SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof: GLADYS CLAVIJO


"Sólo puede enseñar quien puede aprender."Enrique Pichon-Riviére.

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan
entre si, mediatizados por el mundo."Paulo Freire.
Justificación de la elección del tema: Atendiendo las directivas de los
programas educativos de Uruguay para el nivel; coincido con Horacio
Capel 1 cuando señala, que lo específico de la Geografía es el estudio de
los factores y elementos sean naturales o de otro tipo, siempre desde el
punto de vista de su significación para los hombres y de su transformación
por éstos. Desde esta óptica las actividades humanas y económicas que
contribuyen a destruir la configuración territorial preexistente, pero a la vez,
en un proceso dialéctico están creando nuevas territorialidades. El cambio
en la funcionalidad del espacio geográfico adquiere una nueva dimensión
con el análisis de las redes, en tanto estas comprenden procesos y flujos
financieros, de información, de mercancías, de personas.
Esta temática tan actual permite ampliar la capacidad crítica de los
alumnos en relación con el espacio, a través de su dimensión integradora
de la realidad y su concreción territorial, posibilitando la comprensión
espacial de los fenómenos, problemas ambientales y dinámicas
territoriales. La mayor madurez y capacidad de conceptualización que
poseen los alumnos se potencian para centrar su atención en el análisis
geográfico a través de la explicación, comprensión y valoración crítica de
los problemas derivados de las diferentes actividades humanas y su
impacto sobre el espacio geográfico.
1 Capel, H. y Urteaga, L (1986) La Geografía en un currículo de Ciencias Sociales. Geocrítica, 61:5-32
   Objetivos : Comprender que la Tierra constituye un
    sistema complejo, configurado por redes de diferente
    naturaleza que generan espacios contrastantes en lo
    social, en lo económico y en lo ambiental.

   s    Utilizar procedimientos y herramientas de
    investigación geográfica para concretar el análisis
    multiescalar y multicausal de diferentes espacios.
    Trabajar con TICs puede ser uno de ellos.

   T Tomar conciencia de las desigualdades económicas y
    sociales buscando promover el desarrollo de valores
    como la solidaridad, cooperación y compromiso social a
    nivel individual y colectivo.

Este trabajo es planificado para el desarrollo en dos módulos de clase
   Tomando como ejemplo el tema trabajado en los materiales de lectura
    consideraré las tres dimensiones señaladas adecuándolas a la actividad
    concreta del tema elegido.
   “Para la dimensión cognitiva, vamos a trabajar con los alumnos para que vayan

                                                                     .
    aprendiendo a regular sus propios procesos de aprendizaje” Podemos utilizar
    la técnica interrogativa y plantear por ejemplo: ¿Conoces el significado del
    término “seguridad alimentaria”? ¿A qué crees tú hace referencia? Si
    hablamos de seguridad es porque ¿se presentarán casos de “inseguridad
    alimentaria, qué opinas?
   Vamos construyendo en la pizarra a través de una “lluvia de ideas” las
    diferentes percepciones que los alumnos poseen sobre la temática-
   Consigna:
   Trabajemos con Internet buscando el significado del término .
   Selecciona al menos dos fuentes de información.
   Compara los resultados de lo que hemos conversado entre todos y los
    resultados obtenidos a través de la búsqueda, ¿hay discrepancias?
                                     Recuerda: Al utilizar el buscador te vas a encontrar con un
                                     sinnúmero de definiciones. Lo importante es verificar la
                                     fuente, autor, saber seleccionar en este caso fuentes
                                     académicas, instituciones, organizaciones, expertos con aval
                                     en la temática, dejaremos de lado información que no
                                     refieren a la fuente, entre otros.
“Para la dimensión afectivo-emocional, ayudaremos a que el alumno
analice su evolución en la actividad y realice atribuciones adecuadas de
sus éxitos o fracasos. “ Allí valoraremos la           comprensión de la
información, su tratamiento crítico, sus aportes, dificultades a la hora de
argumentar, redactar, jerarquizar, entre otros. Guiaremos el proceso.
Si la Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de
alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento
biológico de los mismos. ¿Todos acceden de la misma manera a ellos?
¿por qué?
Trabajemos con el mapa que aparece a continuación:
A partir del mismo    elabora   un cuadro     síntesis de la situación por
continente .
Seguidamente visita el sitio sugerido donde aparece un informe de FAO
que hace referencia a ciertos problemas evidenciados en algunas zonas
del planeta y posibles soluciones a aplicar http://www.fao.org/news/story
/es/item/134913/icode/
.¿Qué opinas del mismo? ¿Te parecen viables las soluciones? ¿Por qué?
¿Te resultó difícil trabajar con la información? ¿Encontraste dificultades a
la hora de trabajar con el mapa?
Módulo 7 actividad 2
   En relación a la dimensión social, ayudaremos a que el alumno vea la
    importancia y aprenda, con y de los demás.

