo aliiio se le puede agregar alguna Verdut'a 1 para servirla con el pescado. peJieTeyes coc;clos.-Se les echa el agua caliente para lesespinarlos, p r o sin quitarles e l espinazo. ES suficiente ?1 agua que destilan despues de lavados para que se cuezan. Se ponen, pues, asi en la acerola. Un alifio compuesto de aceite, &id0 de limon (0 vinagre) perejil y pimienta, se les echa cuando ya estln un poco cocidos con sa1 para que se sigan cociendo con 61 a fuego lento. pejereyes en vinape.-Se frien 10s pejereyes (no mucho) en manteca, despues se echan en un poco de vinagre que a prevention se habrS hecho hervir con hojas de laurel, y que ya estarA frio. En seguida se les pone encima media botella de aceite hervido con ajo molido. Sobre todo est0 se le agrega un poco de pimienta bien molida. Pescado 6o?-mcho.--Colocado el pescado en el tiesto en que se va a hacer, se le echa pimienta y pcrejil, una capa de vi110y otra de salsa de callampas y cuece a fuego lento. Bacalao con papas a lo cnnai.io.-Se limpia i desala; friase en aceite hastn que se dore por ambos !ados; 88 sacs; i en el mismo aceite se frien las papas peladas i partidas; Bchase el bacalao con las papac: i un jarro de agua, hacibndole que hierva. Cusndo esth todo cocido, se toma un poco de Perejil, pimienta, unas hehras de azafran i una mign, de Pan l*emojada; desliase todo csto ,-on el cnldo del bacalno, i se echa en el guiso; sazbnese, i a1 dar un hervor se separa i rie el bncalao, i un poco de pere-
  • 31. - 32 Bacalao en EZanco.--; Se cuece despues de bien limpio, i cuando va a hervir se espluma i se quits del fuego, se t a p s bien, dejandolo un cuart, de horn, que entonces se saca o del agua i se escurre; p6nigase en seguida en una olla un poco de mantequilla, nuez nioscada, harina i pimienta; se deslie todo en un poco de leche i se echa despues el bacalao para que tome el gusto dt este guiso, i se sirve. BacaZno en nZbdndigas.-Piquese el 1)acalao despues de cocido, i mhzclese con miga de pan, sal, pimienta. i perejil, todo molido, i huevos batidos en proporcion, para que tome una consistencia regular, i despues de bien mezclado todo, se hacen bolas, se envuelven en mi@ de pan i se frien. Pueden guisarse despues con caldo de pescado i aceite, i una corteza de pan mezclada con perejil,. pimienta i un poco dc azafran, se echa sobre las albondiguillas. Bacalao a In fi-ancesa.--Despues de cocido el bacalno tbmese la fuente en que h a p de servirse, que debera ser un poco honda; pbngase en ells un poco de cebolla, perejil, ruedas de limon sin cjscara ni pepita, pimienta en grano, dos cucharadas de aceite i un pedazo de mantequilla, si es de vaca, mejor que de puerco, del tamafio d e un huevo; pbngase el bacalao por encima, i c6brase con una capa de igual mezcla, i rociese con pan rallado; despues pbngase a1 fuente a fuego lcnto para que hiervn poco a poco; afGdage un poco de zumo de limon i piniienta por encima. S a r d i n a s frescns n la asturiana.-Despues de destripadas, quitadas las cabszas i enjugadas con un pafio limpio, se colocan en nns olla plana con t a p ? poniendo antes debajo de ellas la cantidacl que se conceptue necesaric; de manteca de vaca, o de puerco si agrndare mas; se aiiade cebolla picada mui menudn, c u b r i h d o l a s con otra capa de manteca, tomate asado, pelado i mui picado, ma hoja de laurel; COlbquese la olla dispuesta de este modo a fuego lento, poniendo fuego sobre la cubierta p a r a que se asen con igualdad. Ostras a la p o l l d z.--Thense las ostras sin concha,
  • 32. blanqudense en agw llil vlGIluu, yau=tbod a1 agua fria i est,rranse bien, p6ngase en u n a cacerola un pedazo de manteca de vaca amasada con harina, callampas i perejil picado; ddnse unas vueltas a1 fuego, m6,jese con caldo del puchero, i h s g s s e cocer esta salsa; cuando est& suficientemente reducida pbnganse en ella las ostras: saz6nese con sal i Pimienta en gram; nn momento antes de servirlas se echarj zulno de limon, o a1 menos vinagre. ~ s t y n se,t ComJ,a.-Esccijanse conchas de las mayores, i e n cads una se eclian cnatro 0 Seis Ostras con su picado i salsa correspondiente, i se cnbre con pan rallado, asi se poqen sobre l a p a r r i l h i se sirven asadns. ostl.ns nsnchs.-Quit:in?olss la conclia i rehogadas algu: minutes en el agua que ellas contienen, esc6rranse 1 jcllense en salsa picante; vublvanse a rehogar en aceite i perejil; bchese una cucharada de harinn, a55danse con vino blanc0 i caldo, dljhndolo mengunr h a s h que quedc poca salsa, echnndo sobre ellas un poco de agrio de limon. ?OS pnskelitos de ostrns ---Se hate h a s h que parezca espuma un trozo grandc de inanterluilla; se junta con t r e s yemas, un poco de limon rnl!ndo, nuez moscadn i sal, el agua que despiden ]as ostras, callainpns picadas, alcaparras, un poco & pan rallado i un pednzo de asado de tcmera, o ave fiambre picndo sumainentc finito; a1 liitimo se le pone la mitad de Ins clnras batic.1~; si est5 mni seco se le pone un poco de caldo Esta m ita se eclia en 10s pastelitos de lioja, que r no cleten estar CC? dos, i encima de cada uno se le pone tres o cuatros os'' IS, se untan con un poqiiito de agrio de limon, gema b a t i l 2 i iniga de pan. So ponen a1 horno, que debe estnr coino para. pan. A Ln?1gostas o c(loln)*oEzes con nceita o aiizagm.--& proviene que para este guiso el marisco debe ser lo mas yr(;sco 1)osible. S O snncocllan para que suelten la c&sca,a i pclados 88 ponen en una fuentc con rebanadas de cebolla, de tomate, pi1nicllta entPra, pan rallado, de to(1o mui poco; cuando va hayan hervido e les pone aceite .
  • 33. - 84 pastel de jccivas.-Se frie en niaiitequil meiiuda i lavada; cuando est6 frita se :e e las jaivas, tres liuevos duros mui picaclo cuando est6 un poco frito, se le pone cald de regular espesor, i rrn poco de azdca1,. fuente i se t a p a con masa de hoja; se pone a i horno. si se . p i e r e se pone en la3 conchitas de 1n.s ja.iT-as bien IaVadas, s e rellenan bien, se revuelcnn en huevos i en mign d c pan i se frien en grasa bien caliente. C ~ O T Oen salsa.-& cueccn 10s clioros bien lavados en S a g u a cofi perejil i sal, se sacan de In. cjscara i se pone cada clioro en una tajadita mal fiua de pan; e l caldo de 10s ahoros se alifia con gemns batidas i bastnnte perejil picado, liasts que quede un poco espeso; se colacan 10s choros sobre la fuente, SO les eclia la salsa enciina i so sirve. Locos.--Se introducen en una bolsitn gruesn i se apalca con fuerza hasta dejarlos bien blandos; liero sin romperlos; se lavan e n %gliatibia, se ec!ian a herrir tambien en agua tibia sin sal, i se ponen a toclo fuego; cnantlo est6n cocidos se sacs un poco de este caldo p a r a cleshacer In harina i se hace una mnzamorrq se sazonn i se alifia con an poco de color. Coc7~ayitgo.--El cocliayuyo bien cocido en agua i con un vas0 (le vinngre, se pela i se cortn en pedazos. Se frie bastante cebolla i tomatc con un poco dc color i se echa el coc11qq-o. A1 tiempo de servirlo, se le pone tres huevos un poco lntidoa, tenimtlo c ~ : i & ~ d o no weorton. clue SALSAS. SttZscc de cirvej.jns.-La arveja, asi cl-tida, se inoncla bien, y despues sc pas%por el cedazo; en seguicla se pone a freir cebolla en mantequilla, una vez frita csta. sz niozcla con In arveja g se sigue friendo Iiasta que est6 cn punto. si sa quiere hacer esta salsa con carne o ave, se cuece est3 en niui poca agua, y el caldo que sa@ se le echa a l a salsa, cuidsndo de que no quede imi clam.
  • 34. 33 - Salsa de perejit.-Se toman cogollos de perejil, de yerba-buena y pan remojado; a la piedra donde se va a moler todo esto se le echa vinagre y pimienta. Cuando est6 ya bien molido, se le vuelve a poner vinagre, sal y aceite, graduando 6ste con el rinagre. Salsa de tomate.-Se pica bien el tomate y so le aiiade ajo, sal, pimienta, perejil y un poco de mantequilla; despues que todo est0 liaya hervido un poco, se Sac8 y se pasa p9r el cedazo: en seguida a1 mismo tiesto se le pone manteca 0 mantquilla. y se continua cociendo hasta que espese. ,'j'dsa de lomate.-Para conservar la salsa de tomate, se hace hervir 6ste hasta que espese; despues se pasa pop e l cedazo, se vuelye a poner a1 friego hasta darle punto, en sep i d a se estiende en una tabla al sol, y cuando est6 tan consistente que pueda amasarse, se guarda en tarros. Sirve para. todos 10s guisos que qnieran hacerse con tomate. Salsa de tmfns.-Se confeccionsn picando algiinas trufas, o Sean criadillas de tierra, las que se rehognn en manteqnilla, y luego se les aiiade caldo de puchero o de sustancias. Cuando la salsa h a p disminuido se agrega mas mantequilla, se deja hervir, se le espuma y se la deja tambien espesar naturalmente, o bien por rnedio de almidon o de harina. Salsa LI In provenznZ.--h dos yemas de huevo se echard una cucharada de zumo de limon y pimients en polvo. Se sazona y pone a1 fuego miri lento, menebdolo continaamsnte, y aiiadiendo adonas un poco de aceite. Salsa comun.-En un plato se pone un trozo de mantequilla, perejil mni bien picad?, sal y plmienta; se mezcla y rcvuelve todo mui bien, y despues se aiinde un poco d e vinngre. O m . - % pone en una cacerola vinagre, tornillo, laurel, perejil, cebolla 9 polvo de pimienta; se hace freir tin poco de ?an, que se deslic en caldo, echando despues la sal; debe haccrseln hervir un cnarto de hora, pasindola deepues por el t:lmiz. Q
  • 35. - 86 - Salsa de ,muleca nep a-En una sarten o cacero!a se frie manteca hasta que se ponga casi negra; entonces se frie tambien en ella un 1 foco de perejil, despues de frito, vinagre, sal, y se dej R coc cerca del fnego un instante. :er Salsa habaiae?a cvucla.-Se tomn calnbaza amarilln. cocida on una olla, trds tom ates asados, sin pellejo, la sal suficiente y unos granos de pimienta; machjquese todo cn el mortero; se le aiiade mod ia taza peqneiia de vinagre con doble cantidad de caldo, un: L cebollita, un poco de perejil picado monudamente y un a$ dulce, todo crudo y frio. E s t a salsa es mui buena para 1as verdoras. o :uatro vasos de Fuen caldu, con sal y pimienta hasta su m:tad; so le aumenta una cucliarada de mostaza, s e pass pcr el tamiz, y se sirve niui caliente. Salsa nznyo)tesa o bayonesa.-Dealiase en algunas gotss de vinagre una. yeina de huevo duro con pimienta y sal. Ac6bese de desleir vertienclo accite gota a gota, dkndole siempre vueltas. Cuando est6 bien heclla la mezcln ac1,irese hastn tlarle la consistencia de la salsa echando poco a poco vinngre y siempre dnndole vueltas. Pueden afiadirse aceitunas, anchoas o filetes do arenques ahumados. Esta salsa no conviene sino a 10s est6mngos de jentes d e buena salud y robusta. Se puede refrescar una salsa mayonesn que hayL servido la vispera, afiadihdole un poco de cualquiers de las dos salpas que van a continnncion. Se pueden m p l e a r tamL:.ii yemas dc huevo que se bati&n du:.nnte algunos ininutos y a. 10s que se aiiadir5 la salsa &indole h r n p r e vueltas. Hai que aiiadir algunas gotns de zumo de limon o de vinagre. Salsa a la Bechamel de vi6riiss.-H&gase hervir e n un litre dc agua u n a zanalioria cortnda en rajjaditas, unas raspaduras de nuez nioscada, pimienta en g i m o , un ram0 de percjil y cnllampas.
