SlideShare una empresa de Scribd logo
10 consideraciones básicas para la integración educativa
    del alumno que presenta Necesidades Educativas
           Especiales, con o sin discapacidad

                   Para maestros de Educación básica


                                                               Karina Figueroa Lima
                                                               karinaf@sep.gob.mx



Todos tenemos necesidades educativas, necesidades básicas de aprendizaje:
NECESIDAD de aprender algo. Sin embargo, existen alumnos con necesidades
educativas especiales.


1. ¿Cómo identificar cuáles son los alumnos que presentan necesidades
   educativas especiales?

•   Un alumno con necesidades educativas especiales es “aquel que tiene mayor
    dificultad para aprender que la mayoría de los niños de su edad o tiene una
    discapacidad que le dificulta utilizar las facilidades educativas que la escuela
    proporciona normalmente”. (Warnock, 1978)

•   Los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren
    de algún tipo de ayuda específica –extraordinaria a la que proporciona la
    escuela regular–, ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus
    capacidades.


2. ¿Qué son las necesidades educativas especiales (NEE)?

•   “El concepto se centra en la atención o el tipo de repuesta que la escuela ha de
    facilitar (no en la deficiencia que se puede suponer en el alumno). Las NEE
    tienen relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que
    determinados alumnos pueden precisar a lo largo de su escolarización para el
    logro máximo de su crecimiento personal o social”. (Bautista, 1993)

•   Las NEE son aquellos requerimientos que no son inherentes al niño, niña o al
    adolescente que las manifiesta, sino necesidades que se presentan en función
    de la respuesta que le ofrece el contexto familiar, escolar, social y cultural en
    que se desenvuelve.

    Por ejemplo, cuando un alumno requiere:

           Dotación de medios especiales de acceso al currículum (Sillas de ruedas,
           rampas, tableros de comunicación, libros en braille).
           Un currículum adecuado a sus necesidades.
           Especial atención a la estructura social o al clima relacional en los que
           produce la educación.

•   Por ello las NEE son interactivas y relativas.

    Interactivas, porque siempre estarán interactuando con los contextos en que
    se desenvuelva el alumno y relativas, puesto que un alumno puede presentar


                                                                                   1
una necesidad en un contexto y en otro no. Esto tiene relación también con el
    carácter transitorio de estas necesidades, ya que si se llegan a satisfacer,
    pueden desaparecer.

•   Las necesidades educativas especiales pueden ser ocasionadas por condiciones
    escolares, sociales, didácticas, ecológicas, o personales (como una
    discapacidad, alteraciones en el desarrollo o neurológicas).


3. ¿Cuál es la diferencia y     relación entre déficit, discapacidad y
   necesidades educativas especiales?

•   “Un alumno tiene un déficit cuando presenta una limitación en alguna función
    de su desarrollo, (educativamente no tenemos nada que hacer con ese déficit),
    pero todo déficit dará lugar a una discapacidad o a una dificultad en la
    adaptación del individuo al medio que lo rodea, y es en ese caso en el que como
    educadores podemos ejercer una acción determinante...” si trabajamos con
    base en la Necesidades Educativas Especiales (Ignasi Puigdellívol)

•   La discapacidad (visual, motriz, intelectual o auditiva) no es una condicionante
    de las NEE y, por lo tanto, un alumno puede presentar necesidades educativas
    especiales sin discapacidad, o bien, tener una discapacidad sin presentar
    necesidades educativas especiales.


4. ¿Qué es la integración educativa?

Principios de la integración educativa:

•   Normalización. Implica proporcionar a las personas que presentan necesidades
    educativas especiales, particularmente a aquellas con discapacidad, los servicios
    y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus
    derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades.

•   Integración. Se refiere a que estas personas tengan acceso a los mismos
    derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su
    comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar,
    social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación.

•   Sectorización. Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir
    los apoyos necesarios cerca del lugar donde viven.

•   Individualización de la enseñanza. Tiene que ver con la necesidad de
    adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno,
    mediante adecuaciones al currículum. Dar a cada alumno lo que necesita.

