Memoria
de actividades           2010
        www.asociacionpaideia.org
NOTA
Género Neutro
En el texto de esta Memoria se ha utilizado el masculino como genérico para englobar a ambos sexos, sin que esto suponga ignorancia
de las diferencias de género existentes, al efecto de no realizar una escritura demasiado compleja.


                                                                 2
                                                             Ir a índice
Índice

PRESENTACIÓN                                       4

INCIDENCIA TERRITORIAL                             5

ORGANIGRAMA                                        6

RECURSOS HUMANOS                                   7

PISOS DE PROTECCIÓN PARA ADOLESCENTES             8

CENTROS DE ACOGIDA DE CASTILLA LA MANCHA         10

CENTRO DE DÍA INFANTIL MADRID                     12

CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA

Y LA ADOLESCENCIA                                 14

SERVICIO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA A ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO (A D R I S )                 18

DESAYUNO Y ACOMPAÑAMIENTO AL COLEGIO                                                                  21

J U E B E S PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL                                                        22

SERVICIO DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Y ESPECIAL NECESIDAD                     25

ALFABETIZACIÓN Y CASTELLANIZACIÓN DE PERSONAS CON DIFICULTAD DE INTEGRACIÓN SOCIAL                    28

COMPENSACIÓN EDUCATIVA ExTERNA                                                                        30

APRENDEMOS JUGANDO                                                                                    32

PROGRAMA DE ACTIVIDADES SOCIODEPORTIVAS                                                               34

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL                                                                     36

                                                             DATOS ECONÓMICOS                         42

                                                             CERTIFICADO DE AUDITORÍA                  43

                                                             RELACIONES INSTITUCIONALES                44

                                                             DIRECTORIO                                46

                                                             CONTRAPARTES LOCALES, FINANCIADORES

                                                             Y COLABORADORES                           47




                                                        3
Presentación


Estimados amigos:

Un año más queremos resumiros en unas páginas el trabajo que la Asociación para la Integración del Menor Paideia,
Entidad sin ánimo de lucro fundada el 18 de diciembre de 1986 y declarada de Utilidad Pública por Orden Ministerial
de 24 de noviembre de 1998, ha desarrollado en el último año.

En la Memoria 2010 encontraréis los resultados de nuestra intervención social en cada Programa, Proyecto o
Servicio, resaltando en cada uno de ellos el perfil y número de los usuarios atendidos, las actividades realizadas y
los resultados obtenidos, aspectos metodológicos más destacados, equipo humano que ha intervenido y las vías
de financiación que lo han posibilitado; cada una de nuestras acciones ha ido encaminada a conseguir el fin que la
Asociación para la Integración del Menor Paideia expresa claramente en sus Estatutos (Artículo 2º) “…tiene como
fin la integración del menor del joven y la familia, la mejora de su calidad de vida y la prevención e intervención en
situaciones de riesgo y conflicto o dificultad social…”; también encontraréis el resultado económico de este año.

Con el ejercicio de transparencia que consideramos es la edición y difusión de esta Memoria, queremos hacer
públicos los resultados obtenidos con los recursos económicos que las personas, entidades y organismos nos han
entregado para el desarrollo de nuestra labor, a la vez que les agradecemos su confianza y compromiso social, de-
seando poder seguir compartiendo con todos ellos nuestro trabajo futuro.




Esperando que sea de vuestro interés.
Atentamente,




   JUNTA DIRECTIVA
   PRESIDENTE: Antonio Lozano Frías • VICEPRESIDENTA:Teodora Sánchez Fraile • SECRETARIA: Rosario Belinchón Villagarcía
   TESORERO: Aurelio González Romera • VOCAL: David Antonio López Gallego




                                                             4
                                                         Ir a índice
Incidencia territorial

               NACIONAL                                                                     INTERNACIONAL

        COMUNIdAd dE MAdrId
                                                                                                                               rEPúblICA
        jUNTA dE COMUNIdAdEs                                                        MArrUECOs
                                                                                                                              dOMINICANA
        dE CAsTIllA lA MANChA


• Pisos para adolescentes                                    • COmPlejO SOCial aSSadaka                                   • Formación mujeres
• Centros de acogida para menores                                                                                         • escuelas infantiles
• Centro de primera acogida y valoración                        - CentrO aSSadaka: Acogida y residencia                   • Centros socioeducativos
• Centros de día infantiles                                                               Centro socioeducativo              para menores
• Centros de atención a la familia y a la adolescencia                                    formación e inserción laboral   • intervención en escuelas
• a.d.r.i.S.                                                                              Escuela de formación            • Formación de profesorado
• desayuno y acompañamiento a colegios                          - CentrO ahdan:           formación mujer                 • Centros comunitarios
• Compensación educativa y prevención                                                     Escuela infantil
  del absentismo                                             • GrANjA PsICOPEdAGóGICA
• alfabetización y castellanización                          • CENTrO sOCIAl bENGUErIr
• atención social y jurídica a familias                         Acogida y residencia
• j.u.e.b.e.S.                                                  Educación no formal
• Prevenión y promoción de la salud                             formación e inserción laboral
• Prevención en drogodependencias                            • CENTrO sOCIAl TAGhrAMT
• actividades sociodeportivas                                   Acogida y residencia
• Ocio inteligente                                              formación e inserción laboral
                                                             • PrOgrama de intervenCión COn menOreS
                                                               EN CAllE y EsCUElAs



COMUNIDAD DE MADRID
                                     PIsOs/CENTrOs dE ACOGIdA                        CTrOs. díA                   sEdEs        sErvICIOs/
                                                                                                                              PrOyECTOs
MAdrId                                                   1                                 1                          1            14
GETAfE                                                   1                                 -                          -             -
TOrrElOdONEs                                             1                                 -                          -             -

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA

                                        CENTrOs dE ACOGIdA/                    CTrOs. ATEN. fAMIlIA               sEdEs        sErvICIOs/
                                      1ªACOGIdA y vAlOrACIóN                    y AdOlEsCENCIA                                PrOyECTOs
TOlEdO                                           4                                      1                            1             7
TAlAvErA                                         3                                      -                            -             2
GUAdAlAjArA                                      2                                      1                            -             3
CIUdAd rEAl                                      2                                      -                            -             1
AlCázAr dE sAN jUAN                              -                                      1                            -             1

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

                                                 rEsIdENCIA                    CTrOs. díA/EsCUElAs                sEdEs        sErvICIOs/
                                                                                                                              PrOyECTOs
MArrUECOs                                                3                                4                          1              9
rEPúblICA dOMINICANA                                     -                                12                         1              12




                                                                          5
                                                                      Ir a índice
Organigrama

                           ASAMBLEA GENERAL


                             JUNTA DIRECTIVA




               GERENCIA                              DIRECCIÓN EJECUTIVA



                          dIrECCIóN y COOrdINACIóN
   COMIsIONEs              dE PrOGrAMAs, PrOyECTOs              árEAs dE APOyO
                                  y sErvICIOs


 C. dE fINANCIACIóN
                               EQUIPOs TÉCNICOs              GEsTIóN, AdMINIsTrACIóN
  C. dE fOrMACIóN
                                y PrOfEsIONAlEs               y rECUrsOs hUMANOs
       C. MIXTA




                                         6
                                     Ir a índice
Recursos Humanos


E         n el año 2010 observamos, una vez más en tiempos
          de recesión, un notable crecimiento de los recursos
humanos de nuestra entidad; crecimiento que repercute di-
rectamente en la calidad y cantidad de usuarios que tenemos
                                                                     ha apostado por la transformación de numerosos contratos
                                                                     temporales en indefinidos.
                                                                     debemos seguir destacando nuestra labor en el campo de
                                                                     formación. durante el 2010 se ha gestionado en formación
capacidad de atender en todos nuestros Programas, Proyectos          para nuestros trabajadores, por un lado, el 86% del crédito
o servicios.                                                         que proporciona la fundación Tripartita para la formación en
la media de personal contratado por la Asociación en el 2010         el Empleo y por otro lado, se ha continuado con la política de
ascendió a un total de 191 trabajadores / mes, habiendo me-          formación interna.
ses en los que se han llegado a tener contratados a más de           En lo referente a la Prevención de riesgos laborales, mante-
200 trabajadores (tómense como ejemplo los meses de junio,           nemos unos lugares de trabajo seguros para nuestros trabaja-
septiembre y octubre).                                               dores, con un índice muy bajo de siniestralidad laboral.
el perfil representativo de nuestro trabajador es una mujer,         Por último, desde recursos humanos se ha participado ac-
de 26 a 35 años, con una antigüedad entre 1 y 2 años y que           tivamente, durante todo el 2010, en el proceso negociador
trabaja en el área de Protección.                                    del Convenio Colectivo de Intervención social, tanto a nivel
En datos estadísticos se ha mantenido el porcentaje de tra-          estatal como regional.
bajadores indefinidos, pero hay que tener en cuenta que, con         A continuación, se muestran los datos estadísticos del perso-
fecha 31 de diciembre de 2010 y ya para los datos del 2011, se       nal contratado:


dIsTrIbUCIóN POr sEXO                                                dIsTrIbUCIóN POr ANTIGüEdAd
                                                                                                           9
  hOMbrEs                                                                                   57
                                                   49                    < 1 AñO
  MUjErEs
                                                                         ENTrE 1 y 2 AñOs
                                                                         ENTrE 3 y 5 AñOs
                                                                         > 5 AñOs                                        74



               139
                                                                                            48




dIsTrIbUCIóN POr EdAd                                                dIsTrIbUCIóN POr árEAs

  dE 18 A 25                  12                                         PrOTECCIóN                    2   8
  dE 26 A 35                                  28                         MEdIO AbIErTO           46                      132
                 31
  dE 36 A 45                                                             COOPErACIóN
  > dE 45                                                                sErvICIOs
                                                                         CENTrAlEs




                                                117



                                                                 7
                                                           Ir a índice
Pisos de protección para adolescentes


L
                   os pisos de adolescentes son recursos de tipo residencial donde se realiza una intervención global
                   con adolescentes de ambos sexos, con medida de protección de Guarda o de Tutela, mediante
                   un Contrato de Gestión de servicio Público con el Instituto Madrileño del Menor y la familia.

El objetivo rector que pretende nuestro trabajo es la integración social, cultural y laboral de nuestros usuarios.
la consecución por parte de los menores de estos objetivos se pretende lograr mediante la adquisición de
habilidades sociales y personales, estrategias laborales y/o preelaborales, así como mediante la adquisición
de valores y hábitos saludables.

los Pisos son estructuras de convivencia, de 10 ó 16 plazas, lo que nos permite una intervención socioeducativa
individualizada, en un entorno de referencia íntimo y humanizado. la intervención educativa se estructura en
función de los objetivos de autonomía personal, responsabilidad, integración social y maduración personal.

     IDEAS CLAVE
     en 2010, destacamos dos aspectos:
     • Cambio del perfil de los menores: el número de
                                                                                                    UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
       MENAs ha descendido considerablemente, pasando
                                                                                                    los Pisos permanecen abiertos las 24 horas diarias, los
       de 37 en el año 2009 a 28 en el 2010, y aumentando
                                                                                                    365 días del año, para poder atender las necesidades de
       los menores procedentes de latino América.
                                                                                                    nuestros menores.
     • durante este año hemos ido cambiando la locali-
                                                                                                    acabamos el año con tres recursos: uno en madrid
       zación de los recursos, el número de éstos y las
                                                                                                    capital, uno en Getafe y otro en Torrelodones.
       plazas en cada uno de ellos. Empezamos el año con 5
       recursos de 5 a 10 plazas, y lo hemos terminado con
       tres recursos, dos de ellos con 10 plazas y uno de 16.



PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS
Menores nacionales y extranjeros de ambos sexos, que presentan situaciones evolutivas, familiares y sociales diferentes que requie-
ren intervenciones individualizadas. durante el 2010, hemos atendido a un total de 72 menores, 56 chicos y 16 chicas, con edades
comprendidas entre los 15 y los 18 años. respecto a la medida de protección, han sido 63 Tutelas y 9 Guardas. El número de me-
nores inmigrantes no acompañados (MENA) ha sido de 28.

NACIONAlIdAd                                                                                        MEdIdAs dE PrOTECCIóN
30                                                                                                  70    65
              28                                                                                                        64            63



                                                ChICOs                                                                                            GUArdAs

     16                                         ChICAs                                                                                            TUTElAs




          8

                        3                                                                                                     9             9
                    2                2                                                                          6
              1         1 1                 1 1 1 1 1 1 1 1                             1
0                                                                                                   0
     aña ecos anía dor nakri bia lonia orial rasil gelia golia icana ngría Perú rquía Mali
  Esp aru rum Ecua a ko olom Po cuat         b Ar on in hu
                                                      M om                     Tu
      M              e   C          E
                g uin         uinea                  blic
                                                         ad
                             G                     ú
                                                rep

                                                                                             8
                                                                                      Ir a índice
RECURSOS HUMANOS
     1 Director.
     3 Coordinadores de equipo.
     23 Técnicos educativos.
     2 Auxiliares de hostelería.                                                        ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs
     5 Personas en prácticas.                                                           y rEsUlTAdOs ObTENIdOs

                                                                                        las actividades han ido encaminadas
                                                                                        a la adquisición por parte de los
                                                                                        menores de las habilidades básicas
CUMPlIMIENTO ACTIvIdAdEs COTIdIANAs %                                                   de la vida cotidiana. Éstas se distri-
                                                                                        buyen en las siguientes áreas:
100                                                                 AsEO PErsONAl
          91,19                                                                         • Área socioeducativa: autonomía
                  81,74                                             COMIdAs
                                                                                        personal (realización de tareas domés-
                               74,05                74,76                               ticas, menús, compras, cuidado de
                                                                    TArEAs PErsONAlEs
                                       66,67
                                                                                        su aseo personal, hábitos de salud,
                                                                    TArEAs COMUNEs
                                                                                        relaciones sexuales seguras, convi-
                                                                    hOrArIOs            vencia e interculturalidad). resolución
                                                                                        de conflictos propios de la convivencia
                                                                                        en el Piso y en la comunidad a través
                                                                                        del diálogo, prevención de conductas
                                                                                        violentas, sexistas, discriminatorias y
                                                                                        xenófobas.
  0

CUMPlIMIENTO ACTIvIdAdEs fOrMATIvAs %                                                   • Área formativa y/o laboral:
                                                                                        asistencia a centros formativos y/o
70
           70                                                                           asistencia a programas de inserción y
                                                                                        búsqueda de empleo. Consecución de
                               TArEAs fOrMATIvAs
                                                                                        un puesto de trabajo como regulador
                               EsTUdIO                                                  (puntualidad, escucha, respeto, admi-
                                                                                        nistración de su dinero).

                                                                                        • Área familiar: fortalecimiento
                          26
                                                                                        de la relación con sus familias,
                                           CONsUMOs y fAlTAs dE rEsPETO %               manteniendo los equipos educativos
                                                                                        comunicación continua, con visitas
                                               35                                       periódicas a los domicilios familiares
                                                                               31,23
                                                                                        de los menores, todo ello coordinado
 0                                                                                      con los servicios sociales corres-
                                                                                        pondientes.

                                                            17,23                       • Área de ocio y tiempo libre:
                               fAlTAs dE                                                gestión saludable del mismo (activi-
                               rEsPETO                                                  dades deportivas, salidas culturales,
                               AGrEsIONEs                                               prevención de consumos, relaciones
                               CONsUMO
                                                                      7                 entre iguales normalizadas, talleres
                                                                                        medio-ambientales).
                                                0



      ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS
      los Pisos se constituyen en herramientas de apoyo en el proceso hacia la independencia (personal, social y labo-
      ral), autonomía y salida del sistema de protección, basándonos para ello en la “pedagogía de la vida cotidiana” y la
      “cultura del trabajo”. desde el acompañamiento continuo del menor en todas las áreas de su vida, pretendemos
      conseguir que se responsabilice en las actuaciones que le afecten, que adquiera hábitos básicos para su desarrollo
      personal y social, mediante el diálogo, la motivación, el refuerzo positivo, la empatía.

                                                                              9
                                                                          Ir a índice
Centros de acogida y centro de primera acogida
y valoración de Castilla La Mancha


D           urante el año 2010 se han gestionado un to-
            tal de 10 Centros de protección de menores
            en régimen abierto, de media y larga estancia,
            distribuidos en las provincias de toledo (6; 3
en Toledo y 3 en Talavera de la reina, Ciudad real (2) y
                                                              El acogimiento residencial de menores tiene como ob-
                                                              jetivos cubrir las necesidades básicas de los menores en
                                                              cuánto a las áreas personal, residencial, formativo-laboral,
                                                              sanitaria, familiar y social, en un contexto normalizado y
                                                              saludable que permita la generalización de aprendizajes a
Guadalajara (2), así como un Centro de Primera Acogida        otros contextos fuera del ámbito institucional.Además se
y valoración regional (CPAv) ubicado en bargas, localidad     priorizan otras áreas de trabajo educativo y psicológico
próxima a Toledo.                                             de cada menor, que incluye la valoración y seguimiento
                                                              del proceso madurativo cognitivo, emocional, personal y
se gestionan un total de 89 plazas, siendo todas ellas re-    social de cada menor para garantizar un funcionamiento
sidenciales, excepto 1 plaza de seguimiento externo en el     psicosocial sano y adaptativo.
propio entorno. la edad de los menores atendidos abarca
desde los 0 a 18 años, diferenciados en recursos de ado-      Cada recurso está dotado con un Equipo Educativo for-
lescentes (8) y para menores de 0- 12 años (2), además        mado por un mínimo 5 ó 6 profesionales, en grupos mix-
del Centro de Primera Acogida y valoración que atiende        tos. siguiendo el principio de normalización, en general,
menores de 0 a 18 años.                                       los Centros están planificados en un educador por turno,
                                                              excepto en los Centros de menores de 0 a 12 años y
los Centros de protección están organizados en vivien-        CPAv, ampliándose a dos Educadores por turno. El ratio
das de 7-8 plazas de menores, excepto en el CPAv en el        educador-menor se amplía en función además de nece-
cual el número de plazas asciende a 11.                       sidades de refuerzos educativos grupales o individuales
                                                                           según organización y necesidades de los me-
                                                                           nores acogidos. Esta organización responde
                                                                           al objetivo de favorecer una intervención
                                                                           psicoeducativa individualizada adaptada a la
                                                                           edad y necesidades de los menores acogi-
                                                                           dos. Igualmente todos los recursos cuentan
                                                                           con figuras de coordinación externa, además
                                                                           de personal doméstico y el apoyo externo
                                                                           ofrecido desde el equipo profesional a nivel
                                                                           regional. respecto al CPAv, el recurso cuenta
                                                                           con 13 profesionales dadas las características
                                                                           del mismo; 10 técnicos educativos distribui-
                                                                           dos en cinco turnos, 1 personal doméstico, 1
                                                                           Psicólogo y 1 director.



    METODOLOGÍA
    basada en la valoración y preparación previa del ingreso del menor, acogida y adaptación del menor
    al recurso; evaluación inicial en cuánto a la detección de necesidades en el área personal, familiar, re-
    sidencial, sanitaria, formativo-laboral y social-comunitaria; programación de objetivos e intervenciones
    psicoeducativas internas y externas al recurso; valoración y seguimiento coordinado del caso con los
    distintos profesionales internos y externos a la entidad; y preparación de la salida del menor.


                                                         10
                                                       Ir a índice
EQUIPO HUMANO
                                                                           1 Directora.
                                                                           1 Directora CPAV.
                                                                           4 Coordinadoras.
                                                                           2 Coordinadoras (seguimiento regional).
PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS                                      2 Psicólogas.
Todos los menores acogidos a lo largo del año se han visto                 74 Técnicos educativos.
                                                                           1 Técnico administrativo.
afectados por una medida de tutela por parte de la adminis-
                                                                           5 Personal doméstico.
tración competente, con previsiones de media y larga estancia,             3 Personas en prácticas.
excepto en el caso del CPAv por las características del mismo.

En cuánto a objetivos de protección destacamos que se ha
participado en el proceso adoptivo de 4 menores (respecto           des y problemática conductual de un menor de menos de 12
a 2 del año anterior); 31 procesos de reunificación familiar        años y otra menor adolescente. El número de menores no
posibles respecto a los 17 casos del año anterior, en su mayo-      acompañados ha sido del 33% del total de menores atendi-
ría procedentes del CPav; 1 menor derivado a acogimiento            dos (siendo debido a este aumento respecto al año anterior
familiar con familia ajena, lo que supone un descenso significa-    debido a los menores acogidos en el CPAv).
tivo respecto al año anterior del 12%; así como casos de no
retornos prolongados de un total de 11 casos, uno de ellos en       las intervenciones familiares basadas en el acompañamiento,
un centro de protección y el resto procedentes de CPAv. El          mediación y valoración de las visitas familiares de los menores
resto de bajas de menores se producen por cumplimiento de           con periodicidad semanal, quincenal o mensual se mantienen,
la mayoría de edad, siendo éste el plan de caso de la mayoría       realizándose en el entorno del menor, en el domicilio familiar
de los menores acogidos en los recursos.                            o en recursos de la administración (delegaciones de bienes-
                                                                    tar social y Puntos de Encuentro familiar) en función de los
El total de menores atendidos ha sido de 151 menores, sien-         riesgos y objetivos de los contactos familiares.
do 61 de ellos acogidos en el CPav; suponiendo un aumento
respecto al año anterior de menores atendidos del 33 %. Este        las intervenciones psicoeducativas son llevadas a cabo por el
aumento es debido a la movilidad de menores en el CPAv,             Equipo Educativo del recurso con apoyo técnico de un Psi-
a situaciones de sobreplaza tanto en el CPAv como en los            cólogo; y se ha continuado con intervenciones psicológicas y
Centros de Ciudad real. Además se incluye el seguimiento            psiquiatras llevadas a cabo por servicios comunitarios y priva-
externo de varios menores en Guadalajara y Talavera de la           dos, por consecuencias derivadas de las situaciones de malos
reina. El rango de edad de los menores acogidos está ajustado       tratos y abusos sexuales que motivaron la tutela. En estos ca-
al perfil del Centro, excepto en algún caso concreto en el caso     sos, se asume la preparación y concienciación del menor de
de un grupo de hermanos.                                            la necesidad de ayuda profesional, búsqueda de profesionales
                                                                    y acompañamientos terapéuticos a los menores por un edu-
El total de plazas ocupadas por menores con necesidades es-         cador, además de las coordinaciones profesionales periódicas
peciales por valoración de discapacidad u otras necesidades         por parte del Equipo Técnico de la Asociación Paideia para
individuales especiales, ha sido de 8 menores (5% del total de      seguimiento del caso.
menores atendidos). dos de los menores están acogidos en
uno de los recursos gestionados en Talavera de la reina, y se       Todos los menores de 0 a 12 años se encuentran regulariza-
ha requerido la contratación de un educador específico por          dos en cuánto a su formación escolar. los menores a partir
discapacidad de un menor y refuerzo de turno por proble-            de los 16 años comienzan la formación prelaboral en la ma-
mas de salud graves de otro menores; dadas las necesidades          yoría de los casos, y en un bajo porcentaje continúan con sus
de dos menores acogidas en Ciudad real, se ha requerido el          estudios formativos. A partir de esta edad, se comienza igual-
refuerzo de turnos por situación de sobreplaza del ingreso y        mente la preparación y búsqueda de empleo para inserción
necesidades especiales de dichos menores; y por último, en          laboral, y en varios casos, compatibilizado con la formación
el caso de dos menores acogidos en diferentes recursos de           prelaboral. En el caso de los menores con discapacidad, todos
la ciudad de Toledo, se ha requerido igualmente la contrata-        ellos se encuentran en centros especializados para formación
ción de un educador específico de refuerzo por las necesida-        académica y prelaboral.