  • 36. - 37 - Durante el cocimiento de esta preparacion se pondrdn a un fuego vivo dos ciicharadas de hai.ina con nn litro y niedio de crema. Se le deja menguar y espesnr, tcniendo caidado de moverlo a nicnudo par: L que no se pegue, p&sese lnego por el colador y hasta el m ioniento de servirln cons6rrese estn salsa sobre un hnfiq ma,ria. >.--EstiBndnse manteca dc ccrdo cortada en peclaciLos, una zanalioria, un rinlio, y g o P do dc tcmera J- cuando todo est6 hien mezclado m6jcse con cn!&, aiilncliendo un poco de Irarina, pimientn, clnvo, nuez mowndn, tomillo, laurcl, p?rejil, cocienclose todo durante una horn, pasindolo 1 ir el cedazo y cluitkndole dcspues la " qrn.sa. SnisCi picnizbc.-Se cortnn mui finos dos o trcs pulnri~o~, 10s que se pondrtin a frzir con nn poco de manteqnillu; Fe cciinr,i la cunrts parte (le an v n ~ o vinagre? el que se dede jnrd rdrlncir, dej:indolo t 4 o nsi cocer a fncgo lcnto por un curlrto de horn n.1 h g u l o de I s liornilla; sc descngrnsn, a1 tiempo de servirla se le aumontan pcpinillos y alcaparras cii rinngrc, cortados mni finos. Sdsn d c pc).cjil.--TOmese un manojito de per2jil vcrrle p piquesc Ilion con nn cucliillo sobrd unn tnbln, o mwliiqiiese en nn niortera Imsta qne se liaga una pastn; dcsliase Bsta en m i poco de agxa, y mejor serd en caldo del p~ichero, niiadiendo v i r i : q x en pocti cantidad y unos cominos. Sn'sti tlc ncecle?.ns.--Se tomnn nnas llojns de acedera, nn pedncito do pan frito, p m j i l y cominos; se machacx en el nlmircz; despnes de bien molido y hecho pastn, se deslig cn caldo de la olla y se espcss con pan o con harinn tostadn. .ilgunos erielen tamhien poner en salrs pimientn y clnTO, y t j 4 0 junto d,z algnnos Irervores. Salsa n la riinitl.e-d'J~otel.--P6n,anse en una fuentc lijeramente calentada un bucn trozo de manteca bien baticla mezcladn con perejil fino picado, sal, mostnza., nuez mosca(1%y segnn el gusto de cada uno, con cebolletas o acederas
  • 37. machacadas. Cuand se coloca encima el se tenido constantei b'alsa amari2la.niiiios, un grano de lie en caldo, se espc her vores. Sic Zsn de pepinill pinillos, poni6ndolos de harina, innntequilla, pimienta y el suficiente calclo; despues del primer hervor se separa del fuego. Scilsn de snlmin.-Derritase sin dejarla ponerse roja un pedazo de manteca amasada con hnrina, d d a s e en igual cantidad vino blanco y caldo con un rainito de perejil,.pimienta y sal. Hrigase hervir, col6qnense despues las viandas que se han de guisar con un poco de zumo de limon y ap6rtese del fnego en hirviendo. Col6quense 10s pedazos de c n i w o trozos de aves que se quieren componer sobre unas rebanadas de pan tostado y kcheso encima de ellos la salsa. UnL copita de aguardiente y una trufa cortada en pedacitos mai menudos hacen un plato aclmirable. Salsa de vintipe.-Se pone en una cacerola cantidad igual de caldo y vinagre, sal, piniienta, bastante perejil picado, y se coloca a1 fuego, que d6 un p a r de !iervores. Con esta salsa se sirven todas 13s carnes asadas. Salsa de tomn(e.-Se pelar,in 10s tomates, lo que se consigue ponihndolos en el agua a hervir un rato, para quc suelten In pie1 con facilidad, sc nmcliacan; desliendo esta pasta ell caldo de pucliero, y poniendo unos cominos molidos. Si el tomnte so conserv6 en p a r t e seca, ser5 preciso ponerlo en agiia, y. la vasija sobrc una olla que est6 a1 fuego, p a r a que se cnliente con el vapor, teniendo cuidado de ajitarlo de cuando en cuando p a r a que se disuelva perfectamente, y en est? estado puede servirse. Salsa cc In Rhi.--P6ngase en una cacerola un h i m peda-
  • 38. de lnaiiteca,, iinos pedazos de pimiento picado, harina 3' si se quiere un poco de aznfran. Ihliese un poco de calclo y hhgasele hervir. ARhdase raspaduraa de nuez moscadn y sirvase mui caliente. Esta salsa de mui buen gusto es 1nui p q ) i a para arreglar 10s 1-estos o sobrns de las aves r p c han cluedado de otras &as. E inui dijestivn, pues da 1ixIcho cas lor a1 est6lnag.o. s e 1jueC:le simplificar contentiindose C ( m echar un polvito de pimienta picante. ~0 c~choe~s.-Es de color rojo y de gusto m i PI'+ ,Y[r,lsn 11111lciado y onkrjico. Realza adniirnbleiimite cl desnbrimicnto y lo soso de una salsa blanca, cunndo se ponea a l p 112s gotns sobre el plnto. Es tainbien mni uti1 para lincer innnteca de andhoas. J-'ns!n de ciidmz.s.-se puedsn liaccr con ellas escelentes Srci~dl~ich, colocando nna lijera calm entrd dos cuadros de niign. de pan iintnrt::, cox mantcca. Estos enipnredados son niQi buenos para tomar las once 7 cn las tcrtulias de n o c l i ~ . IZojo.--Derritase niantecn en una cacctroln 3- cuan n. liervir niihdaselc In. cantidad de liarina pr01101-c a1 ospesor que quiera drirso,le, ineuehndolo y clAridol2 meltas vivament2 linsti qtic se niiialgra~ne l a hariua con In manteca. h 1 - a cl rojo-robio s,o deja sobrc el fnego linsta vie 1 1 a p toiiindo este color. PiXra el roio blanco se c1:t w e l t a s y ineiiea visniii2ntje y no sc deja tonar color. Con inojarlos detienc y pdra el rojo cn el punto que se ticne poi' conreniente. J~CZCZ[L 2ini.a espescc 1' Ins snlsns. -Se rompen ilucvos fi32.:cos con cuitlsrlo paro no reventar Ins gemas, qiie se sepni'sn de Ins clams. Se deslien ~ R yenins en dos o tres CUS c h r w h s de la salsa que se quiere espesar. s e inczcla 1)icn el t o b J' despues,se eclin despacio y nieneando siempre la, sllsa, que m m x t e r hsber retirwlo del fuego, 3' que se v ~ c l v ~ a Poner u n instante p x m que espeso, sin deja,i-la hervir.
  • 40. !ca y se pone a asap a fuego fuerte. La costuiiibre aparte una salsa. 1 Lome mxlzndo.-Se pone en una oacerola el lomo mechado con tiritas de tocino con papas, cebolla, pimienta, sal, ramas cle apio. perejil y una copa de aguardiente; se le tapa bien y se pone a hervir a fuego lento; si est5 mui seco se le pone un pooillo d e caldo. Ot,-o.-se colocan rebanadns de cebolla en una caceroln, y pimienta molida, se pone una t a p a d e ta.jadas de lomo, encima de esto o t r a de cebolla con mantequilla. y pimienta; se cubre todo con bastante pan rallado ,v se pone nl horno. se ngregnn unos pedacitos de mantequilla Otro.-Se pone el lomo en una cacerola con media cucharada (le mnntequilla y se deja ahi para que tome color; se le echa u n poco de migas de pFn, caldo, piniienta, sal, hojas (le laurel 7 medio vas0 de vino, y se liierve hasta clue est6 blsnco. Estofado de uacn.-Se pone en una cacerola carne pica(la en pedazos regulnres e m dos o t r e s cebollas y un gmno de clavo de especia, unas hojas de laurel y orhgano, un VRSO de vino, perejil y un pocillo de aceite por libra de carne; se rehoga todo a fuego lento y se menea a menudo; p6ngase un papel de estrazn en I n boca cle la cacerola y una tnzn de sgun encima. TTmncocidn -Se escoje con preferencia el cuarto trasera o parte de 01, se le quitan 10s huesos, sc arrolla y ata con nn cordel, se gene en una marmita con 10s ariiiazones, patas y cuellos de aves y caza que se emplean par'a las entradns. Se espuma bien en gran fuego; luego que h a p cocido n n poco, se echa sal y toda especie cle raices. Despues de retirwln l a vaca, se sirve, bien sea rodeadn de perejil en i'ma, bien scn picacla, en salsa guarnecida de cebollas y legumbres, o tambien con pastelillos. Ha.i que ohservnr que p a r a obtener una bupna vacn cocida es menest e r abandonar el cnldo, es decir, sacarla cunnc!o est6 cocida
  • 41. - 42 en pinto, aunque el caldo tenga menos snstancia, porqae si este 6ltimo, la carne saldria dc~abriclay demaciado cocicla, y por consiguiente sin gusto. sc mira a T - m n nl gmtin.-En un plato que pueda colccarsc a1 h e go pdngnnsc pednzos clc tocino, y a f a l t a de tccino caldo o manteca con tin poco de agua; afiadanse callampas, perejil, ccbolletss o ajo picado. Polrordese con miga de pan rallado, sal, pimienta y especias. Col6quese en q u e 1 fondo Ins rebanadas del cociclo cubrihdolas lo misnio encima que debajo; rociesc con un pcco cle calclo y hdgase calentsr a fuego lento. E n poco antes de servirlo se colocan brasas p o r encima y dehajo.para gratinarlo. So p e d e afiadir un poco de vino blanco o una copita cle Jerez o 1-011 T’ncn n In pnpilZottc.-Entre dos rebanadas de carne del cccido anclias y espesas, estihndase manteca mezclada con yerbas finas. Citbransc las dos superficies de la carne con una lioja- de papel untado con manteca o aceite y col6quese sobre Ins parrillas a fuego lento. El papel pars envolver debe ser un papel moreno o p i s porque en las preparaciones clc 10s papeles blancos entran sustnncias metdlicas que pueclcn comunicar mal sabor a 10s inaiijares y que no (1ejs.n de tenrr inconvenientes para la salud * Vaccc CL In .sarlen.-C6rtese una cebolla en dos partes por mitad, soparando la cabeza y la cola; 6chese en la snrten sin dejarla qne se ponga negra, ilespues de habcr cortado cada mitad en rajas delgadas. hiiddnse el pedazo de carne, separando 10s huesos, el pellejo y 10s nervios, calientese suavementc hacienda s a l t a r Ins tajadas. A1 inoniento da servirlo bien calienie sc a f i a d i r h unas gotns de vinagre. Para mas economia puecle usarse el gordo de la c a m e en lugar de In manteca. Vncn n tu mocZn.-Se tonia un h e n trozo de vaca, se le
  • 42. 43 - quitan 10s. huesos, se mecha con tiras de tocino, perejil y - .. cebolla picauos, sal, pimienxi y especias finas. En la cace1% se pone vino blanco, tocino en pedacitos, cebollas pe[enas enteras, rodajas de zanahorias, pimienta en grano, L poco de sa4 se coloca la carne sobre estos ingredientes, taps bien la niarmita, y se pone en un fuego lento, se !ja asi cinco o seis horas, y se sirve con todo su sazonamiento. 1 1 . . I ~ ~ a guisndar.-Se rehoga la c a m e en una sarten con ca manteca 0 aceite, perejil y cebolla, y cuando est5 l a carne medio cocida, se pass a una olla, se ahacle un poco de agua s se deja cocer, sazonhdola con un grar.0 de especia. Paladay de vaca en salpicon.-P6ngase en un plato sal, vinagre una cucharacla y .pimienta, bjtasc todo, afifidnnse despues yei-bas finas, perejil, todo picado, tres cucharaclas de aceite, y se hacen cocer en este conjuntn 10s trozos de paladar en tajadas delgadas. paladar de vaca a la casem.-Limpiense con cuidado, cubzanFe en agua y c6rtense en tiras. HBgase enrojecer cebolla en mantequilla; cuando Qsta est6 medio frita, p6ngase con ella el paiatdar, humedbzcase con caldo, aii6dase un iuanojo de perejil, sal y pimienta; dbjese menguar la salsa, y sirvase con un poco de mostaza. Tambien se puede servir entero, asado sobre la parrilla; para esto es menester adobarlo e n sceite con sal, pimienta; perejil y cebollas; despues pasarlo por pan rallado y asarlo; en este cas0 se sirve sobre una salsa picante o sin ella. Cowetas d e patadas- de vaca.--C6rtese en pequciios cuadritos 10s restos de tin paladar de vaca, p6nganse en una salsa blanca un poco espesa y forniando montoncitos se les empana bien, y ilespues de haberlos dejado enfriar se liaccn freir. Higado de v m a a la casem.-3fQchese el htgado a1 trapedazos gortlos de tocino bien en sazon, p6ngase en la cacorola sobre tiritaa de tocino con despolos de terners, V ~ con S
  • 43. - 44 - r a k e s , laurel, clavo, buen caldo del puchero y una media botella de viiio blanco; ospfiniese el todo, ciibrase con otras lonjns de tocino, tdpese herni6ticamente la cacerola y p6ngase fuego por encima tambien; ciiidese que no cueza a grandes borbotoncs. Despues de cocido, cu6lese la salsii, tomnnilo la mitacl hacibndola disminuir, ligdndola con mant e y i l l a , y se sirvo reg6ndola con csta salsa. 1Zi)ion de vacn n la casern.-Cbrtese un riiion en tiritas dclgadas, p6ngase a1 fwgo con manteca, sal, pimienta, perejil y cebollns. Despues de cocido, afi5dnse un poquito de vinzgre, un poco de cnldo colado, o en su defect0 calclo del pucliero, y no sc. dejan cocer mas, para que no se encnllen. Sesos de vttca en cnlderetn -Quitese la sangre cuajatla, Ins venas y la tela que cubren 10s sesos; pbnganse en agua teniplndn. para que qneden limpioe; despnes se cubren con dos lonjas de tocino y sc ponen a cocer en dos vasos de vino blarico y otro tanto de caldo: zanahorias, nn ram0 de perejil, cebo!lns, tomillo, laurel, pimienta y sxl. Despues de COciilos, ss pone ma.ntequilla en otra cacerola se saltenn en eIia unns cekollas rebnzadns e n harina; encima se vierte el liqnido en que sc han cocido 10s sesos y que se habrs colado p r un tnmiz; aiirii[ansc n!gunns callampas, dejando COcor el todo. Sesos fritor.--Si despues de haber liecho cocer un meo110 o sesnda para comerlo a l a niarinera o con manteca ncgra, se conservan algunos restos, dividansc en petlazos y mojense o empdpense en una, pasta para freir. Friase est& pasta hasta que tome un color dorado y sirvase a la mem con perejil frito. Le)igun de vncn nl natziml.--la lengua de vaca da un cnldo mui bueno, per0 liai qne cuidnr de no dejarla cocer deinasin(1o porqns se vnelve un plato mui insipido. La lengun de una v x a no pnede cocer inns que de dos a tres horas, segun sea mas o menos grandc. TBngase ententlido que pura ponerln en la cncerola hai que limpiarla antes con q u a tibia y refrescarla despues. Cuando ha cocido se le
  • 44. - 45 quita el pellejo gordo. Cuando liai que servirla a1 natural se rorta e n pedalcitos reclondos y e n una salsera aparte se pone una salsa de buen gusto. asa la lengua, y deepues Leiigztn de V Nrcn nl gi.atiiz.-Se cdrtese en rneda.s (1elgada.s en un plato o fuente, en que haya de servirse; Ise pone un poco de caldo, un chorrito d e vinagre, pepinillop, perejil, una cebolleta y perifollo, todo bien picatlo, y S i~ z o n a d ocon sal, pimienta y un poco de pan rallado, se van ponienclo encima las taiadas, y se echan poi- encimn 10s niismos condimentos que d e h j o , cubrihdolo todo con pan r a l iaclo. P6ngase d l plato en un hornillo a fuego lento, y d 6 j e?e cocer liasta que se pegae en e l fondo; despues se sirye ec?ibndole un poco de caldo Lengun hn6a.,iei.n.-limpiese bien l a lengua en agua caliente; quitesele el pellejo, y p j r t a s e en rucdas; Bchese a cocer en una cacerola con sal, y cuando s9 vea e s t 6 cocida, se cuela el caldo y se vuelvc a echar con la lengua; aiiidase entonces un poco de perejil picado, unas cebolletas frit n s e n grnsa con un poco de harina, dos vasos de vico blanco bueno y unas rnerlns (le huevos duros; sazbnese de sal, se le deja coccr un rnto y se sirve. Leiyicn de VCICCI c?zpnpel.-Se cuece y corta e n trozos mas o menos gruesos, c6brase con mnntequilla mezchda con laurel y tomillo, niiga de pan, pimienta, y sal; despues se cubre con nn pnpcl untado con mantequilla y se tucsta R fuego templado. L e n p n enceCoZ/acln.-La Icngua cocitla de anteniano y cortnda en rebann(1itas so pone a freir en color. Aparte se frie tnmbien en COlOT, cebolla, tomate y maiz picado; se une todo con 1%lengua y se le pone un poquito de caldo. Le)~;c/un cncn utechcida Y eiz salsa.-Se deja veinticuacZe t r o horns e n infusion de agua fria, mudrindole Qstahastantes veces; en seguida. se escaltla en agua hirviendo, rayindola para quitnrle el pcllejo; m6chese con lonjas de tocino, sazonbndola con pimientn, pal y perejil picado, y se deja cocer
  • 45. - 46 lentaniente unas cuatro o cinco horas; despuec se retira del fuego, a b r i h d o l a por medio sin dividirla, y sc coloca en el plato; s e quita la grasa a1 cocimiento y se empapa e n una salsa rubia o de tomate. Lengun de vaca a la marinei*u.-Despues d e cocida la lengua, se la quita el pellejo; cdrtese en ruedas, i se cuels el caldo en que haya cocido, se desengrasa y se pone todo e n una cacerola con dos vasos d e vino tinto o blanco, cebolletas fritas en mantequilh con un poco d e harina, y reducida la salsa a SII punto, se pone sobre pedazos d e pan frito, echhdole la salsa encima. Vnca frita criolla.-Se toma e l nceite suficiente para dos l2bras de vaca; se echan en la sarten; la vaca se parte en lonjas de un dedo de grueso, se las mnchaca uu poco con la m m o del almirez, y echando un poco d e sal, se frien. Se sirve con arroz blanc0 J platanos partidos en ruedecitas. Espaldilta de vaca.-Derritase un poco de grasa y dchese dentro la espaldilla deshuesada, dindole algunas vueltas a un fuego mui activo; se 12 afiade despues un poco d e agua o caldo, como medio vas0 pequeho, sal, pimienta, yerbas finas y unas gotas cle aguardiente, y cuezase todo a fuego lento. Al6ov.diguillas.-Si el picadillo produce un plato considerable, se puede antes de desengrasarlo convertir una parte de la came del cocido en albdndigas. Para hacerlas mas delicadas Qchense una8 migas de pan rallado cocidas en lethe y amjsense con el picadillo hasta que el todo forme una pasta bien homoj8nea. PruQbese entonces para saber si tiene Ins suficientes especias. Fdrmense bolas que se envolverdn en harina o pan rallado y se ponen a freir. Estas bolitas o albdndigas puedeu conservarse varios dias. Cn 1-a n~n;dnJAl~o nnhrrn 1 9 ~ q r p i l l n q n n pppalenf,;ndo- Otrc picadillo.-En lugzr de la miga m j a d a con leche calicnte se puecle sustituir con sesos cocidos y picados. En-