Así, la integración educativa, relacionada muchas veces con la frase Equidad para la
diversidad, quiere decir que Todos tenemos derecho a las mismas oportunidades,
pero cada uno tenemos formas de aprendizaje diferentes y por lo tanto
necesitamos formas de enseñanza diferentes.

“...Podríamos hablar de Integración Educativa: cuando todos los niños en edad
escolar, independientemente de su condición y sus capacidades, pudieran acceder
en la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su
desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta, ser activos
socialmente y gozar de la igualdad de oportunidades que la constitución de nuestro
país proclama...” (Puigdellívol, 2003)


                                                                                   2
5. ¿Cómo saber que un alumno presenta una NEE?

Existen evaluaciones previas a tomar en cuenta antes de realizar la identificación de
las NEE:

•   Resultados de valoraciones externas que proporcionen los padres de familia

•   Valoraciones de los servicios de apoyo de Educación Especial (USAER o CAPEP)

•   Evaluación diagnóstica o de competencia curricular al grupo (perfil de grupo)

Posteriormente, se aplica una evaluación psicopedagógica para detectar las
necesidades educativas especiales que presenten aquellos alumnos que sobresalen
en los resultados de las valoraciones anteriores.


6. Indicadores a tomar en cuenta para detectar las NEE a partir de la
   evaluación psicopedagógica

•   Características del desarrollo del alumno (Físico y psicomotor, cognitivo y del
    lenguaje, afectivo y social). Datos prenatales, perinatales y postnatales

•   Estilo de aprendizaje e intereses del alumno

•   Competencia curricular (Con base en la currícula del grado anterior para conocer
    los conocimientos previos)

•   Contexto familiar y social

•   Contexto escolar

•   Contexto del aula


7. Factores necesarios para integrar alumnos con necesidades educativas
   especiales en las escuelas de educación básica

•   Condiciones institucionales adecuadas. Un plan de trabajo o un proyecto
    institucional que contemple las NEE del alumno

•   Un servicio de apoyo a la educación regular o un servicio escolarizado de
    educación especial, que pueda brindar apoyos y recursos extraordinarios que
    den respuesta a las NEE

•   El apoyo y la aceptación de la familia del alumno

•   El TRABAJO COLABORATIVO e INTERDISCIPLINARIO de:

        Autoridades de educación básica y de educación especial
        Maestros de educación especial, equipo de apoyo y maestro de educación
        básica regular
        Todos los anteriores con las familias y las instituciones con que cuenta la
        comunidad para favorecer el desarrollo integral del alumno




                                                                                    3
8. Formas más comunes de favorecer la integración educativa de los
   alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad

•   Trabajo conjunto entre el servicio de educación especial y el conjunto de la
    escuela en el proyecto anual, planeación anual o proyecto educativo de centro,
    para tratar de satisfacer desde ahí las necesidades educativas especiales
    detectadas en algunos alumnos y las necesidades básicas de aprendizaje de
    todos los educandos.

•   Trabajo conjunto entre el equipo de apoyo, el maestro de apoyo o de educación
    especial y el maestro de educación básica durante la evaluación del grupo y la
    evaluación psicopedagógica.

•   Toma de decisiones, planeación e intervención entre:


       El maestro de educación especial, el maestro de educación básica, el equipo
       de apoyo y la familia
       Siempre involucrando a las autoridades de educación básica y de educación
       especial


9. Algunas modalidades de apoyo de los servicios de educación especial,
   que promueven la integración educativa.

Tiempos y lugares                            ¿A quienes apoyar?
   En el aula regular en las actividades        A los alumnos que presenten
   comunes del grupo (USAER ó                   necesidades educativas especiales
   CAPEP)                                       con o sin discapacidad, dando
                                                prioridad a éstos últimos
    En el aula de apoyo de forma
    individual o en pequeños grupos             A los maestros de educación básica
    (USAER O CAPEP)                             regular que tengan en sus aulas
                                                alumnos con necesidades educativas
    En turnos y servicios alternos a la         especiales, con o sin discapacidad.
    educación básica si es que el alumno
    lo      requiere.    (En     servicios      A las familias. (Entre el maestro de
    escolarizados de educación especial,        apoyo y el maestro de educación
    en     instituciones   médicas,     de      básica)
    rehabilitación o en organizaciones de
    la sociedad civil)


10. Materiales a utilizar y sugerencias de consulta

•   Los materiales de los planes y programas de estudio de educación básica regular
    con adaptaciones curriculares (propósitos, contenidos, metodología y
    evaluación) y de acceso (rampas, sillas de ruedas, auxiliares auditivos o
    visuales, etc...), según sean las necesidades que presente el alumno.