                                                               11
                                                             Ir a índice
Centro de Día infantil Madrid


C        entro socioeducativo ubicado en el barrio de Embajadores, distrito Centro de Madrid, destinado a
         menores de 6 a 12 años, en situación de riesgo o de dificultad social.
         el Centro desarrolla una intervención grupal e individual de carácter social y educativo, con el fin de
         dotar a los menores de herramientas y competencias sociales básicas, que les permitan favorecer su
desarrollo personal y social, su integración y autonomía personal.
nº de plazas: 40.

                 TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN
                 El Centro ha permanecido abierto de enero a diciembre, excepto en Navidades, semana santa y del 15
                 de julio al 1 de septiembre.
                 • Horario:
                   el horario de intervención directa con menores ha sido de lunes a viernes de 16:15 a 19:15 horas.
                   el equipo educativo ha trabajado de 09:30 a 14:30 horas, los martes, miércoles y viernes, realizando
                   labores de planificación, coordinación, evaluación, seguimientos escolares y familiares.
                   Fines de semana: cada tres/ cuatro meses se ha realizado una acampada de fin de semana y/o una acti-
                   vidad lúdica/ cultural los sábados por la mañana.
                 • Ubicación:
                   C/ Embajadores, 37 (posterior) locales 3 y 5. (Plaza de Agustín lara). barrio de Embajadores. distrito
                   Centro de Madrid.



PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS
menores de 6 a 12 años en situación de riesgo o dificultad social del barrio de embajadores, distrito Centro de madrid.

  • total usuarios 2010: 52
                                                                                                         5      1
  • Sexo: niños: 23. niñas: 29                                              MArrUECOs
  • distribución de los menores según su origen:                            ECUAdOr                                               17
                                                                                                  6
                                                                            r. dOMINICANA
                                                                            COlOMbIA         1
                                                                            PArAGUAy
                                                                                             4
                                                                            bOlIvIA
                                                                            Sri lanka         1
                                                                            EsPAñA                3
                                                                            bANGlA dEsh                                           9
                                                                            UCrANIA
                                                                                                       13



ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS
la dinámica diaria del Centro se ha basado fundamentalmente en una intervención grupal. los contenidos programados
para trabajar en el aula se han realizado a través de sesiones, dinámicas u otras actividades grupales.
la intervención a nivel individual se centra en la relación entre el educador y el menor. Para elaborar, redefinir o evaluar el
proyecto educativo individual de cada menor, se han llevado a cabo varias actuaciones: entrevistas individuales, realización
del P.E.I, seguimientos familiares y coordinación con otros agentes sociales que intervengan con el menor o la familia.
técnicas de trabajo en grupo con menores: encuestas, debates, dinámicas, juegos, test, cuestionarios, trabajo en grupo, role-
Playing, visionado de películas, interpretación de obras de teatro educativas, elaboración de materiales didácticos como
cuentos con contenido educativo, refuerzos positivos y negativos, sistema de refuerzo de fichas y asambleas.

                                                                12
                                                              Ir a índice
EQUIPO HUMANO
                                                                                            1 Directora.
                                                                                            4 Técnicos educativos.
                                                                                            3 Personas en prácticas.
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs                                               3 Personas voluntarias.
• Área escolar:                                              permitan a los menores
El 80% de los menores ha asistido todos los días a re-       asistir a las acampadas o
fuerzo escolar. El 60% ha mejorado sus notas.                campamento. Esto se debe al miedo de los progenito-
Aproximadamente un 70% ha acabado todas sus tareas           res a que pasen noches fuera de casa, especialmente
escolares a diario, mientras que un 30% ha dejado sin        ocurre con las familias musulmanas, cuyo número ha
hacer ejercicios de alguna de las asignaturas. En algunos    aumentado durante este año.
casos esto es debido a las dificultades escolares que        se ha participado en el día de la Infancia, actividad de
presentan, que ralentizan la realización de los deberes;     desarrollo comunitario que reune a asociaciones del
en otros, se debe a la falta de concentración y las difi-    distrito Centro de Madrid. Así mismo, se han diseñado
cultades para estar en silencio.                             festivales y actividades en la calle, con la colaboración,
                                                             en algunos casos, de otras asociaciones, de este modo,
• Área de desarrollo personal y social:                      se celebró el día del libro y el día del Medio Ambien-
El 80% de los menores ha asistido a las sesiones de          te. las dos actividades se llevaron a cabo en la Plaza de
contenidos educativos (dinámicas, juegos y otras téc-        Agustín lara.
nicas para trabajar la educación en valores, habilida-       mensualmente se han celebrado fiestas, con motivo de
des…). del porcentaje anterior de asistencia podemos         los cumpleaños de los menores, en las que se han rea-
valorar que el 65% ha participado activamente en cada        lizado juegos, bailes y canciones.
una de las sesiones, un 25% ha participado sin interve-
nir mucho en la sesión y un 10% no ha participado o ha     • Área familiar:
interrumpido la sesión.                                    Con todas las familias se ha realizado un seguimiento
El 80% ha asumido el total de las normas establecidas      de la situación, ya sea telefónico, o a través de entre-
al principio de curso por parte del grupo, respetán-       vistas o de contactos informales. de esta manera se
dolas casi siempre. Un 15% las ha respetado a veces        ha buscado tener un conocimiento amplio de la situa-
y un 5% las ha cumplido                                                                  ción de cada familia, con
en pocas ocasiones. Casi                                                                 el objetivo de detectar
el 100% de los menores                                                                   posibles necesidades y
cumple con sus respon-                                                                   prevenir situaciones pro-
sabilidades de poner la                                                                  blemáticas. Con 44 fami-
merienda, fregar vasos y                                                                 lias se ha llevado a cabo
limpiar el aula. En el caso                                                              una atención familiar más
de algunos menores, es                                                                   específica a través de en-
necesaria la intervención                                                                trevistas mensuales.
del equipo educativo, re-                                                                se ha trabajado con ellas
cordándoles sus funcio-                                                                  la mejora de las habilida-
nes, pero en ningún mo-                                                                  des parentales y las pautas
mento dejan de hacerlo.                                                                  de relación, el malestar
                                                                                         emocional, la mejora de la
• Área de ocio:                                                                          situación social y se las ha
semanalmente, los me-                                                                    apoyado en la realización
nores han asistido a cla-                                                                de trámites y gestiones,
ses de bicicleta y de multideporte. han participado información y apoyo en la gestión de recursos.
en dos acampadas de fin de semana, una a majiron El total de usuarios de la Escuela de familias del Cen-
(Madrid) y otra a Mataelpino (Madrid). se han llevado tro de día Infantil en el 2010 ha sido de 42, siendo 7
a cabo salidas lúdicas y culturales: visita al museo del hombres y 35 mujeres. la media de participantes por
Ferrocarril; cine; celebración de la fiesta de halloween; sesión ha sido de 15.
festival de fin de curso; piscina; cuenta cuentos y repre- los contenidos trabajados han sido: violencia de géne-
sentaciones teatrales, entre otras. la última semana del ro (resolución de conflictos, micro machismos, violen-
mes de junio, se realizó el campamento de verano, en cia invisible), independencia y autonomía, papel del jue-
la localidad de los yébenes (Toledo).                      go en el proceso educativo, la empatía, acercamiento a
El porcentaje de asistencia a estas actividades de ocio las actividades y funcionamiento del recurso de centro
ha sido del 75%, siendo mayor la asistencia a activida- de día, educación sexual, responsabilidad parental en el
des culturales que a las acampadas de fin de semana. proceso educativo de los hijos y las hijas y proyecto
Seguimos teniendo dificultades para que las familias migratorio.

                                                        13
                                                      Ir a índice
Centros de Día de atención a la familia y adolescencia


L
en Toledo, Guadalajara y Alcázar de San Juan
        os Centros de día de Atención a la familia y Adolescencia se conciben como un servicio social de
        atención especializada dirigido, tanto a la familia y adolescencia normalizada, como a aquella que se en-
        cuentra en situación de riesgo o desventaja social, bien por circunstancias de carácter personal, familiar
        o del entorno que perjudican el desarrollo personal o social del menor, llevando a cabo, además, una
 labor de apoyo y seguimiento a las familias de estos menores.

tiene la finalidad de prevenir, reducir y eliminar aquellas situaciones de riesgo que les impiden un desarrollo
íntegro dentro de su entorno natural y que son facilitadoras de futuras situaciones de marginación. Para ello,
los Centros de día se encuentran insertos, de manera activa y participativa, en el entorno comunitario de estos
menores, con objeto de atender sus necesidades, tanto a nivel individual como colectivo, así como de promover
el desarrollo de la comunidad en su conjunto.

   IDEAS CLAVE
   En Toledo, Guadalajara y Alcázar de San
   Juan:
   • Son un recurso muy consolidado, tanto entre los adoles-
      centes como entre las familias de las ciudades de Guada-
      lajara, toledo y alcázar de San juan; los factores de éxito
      se encuentran en la continuidad, el proyecto educativo y
      la metodología.
   • durante este año, se ha afianzado el uso de la base de
      datos, convirtiéndose en una herramienta fundamental
      de desarrollo y seguimiento de las diferentes actuaciones
      y de control de calidad.                                                TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN
   • la unificación de la metodología de trabajo y el incre-                  los Centros han permanecido abiertos entre
      mento de la colaboración de todos los agentes e institu-                los meses de enero a diciembre, excepto el
      ciones implicados, han posibilitado un incremento de la                 mes de agosto. las actividades con los adoles-
      productividad y calidad del servicio.                                   centes y sus familias se han realizado en hora-
                                                                              rio de mañana de 09:30 a 13:30. dichas horas
EQUIPO HUMANO                                                                 se emplean en la realización de las labores de
1 Coordinadora regional.                                                      programación, gestión, coordinación interna,
                                                                              seguimiento escolar y reuniones de coordina-
• Toledo                             1 Persona en prácticas del
1 Coordinadora de centro.            módulo de integración
                                                                              ción externa; y en horario de tarde, de 16:30
4 Técnicos educativos                social.                                  a 20:30 horas, en las cuales se llevan a cabo las
de referencia.                       4 Alumnos en prácticas de                actividades con los adolescentes.
4 Técnicos educativos de             Psicopedagogía
                                                                              los Centros, durante los días no lectivos,
apoyo.                               2 personas voluntarias.
2 Personas en prácticas                                                       abren sus puertas de 08:30 a 15:00, realizando
del módulo de integración            • Alcázar de San Juan                    actividades de ocio y tiempo libre.
social.                              1 Coordinadora de centro.                • en guadalajara, el Centro se ubica en: C/
3 personas voluntarias.              3 Técnicos educativos
                                     de referencia.                             santander nº 3. 19005 Guadalajara
• Guadalajara:                       1 persona en prácticas del               • en toledo, en el bario Santa mª benque-
1 Coordinadora de centro.            grado Educación social                     rencia, en la calle río fuentebrada nº 11,1
3 Técnicos educativos
de referencia.
                                                                                45007 Toledo.
3 Técnicos educativos de                                                      • en alcázar de San juan, se ubica en la calle
apoyo.                                                                          lorenzo rivas nº 25. 13600, Alcazar de san
                                                                                juan. Ciudad real.

                                                                    14
                                                                Ir a índice
PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS

Toledo                                                                              destacar que el modelo de familia que asiste al Centro va cam-
total familias atendidas: 91, menores: 103                                          biando, siendo la que tiene 2 hijos la más numerosa.
Características de los colectivos de las familias y adolescentes                    la nacionalidad más numerosa es la española, el resto de
atendidos:                                                                          nacionalidades es variado y con pocos miembros por na-
El colectivo de las familias atendidas, 91, las podemos agrupar                     cionalidad.
en diferentes tipologías, siendo la mas destacable la tipología de                  El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han
familia nuclear, donde conviven los padres y madres con los ado-                    asistido, son los formados por la franja de edad de 13, 14 y 15
lescentes, seguida por la monoparental.                                             años.

TIPOlOGíA fAMIlIAr                                                                            Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr
  NUClEAr                                                    6                                35
                                                                                                                      32
  MONOPArENTAl
  EXTENsA

                                                                                                         21
                     42                                                 43                                                          17
                                                                                                                                              14


                                                                                                                                                        7



                                                                                               0
EdAdEs AdOlEsCENTEs                                                                                    1 hijo       2 hijos       3 hijos   4 hijos   5 hijos
                          20
20                                                                                         NACIONAlIdAd
        18                      18
                                        16                                                                                           5 11
                                                                                            EsPAñOlA                          5
                                                                                            ECUATOrIANA              7
                                                11                                          MArrOQUí
                10
                                                                                            COlOMbIANA
                                                                                                                8
                                                                                            dOMINICANA                                                          76
                                                         5       5                          frANCEsA
                                                                                            ITAlIANA


 0
      11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años


ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs EN bAsE A lOs ObjETIvOs
la intervención socioeducativa que se lleva a cabo en                               los adolescentes en su medio formativo.
los Centros de día se produce fundamentalmente en                                   • Área de desarrollo personal y social.
cuatro niveles de actuación: individual, grupal, familiar y                         ObjetivO: facilitar un proceso de desarrollo personal
comunitario. Cada uno de estos niveles de intervención,                             adecuado.
tiene una importancia capital y, aunque los objetivos                               • Área de ocio y tiempo libre.
y la metodología parecen en principio diferentes, lo                                ObjetivO: favorecer que los adolescentes realicen activi-
cierto es que se retroalimentan y complementan para                                 dades de ocio saludable.
conseguir las grandes metas y la finalidad del proyecto                             • Área de apoyo familiar.
educativo del centro.                                                               ObjetivO: Proporcionar atención, orientación, infor-
a continuación, se especifican los objetivos a trabajar                             mación y apoyo a las familias en su función educativa.
en cada área de intervención:                                                       • Área de participación y desarrollo comuni-
• Área de apoyo escolar, formación y orien-                                         tario.
tación laboral.                                                                     ObjetivO: Promover la dinamización y participación
ObjetivO: prevenir el absentismo escolar integrando a                               comunitaria.

                                                                               15
                                                                             Ir a índice
Guadalajara
total familias atendidas: 87, menores: 95
Características de los colectivos de las familias y adolescentes atendidos:
El colectivo de las familias atendidas 887, las podemos agrupar en diferentes tipologías, siendo la más destacable, con un 65% la tipología
de familia nuclear, donde conviven los padres y madres con los adolescentes.
En cuanto al número de hijos que tienen las unidades familiares, podemos observar que las más dominantes son las familias con tres hijos,
seguido por las que tiene 2, por lo que las familias numerosas son las más dominantes, en la asistencia al centro.
En cuanto a las nacionalidades de las familias, la más dominante es la española, siendo un 60% del total.
El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han asistido, son los formados porpor la franja de 16, 14 y 12 años.

TIPOlOGíA fAMIlIAr                                                                Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr
  NUClEAr                                              6
                                                                                  30
                                    5
  MONOPArENTAl                                                                                             26

  EXTENsA
                                                                                                     21
  TUTElAdOs
                                                                                                                     17
                      24                                        65                                                         15




                                                                                            6

                                                                                                                                    2
                                                                                      0
   EdAdEs AdOlEsCENTEs                                                                    1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos

25                                                              NACIONAlIdAd
                                                       22
                                                                              1   2

                        17                                              2                                       EsPAñOlA           búlGArA
                                        15                          7
                                               14                                                               MArrOQUí           POlACA
                                                                                                                ECUATOrIANA        POrTUGUEsA
        10
                9                                               7                                               PErUANA            ChINA
                                8
                                                                                                                rUMANA             GUINEANA
                                                                                                                rd                 ChIlENA
                                                                13                                              COlOMbIANA         ArGElINA
 0
      18 años 17 años 16 años 15 años 14 años 13 años 12 años                                   60


Alcázar de San Juan
                                                                            TIPOlOGíA fAMIlIAr
Características de los colectivos de las familias y adolescentes atendidos:                                    2
El colectivo de las familias atendidas, lo podemos agrupar en diferentes       NUClEAr
tipológicas, siendo la más destacable, con un 66% la tipología de familia      MONOPArENTAl
                                                                                                                                           19
nuclear, donde conviven los padres y madres con los adolescentes.              EXTENsA
En cuanto al número de miembro que conviven por unidad familiar, las
más numerosas son las de 5 y 4 miembros.                                                     40
En cuanto al número de hijos que tienen las unidades familiares, pode-
mos observar que las más dominantes son las familias con dos hijos,
seguido por las que tiene 3.
En cuanto a las nacionalidades de las familias, la más dominante es la                                                                          2

española, representando un 51% del total de asistentes.
El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han asistido,
son los formados por la franja de edad de 16 años, seguido s por los de 15, 14 y 13 años, con valores muy parecidos.

                                                                        16
                                                                    Ir a índice
ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS

• trabajo sobre la personalidad global: intervención globalizadora que          • lúdica: Con el fin de potenciar la motivación.
  incida sobre el entorno relacional del menor (colegio, familia, grupo         • activa: Se trata de evitar que la persona sea un mero receptor,
  de iguales, barrio...), y que atienda a la comunidad educativa global.           cuanto más interactivo sea con su entorno, más rápido será el
• vivenciadora – reflexiva – productiva:                                           desarrollo de actitudes solidarias.
   - vivenciadora: empatizando y tratando de acercarnos a las situa-            • Coherente: Fines – medios: cuidar la coherencia entre nuestras
   ciones socales diversas y a los sentimiento y pensamientos de los               actitudes y nuestras propuestas.
   beneficiarios.                                                               El proyecto fin de semana Alternativo saludable en Toledo “fAlsE-
   - reflexiva: es el segundo paso, no basta con la vivencia, además,           TO, dirige sus actividades a la adolescencia del barrio santa María de
   debemos analizar y reflexionar las diversas situaciones de equipo.           benquerencia y preferentemente a aquellos que cuentan con mayo-
   - Productiva: tras el análisis y la reflexión hay una toma de com-           res dificultades de promoción personal, social y familiar y no asistan
   promisos concretos. Pasa por el entrenamiento de conductas                   a ningún recurso de ocio.
   positivas: empatía, capacidad de comunicación...                             sus formas de acceso pueden ser de diversa índole. la más
• Socializadora: trabajo en grupo; para la adopción de conductas o              común es la de captación y/o publicidad que la organización
  actitudes una persona se compara con su grupo de iguales con el               realiza de sus actividades o por el “boca a boca” entre amigos
  que evoluciona conjuntamente. Esto permite un cambio rápido y                 y familiares.
  duradero de actitudes.                                                        Otras vías pueden ser derivadas por los servicios sociales, cumpli-
• adaptada al desarrollo evolutivo de cada persona y constructiva:              miento de medidas judiciales y por los centros educativos y otros
  dar importancia a que cada persona descubra y vaya construyen-                organismos.
  do sus propias respuestas desde su interior y no impuestos desde              El número de asistencia que hemos tenido durante el año 2010 ha
  agentes externos.                                                             sido de 1376, siendo la española la nacionalidad mayoritaria.



 Alcázar de San Juan (cont.)
                                                   NACIONAlIdAd
                                                                           3
                                                                   1
                                                             3
                                                                                                            EsPAñOlA             PErUANA
                                                                                                            rUMANA               brAsIlEñA
                                                        7                                                   ECUATOrIANA          MArrOQUí
                                                                                                   51       UrUGUAyA             vENEzOlANA
                                                        3
                                                                                                            bOlIvIANA            PArAGUAyA
                                                                                                            dOMINICANA           MOldAvA
                                                            10

                                                                  10

 Nº dE MIEMbrOs POr UNIdAd fAMIlIAr                              Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr                 Nº dE AsIsTENTEs POr EdAd
                                   20                                                                                            20
  20                                                             35                                             20

                          17
                  15

                                                                                                                                           12
                                                                                                                                      10        10
                                            9

                                                                                                                                                     6
                                                                                                                        5    5
                                                    4
           3


   0                                                              0                                               0
           ros      ros    ros    ros       ros    ros                     jo     s      s      s
                                                                       1 hi 2 hijo 3 hijo 4 hijo 5 hijo
                                                                                                        s                 ños ños ños ños ños ños ños
        mb       mb     mb     mb        mb     mb                                                                    18 a 17 a 16 a 15 a 14 a 13 a 12 a
  2 mie     3 mie 4 mie 5 mie      6  mie 7 mie
                                                                            17
                                                                          Ir a índice
Servicio de atención especializada a adolescentes
en situación de riesgo (A D R I S )

E
          l servicio de Atención Especializada a Adolescentes en situación de riesgo de Madrid, A.d.r.I.s., es un con-
          trato administrativo de gestión de servicio público con el Instituto Madrileño del Menor y la familia para la
          atención de 48 plazas. El objetivo prioritario es evitar el internamiento de menores y favorecer su desinstitu-
          cionalización, trabajando con el menor y su familia desde su entorno natural de convivencia y desarrollando
una intervención individualizada y especializada de carácter social y educativo. Contempla el proceso de intervención
social desde la interdisciplinariedad, con una perspectiva integral y aporta una orientación biopsicosocial y pro-activa.

  IDEAS CLAVE                                                                     UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
   • los resultados indican que el Programa adriS consigue reducir a              El servicio está ubicado en el distrito Centro
     nivel global la situación de riesgo de los menores atendidos. la re-         de Madrid capital, en el barrio de Embajadores-
     ducción de ítems marcados en promedio tras la intervención, alcan-           lavapiés, área 5 según zonificación de Servicios
     za los siguientes valores: Área de Promoción educativa e inserción           sociales. Calle Embajadores 37, posterior, locales
     laboral, 16,03%, área familiar y de desarrollo Comunitario, 16,03%,          1 y 3. ha permanecido abierto 270 días, distri-
     área de desarrollo Personal y social en el 21,05% y área de Ocio y           buidos entre los meses de enero a diciembre, a
     Tiempo libre 26,04%.                                                         excepción del mes de agosto. la intervención di-
   • la vía de acceso fundamental sigue siendo la propia entidad 77,94%.          recta, individual o grupal con los adolescentes, se
     los Centros Educativos han alcanzado un 5,88%. desde servicios               ha realizado de lunes a viernes entre las 16:00
     sociales llega a un 11,76% del total. Además, las derivaciones desde         y las 20:00 horas. el diseño, la coordinación, el
     recursos de salud Mental han supuesto el 1,4% y las de otras enti-           seguimiento y la evaluación del servicio se realiza
     dades un 2,94%.                                                              los días laborables, en horario matutino entre las
   • el número de familias con expediente abierto en Servicios Sociales           10:00 y las 14:00 horas.
     alcanza un 95,59%. los casos pasados por ETMf han supuesto el 60%
     de la totalidad, manteniéndose el mismo número que el año 2009.


PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS


                                                          MENOrEs                                      Nº dE fAMIlIAs
UsUArIOs /As
                                                             68                                              53


                                                                                      NIñOs NIñAs          TOTAl            %
EdAd         de 12 a 14 años                                                            21    10             31         45,59 %
             de 15 a 17 años                                                            19    18             37         54,41%
             EsPAñOlEs                                                                  17    11             28         41,18 %
NACIONAlIdAd
             INMIGrANTEs                                                                23    17             40         58,82 %
             EUrOPA COMUNITArIA                                                          0     1              1          2,50 %
             PAísEs dEl EsTE                                                             0     0              0            0%
                                                  este (turquía, irán, irak)             0     0              0            0%
                    AsIA
                                                  Oeste (China, India, Malasia)          3     1              4           10 %
INMIGrANTEs                                       Norte (Marruecos, Argelia)             2     2              4           10 %
                    áfrICA
                                                  sur (senegal, Etiopía...)              1         0          1          2,5 %
                                                  Centro ( república dominicana,
                                                                                         8         5         13         32,5 %
                    AMÉrICA                       honduras…)
                                                  sur (Colombia, Ecuador...)             9         8         17         42,5 %


                                                               18
                                                            Ir a índice
POblACIóN AdrIs sEGúN sEXO 2009-2010                             POblACIóN AdrIs sEGúN NACIONAlIdAd 2010
60                                  58,82%
                56,41%
                                                                                                       NACIONAlIdAd
                                                                                                       EsPAñOlA
       43,59%                                                                                          OTrAs NACIONAlIdAdEs
                          41,18%
                                                 vArONEs
                                                 MUjErEs
                                                                                                      41%



                                                                 59%

 0
            2009               2010


EXPEdIENTE EN sErvICIOs sOCIAlEs 2010                           POblACIóN AdrIs sEGúN PAís dE OrIGEN 2010

                         4%             CON EXPEdIENTE EN                                       15%
                                        sErvICIOs sOCIAlEs
                                                                                                             OTrOs PAísEs
                                        sIN EXPEdIENTE                                                       dE OrIGEN

                                                                                                             EsPAñOlEs




 96%                                                                                                  85%



rElACIóN CON sErvICIOs sOCIAlEs 2010                             UsUArIOs AdrIs sEGúN TIPO dE fAMIlIA 2010

                              40%                                      fAMIlIA NUClEAr                      1% 3%
                                         hAN PAsAdO                    fAMIlIA MONOPArENTAl          12%                    37%
                                         POr ETMf y/O CAf
                                                                       OTrO TIPO dE fAMIlIA
                                         NO hAN PAsAdO
                                         POr ETMf O CAf                fAMIlIA rECONsTITUIdA
                                                                       ACOGIMIENTO fAMIlIAr
                                                                       EN fAMIlIA EXTENsA
60%                                                                    CENTrO/rEsIdENCIA

                                                                                               29%


                                                                                                                     18%




                                                            19
                                                         Ir a índice
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs


                                                                              POrCENTAjE    POrCENTAjE dE MENOrEs
árEAs dE INTErvENCIóN                   ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs               dE EjECUCIóN   QUE CUMPlEN ObjETIvOs
                                            Tutorías individuales                91%                81 %
    área de desarrollo                   Entrenamiento en hhss                  121%                78 %
     Personal y social
                                       Taller educación en valores               71%                80 %

                                   refuerzo escolar y estudio dirigido          104%                69 %
    área de Promoción
        Educativa
                                            seguimiento escolar                 100%                90 %

                                           lúdicas y deportivas                  62%                100 %
        área de Ocio
       y Tiempo libre
                                       Excursiones y campamentos                 76%                100 %

                                        Educación afectivo sexual               109%                77 %

       área sanitaria                    Prevención toxicomanías                 91%                91 %
                                        hábitos saludables: higiene,            100%                80 %
                                          alimentación y sueño.
                                             Tutorías familiares.               189%                81 %
        área familiar
                                         Orientación y mediación.               100%                100 %




ASPECTOS METODOLÓGICOS
MÁS DESTACADOS
El servicio A.d.r.I.s. utiliza una metodología
basada en el supuesto hipótesis-diseño-acción-
evaluación-conclusión. Como herramienta de
planificación se utiliza el enfoque del marco ló-
gico y la orientación por objetivos.Además, la in-
tervención se apoya en el diseño de programas
de modificación de conducta individualizados.




EQUIPO HUMANO
1 Directora.
1 Coordinadora de equipo.
4 Técnicos educativos ADRIS.
2 Psicólogos clínicos
(honorarios profesionales).
13 Monitores de apoyo
(prácticas 7 voluntarios).

                                                                    20
                                                               Ir a índice
Desayuno y acompañamiento a colegios


R           ecurso que proporciona a las familias que están empleadas un espacio de cuidado de sus hijos,
            donde éstos desayunan y son acompañados al colegio por un educador, de forma que los progeni-
            tores disponen de un horario más amplio para compatibilizar con su trabajo.
            n. º de plazas: 20.


  IDEAS CLAVE                                             UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
  El recurso atiende a niños que acuden a cua-            El recurso ha permanecido abierto de enero a diciembre y los días de
  tro colegios del barrio de Embajadores, que             apertura han coincidido con el calendario escolar.
  no disponen del servicio “los primeros de la            • Horario:
  clase”, a fin de cubrir las necesidades de con-           de lunes a viernes de 07:30 a 09:00/09:30 horas.
  ciliación de las familias.                              • Ubicación:
                                                            C/ Embajadores, 37 (posterior) locales 3 y 5. (Plaza de Agustín lara).
                                                            barrio de Embajadores. distrito Centro de Madrid.

PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS
Menores de 3 a 10 años, residentes en el barrio de Embajadores,
                                                                                  ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs
cuyas familias se encuentran en situación de dificultad social,
                                                                                  y rEsUlTAdOs ObTENIdOs
tienen problemas económicos y carecen de una red de apoyo
familiar y social que les ayude en el cuidado de sus hijos.                       • Acogida y desayunos.
                                                                                  • Actividades lúdicas y didácticas.
EdAd (de 3 a 10 años)        NIñOs          NIñAs           TOTAl                 • Acompañamiento a colegios.

OrIGEN                                                                            la actividad “desayuno y Acompa-
Marruecos                        5             5               10                 ñamiento al colegio” no ha tenido la
                                                                                  totalidad de las plazas cubiertas durante
Ecuador                          2             4               6                  todos los meses, debido a la situación
r. dominicana                    1             -               1                  laboral de sus progenitores. son padres
                                                                                  y madres que han perdido el trabajo
bolivia                          2             5               7
                                                                                  y al poder ocuparse de sus hijos por la
Perú                             -             1               1                  mañana y llevarles al colegio, han dejado
Ucrania                          1             1               2                  de necesitar nuestro apoyo. Aún así, han
                                                                                  sido un total de 33 menores los que
España                           2             2               4
                                                                                  han utilizado el servicio durante el año,
Egipto                           -             1               1                  existiendo una media de asistencia de 20
rumania                          -              1               1                 niños.
TOTAl                           13             20              33




    ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS
    se ha generado un ambiente cómodo y agradable para los menores,
    trasladando a sus familias la seguridad y tranquilidad de que sus hijos
    son atendidos y acompañados a los centros escolares.
    la acción educativa se ha caracterizado por:
    • trabajar la autonomía de los menores en el desayuno, recogida y
       limpieza del mismo.                                                          EQUIPO HUMANO
    • establecer normas de comportamiento y trabajar grupal e indivi-               1 Directora.
       dualmente la asunción de las mismas.                                         3 Técnicos educativos.

                                                                   21
                                                               Ir a índice
J.U.E.B.E.S. proyecto de inserción sociolaboral


J         U.E.b.E.s. (juventud en busca de Empleo) se ha fundamentado en la necesidad de realizar actuacio-
          nes coordinadas que proporcionen oportunidades de integración laboral a colectivos en situación de
          riesgo, mayoritariamente jóvenes, mujeres y sus familias (inmigrantes y autóctonos), con bajo nivel de
          empleabilidad y que se encuentran en paro y sin expectativas formativas.
desde el proyecto, se desarrollan itinerarios individualizados, con diseño de un plan personalizado de actuación,
orientación, asesoramiento y acompañamiento en la búsqueda activa de empleo, formación en técnicas de bús-
queda de empleo y nuevas tecnologías. Estos itinerarios pautados y acordes con la realidad y expectativas de
cada usuario, facilitan la mejora de los procesos de integración social de estos colectivos, viables en gran parte,
a partir de su inserción laboral.
las personas que no parecen dispuestas a realizar el proceso completo no son incluidas en los itinerarios, reci-
biendo una respuesta específica a su demanda. así, pasan a formar parte de la categoría de Orientación (realiza-
ción de Cv, facilitación de información sobre recursos de empleo o formativos, derivación a bolsas de empleo...)

  IDEAS CLAVE                                                            • Se ha mejorado la coordinación con los recursos de empleo
  • incorporación de un profesional para el trabajo grupal en               y formativos de la zona facilitando el acceso a servicios no
     habilidades sociales y técnicas de búsqueda de empleo por              ofertados por nuestro proyecto pero que entendemos que
     Internet, aumentando el número de horas de aprendizaje y               forman parte del proyecto de inserción de las personas.
     propiciando la alfabetización digital de un mayor número de         • Se ha conseguido fuente verificable de la inserción laboral del
     personas.                                                              37,9 % de las personas que han participado en itinerarios.
  • la situación del mercado laboral afecta muy especialmente            • j.u.e.b.e.S. mantendrá su intervención para 2011 en la línea
     a los colectivos atendidos en j.U.E.b.E.s que han encontra-            actual de trabajo, ya que las personas atendidas manifiestan
     do serias dificultades para acceder y mantener los puestos             que las actividades y recursos ofertados en el proyecto dan
     de trabajo. el perfil de las personas atendidas, que necesitan         respuesta real a sus necesidades y son suficientes para la
     ingresos urgentes para mantener cubiertas las necesidades              búsqueda activa de empleo.
     básicas, y donde prima el empleo sobre la calidad del mis-          • el proyecto cuenta con un equipo de profesionales adecua-
     mo, requiere de una intervención ágil, con seguimiento muy             damente formados para orientar y capacitar sobre inserción
     directo y personalizado. Esperamos que la capacitación de              laboral, y con un alto grado de motivación para la atención
     las personas y el contacto con el tejido empresarial nos siga          profesional y humana de grupos en especial riesgo de ex-
     permitiendo dinamizar nuestro entorno de trabajo.                      clusión social.



ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS                                                        TEMPORALIZACIÓN
                                                                                             Y UBICACIÓN
Todos los itinerarios se han realizado de manera individualizada, respetando las             El Proyecto se ha ejecutado de enero a di-
características de cada persona, y valorando su proceso y seguimiento como úni-              ciembre de 2010, exceptuando el mes de
co. de esta forma, se asegura mayor éxito en la estabilidad y progresión laboral.            agosto. El horario ha sido de lunes a vier-
los usuarios tienen un protagonismo activo en la búsqueda de empleo y res-                   nes, de 08:00 a 15:00 horas. la atención
ponsabilidad absoluta en su itinerario. Con esto, pretendemos generar hábitos y              personalizada se concierta previa cita, de-
aprendizaje de recursos. Nuestra participación en su itinerario se dirige a activar          sarrollándose el taller de búsqueda activa
sus recursos y capacidades personales.                                                       de empleo para las personas del proyecto
El proceso se dirige a aumentar la formación y/o capacitación personal y pro-                entre las 08:30 y las 11:30 horas. los talle-
fesional. Una vez conseguido el objetivo básico del empleo, se ha mantenido la               res de habilidades sociolaborales y Nuevas
insistencia en la mejora formativa tanto en el área laboral específica (promoción            tecnologías entre las 09:00 y la 13:00.
en el empleo) como en el de la cultura general.                                              j.U.E.b.E.s. se ubica en la Plaza de Agustín
Cada persona ha tenido una técnica de referencia desde la primera entrevista,                lara, local 3. distrito Centro de Madrid.
que le ha acompañado durante todo el itinerario y ha atendido cualquier duda en              28012.
su proceso de inserción.                                                                     C/ Embajadores 37 posterior.

                                                                   22
                                                                Ir a índice
PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS

                                                                                   hAsTA 35                           ENTrE 36 y 45                     MAyOr dE 45
                    hOMbrEs        MUjErEs       TOTAl
                                                                                    AñOs                                 AñOs                              AñOs

ITINErArIO             107           132          239              %                           41                                    38                                21

OrIENTACIóN             23           32            55
                                                                    POblACIóN sEGúN NACIONAlIdAd
TOTAl                  130           164          294              50                                                           49

                                                                                                                                     42                           hOMbrEs
                                                                                                                                 37                               MUjErEs
                                                                                                                           33
POblACIóN sEGúN NACIONAlIdAd                                                                                                                             29

                              8%
                                                                                               16                     16
                                          18%                                                                          11                               11
                                                                                           10                                                                     10
                                                                                                                                                              6
                                                                                                              4                                                                4
                                                                         1    1        1            2    11       1                       1        11                  1 211
                                           1%                        0
                                                                               í
                                                                         ina sh nin na ña ara na na na ola na sau na quí na esa na sia esa
                                                                      gel de be oliviarasilebúlg mbia inicatoriaspañ mbia bis Italiaarro eruatugu uma ru egal
                                                                    Ar angla     b b           lo m ua E Ga inea                 M P Por r               n
                                                                     b                      Co do Ec                                                  se
     73%                                                                                                           Gu


                                                                     EMPlEOs EN 2010
                 sErvICIO dOMÉsTICO                                      90                                                                                             85
                 CONsTrUCCIóN
                                                                                                                       hOMbrEs
                 INdUsTrIA
                                                                                                                       MUjErEs
                 sErvICIOs                                                                                                                                        56



                                                                                                         33                                   35

                                                                                                                                     24
                                                                                  15                14
  VÍAS DE FINANCIACION:                                                                    8                                                             7
                                                                                                                  2         2                      1
                                                                          0
  • dirección general de Servicios Sociales. Conse-                               Inferior Entre 1 Entre 6                           Obra y indefinido TOTAl
     jería de familia y Asuntos sociales /fondo social                            a 1 mes y 6 meses meses y                          servicio
                                                                                                     1 año
     Europeo.
                                                                                                              TIPO dE CONTrATO
  • dirección general de inmigración. Consejería de
     Empleo Mujer e Inmigración.
  • dirección general de integración de los inmigrantes.                 EQUIPO HUMANO
     Ministerio de Trabajo e Inmigración/fondo social                    1 Coordinador.
                                                                         4 Técnicos de empleo.
     Europeo.                                                            1 Abogado especialista en Derecho Laboral.
  • Fundación iCO.                                                       1 Técnica de Proyectos.
  • bancaja (2009/2010).                                                 1 Persona de Mantenimiento.
                                                                         3 Voluntarios y/o personal en prácticas.
  • Fondos propios.


                                                             23
                                                           Ir a índice
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs

Objetivo Específico: Aumentado el nivel de empleabilidad de colectivos en situación de riesgo (especialmente
jóvenes y mujeres) que permita su inserción laboral.
Resultado: el 37,24% de las personas atendidas han accedido a un puesto de trabajo del que tenemos fuentes
verificables

ACTIvIdAdEs CON lOs bENEfICIArIOs y rEsUlTAdOs
ObjetivO.1.: inCOrPOradO el manejO de téCniCaS y herramientaS de búSqueda de emPleO
actividad 1.1.: realización de talleres de búsqueda de empleo con
asistencia profesional.                                              de las personas atendidas en itinerario:
actividad 1.2.: realización de Currículum vitae, con apoyo de los    • el 87, 03 % han asistido a sesiones de búsqueda
recursos técnicos e informáticos necesarios.                           de empleo.
actividad 1.3.:taller de aprendizaje de habilidades sociolaborales.
                                                                     • el 95,82 % de las personas atendidas han hecho
Actividad 1.4.Taller de informática para la búsqueda de empleo.        su currículum vitae.
actividad 1.5.: Comprensión de documentos básicos entorno al
                                                                     • el 74,06 % de las personas atendidas han
mercado laboral (contratos, nóminas.)                                  asistido a talleres de habilidades sociales y el 75,
actividad 1.6.: acompañamientos /seguimiento a entrevistas laborales   31% informática, orientados a la búsqueda de
y en el proceso de inserción.                                          empleo.

ObjetivO.2.: COnOCidaS laS CaPaCidadeS individualeS y PerFil PrOFeSiOnal al que Se dirige la
búsQUEdA dE EMPlEO, AUTOdIAGNósTICO).
Actividad 2.1 recogida de información para su posterior
interpretación.
                                                                           • el 97,49 % han definido su perfil profesional,
Actividad 2.2 Elaboración de informes de evaluación diagnóstica              asesorado y con seguimiento de un/a técnico/a
análisis personalizado, y plan de actuación.                                 de referencia.
Actividad 3.3. realización de Talleres de Igualdad de Género en el
empleo

ObjetivO. 3.: COnOCidaS diFerenteS FOrmaS de aCCeSO al emPleO y mejOra del miSmO en nueStra
COMUNIdAd AUTóNOMA
actividad 3.1.: derivación a inscripción al Servicio regional de em-
pleo y otros recursos específicos.                                   • el 96,23 % están inscritos en el Servicio regional
actividad 3.2.: Publicación y actualización de ofertas de empleo en    de Empleo.
el expositor al que los/as usuarios/as tienen acceso libre.          • Se han recibido más de 2000 ofertas, adecuadas
actividad 3.3.: derivación a entrevistas, envío de currículums,         a los perfiles de los usuarios y se han publicado
información de puestos de trabajo adaptados al objetivo profesional     en nuestro expositor.
individual, y seguimiento por parte del profesional de referencia.




                                                               24
                                                             Ir a índice
Servicio de intervención con familias en situación
de riesgo y especial necesidad

E          l servicio ofrece una atención social, un asesoramiento jurídico y una escuela de familias a la población
           en situación de vulnerabilidad, con el fin de dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios que
           les permitan un mayor nivel de autonomía y les faciliten la comunicación y las relaciones familiares.
Se ofrece un espacio de apoyo y escucha, con una metodología de trabajo cercana y flexible, que se adapta a cada caso.


  IDEAS CLAVE                                                         a la prioridad de cubrir las necesidades básicas, y se ha tenido
  El servicio se consolida cada año más como un espacio de            mayores dificultades para el trabajo a nivel relacional. Sin em-
  referencia para la población del distrito Centro. la estabilidad    bargo, se ha conseguido una mayor participación e implicación
  del equipo y la continuidad del servicio favorecen una mayor        en la Escuela de familias, que ha mantenido una media de 15
  cercanía con los usuarios, facilitando el mejor conocimiento        personas asistentes a cada sesión. Esto ha permitido trabajar
  de su problemática, la intervención y la consecución de los         con el grupo la creación de redes sociales y relaciones inter-
  objetivos propuestos.                                               personales, así como la realización de actividades grupales.
  el perfil de los usuarios ha seguido la tendencia observada         en el área jurídica, 2010 se ha caracterizado por las dificulta-
  en los últimos años de mayor asentamiento de las personas           des en los procesos de renovación de las autorizaciones de
  extranjeras. los usuarios llevan varios años en España, mayo-       residencia y trabajo debido a las situaciones de desempleo.
  ritariamente tienen su situación administrativa regularizada y      Esta situación, ha provocado, a su vez, una mayor demanda de
  presentan problemas cada vez más comunes con la población           prestaciones sociales y ha puesto de manifiesto el desconoci-
  autóctona. Su mayor dificultad en 2010 ha sido la relacionada       miento de las obligaciones tributarias por parte de la pobla-
  con la situación de crisis económica.                               ción extranjera. Por este motivo, se han realizado actuaciones
  En la intervención social con las familias, se ha atendido una      específicas de divulgación y concienciación de los derechos y
  mayor demanda de información y gestión de recursos debido           deberes de los ciudadanos.



  TEMPORALIZACIÓN
  Y UBICACIÓN
  El servicio ha funcionado todo el
  año, excepto el mes de agosto, en
  el Centro de la C/ Embajadores,
  37 posterior, local. Madrid.
  El horario de la atención social
  ha sido: lunes a viernes de 9:00 a
  12:00 horas y martes y jueves de
  16:00 a 19:00 horas. la atención
  jurídica se ha realizado los jueves
  de 10:00 a 14:00 horas sin cita
  previa. y en horarios diferentes,
  previa petición de cita. la Escue-
  la de familias se ha realizado el
  segundo jueves de mes de 19:00
  a 20:30 hs, de enero a junio y de
  octubre a diciembre.



                                                                25
                                                             Ir a índice
PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS                                     los beneficiarios tienen una media de edad comprendida entre
En 2010, se ha atendido a 326 usuarios. 226 recibieron atención           los 26 a 45 años, representando esta franja el 66% de los usuarios,
jurídica, 138 atención social y 43 asistieron a la Escuela de familias.   sólo el 19% era mayor de esa edad y el 15% tenía entre 18 y 25
El 60% de los usuarios han sido mujeres y el 40% hombres. la              años.
población atendida ha sido en un 62% de origen latinoamericano,           El nivel de estudios alcanzado mayoritariamente es la secundaria
el 21% procedente de Marruecos y otros países africanos, el 10%           (55%), seguido de la primaria (27%)El 10% tiene una formación
de bangladesh y algún otro país asiático y sólo un 7% de origen           profesional, el 5% estudios universitarios y sólo el 2% no tenía
español u otro país de la UE.                                             estudios.



ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs                                • Escuela de Familias: espacio de formación, reflexión y
ObTENIdOs                                                          relación dirigido principalmente a las familias de los menores
                                                                   del Centro de día Infantil. se ha realizado en sesiones men-
• Atención Social: se ha atendido a 138 usuarios, 20% suales en las que se ha trabajado la mejora de las habilidades
hombres y 80% mujeres. se ha realizado una intervención parentales y la creación de redes sociales. las reuniones han
individualizada basada en las demandas de las familias y las versado sobre pautas educativas y de relación, y formas de
necesidades detectadas. de esta manera se ha acordado un autocuidado para padres y madres. Asimismo se han realiza-
itinerario de intervención, con unos objetivos de trabajo do actividades y talleres de ocio a partir de las propuestas de
generalmente centrados en la información y gestión de re- las propias familias.
cursos, el apoyo en la realización de trámites, y el apoyo en han participado 42 personas (7 hombres y 35 mujeres), con
la mejora de las relaciones familiares. En las entrevistas de una media de asistencia de 15 personas por sesión, y 4 sesio-
seguimiento se han revisado el cumplimiento de los objetivos nes por persona de promedio.
y las dificultades encontradas, ofreciendo a los usuarios las ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs:
pautas necesarias para facilitar el proceso de cambio. de ma- - Familias con habilidades parentales mejoradas: el 75% de los
nera transversal se ha trabajado con todas las familias las ha- asistentes ha seguido las pautas trabajadas en las sesiones.
bilidades para un funcionamiento autónomo e independiente. - Familias que participan en los procesos educativos de sus hijos: el
ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs:                                  85% de las familias se ha implicado en la actividad.
- Familias con mayor conocimiento y acceso a la red de recursos: - Familias con mayores oportunidades de interacción social: el
el 100% de personas que lo ha demandado ha recibido in- 35% de las familias ha participado de las actividades de ocio
formación sobre recursos adecuados a su situación, el 95% propuestas.
accedió a los mismos.
- Familias con habilidades parentales mejoradas: el 60% de las fa- • Atención jurídica: se ha atendido a 226 usuarios, el
milias acepta una intervención familiar. El 45 % de las familias 55% mujeres y el 45% hombres, que han recibido un ase-
que acepta la intervención, logra una mejora de las relaciones soramiento sobre las normas básicas relacionadas con la
y estructura familiar, un mayor conocimiento de las necesida- problemática familiar y con la condición de extranjeros que
des de sus hijos, y un incremento de las habilidades para un tiene la mayoría de los usuarios. se ha informado sobre los
mejor manejo de las conductas inadecuadas de los mismos. derechos y deberes de los extranjeros en España y sobre los
                                                                   distintos trámites que tienen que realizar; se ha orientado
                                                                   en temas laborales, de familia, de arrendamientos, sobre los
                                                                   procedimientos administrativos, los procedimientos sancio-
                                                                   nadores y penales.
                                                                   se ha facilitado la información adecuada al usuario y se ha
                                                                   apoyado en la gestión de citas, la preparación de expedientes,
                                                                   la revisión de documentos y se han elaborado los recursos
                                                                   administrativos necesarios.
                                                                   se ha realizado un seguimiento a cada usuario y se ha man-
                                                                   tenido coordinación con otros profesionales que intervenían
                                                                   en el caso.
                                                                   ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs:
                                                                   - Familias con mayor conocimiento de las normas legales que
                                                                   afectan a sus situaciones problemáticas: el 100% de los usuarios
                                                                   ha sido informado de la norma aplicable a su caso y el 81%
                                                                   han realizado las actuaciones acordadas.


                                                                      26
                                                                   Ir a índice
ASPECTOS METODOLÓGICOS
   MÁS DESTACADOS
                                                                                 PAís dE OrIGEN

   la metodología de la intervención busca ante todo que                         60                59
   el usuario asuma la responsabilidad de su proceso de                                                                                                                     hOMbrEs
   cambio y mejora, alejándose así de intervenciones asis-                                                                                                                  MUjErEs
                                                                                        39
   tencialistas.
   Para ello, se trabaja desde un enfoque global y sistémico                                                                     31          32

   que aborde todos los factores que tienen relevancia en                                                     25                        24
   la situación problema, todos los sistemas de relación a                                                                                                 18
                                                                                                                        15 15                                                     16
   los que pertenecen las familias; buscando así transformar                                        12                                                          11
                                                                                                                                                  9
   las dificultades en posibilidades de crecimiento.                                                                7
                                                                                                                                                      4
   Para ello se elaboran itinerarios de intervención indi-                                                                                                           2 2   2           1        2
                                                                                  0
   vidualizados, basados en las necesidades detectadas y                                     r            a           rú         ca          s           a    h     ia        a            UE
                                                                                          do          livi         Pe        éri         eco         fric ades o As        añ
   acordados con cada usuario. la intervención se realiza                          Ec
                                                                                        ua        bo                      Am         rru          o á angl       st    Esp
                                                                                                                      sto         Ma           st       b     re
                                                                                                                   re                      re
   mediante entrevistas individuales caracterizadas por
   la escucha activa y la empatía. se trata de brindar un
   espacio de acogida, asesoramiento y confianza, donde
   los usuarios se sientan comprendidos y apoyados a lo
                                                                                 EdAd dE UsUArIOs
   largo de su proceso de inserción, para que así identi-
   fiquen el Servicio como referente.                                                                                                   5%
                                                                                                              14%                                                                   18 A 25
   En todas las intervenciones está presente de manera
                                                                                                                                                           15%                      26 A 35
   transversal la perspectiva de género y se trabaja el acer-                                                                                                                       36 A 45
   camiento a las normas y pautas culturales.                                                                                                                                       46 A 55
                                                                                                                                                                                    56 y Más


dEMANdAs jUrídICA                                                                        35%                                                                    31%

 200
                                                                  183




                                                                                  dEMANdAs sOCIAlEs
                                                                                                               49
                                                                                                 50
                                                                                                                                                                               43
                                          36                                                                                       40
                  27                                       32
                                  24              25
          16                                                                                                                                                    35    34
                          13
   0
          al    da    da    ilia         al nist. dad               ría
       Pen acien ivien                or               i        nje
                         fam lab             mi    nal      tra
             h     v                     . Ad acio       Ex
                                     ced       N
                                 Pro                                                                                      16
                                                                                                                                             14       14



            RECURSOS HUMANOS
                                                                                                  0
            1 Coordinadora / abogada.                                                                             r     s     s        s        s          tos ores ación
                                                                                                              ilia ífico mite ione          lto
                                                                                                           am       c     á       c      du imen                n     li
            1 Trabajadora social.                                                                      v. f espe yo tr resta ión a                l           me onci
                                                                                                    er                                          A          vo
            1 Técnico de programas.                                                              Int rec. Apo               P
                                                                                                                                 rm
                                                                                                                                    ac                 ati        C
                                                                                                                              fo                    uc
            1 Trabajadora social en prácticas.                                                                                                . Ed
                                                                                                                                         r ec


                                                                            27
                                                                          Ir a índice
Alfabetización y castellanización de personas


 P
con dificultad de integración social
             royecto socioeducativo que pretende promover la integración lingüística, cultural y social de
             personas inmigrantes y autóctonas que se encuentran en una situación social desfavorecida y
             vulnerable a consecuencia del desconocimiento del castellano y/o de una carencia de conoci-
mientos básicos de lecto-escritura.
se concreta en la impartición de clases de alfabetización y castellano, ambas con nivel básico y avanzado, con
un máximo de 30 plazas.

      TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN                                                                 IDEAS CLAVE
      días de apertura: de lunes a jueves.                                                        El mantenimiento de la permanencia del alumnado en el
      tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem-                                recurso, la regularidad del profesorado, y la planificación y
      bre a diciembre. (seguimos calendario escolar)                                              evaluación centrada en las necesidades y la innovación, han
      horario:                                                                                    permitido que el nivel de aprendizaje sea alto, se logren ob-
      • alfabetización: lunes y miércoles de 10 a 12horas.                                        jetivos, y el espacio sea referencia positiva para el alumnado.
      • Castellano: martes y jueves de 10 a 12 horas.                                             Por otro lado, el mayor número de mujeres, madres, de ban-
      lugar de realización: distrito Centro de madrid. Centro de                                  gladesh, frente a la disminución de hombres jóvenes senega-
      Paideia: c/ Sombrerete 26 local 1. 28012 madrid.                                            leses de años anteriores ha marcado este 2010. Este cambio
                                                                                                  de perfil de las personas atendidas, ha conllevado un trabajo
AlUMNAdO POr GÉNErO y NACIONAlIdAd                                                                de adaptación de la metodología y los contenidos.
                                                                                                  finalmente, la introducción de talleres de historia ha sido
                                                                            hOMbrEs               una novedad acertada que ha facilitado la comprensión de
14                                                           14
                                                                            MUjErEs               aspectos culturales.
                                    12


                                9                                                                 PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS
                        8                                                                         ATENDIDOS
                                                                                                  nº de usuarios atendidos: 66
                            5                                                                     edad: 18 y 60 años. mayoritariamente en la franja de edad
                                                              4                                   de 25 a 35 años.
                                                       3
                                         2                                                        Sexo: 44% hombres y 56% mujeres.
           1      1 1                        1   1                  1 1       1 1 1
 0
          ia      sil  ña    os    al   lia         ia     n      h     a       s
                                                 Ind akista glades Europ ilipina amb
                                                                                    ia
     bo
       lov     bra Espa rruec seneg Arge               P                  f       G
                       M  a                                b an




                                                                                         28
                                                                                    Ir a índice
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs
• Entrevistas individuales. Como acogida, entre-                  El 76% del alumnado del nivel avanzado ha aprobado
vista de inscripción y seguimiento personal.                      los exámenes relativos a gramática y a desarrollo de
Objetivos: dar a conocer al alumnado el funcionamien-             destrezas escritas. El 53% del alumnado del nivel inicial
to, la organización y las normas del recurso; potenciar la        ha logrado un nivel de lectoescritura que le permite su
motivación hacia el espacio y hacia su propio aprendiza-          uso autónomo.
je; conocer las necesidades lingüísticas específicas para
adecuar los niveles de las clases. han sido el punto de    • Talleres específicos: se han realizado 3 talleres
partida de derivaciones a otros recursos en caso de que    de una o dos semanas de duración. Taller sobre historia
se valorara necesario. A la vez han permitido conocer      de españa: para facilitar la comprensión de la cultura y
al alumnado en mayor profundidad para responder ade-       situación actual del país desde el conocimiento de épo-
cuadamente a sus necesidades y expectativas.               cas y episodios históricos que lo han marcado. A la vez,
                                                           permite que el alumnado pueda compartir la historia y
• Clases de castellano: dos niveles, uno inicial y cultura de su país de origen. Taller sobre las religiones
otro intermedio, entre diez y quince alumnos por nivel. para trabajar la identidad y la interculturalidad desde un
Centradas en la adquisición de las herramientas socio- tema importante para el alumnado.Taller sobre igualdad
lingüísticas y culturales básicas para relacionarse y en- de género como valor básico de la sociedad que es de
frentar satisfactoriamente contextos cotidianos forma- especial dificultad.
les e informales.                                          la participación ha sido elevada en cada uno de los ta-
El 30% del alumnado ha superado el nivel inicial y ha lleres. han resultado de utilidad, especialmente a nivel
comenzado el intermedio. del resto, el 72% ha supe- afectivo y de comprensión cultural. Estas actividades les
rado las pruebas sobre el nivel de adquisición de co- ha facilitado ir integrando las novedades culturales con
nocimientos básicos del uso oral del castellano por su identidad y su origen.
temáticas.
                                                           • Salidas y charlas: charlas sobre el servicio de sa-
• Clases de alfabetización: dos niveles, uno inicial lud, de asesoría jurídica, sobre búsqueda activa de em-
y otro avanzado, con entre diez y quince alumnos por pleo; salidas para intercambios culturales, a la biblioteca,
nivel. El inicial ha trabajado un primer acercamiento a la al mercado…
lecto-escritura y el avanzado se ha basado en mejorar el El alumnado ha conocido recursos a su alcance y su
dominio de la gramática y de las destrezas de expresión forma de acceso. A la vez les ha permitido poner en
escrita y comprensión lectora.                             práctica el aprendizaje de las clases.



    METODOLOGÍA

    las clases de alfabetización y de castellano han servido      sentan de modo que sean ellos mismos quienes deban
    como centro y origen de la transmisión de valores             inferir y asociar los contenidos para lograr un apren-
    (culturales, igualdad de genero, interculturalidad...), de    dizaje significativo. la perspectiva de las clases es que
    la construcción de relaciones (con personas de otras          el alumno es el agente activo de su propio aprendizaje.
    nacionalidades en su misma situación, con personas au-        se ha agrupado al alumnado según su nivel de es-
    tóctonas...) y del apoyo a la adquisición de herramientas     tudios y conocimiento del idioma para lograr grupos
    lingüísticas orales, de lecto-escritura y de operaciones      homogéneos y una enseñanza-aprendizaje más eficaz y
    matemáticas básicas.                                          cercana.
    la base del aprendizaje ha sido el uso de la lengua. Por      Se realizan reuniones periódicas de planificación y eva-
    ello, la metodología y planificación básicas se han basado    luación para mejorar el control de los contenidos, seguir
    en el enfoque comunicativo y por tareas, buscando un          dotando de funda-
    aprendizaje autónomo, activo y participativo. El uso co-      mento al conjunto del           RECURSOS HUMANOS
    municativo se potencia en las situaciones cotidianas y en     proyecto y mantener             1 Coordinadora.
    aquellas que den respuesta a las necesidades específicas.     una evaluación con-             1 Profesora.
    los contenidos se transmiten partiendo de las expe-           tinua del cumplimiento          2 Alumnas en prácticas.
                                                                                                  5 Voluntarios.
    riencias y conocimientos previos del alumnado y se pre-       de los objetivos.

                                                             29
                                                           Ir a índice
Compensación educativa externa


P              royecto de intervención socioeducativa para menores con dificultades educativas y en situación
               de dificultad social, cuyo objetivo es impulsar su integración en el sistema educativo a través de
               actividades extraescolares de mejora para el estudio y de desarrollo sociopersonal, promoviendo
la permanencia en los centros escolares y la prevención del absentismo y el fracaso escolar. Encuentra su justi-
ficación en los desfases curriculares, las diferencias de cultura escolar, el abandono temprano de la enseñanza, el
bajo rendimiento escolar y las dificultades graves de relación que provocan exclusión y riesgo social. Se concreta
con sesiones de dos horas divididas en área académica y área de desarrollo personal y social. Cuenta con un
total de 70 plazas.


     IDEAS CLAVE                                                                                          TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN
     este año, la planificación, la evaluación y la intervención se                                       días de apertura: de lunes a viernes.
     han basado en un enfoque por procesos y en un plantea-                                               tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem-
     miento de mejora continua que suponga aumentar la cali-                                              bre a diciembre. (seguimos calendario escolar)
     dad del servicio.                                                                                    horario: de 16:00 a 18:30 horas.
     la valoración general del desarrollo del recurso es positiva:                                        ubicación: Centros de los distritos Centro y arganzuela de
     ha aumentado la permanencia por parte del alumnado, se                                               madrid: C.e.i.P. emilia Pardo bazán y antonio moreno rosales,
     ha mejorado el proceso de evaluación, son más patentes                                               i.e.S. juan de la Cierva. Centro Paideia: menores de centros
     los resultados positivos de la intervención, la valoración que                                       de secundaria de distrito Centro. C/ sombrerete 26 local 1,
     hacen los centros educativos respecto a la intervención y la                                         28012, Madrid.
     coordinación es de eficaces y provechosas.




                                                         PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS
                                                         nº de usuarios atendidos: 116
                                                         edad y cursos: 10-17 años.
                                                         Sexo: 61% chicos y 39% chicas.



AlUMNAdO POr sEXO y OrIGEN                                                                           MENOrEs POr CUrsO

25                                                                                                                     5% 2%                               5º PrIM
                               22                                                                                                                          6º PrIM
                                                                                 hOMbrEs
                                                                                                           20%                            23%
                                                                                 MUjErEs                                                                   1º EsO
                          17                                                                                                                               2º EsO
                                15                                                                                                                         3º EsO
                                                                                                                                                           4º EsO
                           11

                                                                 7                                                                              34%
                                                             6                        6
                                                                     4                                    32%
      3       3                          3                               3
                      2              2                   2
          1       1                          1   1   1                       1    1        11
 0
         a ia ia     r a     s ay ú ía a            h a          al la a         ia
     ntin oliv mb ado pañ eco gu Per uman Cub glades inican ortug nezue Chin rmen
  rge b Colo Ecu Es Marru Para     r         n om          P ve             A
 A                                         ba . d
                                            rep



                                                                                                30
                                                                                            Ir a índice
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs                                con los otros, los derechos y deberes de los niños,
  y rEsUlTAdOs ObTENIdOs                                sensibilización ante la discapacidad, coeducación…
                                                        respecto al resultado esperado “adquiridas y/o de-
  • Área académica. se ha trabajado el refuerzo sarrolladas valores, habilidades personales y sociales
  educativo desde tres tipos de actividades diferen- por parte del menor” se concluye que: ha habido
  ciadas: apoyo en deberes y estudio dirigido, talleres una media de 87% de evaluaciones positivas en las
  de capacitación curricular y actividades de mejora dinámicas presentadas sobre esta área; destaca el
  de la base académica.                                 aumento medio de uso de herramientas personales
  se concluye que se ha logrado el resultado “poten- y habilidades sociales en 20 puntos entre el primer
  ciada en el menor la adquisición de la base acadé- y tercer trimestre, en el cual hubo una media de
  mica, y las técnicas y habilidades para el estudio”, uso 93%. Por otro lado, el número de conflictos ha
  ya que se han alcanzado los indicadores planteados: ido disminuyendo a lo largo del curso en un 75%.
  media de asistencia del 87%; resultados de pre y respecto al cumplimiento de normas, ha habido un
  postest académicos: en secundaria con un aumento aumento de cumplimiento del primer al segundo
  de 7 puntos y con un 74% de menores con el pos- trimestre. En cambio del segundo al tercero ha ha-
  test superado, en primaria con una mejora del 20% bido una disminución. Aun así, la media de cumpli-
  en el boletín de notas, una mejora de 5 puntos en el miento ha sido de 87%.
  postest, y una bajada de 17 suspensos menos al fina-
  lizar el curso; y una media de 91% de valoraciones • Área de ocio y tiempo libre. se ha realiza-
  positivas en el aprovechamiento del área académica. do una salida de fin de semana, actividades deporti-
                                                        vas (kimbal, talleres de baile, juegos alternativos de
  • Área de desarrollo social, personal. se ocio sano), gymkhanas, salidas, fiestas de mejora de
  han trabajado habilidades sociales, herramientas notas.
  personales y valores. han sido talleres y dinámicas las actividades realizadas han sido organizadas por
  sobre cohesión de grupo, resolución de conflictos, el alumnado y han tenido un resultado positivo. Esto
  habilidades asertivas, autoconcepto y autoestima, indica que se ha logrado su participación, y el uso
  educación afectiva y educación sexual, la intercultu- de herramientas de consenso, autonomía y organi-
  ralidad desde la propia identidad y desde la relación zación grupal.Además, han conocido e interiorizado
                                                        otro tipo de ocio, y han desarrollado habilidades
                                                        relacionales.
METODOLOGÍA
                                                                    • Coordinación y seguimiento con cen-
la metodología se basa en una intervención lo más                   tros educativos y familias.
integral posible que abarque el mayor número ope-                   los centros, tras 3 y 4 años de realización del pro-
rable de áreas que afectan al menor: su relación con                yecto en sus centros, valoran la continuidad del mis-
iguales, las relaciones familiares, el desarrollo per-              mo. Además, la coordinación ha mejorado, es más
sonal, su situación académica, sus formas de ocio…                  fluida y eficaz, proponen mejoras y actividades, y
la planificación, la evaluación, la mejora y la inter-
                                                                    valoran las realizadas.
                                                                    El contacto con los padres/madres de los alumnos,
vención son procesos que se realizan en equipo, con                 aunque sigue siendo insuficiente, ha aumentado du-
una metodología participativa y reflexiva.                          rante este curso. resulta complicado implicar a los
se considera al menor como agente protagonista de                   padres y lograr una relación más prolongada con
la intervención y de los logros. Por tanto, se procura              ellos ya que son los centros los que mantienen este
mantener una dimensión adaptativa, transversal y                    contacto.
participativa de cada actividad. Adaptativa según in-
tereses, necesidades y momento vital del menor y
del grupo. Transversal teniendo en cuenta que cada
contenido trabajado es aplicable a cualquier tipo de                          RECURSOS HUMANOS
contexto y, por tanto, se debe trabajar en todos ellos.                       1 Coordinador.
                                                                              3 Técnicos educativos
Participativa porque el menor es agente activo de                             2 Alumnos en prácticas.
todo el proceso, y es en grupo donde se ponen en                              2 Personal voluntario.
marcha los mecanismos de aprendizaje sociales.


                                                          31
                                                      Ir a índice
Aprendemos jugando


P              royecto socioeducativo con el objetivo de que, a través del juego, los menores desarrollen he-
               rramientas alternativas de relación y de ocio sano, la interiorización de normas, la tolerancia a la
               frustración y las habilidades sociales, acompañadas de la mejora de habilidades académicas. su jus-
tificación viene dada por el aumento de la violencia en los centros escolares, la escasez de espacios de relación y
el aumento de juegos individuales y electrónicos. se basa en la realización de 3 sesiones con cada grupo-aula, en
las que se desarrollan juegos de diversa índole, educativos y del mundo.

   IDEAS CLAVE
   El aumento del alumnado atendido ha sido considerable. Esto es debido a que los centros educativos hacen una valoración positiva
   del desarrollo y resultado del proyecto en otros cursos.
   A pesar de ser un proyecto con intervención muy corta, su carácter motivador y lúdico y su presentación anual permiten que
   los menores consideren este tipo de ocio para su tiempo libre. Con ello se logra favorecer el desarrollo de habilidades y valores
   sociales.
   la valoración general del desarrollo del proyecto ha sido positiva. Consideramos que se ha logrado el objetivo de que los menores
   conocieran juegos alternativos de ocio saludable y que, gracias a ellos, mejoraran las relaciones interpersonales entre ellos, y obtu-
   vieran una herramienta lúdica para el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para el estudio.


USUARIOS                                                                      TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN
nº de usuarios atendidos: 741                                                 días de apertura: de lunes a viernes.
edad: 6-17 años. menores de los ciclos de Primaria y Secundaria               tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem-
Obligatoria.                                                                  bre a diciembre. (Calendario escolar).
Sexo: 51% mujeres. 49% hombres.                                               horario: horario lectivo establecido por cada centro educa-
se ha trabajado con los grupos-clase de cada nivel educativo y                tivo.
de cada centro. ello implica una gran variedad en los perfiles del            ubicación: Centro Paideia: c/ Sombrerete 26 local 1, 28012.
alumnado.                                                                     Centros educativos de los distritos Centro y Arganzuela de
                                                                              madrid: i.e.S. juan de la Cierva y C.e.i.P. emilia Pardo bazán,
                                                                              Antonio Moreno rosales y santa María.




ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs

Con cada grupo de cada curso se han realizado 3 sesiones de entre 45 minutos y una hora. la primera sesión se basa
en el conocimiento y acercamiento, entre alumnos y educadores, y con los juegos de mesa, además del establecimiento
de normas y forma de organizac ión. la segunda se ha centrado en el desarrollo de los juegos de mesa. la tercera en los
juegos del mundo.
El 87% de los menores han jugado al 75% de los juegos presentados por lo que se considera logrado el objetivo esperado
a principio de curso que consistía en conocer y utilizar el juego educativo como alternativa de ocio saludable. Por otro
lado, se constata que el 96% del alumnado ha aprovechado el tiempo de las sesiones.
En su mayoría se han cumplido las normas expuestas, tanto de organización como las reglas de los juegos.
la actividad ha tenido una gran acogida ya que el 90% de los menores ha valorado divertirse en las sesiones. En su ma-
yoría han expresado su deseo de que hubiera más sesiones y más continuidad.
los 4 centros en los que se ha trabajado este curso han realizado una evaluación positiva del desarrollo de las sesiones.
Consideran que ha habido una mejora en las relaciones interpersonales entre el alumnado y han observado que parte
de los juegos presentados se han jugado en tiempo de recreo. los propios menores valoran la mejora en las relaciones
entre compañeros, sobre todo con aquellos que no son su grupo habitual de amigos, y en el respeto a normas tras los
espacios de juego conjunto.
los tutores de algunos cursos han notado la mejora en destrezas cognitivas especialmente en matemáticas.

