SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado de Capacitación para Enseñanza en
      Economía con Metodología Activa

   “Aprende y enseña economía
            jugando”
   Organizado por el Centro de Educación Económica de la UPC
                              (CEDEC)
   Financiado por el Council for Economic Education, de Estados
                               Unidos

                        Facultad de Economía
           Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Módulo II: El mercado: oferta y
     demanda. El Gobierno
Duración:
Del 26 de Abril al 5 de Mayo – Lunes y miércoles
Temario:
Introducción a las TICs en el proceso educativo
Oferta, demanda y el mecanismo de descubrimiento de
precios
Funciones económicas del Gobierno
Los derechos de propiedad
Sesión II: Oferta y demanda

Objetivos

El propósito de la lección es explicar cómo las fuerzas de la
oferta y la demanda determinan los precios; y explicar cómo los
cambios en los precios de un bien o servicio afectan a las
cantidades demandadas y ofrecidas.

Conceptos

• Oferta y demanda
• Precio
• Mercado
Sesión II: Oferta y demanda

Metodología

Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando una
Simulación y a través de la instrucción basada en la
Investigación.

Materiales

Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han
sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE)
para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
Sesión II: Oferta y demanda


      1. Paradoja de los diamantes y el agua
      2. Determinación de los precios en los mercados
      3. Simulación




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda
                                                                                                                   ACTIVIDAD M2-S1-1
                                               Hoja Individual de Anotaciones

     Marque una opción: Comprador Vendedor
     El profesor le asignará el papel de comprador o vendedor en el Juego del Mercado de Manzanas.
     Recibirá una “tarjeta para compradores” o una “tarjeta para vendedores” con cierta información
     específica sobre precios. Anote el precio de la tarjeta en la segunda columna de la tabla. Cuando
     haga una compra o una venta a otro precio, anótelo en la siguiente columna y pídale otra tarjeta al
     profesor. Repita este proceso tantas veces como pueda dentro del tiempo dado para la actividad. Al
     final del juego, calcule su pérdida o ganancia en cada una de las transacciones que realizó, y luego
     calcule su ganancia o pérdida neta total. Los vendedores obtienen ganancias cuando venden a un
     precio superior al estipulado en sus tarjetas; los compradores obtienen ganancias cuando pagan un
     precio inferior al estipulado en sus tarjetas. Si ocurre lo contrario, registran pérdidas.

           Número                      Precio                       Precio                     Ganancia                     Pérdida
         de la venta                en la tarjeta             en la transacción
         o la compra
                1
                2
                3
                4
                5

© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su
publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda
                                                                 MATERIAL M2-S1-1

                       Precio de la       1ra ronda          2da ronda
REGISTRO DEL MERCADO   transacción    de transacciones   de transacciones
DE MANZANAS                 100
                            95
                            90
                            85
                            80
                            75
                            70
                            65
                            60
                            55
                            50
                            45
                            40
                            35
                            30
                            25
                            20
Sesión II: Oferta y demanda
                                                                                               ACTIVIDAD M2-S1-2


                          CURVA DE LA DEMANDA
              A PARTIR DE LAS TARJETAS PARA COMPRADORES
                     Número de                                                   Cantidad
                     tarjetas para                Precio                        demandada
                    compradores                                                    total
                         0                         100                               ____
                         3                          90                               ____
                         3                          80                               ____
                         4                          70                               ____
                         4                          60                               ____
                         4                          50                               ____
                         4                          40                               ____
                         3                          30                               ____
                         3                          20                               ____


© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda
                                                                                               ACTIVIDAD M2-S1-2


                           CURVA DE LA OFERTA
               A PARTIR DE LAS TARJETAS PARA VENDEDORES
                   Número de                                                    Cantidad
                   tarjetas para                      Precio                    ofrecida
                   vendedores                                                     total
                         0                              20                         ____
                         3                              30                         ____
                         3                              40                         ____
                         4                              50                         ____
                         4                              60                         ____
                         4                              70                         ____
                         4                              80                         ____
                         3                              90                         ____
                         3                             100                         ____


© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda
                GRÁFICA DEL MERCADO DE MANZANAS                                                                    ACTIVIDAD M2-S1-3
                        OFERTA Y DEMANDA