    Sugerencias para consulta

•   SEP. Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la
    integración educativa. (Videos y otros materiales elaborados por este programa,
    que se encuentran en los Centros de Maestros).
•   SEP, ARARÚ. Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales.



                                                                                   4
•   Sánchez Palomino, Antonio y José Antonio Torres González (2002), Educación
    Especial. Centros educativos ante la diversidad. Editorial Pirámide.
•   Puigdellívol, Ignasi. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una
    perspectiva desde la diversidad. Editorial Graó.
•   www.needirectorio.com.es




                                                                                  5

Más contenido relacionado

DOC
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
PPTX
Aporte de las tic a la educación inclusiva
DOCX
Comparativa entre USAER y CAM
DOCX
Las necesidades educativas especiales
PDF
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
PPTX
Powerpoint expo
PPTX
Educación diferencial
DOCX
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Comparativa entre USAER y CAM
Las necesidades educativas especiales
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Powerpoint expo
Educación diferencial
Estrategias Didácticas para Educación Especial

La actualidad más candente (20)

PPT
Funcionamiento de los equipos de orientacion educativa en la comunidad de madrid
PPTX
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
PPT
Educar en diversidad adaptaciones curriculares
PDF
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
PDF
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
PPT
PDF
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
DOCX
Mapa conceptual ed. inclusiva
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
PPT
Integraciòn Educativa
PPTX
Diapositivas expo maestros centenario nee
PPT
introducción a la educación especial.
PPSX
Diapositivas del concepto de Educación Especial
PDF
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
PPTX
Escuela para todos
PDF
Laintegracióneducativa(síntesis)
PPTX
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
PPT
Las Necesidades Educativas Especiales:
PDF
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Funcionamiento de los equipos de orientacion educativa en la comunidad de madrid
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
INCLUSION EDUCATIVA
Educar en diversidad adaptaciones curriculares
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Mapa conceptual ed. inclusiva
Necesidades educativas especiales relacionadas
Integraciòn Educativa
Diapositivas expo maestros centenario nee
introducción a la educación especial.
Diapositivas del concepto de Educación Especial
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Escuela para todos
Laintegracióneducativa(síntesis)
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Las Necesidades Educativas Especiales:
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Publicidad

Similar a Medios de integracion (20)

PDF
Necesidades educativas especiales
PDF
Educacion especial2_IAFJSR
PPT
Educación Especial
PDF
La educación especial_IAFJSR
PPTX
Paz_actividad2.pptx
PPTX
Orientaciones generales
PPT
Programas de intervención psicopedagógica ii..
PPTX
Educación Especial en la Usaer No.31
PPT
P resentacion del servicio de usaer. guille.
PDF
Ebook trabajando educacion_inclusiva
PDF
Trabajando educacion inclusiva
PPT
DIAPOS EDUCACION ESPECIAL1234567890 .ppt
PDF
Trabajo de campo 1
PPTX
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pptx
PPTX
PRESENTACION_DE_USAER, ACTIVIDADES DE.pptx
PPTX
Estrategia 5
DOC
Modulo 15 evaluacion curricular v
PPTX
Escuela inclusiva presentación
Necesidades educativas especiales
Educacion especial2_IAFJSR
Educación Especial
La educación especial_IAFJSR
Paz_actividad2.pptx
Orientaciones generales
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Educación Especial en la Usaer No.31
P resentacion del servicio de usaer. guille.
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
DIAPOS EDUCACION ESPECIAL1234567890 .ppt
Trabajo de campo 1
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pptx
PRESENTACION_DE_USAER, ACTIVIDADES DE.pptx
Estrategia 5
Modulo 15 evaluacion curricular v
Escuela inclusiva presentación
Publicidad