  • 46. l o y se Ins a est6 preganse unas I con manI uense en 61 I , espolvoun poco de cada bolita caicto. boioqueso UII peuaclLu cte I I I L ~ I I L ~bC ~u r e u haciindolas gratinnr en e l horno. El caldo no es absolntamentc indispensable. Se cumen estas bolitas a1 natural o con una salsa. T’ncn n { a snlsn picante.-Se eirve la carne cociiil. e n rajitas acompaiindas de una salsa lieclia con mostaza, nceit e , vinagre y piiiicnton colorndo. Esta salsa suele scrvirse antes e n una salsera nparte, pcro toma mejor e l gusto cumdo se sirve con la misma carne. RiGones en snZsn.-Los riiiones partidos en rebanadas se mezclan con on poco de cebolla menuda; se pone e n una cacero1.t una cuchara;la de mantequilla, doe de harina, dos de vinagre y se pone todo a fuego lento. Gzciso de ?-&ones.--Se frie cebolla con aceitc, una cantidad proporcionndn de mantequilla, hssta que quede blanca la cebolla; Qsta no dcbe ser deniasiado menuda; se cortan 10s riiiones dz vaca en pedazos chicos, se echan crudos a la cebolla y se frien teniendo cuidado que no se pongnn duros; se les pone un poco de miga de pan y sal; encima se le eclia hastante hue vo duro picado. Bifteks.--Para obtener un buen biftek es precis0 prepsrar la came la vispera de comerlo. Debe s e r limpia y sin nervios, y machacada hasta clue tome la forma cuadrada o redonda; dos horas antes de asar e l biftek se unta bien con una mezcla perfectnmente hecha de aceite crudo y un poco de sal. Asi preparado se pone en la parrilla a un fuego fuerte cuidando de dnrle dos vueltas. Con e l j u g o que se
  • 47. nutlas y se asan a la parrilla. - Charpican de c a m e p e s c a o chai*pui.--Xe pone a asap un pedazo de camaza o lomo de vacn. abicrto previamente, y cu,zndo lo est6 lo bastante se rnachaca y se desnienuzs bicn; se cuece zapallo, porotitw, nrrejm, papas; despues se
  • 48. - 40 frie esto e n color con cebolla y maiz picado; se CCIILL &hi la c a m e y se frie un momento, se pone e l agun necesaria y se &ja hervir. Si es de charcpi, se lava Qste, se pone a asar, se mnchaca y por l o dcmas se liace como el de carne. C h a t - p i ft-ito.-Se echa a freir en color el charqui (que estarri preparaclo como para charqnican) con cebolln f r i t s y picadn; se deja freir hien hnsta. que quede seco y se sirve con papas y zapallo del puchero. Para valdiviano se le POne agun a1 charqui frito y se le dx 1111 hervor; no lleva pap a s ni zapallo. CORDER0.-CARNERO . pia),iza d e co?+det-oeslofad b.--Despcijese de 10s huesos y &cllese con tocino sazonado con especias y sal, de modo q“e Ins tiritas no salgan fiiera dd la carne y dtese con un lalambre fino, dkndole un golpe en 1%coyuntura y cortando el hueso para que ocupe poco espacio; p6ngase en una olla con seis cebollas, tres zannhorias: un minojo 2e perejil, yerb a aromdticns, sal, especias, un poco de tocino y dos vasos ~ de viiio o agua, luego qric principie a hervir lentamente, poniendo fucgo encima de la tapa y cnando ha cocido,lo suficiente, sc s i r r c con si1 caldo desengrasado. I’ieixri yuicncln.-1~a pierrla se cuece coin0 p a r s estofado comun, se corta en pedazos g r a d e s ; se revuelcan en Qstos inantcquilla derretirln, en scguida en sal, pimienta molida y migas de pan; se ncomodan en una fuentc, poniendo bastante dc la salsa en clue se cociJ, m a s papas cocidas cortadas en rebanadas y unos huevor dnros tambien cortados; se le espolvorea migs de pan y In mantequilla que ha queclado y se poiic a1 homo p a h que clore. Piema ~*elleizn.-A la pierns f r i t s en color y cuanclo est5 dorads se le pone caldo, pedazos de cebolla, ramas de verd u r a y pimienta entera. Despues de cocida se corta un cuadro en e l medio Y se rellena con papas cocidas deshechas y se le echa huevo duro picntlo, cebolla picada fina y pasada por agua caliente, aceite y vinngre; lo que sobre de este
  • 49. - 50 o en qne se ha cocido la pierna p ,,,,,,,,~.--Fr~ase itn poco de tocino en ped: cortados como dados, con un poco de cebolla menuda; c6 se en pedazos la carnc, que clebe Fer de pierna, y Qcl todo en nna olln ccn sal y pimienta; se rehoga R fuogo n so, 9 ctespues se aiiade agua tibia; y crrnndo estuviese c do. se echn perejil, una lioja de yerba-buena, tin cogollc lechnga, piiiones remojados y especias, todo h i m picadl cuanclo se sirve, nn poco de agrio de limon. vcyl l l y l Espaldilla de cnmero nsar2o.-Se la rompe el hueso por encima con una cuchilla, s se cutce en un asador preparado con lonjas de tocino; se aiiade lo que haya de dcsperclicios de came, zannhorins, cebolla J- un ramillete, echdndole encima cnldo, y se las sirve con su cocimiento reducido, o sobre achicorias u otras legumhr~s, la especie de sustancon cia que se quiern. z*nn72fi qwnero.-Se pixparti una cacerola con tiritas re la cual se coloca la carne j- se cubre con Despues se echan tres cehollas en cascos, lauLomillo, sal 9 nn platn de c d d o , dejhndolo a b tr2s horns, con fnego tambien por encima. r ir de dos maneras: la una, se dora con mante2 empana con mign de pan, se polvorea con 1, y se pone en pnrrilla para swvirla con salsa ra, SB l e qnitn 1 : ~snlan 9 se presenta gnnrne118, apio n otrn wrdwa. por mitad, se In pino dispuesto a1 efecto, el cual se prepara iiente, se pica tin poco de perejil y se l e aiiade una yemn de huevo y tocino, dando a1 todo P la sarten con manteca. U n a vez rellenas Ias itan por fuera con zumo de limon y manteca, cual se atan con un hilo, y envueltas e n papcl el asador, en el qiic permnnecerjn hasta estar < coidero o cabrito.--hbiertas
  • 50. - 51 &fes de ca,nero.-Despues de hervidos, se cortan en &ajqj.?ditas se rehogan con manteca y sal, cuidando de espuy marlos mucho; luego se frien con tomate, y antes de servir10s se guisan con agua tibia y especias. patitas de carnero a la gattineta.-Se escalJan, se limpian con cuidado, se Ies qiiita 10s huesos grandes, y se ponen cocer en agua Con sal por espacio de cuatro o cinco horas. Cuando est& tiernas J- que 10s otrocr huesos se despeguen con facilidad, se puede asegurar que e s t h cocidas; se hace entonces una salsa de polla, en la que hervirin poco a poco una media hora para que tomen el gusto; se espesa la salsa se sirven bien calientes. Leiigaca de cnrnero.-Se escaldan y se mechan con tocino delgado, y cuando est& a medio cocer se les quita el pellejo, se vuelven a dejar cocer media hora a fuego lento, j se sirven calientes con un pebre de aceite, perejil, laurel, pimienta y vinagre. Lengun de carnero en pawitZa.-Cocidas como se ha ditho, se parten en rebanadas dos o tres cebollas y se echan en mnnteca con un puiiadito de harina, se reinojan en caldo 0 Tino blanco, aliadiendo per2jil y cebolletas picaclas niui menudamente, sal, pimienta y zuino de limon, y se ponen en la parrilla hastn que est& en punto. Colas de carlzem-se prepara una 011s con hojas de Iaurel, tocino, cebollas, percjil, sal. pimienta, un vas0 de vino hlxnco y otro tanto de caldo; se echa la cola de carnero, dejindola cocer a fiiego lento, y cuando est6 a punto, s e retira y se la deja escurrir para servirla con lechugas y achicorias. Chiletas de c o d e y o con pan ?.attadoy en pan-illa.-Se pasan por manteca de vaca mui caliente, no dejsndolas tomar color; se retiran, y se deja enfriar un poco la manteca, clue se mezcla con yemas de huevos; en esta salsa se mojan ]as cliuletas, h s que se ponen a Ia parrilla y se asan a fuego 1 6 t h s e SirVen con una salsa Clara y zumo de limon.
  • 51. gram,, orbas as finns picadw, un vas0 de vino blanco, sal y piiniemta, se le :i.iindc 1111 poco rlc cddo, y solo se deja celentar siin Iiervir. picndillo de c a m e m coi) hveccs.-Se pica inui mciiudamentc la carne, y p u s t a e n e l plnto F C sirve con coscorro: nes fritos alrerledor y huevos cbtr llndos sobre una salsa d e tnmn te 11 otra. .-..... Sangre d e camei-o.-Se C O I tan n 1. largo cebollas en 1 snl abundancia, e c h b n d o l ~ ~ y iniicnta; cuando se dogiielle el cnrnero so meilea 13 snngrc y be junta con In cebolla; se pone todo en una cnceroln de asar y se mete en el horno; cuando est6 bien tostado se saca y puede comerse caliente o frio; si no se quiere llevar a1 horno, so asa poniendo la caceroln R fuego fuerte con brasns en la t a p . Tambien puede hacerse l a sangre del modo siguiente: se pone aceite a hervir en una sarten, y recien sacnda la sangre, se echa a cucharadas; sale como buiiuelos, y se sirve con pimienta y sal. Pntown o chaTlfninn.-Se cortan pedazos de higados,
  • 52. bofes y sangrz CocidJ ([e cwnero, sc rchogan en manteca, cciiando ceholias, especias, perejil pica do y pimenton: despues de bien rehogndo todo, se afiade agua y se ponc n COcer; se frie Iiarina, que se disuclve con agua cnnndo est& bien frits, y se niiad;. a la clianfainn para, que espese el caldo; si se quiere, puedc cchnrrc nn bntido de huevcs. IJntilns ,.ciiosndns.-Despnes dc cocidas 1 ~ patitas, se s :%eTuelcanen ~ 1 batido de huevo 3 se frien; se h c e una we1 ' ilia Clara con trcs yemns, sc IC ponc ut1 pcoo de az6car y d tiempo de mandarlas R In inem se uncn Ins patitas con la salsa. En higar do estn cremn tlc leche se pueden servir en caldo con cPboll:t picatla y Ilncvo duro. patitiis o sriadillns coil nwoa.-Se sancochnn las patitas o las criaclillas; se frie tin poco de cebolls en dos cuchnradas rle gram qnclnnda, se le agrcga el arroz para clue se frin un poco, se eclinn las patitas con 10s hnevos machncadoe; se le pone bnstnnte q u a y sc deja11 Iiervir. C)*iilcZi(lnsd e co~cle~o.-&aitarlas Ins ([os primeras telas que las cubren, se cnecen c n nguo y sal, y despues de estar cocidas y enjutns, F C frien en aceite hirviendo; pneden rebozarse en un batido de hneros, linrina y nn poco de s l , a,y vueltas n freir un poco, sc sirven, espolvoiwindolas con nzucar y canela. iVemcdilZos d e eabrito.--Pdrtase en trozos pequelios el giiargiicro, livianos, higado 7 corazon; se poncn en una cacer o h a freir con grmt quemadn, harina y un poco de vino y artla; saz6ncse con tornillo, laurel, pimienta y cebollas, SO rlcjn cocer Iiastn que adquiera nlgunn. consistcncin. y se siradornanclo el p h t o con cortezas de pan fritas. Crchrifo cfsCLclo.-Pzirtase en podazos el cabrito y se pone en una c%Cel.ohcon fuegopor arriba y porabajo, ycuando est6 tostado se ccha mantecn o tocino, un poco cle perejil. sal y un POCO de villagre o zuino de limon, sirvihdolo sin demora. Brochelus.--Se cortnn trocitos delgados de tocino y do
  • 53. - 54 riiiones crudos, se ensnrtan en un palito alternando el riEon con el tocino; se le unta por todo bastante manteqnilln derretida y se revuelcau en miga de pan; se ponen a asap a1 horno o on la parrilla. Sesos de carnero.-Se preparan como 10s de VXCR o ternera; lo jeneral es cocerlos y rehozarlos con harina; despues puede guisarse con cualquiera salsa. Higado de cnrnero -Cuandn e s t i la color hirviendo se echa el higndo partido en tajadas delgadas y largns, desp e s se hace el mismo guiso que B 10s bofes, Rinlones de cawzero asados.-Despues de bien limpios y partidos, sin separarlos enternmente, se ponen en un asador pequefio para que se mantongan abiertos; se echa despues un poco de manteta en el fondo de una cacerola, dentro 10s rinones; se coloca todo a un fuegc vivo; cuando e s t h a punto se pone en su interior una albondiguilla de mantequilla desleida con yerbas finas o manteca de anchoas, y tin poco de zuino de limon. Despojos o menudos de corde7-o.-En Bstos s e comprende la cabeza, higado, bofes, patitas y corazon; se quitan las quijadas y el hocico a la cabeza, 88 hacen tajadas 10s menudos, se desangran y lnvan bien con agua caliente; dospues s e ponen en una cacerola y se cuecen con sal, un momento antes de servirlos se escurren, y escepto a la cabem., a lo demns se le echa una salsa picante, o lo que mas agrade, con dos yemas de huevo batidas, un poco de manteca y zumn dn Iirnnn- o a t 0 m i Q n SP nnne p n iinn f i i m t p I n cabeza en TERNERA. Es:Slofah d e ternevn.-Se pone 1s cnrne e n pedncitos a freir con manteca, un poco d e tocino ma,gro y cebolld; despues se pasa todo a una olla con njo machacado, sal! per!iil, hojas de laurel y especia; se tapa bien y cuando prlnclpis a
  • 54. cocer se le eciia un poco ue vmu uiuricuj &be reducirse e l caldo a la mitad para que est6 en su punto. Te).nwn esfopcZa.-Sc pnrten pedacitos pequefiou de la cam? m g r a de lomo o de pierna, se frie tocino, y con su gram 10s perlazos de ternera; se echan en 13 o h . y con 18. que 1lubiera quedado se frie cebolln bien picada; kc11o3e esta en i n came 7' tanibien un poco de vine 1llal1co, granoy de ajos mnchacaclor, sal, perejil, esllecias y unas llojns de I,tnreI; se pone la olla a foego lento, tapBndola con un papel y una, taza de ngua encima para impedir que se evapore; se deja cocer dos horas y se retira, para servirla. Friccmdd d e temwn.-L:ivese la lnndrecilla de un pernil (le ternera, procurando que est6 cubiertn del gordo que se llama ubre; ninchbquese entre dos trapos, mhchese con tiras de tocino y p6ngase en la cacerola con legumbres y un manoj ito de perejil y cebollas; se humedece con cnldo de sustancias o del cocido y h6g:tse cocer cuatro horas. esp6mese la salsa y cu6lese volviendo a unirla, y dhiese xnenguar en fuego poco vivo; despues se sirve, adornando la fuentc con acederas; del micino modo se preparan 10s solomillos de ternera. l'e).nern u In pci.epina.-Si le qneda n uno de 10s restos de la comida anterior un h i e n trozo de ternera mecliada, se l a hnr5 dorar por todos lados con aceite de olivo a un fucgo vir0 y sin que se pegue o agarre, se pone e n u n a especie cle jaletina con u n m cebollas grandes con nianteca y az6car 9 cunndo liaya. tomado color se IC alisde un poco de sustancia, mcdio litro de buen vino tinto y callampas y se hace cocer a fuego lento con un poco de laurel y de sal. Cuando est6n cocidas las cebollss y las callampas se le quitard l a grasn 3- se le darh cohesion con un poco (le harina. Se c u b r i r j l a t ~ n e r con esta jnletina y se servir6 con ]as callampas y a las cehollas colocaclas a1 rededor del plato. P e c h de t e m e r n con poi*olitos.-c6rtese en pcquefios Pedazos, que se .rehogan con manteca, espolvorejndolos de harina, sal y pimienta; se moja con un h u m vas0 d e caldo, a h d i e n d o perejil, 9 se deja cocer una hora; e n seguida se
  • 55. plmienm, sal y laurel; se ~ i i ~ c e wcer a i u e g u it'iiw UII par d e horas, y despues se p i t a la grasa y se s h e coin0 amdo, y si se quiere presentarla como entrada, ee espesa la sustancia con harina y salsa de tomate o sustancia d e acederas. Lomo de iernern estofado.--Se ponen en una cacerola pedazos de tocino, y encinia lomo de ternera con zanahorias, cebollas, sal, pimienta, un poco d e caldo, unas gotas de vin ~ ~ ""5" - y limon~on ruedas sin corteza ni pepitns; p6ngase a cocer con un poco de fuego por encima, y para servirlo se desengrasa y reduce. de mecharlo en la Low 0 de teynem asado.-Despues parte interior, se coloca en el asador a lo largo, cubierto con u n papel untado de maiiteca, cuidantlo de liuniedecerlo ---- menudo; cuando est6 asado se le quitn el pnpel para que tome color, y se sirve con sustancia. Cadtza de ternem en snlz~icon.-Escbldese para quitarl a el bello, p6ngase en ngua fria para que snelte todo lo sucio por espacio de veinte y cuntro horas, quitense 10s huesos de la mandibula inferior y el estremo del hocico, no dejando mas liueso que el crhneo. Fr6tesc con limon, p lijgnse cocer envuelta en un paiio, en ngua sazonatla con sal y pimicntn, manojo de pcrej il y yerhas, cebnllas, zanahorias.