               100

               90

               80
                                                                                            Cantidad             Precio         Cantidad
               70                                                                          demandada                            ofrecida
                                                                                                ___               100             ___
               60                                                                               ___                90             ___
                                                                                                ___                80             ___
                                                                                                ___                70             ___
       PRICE




               50
                                                                                                ___                60             ___
Precio
               40                                                                               ___                50             ___
                                                                                                ___                40             ___
               30
                                                                                                ___                30             ___
                                                                                                ___                20             ___
               20


               10


                 0
                       3      6      9    12     15     18     21     24    27    30
                                           QUANTITY
                                         Cantidad
© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su
publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda
                                                                                                                   ACTIVIDAD M2-S1-4

             GRÁFICA DEL MERCADO DE MANZANAS
                     OFERTA Y DEMANDA
         100

             90
                                                                                    Cantidad             Precio           Cantidad
             80                                                                    demandada                             ofrecida
                                                                                       0                  100                 28
             70                                                                        3                   90                 25
                                                                                       6                   80                 22
             60                                                                       10                   70                 18
                                                                                      14                   60                 14 equilibrio
Precio
     PRICE




             50                                                                                                                       de mercado
                                                                                        18                  50                 10
             40                                                                         22                  40                  6
                                                                                        25                  30                  3
             30                                                                         28                  20                  0

             20


             10


              0
                   3      6      9    12     15    18     21    24    27     30
                                       QUANTITY
                                       Cantidad
© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su
publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión II: Oferta y demanda


          1. ¿Cómo se llega al precio de mercado?

          2. ¿Qué sucedería en el mercado si los precios se ubican a un nivel superior al
          precio de equilibrio?

          3. ¿Qué sucedería en el mercado si los precios se ubican a un nivel inferior al
          precio de equilibrio?




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
FACULTAD DE ECONOMÍA




                       Capacitando en la enseñanza de Economía
Sesión III: Funciones económicas del
                      Gobierno

Objetivos

El propósito de la lección es identificar las funciones
económicas del gobierno y clasificar diversos ejemplos de
acciones y políticas que emprende el gobierno en el marco de
las distintas funciones económicas.

Conceptos

• El papel del Gobierno
• “Capital muerto”
Sesión III: Funciones económicas del
                      Gobierno

Metodología

Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando un
modelo de Simulación y a través del Aprendizaje en grupo.


Materiales

Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han
sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE)
para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
Sesión III: Funciones económicas del
                                 Gobierno



      1. Funciones del Gobierno en economías de mercado
      2. Análisis de la realidad
      3. La teoría del “capital muerto”




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión III: Funciones económicas del
                                 Gobierno
                                                                                               MATERIAL M2-S3-1



                                FUNCIONES ECONÓMICAS
                                    DEL GOBIERNO

                         • SUMINISTRAR EL MARCO SOCIAL Y LEGAL

                                 • GARANTIZAR LA COMPETENCIA

                    • PROPORCIONAR BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS

                                   • CORREGIR EXTERNALIDADES

                                   • REDISTRIBUIR LOS INGRESOS

                                    • ESTABILIZAR LA ECONOMÍA

© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión III: Funciones económicas del
                        Gobierno
                                                                MATERIAL M2-S3-2

POR QUÉ EL CAPITALISMO TRIUNFA EN OCCIDENTE Y
FRACASA EN EL RESTO DEL MUNDO
- Teoría de Hernando De Soto -
¿El capitalismo sólo puede prosperar en Occidente? (El fenómeno de la
campana de cristal)
¿Por qué los ciudadanos de algunos países no logran beneficiarse del
capitalismo?
         Ideas equivocadas
                 - Falta de ahorros
                 - Falta de activos
                 - Incapacidad cultural
                 - Herencia genética
En estos países quizás haya capital, pero no de la manera adecuada: está en
forma de casas construidas en terrenos de los que no se tienen derechos de
propiedad registrados y garantizados, empresas con responsabilidad
indefinida, o activos que no pueden utilizarse como garantías. Esto, para De
Soto, es “capital muerto”.
Sesión III: Funciones económicas del
                                 Gobierno
                                                                                                MATERIAL M2-S3-3

    La infraestructura legal (sistemas de propiedad) es fundamental
    para la formación de capital