   Hagamos una pequeña investigación en nuestro centro para conocer cómo nos
    alimentamos
   ¿Qué preguntas se nos ocurren formular y por qué ?
   Elaboremos entre todos una pequeña encuesta y manos a la obra….
   En clase se discutirán los resultados y elaboraremos la conclusión

   Para conocer los estudios que existen en Uruguay invitamos a los alumnos
   a visitar el sitio sugerido y reflexionar sobre los resultados.
   Podemos seguir con este trabajo desde un enfoque multidisciplinar ya que puede ser
    trabajado además en conjunto con docentes de otras disciplinas como Biología por
    ejemplo

   www.anvisa.gov.br/.../perspectivas_ministerio_saude_uruguai.pps
   Puesta en común sobre lo trabajado en la Unidad:

   En equipos elaboramos un informe sobre el tema trabajado, confeccionamos una
    Cartelera y lo compartimos con todos los integrantes de nuestro Liceo.

Más contenido relacionado

PPTX
319. por una escuela y comunidad limpia
DOCX
La escuela que aprende
PPTX
Pensamiento Autónomo
DOCX
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
PPTX
Poder y autoridad de la escuela
DOCX
Guion de observación y entrevista 2
PPTX
Factores que inciden en un clima favorable
DOCX
Entrevista alumnos
319. por una escuela y comunidad limpia
La escuela que aprende
Pensamiento Autónomo
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Poder y autoridad de la escuela
Guion de observación y entrevista 2
Factores que inciden en un clima favorable
Entrevista alumnos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Vinculación escuela y comunidad
PPTX
Pasado y presente en la autoridad del profesor
DOCX
Proyecto violencia escolar ucc
PDF
Posicionamiento de la Marca Educativa
PPTX
La motivacion - estrategias docentes
DOCX
Escrito práctica docente
DOCX
Reflexión de mi practica profesional
PDF
Competencias del educador del siglo 21
PPTX
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
DOCX
Diario de campo mod meci
DOCX
8 informe individual 3° jornada de observación
DOCX
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
PDF
Conclusiones sobre la experiencia
PPT
KapSD20A4.ppt
PDF
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
PPT
Escuela de padres
PDF
Ensayo sobre las TIC en la educacion
DOCX
Ser maestro ensayo
PDF
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0
Vinculación escuela y comunidad
Pasado y presente en la autoridad del profesor
Proyecto violencia escolar ucc
Posicionamiento de la Marca Educativa
La motivacion - estrategias docentes
Escrito práctica docente
Reflexión de mi practica profesional
Competencias del educador del siglo 21
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Las estrategias en la lectura segun goodman
Diario de campo mod meci
8 informe individual 3° jornada de observación
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Conclusiones sobre la experiencia
KapSD20A4.ppt
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
Escuela de padres
Ensayo sobre las TIC en la educacion
Ser maestro ensayo
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0
Publicidad

Similar a Módulo 7 actividad 2 (20)