  • 56. ,,]gas de pan, y nn puiiado de harina. Cuando est4 cocitls se saea, se deja escurrir, se quitan con cuidado 10s huesos clel crbneo, se descubren 10s sesos, y se s h e guai-necida de perejiil y cebollas picadas. Cadn uno la sazona en su plato y a SCI gusto, con sal, pimienta, aceite y vinagre. Cnbean cZe terne,*na In gnllinetcc.--Prepbrese y cukzase coma In precedente. Hbgnse una gallineta, en la clue se echan ] O S pedazos de cnbeza antes de ligarla; hdgase hervir lentallieiitc un instante, Iiguese con yemas d e hum-o sin dejarlo C O C ~ P ,y sirvase con zumo de llmon. Terizei-cc con ~ o l s n 6lnncn.-?artidn la ternera en petlaCites, se eclia en una cacerola con nn poco cle mantoca, se espolvoren con harina, y en estando frito, se desata con cantitlad soficiente de agna, pucliendo afiaclirse 951, pimienta, un mannjito de yerbas, dej6nclolo cocer hasta que se consnma un poco el caldo; entonces se d d i e n unas yemas de huevo y se ccha un poco de vinngre; pueden echarse acleinas callnmpas j- cebollitas. CJmletn, cle t e r n e m en pnpel.-Se reboznn por ambos latlos con una miga de pan, manteca de puerco, perajil y ccbolletn, todo mui bien picaclo, pimientn y sal, cnbrii.iirloI n s con tnjndas clelgndas cle tocino; lieclio esto, se envolverdn en p a p 1 lilanco untado con aceite o mantcca, se pollen en parrillas para que so asen 3 fueyo lento, y se s i n e en e l niismo papel. Chdetns d e ternera eu y e ~ b a s rs.-Se fir2 ponen en una cacerola con manteca, sal y especiaq IiAganse saltar en la mnntecn cinco minutos; se tendrtin prevenidas y 1 1 1 pican1 (Ins Ins yveyhns finas, y se echn la mitad encima dc las chadel letas. se ~ a e l v e n otro lado, y se echa In otrn mitad, y c ~ a n d o q t h asadas se condimentan con Acid0 de ]inion. e Ch7flctny c L l j f l T d n s ?/ fosfaclns.-Despncs que liayaii estad0 en adobe nna o do3 horas con nceite, yerbas finas, sal, pimiznta, el jug0 de un limen y unas gotas de vinagre, se las Poll-orea con una miga de pan deshecha con In mano para
  • 59. - 80 Sesos d e ( e m e m n ICL yn2[iizetn.-Prepnrados y lavados como 10s preccdentes, se cueceii en un caldo de polla, qtie su liga con yenias de huevo a1 tienipo de seri-irlos. cjuedau sobras d e sey ss les puede quitar bien ln salsa en que lian sidv coci- sesos d e tcri?ei-ne12 enscc2acZn.-Si 80s dos la primera vez, se nderezn con ellos una ciisalada de lechuga, csronando el plato con yenia de liuevo y 10s cogo110s de la lechnya, ecliando sobre todo una mayonesa. IZilaones saltndos C i t viiio.-Desphjeiise del iierviecillo que 10s une, c6rtense en rurdns delgadas, y se ponen en la sarten con inantecx a fiiego niui vivo; aildclaseles tinn cuchnrada d e Iiarina., medio vasv de vino blanco, pimienta, sal y c2bolla picada; cuando esta salsa est&en su punto ss pirve, e v i t h d o s e que pass miiclio tieinpo despues de licchn, porque se entlureccn 10s riiiones. Es indiferente que 10s riiiones semi de carnero, vnca. o ternera. Pnstelil/os CL In wii~u.-A lo que h a j a sobrado de Ins manos y pi8s de ternera cociclos, se les qiiita 10s hiicsos y si h i nlgun otro resto de avcs se reunen 9 se l!acc L I L sal~ sa iin poco espesn con cnldo, Ilnrinn, mantcca y sal, en la que se colocan las viandas ponidndolns en unos pastelitos pequcfios qu? puedeii rzllenarac can esta prziiaracion mui suculenta y sabrosa. Abbdizcligns d e cai.iic.-Se pica la cnrne inui iiienucla con per*jil, cebolla y tocino, despues se revnelve con iin polvito c1e especin j liuevo batido, y heclias las albbndigas, se van friend0 en color, y luego s? ponen a guisnr con una ,&a de perej il. R o p viejn pwzcniza. ---Setoma una cucliarada de Iiarina, ,que se disuelve en cuatro onzas de manteca; de:pnes se Pican dos cebollas, un poco de perejil, ciiatro toniates J’ dos pimientos; Fe pone al fuego a eofreir en una cacerola; se le ezha par igualea partes medio plato do caldo y vino, anadiendo unas gotas de limon; se procura nienear con una CLI&ara de palo, y a poc3 tienipo se le echa la carce de vnca
  • 60. cer& como un cuarto in plktanos mnduros lero de agua un poco nillos re frota con la 010 p sacjndolo del a todo el pelo; luego rientre, cuidando de dortaduras en el pesquLbdLlv Cuezo y otras cuatro en el lonio, se ie introduce el rabo enlar patas por t r e cuero y carne; rec6jansele Ins manos medio de dos pasadores de hierro, que se le p a s a r h el uno por 10s mrislos y el otro poi' 10s peclios; pbngneele en seguida veinte y cuatro horas e n q u a fria, se cuelga y Ee deja secar; reb6cesele el vientre con harina smasada en manteea y p6ngasele en el asador; mientras est6 en el fuego se le unta de aceite hueno con unns plumas. Derpues de quitado del fuegd se le hacen o t r u incisiones en el cuello. IllIu,IGJ, ILtlloULIcUIU ulluD pcr,zil cisado.-Se toma un pernil desalado yn, y se tiene e n vino blanco por eapacio de diez o doce horas, $8 le rnete en el asador y se le tiene por seis horas a fuego templado, baiilindole continuaniente con lo que echa de si; cuando est4 e n su punto so le quita el pellejo y re le polvorea con miga de pan. 8 1 tiempo de servirlo se le echa zumo de limon. Coc7zinillo ~*eZle)zo nsndo~.-Despues de escaldado y cia preparado como el cocliinillo neado, se rellena con su mismo higado picado, quitada la hiel, tocino, trufas, setas, alcapaplras, anchoas, yerbas finas, sazonndo todo con pimienta y sal, niign de pan ernpapada a1 fuego en nata o leche, otro tanto de manteca, niiga dc pan, machacado y desleido esto cfltimo en tres yemaq; IIeno el vientre del cochinillo con e s t s mezcl: sin0 que co 1 de pebre.
  • 61. Chuletas de cerclo en parrilln.--C6rtense las chuletas como Ins de ternera, dejando algo de gordo; aplGstense, dbndolas una buena forma: espolvor@ense con sal y p6nganse en la parrilla. Se sirven con una salsa picante con pepinillos. Costillas de cerdo.--Se cuecen con caldo y un ramillete d e tomillo, yerba-buena, perejil y otras yerbas arombticas, sal y pimicnta. Se pone en una cacerola manteca, callampas y harina, se rehoga con caldo, vino blanco, perejil, cebolla clavo; despues d e cocido, se echa la salsa sobre las costillas y se sirven. Costillas asadas.-Cortadas, prepsradas, y aplanadas, s e ponen en el asador con un poco de manteca, y micntras se asan se las cubre con miga de pan mezclada con sal, pimienta, yerbas finns: se sacarjn cuando e s t h en punto, anadiendo ralladurs de pan, un poco de harina y un vas0 de vino blanco; se deja& consumir un poco, y ee la eshan pepinillos cortados en rehsnadas. Otrns costilfas asadas.-& preparan y se ponen en el asador con manteca, y mientras se asan se van cubriendo de miga de pan mezclsda con sal, pimienta y yerbas finas. Cuando e s t j n en su punto se les afiade tin vas0 de vino blanc ~ un poco d e harinn y ralladuras de pan. , Moreillas d e snl, nmericanas.-Se preparan las tripas qile quieran Ilenarse, at6ndolas en la punta con unas cuerdecitas; se va echando dentro la sangre de puerco cocida con Ins especias mclidas y tostadas; afiijdanse algunos trocitos de came gorda cortados en mni pequerlos pedazos; se revuelve todo esto; dcspues de llenas se les at%Otra cuerdecita 8 Ia hoca; p6nense a COcer en agua de 981, 9 est.5ndoh &quense, cortandolas en pedazos; SC f r h , Y Se les ech.? salsa de tomate frito. patas d e cerdo fi.i{as.-se le3 quitan 10s h e s o s y se cuecen con una parte de vino y ~ O de agua, y se les hate S un adobe con pimienta. perejil, tomillo, laurel, Sal Y UP, Sal . '' v
  • 62. - 63 que servirlas mui calicnbatido de liuevos y ha- 1 r: de coccrlas y cortarlas ts de la ternera, para ha- .En una salsa de cebollns iteca, $e ponen las orejas I de harina, se mojan con do iinas gotas de vinagro on coscorrones fritos. Bn pedazos mayorcs; des- , y humedecido con agua una hoja de laurel; dzs3 hucvo, y a1 tieinpo de 1. de haberlos s.-Despues aiiade un trozo de manents y callainpas, picado y se polvorenn con hariblanco, y cuando e s t h Debe tenerse cuidrtdo de rim. C),-cjns de c w d o coz p u n mllaclo, asnday e n pawiZla.P(')nq:.~n~e re-coldo dcsp::es dr pasadas por la llama, sobre la atla., limpins J- escaldadas; cuando e;t4n tiernas y frias, I n e en pan rallado, ni6jense en huevos batidos, vud1 m c c n pnsnr por el pan rallado, y Acense sobre las parriline: il' angc wcas o con jug0 claro. iiil't - J'cr/%~ rjwmtdn cr.iolls.--Cuando se dogiiella e l puerco, sc colocn debajv dc In herida una olla de boca anclia o tin Icbrillo de inadera mui linipio; se recoje la sangre caliente; ;e va dando vueltns sin cesar, y siempre a UII mismo lado, I J ~r i t a ~se corte o c o ~ g n l e ;recojidx la sangre, se pone e P r
  • 64. adobo de vino blanco, se le aftade el zumo de limon, tornillo, laurel, s s l y pimienta; pasadas dos horas se escurre, se echa en harina desleida y se frie. Deheri serrirse con una salsa picante. Conejo e n yes-bas finas.-Partida en trozos la came del conejo, se rehoga en manteca, con callampas, perejil y laurel picado; se pone una cncharada de harina, vino y caldo, por mitad; se sazona con sal y pirnienta, y a1 tiempo de servirlo ee pone higado, que se ha hecho tambicn cocer, y se mezcla con la salsa. .f- C n n s i n on 1 - - nnwiZln.--Se abre a lo largo, despues de destripndo, y aplanAndole con el machete, se le pone en la parrilln, rodeado de unn hoja de papel untado en manteqoilla. Cuando est6 a punto se quitn el papel, para servirle mezclado con ycrbas finas, o con msnteca de anchoas si se la t iene a mano. I Con~jo guisncZo.-Desollado y limpio sin mojarlo, se corta en pedazos y se pone en la olla o cacerola con aceite crudo, perejil y pimienta para que se rehogue a fuego lento; se afiade con q u a caliente, y cuando est6 a medio cocer so echan unas hojas de Inurcl, clavillo y un polvo de canela; con unas alcnpnrrns o rajas de limon estara mui bueno. Conejo en f~~icns~.-Despelle~ado, vaciado y limpio, c6rtese en pedazos; p6ngase en una cacerola un buen pedazo de mnnteca de vacn fi-escs, por l a que se pasarhn pedazos cuadrados de tocino; retirense en seguida; p6nganse dos cmharadns de harina en la manteca y amhsese. P k o d i l l o d e conejo.-Quitndos lo.; huesos y membranas a1 concjo, se pica lo que quede mui menudo; en seguida Se reFogar6n en mnnteca 10s huesos machacndos con despojos de ternera, tozino magro, sal y pimienta, polrorejndolo todo lnnhn J a d v Con un Roc0 de harina.. Mnnbncn hinn v dnhnanla ."""", .*-... . ..__. ---.. Iwe hays hervido durante una hora, se saca y pasa por taImiz, y se reduce a la consistencia de cocido, poniendo con 61 121 picadillo, que se calentard solamente. vl".l J ""II"I.~"I" 3
  • 65. AVES. Gallinns con yepoZlo.--Se coloca la gallina que se va a guisar en una cacerola, en la que se picard antes, repollo, bien ticrno, sobre ella, se echard medio vas0 de vino blanco, olores, pimienta, clavo de olor y un poco de aji. Se tapa la cacerola y se pone a cocer a fuego lento. Gallina con balsa de leclze.--Se echa a una cacerola un poco de aceite, una cucharada de mantequilla y un vas0 de leche; una vez dzshecha la m.tntequilla se pone la gallina partida en pedazos y zanahorias en rebanadas; despues que hierva todo esto, se le agrega un huevo batido con harina. Gallina con amoa.-Se cuece en una cacerola con agua que la cubra, sal, un poco de tornillo, laurel, clavos, t r e s cebollas, dos rzrnolaclias y tccino cortado en pedazos. Cuando est6 poco menos que cocida, se quitan las cebollas p las remolachas, y se proporciona el caldo a1 arroz, que se echarb en seguida, y podrd ser como media libra. Cuando est4 cocido se apartara y se pondrri la gallina encim: 1. Gdlina con a w o z Y salsa de czwri.--Se C U ~.e la gallina C corn0 la anterior y se sirve con una salsa de (:urri que se prepara ask una cucharada de curri se deshaca en un peaazo de mantequilla caliente y se sirve con 1a gnllina. Gallina con cefo2la.s.-Rehogada la gnllina en manteca .1 .. , 1.. con sal, p-imient?, tornillo, cla , u y laure', bt: ..*. till la La1JUIlG cerola quince o diez y seis c e b U . a spequeiias, se dejan rehogar, E aii,(13 an poco de caldo J :e cuece a fuego lento cine en o seis lio~.~~:., que la gallinn est6 bien gasada; entonhasta cos se espesa l i salsa con f&da y se sirye la &.allins rodeada de las cebollas. Algunos cuecen la gallinn sin las cebollas, rehogan Bstas a p a r t e y no las rennen hasta una hora antes de que aquella est6 en punto. ^^ A . . ." , a I - Guisado de gaZlian.-De3pues de asada se liace pedazoa
  • 66. - 67 Y se rehoga eon manteca, cebolla picada y perejil; cuando est6 en punto se echa el caldo mas precis0 para que s e cubran 10s trozos y un poco de vino o vinagre y manteca fresca; se sazona con especias, y si s e quierc, puede poneree un poco de verdura picada, y en particular de acederas, que hacen nn buen guko. Gallinn e)2 ace&l-n.-Despues de asada Y h e c h trozos, re116guece con tocino y un POCO de cebolla menuda, y kchecaldo con un poco de vino, manteca fresca, sal, pimientn, clava y dernns especias. Despueq de cocida se reduce el caldo y se pone salsa de acederas. Gallinn picante.-% pone la gallina cruda y despresada en una caceroln con un pedazo de mantequilla, dos ajies drilces rerdes o eecos partidos y sin papas, un poco de amfrnn niolido, ha.rinn como una cucharada, y caldo; sc tapn y se pone a fuego lento. Gallina vellenn.--Se elije una gallina bien gords, muerta del dia antes y cuiclnndo d e no sacarle, a1 destriparln, ni gorclurn n i infundia, se relleria con manzana bien picada, fritn en mantcquilla, y cuindo e?tB bien frita ee le pone nnos pedacitos de pan chicos y luego que esto est6 bien cccido so le pone un poquito de nzircar y se rellena In gallinn crudn; se pone a. asar temprano, ponihndoie n n pedazo de mantequilla; se va asando poco a poco, se saca, se deja reposar un rnto y se rocia con el mismo caldo que despide y con un pedLuode mnnteqnilla. &to se repite varias veces. (Uinn a la jni.dinsra.-Despups de haberln lavnclo bien, se Pone la gallinn entera en una cacerola, se le agrega cebo112 entern, apio, pimienta, papas enteras peladas, rebanadas de znnallorias, una cucharada de vinagre, dos de aceite y de C a l ( h 7 6 pone a1 f u q o bien tapnda y se mueve a ca~1% para que no sc pegtie, Gallina ~)zcc7incln.-M6chese con tirns de tocino, envuden tin papel engrasndo y p6ngase en el asador; cuando YW
  • 67. I G U L l l l r L d l O V ILI UaLOLb) YA LG UG CIUGI', llsUVI;G JVUAW" UV LlUV- vo sin que h i e r n 7 y Bchese sobre 10s pedazos de gallina con zumo dc limon. pollo apafiolado.-Se corta el pol10 en presas y se pone a freir en mnntequilla; en seguida se soasan tomates para quitarles el hollejo; despues se pican en el sarten para forinarles salsa. .. ., .