Medios de integracion

  • 1. 10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad Para maestros de Educación básica Karina Figueroa Lima karinaf@sep.gob.mx Todos tenemos necesidades educativas, necesidades básicas de aprendizaje: NECESIDAD de aprender algo. Sin embargo, existen alumnos con necesidades educativas especiales. 1. ¿Cómo identificar cuáles son los alumnos que presentan necesidades educativas especiales? • Un alumno con necesidades educativas especiales es “aquel que tiene mayor dificultad para aprender que la mayoría de los niños de su edad o tiene una discapacidad que le dificulta utilizar las facilidades educativas que la escuela proporciona normalmente”. (Warnock, 1978) • Los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren de algún tipo de ayuda específica –extraordinaria a la que proporciona la escuela regular–, ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades. 2. ¿Qué son las necesidades educativas especiales (NEE)? • “El concepto se centra en la atención o el tipo de repuesta que la escuela ha de facilitar (no en la deficiencia que se puede suponer en el alumno). Las NEE tienen relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos pueden precisar a lo largo de su escolarización para el logro máximo de su crecimiento personal o social”. (Bautista, 1993) • Las NEE son aquellos requerimientos que no son inherentes al niño, niña o al adolescente que las manifiesta, sino necesidades que se presentan en función de la respuesta que le ofrece el contexto familiar, escolar, social y cultural en que se desenvuelve. Por ejemplo, cuando un alumno requiere: Dotación de medios especiales de acceso al currículum (Sillas de ruedas, rampas, tableros de comunicación, libros en braille). Un currículum adecuado a sus necesidades. Especial atención a la estructura social o al clima relacional en los que produce la educación. • Por ello las NEE son interactivas y relativas. Interactivas, porque siempre estarán interactuando con los contextos en que se desenvuelva el alumno y relativas, puesto que un alumno puede presentar 1
  • 2. una necesidad en un contexto y en otro no. Esto tiene relación también con el carácter transitorio de estas necesidades, ya que si se llegan a satisfacer, pueden desaparecer. • Las necesidades educativas especiales pueden ser ocasionadas por condiciones escolares, sociales, didácticas, ecológicas, o personales (como una discapacidad, alteraciones en el desarrollo o neurológicas). 3. ¿Cuál es la diferencia y relación entre déficit, discapacidad y necesidades educativas especiales? • “Un alumno tiene un déficit cuando presenta una limitación en alguna función de su desarrollo, (educativamente no tenemos nada que hacer con ese déficit), pero todo déficit dará lugar a una discapacidad o a una dificultad en la adaptación del individuo al medio que lo rodea, y es en ese caso en el que como educadores podemos ejercer una acción determinante...” si trabajamos con base en la Necesidades Educativas Especiales (Ignasi Puigdellívol) • La discapacidad (visual, motriz, intelectual o auditiva) no es una condicionante de las NEE y, por lo tanto, un alumno puede presentar necesidades educativas especiales sin discapacidad, o bien, tener una discapacidad sin presentar necesidades educativas especiales. 4. ¿Qué es la integración educativa? Principios de la integración educativa: • Normalización. Implica proporcionar a las personas que presentan necesidades educativas especiales, particularmente a aquellas con discapacidad, los servicios y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades. • Integración. Se refiere a que estas personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación. • Sectorización. Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir los apoyos necesarios cerca del lugar donde viven. • Individualización de la enseñanza. Tiene que ver con la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno, mediante adecuaciones al currículum. Dar a cada alumno lo que necesita. Así, la integración educativa, relacionada muchas veces con la frase Equidad para la diversidad, quiere decir que Todos tenemos derecho a las mismas oportunidades, pero cada uno tenemos formas de aprendizaje diferentes y por lo tanto necesitamos formas de enseñanza diferentes. “...Podríamos hablar de Integración Educativa: cuando todos los niños en edad escolar, independientemente de su condición y sus capacidades, pudieran acceder en la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta, ser activos socialmente y gozar de la igualdad de oportunidades que la constitución de nuestro país proclama...” (Puigdellívol, 2003) 2