PPTX
Proyecto Integrador de Saberes sobre la relacion entre los estudiantes y el d...
PPTX
Las ciencias naturales en educación básica
PPTX
Tarea sesion 4 didactica critica
PDF
Curriculo globalizado anexo 2
PPTX
S4 tarea4 cazan
DOCX
Secuencia didáctica la energía
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Proyecto gestion departamental_Rivera
PDF
GD Historia 3 VS.pdf
PDF
1 sociedad y educación (1)
PPTX
S4 tarea4 mameb
PPTX
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
PPTX
S4 tarea4 guchci
PPTX
DIDÁCTICA CRITICA
DOC
Pensmiento de orden superior
PPT
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
DOCX
Proyecto Gestión CCTE Departamental
PPTX
Portafolio de evidencias
PPTX
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
Proyecto Integrador de Saberes sobre la relacion entre los estudiantes y el d...
Las ciencias naturales en educación básica
Tarea sesion 4 didactica critica
Curriculo globalizado anexo 2
S4 tarea4 cazan
Secuencia didáctica la energía
Didáctica Crítica
Proyecto gestion departamental_Rivera
GD Historia 3 VS.pdf
1 sociedad y educación (1)
S4 tarea4 mameb
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
S4 tarea4 guchci
DIDÁCTICA CRITICA
Pensmiento de orden superior
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Portafolio de evidencias
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
Publicidad

Más de Gladys Clavijo (20)

DOCX
El origen del mito del faro del fin del mundo.docx
DOCX
El origen del mito del faro del fin del mundo.docx
PDF
X CNGUP_Segunda_circular.pdf Evento de interés
DOCX
CONOCER TU CIUDAD Trabajo de investigación geográfica .docx
PDF
Tarea_globalizacion.pdf
PDF
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
PDF
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
PDF
Actividad_3.pdf
PDF
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
DOCX
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
PDF
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
PDF
Zonas francas comercio agosto2021
PDF
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
PDF
Atlas juncao baixa_r04
PDF
Autoevaluacion y coevaluacion
PDF
Coevaluacion 2
PDF
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
DOC
PDF
Mapa geológico del uruguay simplificado
PPT
Fragmentación territorial- Ciudades
El origen del mito del faro del fin del mundo.docx
El origen del mito del faro del fin del mundo.docx
X CNGUP_Segunda_circular.pdf Evento de interés
CONOCER TU CIUDAD Trabajo de investigación geográfica .docx
Tarea_globalizacion.pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_3.pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Zonas francas comercio agosto2021
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
Atlas juncao baixa_r04
Autoevaluacion y coevaluacion
Coevaluacion 2
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
Mapa geológico del uruguay simplificado
Fragmentación territorial- Ciudades

