SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
MEGAESTRUCTURAS
INTRODUCCIÓN:
Desde la antigüedad, la idea de extender en altura las construcciones
ha tenido, en los distintos pueblos, vinculaciones míticas y
emblemáticas: a este respecto, la torre de Babel es el más ilustre
antepasado de los rascacielos. Desde la prehistoria, en efecto, el
hombre atribuyó un significado ritual y simbólico a elementos naturales
de notable altura, como cumbres montañosas, árboles seculares, rocas,
peñascos aislados. En la antigüedad, en el medievo, en el Renacimiento
no había ninguna ciudad que no tuviera una torre, un alto campanario o
una aguja gótica.
El mito del edificio alto, que se eleva sobre los techos de las casas de la
ciudad, suele tener casi" siempre su preciso lugar de ubicación en el
centro del núcleo habitado. Así, es posible comprobar que la torre, el
castillo, la aguja, la catedral, acaban coincidiendo por lo general con el
corazón mismo del centro urbano, lo que sin duda tiene un significado
que está en estrecha conexión con la religión, con el poder político y, en
definitiva, con cualquier forma de filosofía de la vida.
En la antigua Grecia, por ejemplo, las funciones públicas se
desarrollaban sobre una colina o sobre cualquier elevación del terreno
destinada a este fin: la Acrópolis. En la América precolombina los mayas
y los aztecas adoraban a sus dioses en lo alto de grandes
construcciones piramidales, que dominaban la naturaleza circundante.
En la ciudad medieval, la catedral representa el símbolo de una
aspiración a lo divino que se encarna en la piedra, y en muchos casos,
especialmente en los ejemplos de estilo gótico, en los que la acentuada
verticalidad constituye un elemento fundamental, tal aspiración
encuentra precisamente su sublimación en las grandes iglesias.
Análogamente, en la ciudad moderna, el rascacielos constituye en cierto
sentido la forma simbólica, la imagen misma de la sociedad tecnológica y
de sus conquistas. Si en las grandes ciudades de la vieja Europa el
rascacielos sigue siendo todavía un hecho relativamente excepcional,
sobresaliendo respecto a un continuum urbano de elevación bastante
reducida, con significación propia precisamente por ser una excepción,
en las ciudades americanas, y en particular en Nueva York y en Chicago,
el uso reiterado de este tipo arquitectónico en el corazón mismo del
centro urbano determina una serie de aspectos concatenados, como un
sistema montañoso, sugiriendo un paradójico retorno a la naturaleza y
contraponiéndose a la propagación de los anónimos aglomerados
suburbanos.
Si esta es la imagen que más asombra al visitante que llega por mar a
Manhattan, otra muy distinta es la que se tiene, de estos enormes
edificios, a escala urbana. Visto de cerca, a nivel de la calle, el
rascacielos casi desaparece en una dimensión urbana en la que la
publicidad y sus anuncios óptico-auditivos focalizan por entero la
atención, quitando a la arquitectura todo papel comunicativo: la
percepción global del bloque arquitectónico acaba por anularse del todo.
El rascacielos asume, así, a nivel visual, un papel puramente indicativo,
similar al de un obelisco egipcio en la Roma renacentista de los papas. Y
así como sobre aquellos obeliscos el poder papal colocaba una cruz para
anular el carácter pagano, del mismo modo sobre los rascacielos de las
actuales metrópolis encontramos un símbolo igualmente evidente de
nuestra civilización: las antenas de las emisoras radiofónicas y
televisivas.
Sin embargo, si por rascacielos se entiende cualquier construcción de
dimensiones muy superiores a lo acostumbrado, hay que precisar que el
primer rascacielos americano no fue levantado en Nueva York ni en
Chicago, sino en la capital federal de los Estados Unidos: nos referimos
al monumento a Washington, realizado entre 1848 y 1884 en el centro
de la gran organización monumental situada entre el Capitolio y la Casa
Blanca. El inmenso obelisco blanco fue también el edificio más alto del
mundo, aunque sólo fuera por pocos años (hasta la realización de la
torre Eiffel), siendo 10 metros más alto que la pirámide de Cheops y
más de 11 respecto a la cúspide de la basílica de San Pedro, en el
Vaticano.
LAS MEGA ESTRUCTURAS:
Las mega-estructuras son enormes obras de ingeniería y construcción a
una escala que supera todo los conocido hasta ese momento. A menudo
requieren la necesidad de superar obstáculos extremos, se necesitan
ejércitos de obreros dirigidos por los profesionales mas destacados en
su rubro y puede tomar años en completarse.
Aquí solo se han reunido algunas estructuras modernas que sin duda
pueden incluirse en esta categoría de mega-estructuras. En la
antigüedad también se construyeron mega estructuras para su tiempo,
solo en pensar en obras tales como la muralla china o las pirámides de
Egipto, puede uno apreciar la magnitud de dichas obras y el esfuerzo
técnico y humano necesario para la época.
La Torre Sears ha sido el edificio más alto en los Estados Unidos desde
1973, y durante largo tiempo uno de los mas altos del mundo, que fue
superado en 1998 por las Torres Petronas en Malasia. Se llama Sears
porque la empresa constructora se llamaba así y le dió su mismo nombre
La construcción comenzó en agosto de 1970 y el edificio alcanzó su
altura máxima de 442 m. el 3 de mayo de 1973, con 108 pisos,
cubriendo 418.000 m2, los cuales son rentables unos 353.000 Km2.
Los costos de construcción ascendieron a aproximadamente $ 150
millones de dólares en el momento, que sería equivalente a
aproximadamente $ 950 000 000 de dólares en 2005.
Está ubicado en Chicago y el arquitecto fue Bruce Graham. Actualmente
una empresa de seguros ocupa gran parte de las superficie rentable y
pide el cambio del nombre.
EJEMPLO DE UNA MEGACONSTRUCCION EN EL
ECUADOR
Megaconstrucción del nuevo puente en
Orellana sobre río Napo.
Megaconstrucción del nuevo puente en Orellana sobre río Napo.
Ecuador inaugurará este lunes el puente que más desarrollo tecnológico ha incorporado en su historia; es una
megaconstrucción sobre el río Napo, en la provincia amazónica de Orellana.
La obra tuvo una inversión de 48,79 millones de dólares y ha cambiado por completo el sistema de cruce actual,
que era un puente bailey de un solo carril, colocado en 1970.
Es un puente atirantrado con torres de 85 metros de altura (las más grandes del país) y está diseñado para
soportar cualquier tipo de carga vehicular en sus 740 metros de longitud (también la mayor distancia para un
puente de ese tipo en Ecuador).
La nueva estructura incluye ciclorutas, aceras peatonales, dos carriles para vehículos. Se ubica a 15 metros de la
cota del río Napo y posee 16,4 metros de ancho.
Las obras complementarias del puente, como vías de acceso, un redondel, alcantarillado veredas, red de agua
potable, red eléctrica subterránea, señalización e iluminación y un malecón turístico también fueron construidas
por orden del ministerio de Obras Públicas.
Este puente beneficia a unos 136.400 habitantes de Orellana, y la perspectiva es que esta obra influya en el
desarrollo turístico de la zona.
En la construcción de este coloso trabajaron 300 obreros ecuatorianos y su influencia recayó en empleo indirecto
al menos para unas 800 personas de la región.
Se prevé que el puente sea usado por no menos de 1.500 vehículos diariamente. La estructura puede soportar
movimientos telúricos de hasta 9 grados en la escala Richter, un peso máximo de 60 toneladas, y tendrá una vida
útil de 100 años. La construcción del puente demoró cuatro años y se inaugurará este lunes a las 18:00.