  • 68. - GO - fritos dos pocillos de caldo de puchero; se deja Eiervir proc,1rando quede la salsa medio espesa. potlos e n scLlsa cle toomte.--l)espues de chalnuscados .i quitadas Ins patas, cue110 y huesos del esternon, se pone el1 1% cavidad que deje11 en el ave algunas lonjitas de limon. En este estaclo se p e n en la cncerola, se cubren con ~ e d a z o s de tocino, se llnce Cocer a dos fuegos durante una bora. Cuando esten cocidos se sirven con salsa de tomate. y mezclan 10s higados tocino, perejil, cebollas y anchoas; se mezcla un poco de pimienta, se les introduce esta mezcla entre el pellejo y la carlie, se cubren con lonjas $e tociuo y una hoja de papel untado con mantequilla, y as1 se ponen en el asador; se serT-irJn con u n a salsa de jamon o ternera, y se ponen :as ancl~oas cortadns en pequefios pedazos. p0~70scoit a~zchoas.-Se machacan toll r’dzos coli salsa.-Se frie en rnantequilln un poco de hai>inny se hace una salsita de capricho; a la hora de comer sc le a g r e g m t i e s yemas de huevo revueltas y un poco de agrio de limon y se vacia sobre 10s pollos. P017os o pci*dices nl horizo.-Al ave cocida se le reune la salsa siguiente: se toma una cucliarada de harina que se deslince en un poco de mantequilla, y se le pone el caldo necesario p a r a q w qnede de un espesor regular. Se acomoda e1 aTe en presas en una fuente, se le echa enciina la salsa y una copa de collac ojerez, se le ralla queso de modo que las p’c’ns queden bien tapadas y se pone a1 horno. de pmo.-Se cueccn con sal y despues de dar frien con manteca, un poco de harina, se echa ‘In P O C O de Pimienta, canela, perejil y tocino picado, sc deja CoCA1’ a f U C P lento, y se sirve a las dos horas. Dr7m’o.Y ‘U-I 110r170r, sc 02 f)*l(fns.-P6lense dos libras de trnfas, despues bien h a d is y escnrridas p6ngase en la cacerola con una de tocino picado, sal, pimienta, niiez moscada, j;erbas nrolxiticas y las cortezas de las frutas machacadae; tengnse
  • 70. - 71 cebolletar, laurel, perejil y tornillo, todo mui picado. Ee ensarta en el asador, rociindolo de cuando en cuando con mantequilla. Luego que est&cari asado, se le afiade a la manteqiiilla una cucharada de mostaza, con la clue se le uiita por todos 1 dos, EG le espolvorea pan rallado y se vuelve a 110ner a1 fuego para que se concluya de asar y dore. Ee sirt-e con la ,&a siguiente: se pone en una cacerola mantequilla, una cucliarada de mostaza, un poco de vinagre, caldo, pilnienta y sal, y se deja cocer liaata que espese. p a t o eiz aceitzcizns.-Ikapues de bien preparado y a r m glade, se le dan unas vueltas en una cacerola con pedams de tocino, Fe echa una media libra d e aceitunay dclienss en 1%cacerola donde est&el pato, y se dejan unos cunntos minntos. Se sirve el pato rodeado de las aceitunas. pato ea m b o s a In casera.-Preparado cmno el anterior, e p&Ipace un poco de manteca en la cacerola, y en 6sta : dan unar nv&ns a1 pato, y algunos nabos; on seguida se retirnn y en la inanteca se echa iiiia cucharada de harina, se da color a estn mezcla que se aumenta con caldo de puchero, se vuelven a poner el pnto y 10s nabos con un rainito de perejil, sal y pimhnta; s i 10s nabos estuviesen ya tiernos 110 deberdn eclinrse hasta que el pato est6 cnsi cocido; hecho el guiso, se deja inenguar, si cs necesario, y se sirve todo junto. pato e* Ie~irnz6,.c.P.-Despues de hnberlo lat-ado bien se x h t e a1 pato ccbollas, apio, pimienta entera, papas ente- ras peladas, rebanadas de zanahorias y vinagre; se tspa hicn la cacerola y se mueve de cunndo en cuando. p a l o con t r u f a s y cn7Zn.mpas.-Se echa caldo sobre un poco de hnrina frita en mantequilla y cuando est6 l a salsa de un grueso i'egdar, se le echa Ins trufas y las callamgas hien picadas, un poco de pimienta rnolida y sal; el pato se pone crudo y cortntlo en prcsas, dos o tres cabezas de cebocortsdas en podacitocl y perojil picado; se le echa la q.llSa enCilna y 68 pone todo n hervir; debe de nioverqe a nienudo para que no so pegue.
  • 71. roto re1leno.-Se toma un poco de carne de la pechuga, el contri y el higado del pato ya deshuesado, se pican bien menndito, se entibia un poco de mantequilla y se bate hasta que d6 espnma cuatro huevos, la carne picada, pan rallado y raspadura de limon; para aumentar se puede echar un pedazo de earn3 de vaca bien picada, leche y tambien otro huevo. Se rellena con todo esto el pato y se le d a unas puntadas para que no se salga el relleno; se pone a1 horno a asar, se hac6 una salsa de callampas, en l a que se le pnede echar castafias; a la hora de comer se le quita cl hilo a1 pato, se le pone encima la salsa y se sirve. perdices.-Las perdices enteras se salan y se ponen en uira cacerola con una capita de aceite para cada dos perdices, un poco de vino blanco, una torrejs delgada de limon para cada una, cogollos de perejil o apio y cabezas de cebollas enteras. Una vez acondicionado todo de esta manera, se tara bien la cacerola y se pone a cocer a fuego mui lento. pe7cZice.s asadns con snmZigaas.-Despues de limpins se les mete dentro del cuerpo dos sardinas bien limpias, sin cabeza; se asan con manteca o tocino, y si hubiese tomates se echan por encima, o znrno de limon, un polvo de pimienta, sal y perejil; se asan entre dos fuegos, y a1 tiempo dc servirlas se las qnita las sardinas. I+idices en salsa.--Bien limpias y untadas de manteco se sobreasan en parrillas; luego se ponen en una cacerolo con perejil, .pimienta, sal, aceite crndo, hojas de laurel, una, ruedas de limon o narmjas y caldo que las cuhra; cuandc estuviuen cocidas se apartan, y por cada ave se pone una yema de huevo batida. P e ~ l i c e s repolZo.-Se ponen las perdices en una cecog2 cerola con zmahorias, cebollas, apio, perejil, un trozo dc tocino, una salchicha y un buen repollo desaguado previamente en agua hirviendo sazonada con sal y bien estrujadg Se humedece con un poco de caldo y se le pone un poco d nnaz moscada. Se hace hervir tres horns con fuego por ahq
  • 72. j? y por arriba si las perdices son viejas, y hora y media si son nuevas. Se ponen las coles sobre una fuenlte y las perdices encinia con el tocino y la salchicha a1 rede:dor cort a d a en trocitos chicos. 1-e/.ulccA Lu 53pCC,L.VCLb.-UVU ___--__-rebaen nadas largas p finns y amortiguadas con agua hirviendo, se estrujan y se frien en una sarten donde debe estar ya ealiente una taza de aceite; cuando esten bien fritas, se les . . pone medio, pocillo de vino, sal y pimienta., se echan dentro las perdice s cocidas para que se pasen un POCO y en seguida se sirven. vu---.I- ' perdices cstofaclas a In espa6oIa.-Desplumadns y limpias, se rahogan y se ponen en una olla proporcionada, con tocino frito cortado en dados, cebolla picacla gruesa en abnl1dnncia, especias de todas clases, manteca y vino blanc ~ Asi se pone a cocer a fuego lento, y encima de la olIa . un tiesto con agua sohre un papel de estraza. perdices con Iimon.--Se toma una cucharada grande d e mantequilla, una ccbolla, el jug0 d e medio limon, pimienta, perejil y orbgano. U n momento antes de servir Ias perdices a la mesa sc baten dos yemas de huevo; cuando estbn Lien batidas s0 les ocha el jug0 del otro iiiedio limon y esta salsa so vacia encimn de las perdices que e s t a r i n crudns en una olla y sc mueve bien Qsta para que no se pegue y se CUQZA 1%salsa. I'ichoms.-Se frie en mmtequilla tocino, perejil, yerba lincna bastante y ccbolla; una vez todo esto frito, se le echan pichones, afindibndoles caldo aliiiailo con todos oloreq, llna CoPa de vino blanco, un poco de vinagre, unas almenclrns mohdw y una. tostada de pan. nsncZo~.-Despnes de desplumados, vaciados P k h l 0 ) ~ ~ ~ 3 bien doscafionados se amarran, cuidando de dejarles las Patas a 10 lar$o; se les pone una hoja de p a r r a en la pechusi 0s el tiemPo de ellas, y por encima una t i r a de tocino;
  • 73. se ponen en una caceroia enrre uos w a s cie wcino con cniuu de susta11cias y un mnnojo de pcrejil y yerbas finne; cuardo est& cocidos se nspuma el caldo y se echn en una salsa, q ~ i c
  • 74. - w- I 3 - se tomsn algnnos ajies dulees, la initad se tuestsn la otra Initad se remojan, y despues se maelen con dos to,nates nsados: nueces y miga d e pan remojada en vino. Se eella est0 en la. cacerola con las t6rtolas, caldo y olores y se d r j a hervir bastante. Frito de pajayitos. -Se pelan, ee cortan l a s patas y la mitad de 10s alones y so frien sin abrirlos, con mantequilh, snl, tomillo, pimienta y perejil picado. ~~~~i~~~~ de aves.-Se parte un ave despues de cocida, y quit&lld,,le 1%carne, se pica grueso, se pone en adoho con sal, pimienta y vinagre. Despues de alguno3 instantes se adereza con lechuga, pepinillos, huevos duros, todo picado, y tipitas de anchoas, echnndo por encima la sustancin. Otros lo cortan todo en tiras. T(LI.I.ajas avcs.-% de quitan de ]as carnes de 10s pollos todas Ins niembranns y teodones, se pican con migas de pan liuinedecidas en nata. y yemas de huevo; cuando todo est& bien incorporado se sazona y se forman albondiguillas, que se rebozan con iniga de pan; se emliozan o t r a vez con hucvo, y se frien y sirven con perejil igualmentc prcparado. RUEV0S.-TORTILLAS. IJzteuoc wIle?zos.--C6rtense hueros duros cn dos peclazos a lo largo, machiquense Ins yemas con otro tanto cle miga de pan enipnpada en leche y esprimida; anidase la misllza cnntidad de mantequilla fresca; se afiaden cebollas y perqjil Picndos, sal piniienta, especias finas; nlschriqueee talnbien est? condimento y abldndese con yenias de huevo crudas; se 11enm con esto Ias claras, y el resto se pone en un plat0 clue resiqtn nl fuego, formando una c a p como de un dedo de eVcsol'; xrrEglense 10s huevos encima, p6ngase el lilato en 01 horn0 con fuego lento poi' encima y debaio para que tomen color. h~ccos wZZenos.-Se o(1.0~ endurecen 10s 1iucvos y se par-
  • 75. - 7b ten en dos mitades, se sacan ]as yemas y mncliacan en un niortero con miga de pan mojada en crema; akidase nna parte de mantequilla, una o dos yemas, sal y pimienta. Con este conjunto se rellenan 10s huevos y se les cubre con miga de pan humsdecicla con mantequilla; se echa el resto del relleno, clue se deslie con un poco de caldo y se deja que dd; un hervor, tambien se rellennn con pescado picado y se ura aceite. l h e v o s con pei.ejiZ.-Zn una vasiia ancha se pone perejil, azafran, sal, pimienta, una liojn de yerba huena y yerkas finas, todo en rama; se echan 10s huevos estrellaclos y se liace que den tin hervor, y se sacan con una espnmadera grande. Iiztevos ?-evuettos.-Sc echan en la sarten, sazondndolos con sal y pimienta, al'ladiendo una cucharada de caldo colado, nata o caldo de snstancias, se ponen sobre fuego lento, mcnednclolos hasta que espesen; se retiran en seguida. Huevos Tevueltos con cn6eans d e espcii.i.ngos.--Se haten como 10s precedentes, mezclhdolos con cabezas de espdrragos limpios y escaldados de antemano. Bktase todo junto, eonclt'iyanse, y se ponen en la fuente gunrnecidos con otras cabezas de espjrragos. Hzievos revueltos con tonznte.--li'rianse 10s tomates, y A n anvnnarlna _" oohan I n s hiievnc: h i e n h>.t.irlns. recn ""IIuI. .__- _"."___ _7 -gulando su cantidad, y revudlvase todo haata que e s t h hien cnajados. rllocmiinc u"uyu"" U " UWY"I.YU"., *1 . - -I Ificevos yuisados.-Se liace nn picadillo con miga de pan, per"ji1, cebolla, mantequilla y yemas de hucvo, con lo cual se cubre el fondo de un plato, encima se echan 10s liuevos uno por uilo y se ponen a un fuego lento, se colorean con una pals hecha riscua, se polvorean con un poco de sal molicla y un polvo de pimienta, y se sirven. Se cchan en un plato cuat r o cucharaclas de crema o nata de leche y se le mezcla diez liueTos, cuidanclo que las yemas no se revienten. Se les aiia-
  • 76. -77 de un poco de qneso rallado y un polvo de pimienta; se cuecen a1 horno portiitil y se sirven blandos. Huevos duros.-C~tQzanse con cAscara, y cuando est& duse sacan y se Ies quita aquella; cbrtense en ruedas, y p y s t o s en un plato, s9 sirven con sal, m i t e , vinagre Y piOS mienta. SLleleii servirse de este modo para adornar ensaladas cruclas; platos de espdrragos, coliflores, e t ~ . H ~escnlfaclos.--Se unta un plato hondo con mnnte, ~ ~ ~ ~ quilla, espolvore&~dolo un poco de sal; p6nganse encima con 10s huevos; deslinse un poco de mantequilla con una cuchapads de leche o nata, y cuando est6 hien calients se echa por encima, se tapa hien, poniendo el plato a fuego lento, y se sirve. Httevos a yaspncZo.--En una cacerola se ponen raspadu7 ras de pan con mnnteca de vaca, una anchoa, perejil, cebolla, el todo bien picaclo y mezclsdos con tres yemas de hueTO; p6ngase a fuego lento, estrhllense 10s huevos encima, espolvorCense con miga de pan, sazonindolos con sal y pimienta; se rodean con cortezas de pan fritas. Ifiievos coi2 kche.-A la manteca desleida se afiadirj perejil mui picado, sal, pimienta y nn vas0 de leche, en la cual se haya desleido de anteinano una cucharada de harina. Cuando In salsa est6 en punto se ponen en ella 10s huevos cocidos liechos ruedas. Hztevos con peso.-Se hnce una costrada compuests de mitad de queso y niitad de pan; sc rompen 10s huevos sobre ella, se espolvorean con queso, pimienta y nuez moscada, y :s Wnen a un fuego Icnto, colore~ndolos una paleta echa con :~~cuas. Hlrevos blctnclosos.--P6ngase a hervir agua, echense en ella 10s huevos que se quieran, cuezanse cinco minutos y mbtanse de repente en agna fria; 1s Clara estarh cocida y la yema b l a n k W t e n s e 10s cascarones con precancion.
