SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos del módulo:
INTEGRANTES
 María José Oviedo Castro
 Angie Tatiana Moreno Santiago
GRADO: 10-2
GENERALIDADES:
En este módulo hablaremos acerca de balanceo por oxido
reducción, Estequiometria, Reactivo limite y porcentaje de
rendimiento de ecuaciones, sus objetivos, definiciones, procesos,
ejemplos y algunos ejercicios para poner en práctica lo aprendido.
OBJETIVOS:
 Conocer acerca de cada uno de estos métodos.
 Realizar de forma correcta los ejercicios.
 Resolver dudas y preguntas sobre los mismos.
BALANCEO POR OXIDO REDUCCIÒN
INTRODUCCIÓN
Las reacciones de óxido-reducción, son reacciones químicas
importantes que están presentes en nuestro entorno. La
mayoría de ellas nos sirven para generar energía. Todas las
reacciones de combustión son de óxido reducción. Este tipo
de reacciones se efectúan, Todas las reacciones de
combustión son de óxido reducción. Este tipo de reacciones
se efectúan, cuando se quema la gasolina al accionar el
motor de un automóvil, en la incineración de residuos
sólidos, farmaceúticos y hospitalarios; así como, en la
descomposición de sustancias orgánicas de los tiraderos a
cielo abierto, los cuales generan metano que al estar en
contacto con el oxígeno de la atmósfera se produce la
combustión.
Este método se basa en analizar por separado dos
reacciones que son las reacciones de oxidación y las
reacciones de reducción, las cuales se balancean y una vez
estén balanceadas se suman con el fin de obtener la
ecuación final balanceada, para lograr balancear por este
método se deben seguir los siguientes pasos:
1. Escriba la ecuación a balancear
2. Escriba los estados de oxidación de todos los elementos
que tiene la reacción.
3. Escriba los elementos que cambian de estado de oxidación
mostrando su estado de oxidación antes y después de la
reacción.
4. Se determina el elemento que gana electrones en la
reacción y luego se escribe una reacción química con el
elemento en cuestión, esta sería la semireacción de
reducción.
5. Se determina el elemento que pierde electrones en la
reacción y luego se escribe una reacción química con el
elemento en cuestión, esta sería la semireacción de
oxidación.
6. Balancee la semireacción de reducción.
7. Balancee la semireacción de oxidación.
8. Balancee las cargas en las semireacciones de oxidación y
reducción.
9. Todas las especies químicas que hay en la semireacción de
reducción deben multiplicarse por el número de electrones
que hay en la semireacción de oxidación y viceversa es decir
todas las especies químicas que hay en la semireacción de
oxidación deben multiplicarse por el número de electrones
que hay en la semireacción de reducción.
10. Sume las dos semireacciones.
11. Si en ambos lados de la ecuación se encuentran
especies químicas iguales se anulan la misma cantidad de
esta especie a lado y lado de la ecuación hasta que en
alguno de los lados no haya más de esta especie química en
cuestión que cancel.
12. Simplifique la ecuación química lo más posible.
13. Verificar si la ecuación química quedo balanceada
tanto en cargas como en masa.
14. Se trasladan los coeficientes a la ecuación original.
15. Verificar el balanceo y en caso encontrarse diferencias
se realiza un pequeño tanteo.
EJEMPLO: Balancear por el método de óxido-reducción la
siguiente ecuación siguiendo el método
anterior: Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → K2CrO4 + H2O+KCl +
K2SO4
1. Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → K2CrO4 + H2O + KCl + K2SO4
2. Cr2
+3
(S+6
O4–2
)3 + K+1
O-2
H+1
+ K+1
Cl+5
O3
-2
→K2
+1
Cr+6
O4
-2
+
H2
+1
O-2
+ K+1
Cl-1
+ K2
+1
S+6
O4
-2
3. Cr+3
→ Cr+6
Cl+5
→ Cl–
4. Cl+5
→ Cl–
Reacción de reducción
5. 2Cr+3
→ Cr+6
Reacción de oxidación
6. Cl+5
→ Cl–
Esta semireacción tiene balanceado el cloro así
que no se hace nada
7. 2Cr+3
→ Cr+6
Se balancea esta semireacción de la siguiente
manera . 2Cr+3
→ 2Cr+6
8. Cl+5
+ 6e–
→Cl–
Balanceadas las cargas de la semireacción de
reducción. . 2Cr+3
→2 Cr+6
+ 6e–
Balanceadas las
cargas de la semireacción de oxidación
9. 6Cl+5
+ 36 e–
→ 6 Cl–
12Cr+3
→ 12 Cr+6
+ 36 e–
10. 6Cl+5
+ 36e–
+ 12Cr+3
→ 6Cl–
+ 12Cr+6
+ 36 e–
11. 6 Cl+5
+ 12 Cr+3
→ 6 Cl–
+ 12 Cr+6
12. Cl+5
+ 2 Cr+3
→ Cl–
+ 2 Cr+6
13. Cl+5
+ 2 Cr+3
→ Cl–
+ 2 Cr+6
Esta balanceada en cargas y
en masa.
14. Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → 2 K2CrO4 + H2O +KCl + K2SO4
15. Cr2(SO4)3 + KOH + KClO3 → 2 K2CrO4 + H2O +KCl + K2SO4
EJERCICIOS PARA RESOLVER:
1. KMnO 4 + H 2SO 4 + FeSO 4 K 2SO 4 + MnSO 4 + Fe 2(SO
4 ) 3 + H 2 O
2. K 2Cr 2 O7 + HI + HClO 4 KClO 4 + Cr(ClO 4 ) 3 + I 2 + H 2
O
3. AgNO 3 + FeSO 4 Fe 2(SO 4 ) 3 + Fe(NO 3 ) 3. AgNO 2 +
Ag 3 + FeSO 4 Fe 2(SO 4 ) 3 + Fe(NO 3 ) 2 + Ag
4. NaCl + MnO 2 + H 2SO 4 NaHSO 4 + MnSO 4 + Cl 2 + H 2º
5. CH 4 + O 2 CO 2 + H 2O
6. HNO3 + H 2S NO + S + H 2 O
7. K 2Cr 2 O7 + SnCl 2 CrCl 3 + SnCl4
Estequiometria
ESTEQUIOMETRIA.- Parte de la química que estudia las relaciones
cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción
química.
Estas relaciones puede ser:
mol-mol
mol-gramos
gramos-gramos
mol-volumen
volumen-gramos
volumen-volumen
La parte central de un problema estequiométrico es el FACTOR
MOLAR cuya fórmula se muestra a continuación.
FACTOR MOLAR = [ MOLES DE LA SUSTANCIA DESEADA MOLES DE
LA SUSTANCIA DE PARTIDA ]
Los datos para el factor molar se obtienen de los COEFICIENTES
DE LA ECUACIÓN BALANCEADA.
Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes
representan el número de átomos de cada elemento en los
reactivos y en los productos. También representan el número de
moléculas y de moles de reactivos y productos.
Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea
para saber las moles de un producto obtenidas a partir de un
número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles
entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A
veces se cree equivocadamente que en las reacciones se utilizan
siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la
práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno o más
reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad
posible del reactivo menos abundante.
Reactivo limitante
Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los
reactivos, a ese reactivo se le llama reactivo limitante.
Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una
reacción química se le conoce con el nombre de reactivo
limitante pues determina o limita la cantidad de producto
formado.
Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado
en la ecuación química ajustada.
Ejemplo 1:
Para la reacción:
¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de
hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno?
Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2
Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.
La proporción requerida es de 2 : 1
Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1
Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante
es el H2
Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con
moles.
Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces
como la estequiometría de la reacción es tal que 1 mol de
O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el número de moles
de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el
número de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el
O2 es 10.
Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido,
sobrarán 5 moles de hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante
Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el
limitante es:
Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una
de las cantidades que hay de reactivos en la reacción.
El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad
de producto.
Ejemplo 3:
Considere la siguiente reacción:
Supongamos que se mezclan 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2.
¿Cuántos gramos de urea [(NH2)2CO] se obtendrán?
1) Primero tendremos que convertir los gramos de reactivos en
moles:
637,2 g de NH3 son 37,5 moles
1142 g de CO2 son 26 moles
2) Ahora definimos la proporción estequiométrica entre reactivos
y productos:
 a partir de2 moles de NH3 se obtiene1 mol de (NH2)2CO
 a partir de 1 mol de CO2 se obtiene 1 mol de (NH2)2CO
3) Calculamos el número de moles de producto que se
obtendrían si cada reactivo se consumiese en su totalidad:
 a partir de37,5 moles de NH3 se obtienen 18,75 moles de (NH2)2CO
 a partir de 26 moles de CO2 se obtienen 26 moles de (NH2)2CO
4) El reactivo limitante es el (NH3) y podremos obtener como
máximo 18.75 moles de urea.