  • 3. 5. ¿Cómo saber que un alumno presenta una NEE? Existen evaluaciones previas a tomar en cuenta antes de realizar la identificación de las NEE: • Resultados de valoraciones externas que proporcionen los padres de familia • Valoraciones de los servicios de apoyo de Educación Especial (USAER o CAPEP) • Evaluación diagnóstica o de competencia curricular al grupo (perfil de grupo) Posteriormente, se aplica una evaluación psicopedagógica para detectar las necesidades educativas especiales que presenten aquellos alumnos que sobresalen en los resultados de las valoraciones anteriores. 6. Indicadores a tomar en cuenta para detectar las NEE a partir de la evaluación psicopedagógica • Características del desarrollo del alumno (Físico y psicomotor, cognitivo y del lenguaje, afectivo y social). Datos prenatales, perinatales y postnatales • Estilo de aprendizaje e intereses del alumno • Competencia curricular (Con base en la currícula del grado anterior para conocer los conocimientos previos) • Contexto familiar y social • Contexto escolar • Contexto del aula 7. Factores necesarios para integrar alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas de educación básica • Condiciones institucionales adecuadas. Un plan de trabajo o un proyecto institucional que contemple las NEE del alumno • Un servicio de apoyo a la educación regular o un servicio escolarizado de educación especial, que pueda brindar apoyos y recursos extraordinarios que den respuesta a las NEE • El apoyo y la aceptación de la familia del alumno • El TRABAJO COLABORATIVO e INTERDISCIPLINARIO de: Autoridades de educación básica y de educación especial Maestros de educación especial, equipo de apoyo y maestro de educación básica regular Todos los anteriores con las familias y las instituciones con que cuenta la comunidad para favorecer el desarrollo integral del alumno 3
  • 4. 8. Formas más comunes de favorecer la integración educativa de los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad • Trabajo conjunto entre el servicio de educación especial y el conjunto de la escuela en el proyecto anual, planeación anual o proyecto educativo de centro, para tratar de satisfacer desde ahí las necesidades educativas especiales detectadas en algunos alumnos y las necesidades básicas de aprendizaje de todos los educandos. • Trabajo conjunto entre el equipo de apoyo, el maestro de apoyo o de educación especial y el maestro de educación básica durante la evaluación del grupo y la evaluación psicopedagógica. • Toma de decisiones, planeación e intervención entre: El maestro de educación especial, el maestro de educación básica, el equipo de apoyo y la familia Siempre involucrando a las autoridades de educación básica y de educación especial 9. Algunas modalidades de apoyo de los servicios de educación especial, que promueven la integración educativa. Tiempos y lugares ¿A quienes apoyar? En el aula regular en las actividades A los alumnos que presenten comunes del grupo (USAER ó necesidades educativas especiales CAPEP) con o sin discapacidad, dando prioridad a éstos últimos En el aula de apoyo de forma individual o en pequeños grupos A los maestros de educación básica (USAER O CAPEP) regular que tengan en sus aulas alumnos con necesidades educativas En turnos y servicios alternos a la especiales, con o sin discapacidad. educación básica si es que el alumno lo requiere. (En servicios A las familias. (Entre el maestro de escolarizados de educación especial, apoyo y el maestro de educación en instituciones médicas, de básica) rehabilitación o en organizaciones de la sociedad civil) 10. Materiales a utilizar y sugerencias de consulta • Los materiales de los planes y programas de estudio de educación básica regular con adaptaciones curriculares (propósitos, contenidos, metodología y evaluación) y de acceso (rampas, sillas de ruedas, auxiliares auditivos o visuales, etc...), según sean las necesidades que presente el alumno. Sugerencias para consulta • SEP. Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. (Videos y otros materiales elaborados por este programa, que se encuentran en los Centros de Maestros). • SEP, ARARÚ. Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. 4
  • 5. Sánchez Palomino, Antonio y José Antonio Torres González (2002), Educación Especial. Centros educativos ante la diversidad. Editorial Pirámide. • Puigdellívol, Ignasi. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Editorial Graó. • www.needirectorio.com.es 5