Memoria
Memory
Angélica Jacqueline Sánchez Cantos1, Jorge Cañarte Alcivar 1
1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Asanchez3779@utm.edu.ec
Resumen
La inmunidad puede ser vista como un tipo de resistencia: una natural y propia,
como la innata y otra, evolutiva y persistente, como la adquirida. La inmunidad
adquirida, sobre todo, tiene dos características básicas, como son la especificidad y
la memoria. Es esta última, conocida como memoria inmunológica de lo que se
explayará en el presente documento científico, desde su concepto hasta la manera
en la que actúa mediante las respuestas primaria y secundaria de nuestras líneas de
defensas, mediante las células plasmáticas y de memoria. Para su correcta
elaboración, se consultaron diversas fuentes indexadas y textos bases.
Palabras claves: Memoria, inmunidad adaptativa, células plasmáticas, anticuerpos
Abstract
Immunity can be seen as a type of resistance: a natural one, as the innate one and
another evolutionary and persistent, as the acquired one. The acquired immunity,
above all, has two basic characteristics, such as specificity and memory. It is the
latter, known as immunological memory of what will be explained in this scientific
document, from its concept to the way in which it acts through the primary and
secondary responses of our lines of defense, through plasma and memory cells. For
its correct elaboration, several indexed sources and texts were consulted.
Keywords: Memory, adaptive immunity, plasma cells, antibodies
Introducción
La inmunidad, en la Antigüedad, se conceptualizaba como el privilegio por el
cual ciertas personas podían quedar libres de determinadas acusaciones,
responsabilidades o condenas, debido a su rango o alcurnia.
En los tiempos postreros, la existencia del término fue aprovechada para definir
y referirse a la capacidad de resistencia que poseen algunos seres frente a
cualquier organismo que los ataque, bien sea tóxico o infeccioso.
De este capacidad de protección que posee el organismo, existen dos tipos:
una natural—o innata—y, la otra, adquirida o adaptativa. Es en esta última
donde aparecen dos cualidades esenciales para la defensa correcta frente a
cualquier patógeno; es decir, la especificidad y la memoria.
Es sobre la memoria inmunológica de lo que tratará esta revisión bibliográfica,
entendiendo como funciona, de qué manera se activa y cuáles son las células
que necesita para ejecutarse.
Metodología
La siguiente investigación se clasifica como una investigación de tipo
descriptiva, analítica y crítica. La misma es una revisión bibliográfica de las
fuentes indexadas más recientes sobre el tema en cuestión. Por lo cual, se
consultaron diversos libros sobre el tópico y, a su vez, recursos digitales como
artículos académicos de síntesis en fuentes como EBSCO y SciELO.
Desarrollo
Nuestro organismo posee un sistema de protección único y curioso. Poseemos
dos tipos de defensas, una conocida como inmunidad innata y, la otra,
denominada adquirida1.
De estas dos, nos centraremos en la inmunidad adquirida—adaptativa—para
referirnos a la memoria inmunológica; esto debido a que las dos características
esenciales de la respuesta inmune adaptativa son la especificidad y la
memoria. Esta última permite a las células del sistema inmune2 responder de
una manera más rápida y fuerte a antígenos con los que ya había estado en
contacto previamente3.
La memoria inmunológica es, entonces, la propiedad que tiene el sistema
inmune para recordar los antígenos4 con los que ha entrado en contacto
anteriormente.
Los componentes de la inmunidad adaptativa son unas células llamadas
linfocitos y sus productos de secreción, como los anticuerpos, por lo cual va a
estar íntimamente relacionada con los linfocitos B y T, que se formarán
después del primer contacto con el antígeno—toda sustancia extraña—y que
va a persistir durante un período de tiempo5.
Es decir que, la memoria inmunológica actuará como una respuesta
secundaria, en visto a sus antecedentes del primer contacto, por lo cual será la
acción inmunitaria más rápida y estable.
Se podría decir que la base celular de la memoria inmunológica es la
expansión de linfocitos específicos para antígeno durante el primer contacto
con él, de modo que la frecuencia de células T y B capaces de responder a
este antígeno concreto en un futuro se verá aumentada.
El aumento en el número de estas células específicas hace que el sistema
inmune elimine de forma rápida el antígeno en cuestión. Para esto, es
importante hablar de la respuesta primaria y secundaria.
Aquí, es relevante el acotar que, al referirnos de respuestas secundarias a
determinados antígenos, hablamos únicamente a antígenos T-dependientes, ya
no parece existir una memoria inmunológica como tal para antígenos T-
independientes.
Formación de la memoria: Respuesta primaria y secundaria
Al ingresar un antígeno a nuestro organismo, este va a estimular a nuestros
linfocitos B, provocando que se dividan y se diferencien para formar células
plasmáticas y de memoria. Al ser totalmente desconocido para nuestras
células, estas acciones realizadas por los linfocitos B serán conocidas como