5) Y ahora hacemos la conversión a gramos:
18,75 moles de (NH2)2CO son 1125 g.
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta
que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo
limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad
teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama
rendimiento.
Rendimiento teórico
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo
limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre
de rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama
simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro
que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico
Razones de este hecho:
 es posible que no todos los productos reaccionen
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto
deseado
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el
rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de
rendimiento y se define así:
Ejemplo:
La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente
reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cual es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).
En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de
S.
1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad
de S que puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica,
y se multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%
Reactivo limitante
Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una
reacción cuya cantidad determina la cantidad máxima de
producto que puede formarse en la reacción.
Proporción de reacción
Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en
una reacción. Esta proporción puede expresarse en moles,
milimoles o masas.
Rendimiento real
Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una
reacción dada. Compárese con rendimiento teórico.
Rendimiento teórico
Cantidad máxima de un producto específico que se puede
obtener a partir de determinadas cantidades de reactivos,
suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad
siempre que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente
el producto. Compárese con rendimiento.
EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum.
Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara
calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas:
SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g)
¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen
3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C?
A.2.00 g
B.3.00 g
C.5.01 g
D.15.0 g
2.El cloruro de calcio reacciona con nitrato de plata para producir un
precipitado de cloruro de plata:
CaCl2(aq) + 2 AgNO3(aq) AgCl(s) + Ca(NO3)2(aq)
3.En un experimento se obtienen 1.864 g de precipitado. Si el rendimiento
teórico del cloruro de plata es 2.45 g. ¿Cuál es el rendimiento en tanto por
ciento?
58.6%
30.0%
76.1%
131.0%
4. Cuando se prepara H2O a partir de hidrógeno y oxígeno, si se parte de 4.6
mol de hidrógeno y 3.1 mol de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se pueden
producir y qué permanece sin reaccionar?
se producen 7.7 mol de agua y quedan 0.0 mol de O2
se producen 3.1 mol de agua y quedan 1.5 mol de O2
se producen 2.3 mol de agua y quedan 1.9 mol de O2
se producen 4.6 mol de agua y quedan 0.8 mol de O2
5. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de
4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? (No olvide
balancear la reacción).
AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl
5.44 g
3.56 g
14.6 g
24.22 g
6. En la reacción 3NO2 + H2O 2HNO3 + NO, ¿cuántos gramos de HNO3 se
pueden formar cuando se permite que reaccionen 1.00 g de NO2 y 2.25 g de
H2O?
0.913 g
0.667 g
15.7 g
1.37 g
7. En la reacción: Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO
¿Cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de
Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2?
9 mol
24 mol
12 mol
16 mol
Mòdulo de aprendizaje

Más contenido relacionado

PDF
Reactivo límite y de rendimiento.
DOCX
DOCX
Reactivo límite y porcentaje de rendimiento
DOCX
Estequiometria - Reactivo limitante, Porcentaje de rendimiento y pureza
PPSX
Reactivo limite
PDF
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
DOCX
Reactivo limite y rendimiento
DOCX
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones
Reactivo límite y de rendimiento.
