Melilla  Mohamed kouba  4 div
Melilla y su cultura La  Ciudad Autónoma de Melilla  (en  bereber :  Mritch  o  Mrič ; en  árabe :  مليلية ) es un  enclave   español , situado en la región del  Rif , en el norte de  África , a orillas del  mar Mediterráneo , frente a la costa meridional de la  península Ibérica , limítrofe con  Marruecos  y a proximidad de  Argelia . La ciudad y su territorio dependiente se extienden sobre 12,3 km2 de superficie en la parte oriental del  cabo Tres  Forcas  albergando una población de cerca de 67.000 habitantes 1  y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población, sus actividades económicas, como su cultura, donde destaca la influencia de las minorías de confesión musulmana, judía e hindú, o el uso del  bereber , así como de su patrimonio arquitectónico que es considerado junto con el de  Barcelona , uno de los exponentes del  estilo modernista  español de principios del  siglo XX .
El origen de melilla  La ciudad de Melilla tiene su origen en la colonización fenicia del Mediterráneo occidental. Allí fundaron una importante factoría con el nombre de Rusadir, Russadir o Rusaddir, como atestigua la necrópolis encontrada en el cerro llamado de San Lorenzo, en las inmediaciones de la ciudad. Desde el siglo VI adC estuvo en manos púnicas, pasando posteriormente a formar parte de los dominios romanos. El emperador Claudio le concede el estatuto de colonia, y aparece en el itinerario de Antonino Pío (una recopilación de vías romanas realizada para cobrar el impuesto de la "annona" en el siglo III) como cabecera de la región oriental de la Mauritania Tingitana. Es, junto con Volubilis y, Tingis, la capital, una de las ciudades más importantes de la provincia.
Historia de Melilla Los orígenes de la ciudad se remontan al periodo del bronce, hace 4.000 años, del cual se hallaron restos arqueológicos en las excavaciones de la Alcazaba en 1993. No existe constancia de una reocupación hasta el nacimiento de la ciudad de Rusaddir , Russadir o Rusadir (Rus”- cabo o promontorio – y “Adir” – grande o eminente) fundada por navegantes fenicios, debido a la situación geoestratégica que poseía en el siglo VII a. C. Constituyó un puerto de vital importancia de regreso en la ruta Gadir-Cartago. Su expansión se producirá en el siglo II a. C. acuñando moneda propia y constatándose un aumento poblacional para estas fechas a través de la necrópolis de San Lorenzo y las viviendas del yacimiento de Casa del Gobernador. Integrada, durante estos siglos de bonanza económica, en las entrañas del reino de los mauros se producirá un proceso de asimilación por parte de la población autóctona, formada principalmente por beréberes sedentarizados. En el siglo I d. C. la ciudad será abandonada hasta el siglo IX d. C. donde se han localizado restos en el silo con materiales emirales hallado en el Parque Lobera en 1999, ahora con el nombre de Malila. Fue saqueada e incendiada en el año 859 por los vikingos.
Historia de Melilla Existen pocos datos de la época medieval, aunque parece que debió de convertirse en un próspero puerto comercial. En  927 ,  Abd  al- Rahman  III , de la dinastía de los omeyas hispano-musulmanes partió desde el puerto de  Málaga  y la incorporó al emirato cordobés, el cual se convertiría dos años después en el  califato de Córdoba . En el año 1067, el célebre polígrafo andalusí Abbu Obeid el Bekri, visitó Melilla, a la que cita en su Descripción del África Septentrional como cabecera de una extensa comarca en la que continuaba reinando Almosta Alí. La vinculación con  Al- Ándalus  fue muy duradera, como atestigua el nombramiento posterior de un hamudí como rey Taifa de Melilla, y los restos arqueológicos (Plaza de Armas) hablan de la vinculación de la ciudad con Al-Andalus. En el siglo XV se produjo un periodo de decadencia hasta el punto de quedar destruida y prácticamente deshabitada
Melilla y su estatus político La  Constitución española de 1978  establece, en su  disposición transitoria  quinta, que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos". Desde la aprobación del  Estatuto de Autonomía de Melilla  ( Ley Orgánica  2/1995, de  13  de  marzo ,  BOE  núm 62, de  14  de  marzo  de  1995 ), la ciudad es considerada  Ciudad Autónoma . Antes de pasar a ser  ciudad autónoma  la ciudad formaba parte de la  provincia de Málaga . Este estatuto específico, aunque no le concede  capacidad legislativa , sí que le permite proponer en las  Cortes  las iniciativas legislativas que considere oportunas. A diferencia de las Comunidades Autónomas, no tiene una asamblea legislativa autónoma propia. Su primer Presidente del  Consejo de Gobierno  fue el político del  Partido Popular   Ignacio  Velázquez  Rivera , el cual era ya, desde 1991, alcalde de Melilla. Tras impedir ilegalmente el debate de una moción de censura en su contra, finalmente tuvo que autorizarla, siendo desalojado del poder en 1998. Le sucedió  Enrique  Velázquez , del  Partido Independiente de Melilla . Tras la irrupción del  GIL  en las ciudades autónomas en las elecciones de 1999, llegó al poder  Mustafá   Aberchán , presidente de  Coalición por Melilla  y primer presidente autonómico musulmán de España. Aberchán fue sustituido en 2000, mediante una nueva moción de censura, por  Juan José Imbroda , de  Unión del Pueblo Melillense  (que en  2003  se integraría en el  Partido Popular ), el cual es el actual Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla