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Módulo 7 actividad 2

  • 1. Prof: GLADYS CLAVIJO "Sólo puede enseñar quien puede aprender."Enrique Pichon-Riviére. "Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."Paulo Freire.
  • 2. Justificación de la elección del tema: Atendiendo las directivas de los programas educativos de Uruguay para el nivel; coincido con Horacio Capel 1 cuando señala, que lo específico de la Geografía es el estudio de los factores y elementos sean naturales o de otro tipo, siempre desde el punto de vista de su significación para los hombres y de su transformación por éstos. Desde esta óptica las actividades humanas y económicas que contribuyen a destruir la configuración territorial preexistente, pero a la vez, en un proceso dialéctico están creando nuevas territorialidades. El cambio en la funcionalidad del espacio geográfico adquiere una nueva dimensión con el análisis de las redes, en tanto estas comprenden procesos y flujos financieros, de información, de mercancías, de personas. Esta temática tan actual permite ampliar la capacidad crítica de los alumnos en relación con el espacio, a través de su dimensión integradora de la realidad y su concreción territorial, posibilitando la comprensión espacial de los fenómenos, problemas ambientales y dinámicas territoriales. La mayor madurez y capacidad de conceptualización que poseen los alumnos se potencian para centrar su atención en el análisis geográfico a través de la explicación, comprensión y valoración crítica de los problemas derivados de las diferentes actividades humanas y su impacto sobre el espacio geográfico. 1 Capel, H. y Urteaga, L (1986) La Geografía en un currículo de Ciencias Sociales. Geocrítica, 61:5-32
  • 3. Objetivos : Comprender que la Tierra constituye un sistema complejo, configurado por redes de diferente naturaleza que generan espacios contrastantes en lo social, en lo económico y en lo ambiental.  s Utilizar procedimientos y herramientas de investigación geográfica para concretar el análisis multiescalar y multicausal de diferentes espacios. Trabajar con TICs puede ser uno de ellos.  T Tomar conciencia de las desigualdades económicas y sociales buscando promover el desarrollo de valores como la solidaridad, cooperación y compromiso social a nivel individual y colectivo. Este trabajo es planificado para el desarrollo en dos módulos de clase
  • 4. Tomando como ejemplo el tema trabajado en los materiales de lectura consideraré las tres dimensiones señaladas adecuándolas a la actividad concreta del tema elegido.  “Para la dimensión cognitiva, vamos a trabajar con los alumnos para que vayan . aprendiendo a regular sus propios procesos de aprendizaje” Podemos utilizar la técnica interrogativa y plantear por ejemplo: ¿Conoces el significado del término “seguridad alimentaria”? ¿A qué crees tú hace referencia? Si hablamos de seguridad es porque ¿se presentarán casos de “inseguridad alimentaria, qué opinas?  Vamos construyendo en la pizarra a través de una “lluvia de ideas” las diferentes percepciones que los alumnos poseen sobre la temática-  Consigna:  Trabajemos con Internet buscando el significado del término .  Selecciona al menos dos fuentes de información.  Compara los resultados de lo que hemos conversado entre todos y los resultados obtenidos a través de la búsqueda, ¿hay discrepancias? Recuerda: Al utilizar el buscador te vas a encontrar con un sinnúmero de definiciones. Lo importante es verificar la fuente, autor, saber seleccionar en este caso fuentes académicas, instituciones, organizaciones, expertos con aval en la temática, dejaremos de lado información que no refieren a la fuente, entre otros.
  • 5. “Para la dimensión afectivo-emocional, ayudaremos a que el alumno analice su evolución en la actividad y realice atribuciones adecuadas de sus éxitos o fracasos. “ Allí valoraremos la comprensión de la información, su tratamiento crítico, sus aportes, dificultades a la hora de argumentar, redactar, jerarquizar, entre otros. Guiaremos el proceso. Si la Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. ¿Todos acceden de la misma manera a ellos? ¿por qué? Trabajemos con el mapa que aparece a continuación: A partir del mismo elabora un cuadro síntesis de la situación por continente . Seguidamente visita el sitio sugerido donde aparece un informe de FAO que hace referencia a ciertos problemas evidenciados en algunas zonas del planeta y posibles soluciones a aplicar http://www.fao.org/news/story /es/item/134913/icode/ .¿Qué opinas del mismo? ¿Te parecen viables las soluciones? ¿Por qué? ¿Te resultó difícil trabajar con la información? ¿Encontraste dificultades a la hora de trabajar con el mapa?
  • 7. En relación a la dimensión social, ayudaremos a que el alumno vea la importancia y aprenda, con y de los demás.  Hagamos una pequeña investigación en nuestro centro para conocer cómo nos alimentamos  ¿Qué preguntas se nos ocurren formular y por qué ?  Elaboremos entre todos una pequeña encuesta y manos a la obra….  En clase se discutirán los resultados y elaboraremos la conclusión  Para conocer los estudios que existen en Uruguay invitamos a los alumnos  a visitar el sitio sugerido y reflexionar sobre los resultados.  Podemos seguir con este trabajo desde un enfoque multidisciplinar ya que puede ser trabajado además en conjunto con docentes de otras disciplinas como Biología por ejemplo  www.anvisa.gov.br/.../perspectivas_ministerio_saude_uruguai.pps  Puesta en común sobre lo trabajado en la Unidad:  En equipos elaboramos un informe sobre el tema trabajado, confeccionamos una Cartelera y lo compartimos con todos los integrantes de nuestro Liceo.