Reactivo límite y porcentaje de rendimiento
Estequiometria - Reactivo limitante, Porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limite
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones

La actualidad más candente (17)

PPT
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
PPT
Estequiometría
DOCX
Reactivo limite y rendimiento
DOCX
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
DOCX
Reactivo limitante y rendimiento
PPTX
Reactivo limitante
PPT
Reactivo Limitante
PDF
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
DOCX
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
PPTX
Estequiometria
DOCX
Laboratorio quimica
PPTX
ESTEQUIOMETRIA Y LEYES
PPTX
21 clase reactivo limitante
PPT
ESTEQUIOMETRÍA
PPTX
Quimica de 11°
PDF
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
PPTX
Estequiometría química
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Estequiometría
Reactivo limite y rendimiento
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante
Reactivo Limitante
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequiometria
Laboratorio quimica
ESTEQUIOMETRIA Y LEYES
21 clase reactivo limitante
ESTEQUIOMETRÍA
Quimica de 11°
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
Estequiometría química
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Botanica
PPTX
Quimica tabla periodica
PDF
Modulo de quimica
PPTX
Introducción De Quimica
PDF
Estequiometria
DOCX
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
PDF
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
PPT
Capítulo 3
PPT
08 reacciones químicas
PDF
DOCX
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
PPT
Promote and protect your brand
PPTX
Ejercicio 3
PDF
A 35 propiedades periodicas
PPT
Hibridaciones del carbono 2017 2
PDF
Fisica 2do bgu
PPTX
Estequiometria
DOCX
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
PDF
Prueba corta n1, enlace químico.qu
PDF
Informe sobre enlaces químicos
Botanica
Quimica tabla periodica
Modulo de quimica
Introducción De Quimica
Estequiometria
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
Capítulo 3
08 reacciones químicas
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Promote and protect your brand
Ejercicio 3
A 35 propiedades periodicas
Hibridaciones del carbono 2017 2
Fisica 2do bgu
Estequiometria
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
Prueba corta n1, enlace químico.qu
Informe sobre enlaces químicos
Publicidad

Similar a Mòdulo de aprendizaje (20)

DOCX
Reactivo limtante y rendimiento
DOCX
Reactivo limitante y rendimiento
DOCX
Reactivo limitante y rendimiento
DOCX
estequiometria
PDF
Estequiometria
DOCX
Quimica reactivo
DOCX
DOCX
DOCX
Estequiometria
PPTX
Transformaciones químicas y estequiometría
DOCX
trabajo de química 10 -1
PPT
clase08-reac quim
DOCX
Reactivo limitante
PPTX
BALANCE CON REACCION QU78IMICA 1 (1).pptx
DOCX
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
DOCX
Estequiometria
DOCX
Quimica Reactivo limitante, rendimiento
PDF
Tema03 b materia_con_reaccion
Reactivo limtante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
estequiometria
Estequiometria
Quimica reactivo
Estequiometria
Transformaciones químicas y estequiometría
trabajo de química 10 -1
clase08-reac quim
Reactivo limitante
BALANCE CON REACCION QU78IMICA 1 (1).pptx
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequiometria
Quimica Reactivo limitante, rendimiento
Tema03 b materia_con_reaccion

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Mòdulo de aprendizaje

  • 1. Datos del módulo: INTEGRANTES  María José Oviedo Castro  Angie Tatiana Moreno Santiago GRADO: 10-2 GENERALIDADES: En este módulo hablaremos acerca de balanceo por oxido reducción, Estequiometria, Reactivo limite y porcentaje de rendimiento de ecuaciones, sus objetivos, definiciones, procesos, ejemplos y algunos ejercicios para poner en práctica lo aprendido.
  • 2. OBJETIVOS:  Conocer acerca de cada uno de estos métodos.  Realizar de forma correcta los ejercicios.  Resolver dudas y preguntas sobre los mismos. BALANCEO POR OXIDO REDUCCIÒN INTRODUCCIÓN Las reacciones de óxido-reducción, son reacciones químicas importantes que están presentes en nuestro entorno. La mayoría de ellas nos sirven para generar energía. Todas las reacciones de combustión son de óxido reducción. Este tipo de reacciones se efectúan, Todas las reacciones de combustión son de óxido reducción. Este tipo de reacciones se efectúan, cuando se quema la gasolina al accionar el motor de un automóvil, en la incineración de residuos sólidos, farmaceúticos y hospitalarios; así como, en la descomposición de sustancias orgánicas de los tiraderos a cielo abierto, los cuales generan metano que al estar en