  • 77. las lenguas. Tortilla con salsa.-Se echa un llatido de seis o siete huevos sobre cierta cantidad de acelgas, zanahorias y powt.it,ncl. tnrln r n r i r l n J rnn nnl:7 SP frip nor ambos lades en maln"--"--"_--v "--- --- -- ---- 1 tequilla, y se sirve con una sa!sita I3e leche que se espes:a --"--I
  • 78. quilla: se le po- c n como (?n Ins anteriores, mezclense con cjscaras de limon, aziicar, Ji p6nganse en In sarten; sirvase en seguida en una, fuente es!polvoreada de azlicar raymcln; ciibrase la tortilla tamhien con nz6c a r y dbrese con nn fierro bien caliente. icabanios I O ~ G I L L Lut: C LcLLcI .-vLIULYllUV l . y v . -3 To,.[illny & co,@ilwns.-H,igase como la de az6car; SOlnlllellte se aiiadird, antes de bntir 10s huevos, cantidad suficiente cle confiturn, y terminese lo mismo. To)yiillt snpZntln.--Sc rompen huevos separando las cla 172s y I ~ yclnns; dstas se espolvorenn con az&.xw en polvo, S aiindiendo cjscaras de limon bien inenudamente picadns; m6zclesc toclo, en seguida se baten Ins clarss y so unen a Ins yemas, y m8zclense lo mejor posible; p6ngaqe en nnh sarten cantidad suficicnte de niantequilla y pbngase en nn fuego poco fuerte. Luego que In mantequilla. se haya derretido se cclian cn elln 10s huevos, m e n h e la tortilla para que el lirpido qoedc encinia; cuando se vea que se ha embebido la mantclnilln, d8scle u n a bnena forma, y se echn en una fuent c antndn de ninntccn de vaca, que se pone sobre cenixa calientc; Bcliese aziicqr en polvo encimn. de la tortilla, y p6nm n w en el horno. Toi.rilln coiz cZulce.--Se hace una tortilla regular, batiendo io.; hnevos con confitnra y un poco de agun, y cuando est6 hcclln sc clihre la soperficic con la mitad cle las confitnms. 1x1mime dehe entenderse p a r a las tortillas de conservas, mnnznnnq, sllstancins, etc. To)'h71n d e p p n s f?*itns.--Frianse papas en ruedas delBadas, lxitanse bien 10s huevos, y viertanse por encima, afiadienclo Lln poco d c sal; t6ngase caidado de volver esta tortilla, de manern que no se queme.
  • 79. - 80 Tortilla de cebo1ta.-Se pica cebolla en pedazos pequeiiitos y se frie en aeeite; cuando est& frita se echan 10s - - - ~ - -- -que quede bien dorada. I Tortilla guisadn.-Tdas las tortillas pueden guisarse, esceptuando IGS que se hagan con dulce; para guisarlas se cortau en pedazos pequeiios y largos, se ponen en una cacerola con agua, sal, perejil y pimienta, espesando el caldo con una miga de pan machacada en el almirez y desleida en caldo y un poco de vinagre. To?-tillacomun cubana.-'I'6mese una sarten, Bchese en ella dos onzas de mantequilla; f r b s e un poco de perejil, seis cebollas, seis ajies; Plchense, estando frito, ocho huevos batidos con harins, procurando cubra bien la fritura; cuando est& frita por iin lado, se vuelve por e l otro, valihndoso para est0 de un plato ancho p a r a que no se rompa la tortilla; cusndo est6 bien dorada por ambos lados se s h e . ?'ortittn de j a m o n habanern.-Friase el jamon con aceite; despues se frien en acsite unos tres tomates, un aji dulce J' una cebolla; frito ya, sc echan las huevos batidos con el jamon mui picado; se vuelve, como queda dicho en Ia anterior, y se deja dorar bien; si se hace con carnes, han de estar cocidas anteriormente, y con especias finas. Tortilla de menestras a tn cubann.-La menestra que se quiera emplear en la tortilla so sancocha; se deja escurrir bien; se frie en aceite y sal, y se echan 10s huevos batidos, haciendo las operaciones ya dichas, procurando quede bien cubiertn por ambos lndos con el huevo y doradita. ...
  • 80. - 81 VERDURAS.-LEGUNBRES, Acelgas.-De las pencas mayores se quita la t e h Y se cori,an en pedacitos; se cuecen con sal, y despqes de eSCurridas bien y untadas las pencas con U n a mass de huevo Y harina, se frien en sarten, sirviindolas con a z h W Y canela. ve,.du,.ns co,2 ja?non.-Se cuecen y se picsn bien las verduras y $e frien en la gordura del jamon junto con pedaZ O S de carne del rnismo. Verduyas con sntsu de 2eche.-Se echa la leche sobre una cucharada de harina frita previamente en mantequilla y se hace una inazamorra no mui espesa. E s t a salsa viene bien a 10s tallos y parte gruesa de la acelga, a la coliflor y porotitos, 10s cuales deberjn cocerse antes LOS porotitos se cortan antes de cocerlos. Arvejas.-Se hace una salsa c l a m de harina y mantequilla, se echan en ella Ias arvejas cocidas con sal, y si se quiere se le pone un poquito de azccar. Tallos eta fuente.-Se cuecen 10s tallos; cuando est& blandos se pelan, se cortan en pedacitos 3; se colocan en una fuente con un pedazo de mantequilla y pan rallado por encima. Se pone a1 horno para dorarlos. ZanaholYns.-Despues de cocidas se pican y se les echa una salsa de mantequilla, harina, perejil picado y leche. Cullmapas en salsa.-Se echan a freir en manteqnilla despues de bien lavadae. Luego que hayan consumido la mayor Parte dal agua que despiden, se les pone pan rsllado, sal Y Pimienta; se sirven con algun guiso de carne. Guise de cnllnmpns.-% echan las callampas sobre un d e ceholh frita en color, se le pone un poco d e comiPimienta, Sal, pan rallado y queso rallado y se le agreTR un poco d e caldo. POCO
  • 81. Alcncliofns n In peBm-Se escojen las mas perpiins, se parten en cuatro pedazos, se las quitan las prinieras hojas, se corta la parte superior de !as otras y el tronco, se cuecen en agua y se sirven en agan fria con una Palsa de vinagre, aceite, sal y pimienta. Alcachofas In snlsa blancn.--Se limpian, cuecen y se ponen en agua fria, como las anteriores. Ee vuelven a calentar a1 tienipo de servirlas. meti@ndolasen agua hirviendo despues de quitada la parte interior. Se ponen en un cn platu, echdndolas salea b l n ~ c n el hueco del cogollo. Se puede tambien servir la salsa aparte, en una salsera. AZcncl~ofns ~-cZZctzns.-E'e despojan de 12s hojas esterie res y se les hacc dnr un hervor en agua y Pal. se ponen e, un talilero a que esciirran bien; s2 tiene manteca en una ~ 3 cerola. y despues de rellenar las alcachofas con un picado de perejil, nceite y pan rallado o con carne niui picadita, se lea pone en elln a fuego dulce, cubriendo la cacerola con una tapadera de Eiierro con rescoldo hastn que se tuesten. Si se quie-e cun salsa, se paTan tin batido de yemas y se echa una Fa1.a de avellanns. Alcncliofns gicisnclas.-Se la.; p i t an la3 liojns esteriores, J- ee cliecen e l agua hirviendo; se poccn luego en una cacerola ccn caldo sAzoiia' 0 con Gal y nn polro de pimienta; se frie cebolla, y en el aceite se eclia un puiiado de harina basta que se quewe, y se vierte sobre h s alcachofas, se escalclan h-ninnrln 17n- a - l < i t ? imro dqi,'@ doc: n trPs V n e l t n Y . Alcncliofns con tocino.---Se dey10jan de las hojas esteriores, y a medio cocer r;e sacav, escnrren y se parten por medio; frianso en manteca con tociiio, sin dejarlo consumir mucho. AWOSe z toTtct.--Se pone una media libra de arroz a coF cer y se le va echando poco a poco medio litro de leche y nn tmzo de manteca, corteza de limon y sal; cuando el arroi est5 abierto y bien espeso ee quita el limon y se deja enfriar en otra vasija, afiadiendo seis yemas de liuevos batidae -
  • 82. - 83 con azdcar y cuatro claras batidas con una o dos cucharadas leflor de naranja; so unta con manteca una CaCerOh, 0 el molde de la figura que se quiera dar a la torts, PO~VOredndola con miga de pan; en ella se echa el arroz J’Se pone horn0 con much0 fuego en su cubierta. Guando t o r t s haYa tomado color suficiente, se le da vuelta sobre Plate* De este mismo modo se hacen las tortas de fideos, de shn1ola, etc. tor,.i;jas.-Cu6zase arroz con leche, aziicar, un il,.,.oz poco de agna de flor de naranja, canela y manteca; cuando cvcido se aiiaden yemas de huevo3, echdndolo en una cacerola para que se enfrien; se hacen bolas del tamaiio de 11q huevo y se frien, polvorehdolas con azficar. Aryoz en lortilla sopZadn.--P6ngase a1 fuego para cocer niedia libra de arroz limpio y lavado, con 1s cantidad converiiente de leche, azhcar y un poco de sal. Despues de bien cocido, pAsese pop un cedazo de metal, y el pur6 que resulte 6chese en una cacerola con seis yemas de huevo, un poco de agua de azahar, corteza de limon y un poco de manteca, en cantidad como media onza. BManse mucho las clnras de 10s hucvos. y agr6gtiense a1 pur6 de arroz. ~ h * ocon jhitie)a(os.--Se frie un poco de aceite y ceboz Ila, y cuando est6 bien rehogado se echa el nrroz; rehbguese tambien un poco, y despues se colocin 10s pimientos enteros, llennnclo la cnceroln de agun, y sazonhndolo con sal y ?in poco de pimienta y azafran. A m x a la vatenciniza.-El arroz a la valenciana se litlce Poniendo a freir el aceite o nnnteca en el que se echa un dicnte de ajo, que se saca cusndo este empieza a quemarse. En segnida se e?ha el arroz y antes se ha mezclado en seco la Sal, I pimienta y un polvo de azafran para darle color. s n am el m m c n t o en que el aceite se ha empapado en el arroz ST comienzan 10s granos a. tostarse, se echa sobre 61 el a g u a 0 que inmediatamente lo empieza a levantar. Despues que l 0 S granos del arroz se han esponjado y adquirido todo
  • 83. - 64 - su grueso consumiendo el agua o caldo en que se hervian, s e aparts del fuego, se le deja reposar una media hora, colocando encima de la tapadera de la cacerola brasas encendidas que doren la parte superior del arroz. El inerito del arroz a la valenciana consiste en que 10s granos est& blandos pero secos a1 niisino tiempo y desprendidos entre si. A1 u r o z se le puede afiadir toda clase de carnes, aves y pescados que deberin echdrseles momentos antes de ponerle el caldo despues de haber dorado el arroz, aprovechando en est0 las sobras de aves, jamon, y carnes del dia anterior. -+io e n t w o eiz guisndo.-Procilrese, a1 pelar el pi6 del apio, cortarlo igual en gruefo y largo; se lava ccn mucho cuidado, se escalda en una agua lijeramente salada, se refresca, se escurre bien, se hace una pasta lijera de manteca y hrina, que se disuelve en caldo de puchero, menedndola continuamente. Coando est6 hirviendo se echa el apio sin romperlo y se ha& cocer en gran fuego cerca de media, hora; se sirve regado con la salsa. 4pi0 frito.-Despues de blanqueado, se escurre y cnece con caldo, y despues se reboza y frie. con sal, se escurren y componen con aceite. CoZes reboznc2ns.-Se cuece una col como un cuarto de hora, ponibndoln despnes en agua frin, quitense las hojas una pop una y so rebozan, despues se vuelve a colocar como si estui-iese entera, sul etjndola con un cordon o hilo; pbngase 8 eocer, y a1 tiempo de servirla se le esprime, poni6ndola en una fuente, y por encimn se echa una salsa de perejil. Coliflor.-La coliflor es de dijestion mui fhcil cuando est6 bien cocida. Las coliflores cocidas desde luego en agua, pueden variar cada dia con la salsa. que se les eche. Se componen mui bien con la salsa blancn, con 10s tomates, a la crema, en ensala41, etc., etc.