Más contenido relacionado

PPTX
arquitectura romana
PPTX
Arquitectos famosos
PPTX
Baressi sanchez v.
PPTX
Arquitectura romana...
PPTX
Times square
PDF
Arquitectura romana
PPTX
Historia!!
PDF
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
arquitectura romana
Arquitectos famosos
Baressi sanchez v.
Arquitectura romana...
Times square
Arquitectura romana
Historia!!
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas

La actualidad más candente (17)

PPTX
arquitectura romana
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Arquitectura romana
PPTX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
PPTX
Edificios de usos mixtos
PPSX
ArquitecturadelMaquinismo
PDF
Arquitectura Romana
PDF
Catalogo flor-andrea-alfredo
PPTX
Arquitectura Romana
PDF
Arquitectura romana
PDF
Arquitectura Romana
PPTX
Maravillas flores martinez
PPTX
Arquitectura Romana
PDF
Viaducto del malleco
DOC
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
PPTX
semiotica
PPTX
Arquitectura romana
arquitectura romana
Cuadro comparativo
Arquitectura romana
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Edificios de usos mixtos
ArquitecturadelMaquinismo
Arquitectura Romana
Catalogo flor-andrea-alfredo
Arquitectura Romana
Arquitectura romana
Arquitectura Romana
Maravillas flores martinez
Arquitectura Romana
Viaducto del malleco
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
semiotica
Arquitectura romana
Publicidad