respuesta inmune primaria.
Ahora, este proceso como tal pasará por período de latencia—
aproximadamente de dos semanas—donde se desarrollará la respuesta
primaria6, ocurriendo después de este período un producción de anticuerpos en
gran masa. Durante la primera fase, los anticuerpos que se formarán en
primera instancia serán los de tipo IgM7. No obstante, es importante recalcar
que una vez desaparece el antígeno, las células plasmáticas morirán y por
ende, los niveles de anticuerpos séricos irán en declive. Por otra parte, las
células de memoria sobrevivirán por largo tiempo.
Si el antígeno al cual nuestras células ya analizaron y estudiaron regresa a
nuestro organismo, nuestro sistema inmune comenzará a producir anticuerpos
nuevamente, al convertir las células de memoria en plasmáticas durante la
nueva exposición8. Lo realmente útil, es que, debido a la memoria previamente
obtenida, la producción de anticuerpos ocurre en un período de tiempo más
corto, siendo su respuesta secundaria más rápida y en una escala mayor. Aquí,
los anticuerpos que se sintetizarán serán los de IgG9.
Control en su proliferación celular
Debido a que se trata del sistema principal de nuestra protección
inmunitaria10,11, es fundamental que exista un riguroso control en la frecuencia
de células de memoria: muchas células podrían causar serios daños al
organismo por demasiada protección13,14 al responder y, a su vez, una escasa
población de células de memoria15 podrían ser insuficientes para dar una
respuesta correcta.
Conclusiones
Las características que definen la inmunidad adaptativa son la capacidad de
distinguir diferentes sustancias, lo que se conoce como especificidad y la
capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones repetidas al
mismo microbio, lo que se conoce como memoria.
Al poseer una inmunidad de tipo adaptativo, nuestro cuerpo posee la
capacidad, como la palabra mismo lo indica, de adaptarse al medio y a
cualquier antígeno extraño que se presente. Lo que es más, sin importar las
veces que este microorganismo aparezca, la reacción va a ser mayor y mejor
debido a que el “enemigo potencial” ya habrá sido estudiado para su
destrucción veloz.
Para que la memoria inmunológica funcione como tal, se necesitan
principalmente dos células: las plasmáticas y las de memoria. Siendo estas
últimas, las que permitirán actuar sin perder tiempo durante las próximas
exposiciones al microorganismo que se presente.
Es justamente debido a la memoria inmunológica que hoy en día podemos
utilizar las vacunas y que las mismas nos confieran protección por determinado
tiempo. A su vez, es debido también a esta capacidad de la inmunidad
adaptativa, que sólo podemos padecer de ciertas enfermedades infecciosas,
como el sarampión, sólo una vez en la vida.
Referencias Bibliográficas
1. Boldin, M. P., & O’Connell, R. M. (2008). MicroRNAs: new regulators of
immune cell development and function. Nat Inmunol, 839-45.
2. Collado, V. M., Porras, R., Cutuli, M. T., & Gómez-Lucía, E. (2008). El
Sistema Inmune Innato I: sus mecanismos/The Innate Inmune System I:
Its mechanisms. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2.1, 1.
3. Crotty, S. ( 2003). Cutting edge: long term B cell memory in humans after
vaccination. The Journal of Immunology, 1131.
4. Abbas, A. K. (2015). Moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad y presentación del antígeno a los linfocitos T. En A.
K. Abbas, A. Lichtman, & S. Pillai, Inmunología celular y molecular.
Barcelona: Elsevier.
5. Álvarez-Zapata, D., & Regueiro, J. R. (1995). Memoria Inmunológica. En
A. Arnaiz-Villena, J. R. Regueiro, & C. López Larrea, Inmunología.
Barcelona: Editorial Complutense.
6. Cuddy, L., Duffin, J., Gill, S., Brown, C., Sikka, R., & Vanstone, A.
(2012). Memory for Melodies and Lyrics in Alzheimer's Disease. Music
Perception: An Interdisciplinary Journal.
7. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., & Mitchell, R. (s.f.). Pulmón. En
Robbins Patología Humana (Octava ed., págs. 511-513). Elsevier
Sanders.
8. James, A. (2012). Immunology Group. New YOrl.
9. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos,
J., & Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica
durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277-
287.
10.Neuberger, M., Ehrenstein, M., Rada, C., Sale, J., Batista, F., Williams,
G., & Milstein, C. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody
affinity maturation. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 357-60.
11.Sallusto, F. (2000). Two sunsets of memory T lymphocytes with distinct
homing potentials . Nature, 708.
12.Matter, E. (2008). Sistema inmune y protección. Inmunology, 90.
13.Thews, G., & Mutschler, E. (1983). Inmunotolerancia. En G. Thews, & E.
Mutschler, Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre (pág. 169).
Reverte.
14.Mamani, N., Challapa Licidio, W., & Cortez, J. (2009). Inmunología de la
Implantación. Revista SCientifica, 48.
15.Yogev, R., & Gould Chadwick, E. (2013). Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida (virus de la inmunodeficiencia humana). En
Nelson, Pediatría Clínica (págs. 1210 - 1231). Barcelona: Elsevier.