  • 84. la p a ~ n toc:ino, msnteca 7 un con a esta p e b x un I)oco de caldo, sal, pinilenta y niiez moscsda. P6ngase a f i w3 lento. co[iflor g l pe~o.-R&llese queso duro y empdpense en salsa hlanca 10s pedazos de coliflor cocida . Caando est& eolocndos sobre un plnto, se les echa encimn otro poco de salsa, volvicndo a cnbrirlo con qneso r d hlo, sobre el que se coliflor ~ t ,I n pehi*e.-Se l,oc~ do hnrina. ,Liikhse 1 colocTrin unns capitns de mantecs e s t mnndamente delgn(13s. EcIiesc l u q o sohrc todo niign de pa n rallado l o mas fino i’oqilj!e, con fuego encimn 9 nhajo S( hace dorar. p e b r e en Icehe,-Se deshacen con una cuchara Ins papas peladas linstn que qucden como pasta; se les xgrega leche h a s t n que tomen la consisfencia de una niaznmorrn. Se POnen a1 fuego en u n a cnceroln con un pedazc3 de manteqailla, w -acini1 cn iina ruente y se echa a1 horno para que dore. t Cnrclo guisado.--Limpio y quitn dos lor3 hilos y telillns, se corta, echando 10s pedazos en agua fip i n para que no sc ennegrezcan, y se escalclan y cuecen con I:a]; despues se escnninn y se les echa una salsa de piiiones y avellanns, rocinndo sobre el cardo nceite crudo y hncie ndo que dB un p a r de 1iervore.i.. Tambien p e d e servirse el enldo, a.derezSndola d e y i c s de cociilo con aceite. Cebollns n2lenccs.-Se hace el picado de came magm, tocino gordo, perrjil, cebolla frit?”,pan raillado, sal, piiiones, especins ~r un poco de queso mllaclo; desplies se quitan con un cuchillo 10s C ~ S C O S interiores de ]as cebollas y se v a n re;lennndo; PoniBndolas en la 011n sin que: estBn oprimidas, se cuecen 9 so sirven. n las cebollas ambos estreCeCoZZns nsncZns.--C6rtense mos, y quitense las pencas que est&, encima, poni&ndolnsen una cacerola; en ella se echa aceite, un poco de azhcar, un grano de pimienta y un polvo de caneln molida; p6nganse n nsar a. fuego nidnso, c6brase la cacerola con una t a p de hierro y algunas hrasas por encima, h a s h que estBn bien dorndas.
  • 85. - 86 -Budin de papas.-Una libra de papas, un pocillo grande de leche, cuatro hr;evos, dos con Clara, un cuarto de libra de az6car, una onza de manteca de puerco, la citscara de medio limon finamente raspada; las papas se cuecen con ctiscara, deapues se pelan y se deshacen bien, arnasando el todo con un cucharon; la cacerola, antes de echar la masa, se unta con manteca y pan rallado, ponidndola despues a1 fuego. Biidiiz de espinacas.-De uno o mas manojos de espina- cas se escojen todas sus mejores hojas, quithdoles 10s troncos, se cuecen, lavan y escurren bien, y se pican mui menii- ditas; luego se baten cuatro huevos, se les pone az6car a1 paladar y un cuarto de libra de manteca, untando antes con ella el fondo y costado de la cacerola; se mezcla todo bien y se pone a1 fuego. I Catnbara mhogada.-Cortada en pedazos grandes, se ponen en una olla con cebolla frita, perejil, hojas de yerba buena, sal y tornates, drindoles vueltas h a s t s que se rehoguen; si se cociesen con agua y sal, se las adereza con aceit e crudo 7 pimienta. Cunjado de acelgas, espinncns y escarolas. - Cocida cualquiera de estas hortalizae, y despues de bien escurrida el agua, se colocan en una cacerola, poniendo encima pasas, nz6ca.r y canela en proporcion y uno o dos huevos batidos; en segnida se pone a fuego lento, cubridndolo con una tapadera de hierro, poniendo algunas brasas sobre ella; cuando se ve que todo est& trabado y unido a modo de tortilla, se separa y sirve. s ~.~i~cirl.a~os.-Puestos agua 10s mas tiernos, se cuecen en con sal y la mitad o menos de agua, se echan huevos para que se cuajen sin ponerse duros: para servirae se ponen en una fuente con poca agua, y se les echa por encima aceite frito, pimienta, unns especins y unas gotas de vinagre, si gustan. Tambien se sirven 10s eap6rragos solamente cocidos con sal, puestos en hacecillos, acompaiiatldo las vinagreras.
  • 87. un poco de pan tostado mojado en agua y sinagre, pimienta y huevos correspondientes a la salsa, la que se desleirj con agua sazonada, e c h h d o l a sobre las habas, y que den un hervor a fuego manso. Hnbas a la casei.a.-Se quita la vaina y se cuecen en agua hirviendo para que suelten la cascarilla; esclirranse y denselas unas vueltas de manteca en una cacerola, aiiadiendo un poco d e harina; ni6jense con caldo del puchero, y adomas se aiiade sal y pimienta. Algunos momentos despues se ligan con yemas de huevo y un poco d e azlicar, meneando e l todo vivamente, y se sirven. Lenrejas a In ama de casa.--Cu&zanse las lentejas en agva un poco salada, esctirranse y p h g a n s e en una cacerola con un buen pedazo de inanteca, perejil picado, sal y pimienta; salteense algunos minutos. Pbnganse en la fuente adorn6ndolas con cortezas de pan frito, y sirvanse mui calientes. Lentejas cof2 tocino a I‘n aldeana.--P6nganse lentejas y un buen pedazo de tocino en una marmita llena de agua; hjganse cocer; cuando lo est&, p i s e n s e como las anteriores, y.p6nganse en l a fuente sobre el tocino en que se han cocido. Lentejns con perej’il.-Se cuecen en agua y sal, se ezcumen, y ponen despues en una cacerola con manteca abundante, perejil picado, sal y un poco de pimienta, rehbguese algunos minutos y se airven con cortezas de pan frito, todo rnui caliente. .Lechugo,s mtlenas.-Se las quitan 10s troncos a raiz de 1as hojas, se lavan y so ponen a cocer en agua con sal; cum.do estan a medio cocer se sacan con caidado y se dejan escurrip e n una tabla, espriiniendolas una por una. Despues se pone corn0 el hueco de un huevo de relleno en medio, 7 con el inisino picado se van cojiendo las hojas de una parte a otra, de modo que vuelvan Mcia el tronco. Luego ee DOnen liolgadas en i n vasija y se cuecen con caIdo de 10s hue-
  • 88. - 89 sos del picado o del puchero, haciendo, por 6ltim0, que den un llervor con una salsa de avellanas. porotitos verdes a la paisana.-Derritase en una cacerola POCO de manteca con perejil picado, y phnganse despues 10s porotitos, que deben antes cocerse; menbse Y se reduce a salsa, rocijndolos a1 tiempo de servirlo con zumO de limon o vinagre. I’oI-otitos verdes con cebolZn.-Rehogue~e en manteca una ce),olla picadz, polvorhose con harina y EO aliade un POCO d e caldo, y rcducida la salsa, ee echan las porotitos ya de antemano cocidos con sal. porotitos vesdes rehogndos.-Cuando e s t h bien cocidos se escurren y rchogan en una cacerola con aceite y sal; despues se Ies pone un poco de caldo, y deslien en 61 antes dos yemas de huevo. I’orotilos verdes en salsa de huevrJs.-Se derrite en una cacerola un pedazo de inanteca con perejil picado, en que se p o n d r h 10s porotitos; se menea y reduce la salsa; y antes de servirlos se les afiadirj un batido de yemas de huevo dcslcido con el zumo de un limon o un poco de vinagre. P ~ p pmn odornos.-Se e w j e r d n ias 11;as pequeiias y s redonclns; p!len?e, p6nganse a cocer en jug0 d e carne o de vijilin, y hagase ~ l s o ellas para adornar el plato que mas de convenga, o para meterlas en el cuerpo de alguna ave en lugar de c a s t a i m , o mezcladas con ellns. Cuando se quieren poner debajo de una pierna de carnero asada, o toda otra especie d e cnrne en asador, se empieza por cocerlas en el agua, o mejor en estofado, y .se colccan en 1%w t e n para que tornen gusto y color. Aunrlue dehe preferiree para el h e n condimento de las Papas la manteca de vaca, si no se consigue fresca, puede usarse 1%de cerdo salads. J’aPfls estofadas.--Se cuecen en agua; ee pelan y se cortan en rajas, se panen en una cacerola con manteca, sal, pi-
  • 89. - 90 mienta, perejil y cebollas picadas coil un poco de harina; se les echa caldo de c a i n e o de vijilia y uii bnen vas0 de vine, ~ i ~ v i 6 n d o l con pocn salsa. as p q a s en salsa.-Cocidas yn Ins papas y cortadas, tenganse lo mas calientes posible. Se deslie harina de papas con manteca, caldo, sal, y pimienta, en poco fuego. ‘ran luego como esta salsa est6 suficientemente ligada, se diiadiyd, si se quiere, alguna nnchoa picada o alcaparras, y con ella se regnrkn h s papas. Sirvanse lo mas calientes posible. papas n la pa~isie)a.-Pbiign~een una cacerola un pedszo de m m t e c a con una cebolla mui picads, y d6iesela freir ’nasta que tome un h e n color. Echese un vas0 de agua y las papas peladas y en pedacitos con pimienta, sal, n n ramito compuesto de xerba buena, perejil, estragon, etc., dejando que cueza todo poco a poco, y antes de servir este guiso se quita dicho ramito. p a p a s en gtcisado d e came)-o.--Estando inedio cocidas Ins papas se pelan y parton por la initad si son mui grandes; se ponen en una cacerols, en la que se hnbr,i puesto a coc0r c u n e r o , y se concluye como el guisado de &e con nabos. p a p s con cetollnsi-I?6ngase a freir cebolla en manteca de vaca, cbrtense papas a medio cocer y ac5bense d e cocer e n la cebolla frita; mbjense con caldo de puchero o de vijilia y 116ganse cocer mui lentamente. pastel de pnpas.-Se asan las papas sobre la ceniza, so pelan y reducen a masa. Be deslie 8sta en eeis yemns de 1iuevo por libra d e masa y cuatro onzas de azlcar en polvo. So ainasa todo junto, se echa en seguida In c j s c n r a de un linion rallado, su ziuno y claras de huevo; hecho esto, se pone en una t a r t e r a lijeramente untadn de mantecs de vaca; se le haec formnr la corteza y tomnr color cn el horno. pa13ns al btnnco.-P6npnse en unn caceroln con perejil y cebolla picndos 14s pnpas cocidns y cortadas como en en-
  • 90. - 91 - snla,ja; m6jense con leche, cuidando de menearrellbguense, las bien, 9 sirvanse antes que CUtmn* pept,alzoP en jzcgo.-~inganse en una cacerola pepinos en pedazos bien linipios, lavados y escurridos; se humedecen con caldo de sustancias y j u g 0 de carne de RUX. s e les hace lleryir lnui lentamente; col6qnense en una fuente en cumto csthn cocidos, y rihguensa con la salsa, que se consuniir si estuviese nini clara. pc,)I~2~~ I.szzellos.-Sbqueseles Ins tripas y qui teseles la cjscara; se rellenan con picadillo de came, se tapan para q ~ no salga el relleno, se ponen a cocer y se les hace una e salsita a1 gusto de cada cual; se observard solainente que basta media hora para que e s t h cocidos. Pimielztos y lonantes.--Piquese cebolla menuda, y p6nganceite; despues Bchese toinate, que deberQ hnbersc polado antes, y pimientos finos cortados en pedacitos peqaeiios; d6jesc rehognr mncho hasta que se reduzca, y se sirve con huevos fritos o con came, coni0 apetitoso y d e adorno. sc n reLogar en 10112l t e s rsllanr/s.-Se p i t a la pnnta. de la parte superior d o l tomate para eatracr las pnpitas con una cucharn de cafi', y se esprinie el agua que contiune con una presion lijera cle 10s deiloy se llenn de una pasta compuesta de perejil, peplnos, huevos coEidos duros, alcaparras y pepinillos, todo picado mui finamente, anchoas en pedacitos, sal y aceite. Lleno asi el tomate, se enrnelre en raspadurns dc pan y se p011e a1 Iiorno. I , Gvlsrld e c ~ ~ ~ h ~ z n s . -corta la calabaza en peqnefios Se PedazoS, 9 mi cruda, se pone en una cacerola; despues se les Ocha ccbol!a cortada en torrejns y un poco de albahaca picada; en seguida encima de todo esto se le pone mantequilla 0 OrrraSa7 se t a ~ hien y se pone a cocer a foego lento. a Cuando Sa est:: cocido, se bate Iiuevo con clara, p e s o ra'lado y un POCO de caldo y se le echa encinia. s e deja un POCO a fuego lento y se sirve.