    De Soto afirma que “…un buen sistema de propiedad legal, al igual que la navaja
    suiza, tiene muchos más mecanismos que la simple navaja básica ‘de la
    propiedad’ ”1

    Más allá de la propiedad misma, se requiere un proceso representativo integrado,
    un proceso que convierta el potencial económico de un activo en una forma de
    generar más producción. Básicamente, este proceso les inyecta vida a los activos
    y les permite generar capital (por ejemplo, las normas que permiten la
    transferencia de propiedad y el intercambio de información; las normas que
    permiten que los activos se usen como garantías, como en el caso de un
    préstamo empresarial avalado por el valor de una vivienda).


    [1] Cita traducida del libro de Hernando De Soto, The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs
    in the West and Fails Everywhere Else, New York: Basic Books, 2000, página 216.

© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión III: Funciones económicas del
                                 Gobierno


          1. ¿Cuáles son las funciones económicas del gobierno?

          2. ¿A qué se refiere Hernando de Soto con la teoría del “capital muerto”?

          3. ¿Qué ejemplos actuales puede referenciar que ilustren esta teoría?




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
FACULTAD DE ECONOMÍA




                       Capacitando en la enseñanza de Economía
Sesión IV: Los derechos de propiedad

Objetivos

El propósito de la lección es definir el concepto de propiedad
privada e identificar las principales características que
diferencian la propiedad privada de la propiedad comunal;
describir los beneficios para la sociedad de derechos de
propiedad claramente definidos.

Conceptos

• Propiedad privada / Propiedad comunal
• Propiedad intelectual
• Economía de mercado / Incentivos
• Bases legales de una economía de mercado / Contratos
Sesión IV: Los derechos de propiedad


Metodología

Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando un
modelo de Simulación y a través del Aprendizaje en grupo.


Materiales

Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han
sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE)
para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
Sesión IV: Los derechos de propiedad



      1. Derechos de propiedad
      2. Incentivos
      3. Crítica del Socialismo




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión IV: Los derechos de propiedad

                                                                                               MATERIAL M2-S4-1



    La propiedad privada generalmente comprende el
    derecho de:

    • controlar/usar la propiedad

    • beneficiarse de la propiedad (ejemplo: los derechos mineros; el
    derecho a cobrar alquiler por el uso de una propiedad)

    • transferir o vender la propiedad

    • excluir a los demás de la propiedad


    Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Private_property.

© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión IV: Los derechos de propiedad
                                                                                                                     MATERIAL M2-S4-2


                   CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE
                        PROPIEDAD BIEN DEFINIDOS
    • UNIVERSALIDAD
    Todos los bienes, servicios y recursos son de propiedad privada y todos los
    privilegios y limitaciones respecto de su uso están claramente especificados.
    • EXCLUSIVIDAD
    Todos los beneficios y costos relacionados con el uso de bienes, servicios y
    recursos le corresponden únicamente al propietario a menos que éstos sean
    vendidos a otras personas.
    • TRANSFERIBILIDAD
    Todos los derechos de propiedad pueden ser intercambiados entre propietarios.
    • GARANTÍA
    Todos los derechos de propiedad están protegidos contra la incautación no
    autorizada o el control por parte de otras personas.
© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su
publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
Sesión IV: Los derechos de propiedad

La dinámica asociada a un caso real                                         s”
                                                                 e        na
                                                             all
                                                           eb
                                                     z   ad
                                                 a ca
                                               “L




                   INCENTIVOS????
suelo = “oceáno”
                                jugadores =
                     clips =     “cazadores            Fuente: http://www.xtremedia.net/main/wp-
                                                  content/uploads/2007/11/1196207111_kit_01.jpg
                   “ballenas”   de ballenas”
Sesión IV: Los derechos de propiedad



          1. ¿Cómo sería nuestra sociedad sin derechos de propiedad?

          2. ¿Cómo cambiarían sus vidas en la actualidad?

          3. ¿Por qué los mercados individuales y los sistemas de mercados necesitan
          un sistema de derechos de propiedad para funcionar eficazmente?




© Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula
de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
FACULTAD DE ECONOMÍA




                       Capacitando en la enseñanza de Economía

Más contenido relacionado

PPTX
El ahorro y presupuesto familiar.
PDF
Ejemplo diagnóstico orientación al cliente de servicios turísticos
PDF
Proyecto de inversion
DOC
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
DOC
Juego sobre agentes económicos y la función del dinero
DOC
Juego sobre oferta y demanda (mercado)
PPTX
La función social del estado
PPSX
La FuncióN Del Estado En EconomíA
El ahorro y presupuesto familiar.
Ejemplo diagnóstico orientación al cliente de servicios turísticos
Proyecto de inversion
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
Juego sobre agentes económicos y la función del dinero
Juego sobre oferta y demanda (mercado)
La función social del estado
La FuncióN Del Estado En EconomíA

Similar a Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando (20)

DOC
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
DOC
Grado 9 calendario a, 2009
PDF
Laboratorio 5
PDF
matematica
PDF
Juego de negocios
PPSX
Fijacion de precios
PPSX
Free: fijacion de precios.
PPTX
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
PPT
Prevision de ventas
DOCX
Práctica 4
PDF
Insertando objetos en word
PPTX
Producto diapo
PPT
9va sem juego de negocios
DOC
Unidad Iii
PDF
Examen final
PPTX
Sintesis economia 10
PPTX
Graficas tecnologia jonny
XLS
RA21010101302 FORMATOS LOGISTICA
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Grado 9 calendario a, 2009
Laboratorio 5
matematica
Juego de negocios
Fijacion de precios
Free: fijacion de precios.
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Prevision de ventas
Práctica 4
Insertando objetos en word
Producto diapo
9va sem juego de negocios
Unidad Iii
Examen final
Sintesis economia 10
Graficas tecnologia jonny
RA21010101302 FORMATOS LOGISTICA
Publicidad

Más de Claudia Sicoli (7)

PPT
Economia del Medio Ambiente
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPTX
Reporte inflación junio 2010 BCRP
PDF
Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando
PDF
Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando
Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Diplomado Aprende y Enseña Economia Jugando