Más contenido relacionado

PDF
Memoria Inmunologica
DOCX
inmunologia
DOCX
Articulo de inmunologia
PDF
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
DOCX
Respuesta Inmune Primaria
DOCX
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
DOCX
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
DOCX
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Memoria Inmunologica
inmunologia
Articulo de inmunologia
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Respuesta Inmune Primaria
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo

La actualidad más candente (20)

PDF
Memoria inmunologica (PROYECTO)
DOCX
Inmunotolerancia
PDF
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
PDF
Memoria Inmunológica
DOCX
Inmunotolerancia proyecto
DOCX
Guardianes de la paz del Sistema Inmunológico
DOCX
PPTX
V de Gowin - Inmunidad innata
DOCX
PDF
PDF
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
DOCX
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
PPT
Introduccion a la inmunología antígenos
DOCX
Memoria Inmunologica.
DOCX
Inmunidad
PDF
Sistema inmunológico (nx power lite)
DOCX
Inmunocomplejos: Ag Ac
PDF
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
PDF
Cap 8 sistema inmune
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Inmunotolerancia
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Memoria Inmunológica
Inmunotolerancia proyecto
Guardianes de la paz del Sistema Inmunológico
V de Gowin - Inmunidad innata
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Introduccion a la inmunología antígenos
Memoria Inmunologica.
Inmunidad
Sistema inmunológico (nx power lite)
Inmunocomplejos: Ag Ac
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
Cap 8 sistema inmune
Publicidad

Similar a Memoria (1) (20)

DOCX
Memoria: Células de Memoria
DOCX
Memoria inmunitaria artículo de revisión
DOCX
Tema memoria proyecto inmunologia
PPTX
Memoria inmunológica (1)
PPTX
Importancia de los mecanismos inmunitarios específicos contra bacterias a y b...
PDF
Trabajo de investigacion_inmunologia
PPTX
Inmunología medica (2)
PPTX
1. Introducción al Sistema Inmunitario
PPTX
Tema53 la respuesta inmune en los diferentes organismos
PPTX
INMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
PDF
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
PDF
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
PPTX
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA BIOSEGUIRDAD
DOC
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
PDF
respuestainmunei-190318055640.pdf
PPTX
Generalidades Básicas Respuesta inmune
PPTX
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
DOCX
Inmuno proyecto
PPT
Grupo 2 1º b pablo, eva, pedro, isidro e víctor
PPT
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Memoria: Células de Memoria
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Tema memoria proyecto inmunologia
Memoria inmunológica (1)
Importancia de los mecanismos inmunitarios específicos contra bacterias a y b...
Trabajo de investigacion_inmunologia
Inmunología medica (2)
1. Introducción al Sistema Inmunitario
Tema53 la respuesta inmune en los diferentes organismos
INMUNIDAD ADAPTATIVA.pptx
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA BIOSEGUIRDAD
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
respuestainmunei-190318055640.pdf
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmuno proyecto
Grupo 2 1º b pablo, eva, pedro, isidro e víctor
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Publicidad

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

Memoria (1)