                                                                  32
                                                                Ir a índice
Titular

     METODOLOGÍA

     la metodología ha sido básica-
     mente lúdica. Además, ha sido
     grupal, participativa y dinámica.
     Pero a la vez se han introducido
     normas de funcionamiento de
     modo que se valoren como
     necesarias para un resultado
     positivo.
     la variedad de juegos que se
     han presentado estaba adaptada
     a las diferentes edades, capaci-
     dades y gustos de cada grupo.
     A su vez, se ha procurado que
     los juegos fueran lo más parti-
     cipativos posible, desarrollando                                                              los juegos del mundo, además, han servido para tra-
     la cooperación, la asimilación de la frustración y el sen-                                    bajar la interculturalidad, el valor de la propia iden-
     timiento grupal.                                                                              tidad y el enriquecimiento de compartirla, dado que
     En cada sesión se dividía a los alumnos en grupos. Cada                                       la mayoría de los menores atendidos eran de origen
     grupo elegía los juegos que querían jugar. y al terminar                                      extranjero. se ha procurado que los menores se di-
     los repartían con otros grupos para que todos pudieran                                        virtieran, pasaran un buen rato y mejoraran sus rela-
     jugar con toda la variedad de juegos que había: damas                                         ciones conociendo otras opciones de ocio.
     chinas, uno, tangram, triominos, cubiletras, quoridor…                                        al finalizar las sesiones se ha realizado con ellos una
     se ha procurado hacer del alumno el agente activo de                                          evaluación para poder ir valorando de manera con-
     todo el proceso. Así, ha sido el responsable de los juegos,                                   tinua el desarrollo del proyecto, posibles carencias y
     de los subgrupos que se formaban para cada juego, del                                         necesidades a tener en cuenta y adaptaciones a cada
     comportamiento y el cumplimiento de normas…                                                   grupo.




AlUMNAdO POr CUrsO y GÉNErO
80
                           hOMbrEs                                71
                           MUjErEs
                                                                       59
                                                                                    54
                                                                            51 50                                 EQUIPO HUMANO
                                                             48
                                                                                                                  1 Coordinador.
                                                        36                                                        2 Educadoras.
     33                               34           33
                    30           29                                                      28 27
          28                               27 28
               25        24 26




 0
        aria  aria imaria        aria  aria imaria               sO º EsO º EsO              sO
     rim Prim         r       rim Prim         r             1º E   2     3              4º E
 1º P      2º     3º P    4º P      5º     6º P

                                                                                                  33
                                                                                           Ir a índice
Programa de actividades sociodeportivas


C             onsiste en la ejecución de actividades deportivas dirigidas a menores que se encuentran en situa-
              ción de riesgo en el distrito Centro de Madrid, menores con medida de protección por el Instituto
              Madrileño del Menor y la familia (I.M.M.f.) y a menores que cumplen medida judicial en centros
dependientes de la Agencia para la reeducación y la reinserción del Menor Infractor (A.r.r.M.I.)
se pretende el fomento de actitudes, valores y hábitos de ocio saludable a través de la actividad física así como
favorecer su desarrollo, aportándoles un espacio y un tiempo de referencia permanente que posibilite la incor-
poración de estos hábitos en su rutina cotidiana.


  TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN
  • Con menores en situación de riesgo o medida de protección

    ENE.       fEb.       MAr.        Abr.        MAy.        jUN.            jUl.     AGO.          sEP.       OCT.        NOv.       dIC.
                                                    Bicicleta todo terreno (BTT)
                                            l, X,v de 19:00 a 20:00 horas / S de 11:00 a 13:00 horas
                                                                  Escalada
                                                    Sábados alternos de 10:00 a 14:00 horas
                                                                         Piragüismo
                                                                m, X, j, de 17:00 a 19:00 horas
                (D.P.T.) Deporte para todos                                                          (D.P.T.) Deporte para todos
              S, d, periodos lectivos 10:00 a 14:00 horas                                          S, d, periodos lectivos 10:00 a 14:00 horas
                           Campamentos                                        Campamentos                                   Campamentos

  las actividades se han desarrollado en diversas estalaciones deportivas públicas y privadas reservadas al efecto.



  • Con menores en conflicto con medida judicial

    ENE.       fEb.       MAr.        Abr.        MAy.        jUN.            jUl.     AGO.          sEP.       OCT.        NOv.       dIC.
                 Ligas de Fútbol y Baloncesto                                                        Ligas de Fútbol y Baloncesto
                       sábados y domingos                                                                  sábados y domingos



  durante el año se han realizado tres torneos:                                             EQUIPO HUMANO
  • Torneo Primavera de Baloncesto                                                          1 Coordinador.
  • Torneo Primavera de Fútbol                                                              6 Entrenadores.
                                                                                            4 Guías.
  • Torneo Reyes de Baloncesto                                                              2 Monitores.




   ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS

   el equipo humano de referencia en las distintas actividades deportivas han sido figuras de referencia accesibles,
   imprimiendo a las actividades un dinamismo altamente motivador. A través de la práctica deportiva, se han in-
   culcado valores de coeducación, compañerismo y de superación personal.


                                                                   34
                                                                Ir a índice
ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs
                                                                 y rEsUlTAdOs ObTENIdOs

                                                                 • Con menores en situación de riesgo
PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS                            o medida de protección
• Menores en situación de riesgo o medida de protección              - fútbol sala.
                                                                     - (bTT) bicicleta todo terreno.
total usuarios atendidos: 270.
                                                                     - Escalada.
                                   15%                               - Piragüismo.
                                                                     - (dPT) deporte para todos.
                                             hOMbrEs                 - Campamentos de Navidad, semana santa
                                             MUjErEs                 y verano.
                                                                 • Con menores en conflicto con
                                                                 medida judicial
                                                                     - fútbol sala.
                                                                     - baloncesto.
        85%
                                                                 Conviene destacar el elevado grado de partici-
                                                                 pación y satisfacción que expresan los usuarios,
                                                                 así como el incremento de la demanda de
• Menores en conflicto con medida judicial                       actividades. los menores han demostrado un
total usuarios atendidos: 360 menores                            notable espíritu deportivo y han mantenido la
                                                                 ilusión aún cuando los resultados no les fueran
                                                                 favorables.




                                                       35
                                                   Ir a índice
Área de cooperación internacional

L              En el año 2010, la Asociación para la Integración del Menor Paideia, ha mantenido su incidencia en
               Marruecos y república dominicana dentro del sector educación y con el objetivo general de mejorar
               la calidad de vida de la población con mayor vulnerabilidad: niños, adolescentes, mujeres y familias.

A nivel local, el objetivo de todos los proyectos realizados, ha tratado de fortalecer a las administraciones públicas en
sus estrategias sociales, educativas y formativas nacionales y regionales; a las asociaciones civiles y a las comunidades.

los aspectos metodológicos utilizados se basan en la participación de los beneficiarios, los profesionales y la innova-
ción social, educativa y de formación, utilizando herramientas de coordinación, operatividad y calidad.

los niños, niñas, adolescentes, familias y mujeres han sido los principales protagonistas de nuestros proyectos. Más de
20.000 beneficiarios directos han mejorado su calidad de vida, hemos puesto en marcha nuevos programas y centros
de protección social, hemos participado en más redes y plataformas sociales y administrativas.

Poco a poco, la Asociación Paideia siguiendo los objetivos del Milenio avanza por un mundo más justo y equilibrado.




Resumen de Programas y Proyectos por países:



    marrueCOS:
        3
                                                   CENTrOs dE PrOTECCIóN sOCIAl
                                   4               PrOGrAMAs EN EsCUElAs
1                                                  PrOGrAMAs dE TrAbAjO dE CAllE
                                                   AUlAs dE AlfAbETIzACIóN dE MUjErEs
                                                   AUlAs PrEEsCOlArEs
                                                   PrOGrAMAs dE dEPOrTEs
                                  3
                                                   AUlAs dE fOrMACIóN PArA MUjErEs
    3


                           1
              3


                          rePúbliCa dOminiCana:
                                               2
                                                                                 CENTrOs dE ATENCIóN sOCIOEdUCATIvA
                                                             11
                                                                                 PrOGrAMAs EN EsCUElAs
                                                                                 AUlAs PrEEsCOlArEs

                           16                                                    PrOGrAMAs dE dEPOrTEs
                                                                                 AUlAs dE fOrMACIóN PArA MUjErEs
                                                                                 fOrMACIóN dEl PrOfEsOrAdO


                                                               11

                                  1
                                           8


                                                           36
                                                        Ir a índice
MARRUECOS
En el año 2010, resaltamos una consolidación en la intervención social, que desde los proyectos se ha desarrollado en Ma-
rruecos, concretamente en Tánger, fahs Anjra y benguerir, una mayor participación por parte de la administración pública en
la cogestión de los centros y un fortalecimiento de las asociaciones locales y resto de sociedad civil.
todos los centros de protección social mantienen ocupadas las plazas en cada uno de sus componentes: residencia de meno-
res, talleres de formación profesional, aulas de educación no formal, preescolares, aulas de alfabetización para mujeres, aulas
de apoyo y refuerzo escolar, ocio, deportes y tiempo libre.

SOCIOS LOCALES: Entraide Nationale (Ministerio de desarrollo social, familia y solidaridad). Asociación raouabit
assadaka.

• Centro Social Assadaka (Tánger):
recurso social, educativo, formativo, de ocio y de protección para menores y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
 ACTIvIdAdEs                         rEsUlTAdOs                                                        bENEfICIArIOs
                                      -84% de los menores aprueban los cursos escolares y
  -Espacio de animación y apoyo        aumentan de nivel escolar.
   escolar.                           -100% de los menores de educación no formal superan el
  -residencias de menores en           examen del Ministerio de Educación.
   situación de abandono y riesgo     -100% de los adolescentes que realizan los cursos de
   social.                             formación profesional integrados en empresas para la reali-     640 niños y niñas,
  -Aulas de educación no formal.       zación de las prácticas.                                        adolescentes y jóvenes.
  -Talleres de formación profe-       -100% de los menores de la residencia están protegidos
   sional (electricidad, mecánica de   (cubiertas sus necesidades básicas), integrados en escuelas y
   vehículos, informática, módulo      talleres de formación profesional.
   de ayudas sociales, hostelería y   -incorporación de nuevos talleres de formación: informática y
   confección).                        módulos de Ayudas sociales para jóvenes.




• Centro Social AHDAN (Tánger):
recurso social, educativo, formativo y de inserción para mujeres y menores en edad preescolar.
 ACTIvIdAdEs                          rEsUlTAdOs                                                       bENEfICIArIOs
  -Aulas de alfabetización para
   mujeres.                           -100% de las mujeres alfabetizadas.
  -Talleres de capacitación profe-    -100% de las mujeres matriculadas aprenden una ocupación.
   sional para mujeres: Confección    -100% de los menores con edades comprendidas entre los           274 mujeres y 160
   artesanal y peluquería.             2 y 5 años alfabetizados e integrados en aulas de educación     niños y niñas de edad
  -Aulas de educación infantil para    infantil.                                                       preescolar.
   niños.                             -realizada una cooperativa de mujeres especializada en
  -Cooperativas de trabajo             panadería y repostería.
   asociado para mujeres.
  -Ocio y deportes.




• Espacio deportivo (Tánger):
Programa de actividades sociodeportivas para menores.
 ACTIvIdAdEs                       rEsUlTAdOs                                                          bENEfICIArIOs
  - 12 equipos de fútbol de         - dotación de infraestructuras deportivas en el barrio de
   diferentes categorías: entrena-   bendibane.
   mientos, ligas y competiciones.  - Integrados menores y jóvenes en actividades deportivas.          400 participantes.
  - Competiciones entre escuelas.   - Ampliadas las posibilidades de ocio.
  - Cursos de formación de entre- - Prevención del absentismo escolar y otras situaciones de
   nadores.                          riesgo.



                                                             37
                                                           Ir a índice
• Granja Psicopedagógica (Fahs Ánjra):
recurso residencial dirigido a menores con graves problemas de adaptación, generalmente niños de la calle.
 ACTIvIdAdEs                          rEsUlTAdOs                                                            bENEfICIArIOs
  - Alojamiento, manutención,          - Menores detectados por educadores de calle, protegidos e
   vestuario, atención social,          insertados en la escuela o aulas de educación no formal.
   educativa y sanitaria.              - Protocolo de ingreso y programas socioeducativos especiali-
  - Talleres de horticultura, con       zados realizados.                                                   20 plazas.
   el apoyo de una asociación de       - Participación de las familias en el proyecto educativo e
   mujeres rurales.                     intervención profesional para una futura reintegración en su
  - Trabajo familiar e integración      domicilio.
   del menor.



• Centro Social Taghramt (Fahs Ánjra):
recurso residencial y de formación profesional por aprendizaje.
 ACTIvIdAdEs                    rEsUlTAdOs                            bENEfICIArIOs
  - Alojamiento y                                                     40 jóvenes pertenecientes a zonas rurales de la zona que
   residencia para jóvenes       - 40 jóvenes han residido en         carecen de infraestructuras socioformativas.
   de zonas rurales que           el centro de lunes a viernes        menores del pueblo de taghramt beneficiarios de activi-
   carecen de infraestruc-        con todas las necesidades           dades deportivas, de ocio y sensibilización.
   turas formativas.              cubiertas.                          escuela pública del pueblo de taghramt ha sido beneficiario
  - Talleres de formación y      - 40 jóvenes formados en             de actividades de sensibilización sobre la emigración infantil
   capacitación profesional       distintas especialidades y reali-   irregular y otras acciones de ocio y tiempo libre.
   de electricidad, forja de      zadas prácticas.
   hierro y confección.



• Centro Social Benguerir (Benguerir – Wilaya de Marrakech):
recurso social, educativo, formativo, de ocio y de protección para menores y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
 ACTIvIdAdEs                                                        rEsUlTAdOs y bENEfICIArIOs
  - residencia de menores en situación de abandono y riesgo
   social.
  - Talleres de formación y capacitación profesional (electricidad,
   albañilería, jardines, mosaico artesanal, hierro y forja).
  - Aulas de Educación no formal.
  - Espacios de animación y apoyo escolar.                           513 menores han sido apoyados en sus tareas escolares.
  - Actividades deportivas.

 En el año 2010, solamente se ha puesto en marcha la actividad
 de Espacios de Animación y apoyo escolar, ocio y deportes.



• Programa de Intervención con menores de la calle (Tánger):
detección de menores en la calle y apoyo a su reintegración familiar y recursos normalizados.
 ACTIvIdAdEs                                     rEsUlTAdOs                                                 bENEfICIArIOs
  - salidas de educadores en lugares estraté-                                                               Menores con edades
   gicos donde frecuentan menores de la calle     -119 menores detectados.                                  comprendidas entre
   para detectarlos.                              -60% reintegrados en sus domicilios o centros de          los 7 y 17 años que
  - realización de actividades socio educativas.   protección, escuelas o aulas educativas.                 se encuentran en
  - Intervención en casos de urgencia (salud).    -Coordinación con redes y otros actores                   situación de y en la
  - reintegración familiar y recursos normali-     mejorados.                                               calle, en la ciudad de
   zados (escuela, aulas de educación no formal,                                                            Tánger.
   talleres o centros de protección).




                                                                 38
                                                              Ir a índice
• Programa de Apoyo Socioeducativo en las escuelas públicas (Tánger):
Apoyo y sensibilización en escuelas.
ACTIvIdAdEs                            rEsUlTAdOs                                          bENEfICIArIOs
                                                                                           Menores con edades compren-
                                        -mejoradas las calificaciones escolares de los
 - Apoyo y refuerzo escolar.                                                               didas entre los 8 y 12 años
                                         menores.
 - sensibilización de la emigración                                                        pertenecientes a escuelas
                                        -Menores con antecedentes de fracaso y absen-
  infantil irregular.                                                                      públicas en tánger identificadas
                                         tismo, mantenidos en la escuela.
 - Actividades deportivas, de ocio y                                                       por la delegación regional de
                                        -Mejorada la coordinación entre alumnos, profe-
  tiempo libre.                                                                            Educación Nacional a partir de
                                         sores y asociaciones de madres y padres.          indicadores de fracaso escolar.

 Temporalidad de los proyectos: los espacios residenciales dada su tipología están abiertos los 365 días del año. los
 espacios socio educativos, de formación y ocio, generalmente ocupan un curso escolar con horarios de mañana y tarde.




                                                                                          PERSONAL
                                                                                          Sede de coordinación central:
                                                                                          -3 Técnicos expatriados.
                                                                                          -1 Secretaria.
                                                                                          -1 Técnico contable.
                                                                                          Centros y programas:
                                                                                          -2 Codirectores.
                                                                                          -4 Coordinadores pedagógicos.
                                                                                          -36 Técnicos educativos.
                                                                                          -4 Maestros especializados.
                                                                                          -6 Entrenadores.
                                                                                          -2 Trabajadores sociales.
                                                                                          -2 Cocineras.
                                                                                          -9 Personal auxiliar de limpieza.
                                                                                          -2 Mantenimiento.
                                                                                          -8 Seguridad.

                                                          39
                                                        Ir a índice
REPÚBLICA DOMINICANA
durante el año 2010, los proyectos realizados en república dominicana no han variado respecto al año anterior. la inciden-
cia de acción se ha mantenido en los municipios de san Cristóbal y Azua, y los componentes se han fortalecido en calidad
educativa, número de menores y aumento de los re-
sultados, una mayor coordinación con administracio-
nes públicas, sociedad civil y una mayor incidencia en
las escuelas públicas.
si bien, hay que mencionar nuestra participación en
la coordinación de la ayuda de emergencia con la
Oficina técnica de Cooperación y agencias euro-
peas ante el terremoto de haití. desde nuestra or-
ganización asistimos a los encuentros organizativos
y se envió personal técnico (médicos, educadores y
asistentes), material médico y alimenticio y el uso de
nuestros vehículos.

SOCIOS LOCALES: fundación para el desarro-
llo y bienestar de la Mujer y la Niñez fUNdEbMUNI.



• Programa de atención socioeducativa a menores trabajadores y/o en situación de riesgo social
(San Cristóbal y Azua): recurso social, educativo, de referencia y abierto a menores en situación de vulnerabilidad.
ACTIvIdAdEs                                      rEsUlTAdOs                                      bENEfICIArIOs
 -Espacios de refuerzo y seguimiento escolar.
 -Comedor.                                       -146 menores insertados y mantenidos en la
 -habilidades sociales.                                                                          Atendidos 146 niños y
                                                  escuela, reforzados en sus niveles escolares
 -Escolarización.                                                                                niñas en situación de riesgo
                                                  y acompañados en relación a su salud,
 -salud.                                                                                         y vulnerabilidad (desesco-
                                                  situación laboral y familiar.
 -sensibilización para la prevención de enfer-                                                   larizados, trabajadores, en
                                                 -barrios en situación de vulnerabilidad y
  medades de transmisión sexual.                                                                 la calle, repudiados de sus
                                                  sin infraestructuras sociales, disponen de
 -Atención a menores víctimas de abuso y                                                         familias).
                                                  recursos abiertos para menores.
  maltrato.
 -seguimiento e intervención familiar.

Temporalización: los espacios de atención socio educativa están abiertos de lunes a viernes en horarios de mañana y tarde
con comedor, durante todo el año escolar.


• Educación preescolar: recurso educativo para menores en edad preescolar y ubicados en los barrios con mayor
vulnerabilidad y sin infraestructuras socioeducativas.
ACTIvIdAdEs                                      rEsUlTAdOs                                      bENEfICIArIOs
 -lectura y escritura.                           -342 niños escolarizados en preescolares.       Menores con edades
 -Matemáticas.                                   -15 preescolares ubicados en zonas de           comprendidas entre los 2
 -habilidades personales de aseo e higiene.       mayor vulnerabilidad.                          y 5 años pertenecientes a
 -Compañerismo, respeto, cuidado de sí           -habilidades sociales y personales (además      familias sin recursos que
  mismo y resolución de conflictos.               de un aprendizaje académico) adquiridos        viven en zonas afectadas por
 -Talleres de pintura.                            que implica una mejor y mayor adaptación       el huracán Noel, sin infraes-
 -Trabajos manuales.                              en el comienzo de la educación primaria.       tructuras y con altos niveles
 -Cuenta cuentos.                                -Profesores con mayor motivación.               de pobreza.
 -Teatro.

Temporalización: los preescolares disponen de dos turnos en cada uno de mañana y tarde. Están abiertos durante todo el
año escolar.



                                                            40
                                                          Ir a índice
• Talleres de capacitación, formación e inserción de mujeres: recurso socioformativo para mujeres (princi-
palmente madres adolescentes sin apoyos familiares) en formación de capacidades profesionales y apoyo en la generación
de ingresos económicos.

ACTIvIdAdEs                   rEsUlTAdOs                                       bENEfICIArIOs
                               -158 mujeres formadas y capacitadas para        Mujeres con edades comprendidas entre los 15
  -Confección.                  desarrollar una tarea profesional.             y 30 años que viven en zonas de alta vulnera-
  -Peluquería y manicura.      -16 familias que generan ingresos propios al    bilidad y escasos recursos socio formativos.
  -repostería y panadería.      haber desarrollado una mircroempresa. los      Mujeres analfabetas y principalmente ha ido
  -velas, bisutería y           hijos menores de estas familias abandonan      dirigido a mujeres adolescentes con responsabi-
   cerámica en frío.            el trabajo y se insertan en la escuela.        lidades familiares y abandonadas por sus parejas.

Temporalización: los cursos de formación tienen una carga horaria distinta, entre 20 y 50 horas cada uno.




• Intervención socioeducativa y formativa en las escuelas: Programas específicos realizados dentro de las
escuelas públicas primarias dependientes del Ministerio de Educación.

ACTIvIdAdEs                                          rEsUlTAdOs                                            bENEfICIArIOs
 -Apoyo y refuerzo escolar.
 -talleres de baile, informática, folklore, teatro y  -8 escuelas públicas beneficiadas
  pantomima, pintura.                                 -645 adolescentes han participado de todas las       Menores y adoles-
 -formación del profesorado.                           actividades descritas. Mejora en la conciencia de   centes integrados
 -Ocio, tiempo libre y deportes.                       los menores sobre sus escuelas.                     en escuelas públicas.
 -sensibilización sobre vIh sIdA y otras ETs.         -87 profesores formados en áreas de manejo de        Estas escuelas
 -habilidades sociales y personales.                   conducta, organización de olimpiadas, infecciones   seleccionadas por las
 -salud e higiene.                                     de transmisión sexual, corporeidad, reforza-        secretarías regionales
 -Comunicación y creación de redes de                  miento en matemáticas, nutrición, taller sobre      de educación con
  estudiantes en contra de todas las formas            herramienta de lectura y elaboración de cuentos.    mayor vulnerabilidad.
  de abuso y violencia contra los menores y           -494 niños y adolescentes han participado de los
  adolescentes.                                        talleres creativos realizados.


Temporalización: Curso escolar.