Melilla antes de la ocupación Española  Situada en la parte oriental de la península de Tres Forcas el  promontorium Rusadir,  de fenicios y romanos se extiende la Ciudad de Melilla, asentada, su parte más antigua, sobre una gran roca calcárea, de unos 30 metros de altura, que a manera de pequeña península se interna sobre el mar latino. Fue Rusadir de indudable fundación fenicia, como lo atestigua, a través de los siglos, la necrópolis encontrada en sus inmediaciones, en el cerro llamado de San Lorenzo, desaparecido hoy por necesidades de urbanización de la ciudad moderna. Pasó sucesivamente a las manos de Cartago y de roma y, bajo el Imperio, Claudio concedió los honores de Colonia a la vieja Rusadir. En el siglo V los vándalos, saqueadores de Ceuta, hicieron a Rusadir víctima de su invasión, siendo la ciudad destruida para mas tarde ser reconstruida por visigodos y bizantinos. Sus pobladores sufrieron también invasiones por parte de los árabes durante el siglo VII, un vez sometidos, muchos huyeron a las montañas del Rif y del Atlas donde se creó cierta resistencia. Es en esta época cuando Rusadir pasa a denominarse Melilla. En el siglo IX Melilla fue incendiada por los vikingos, para ser ocupada en el siglo X (año 926) por tropas del califa Abderrahamán III. En los siglos XIV y XV se desatan una serie de guerras entre los sultanes de Tlemencen y losde Fez, iniciandose una época de decadencia y abandono por parte de sus moradores que huían de la guerra.
Melilla de los siglos XVI al XIX  En el siglo XVI es de destacar los esfuerzos por mejorar la defensa de la ciudad, destacando, la construcción del Foso de Santiago, se mejoró el perímetro defensivo, sus murallas, se terminó la Puerta de Santiago o Puerta del Campo, en 1571 se cerraron los aljibes, pese a todas estas mejoras, no hubo quien no siguiera intentando atacar la ciudad como así ocurrió el 26 de Abril de 1564, liderados por Mohamed Ben Al-lal, los fronterizos no consiguieron alcanzar su objetivo al ser vencidos por la guarnición. Época de gran sacrificio para la ciudadela  fueron los años de decadencia de los Austrias, pues la plaza, en numerosas ocasiones, se encontraba desabastecida, ni siquiera la naturaleza ayudaba pues el 5 de agosto de 1660 la ciudad sufre un gran terremoto que destrozó las principales obras de defensa. Durante el reinado de Muley Ismail, fueron numerosos los ataques a la ciudad y especialmente encarnizados durante los años 1695-95 y 1715, el 17 de Agosto de 1715 se perdieron los Fuertes de Santiago, Santo Tomás, San Lorenzo y San Francisco, quedando sitiada la ciudad para ser levantado dicho sitio el 11 de febrero de 1716. A partir del año 1721, los fronterizos empezaron a emplear artillería en sus ataques, dominando la ciudadela des de el Cubo o Cerro de la Horca, por lo que la guarnición en una vigorosa salida se apodera del Cerro, construyéndose en el indicado lugar el Fuerte de Victoria Grande. Uno de los mas famosos sitios fue el que comenzó el 9 de Diciembre de 1774 en el que el ejercito del Sultán Muley Mohamed Ben Abdalá arrojó 8.239 bombas y 3129 balas rasas, y que terminó el 19 de marzo de 1775, festividad de San José, Festividad que se sigue celebrando en la ciudad. El 30 de Mayo de 1780 se firmaba un tratado de Paz con el Imperio de Marruecos, ratificado por el Sultán el 25 de Diciembre de 1780. El siglo XIX fue una época de enorme zozobra e inquietud para la ciudad, debido a las conmociones políticas y guerreas acaecidas en la Península, cuando la invasión francesa, Melilla se negó a reconocer como Rey a José Bonaparte, constituyendo una Junta de Guerra para sostener la Plaza por el Rey legítimo, siendo la situación dificilísima cuando fue ocupada Málaga por el ejercito Francés. En 1838 durante la primera guerra civil destaca el alzamiento de los prisioneros carlistas de Melilla quienes constituyeron la  Real Junta Gubernativa por don Carlos V , volviendo a la obediencia de la Reina si derramamiento de sangre. El 6 de Enero de 1848 se tomó las Islas Chafarinas, reinando Isabel II, bajo mando de un Gobernador que dependía del de Melilla
Mucha historia
Melilla moderna
MELILLA HACE 500 AÑOS   Melilla, en la antigüedad, fue colonia comercial fenicia, denominada Rusadir, y puerto estratégico en las guerras entre cartaginenses y romanos, quienes le concedieron el estatuto de Colonia con el nombre de Flavia (año 46 d. C.) Ésta aparece perfectamente situada en el itinerario del Emperador Antonino como cabecera de la región Oriental de la Mauritania Tingitana, delimitada por el Muliluia Flumen que la separaba de la Cesariense. Posteriormente, al igual que el resto de territorios romanos, fue invadida por los vándalos procedentes de la península, por lo que fue destruida y reedificada más tarde por visigodos y bizantinos. Durante la gran expansión árabe, la ciudad se convierte en un reino llamado Nekor y Abderramán III la incorpora, con el nombre de Melilla, al Califato de Córdoba a finales del s. IX, pasando en el XIII a manos de los Meriníes de Fez. Posteriormente Melilla, estando en una época de desarrollo y florecimiento, sufre las consecuencias de las guerras entre Fez y Tlemecén (Argelia), que supuso la ruina y el abandono de la ciudad.