  • 3. contacto con el oxígeno de la atmósfera se produce la combustión. Este método se basa en analizar por separado dos reacciones que son las reacciones de oxidación y las reacciones de reducción, las cuales se balancean y una vez estén balanceadas se suman con el fin de obtener la ecuación final balanceada, para lograr balancear por este método se deben seguir los siguientes pasos: 1. Escriba la ecuación a balancear 2. Escriba los estados de oxidación de todos los elementos que tiene la reacción. 3. Escriba los elementos que cambian de estado de oxidación mostrando su estado de oxidación antes y después de la reacción. 4. Se determina el elemento que gana electrones en la reacción y luego se escribe una reacción química con el elemento en cuestión, esta sería la semireacción de reducción. 5. Se determina el elemento que pierde electrones en la reacción y luego se escribe una reacción química con el elemento en cuestión, esta sería la semireacción de oxidación. 6. Balancee la semireacción de reducción. 7. Balancee la semireacción de oxidación. 8. Balancee las cargas en las semireacciones de oxidación y reducción. 9. Todas las especies químicas que hay en la semireacción de reducción deben multiplicarse por el número de electrones
  • 4. que hay en la semireacción de oxidación y viceversa es decir todas las especies químicas que hay en la semireacción de oxidación deben multiplicarse por el número de electrones que hay en la semireacción de reducción. 10. Sume las dos semireacciones. 11. Si en ambos lados de la ecuación se encuentran especies químicas iguales se anulan la misma cantidad de esta especie a lado y lado de la ecuación hasta que en alguno de los lados no haya más de esta especie química en cuestión que cancel. 12. Simplifique la ecuación química lo más posible. 13. Verificar si la ecuación química quedo balanceada tanto en cargas como en masa. 14. Se trasladan los coeficientes a la ecuación original. 15. Verificar el balanceo y en caso encontrarse diferencias se realiza un pequeño tanteo. EJEMPLO: Balancear por el método de óxido-reducción la siguiente ecuación siguiendo el método anterior: Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → K2CrO4 + H2O+KCl + K2SO4 1. Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → K2CrO4 + H2O + KCl + K2SO4 2. Cr2 +3 (S+6 O4–2 )3 + K+1 O-2 H+1 + K+1 Cl+5 O3 -2 →K2 +1 Cr+6 O4 -2 + H2 +1 O-2 + K+1 Cl-1 + K2 +1 S+6 O4 -2 3. Cr+3 → Cr+6 Cl+5 → Cl– 4. Cl+5 → Cl– Reacción de reducción 5. 2Cr+3 → Cr+6 Reacción de oxidación 6. Cl+5 → Cl– Esta semireacción tiene balanceado el cloro así que no se hace nada 7. 2Cr+3 → Cr+6 Se balancea esta semireacción de la siguiente manera . 2Cr+3 → 2Cr+6
  • 5. 8. Cl+5 + 6e– →Cl– Balanceadas las cargas de la semireacción de reducción. . 2Cr+3 →2 Cr+6 + 6e– Balanceadas las cargas de la semireacción de oxidación 9. 6Cl+5 + 36 e– → 6 Cl– 12Cr+3 → 12 Cr+6 + 36 e– 10. 6Cl+5 + 36e– + 12Cr+3 → 6Cl– + 12Cr+6 + 36 e– 11. 6 Cl+5 + 12 Cr+3 → 6 Cl– + 12 Cr+6 12. Cl+5 + 2 Cr+3 → Cl– + 2 Cr+6 13. Cl+5 + 2 Cr+3 → Cl– + 2 Cr+6 Esta balanceada en cargas y en masa. 14. Cr2(SO4)3 + KOH +KClO3 → 2 K2CrO4 + H2O +KCl + K2SO4 15. Cr2(SO4)3 + KOH + KClO3 → 2 K2CrO4 + H2O +KCl + K2SO4 EJERCICIOS PARA RESOLVER: 1. KMnO 4 + H 2SO 4 + FeSO 4 K 2SO 4 + MnSO 4 + Fe 2(SO 4 ) 3 + H 2 O 2. K 2Cr 2 O7 + HI + HClO 4 KClO 4 + Cr(ClO 4 ) 3 + I 2 + H 2 O 3. AgNO 3 + FeSO 4 Fe 2(SO 4 ) 3 + Fe(NO 3 ) 3. AgNO 2 + Ag 3 + FeSO 4 Fe 2(SO 4 ) 3 + Fe(NO 3 ) 2 + Ag 4. NaCl + MnO 2 + H 2SO 4 NaHSO 4 + MnSO 4 + Cl 2 + H 2º 5. CH 4 + O 2 CO 2 + H 2O 6. HNO3 + H 2S NO + S + H 2 O 7. K 2Cr 2 O7 + SnCl 2 CrCl 3 + SnCl4
  • 6. Estequiometria ESTEQUIOMETRIA.- Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción química. Estas relaciones puede ser: mol-mol mol-gramos gramos-gramos mol-volumen
  • 7. volumen-gramos volumen-volumen La parte central de un problema estequiométrico es el FACTOR MOLAR cuya fórmula se muestra a continuación. FACTOR MOLAR = [ MOLES DE LA SUSTANCIA DESEADA MOLES DE LA SUSTANCIA DE PARTIDA ] Los datos para el factor molar se obtienen de los COEFICIENTES DE LA ECUACIÓN BALANCEADA. Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y productos. Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un producto obtenidas a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno o más
  • 8. reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo menos abundante. Reactivo limitante Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo se le llama reactivo limitante. Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado. Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química ajustada. Ejemplo 1: Para la reacción: ¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno? Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2 Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.