                                                          PERSONAL                               -1 Técnico de baile y folklore.
                                                          -1 Directora general.                  -1 Secretaria.
                                                          -2 Coordinadores regionales.           -1 Contable.
                                                          -11 Educadores sociales.               -2 Técnicos auxiliares.
                                                          -9 Profesores de preescolar.           -4 voluntarios.
                                                          -1 Trabajador Social.                  -2 Personas de seguridad.
                                                          -2 Psicólogos.                         -1 Conductor.
                                                          -1 Técnico de pintura.                 -4 Auxiliares de limpieza.




                                                              41
                                                            Ir a índice
Datos económicos




                     42
                   Ir a índice
Certificado de Auditoría




  43
Ir a índice
Relaciones institucionales
REDES ASOCIATIVAS                                                                  - Consejería de Sanidad
•   injuCam (Federación de infancia y juventud en la Comunidad de madrid)                • Agencia Antidroga
•   eaPn (red de lucha contra la Pobreza)                                          - Consejería de Educación
•   FOngdCam (Federación de Ogds de la Comunidad de madrid)                        - Consejería de Presidencia Justicia e Interior
•   OeiS (asociación estatal de Organizaciones de acción e intervención Social           • Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor
                                                                                   - Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA)
CONVENIOS DE PARTENARIADO                                                          - Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid
• l´entraide nationale. marruecos
• asociación raouabit assadaka. marruecos.                                         • junta de Comunidades de Castilla la mancha
• Fundebmuni. Fundación para el desarrollo y bienestar de la mujer y la            - Consejería de Salud y Bienestar Social
  Niñez. república dominicana                                                           • Dirección General de la Familia
                                                                                        • Dirección General de Acción Social y Cooperación Internacional
                                                                                        • Delegación Provincial de Toledo
                                                                                        • Delegación Provincial de Guadalajara
                                                                                        • Delegación Provincial de Ciudad Real
                                                                                   - Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud
                                                                                        • Dirección General de Juventud
                                                                                   - Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

                                                                                   • ayuntamiento de madrid
                                                                                   - Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales
                                                                                        • Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado
                                                                                        • Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo
                                                                                        • Dirección General de Igualdad de Oportunidades
                                                                                        • Dirección General de Educación y Juventud
                                                                                        • Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia
                                                                                   - Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana
                                                                                        • Dirección General de Participación Ciudadana
                                                                                   - Madrid Salud
                                                                                   - Agencia para el Empleo
                                                                                   - Junta Municipal del Distrito Centro
                                                                                   - Junta Municipal del Distrito de Latina
                                                                                   - Empresa Municipal de la Vivienda
                                                                                   - Centro Comunitario Casino de la Reina

                                                                                   • ayuntamiento de boadilla del monte

                                                                                   • ayuntamiento de torrelodones
ORGANISMOS PÚBLICOS
• unión europea                                                                    • ayuntamiento de getafe
- Organización Internacional del Trabajo
                                                                                   • ayuntamiento de toledo
• ministerio de trabajo e inmigración
- Dirección General de Integración de los Inmigrantes                              • ayuntamiento de guadalajara

• ministerio de educación                                                          • ayuntamiento de Ciudad real

• ministerio de asuntos exteriores y de Cooperación                                • ayuntamiento de talavera de la reina
- Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID)
                                                                                   • ayuntamiento de alcázar de San juan
• delegación de gobierno de madrid
                                                                                   • ayuntamiento de valdepeñas
• Comunidad de madrid
- Consejería de Familia y Asuntos Sociales                                         • Fiscalías de menores, Comunidad de madrid y junta de Comunidades de
    • Dirección General de Familia                                                 Castilla la Mancha
    • Dirección General de Servicios Sociales
    • Secretaría General Técnica                                                   • juzgados de menores, Comunidad de madrid y junta de Comunidades de
    • Instituto Madrileño del Menor y la Familia                                   Castilla la Mancha
- Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración
    • Dirección General de la Mujer                                                • ministerio de desarrollo Social, Familia y Solidaridad (marruecos)
    • Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación



                                                                                 44
                                                                            Ir a índice
• ministerio de justicia e interior (marruecos)                                       - Comité de pilotaje evaluador de centros de protección. Entraide Nationale.
                                                                                      Gobierno de Marruecos
• delegación de educación nacional (marruecos)                                        - Delegación de Trabajo y Mujer. República Dominicana
                                                                                      - Plataforma comunitaria y vecinal zonas “5 de Abril”, “Canastita”, “Rancho al
• delegación de Salud (marruecos)                                                     Medio” y “Jeringa”. (República Dominicana)
                                                                                      - Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia. República Dominicana
• Secretaría de estado de la mujer (república dominicana)
                                                                                      • Convenios
• Wilaya de tánger (marruecos)                                                        - Universidad Complutense. Madrid
                                                                                      - Universidad de Educación Social.Talavera de la Reina
• Wilaya de marrakech (marruecos)                                                     - Universidad Cardenal Cisneros. Alcalá de Henares
                                                                                      - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
• Comunidad urbana de Fahs Ánjra (marruecos)                                          - Universidad La Salle. Madrid
                                                                                      - Universidad Autónoma. Madrid
• Índice nacional de desarrollo humano (marruecos)                                    - Instituto Cervantes.Tánger
                                                                                      - Instituto Nacional de Acción Social (Marruecos)
• Plan nacional de lucha contra la pobreza (PnlP)                                     - Delegación de Educación (Tánger, Marruecos)
                                                                                      - Delegación de Salud (Tánger, Marruecos)
• dirección general de alfabetización y educación de adultos (dgaea)                  - Instituto Mediterráneo de Formación e Investigación Social
                                                                                      - Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil, IPEC (República
• Comisión instaladora de rivera grande de Santiago (CirgS)                              Dominicana)
                                                                                      - Delegación de Educación (República Dominicana)
• instituto de desarrollo de la Pesca (indO)                                          - Delegación de Salud (República Dominicana)
                                                                                      - Delegación de Trabajo y Mujer. República Dominicana
• instituto de investigación del Patrimonio Cultural (iiPC)                           - Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. República Dominicana
                                                                                      - Red de Mujeres Economistas (REDMEC)
                                                                                      - Escuela Pública de Animación y Educación de Madrid
OTRAS RELACIONES                                                                      - I.E.S. Los Rosales. Madrid
• mesas y plataformas                                                                 - I.E.S. San Blas. Madrid
- Consejo Territorial del Distrito Centro de Madrid                                   - I.E.S. Manuel Azaña. Madrid
- Consejo Local de Atención a la Infancia y a la Adolescencia. Distrito Centro de     - I.E.S. Francisco Giner de los Ríos. Madrid
Madrid                                                                                - I.F.P. Los Rosales. Madrid
- Red de entidades para la inclusión de menores y jóvenes migrantes,
IntegrACCIÓN
- Mesa para Menores Inmigrantes del Consejo de Atención a la Infancia y
Adolescencia
- Mesa del Menor. Equipo de Trabajo con Menores y Familia
- Mesa de Infancia y Juventud del Distrito Centro de Madrid
- Mesa de Empleo del Distrito Centro de Madrid
- Mesa de Salud del Distrito Centro de Madrid
- Grupo de trabajo Enredarse. Distrito Centro de Madrid
- Espacios Públicos de Lavapiés. Investigación Participativa
- Grupo EnREDarse. Distrito Centro de Madrid
- Plataforma de Asociaciones para la promoción de la infancia.Tánger
- Comité para la elaboración del sistema de protección de menores.Tánger
- Comisión de educación y género. Oficina Técnica de Cooperación. Marruecos

                                                                                    45
                                                                               Ir a índice
Directorio
 www.asociacionpaideia.org

 SEDE COMUNIDAD DE MADRID
 Pza. Tirso de Molina, 13, 4º ext. Izq.
 28012 Madrid
 telf.: 0034 91 429 51 32
 Fax.: 0034 91 429 51 53
 e-mail: paideia@asociacionpaideia.org

 Pisos de Protección Para Adolescentes
 e-mail: pisos.paideia@asociaciónpaideia.org
                                                               CENTROS DE DÍA DE ATENCIÓN
                                                               A LA FAMILIAS Y LA ADOLESCENCIA
 SEDE JUNTA DE COMUNIDADES
 DE CASTILLA LA MANCHA                                         TOLEDO
 Avda. de América 1, Esc. dcha. 2º b                           C/ fuentebrada, 11 (local)
 telf.: 0034 925 23 96 38                                      45005 Toledo
 Fax.: 0034 925 26 96 37                                       telf. y Fax: 0034 925 23 37 80
 e-mail: paideiaclm@asociacionpaideia.org                      e-mail: medioabiertoclm@asociacionpaideia.org
 Centros de Acogida Para Menores                               GUADALAJARA
 e-mail: proteccionclm@asociacionpaideia.org                   C/ santander, 3 (local)
                                                               19005 Guadalajara
 SEDE MARRUECOS                                                telf. y Fax: 0034 949 23 22 68
 Centro Social assadaka                                        e-mail: medioabiertoclm2@asociacionpaideia.org
 hay berouaka bendibane s/n
 90000 Tanger                                                  ALCÁZAR DE SAN JUAN
 Marruecos                                                     C/ lorenzo rivas, 25 (local)
 telf.: 002126 39 31 72 88                                     13600 Alcázar de san juan
 Fax: 002126 39 31 72 88                                       Ciudad real
 e-mail: cooperación@asociacionpaideia.org                     telf. y Fax: 0034 926 58 83 28
                                                               e-mail: medioabiertocln3@asociacionpaideia.org
 SEDE REPÚBLICA DOMINICANA                                     MADRID
 C/ Padre Ayala, 183, esq. Manuel Nival seijas                 C/ Embajadores, 37, (locales 1, 3 y 5)
 san Cristóbal                                                 28012 Madrid
 república dominicana                                          telf.: 0034 91 539 87 04 / 0034 91 527 17 88
 telf.: 00180 92 88 10 75                                      Fax.: 0034 91 429 51 53
 e-mail: cooperación@asociacionpaideia.org                     e-mail: infancia@asociacionpaideia.org

                                                               Servicio A.D.R.I.S.
                                                               e-mail: adris@asociacionpaideia.org

                                                               Atención a familias
                                                               e-mail: inmigración@asociacionpaideia.org

                                                               Inserción laboral
                                                               telf.: 0034 91 527 17 88
                                                               e-mail: insercionlaboral@asociacionpaideia.org

                                                               Educación
                                                               e-mail: educacion@asociacionpaideia.org

                                                               Actividades deportivas
                                                               e-mail: deportes@asociacionpaideia.org

                                                               Programa de salud
                                                               e-mail: sanidad@asociacionpaideia.org



                                                   46
                                                 Ir a índice
Contrapartes locales, financiadores
                                      y colaboradores
Contrapartes locales




Financiación Pública

                                            




                                                       




Financiación Privada



                                                



Colaboradores




Redes asociativas




                               47
                             Ir a índice
www.asociacionpaideia.org




           Ir a índice

Más contenido relacionado

PDF
Memoria 2009 Paideia ONG - Asociación Paideia
PDF
Publicación actúa 06 odm - educación primaria universal
PDF
Guia acoso escolar ceapa
PDF
Down habilidades sociales para profesor
PDF
Preverco nouvelle texture EDGE plancher de bois franc 2013
PPTX
U8 la texture
PDF
Bilan pierre
PDF
Maison Pierre - Redesign logo
Memoria 2009 Paideia ONG - Asociación Paideia
Publicación actúa 06 odm - educación primaria universal
Guia acoso escolar ceapa
Down habilidades sociales para profesor
Preverco nouvelle texture EDGE plancher de bois franc 2013
U8 la texture
Bilan pierre
Maison Pierre - Redesign logo

Destacado (20)

PPT
Le marketing dans le domaine de la construction
PDF
Textures laser sur moules pour chaussures
PDF
La contribution de la construction à l'attractivité d'un territoire
DOCX
Hoja de vida
PDF
Program for Area Dealer www.yoimginsengcoffee.com
PDF
PDF
Power print - инстапринтер, повышающий эффективность мероприятий.
PDF
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
ODP
Presentacion Cafu 24 El Correo Electronico
PPT
Scientix 9th SPWatFCL Brussels 6-8 November 2015: Astro party
PDF
Laboratorio experimental
PPTX
PDF
Agenda, Roundtable on Independence of Supreme Audit Institutions, 8 September...
PDF
Semiconductores
PDF
Huthwaite E ffectiveness
PDF
What are you going to do with your life? Geek Meet Västerås
PDF
C magazine-27
PPTX
Agile Engineering Sparker GLASScon 2015
PDF
Smetan Engineering Company Presentation English
Le marketing dans le domaine de la construction
Textures laser sur moules pour chaussures
La contribution de la construction à l'attractivité d'un territoire
Hoja de vida
Program for Area Dealer www.yoimginsengcoffee.com
Power print - инстапринтер, повышающий эффективность мероприятий.
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Presentacion Cafu 24 El Correo Electronico
Scientix 9th SPWatFCL Brussels 6-8 November 2015: Astro party
Laboratorio experimental
Agenda, Roundtable on Independence of Supreme Audit Institutions, 8 September...
Semiconductores
Huthwaite E ffectiveness
What are you going to do with your life? Geek Meet Västerås
C magazine-27
Agile Engineering Sparker GLASScon 2015
Smetan Engineering Company Presentation English
Publicidad

Similar a Memoria 2010 - Paideia ONG - Asociación Paideia (20)

PDF
Memoria 2007 Paideia ONG - Asociación Paideia
PDF
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
PPT
Ponencia[1] redcolsi abril_2012
PPTX
Plan de desarrollo 2010 2014
PPTX
Plan de desarrollo 2010 2014
PDF
Memoria inprhu somoto 2017
PDF
Memoria Obra Social 2011 - CAM
PPTX
#20RAPPS.Encuentro comunitario en salud. Marta Esteban. Educadora Social.Fund...
PPT
Presentación programa de educación afectivo sexual en los centros ocupacionales
PPTX
Proyecto canitas productivas 102058 171.
PPT
Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012
PPTX
Rapps el impulso del trabajo en red
PPTX
Exposición proyecto yo también quiero
PDF
Estancia municipal del adulto mayor enviar
PDF
Balance 2010 Bucaramanga
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPTX
Borrrador trabajo final diseño de proyectos
PDF
Guía Municipal de Información para Inmigrantes del Ayuntamiento de Badajoz
PPTX
TRABAJO FINAL
Memoria 2007 Paideia ONG - Asociación Paideia
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Ponencia[1] redcolsi abril_2012
Plan de desarrollo 2010 2014
Plan de desarrollo 2010 2014
Memoria inprhu somoto 2017
Memoria Obra Social 2011 - CAM
#20RAPPS.Encuentro comunitario en salud. Marta Esteban. Educadora Social.Fund...
Presentación programa de educación afectivo sexual en los centros ocupacionales
Proyecto canitas productivas 102058 171.
Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012
Rapps el impulso del trabajo en red
Exposición proyecto yo también quiero
Estancia municipal del adulto mayor enviar
Balance 2010 Bucaramanga
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Borrrador trabajo final diseño de proyectos
Guía Municipal de Información para Inmigrantes del Ayuntamiento de Badajoz
TRABAJO FINAL
Publicidad