  • 1. Memoria Memory Angélica Jacqueline Sánchez Cantos1, Jorge Cañarte Alcivar 1 1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Asanchez3779@utm.edu.ec Resumen La inmunidad puede ser vista como un tipo de resistencia: una natural y propia, como la innata y otra, evolutiva y persistente, como la adquirida. La inmunidad adquirida, sobre todo, tiene dos características básicas, como son la especificidad y la memoria. Es esta última, conocida como memoria inmunológica de lo que se explayará en el presente documento científico, desde su concepto hasta la manera en la que actúa mediante las respuestas primaria y secundaria de nuestras líneas de defensas, mediante las células plasmáticas y de memoria. Para su correcta elaboración, se consultaron diversas fuentes indexadas y textos bases. Palabras claves: Memoria, inmunidad adaptativa, células plasmáticas, anticuerpos Abstract Immunity can be seen as a type of resistance: a natural one, as the innate one and another evolutionary and persistent, as the acquired one. The acquired immunity, above all, has two basic characteristics, such as specificity and memory. It is the latter, known as immunological memory of what will be explained in this scientific document, from its concept to the way in which it acts through the primary and secondary responses of our lines of defense, through plasma and memory cells. For its correct elaboration, several indexed sources and texts were consulted. Keywords: Memory, adaptive immunity, plasma cells, antibodies
  • 2. Introducción La inmunidad, en la Antigüedad, se conceptualizaba como el privilegio por el cual ciertas personas podían quedar libres de determinadas acusaciones, responsabilidades o condenas, debido a su rango o alcurnia. En los tiempos postreros, la existencia del término fue aprovechada para definir y referirse a la capacidad de resistencia que poseen algunos seres frente a cualquier organismo que los ataque, bien sea tóxico o infeccioso. De este capacidad de protección que posee el organismo, existen dos tipos: una natural—o innata—y, la otra, adquirida o adaptativa. Es en esta última donde aparecen dos cualidades esenciales para la defensa correcta frente a cualquier patógeno; es decir, la especificidad y la memoria. Es sobre la memoria inmunológica de lo que tratará esta revisión bibliográfica, entendiendo como funciona, de qué manera se activa y cuáles son las células que necesita para ejecutarse. Metodología La siguiente investigación se clasifica como una investigación de tipo descriptiva, analítica y crítica. La misma es una revisión bibliográfica de las fuentes indexadas más recientes sobre el tema en cuestión. Por lo cual, se consultaron diversos libros sobre el tópico y, a su vez, recursos digitales como artículos académicos de síntesis en fuentes como EBSCO y SciELO. Desarrollo Nuestro organismo posee un sistema de protección único y curioso. Poseemos dos tipos de defensas, una conocida como inmunidad innata y, la otra, denominada adquirida1. De estas dos, nos centraremos en la inmunidad adquirida—adaptativa—para referirnos a la memoria inmunológica; esto debido a que las dos características esenciales de la respuesta inmune adaptativa son la especificidad y la memoria. Esta última permite a las células del sistema inmune2 responder de una manera más rápida y fuerte a antígenos con los que ya había estado en contacto previamente3.
  • 3. La memoria inmunológica es, entonces, la propiedad que tiene el sistema inmune para recordar los antígenos4 con los que ha entrado en contacto anteriormente. Los componentes de la inmunidad adaptativa son unas células llamadas linfocitos y sus productos de secreción, como los anticuerpos, por lo cual va a estar íntimamente relacionada con los linfocitos B y T, que se formarán después del primer contacto con el antígeno—toda sustancia extraña—y que va a persistir durante un período de tiempo5. Es decir que, la memoria inmunológica actuará como una respuesta secundaria, en visto a sus antecedentes del primer contacto, por lo cual será la acción inmunitaria más rápida y estable. Se podría decir que la base celular de la memoria inmunológica es la expansión de linfocitos específicos para antígeno durante el primer contacto con él, de modo que la frecuencia de células T y B capaces de responder a este antígeno concreto en un futuro se verá aumentada. El aumento en el número de estas células específicas hace que el sistema inmune elimine de forma rápida el antígeno en cuestión. Para esto, es importante hablar de la respuesta primaria y secundaria. Aquí, es relevante el acotar que, al referirnos de respuestas secundarias a determinados antígenos, hablamos únicamente a antígenos T-dependientes, ya no parece existir una memoria inmunológica como tal para antígenos T- independientes. Formación de la memoria: Respuesta primaria y secundaria Al ingresar un antígeno a nuestro organismo, este va a estimular a nuestros linfocitos B, provocando que se dividan y se diferencien para formar células plasmáticas y de memoria. Al ser totalmente desconocido para nuestras células, estas acciones realizadas por los linfocitos B serán conocidas como respuesta inmune primaria. Ahora, este proceso como tal pasará por período de latencia— aproximadamente de dos semanas—donde se desarrollará la respuesta primaria6, ocurriendo después de este período un producción de anticuerpos en