  • 91. LTULSV Ut! pUiJCLS.-D5 LJd'bMI I511 1J"U'bLUh l i t > IJULJclb C l l l U d 3 , en seguida se muelen bien y se frien en mantequilla o grass, se les ccha clavo, canela y azafran molido; se coloca todo ~esto una fuente y se le pone encima una capa de queso, en otra de tornates picados y fritos y otra de olores molidos. Se le pone a cocer entre dos fuegos, y a1 servirse se le pone perejil'picado. Guiso d e callampas.-En un tiesto de Larro se pone a freir en aceite y mantequilla unos dientes de ajo. Cuando e s t h fritos, se les echa las callampas, peladas, sin la raiz, y lavadas en agua tibia. Si se secan se lcs pone caldo poco a poco hasta que se cuezan. TORTAS.-MASAS.-ENPANADAS. iifoodo d e formar, hacer cocer y serviy toda clase d e tot.tas, sea12 d e c a m e o viiiZia.-HAgase sobre la tartera nn suelo o fondo de torta, estendiendo una lioja de inasa cortada del graeso de una moneda; col6quese encima la carne, aves, pescado o cualquiera otra cosa de que se quiera hacer la torta; llenense 10s huecos con albondiguillas de carne 0 . vijilia, segun la claw de torta; se sazona a buen gusto, ai%,diendo yerbas finas; se cubre el todo con lonjas de tocino liecho +sto, se coloca poi* encima otra lioja de masa; se hue medecen las orillas de las dos; pellizquense para unirlas, 9
  • 92. - 93 fdrmese el horde djndola vuelta a1 rededor con e l dedo. B j t a s e 1% yema y Clara de un huevo y d6rese Con ello I S parte de arriba de la torta, bien sea Con un pincel 0 una plums. De este modo preparadn, se mete en el horn0 no mui caliente. Xjquese a1 cab0 de un cuarto de bora h&Fe un pequeiio agujero en medio de la t a p s ixm que el hum0 se evapore; vuelvase a1 horno hasta que est6 conchida de COcer. Cuando se vuelva a sacar se levanta 1%t a p , c o r t h d o la ras del filete. Se quitan las lonjas de tOCin0, las yephas, 9 se echa bien caliente el guiso que convenga, Segun SU especie. Toyta de ave.-Cualquiera espocie de ave que se emplee dcbe pnrtirse en dos pedazos o mas, escaldarla p rehogarla en mantecn de vaca con sal, pimienta, especias, yerbas finas y un nianojo de perejil; se coloca sobre el snelo de la torts. Los menudillos de xve se preparan lo misrno. Torta de easa.--Las t6rtolas y demas voljtiles medianos se parten en cuatro pedazos; se incorporan x la niolleja o a1 relleno 10s intestinos despues de bien limpios. A. Ins alondrns solo se las quitan las patas, y. se incorpora tamhien n l ralleno lo que se les ha sacado del vientrc. M m n 2jni.a bollos, pnstelitos, torlas, etc.-Se empieza por hncer levadura. Para este efecto, p6ngase un monton de harina sobre la mesa, como una cuarta parte de la que s e ha de emplear. Se hace un agujero en medio, se echa en 61 levadura de cerveza, vertiendo sgua tibia por encima, y se amasa bien; hecho esto, se pone la masa en un lebrillo, se j1,Ce dos cortaduras en cruz, se cubre con un pano y se deln fermentar. So emplea una onza de levadura por libra de harina n l ~ ~ s a d a ella o de otro modo por cada cuatro con de lnasa. Cuando la levadura haya adquirido la call'lad se recluie% mdSeSe aparte el rest0 de 1%harina que '9" manteca de vaca, huevos y sal fina; finase la levadura; doblese la maSa m ~ h a veces, espolvorejndola con harina. s D'jese reposar echo boras, a1 menos, antes de hater 10s boSe Pone, j e n e r a h e n t e , por cad3 libra de harina un p ~ -
  • 93. - 94 co mas de un cuarto de libra de manteca de vaca, tres huevos y dos p a n o s de sal. Pasta para ernpanadas, panes y tortas.-Se hsce con dos libras de harina, libra y media de manteca, media onza d e sal, cuatro huevos batidos y dos vasos de agua; h j g a s e una pasta, revoIvi6ndolo gradualmente y sin aniasario, y e s t i h d a s e con el rodillo o uslero, como la pasta hojaldrada. Masa dura.--?llhzclese una libra de harina con poco menos de manteca de vsca; aiiadase un poco de agua fria y suficiente cantidad de sal; ainjsese con el uslero y cQidese que quede bien dura. Masa d e hojns.-Tomcse una libra de manteca de vaca por libra de harina; m@zclesela mas8 bien blanda, afiadiendo agua fria; se aplasta con el uslero hasta que quede del espesor de un peso fuerte; hntese bien l a superficie con manteca de vsca, se dobla por la mitad, se pasa el nslero de nuevo y se volverS a untar de manteca y hsrina tnntas veces como hojas se quiera d n r a la m a n . Lo menos son tres. Masa d e enzpanncZas.-T6mese cuatro libras de harina, dos libras de manteca de vaca y una libra de grasa de vaca; derritase la manteca y la gmsa, y esphmense bien antes de incorporarlas en la harina; aiiddanse seis gemas de huevo y suficiente cantidad de agua mui caliente; amdsese mucho tiempo, y arr6llese muchas veces. Empanadas d e huevo.-Se cuecen algunas papas; ya bien cocidas, se mnelen perfectamente, en seguida se baten algunos huevos y se ponen a freir en mantequilla para unirlos a las papas, y con esta masa se forma como empanadas y se les pone unas hojas de perejil. Empanadas cls homo.-Se echa carna cruda picada, fins de cebolla picada 3- frita en color; cuando est6 frita la carne se le echa una cncharada de harina, se revuelve bien, se le pone un poco de agua para que quede con jug0 y se deja enfriar. Se hace una ma?9td con y sin nervios sobre un POCO
  • 94. un poco de harina, grasa quemada, dos huevos y salrriuera; se forman las empanadns con un poco de pino adentro y se ponen a1 horno bien caliente. Empanadas a la chilena.-Se deshace un poco de sal, otro de canela, seis yemas y una clara en una libra de harina, media libra de aziicar, cuatro de grasa y media copa de vine dulce. De todo esto se forma un: masn y si queda dura L se le pone un poco de leche y se soba un poco. Se pica la came crudn en pedazos chicos y se pone a freir con un poco de color; luego que la carne e3te cocida se le pone la ceboIla frita en color; se saca del fuego y se le pone una cucharada de harina cruds; so revuelve y se sazona con sal, pimienta entera y un poquito de az6car. Se forman las empanadas y el pino se adorna por encima con pasas, aceitunas, rebanadas de huevo, presas de pollo duro cocido y cebolla tamliien cocida en el caldo del pollo. Se echan a1 horno y a1 tiempo de mnndarlas a la mesA se les pone por encima una almibar gruwa revuelta con almendra molida y guindas en duke. AguJ’as d e came.-Dispuest:t la pasta de hojaldres y adaptada a uti molde, se n h d e prjporcionadamente picadillo de tsrnera, p e c h u p s , etc., cubriendolo con otra capa de la m i m a I ~ ~ S ponihdolo a cocer en un horno. R , Pastel caZiente.-Se hac3 con la pasta regular y para poa cocer se llens de harina; despues se retira y se quit a la harina, y en su lugar se mete dentro un guiso de terne% callampas, arroz o lo que se quiera. Este pastel puede ‘OcerSe en el horno sobre cenizas calientes.
  • 95. INDICE JENERRL, PBjs. PAjs. XDVERTESCTA CTILES Acritnd de Ins iegumbres Sazonainiento o condimento h n t e c a de v a c ~ de cerclo o Limon Tapaderas con b o d e Coclmiento de leguintires seRECOXESDACIOSES cas Qrieqo Leche Cehollas Recalentar Cocilniento de ]as carnes Salsas Sal Cedazo i vasijas Ramillete .pastelar, dorar Cjncelar Condiinentos Cuscurros 3 7 7 7 7 8 Decoction 8 Desen,wasar Dorm 8 8 Escaldar AIondar 8 Lonchxs 9 Arropnr 9 Chainuscar 9 Hacar tondo 9 Glasear 9 Gratinar 9 Escamar hIa.rinar TOCAWLARIOs T ~ R M I X O S Rehozar DE 1 0 . xr;iotar USADOS EX L A COCINA Apnjetas o Metes Aromas Lonjs para acorazar Blanquear I ”’ Dei Pa! 11 Lir 11 Po: 11 Re 11 Sal i1 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 1.3 14 14 14 14 14 14
  • 96. MANUAL DE COCINA. SOPAS-GALDOS-POTAJES Punis Pjjs. Sopa de inacarrones con queso Id de harina de papas Id de pan It1 a, I s juliana Id cle pri tnarera Id de amoz It1 R la jardinera I d de past?, de fecula, s6inolir J sngli Id de fitleoa Id de S d l l l O l l l Id de zanaliorias nuevas I d de arroz de ajiaco de inonte I d de ciiiiimones I d de ostras Id a la valenciauir I d de tortup1 ICI tte cabez;l de ternera 112,mada de tortuga I d de macl1;rs Id de pescaclo It1 (le albo~idiguillas I d de lentejas Id a In GondB I d (le arvejas con nrroz Id de clloros G a. 1tlos Caldo de sustancia Id (le pollo para enfermos I d de ternera. para id Id de gallina Panatela o sustancia de pan C d d o Iiecho e n una horn 1 0 tai 8s ’ I’otaje de rerduras I d de coles; 15 15 15 10 16 1G 1G 16 17 17 17 17 17 1s 18 1s 18 19 19 19 19 19 I9 19 20 20 20 21 21 21 11 21 21 21 F’6j e. Potaje de lentejas 24 I d de garbanzos 22 Id de nabos 22 Pur6 de frejoles, lentejas, arvejas, habas ti? Id de lentejas 22 I d de garb;mzos 23 I d de papas 28 Id de porotitos vcrdes 23 COCIDOS 0 PUCBEROS. Pucheros Puchero a la me.jicana I d de enfermo 28 24 24 PESCADOS-MARISCOS. Anguilas con arroz Id a l a tart% Id mechada Id en salsa Id guisadas Lenguados fpitos I d e n plato Id ssados I d rellenos Peacado con salsa de mostazs I d con salsa a m a r i l h S i e r r a frita Pescado con salsa de pan Truchas cocidas Guisado de triichas Truchas con limon Id a la. casera I d con huevos Copvifa rellena rdngrio conaceite i vinagre 24 25 25 25 25 25 25 26 20 26 26 26 27 21 27 27 27 27 28 28
  • 97. ...,.. 35 33 rit Rli 45 yonex;i Le G r - 3( 30 3t1 le . lotel I - , - -horrarlio .I’c~rndo 31 Il,icn.l?o con papa.? a, lo cannrio 31 ----o-- rina- 37 37 37 3i 3i 33 33 35 35 3’3 33 3!) I d de toniite I d n. la kari I d de anchoas Pasta de nnclrona 43 Rojo 33 JIezcla Darn espesar Ins snlSRS 33 Obserracion iinporta.nte -10 Modo de ablnntlnr la cnrno it n t es ( e prepn ra rl a. L 40 Vnca con Ferlias 40 Gnimdo de came c o c ~ d an;~ tes Lomo de r a m e n nsatlor Id mechndo SALS S A %l,lS I tl Id ro Owo Otro Nstofacto (le vncn Vacn cocida Id a1 gratin I d a In papillotte I d a 1% sarten Id a la nioda Id qiiisntla 40 40 41 41 ‘11 41 41 42 42. 42 42 I7 ’
  • 99. 11% >lanos de ternera rehozadas.. Id de id de otro modo.. ... ffigado a la pernana Id de ternera a l hifteli .... Id de i d picado.............. Sesos de ternera. a la linieha Id de id e n calderetn Id de id a la gallineta ...... Id de id en enw,lndn......... Itiiiones snltndos e n rino...... 1’nstt:lillos a la, reilia ........... .lI,litidipps de c a m e ............ 1topa vieJ.t peroatla. ............ ........... ......... CERDO~AXOX. .................. Codiinillo asxdo P r r n i l asado ....................... (:ochinillo relleiio en asnoor. Cliuleta,s de cerdo en parrilla Costillas de cerdo ............... Cndillaa nsadas.................. Olr‘as coatillas asndas.......... Norcillas de sal, aineriranas l’ntas tla cerdo fritas ............ Omlaw de cerclo frit2.s........... (:ocliinillo en satha............... ItiCones de cerdo con coscorl’olles.. ............................. 0rl.ja.s de cerdo con inn rav d o , asadas et1 p a r r i l l n ... Singre qut:niada criolla. ...... J:1.inoti lrito ......................... en nsador .................. cocido co:i vi110 t)lat1co CONEJO. Conajo en papcbl .................... ltl’ f r i t o .......................... It1 en :e141n.slinns ........... 7 .I ... ltl Id : l’i cad i 58 -- 58 33 j : , 59 1 .............. GG Gallinn con iel’ollo It1 con salsa de lethe....... Id con arroz ...................
  • 100. .I PAjs ............... .......... ................. .................... %onalesen axador T6rtolas en papel Id con salsa de aj; Fritos de ajjaritos............... Yalpicpn Se ares Pbj3 ...... ...... ....... Verduras con iamon Id con sal& de leche 74 Arwjas 75 Talloa en fuente Zanahorixa 13 rn Aq0..Il.-... .n . . _ I . .. . wui.wiiiw c. naiad.. A ~ I r L ~ U C 111 J ~ O Gniw de callainpas Alcachofnr a la i m t m JIUEVOS. TORTILLAS Id a la enlra hlanca Id rellenirs *-3 HU~TOS rellenos 6 Id guirada Otros htieros id 75 Id con tocino H U ~ T O Y erejil con ?A Arroz en lorta ~d reruer;)oa 76 Id en torrijss Id con calmas de esp&r~d en iortiiia. mpimta 76 r a p Id con pimientos Id id con tomnte 76 Id B la ralenciana Id oisadm 76 A io cnkro en guisado Id uros frit0 Id escaifadoa 77 h h i c o r i a s 77 Coles rehozadas Id a raspado 1 d Id con leche Coiiflor Id con queso 77 i d a la pehro Id hlandoa 77 Id RIqiieso Idriero rnBnst.ruo 78 Pebre en leche Tortilla a In liancesa 78 Cardo guisado Id de manzana 78 Gcliollas reilenar Id de rerdtirar 78 Id asadns '8 Budin de p a p a 7 Id de esplirragos Id de erlzos 78 Id de espinacns 78 Calal, aza rehognda Id con salsa 79 Cunjatlo de ncelgar, esjiinsId de nzdcnr 79 CRR i rwnrolaa I d con ron Id de confitwas ~s :irragos Id .oplada s I d a1 aceire 111 Eon duke 111 revueitea. Id de pa a3 fritas Id con liuevos revtialtos ~d de ce olla 80 ~d en sxiaa ~ s n c a ~d guisnda verdes Id comlln C U t J s I l a 8o Haliasr la casera., Id Id cle jamon hatianern 80 I. entejaa a In a m a de CIS% 1d de niene*tras a la cnId con tocino ir la aldeaSO }!ana na IJ con perejil Lec1lllgas rellenns 'ERDUR.S, I.EOUMBRES. f'orotito3 rerdes a la p i s a n a I(I id con ceboila 81 .4ct.lgas. 74 ................ 74 .. .... . . . I ................... .................... ............... .................... 8 ......................... ............. .................... ......................... id' .................. ................. -.. ................... ................... ..................... ................... ......... ............... ................ ............. .................... .................... .................. ...................... .............. ..................... ................... ............ t:' .................. ................... ........... ... ......................... ; : ; : 81 81 81 81 81 ............................... ................... ......................... ........... .............. 8t ........... ........ ..................... 01 oi Ri 82 82 .................... 82 ' .................. 82 ...................... 8% .................. 83 .......8.1 ............. 88 ......... 8 2 ........ 84 ............................ 81 ......................... 84 .................. 84 ............................... 84 .................. 85 ..................... 85 ..................... 85 ..................... 85 ................. 85 ....................... ................... 81, St; ............... 86 .............. $6 .................. 86 .......................... 80 .................... si .................. ... 87 85 .......... 8; ....................... 8; ............... 85 .... 85 ............................ 85 ................. 8:' YP ............... .............................. . ......... 8" bo
  • 101. . . . 103 PAjs, I ... !riles rehogado3 en salsa de hue- 89 ........................ adornos............. 89 tdas ................. 89 lsa. .................... )ansten.............. 2 W ! .isado de carnero ollollaa ............... spas ................... .................. jug0 .................. 108 ..................... toinales ............ llenos................. Ialmzas .............. .*atla.................. R1,CO ........ inantequillx ................... II~lnpas .............. .I>“” TORTAS, MASAS. EMPANADAS. I Pkjs . Modo de formar. hacer COCer i gepvir toda clase de t0.P t2.q. man d e carne o vijilia 92 ...................... ...................... ......................... 92 Torts de ave Id de caza 92 &ln~.a pars hollos. pa6telitos. 9‘) % t tortas. etc Pasta para empanadas. An.- *’ ‘> 91 ‘1 91 ....................... .......................... nes i tortas &fa.sa dura ..................... 94 ............ 94 ............ 94 94 ....... 95 95 ..................... 95 id de iiojas Id de empanadas Empanrrdas de huavo ~d de Iiorno ............ ~d a 1% chilena “ Agujas de carne .................. 9 ‘ Fastel caliente 92 ‘l ‘1 ‘2 FIN DEL ISDICE JENERAI. 94 94