  • 9. La proporción requerida es de 2 : 1 Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1 Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2 Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles. Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría de la reacción es tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el número de moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el número de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el O2 es 10. Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es: Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de reactivos en la reacción. El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto. Ejemplo 3:
  • 10. Considere la siguiente reacción: Supongamos que se mezclan 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2. ¿Cuántos gramos de urea [(NH2)2CO] se obtendrán? 1) Primero tendremos que convertir los gramos de reactivos en moles: 637,2 g de NH3 son 37,5 moles 1142 g de CO2 son 26 moles 2) Ahora definimos la proporción estequiométrica entre reactivos y productos:  a partir de2 moles de NH3 se obtiene1 mol de (NH2)2CO  a partir de 1 mol de CO2 se obtiene 1 mol de (NH2)2CO 3) Calculamos el número de moles de producto que se obtendrían si cada reactivo se consumiese en su totalidad:  a partir de37,5 moles de NH3 se obtienen 18,75 moles de (NH2)2CO  a partir de 26 moles de CO2 se obtienen 26 moles de (NH2)2CO 4) El reactivo limitante es el (NH3) y podremos obtener como máximo 18.75 moles de urea.
  • 11. 5) Y ahora hacemos la conversión a gramos: 18,75 moles de (NH2)2CO son 1125 g. Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante. La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento. Rendimiento teórico La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico Razones de este hecho:  es posible que no todos los productos reaccionen
  • 12.  es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado  la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así: Ejemplo: La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cual es el rendimiento? (Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00). En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S. 1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S. (6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g 2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.
  • 13. (8,2/9,6) x 100 = 85,4% Reactivo limitante Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad determina la cantidad máxima de producto que puede formarse en la reacción. Proporción de reacción Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una reacción. Esta proporción puede expresarse en moles, milimoles o masas. Rendimiento real Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese con rendimiento teórico. Rendimiento teórico Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtener a partir de determinadas cantidades de reactivos, suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente el producto. Compárese con rendimiento. EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas: SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g)
  • 14. ¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C? A.2.00 g B.3.00 g C.5.01 g D.15.0 g 2.El cloruro de calcio reacciona con nitrato de plata para producir un precipitado de cloruro de plata: CaCl2(aq) + 2 AgNO3(aq) AgCl(s) + Ca(NO3)2(aq) 3.En un experimento se obtienen 1.864 g de precipitado. Si el rendimiento teórico del cloruro de plata es 2.45 g. ¿Cuál es el rendimiento en tanto por ciento? 58.6% 30.0% 76.1% 131.0% 4. Cuando se prepara H2O a partir de hidrógeno y oxígeno, si se parte de 4.6 mol de hidrógeno y 3.1 mol de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se pueden producir y qué permanece sin reaccionar? se producen 7.7 mol de agua y quedan 0.0 mol de O2 se producen 3.1 mol de agua y quedan 1.5 mol de O2 se producen 2.3 mol de agua y quedan 1.9 mol de O2 se producen 4.6 mol de agua y quedan 0.8 mol de O2
  • 15. 5. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? (No olvide balancear la reacción). AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl 5.44 g 3.56 g 14.6 g 24.22 g 6. En la reacción 3NO2 + H2O 2HNO3 + NO, ¿cuántos gramos de HNO3 se pueden formar cuando se permite que reaccionen 1.00 g de NO2 y 2.25 g de H2O? 0.913 g 0.667 g 15.7 g 1.37 g 7. En la reacción: Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO ¿Cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? 9 mol 24 mol 12 mol 16 mol