  • 1. Diplomado de Capacitación para Enseñanza en Economía con Metodología Activa “Aprende y enseña economía jugando” Organizado por el Centro de Educación Económica de la UPC (CEDEC) Financiado por el Council for Economic Education, de Estados Unidos Facultad de Economía Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
  • 2. Módulo II: El mercado: oferta y demanda. El Gobierno Duración: Del 26 de Abril al 5 de Mayo – Lunes y miércoles Temario: Introducción a las TICs en el proceso educativo Oferta, demanda y el mecanismo de descubrimiento de precios Funciones económicas del Gobierno Los derechos de propiedad
  • 3. Sesión II: Oferta y demanda Objetivos El propósito de la lección es explicar cómo las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios; y explicar cómo los cambios en los precios de un bien o servicio afectan a las cantidades demandadas y ofrecidas. Conceptos • Oferta y demanda • Precio • Mercado
  • 4. Sesión II: Oferta y demanda Metodología Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando una Simulación y a través de la instrucción basada en la Investigación. Materiales Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE) para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
  • 5. Sesión II: Oferta y demanda 1. Paradoja de los diamantes y el agua 2. Determinación de los precios en los mercados 3. Simulación © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 6. Sesión II: Oferta y demanda ACTIVIDAD M2-S1-1 Hoja Individual de Anotaciones Marque una opción: Comprador Vendedor El profesor le asignará el papel de comprador o vendedor en el Juego del Mercado de Manzanas. Recibirá una “tarjeta para compradores” o una “tarjeta para vendedores” con cierta información específica sobre precios. Anote el precio de la tarjeta en la segunda columna de la tabla. Cuando haga una compra o una venta a otro precio, anótelo en la siguiente columna y pídale otra tarjeta al profesor. Repita este proceso tantas veces como pueda dentro del tiempo dado para la actividad. Al final del juego, calcule su pérdida o ganancia en cada una de las transacciones que realizó, y luego calcule su ganancia o pérdida neta total. Los vendedores obtienen ganancias cuando venden a un precio superior al estipulado en sus tarjetas; los compradores obtienen ganancias cuando pagan un precio inferior al estipulado en sus tarjetas. Si ocurre lo contrario, registran pérdidas. Número Precio Precio Ganancia Pérdida de la venta en la tarjeta en la transacción o la compra 1 2 3 4 5 © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 7. Sesión II: Oferta y demanda MATERIAL M2-S1-1 Precio de la 1ra ronda 2da ronda REGISTRO DEL MERCADO transacción de transacciones de transacciones DE MANZANAS 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20
  • 8. Sesión II: Oferta y demanda ACTIVIDAD M2-S1-2 CURVA DE LA DEMANDA A PARTIR DE LAS TARJETAS PARA COMPRADORES Número de Cantidad tarjetas para Precio demandada compradores total 0 100 ____ 3 90 ____ 3 80 ____ 4 70 ____ 4 60 ____ 4 50 ____ 4 40 ____ 3 30 ____ 3 20 ____ © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 9. Sesión II: Oferta y demanda ACTIVIDAD M2-S1-2 CURVA DE LA OFERTA A PARTIR DE LAS TARJETAS PARA VENDEDORES Número de Cantidad tarjetas para Precio ofrecida vendedores total 0 20 ____ 3 30 ____ 3 40 ____ 4 50 ____ 4 60 ____ 4 70 ____ 4 80 ____ 3 90 ____ 3 100 ____ © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 10. Sesión II: Oferta y demanda GRÁFICA DEL MERCADO DE MANZANAS ACTIVIDAD M2-S1-3 OFERTA Y DEMANDA 100 90 80 Cantidad Precio Cantidad 70 demandada ofrecida ___ 100 ___ 60 ___ 90 ___ ___ 80 ___ ___ 70 ___ PRICE 50 ___ 60 ___ Precio 40 ___ 50 ___ ___ 40 ___ 30 ___ 30 ___ ___ 20 ___ 20 10 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 QUANTITY Cantidad © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 11. Sesión II: Oferta y demanda ACTIVIDAD M2-S1-4 GRÁFICA DEL MERCADO DE MANZANAS OFERTA Y DEMANDA 100 90 Cantidad Precio Cantidad 80 demandada ofrecida 0 100 28 70 3 90 25 6 80 22 60 10 70 18 14 60 14 equilibrio Precio PRICE 50 de mercado 18 50 10 40 22 40 6 25 30 3 30 28 20 0 20 10 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 QUANTITY Cantidad © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 12. Sesión II: Oferta y demanda 1. ¿Cómo se llega al precio de mercado? 2. ¿Qué sucedería en el mercado si los precios se ubican a un nivel superior al precio de equilibrio? 3. ¿Qué sucedería en el mercado si los precios se ubican a un nivel inferior al precio de equilibrio? © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 13. FACULTAD DE ECONOMÍA Capacitando en la enseñanza de Economía
  • 14. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno Objetivos El propósito de la lección es identificar las funciones económicas del gobierno y clasificar diversos ejemplos de acciones y políticas que emprende el gobierno en el marco de las distintas funciones económicas. Conceptos • El papel del Gobierno • “Capital muerto”
  • 15. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno Metodología Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando un modelo de Simulación y a través del Aprendizaje en grupo. Materiales Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE) para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