Más contenido relacionado

PPT
Melilla
PDF
LOS ORIGENES DE MADRID
ODP
Madrid ppt
PPTX
Madrid powerpoint
PPS
Madrid medieval
PPT
Madrid Actual
PPT
Madrid medieval
PPTX
LA CIUDAD DE MADRID
Melilla
LOS ORIGENES DE MADRID
Madrid ppt
Madrid powerpoint
Madrid medieval
Madrid Actual
Madrid medieval
LA CIUDAD DE MADRID

La actualidad más candente (20)

PDF
España Madrid
PPT
Costa Atlántica de Marruecos
PPS
madrid pps
PPTX
Ciudades Imperiales de Marruecos
PPT
Madrid diaporama 1
ODP
Córdoba
PPS
Maroc orasele imperiale (sc) 2
PPT
Por aqui anduvieron los romanos
PPSX
PORT DE SÓLLER I SÓLLER, ARXIDUC LLUÍS SALVADOR I RAMÓN LLULL
PPT
Trabajo de informática
PPT
Espanhol madrid
PPT
Trabalho de Espanhol sobre Madrid
PPT
El sector terciario
ODP
Lope De Vega
PPTX
Ciudades del Norte de Marruecos
PPSX
MARRUECOS 1 - FEZ - MENKES
PPT
PDF
Plano Valencia Ignacio Luque
PDF
Los secretos mejor guardados de Madrid
PPT
EL TURISMO
España Madrid
Costa Atlántica de Marruecos
madrid pps
Ciudades Imperiales de Marruecos
Madrid diaporama 1
Córdoba
Maroc orasele imperiale (sc) 2
Por aqui anduvieron los romanos
PORT DE SÓLLER I SÓLLER, ARXIDUC LLUÍS SALVADOR I RAMÓN LLULL
Trabajo de informática
Espanhol madrid
Trabalho de Espanhol sobre Madrid
El sector terciario
Lope De Vega
Ciudades del Norte de Marruecos
MARRUECOS 1 - FEZ - MENKES
Plano Valencia Ignacio Luque
Los secretos mejor guardados de Madrid
EL TURISMO
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
PPT
Power point ceuta
PPT
Ceuta y Melilla
PPS
Melilla
ODP
Ceuta y melilla
PDF
Flora y Fauna de Ceuta y Melilla
PPT
maka vidal
PPTX
Power point ceuta
Ceuta y Melilla
Melilla
Ceuta y melilla
Flora y Fauna de Ceuta y Melilla
maka vidal
Publicidad