Similar a Megaestructura (20)

PDF
2. definicion de estructura
PDF
00 Apunte Completo Diez III-2023.pdf
PPTX
Megaconstrucciones
PDF
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
PDF
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
PPT
Rascacielos
PDF
Tecnologia en la construccion y urbanismo
PPTX
Historia unidad 3 tema 4
PPS
Características de la arquitectura gótica
PPTX
GRUPO #5 Lunes, 17 de febrero del 2025..pptx
PPT
H istoria de la arquitectura
PDF
Arquitectura romana
PDF
Arquitectura romana.
PDF
Omar.gutierrezar.quitectura
PDF
Arquitectura romana pdf
PPT
Tp7(ii) chicago barcelona
PDF
Propuesta libro arquitectura Gótica
PDF
Actividad I, tercer corte. slideshare leonardo yepez
DOCX
Megalopolis
2. definicion de estructura
00 Apunte Completo Diez III-2023.pdf
Megaconstrucciones
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Rascacielos
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Historia unidad 3 tema 4
Características de la arquitectura gótica
GRUPO #5 Lunes, 17 de febrero del 2025..pptx
H istoria de la arquitectura
Arquitectura romana
Arquitectura romana.
Omar.gutierrezar.quitectura
Arquitectura romana pdf
Tp7(ii) chicago barcelona
Propuesta libro arquitectura Gótica
Actividad I, tercer corte. slideshare leonardo yepez
Megalopolis
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf

Megaestructura

  • 1. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE MEGAESTRUCTURAS INTRODUCCIÓN:
  • 2. Desde la antigüedad, la idea de extender en altura las construcciones ha tenido, en los distintos pueblos, vinculaciones míticas y emblemáticas: a este respecto, la torre de Babel es el más ilustre antepasado de los rascacielos. Desde la prehistoria, en efecto, el hombre atribuyó un significado ritual y simbólico a elementos naturales de notable altura, como cumbres montañosas, árboles seculares, rocas, peñascos aislados. En la antigüedad, en el medievo, en el Renacimiento no había ninguna ciudad que no tuviera una torre, un alto campanario o una aguja gótica. El mito del edificio alto, que se eleva sobre los techos de las casas de la ciudad, suele tener casi" siempre su preciso lugar de ubicación en el centro del núcleo habitado. Así, es posible comprobar que la torre, el castillo, la aguja, la catedral, acaban coincidiendo por lo general con el corazón mismo del centro urbano, lo que sin duda tiene un significado que está en estrecha conexión con la religión, con el poder político y, en definitiva, con cualquier forma de filosofía de la vida. En la antigua Grecia, por ejemplo, las funciones públicas se desarrollaban sobre una colina o sobre cualquier elevación del terreno destinada a este fin: la Acrópolis. En la América precolombina los mayas y los aztecas adoraban a sus dioses en lo alto de grandes construcciones piramidales, que dominaban la naturaleza circundante. En la ciudad medieval, la catedral representa el símbolo de una
  • 3. aspiración a lo divino que se encarna en la piedra, y en muchos casos, especialmente en los ejemplos de estilo gótico, en los que la acentuada verticalidad constituye un elemento fundamental, tal aspiración encuentra precisamente su sublimación en las grandes iglesias. Análogamente, en la ciudad moderna, el rascacielos constituye en cierto sentido la forma simbólica, la imagen misma de la sociedad tecnológica y de sus conquistas. Si en las grandes ciudades de la vieja Europa el rascacielos sigue siendo todavía un hecho relativamente excepcional, sobresaliendo respecto a un continuum urbano de elevación bastante reducida, con significación propia precisamente por ser una excepción, en las ciudades americanas, y en particular en Nueva York y en Chicago, el uso reiterado de este tipo arquitectónico en el corazón mismo del centro urbano determina una serie de aspectos concatenados, como un sistema montañoso, sugiriendo un paradójico retorno a la naturaleza y contraponiéndose a la propagación de los anónimos aglomerados suburbanos. Si esta es la imagen que más asombra al visitante que llega por mar a Manhattan, otra muy distinta es la que se tiene, de estos enormes edificios, a escala urbana. Visto de cerca, a nivel de la calle, el rascacielos casi desaparece en una dimensión urbana en la que la publicidad y sus anuncios óptico-auditivos focalizan por entero la
  • 4. atención, quitando a la arquitectura todo papel comunicativo: la percepción global del bloque arquitectónico acaba por anularse del todo. El rascacielos asume, así, a nivel visual, un papel puramente indicativo, similar al de un obelisco egipcio en la Roma renacentista de los papas. Y así como sobre aquellos obeliscos el poder papal colocaba una cruz para anular el carácter pagano, del mismo modo sobre los rascacielos de las actuales metrópolis encontramos un símbolo igualmente evidente de nuestra civilización: las antenas de las emisoras radiofónicas y televisivas. Sin embargo, si por rascacielos se entiende cualquier construcción de dimensiones muy superiores a lo acostumbrado, hay que precisar que el primer rascacielos americano no fue levantado en Nueva York ni en Chicago, sino en la capital federal de los Estados Unidos: nos referimos al monumento a Washington, realizado entre 1848 y 1884 en el centro de la gran organización monumental situada entre el Capitolio y la Casa Blanca. El inmenso obelisco blanco fue también el edificio más alto del mundo, aunque sólo fuera por pocos años (hasta la realización de la torre Eiffel), siendo 10 metros más alto que la pirámide de Cheops y más de 11 respecto a la cúspide de la basílica de San Pedro, en el Vaticano. LAS MEGA ESTRUCTURAS:
  • 5. Las mega-estructuras son enormes obras de ingeniería y construcción a una escala que supera todo los conocido hasta ese momento. A menudo requieren la necesidad de superar obstáculos extremos, se necesitan ejércitos de obreros dirigidos por los profesionales mas destacados en su rubro y puede tomar años en completarse. Aquí solo se han reunido algunas estructuras modernas que sin duda pueden incluirse en esta categoría de mega-estructuras. En la antigüedad también se construyeron mega estructuras para su tiempo, solo en pensar en obras tales como la muralla china o las pirámides de Egipto, puede uno apreciar la magnitud de dichas obras y el esfuerzo técnico y humano necesario para la época. La Torre Sears ha sido el edificio más alto en los Estados Unidos desde 1973, y durante largo tiempo uno de los mas altos del mundo, que fue superado en 1998 por las Torres Petronas en Malasia. Se llama Sears porque la empresa constructora se llamaba así y le dió su mismo nombre La construcción comenzó en agosto de 1970 y el edificio alcanzó su altura máxima de 442 m. el 3 de mayo de 1973, con 108 pisos, cubriendo 418.000 m2, los cuales son rentables unos 353.000 Km2. Los costos de construcción ascendieron a aproximadamente $ 150 millones de dólares en el momento, que sería equivalente a aproximadamente $ 950 000 000 de dólares en 2005.
  • 6. Está ubicado en Chicago y el arquitecto fue Bruce Graham. Actualmente una empresa de seguros ocupa gran parte de las superficie rentable y pide el cambio del nombre. EJEMPLO DE UNA MEGACONSTRUCCION EN EL ECUADOR Megaconstrucción del nuevo puente en Orellana sobre río Napo. Megaconstrucción del nuevo puente en Orellana sobre río Napo. Ecuador inaugurará este lunes el puente que más desarrollo tecnológico ha incorporado en su historia; es una megaconstrucción sobre el río Napo, en la provincia amazónica de Orellana.
  • 7. La obra tuvo una inversión de 48,79 millones de dólares y ha cambiado por completo el sistema de cruce actual, que era un puente bailey de un solo carril, colocado en 1970. Es un puente atirantrado con torres de 85 metros de altura (las más grandes del país) y está diseñado para soportar cualquier tipo de carga vehicular en sus 740 metros de longitud (también la mayor distancia para un puente de ese tipo en Ecuador). La nueva estructura incluye ciclorutas, aceras peatonales, dos carriles para vehículos. Se ubica a 15 metros de la cota del río Napo y posee 16,4 metros de ancho. Las obras complementarias del puente, como vías de acceso, un redondel, alcantarillado veredas, red de agua potable, red eléctrica subterránea, señalización e iluminación y un malecón turístico también fueron construidas por orden del ministerio de Obras Públicas. Este puente beneficia a unos 136.400 habitantes de Orellana, y la perspectiva es que esta obra influya en el desarrollo turístico de la zona. En la construcción de este coloso trabajaron 300 obreros ecuatorianos y su influencia recayó en empleo indirecto al menos para unas 800 personas de la región. Se prevé que el puente sea usado por no menos de 1.500 vehículos diariamente. La estructura puede soportar movimientos telúricos de hasta 9 grados en la escala Richter, un peso máximo de 60 toneladas, y tendrá una vida útil de 100 años. La construcción del puente demoró cuatro años y se inaugurará este lunes a las 18:00.