Memoria 2010 - Paideia ONG - Asociación Paideia

  • 1. Memoria de actividades 2010 www.asociacionpaideia.org
  • 2. NOTA Género Neutro En el texto de esta Memoria se ha utilizado el masculino como genérico para englobar a ambos sexos, sin que esto suponga ignorancia de las diferencias de género existentes, al efecto de no realizar una escritura demasiado compleja. 2 Ir a índice
  • 3. Índice PRESENTACIÓN 4 INCIDENCIA TERRITORIAL 5 ORGANIGRAMA 6 RECURSOS HUMANOS 7 PISOS DE PROTECCIÓN PARA ADOLESCENTES 8 CENTROS DE ACOGIDA DE CASTILLA LA MANCHA 10 CENTRO DE DÍA INFANTIL MADRID 12 CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA 14 SERVICIO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA A ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO (A D R I S ) 18 DESAYUNO Y ACOMPAÑAMIENTO AL COLEGIO 21 J U E B E S PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL 22 SERVICIO DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Y ESPECIAL NECESIDAD 25 ALFABETIZACIÓN Y CASTELLANIZACIÓN DE PERSONAS CON DIFICULTAD DE INTEGRACIÓN SOCIAL 28 COMPENSACIÓN EDUCATIVA ExTERNA 30 APRENDEMOS JUGANDO 32 PROGRAMA DE ACTIVIDADES SOCIODEPORTIVAS 34 ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 36 DATOS ECONÓMICOS 42 CERTIFICADO DE AUDITORÍA 43 RELACIONES INSTITUCIONALES 44 DIRECTORIO 46 CONTRAPARTES LOCALES, FINANCIADORES Y COLABORADORES 47 3
  • 4. Presentación Estimados amigos: Un año más queremos resumiros en unas páginas el trabajo que la Asociación para la Integración del Menor Paideia, Entidad sin ánimo de lucro fundada el 18 de diciembre de 1986 y declarada de Utilidad Pública por Orden Ministerial de 24 de noviembre de 1998, ha desarrollado en el último año. En la Memoria 2010 encontraréis los resultados de nuestra intervención social en cada Programa, Proyecto o Servicio, resaltando en cada uno de ellos el perfil y número de los usuarios atendidos, las actividades realizadas y los resultados obtenidos, aspectos metodológicos más destacados, equipo humano que ha intervenido y las vías de financiación que lo han posibilitado; cada una de nuestras acciones ha ido encaminada a conseguir el fin que la Asociación para la Integración del Menor Paideia expresa claramente en sus Estatutos (Artículo 2º) “…tiene como fin la integración del menor del joven y la familia, la mejora de su calidad de vida y la prevención e intervención en situaciones de riesgo y conflicto o dificultad social…”; también encontraréis el resultado económico de este año. Con el ejercicio de transparencia que consideramos es la edición y difusión de esta Memoria, queremos hacer públicos los resultados obtenidos con los recursos económicos que las personas, entidades y organismos nos han entregado para el desarrollo de nuestra labor, a la vez que les agradecemos su confianza y compromiso social, de- seando poder seguir compartiendo con todos ellos nuestro trabajo futuro. Esperando que sea de vuestro interés. Atentamente, JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Antonio Lozano Frías • VICEPRESIDENTA:Teodora Sánchez Fraile • SECRETARIA: Rosario Belinchón Villagarcía TESORERO: Aurelio González Romera • VOCAL: David Antonio López Gallego 4 Ir a índice
  • 5. Incidencia territorial NACIONAL INTERNACIONAL COMUNIdAd dE MAdrId rEPúblICA jUNTA dE COMUNIdAdEs MArrUECOs dOMINICANA dE CAsTIllA lA MANChA • Pisos para adolescentes • COmPlejO SOCial aSSadaka • Formación mujeres • Centros de acogida para menores • escuelas infantiles • Centro de primera acogida y valoración - CentrO aSSadaka: Acogida y residencia • Centros socioeducativos • Centros de día infantiles Centro socioeducativo para menores • Centros de atención a la familia y a la adolescencia formación e inserción laboral • intervención en escuelas • a.d.r.i.S. Escuela de formación • Formación de profesorado • desayuno y acompañamiento a colegios - CentrO ahdan: formación mujer • Centros comunitarios • Compensación educativa y prevención Escuela infantil del absentismo • GrANjA PsICOPEdAGóGICA • alfabetización y castellanización • CENTrO sOCIAl bENGUErIr • atención social y jurídica a familias Acogida y residencia • j.u.e.b.e.S. Educación no formal • Prevenión y promoción de la salud formación e inserción laboral • Prevención en drogodependencias • CENTrO sOCIAl TAGhrAMT • actividades sociodeportivas Acogida y residencia • Ocio inteligente formación e inserción laboral • PrOgrama de intervenCión COn menOreS EN CAllE y EsCUElAs COMUNIDAD DE MADRID PIsOs/CENTrOs dE ACOGIdA CTrOs. díA sEdEs sErvICIOs/ PrOyECTOs MAdrId 1 1 1 14 GETAfE 1 - - - TOrrElOdONEs 1 - - - JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA CENTrOs dE ACOGIdA/ CTrOs. ATEN. fAMIlIA sEdEs sErvICIOs/ 1ªACOGIdA y vAlOrACIóN y AdOlEsCENCIA PrOyECTOs TOlEdO 4 1 1 7 TAlAvErA 3 - - 2 GUAdAlAjArA 2 1 - 3 CIUdAd rEAl 2 - - 1 AlCázAr dE sAN jUAN - 1 - 1 COOPERACIÓN INTERNACIONAL rEsIdENCIA CTrOs. díA/EsCUElAs sEdEs sErvICIOs/ PrOyECTOs MArrUECOs 3 4 1 9 rEPúblICA dOMINICANA - 12 1 12 5 Ir a índice
  • 6. Organigrama ASAMBLEA GENERAL JUNTA DIRECTIVA GERENCIA DIRECCIÓN EJECUTIVA dIrECCIóN y COOrdINACIóN COMIsIONEs dE PrOGrAMAs, PrOyECTOs árEAs dE APOyO y sErvICIOs C. dE fINANCIACIóN EQUIPOs TÉCNICOs GEsTIóN, AdMINIsTrACIóN C. dE fOrMACIóN y PrOfEsIONAlEs y rECUrsOs hUMANOs C. MIXTA 6 Ir a índice
  • 7. Recursos Humanos E n el año 2010 observamos, una vez más en tiempos de recesión, un notable crecimiento de los recursos humanos de nuestra entidad; crecimiento que repercute di- rectamente en la calidad y cantidad de usuarios que tenemos ha apostado por la transformación de numerosos contratos temporales en indefinidos. debemos seguir destacando nuestra labor en el campo de formación. durante el 2010 se ha gestionado en formación capacidad de atender en todos nuestros Programas, Proyectos para nuestros trabajadores, por un lado, el 86% del crédito o servicios. que proporciona la fundación Tripartita para la formación en la media de personal contratado por la Asociación en el 2010 el Empleo y por otro lado, se ha continuado con la política de ascendió a un total de 191 trabajadores / mes, habiendo me- formación interna. ses en los que se han llegado a tener contratados a más de En lo referente a la Prevención de riesgos laborales, mante- 200 trabajadores (tómense como ejemplo los meses de junio, nemos unos lugares de trabajo seguros para nuestros trabaja- septiembre y octubre). dores, con un índice muy bajo de siniestralidad laboral. el perfil representativo de nuestro trabajador es una mujer, Por último, desde recursos humanos se ha participado ac- de 26 a 35 años, con una antigüedad entre 1 y 2 años y que tivamente, durante todo el 2010, en el proceso negociador trabaja en el área de Protección. del Convenio Colectivo de Intervención social, tanto a nivel En datos estadísticos se ha mantenido el porcentaje de tra- estatal como regional. bajadores indefinidos, pero hay que tener en cuenta que, con A continuación, se muestran los datos estadísticos del perso- fecha 31 de diciembre de 2010 y ya para los datos del 2011, se nal contratado: dIsTrIbUCIóN POr sEXO dIsTrIbUCIóN POr ANTIGüEdAd 9 hOMbrEs 57 49 < 1 AñO MUjErEs ENTrE 1 y 2 AñOs ENTrE 3 y 5 AñOs > 5 AñOs 74 139 48 dIsTrIbUCIóN POr EdAd dIsTrIbUCIóN POr árEAs dE 18 A 25 12 PrOTECCIóN 2 8 dE 26 A 35 28 MEdIO AbIErTO 46 132 31 dE 36 A 45 COOPErACIóN > dE 45 sErvICIOs CENTrAlEs 117 7 Ir a índice
  • 8. Pisos de protección para adolescentes L os pisos de adolescentes son recursos de tipo residencial donde se realiza una intervención global con adolescentes de ambos sexos, con medida de protección de Guarda o de Tutela, mediante un Contrato de Gestión de servicio Público con el Instituto Madrileño del Menor y la familia. El objetivo rector que pretende nuestro trabajo es la integración social, cultural y laboral de nuestros usuarios. la consecución por parte de los menores de estos objetivos se pretende lograr mediante la adquisición de habilidades sociales y personales, estrategias laborales y/o preelaborales, así como mediante la adquisición de valores y hábitos saludables. los Pisos son estructuras de convivencia, de 10 ó 16 plazas, lo que nos permite una intervención socioeducativa individualizada, en un entorno de referencia íntimo y humanizado. la intervención educativa se estructura en función de los objetivos de autonomía personal, responsabilidad, integración social y maduración personal. IDEAS CLAVE en 2010, destacamos dos aspectos: • Cambio del perfil de los menores: el número de UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN MENAs ha descendido considerablemente, pasando los Pisos permanecen abiertos las 24 horas diarias, los de 37 en el año 2009 a 28 en el 2010, y aumentando 365 días del año, para poder atender las necesidades de los menores procedentes de latino América. nuestros menores. • durante este año hemos ido cambiando la locali- acabamos el año con tres recursos: uno en madrid zación de los recursos, el número de éstos y las capital, uno en Getafe y otro en Torrelodones. plazas en cada uno de ellos. Empezamos el año con 5 recursos de 5 a 10 plazas, y lo hemos terminado con tres recursos, dos de ellos con 10 plazas y uno de 16. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS Menores nacionales y extranjeros de ambos sexos, que presentan situaciones evolutivas, familiares y sociales diferentes que requie- ren intervenciones individualizadas. durante el 2010, hemos atendido a un total de 72 menores, 56 chicos y 16 chicas, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. respecto a la medida de protección, han sido 63 Tutelas y 9 Guardas. El número de me- nores inmigrantes no acompañados (MENA) ha sido de 28. NACIONAlIdAd MEdIdAs dE PrOTECCIóN 30 70 65 28 64 63 ChICOs GUArdAs 16 ChICAs TUTElAs 8 3 9 9 2 2 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 aña ecos anía dor nakri bia lonia orial rasil gelia golia icana ngría Perú rquía Mali Esp aru rum Ecua a ko olom Po cuat b Ar on in hu M om Tu M e C E g uin uinea blic ad G ú rep 8 Ir a índice
  • 9. RECURSOS HUMANOS 1 Director. 3 Coordinadores de equipo. 23 Técnicos educativos. 2 Auxiliares de hostelería. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs 5 Personas en prácticas. y rEsUlTAdOs ObTENIdOs las actividades han ido encaminadas a la adquisición por parte de los menores de las habilidades básicas CUMPlIMIENTO ACTIvIdAdEs COTIdIANAs % de la vida cotidiana. Éstas se distri- buyen en las siguientes áreas: 100 AsEO PErsONAl 91,19 • Área socioeducativa: autonomía 81,74 COMIdAs personal (realización de tareas domés- 74,05 74,76 ticas, menús, compras, cuidado de TArEAs PErsONAlEs 66,67 su aseo personal, hábitos de salud, TArEAs COMUNEs relaciones sexuales seguras, convi- hOrArIOs vencia e interculturalidad). resolución de conflictos propios de la convivencia en el Piso y en la comunidad a través del diálogo, prevención de conductas violentas, sexistas, discriminatorias y xenófobas. 0 CUMPlIMIENTO ACTIvIdAdEs fOrMATIvAs % • Área formativa y/o laboral: asistencia a centros formativos y/o 70 70 asistencia a programas de inserción y búsqueda de empleo. Consecución de TArEAs fOrMATIvAs un puesto de trabajo como regulador EsTUdIO (puntualidad, escucha, respeto, admi- nistración de su dinero). • Área familiar: fortalecimiento 26 de la relación con sus familias, CONsUMOs y fAlTAs dE rEsPETO % manteniendo los equipos educativos comunicación continua, con visitas 35 periódicas a los domicilios familiares 31,23 de los menores, todo ello coordinado 0 con los servicios sociales corres- pondientes. 17,23 • Área de ocio y tiempo libre: fAlTAs dE gestión saludable del mismo (activi- rEsPETO dades deportivas, salidas culturales, AGrEsIONEs prevención de consumos, relaciones CONsUMO 7 entre iguales normalizadas, talleres medio-ambientales). 0 ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS los Pisos se constituyen en herramientas de apoyo en el proceso hacia la independencia (personal, social y labo- ral), autonomía y salida del sistema de protección, basándonos para ello en la “pedagogía de la vida cotidiana” y la “cultura del trabajo”. desde el acompañamiento continuo del menor en todas las áreas de su vida, pretendemos conseguir que se responsabilice en las actuaciones que le afecten, que adquiera hábitos básicos para su desarrollo personal y social, mediante el diálogo, la motivación, el refuerzo positivo, la empatía. 9 Ir a índice
  • 10. Centros de acogida y centro de primera acogida y valoración de Castilla La Mancha D urante el año 2010 se han gestionado un to- tal de 10 Centros de protección de menores en régimen abierto, de media y larga estancia, distribuidos en las provincias de toledo (6; 3 en Toledo y 3 en Talavera de la reina, Ciudad real (2) y El acogimiento residencial de menores tiene como ob- jetivos cubrir las necesidades básicas de los menores en cuánto a las áreas personal, residencial, formativo-laboral, sanitaria, familiar y social, en un contexto normalizado y saludable que permita la generalización de aprendizajes a Guadalajara (2), así como un Centro de Primera Acogida otros contextos fuera del ámbito institucional.Además se y valoración regional (CPAv) ubicado en bargas, localidad priorizan otras áreas de trabajo educativo y psicológico próxima a Toledo. de cada menor, que incluye la valoración y seguimiento del proceso madurativo cognitivo, emocional, personal y se gestionan un total de 89 plazas, siendo todas ellas re- social de cada menor para garantizar un funcionamiento sidenciales, excepto 1 plaza de seguimiento externo en el psicosocial sano y adaptativo. propio entorno. la edad de los menores atendidos abarca desde los 0 a 18 años, diferenciados en recursos de ado- Cada recurso está dotado con un Equipo Educativo for- lescentes (8) y para menores de 0- 12 años (2), además mado por un mínimo 5 ó 6 profesionales, en grupos mix- del Centro de Primera Acogida y valoración que atiende tos. siguiendo el principio de normalización, en general, menores de 0 a 18 años. los Centros están planificados en un educador por turno, excepto en los Centros de menores de 0 a 12 años y los Centros de protección están organizados en vivien- CPAv, ampliándose a dos Educadores por turno. El ratio das de 7-8 plazas de menores, excepto en el CPAv en el educador-menor se amplía en función además de nece- cual el número de plazas asciende a 11. sidades de refuerzos educativos grupales o individuales según organización y necesidades de los me- nores acogidos. Esta organización responde al objetivo de favorecer una intervención psicoeducativa individualizada adaptada a la edad y necesidades de los menores acogi- dos. Igualmente todos los recursos cuentan con figuras de coordinación externa, además de personal doméstico y el apoyo externo ofrecido desde el equipo profesional a nivel regional. respecto al CPAv, el recurso cuenta con 13 profesionales dadas las características del mismo; 10 técnicos educativos distribui- dos en cinco turnos, 1 personal doméstico, 1 Psicólogo y 1 director. METODOLOGÍA basada en la valoración y preparación previa del ingreso del menor, acogida y adaptación del menor al recurso; evaluación inicial en cuánto a la detección de necesidades en el área personal, familiar, re- sidencial, sanitaria, formativo-laboral y social-comunitaria; programación de objetivos e intervenciones psicoeducativas internas y externas al recurso; valoración y seguimiento coordinado del caso con los distintos profesionales internos y externos a la entidad; y preparación de la salida del menor. 10 Ir a índice
  • 11. EQUIPO HUMANO 1 Directora. 1 Directora CPAV. 4 Coordinadoras. 2 Coordinadoras (seguimiento regional). PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS 2 Psicólogas. Todos los menores acogidos a lo largo del año se han visto 74 Técnicos educativos. 1 Técnico administrativo. afectados por una medida de tutela por parte de la adminis- 5 Personal doméstico. tración competente, con previsiones de media y larga estancia, 3 Personas en prácticas. excepto en el caso del CPAv por las características del mismo. En cuánto a objetivos de protección destacamos que se ha participado en el proceso adoptivo de 4 menores (respecto des y problemática conductual de un menor de menos de 12 a 2 del año anterior); 31 procesos de reunificación familiar años y otra menor adolescente. El número de menores no posibles respecto a los 17 casos del año anterior, en su mayo- acompañados ha sido del 33% del total de menores atendi- ría procedentes del CPav; 1 menor derivado a acogimiento dos (siendo debido a este aumento respecto al año anterior familiar con familia ajena, lo que supone un descenso significa- debido a los menores acogidos en el CPAv). tivo respecto al año anterior del 12%; así como casos de no retornos prolongados de un total de 11 casos, uno de ellos en las intervenciones familiares basadas en el acompañamiento, un centro de protección y el resto procedentes de CPAv. El mediación y valoración de las visitas familiares de los menores resto de bajas de menores se producen por cumplimiento de con periodicidad semanal, quincenal o mensual se mantienen, la mayoría de edad, siendo éste el plan de caso de la mayoría realizándose en el entorno del menor, en el domicilio familiar de los menores acogidos en los recursos. o en recursos de la administración (delegaciones de bienes- tar social y Puntos de Encuentro familiar) en función de los El total de menores atendidos ha sido de 151 menores, sien- riesgos y objetivos de los contactos familiares. do 61 de ellos acogidos en el CPav; suponiendo un aumento respecto al año anterior de menores atendidos del 33 %. Este las intervenciones psicoeducativas son llevadas a cabo por el aumento es debido a la movilidad de menores en el CPAv, Equipo Educativo del recurso con apoyo técnico de un Psi- a situaciones de sobreplaza tanto en el CPAv como en los cólogo; y se ha continuado con intervenciones psicológicas y Centros de Ciudad real. Además se incluye el seguimiento psiquiatras llevadas a cabo por servicios comunitarios y priva- externo de varios menores en Guadalajara y Talavera de la dos, por consecuencias derivadas de las situaciones de malos reina. El rango de edad de los menores acogidos está ajustado tratos y abusos sexuales que motivaron la tutela. En estos ca- al perfil del Centro, excepto en algún caso concreto en el caso sos, se asume la preparación y concienciación del menor de de un grupo de hermanos. la necesidad de ayuda profesional, búsqueda de profesionales y acompañamientos terapéuticos a los menores por un edu- El total de plazas ocupadas por menores con necesidades es- cador, además de las coordinaciones profesionales periódicas peciales por valoración de discapacidad u otras necesidades por parte del Equipo Técnico de la Asociación Paideia para individuales especiales, ha sido de 8 menores (5% del total de seguimiento del caso. menores atendidos). dos de los menores están acogidos en uno de los recursos gestionados en Talavera de la reina, y se Todos los menores de 0 a 12 años se encuentran regulariza- ha requerido la contratación de un educador específico por dos en cuánto a su formación escolar. los menores a partir discapacidad de un menor y refuerzo de turno por proble- de los 16 años comienzan la formación prelaboral en la ma- mas de salud graves de otro menores; dadas las necesidades yoría de los casos, y en un bajo porcentaje continúan con sus de dos menores acogidas en Ciudad real, se ha requerido el estudios formativos. A partir de esta edad, se comienza igual- refuerzo de turnos por situación de sobreplaza del ingreso y mente la preparación y búsqueda de empleo para inserción necesidades especiales de dichos menores; y por último, en laboral, y en varios casos, compatibilizado con la formación el caso de dos menores acogidos en diferentes recursos de prelaboral. En el caso de los menores con discapacidad, todos la ciudad de Toledo, se ha requerido igualmente la contrata- ellos se encuentran en centros especializados para formación ción de un educador específico de refuerzo por las necesida- académica y prelaboral. 11 Ir a índice
  • 12. Centro de Día infantil Madrid C entro socioeducativo ubicado en el barrio de Embajadores, distrito Centro de Madrid, destinado a menores de 6 a 12 años, en situación de riesgo o de dificultad social. el Centro desarrolla una intervención grupal e individual de carácter social y educativo, con el fin de dotar a los menores de herramientas y competencias sociales básicas, que les permitan favorecer su desarrollo personal y social, su integración y autonomía personal. nº de plazas: 40. TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN El Centro ha permanecido abierto de enero a diciembre, excepto en Navidades, semana santa y del 15 de julio al 1 de septiembre. • Horario: el horario de intervención directa con menores ha sido de lunes a viernes de 16:15 a 19:15 horas. el equipo educativo ha trabajado de 09:30 a 14:30 horas, los martes, miércoles y viernes, realizando labores de planificación, coordinación, evaluación, seguimientos escolares y familiares. Fines de semana: cada tres/ cuatro meses se ha realizado una acampada de fin de semana y/o una acti- vidad lúdica/ cultural los sábados por la mañana. • Ubicación: C/ Embajadores, 37 (posterior) locales 3 y 5. (Plaza de Agustín lara). barrio de Embajadores. distrito Centro de Madrid. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS menores de 6 a 12 años en situación de riesgo o dificultad social del barrio de embajadores, distrito Centro de madrid. • total usuarios 2010: 52 5 1 • Sexo: niños: 23. niñas: 29 MArrUECOs • distribución de los menores según su origen: ECUAdOr 17 6 r. dOMINICANA COlOMbIA 1 PArAGUAy 4 bOlIvIA Sri lanka 1 EsPAñA 3 bANGlA dEsh 9 UCrANIA 13 ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS la dinámica diaria del Centro se ha basado fundamentalmente en una intervención grupal. los contenidos programados para trabajar en el aula se han realizado a través de sesiones, dinámicas u otras actividades grupales. la intervención a nivel individual se centra en la relación entre el educador y el menor. Para elaborar, redefinir o evaluar el proyecto educativo individual de cada menor, se han llevado a cabo varias actuaciones: entrevistas individuales, realización del P.E.I, seguimientos familiares y coordinación con otros agentes sociales que intervengan con el menor o la familia. técnicas de trabajo en grupo con menores: encuestas, debates, dinámicas, juegos, test, cuestionarios, trabajo en grupo, role- Playing, visionado de películas, interpretación de obras de teatro educativas, elaboración de materiales didácticos como cuentos con contenido educativo, refuerzos positivos y negativos, sistema de refuerzo de fichas y asambleas. 12 Ir a índice
  • 13. EQUIPO HUMANO 1 Directora. 4 Técnicos educativos. 3 Personas en prácticas. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs 3 Personas voluntarias. • Área escolar: permitan a los menores El 80% de los menores ha asistido todos los días a re- asistir a las acampadas o fuerzo escolar. El 60% ha mejorado sus notas. campamento. Esto se debe al miedo de los progenito- Aproximadamente un 70% ha acabado todas sus tareas res a que pasen noches fuera de casa, especialmente escolares a diario, mientras que un 30% ha dejado sin ocurre con las familias musulmanas, cuyo número ha hacer ejercicios de alguna de las asignaturas. En algunos aumentado durante este año. casos esto es debido a las dificultades escolares que se ha participado en el día de la Infancia, actividad de presentan, que ralentizan la realización de los deberes; desarrollo comunitario que reune a asociaciones del en otros, se debe a la falta de concentración y las difi- distrito Centro de Madrid. Así mismo, se han diseñado cultades para estar en silencio. festivales y actividades en la calle, con la colaboración, en algunos casos, de otras asociaciones, de este modo, • Área de desarrollo personal y social: se celebró el día del libro y el día del Medio Ambien- El 80% de los menores ha asistido a las sesiones de te. las dos actividades se llevaron a cabo en la Plaza de contenidos educativos (dinámicas, juegos y otras téc- Agustín lara. nicas para trabajar la educación en valores, habilida- mensualmente se han celebrado fiestas, con motivo de des…). del porcentaje anterior de asistencia podemos los cumpleaños de los menores, en las que se han rea- valorar que el 65% ha participado activamente en cada lizado juegos, bailes y canciones. una de las sesiones, un 25% ha participado sin interve- nir mucho en la sesión y un 10% no ha participado o ha • Área familiar: interrumpido la sesión. Con todas las familias se ha realizado un seguimiento El 80% ha asumido el total de las normas establecidas de la situación, ya sea telefónico, o a través de entre- al principio de curso por parte del grupo, respetán- vistas o de contactos informales. de esta manera se dolas casi siempre. Un 15% las ha respetado a veces ha buscado tener un conocimiento amplio de la situa- y un 5% las ha cumplido ción de cada familia, con en pocas ocasiones. Casi el objetivo de detectar el 100% de los menores posibles necesidades y cumple con sus respon- prevenir situaciones pro- sabilidades de poner la blemáticas. Con 44 fami- merienda, fregar vasos y lias se ha llevado a cabo limpiar el aula. En el caso una atención familiar más de algunos menores, es específica a través de en- necesaria la intervención trevistas mensuales. del equipo educativo, re- se ha trabajado con ellas cordándoles sus funcio- la mejora de las habilida- nes, pero en ningún mo- des parentales y las pautas mento dejan de hacerlo. de relación, el malestar emocional, la mejora de la • Área de ocio: situación social y se las ha semanalmente, los me- apoyado en la realización nores han asistido a cla- de trámites y gestiones, ses de bicicleta y de multideporte. han participado información y apoyo en la gestión de recursos. en dos acampadas de fin de semana, una a majiron El total de usuarios de la Escuela de familias del Cen- (Madrid) y otra a Mataelpino (Madrid). se han llevado tro de día Infantil en el 2010 ha sido de 42, siendo 7 a cabo salidas lúdicas y culturales: visita al museo del hombres y 35 mujeres. la media de participantes por Ferrocarril; cine; celebración de la fiesta de halloween; sesión ha sido de 15. festival de fin de curso; piscina; cuenta cuentos y repre- los contenidos trabajados han sido: violencia de géne- sentaciones teatrales, entre otras. la última semana del ro (resolución de conflictos, micro machismos, violen- mes de junio, se realizó el campamento de verano, en cia invisible), independencia y autonomía, papel del jue- la localidad de los yébenes (Toledo). go en el proceso educativo, la empatía, acercamiento a El porcentaje de asistencia a estas actividades de ocio las actividades y funcionamiento del recurso de centro ha sido del 75%, siendo mayor la asistencia a activida- de día, educación sexual, responsabilidad parental en el des culturales que a las acampadas de fin de semana. proceso educativo de los hijos y las hijas y proyecto Seguimos teniendo dificultades para que las familias migratorio. 13 Ir a índice