  • 16. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno 1. Funciones del Gobierno en economías de mercado 2. Análisis de la realidad 3. La teoría del “capital muerto” © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 17. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno MATERIAL M2-S3-1 FUNCIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO • SUMINISTRAR EL MARCO SOCIAL Y LEGAL • GARANTIZAR LA COMPETENCIA • PROPORCIONAR BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS • CORREGIR EXTERNALIDADES • REDISTRIBUIR LOS INGRESOS • ESTABILIZAR LA ECONOMÍA © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 18. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno MATERIAL M2-S3-2 POR QUÉ EL CAPITALISMO TRIUNFA EN OCCIDENTE Y FRACASA EN EL RESTO DEL MUNDO - Teoría de Hernando De Soto - ¿El capitalismo sólo puede prosperar en Occidente? (El fenómeno de la campana de cristal) ¿Por qué los ciudadanos de algunos países no logran beneficiarse del capitalismo? Ideas equivocadas - Falta de ahorros - Falta de activos - Incapacidad cultural - Herencia genética En estos países quizás haya capital, pero no de la manera adecuada: está en forma de casas construidas en terrenos de los que no se tienen derechos de propiedad registrados y garantizados, empresas con responsabilidad indefinida, o activos que no pueden utilizarse como garantías. Esto, para De Soto, es “capital muerto”.
  • 19. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno MATERIAL M2-S3-3 La infraestructura legal (sistemas de propiedad) es fundamental para la formación de capital De Soto afirma que “…un buen sistema de propiedad legal, al igual que la navaja suiza, tiene muchos más mecanismos que la simple navaja básica ‘de la propiedad’ ”1 Más allá de la propiedad misma, se requiere un proceso representativo integrado, un proceso que convierta el potencial económico de un activo en una forma de generar más producción. Básicamente, este proceso les inyecta vida a los activos y les permite generar capital (por ejemplo, las normas que permiten la transferencia de propiedad y el intercambio de información; las normas que permiten que los activos se usen como garantías, como en el caso de un préstamo empresarial avalado por el valor de una vivienda). [1] Cita traducida del libro de Hernando De Soto, The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else, New York: Basic Books, 2000, página 216. © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 20. Sesión III: Funciones económicas del Gobierno 1. ¿Cuáles son las funciones económicas del gobierno? 2. ¿A qué se refiere Hernando de Soto con la teoría del “capital muerto”? 3. ¿Qué ejemplos actuales puede referenciar que ilustren esta teoría? © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 21. FACULTAD DE ECONOMÍA Capacitando en la enseñanza de Economía
  • 22. Sesión IV: Los derechos de propiedad Objetivos El propósito de la lección es definir el concepto de propiedad privada e identificar las principales características que diferencian la propiedad privada de la propiedad comunal; describir los beneficios para la sociedad de derechos de propiedad claramente definidos. Conceptos • Propiedad privada / Propiedad comunal • Propiedad intelectual • Economía de mercado / Incentivos • Bases legales de una economía de mercado / Contratos
  • 23. Sesión IV: Los derechos de propiedad Metodología Las actividades de la sesión serán desarrolladas utilizando un modelo de Simulación y a través del Aprendizaje en grupo. Materiales Los materiales que se utilizarán durante todo el módulo han sido desarrollados por el Council for Economic Education (CEE) para el programa Trainers of trainers. © 2008 CEE, New York.
  • 24. Sesión IV: Los derechos de propiedad 1. Derechos de propiedad 2. Incentivos 3. Crítica del Socialismo © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 25. Sesión IV: Los derechos de propiedad MATERIAL M2-S4-1 La propiedad privada generalmente comprende el derecho de: • controlar/usar la propiedad • beneficiarse de la propiedad (ejemplo: los derechos mineros; el derecho a cobrar alquiler por el uso de una propiedad) • transferir o vender la propiedad • excluir a los demás de la propiedad Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Private_property. © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 26. Sesión IV: Los derechos de propiedad MATERIAL M2-S4-2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD BIEN DEFINIDOS • UNIVERSALIDAD Todos los bienes, servicios y recursos son de propiedad privada y todos los privilegios y limitaciones respecto de su uso están claramente especificados. • EXCLUSIVIDAD Todos los beneficios y costos relacionados con el uso de bienes, servicios y recursos le corresponden únicamente al propietario a menos que éstos sean vendidos a otras personas. • TRANSFERIBILIDAD Todos los derechos de propiedad pueden ser intercambiados entre propietarios. • GARANTÍA Todos los derechos de propiedad están protegidos contra la incautación no autorizada o el control por parte de otras personas. © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 27. Sesión IV: Los derechos de propiedad La dinámica asociada a un caso real s” e na all eb z ad a ca “L INCENTIVOS???? suelo = “oceáno” jugadores = clips = “cazadores Fuente: http://www.xtremedia.net/main/wp- content/uploads/2007/11/1196207111_kit_01.jpg “ballenas” de ballenas”
  • 28. Sesión IV: Los derechos de propiedad 1. ¿Cómo sería nuestra sociedad sin derechos de propiedad? 2. ¿Cómo cambiarían sus vidas en la actualidad? 3. ¿Por qué los mercados individuales y los sistemas de mercados necesitan un sistema de derechos de propiedad para funcionar eficazmente? © Consejo de Educación Económica (CEE), Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del CEE.
  • 29. FACULTAD DE ECONOMÍA Capacitando en la enseñanza de Economía