  • 4. gran masa. Durante la primera fase, los anticuerpos que se formarán en primera instancia serán los de tipo IgM7. No obstante, es importante recalcar que una vez desaparece el antígeno, las células plasmáticas morirán y por ende, los niveles de anticuerpos séricos irán en declive. Por otra parte, las células de memoria sobrevivirán por largo tiempo. Si el antígeno al cual nuestras células ya analizaron y estudiaron regresa a nuestro organismo, nuestro sistema inmune comenzará a producir anticuerpos nuevamente, al convertir las células de memoria en plasmáticas durante la nueva exposición8. Lo realmente útil, es que, debido a la memoria previamente obtenida, la producción de anticuerpos ocurre en un período de tiempo más corto, siendo su respuesta secundaria más rápida y en una escala mayor. Aquí, los anticuerpos que se sintetizarán serán los de IgG9. Control en su proliferación celular Debido a que se trata del sistema principal de nuestra protección inmunitaria10,11, es fundamental que exista un riguroso control en la frecuencia de células de memoria: muchas células podrían causar serios daños al organismo por demasiada protección13,14 al responder y, a su vez, una escasa población de células de memoria15 podrían ser insuficientes para dar una respuesta correcta. Conclusiones Las características que definen la inmunidad adaptativa son la capacidad de distinguir diferentes sustancias, lo que se conoce como especificidad y la capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones repetidas al mismo microbio, lo que se conoce como memoria. Al poseer una inmunidad de tipo adaptativo, nuestro cuerpo posee la capacidad, como la palabra mismo lo indica, de adaptarse al medio y a cualquier antígeno extraño que se presente. Lo que es más, sin importar las veces que este microorganismo aparezca, la reacción va a ser mayor y mejor debido a que el “enemigo potencial” ya habrá sido estudiado para su destrucción veloz.
  • 5. Para que la memoria inmunológica funcione como tal, se necesitan principalmente dos células: las plasmáticas y las de memoria. Siendo estas últimas, las que permitirán actuar sin perder tiempo durante las próximas exposiciones al microorganismo que se presente. Es justamente debido a la memoria inmunológica que hoy en día podemos utilizar las vacunas y que las mismas nos confieran protección por determinado tiempo. A su vez, es debido también a esta capacidad de la inmunidad adaptativa, que sólo podemos padecer de ciertas enfermedades infecciosas, como el sarampión, sólo una vez en la vida. Referencias Bibliográficas 1. Boldin, M. P., & O’Connell, R. M. (2008). MicroRNAs: new regulators of immune cell development and function. Nat Inmunol, 839-45. 2. Collado, V. M., Porras, R., Cutuli, M. T., & Gómez-Lucía, E. (2008). El Sistema Inmune Innato I: sus mecanismos/The Innate Inmune System I: Its mechanisms. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2.1, 1. 3. Crotty, S. ( 2003). Cutting edge: long term B cell memory in humans after vaccination. The Journal of Immunology, 1131. 4. Abbas, A. K. (2015). Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del antígeno a los linfocitos T. En A. K. Abbas, A. Lichtman, & S. Pillai, Inmunología celular y molecular. Barcelona: Elsevier. 5. Álvarez-Zapata, D., & Regueiro, J. R. (1995). Memoria Inmunológica. En A. Arnaiz-Villena, J. R. Regueiro, & C. López Larrea, Inmunología. Barcelona: Editorial Complutense. 6. Cuddy, L., Duffin, J., Gill, S., Brown, C., Sikka, R., & Vanstone, A. (2012). Memory for Melodies and Lyrics in Alzheimer's Disease. Music Perception: An Interdisciplinary Journal. 7. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., & Mitchell, R. (s.f.). Pulmón. En Robbins Patología Humana (Octava ed., págs. 511-513). Elsevier Sanders.
  • 6. 8. James, A. (2012). Immunology Group. New YOrl. 9. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos, J., & Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277- 287. 10.Neuberger, M., Ehrenstein, M., Rada, C., Sale, J., Batista, F., Williams, G., & Milstein, C. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody affinity maturation. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 357-60. 11.Sallusto, F. (2000). Two sunsets of memory T lymphocytes with distinct homing potentials . Nature, 708. 12.Matter, E. (2008). Sistema inmune y protección. Inmunology, 90. 13.Thews, G., & Mutschler, E. (1983). Inmunotolerancia. En G. Thews, & E. Mutschler, Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre (pág. 169). Reverte. 14.Mamani, N., Challapa Licidio, W., & Cortez, J. (2009). Inmunología de la Implantación. Revista SCientifica, 48. 15.Yogev, R., & Gould Chadwick, E. (2013). Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (virus de la inmunodeficiencia humana). En Nelson, Pediatría Clínica (págs. 1210 - 1231). Barcelona: Elsevier.