Similar a Melilla (20)

PDF
Viaje a Marsella y al Puente del Gard en Francia
PPT
Radhua
ODP
Sin título 1
RTF
Laura y Araceli 2 eso
PDF
Guia de mijas
PDF
Guía de Valencia
PPT
Urbanismo, madrid
PPS
Salamanca
PPTX
Trabajo final de patrimonio
PPT
Origen madrid
DOCX
Historia de calatayud
DOCX
MINITEMA 3.docx
PPTX
Historia de calatayud
PPTX
Historia de calatayud
Viaje a Marsella y al Puente del Gard en Francia
Radhua
Sin título 1
Laura y Araceli 2 eso
Guia de mijas
Guía de Valencia
Urbanismo, madrid
Salamanca
Trabajo final de patrimonio
Origen madrid
Historia de calatayud
MINITEMA 3.docx
Historia de calatayud
Historia de calatayud

Más de mohamed med (9)

PPT
El Barroco asma
PPT
La Primera Guerra Mundial
PPT
Abdeselam Mohamed Yusef De 4º Div
PPT
El Fascismo
PPT
La Primera Guerra Mundial
PPT
La Primera Guerra Mundial
PPT
La ilustración
PPT
El Barroco
PPT
El Fascismo
El Barroco asma
La Primera Guerra Mundial
Abdeselam Mohamed Yusef De 4º Div
El Fascismo
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
La ilustración
El Barroco
El Fascismo

Último (20)

PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Control de calidad en productos de frutas
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx

Melilla

  • 1. Melilla Mohamed kouba 4 div
  • 2. Melilla y su cultura La Ciudad Autónoma de Melilla (en bereber : Mritch o Mrič ; en árabe : مليلية ) es un enclave español , situado en la región del Rif , en el norte de África , a orillas del mar Mediterráneo , frente a la costa meridional de la península Ibérica , limítrofe con Marruecos y a proximidad de Argelia . La ciudad y su territorio dependiente se extienden sobre 12,3 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas albergando una población de cerca de 67.000 habitantes 1 y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población, sus actividades económicas, como su cultura, donde destaca la influencia de las minorías de confesión musulmana, judía e hindú, o el uso del bereber , así como de su patrimonio arquitectónico que es considerado junto con el de Barcelona , uno de los exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX .
  • 3. El origen de melilla La ciudad de Melilla tiene su origen en la colonización fenicia del Mediterráneo occidental. Allí fundaron una importante factoría con el nombre de Rusadir, Russadir o Rusaddir, como atestigua la necrópolis encontrada en el cerro llamado de San Lorenzo, en las inmediaciones de la ciudad. Desde el siglo VI adC estuvo en manos púnicas, pasando posteriormente a formar parte de los dominios romanos. El emperador Claudio le concede el estatuto de colonia, y aparece en el itinerario de Antonino Pío (una recopilación de vías romanas realizada para cobrar el impuesto de la "annona" en el siglo III) como cabecera de la región oriental de la Mauritania Tingitana. Es, junto con Volubilis y, Tingis, la capital, una de las ciudades más importantes de la provincia.
  • 4. Historia de Melilla Los orígenes de la ciudad se remontan al periodo del bronce, hace 4.000 años, del cual se hallaron restos arqueológicos en las excavaciones de la Alcazaba en 1993. No existe constancia de una reocupación hasta el nacimiento de la ciudad de Rusaddir , Russadir o Rusadir (Rus”- cabo o promontorio – y “Adir” – grande o eminente) fundada por navegantes fenicios, debido a la situación geoestratégica que poseía en el siglo VII a. C. Constituyó un puerto de vital importancia de regreso en la ruta Gadir-Cartago. Su expansión se producirá en el siglo II a. C. acuñando moneda propia y constatándose un aumento poblacional para estas fechas a través de la necrópolis de San Lorenzo y las viviendas del yacimiento de Casa del Gobernador. Integrada, durante estos siglos de bonanza económica, en las entrañas del reino de los mauros se producirá un proceso de asimilación por parte de la población autóctona, formada principalmente por beréberes sedentarizados. En el siglo I d. C. la ciudad será abandonada hasta el siglo IX d. C. donde se han localizado restos en el silo con materiales emirales hallado en el Parque Lobera en 1999, ahora con el nombre de Malila. Fue saqueada e incendiada en el año 859 por los vikingos.
  • 5. Historia de Melilla Existen pocos datos de la época medieval, aunque parece que debió de convertirse en un próspero puerto comercial. En 927 , Abd al- Rahman III , de la dinastía de los omeyas hispano-musulmanes partió desde el puerto de Málaga y la incorporó al emirato cordobés, el cual se convertiría dos años después en el califato de Córdoba . En el año 1067, el célebre polígrafo andalusí Abbu Obeid el Bekri, visitó Melilla, a la que cita en su Descripción del África Septentrional como cabecera de una extensa comarca en la que continuaba reinando Almosta Alí. La vinculación con Al- Ándalus fue muy duradera, como atestigua el nombramiento posterior de un hamudí como rey Taifa de Melilla, y los restos arqueológicos (Plaza de Armas) hablan de la vinculación de la ciudad con Al-Andalus. En el siglo XV se produjo un periodo de decadencia hasta el punto de quedar destruida y prácticamente deshabitada
  • 6. Melilla y su estatus político La Constitución española de 1978 establece, en su disposición transitoria quinta, que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos". Desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla ( Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo , BOE núm 62, de 14 de marzo de 1995 ), la ciudad es considerada Ciudad Autónoma . Antes de pasar a ser ciudad autónoma la ciudad formaba parte de la provincia de Málaga . Este estatuto específico, aunque no le concede capacidad legislativa , sí que le permite proponer en las Cortes las iniciativas legislativas que considere oportunas. A diferencia de las Comunidades Autónomas, no tiene una asamblea legislativa autónoma propia. Su primer Presidente del Consejo de Gobierno fue el político del Partido Popular Ignacio Velázquez Rivera , el cual era ya, desde 1991, alcalde de Melilla. Tras impedir ilegalmente el debate de una moción de censura en su contra, finalmente tuvo que autorizarla, siendo desalojado del poder en 1998. Le sucedió Enrique Velázquez , del Partido Independiente de Melilla . Tras la irrupción del GIL en las ciudades autónomas en las elecciones de 1999, llegó al poder Mustafá Aberchán , presidente de Coalición por Melilla y primer presidente autonómico musulmán de España. Aberchán fue sustituido en 2000, mediante una nueva moción de censura, por Juan José Imbroda , de Unión del Pueblo Melillense (que en 2003 se integraría en el Partido Popular ), el cual es el actual Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla
  • 7. Melilla antes de la ocupación Española Situada en la parte oriental de la península de Tres Forcas el promontorium Rusadir, de fenicios y romanos se extiende la Ciudad de Melilla, asentada, su parte más antigua, sobre una gran roca calcárea, de unos 30 metros de altura, que a manera de pequeña península se interna sobre el mar latino. Fue Rusadir de indudable fundación fenicia, como lo atestigua, a través de los siglos, la necrópolis encontrada en sus inmediaciones, en el cerro llamado de San Lorenzo, desaparecido hoy por necesidades de urbanización de la ciudad moderna. Pasó sucesivamente a las manos de Cartago y de roma y, bajo el Imperio, Claudio concedió los honores de Colonia a la vieja Rusadir. En el siglo V los vándalos, saqueadores de Ceuta, hicieron a Rusadir víctima de su invasión, siendo la ciudad destruida para mas tarde ser reconstruida por visigodos y bizantinos. Sus pobladores sufrieron también invasiones por parte de los árabes durante el siglo VII, un vez sometidos, muchos huyeron a las montañas del Rif y del Atlas donde se creó cierta resistencia. Es en esta época cuando Rusadir pasa a denominarse Melilla. En el siglo IX Melilla fue incendiada por los vikingos, para ser ocupada en el siglo X (año 926) por tropas del califa Abderrahamán III. En los siglos XIV y XV se desatan una serie de guerras entre los sultanes de Tlemencen y losde Fez, iniciandose una época de decadencia y abandono por parte de sus moradores que huían de la guerra.
  • 8. Melilla de los siglos XVI al XIX En el siglo XVI es de destacar los esfuerzos por mejorar la defensa de la ciudad, destacando, la construcción del Foso de Santiago, se mejoró el perímetro defensivo, sus murallas, se terminó la Puerta de Santiago o Puerta del Campo, en 1571 se cerraron los aljibes, pese a todas estas mejoras, no hubo quien no siguiera intentando atacar la ciudad como así ocurrió el 26 de Abril de 1564, liderados por Mohamed Ben Al-lal, los fronterizos no consiguieron alcanzar su objetivo al ser vencidos por la guarnición. Época de gran sacrificio para la ciudadela fueron los años de decadencia de los Austrias, pues la plaza, en numerosas ocasiones, se encontraba desabastecida, ni siquiera la naturaleza ayudaba pues el 5 de agosto de 1660 la ciudad sufre un gran terremoto que destrozó las principales obras de defensa. Durante el reinado de Muley Ismail, fueron numerosos los ataques a la ciudad y especialmente encarnizados durante los años 1695-95 y 1715, el 17 de Agosto de 1715 se perdieron los Fuertes de Santiago, Santo Tomás, San Lorenzo y San Francisco, quedando sitiada la ciudad para ser levantado dicho sitio el 11 de febrero de 1716. A partir del año 1721, los fronterizos empezaron a emplear artillería en sus ataques, dominando la ciudadela des de el Cubo o Cerro de la Horca, por lo que la guarnición en una vigorosa salida se apodera del Cerro, construyéndose en el indicado lugar el Fuerte de Victoria Grande. Uno de los mas famosos sitios fue el que comenzó el 9 de Diciembre de 1774 en el que el ejercito del Sultán Muley Mohamed Ben Abdalá arrojó 8.239 bombas y 3129 balas rasas, y que terminó el 19 de marzo de 1775, festividad de San José, Festividad que se sigue celebrando en la ciudad. El 30 de Mayo de 1780 se firmaba un tratado de Paz con el Imperio de Marruecos, ratificado por el Sultán el 25 de Diciembre de 1780. El siglo XIX fue una época de enorme zozobra e inquietud para la ciudad, debido a las conmociones políticas y guerreas acaecidas en la Península, cuando la invasión francesa, Melilla se negó a reconocer como Rey a José Bonaparte, constituyendo una Junta de Guerra para sostener la Plaza por el Rey legítimo, siendo la situación dificilísima cuando fue ocupada Málaga por el ejercito Francés. En 1838 durante la primera guerra civil destaca el alzamiento de los prisioneros carlistas de Melilla quienes constituyeron la Real Junta Gubernativa por don Carlos V , volviendo a la obediencia de la Reina si derramamiento de sangre. El 6 de Enero de 1848 se tomó las Islas Chafarinas, reinando Isabel II, bajo mando de un Gobernador que dependía del de Melilla
  • 11. MELILLA HACE 500 AÑOS Melilla, en la antigüedad, fue colonia comercial fenicia, denominada Rusadir, y puerto estratégico en las guerras entre cartaginenses y romanos, quienes le concedieron el estatuto de Colonia con el nombre de Flavia (año 46 d. C.) Ésta aparece perfectamente situada en el itinerario del Emperador Antonino como cabecera de la región Oriental de la Mauritania Tingitana, delimitada por el Muliluia Flumen que la separaba de la Cesariense. Posteriormente, al igual que el resto de territorios romanos, fue invadida por los vándalos procedentes de la península, por lo que fue destruida y reedificada más tarde por visigodos y bizantinos. Durante la gran expansión árabe, la ciudad se convierte en un reino llamado Nekor y Abderramán III la incorpora, con el nombre de Melilla, al Califato de Córdoba a finales del s. IX, pasando en el XIII a manos de los Meriníes de Fez. Posteriormente Melilla, estando en una época de desarrollo y florecimiento, sufre las consecuencias de las guerras entre Fez y Tlemecén (Argelia), que supuso la ruina y el abandono de la ciudad.