  • 14. Centros de Día de atención a la familia y adolescencia L en Toledo, Guadalajara y Alcázar de San Juan os Centros de día de Atención a la familia y Adolescencia se conciben como un servicio social de atención especializada dirigido, tanto a la familia y adolescencia normalizada, como a aquella que se en- cuentra en situación de riesgo o desventaja social, bien por circunstancias de carácter personal, familiar o del entorno que perjudican el desarrollo personal o social del menor, llevando a cabo, además, una labor de apoyo y seguimiento a las familias de estos menores. tiene la finalidad de prevenir, reducir y eliminar aquellas situaciones de riesgo que les impiden un desarrollo íntegro dentro de su entorno natural y que son facilitadoras de futuras situaciones de marginación. Para ello, los Centros de día se encuentran insertos, de manera activa y participativa, en el entorno comunitario de estos menores, con objeto de atender sus necesidades, tanto a nivel individual como colectivo, así como de promover el desarrollo de la comunidad en su conjunto. IDEAS CLAVE En Toledo, Guadalajara y Alcázar de San Juan: • Son un recurso muy consolidado, tanto entre los adoles- centes como entre las familias de las ciudades de Guada- lajara, toledo y alcázar de San juan; los factores de éxito se encuentran en la continuidad, el proyecto educativo y la metodología. • durante este año, se ha afianzado el uso de la base de datos, convirtiéndose en una herramienta fundamental de desarrollo y seguimiento de las diferentes actuaciones y de control de calidad. TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN • la unificación de la metodología de trabajo y el incre- los Centros han permanecido abiertos entre mento de la colaboración de todos los agentes e institu- los meses de enero a diciembre, excepto el ciones implicados, han posibilitado un incremento de la mes de agosto. las actividades con los adoles- productividad y calidad del servicio. centes y sus familias se han realizado en hora- rio de mañana de 09:30 a 13:30. dichas horas EQUIPO HUMANO se emplean en la realización de las labores de 1 Coordinadora regional. programación, gestión, coordinación interna, seguimiento escolar y reuniones de coordina- • Toledo 1 Persona en prácticas del 1 Coordinadora de centro. módulo de integración ción externa; y en horario de tarde, de 16:30 4 Técnicos educativos social. a 20:30 horas, en las cuales se llevan a cabo las de referencia. 4 Alumnos en prácticas de actividades con los adolescentes. 4 Técnicos educativos de Psicopedagogía los Centros, durante los días no lectivos, apoyo. 2 personas voluntarias. 2 Personas en prácticas abren sus puertas de 08:30 a 15:00, realizando del módulo de integración • Alcázar de San Juan actividades de ocio y tiempo libre. social. 1 Coordinadora de centro. • en guadalajara, el Centro se ubica en: C/ 3 personas voluntarias. 3 Técnicos educativos de referencia. santander nº 3. 19005 Guadalajara • Guadalajara: 1 persona en prácticas del • en toledo, en el bario Santa mª benque- 1 Coordinadora de centro. grado Educación social rencia, en la calle río fuentebrada nº 11,1 3 Técnicos educativos de referencia. 45007 Toledo. 3 Técnicos educativos de • en alcázar de San juan, se ubica en la calle apoyo. lorenzo rivas nº 25. 13600, Alcazar de san juan. Ciudad real. 14 Ir a índice
  • 15. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS Toledo destacar que el modelo de familia que asiste al Centro va cam- total familias atendidas: 91, menores: 103 biando, siendo la que tiene 2 hijos la más numerosa. Características de los colectivos de las familias y adolescentes la nacionalidad más numerosa es la española, el resto de atendidos: nacionalidades es variado y con pocos miembros por na- El colectivo de las familias atendidas, 91, las podemos agrupar cionalidad. en diferentes tipologías, siendo la mas destacable la tipología de El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han familia nuclear, donde conviven los padres y madres con los ado- asistido, son los formados por la franja de edad de 13, 14 y 15 lescentes, seguida por la monoparental. años. TIPOlOGíA fAMIlIAr Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr NUClEAr 6 35 32 MONOPArENTAl EXTENsA 21 42 43 17 14 7 0 EdAdEs AdOlEsCENTEs 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 20 20 NACIONAlIdAd 18 18 16 5 11 EsPAñOlA 5 ECUATOrIANA 7 11 MArrOQUí 10 COlOMbIANA 8 dOMINICANA 76 5 5 frANCEsA ITAlIANA 0 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs EN bAsE A lOs ObjETIvOs la intervención socioeducativa que se lleva a cabo en los adolescentes en su medio formativo. los Centros de día se produce fundamentalmente en • Área de desarrollo personal y social. cuatro niveles de actuación: individual, grupal, familiar y ObjetivO: facilitar un proceso de desarrollo personal comunitario. Cada uno de estos niveles de intervención, adecuado. tiene una importancia capital y, aunque los objetivos • Área de ocio y tiempo libre. y la metodología parecen en principio diferentes, lo ObjetivO: favorecer que los adolescentes realicen activi- cierto es que se retroalimentan y complementan para dades de ocio saludable. conseguir las grandes metas y la finalidad del proyecto • Área de apoyo familiar. educativo del centro. ObjetivO: Proporcionar atención, orientación, infor- a continuación, se especifican los objetivos a trabajar mación y apoyo a las familias en su función educativa. en cada área de intervención: • Área de participación y desarrollo comuni- • Área de apoyo escolar, formación y orien- tario. tación laboral. ObjetivO: Promover la dinamización y participación ObjetivO: prevenir el absentismo escolar integrando a comunitaria. 15 Ir a índice
  • 16. Guadalajara total familias atendidas: 87, menores: 95 Características de los colectivos de las familias y adolescentes atendidos: El colectivo de las familias atendidas 887, las podemos agrupar en diferentes tipologías, siendo la más destacable, con un 65% la tipología de familia nuclear, donde conviven los padres y madres con los adolescentes. En cuanto al número de hijos que tienen las unidades familiares, podemos observar que las más dominantes son las familias con tres hijos, seguido por las que tiene 2, por lo que las familias numerosas son las más dominantes, en la asistencia al centro. En cuanto a las nacionalidades de las familias, la más dominante es la española, siendo un 60% del total. El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han asistido, son los formados porpor la franja de 16, 14 y 12 años. TIPOlOGíA fAMIlIAr Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr NUClEAr 6 30 5 MONOPArENTAl 26 EXTENsA 21 TUTElAdOs 17 24 65 15 6 2 0 EdAdEs AdOlEsCENTEs 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos 25 NACIONAlIdAd 22 1 2 17 2 EsPAñOlA búlGArA 15 7 14 MArrOQUí POlACA ECUATOrIANA POrTUGUEsA 10 9 7 PErUANA ChINA 8 rUMANA GUINEANA rd ChIlENA 13 COlOMbIANA ArGElINA 0 18 años 17 años 16 años 15 años 14 años 13 años 12 años 60 Alcázar de San Juan TIPOlOGíA fAMIlIAr Características de los colectivos de las familias y adolescentes atendidos: 2 El colectivo de las familias atendidas, lo podemos agrupar en diferentes NUClEAr tipológicas, siendo la más destacable, con un 66% la tipología de familia MONOPArENTAl 19 nuclear, donde conviven los padres y madres con los adolescentes. EXTENsA En cuanto al número de miembro que conviven por unidad familiar, las más numerosas son las de 5 y 4 miembros. 40 En cuanto al número de hijos que tienen las unidades familiares, pode- mos observar que las más dominantes son las familias con dos hijos, seguido por las que tiene 3. En cuanto a las nacionalidades de las familias, la más dominante es la 2 española, representando un 51% del total de asistentes. El grupo de edades más numeroso de los adolescentes que han asistido, son los formados por la franja de edad de 16 años, seguido s por los de 15, 14 y 13 años, con valores muy parecidos. 16 Ir a índice
  • 17. ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS • trabajo sobre la personalidad global: intervención globalizadora que • lúdica: Con el fin de potenciar la motivación. incida sobre el entorno relacional del menor (colegio, familia, grupo • activa: Se trata de evitar que la persona sea un mero receptor, de iguales, barrio...), y que atienda a la comunidad educativa global. cuanto más interactivo sea con su entorno, más rápido será el • vivenciadora – reflexiva – productiva: desarrollo de actitudes solidarias. - vivenciadora: empatizando y tratando de acercarnos a las situa- • Coherente: Fines – medios: cuidar la coherencia entre nuestras ciones socales diversas y a los sentimiento y pensamientos de los actitudes y nuestras propuestas. beneficiarios. El proyecto fin de semana Alternativo saludable en Toledo “fAlsE- - reflexiva: es el segundo paso, no basta con la vivencia, además, TO, dirige sus actividades a la adolescencia del barrio santa María de debemos analizar y reflexionar las diversas situaciones de equipo. benquerencia y preferentemente a aquellos que cuentan con mayo- - Productiva: tras el análisis y la reflexión hay una toma de com- res dificultades de promoción personal, social y familiar y no asistan promisos concretos. Pasa por el entrenamiento de conductas a ningún recurso de ocio. positivas: empatía, capacidad de comunicación... sus formas de acceso pueden ser de diversa índole. la más • Socializadora: trabajo en grupo; para la adopción de conductas o común es la de captación y/o publicidad que la organización actitudes una persona se compara con su grupo de iguales con el realiza de sus actividades o por el “boca a boca” entre amigos que evoluciona conjuntamente. Esto permite un cambio rápido y y familiares. duradero de actitudes. Otras vías pueden ser derivadas por los servicios sociales, cumpli- • adaptada al desarrollo evolutivo de cada persona y constructiva: miento de medidas judiciales y por los centros educativos y otros dar importancia a que cada persona descubra y vaya construyen- organismos. do sus propias respuestas desde su interior y no impuestos desde El número de asistencia que hemos tenido durante el año 2010 ha agentes externos. sido de 1376, siendo la española la nacionalidad mayoritaria. Alcázar de San Juan (cont.) NACIONAlIdAd 3 1 3 EsPAñOlA PErUANA rUMANA brAsIlEñA 7 ECUATOrIANA MArrOQUí 51 UrUGUAyA vENEzOlANA 3 bOlIvIANA PArAGUAyA dOMINICANA MOldAvA 10 10 Nº dE MIEMbrOs POr UNIdAd fAMIlIAr Nº dE hIjOs POr UNIdAd fAMIlIAr Nº dE AsIsTENTEs POr EdAd 20 20 20 35 20 17 15 12 10 10 9 6 5 5 4 3 0 0 0 ros ros ros ros ros ros jo s s s 1 hi 2 hijo 3 hijo 4 hijo 5 hijo s ños ños ños ños ños ños ños mb mb mb mb mb mb 18 a 17 a 16 a 15 a 14 a 13 a 12 a 2 mie 3 mie 4 mie 5 mie 6 mie 7 mie 17 Ir a índice
  • 18. Servicio de atención especializada a adolescentes en situación de riesgo (A D R I S ) E l servicio de Atención Especializada a Adolescentes en situación de riesgo de Madrid, A.d.r.I.s., es un con- trato administrativo de gestión de servicio público con el Instituto Madrileño del Menor y la familia para la atención de 48 plazas. El objetivo prioritario es evitar el internamiento de menores y favorecer su desinstitu- cionalización, trabajando con el menor y su familia desde su entorno natural de convivencia y desarrollando una intervención individualizada y especializada de carácter social y educativo. Contempla el proceso de intervención social desde la interdisciplinariedad, con una perspectiva integral y aporta una orientación biopsicosocial y pro-activa. IDEAS CLAVE UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN • los resultados indican que el Programa adriS consigue reducir a El servicio está ubicado en el distrito Centro nivel global la situación de riesgo de los menores atendidos. la re- de Madrid capital, en el barrio de Embajadores- ducción de ítems marcados en promedio tras la intervención, alcan- lavapiés, área 5 según zonificación de Servicios za los siguientes valores: Área de Promoción educativa e inserción sociales. Calle Embajadores 37, posterior, locales laboral, 16,03%, área familiar y de desarrollo Comunitario, 16,03%, 1 y 3. ha permanecido abierto 270 días, distri- área de desarrollo Personal y social en el 21,05% y área de Ocio y buidos entre los meses de enero a diciembre, a Tiempo libre 26,04%. excepción del mes de agosto. la intervención di- • la vía de acceso fundamental sigue siendo la propia entidad 77,94%. recta, individual o grupal con los adolescentes, se los Centros Educativos han alcanzado un 5,88%. desde servicios ha realizado de lunes a viernes entre las 16:00 sociales llega a un 11,76% del total. Además, las derivaciones desde y las 20:00 horas. el diseño, la coordinación, el recursos de salud Mental han supuesto el 1,4% y las de otras enti- seguimiento y la evaluación del servicio se realiza dades un 2,94%. los días laborables, en horario matutino entre las • el número de familias con expediente abierto en Servicios Sociales 10:00 y las 14:00 horas. alcanza un 95,59%. los casos pasados por ETMf han supuesto el 60% de la totalidad, manteniéndose el mismo número que el año 2009. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS MENOrEs Nº dE fAMIlIAs UsUArIOs /As 68 53 NIñOs NIñAs TOTAl % EdAd de 12 a 14 años 21 10 31 45,59 % de 15 a 17 años 19 18 37 54,41% EsPAñOlEs 17 11 28 41,18 % NACIONAlIdAd INMIGrANTEs 23 17 40 58,82 % EUrOPA COMUNITArIA 0 1 1 2,50 % PAísEs dEl EsTE 0 0 0 0% este (turquía, irán, irak) 0 0 0 0% AsIA Oeste (China, India, Malasia) 3 1 4 10 % INMIGrANTEs Norte (Marruecos, Argelia) 2 2 4 10 % áfrICA sur (senegal, Etiopía...) 1 0 1 2,5 % Centro ( república dominicana, 8 5 13 32,5 % AMÉrICA honduras…) sur (Colombia, Ecuador...) 9 8 17 42,5 % 18 Ir a índice
  • 19. POblACIóN AdrIs sEGúN sEXO 2009-2010 POblACIóN AdrIs sEGúN NACIONAlIdAd 2010 60 58,82% 56,41% NACIONAlIdAd EsPAñOlA 43,59% OTrAs NACIONAlIdAdEs 41,18% vArONEs MUjErEs 41% 59% 0 2009 2010 EXPEdIENTE EN sErvICIOs sOCIAlEs 2010 POblACIóN AdrIs sEGúN PAís dE OrIGEN 2010 4% CON EXPEdIENTE EN 15% sErvICIOs sOCIAlEs OTrOs PAísEs sIN EXPEdIENTE dE OrIGEN EsPAñOlEs 96% 85% rElACIóN CON sErvICIOs sOCIAlEs 2010 UsUArIOs AdrIs sEGúN TIPO dE fAMIlIA 2010 40% fAMIlIA NUClEAr 1% 3% hAN PAsAdO fAMIlIA MONOPArENTAl 12% 37% POr ETMf y/O CAf OTrO TIPO dE fAMIlIA NO hAN PAsAdO POr ETMf O CAf fAMIlIA rECONsTITUIdA ACOGIMIENTO fAMIlIAr EN fAMIlIA EXTENsA 60% CENTrO/rEsIdENCIA 29% 18% 19 Ir a índice
  • 20. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs POrCENTAjE POrCENTAjE dE MENOrEs árEAs dE INTErvENCIóN ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs dE EjECUCIóN QUE CUMPlEN ObjETIvOs Tutorías individuales 91% 81 % área de desarrollo Entrenamiento en hhss 121% 78 % Personal y social Taller educación en valores 71% 80 % refuerzo escolar y estudio dirigido 104% 69 % área de Promoción Educativa seguimiento escolar 100% 90 % lúdicas y deportivas 62% 100 % área de Ocio y Tiempo libre Excursiones y campamentos 76% 100 % Educación afectivo sexual 109% 77 % área sanitaria Prevención toxicomanías 91% 91 % hábitos saludables: higiene, 100% 80 % alimentación y sueño. Tutorías familiares. 189% 81 % área familiar Orientación y mediación. 100% 100 % ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS El servicio A.d.r.I.s. utiliza una metodología basada en el supuesto hipótesis-diseño-acción- evaluación-conclusión. Como herramienta de planificación se utiliza el enfoque del marco ló- gico y la orientación por objetivos.Además, la in- tervención se apoya en el diseño de programas de modificación de conducta individualizados. EQUIPO HUMANO 1 Directora. 1 Coordinadora de equipo. 4 Técnicos educativos ADRIS. 2 Psicólogos clínicos (honorarios profesionales). 13 Monitores de apoyo (prácticas 7 voluntarios). 20 Ir a índice
  • 21. Desayuno y acompañamiento a colegios R ecurso que proporciona a las familias que están empleadas un espacio de cuidado de sus hijos, donde éstos desayunan y son acompañados al colegio por un educador, de forma que los progeni- tores disponen de un horario más amplio para compatibilizar con su trabajo. n. º de plazas: 20. IDEAS CLAVE UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN El recurso atiende a niños que acuden a cua- El recurso ha permanecido abierto de enero a diciembre y los días de tro colegios del barrio de Embajadores, que apertura han coincidido con el calendario escolar. no disponen del servicio “los primeros de la • Horario: clase”, a fin de cubrir las necesidades de con- de lunes a viernes de 07:30 a 09:00/09:30 horas. ciliación de las familias. • Ubicación: C/ Embajadores, 37 (posterior) locales 3 y 5. (Plaza de Agustín lara). barrio de Embajadores. distrito Centro de Madrid. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS Menores de 3 a 10 años, residentes en el barrio de Embajadores, ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs cuyas familias se encuentran en situación de dificultad social, y rEsUlTAdOs ObTENIdOs tienen problemas económicos y carecen de una red de apoyo familiar y social que les ayude en el cuidado de sus hijos. • Acogida y desayunos. • Actividades lúdicas y didácticas. EdAd (de 3 a 10 años) NIñOs NIñAs TOTAl • Acompañamiento a colegios. OrIGEN la actividad “desayuno y Acompa- Marruecos 5 5 10 ñamiento al colegio” no ha tenido la totalidad de las plazas cubiertas durante Ecuador 2 4 6 todos los meses, debido a la situación r. dominicana 1 - 1 laboral de sus progenitores. son padres y madres que han perdido el trabajo bolivia 2 5 7 y al poder ocuparse de sus hijos por la Perú - 1 1 mañana y llevarles al colegio, han dejado Ucrania 1 1 2 de necesitar nuestro apoyo. Aún así, han sido un total de 33 menores los que España 2 2 4 han utilizado el servicio durante el año, Egipto - 1 1 existiendo una media de asistencia de 20 rumania - 1 1 niños. TOTAl 13 20 33 ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS se ha generado un ambiente cómodo y agradable para los menores, trasladando a sus familias la seguridad y tranquilidad de que sus hijos son atendidos y acompañados a los centros escolares. la acción educativa se ha caracterizado por: • trabajar la autonomía de los menores en el desayuno, recogida y limpieza del mismo. EQUIPO HUMANO • establecer normas de comportamiento y trabajar grupal e indivi- 1 Directora. dualmente la asunción de las mismas. 3 Técnicos educativos. 21 Ir a índice
  • 22. J.U.E.B.E.S. proyecto de inserción sociolaboral J U.E.b.E.s. (juventud en busca de Empleo) se ha fundamentado en la necesidad de realizar actuacio- nes coordinadas que proporcionen oportunidades de integración laboral a colectivos en situación de riesgo, mayoritariamente jóvenes, mujeres y sus familias (inmigrantes y autóctonos), con bajo nivel de empleabilidad y que se encuentran en paro y sin expectativas formativas. desde el proyecto, se desarrollan itinerarios individualizados, con diseño de un plan personalizado de actuación, orientación, asesoramiento y acompañamiento en la búsqueda activa de empleo, formación en técnicas de bús- queda de empleo y nuevas tecnologías. Estos itinerarios pautados y acordes con la realidad y expectativas de cada usuario, facilitan la mejora de los procesos de integración social de estos colectivos, viables en gran parte, a partir de su inserción laboral. las personas que no parecen dispuestas a realizar el proceso completo no son incluidas en los itinerarios, reci- biendo una respuesta específica a su demanda. así, pasan a formar parte de la categoría de Orientación (realiza- ción de Cv, facilitación de información sobre recursos de empleo o formativos, derivación a bolsas de empleo...) IDEAS CLAVE • Se ha mejorado la coordinación con los recursos de empleo • incorporación de un profesional para el trabajo grupal en y formativos de la zona facilitando el acceso a servicios no habilidades sociales y técnicas de búsqueda de empleo por ofertados por nuestro proyecto pero que entendemos que Internet, aumentando el número de horas de aprendizaje y forman parte del proyecto de inserción de las personas. propiciando la alfabetización digital de un mayor número de • Se ha conseguido fuente verificable de la inserción laboral del personas. 37,9 % de las personas que han participado en itinerarios. • la situación del mercado laboral afecta muy especialmente • j.u.e.b.e.S. mantendrá su intervención para 2011 en la línea a los colectivos atendidos en j.U.E.b.E.s que han encontra- actual de trabajo, ya que las personas atendidas manifiestan do serias dificultades para acceder y mantener los puestos que las actividades y recursos ofertados en el proyecto dan de trabajo. el perfil de las personas atendidas, que necesitan respuesta real a sus necesidades y son suficientes para la ingresos urgentes para mantener cubiertas las necesidades búsqueda activa de empleo. básicas, y donde prima el empleo sobre la calidad del mis- • el proyecto cuenta con un equipo de profesionales adecua- mo, requiere de una intervención ágil, con seguimiento muy damente formados para orientar y capacitar sobre inserción directo y personalizado. Esperamos que la capacitación de laboral, y con un alto grado de motivación para la atención las personas y el contacto con el tejido empresarial nos siga profesional y humana de grupos en especial riesgo de ex- permitiendo dinamizar nuestro entorno de trabajo. clusión social. ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN Todos los itinerarios se han realizado de manera individualizada, respetando las El Proyecto se ha ejecutado de enero a di- características de cada persona, y valorando su proceso y seguimiento como úni- ciembre de 2010, exceptuando el mes de co. de esta forma, se asegura mayor éxito en la estabilidad y progresión laboral. agosto. El horario ha sido de lunes a vier- los usuarios tienen un protagonismo activo en la búsqueda de empleo y res- nes, de 08:00 a 15:00 horas. la atención ponsabilidad absoluta en su itinerario. Con esto, pretendemos generar hábitos y personalizada se concierta previa cita, de- aprendizaje de recursos. Nuestra participación en su itinerario se dirige a activar sarrollándose el taller de búsqueda activa sus recursos y capacidades personales. de empleo para las personas del proyecto El proceso se dirige a aumentar la formación y/o capacitación personal y pro- entre las 08:30 y las 11:30 horas. los talle- fesional. Una vez conseguido el objetivo básico del empleo, se ha mantenido la res de habilidades sociolaborales y Nuevas insistencia en la mejora formativa tanto en el área laboral específica (promoción tecnologías entre las 09:00 y la 13:00. en el empleo) como en el de la cultura general. j.U.E.b.E.s. se ubica en la Plaza de Agustín Cada persona ha tenido una técnica de referencia desde la primera entrevista, lara, local 3. distrito Centro de Madrid. que le ha acompañado durante todo el itinerario y ha atendido cualquier duda en 28012. su proceso de inserción. C/ Embajadores 37 posterior. 22 Ir a índice
  • 23. PERFIL Y NÚMERO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS hAsTA 35 ENTrE 36 y 45 MAyOr dE 45 hOMbrEs MUjErEs TOTAl AñOs AñOs AñOs ITINErArIO 107 132 239 % 41 38 21 OrIENTACIóN 23 32 55 POblACIóN sEGúN NACIONAlIdAd TOTAl 130 164 294 50 49 42 hOMbrEs 37 MUjErEs 33 POblACIóN sEGúN NACIONAlIdAd 29 8% 16 16 18% 11 11 10 10 6 4 4 1 1 1 2 11 1 1 11 1 211 1% 0 í ina sh nin na ña ara na na na ola na sau na quí na esa na sia esa gel de be oliviarasilebúlg mbia inicatoriaspañ mbia bis Italiaarro eruatugu uma ru egal Ar angla b b lo m ua E Ga inea M P Por r n b Co do Ec se 73% Gu EMPlEOs EN 2010 sErvICIO dOMÉsTICO 90 85 CONsTrUCCIóN hOMbrEs INdUsTrIA MUjErEs sErvICIOs 56 33 35 24 15 14 VÍAS DE FINANCIACION: 8 7 2 2 1 0 • dirección general de Servicios Sociales. Conse- Inferior Entre 1 Entre 6 Obra y indefinido TOTAl jería de familia y Asuntos sociales /fondo social a 1 mes y 6 meses meses y servicio 1 año Europeo. TIPO dE CONTrATO • dirección general de inmigración. Consejería de Empleo Mujer e Inmigración. • dirección general de integración de los inmigrantes. EQUIPO HUMANO Ministerio de Trabajo e Inmigración/fondo social 1 Coordinador. 4 Técnicos de empleo. Europeo. 1 Abogado especialista en Derecho Laboral. • Fundación iCO. 1 Técnica de Proyectos. • bancaja (2009/2010). 1 Persona de Mantenimiento. 3 Voluntarios y/o personal en prácticas. • Fondos propios. 23 Ir a índice
  • 24. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs Objetivo Específico: Aumentado el nivel de empleabilidad de colectivos en situación de riesgo (especialmente jóvenes y mujeres) que permita su inserción laboral. Resultado: el 37,24% de las personas atendidas han accedido a un puesto de trabajo del que tenemos fuentes verificables ACTIvIdAdEs CON lOs bENEfICIArIOs y rEsUlTAdOs ObjetivO.1.: inCOrPOradO el manejO de téCniCaS y herramientaS de búSqueda de emPleO actividad 1.1.: realización de talleres de búsqueda de empleo con asistencia profesional. de las personas atendidas en itinerario: actividad 1.2.: realización de Currículum vitae, con apoyo de los • el 87, 03 % han asistido a sesiones de búsqueda recursos técnicos e informáticos necesarios. de empleo. actividad 1.3.:taller de aprendizaje de habilidades sociolaborales. • el 95,82 % de las personas atendidas han hecho Actividad 1.4.Taller de informática para la búsqueda de empleo. su currículum vitae. actividad 1.5.: Comprensión de documentos básicos entorno al • el 74,06 % de las personas atendidas han mercado laboral (contratos, nóminas.) asistido a talleres de habilidades sociales y el 75, actividad 1.6.: acompañamientos /seguimiento a entrevistas laborales 31% informática, orientados a la búsqueda de y en el proceso de inserción. empleo. ObjetivO.2.: COnOCidaS laS CaPaCidadeS individualeS y PerFil PrOFeSiOnal al que Se dirige la búsQUEdA dE EMPlEO, AUTOdIAGNósTICO). Actividad 2.1 recogida de información para su posterior interpretación. • el 97,49 % han definido su perfil profesional, Actividad 2.2 Elaboración de informes de evaluación diagnóstica asesorado y con seguimiento de un/a técnico/a análisis personalizado, y plan de actuación. de referencia. Actividad 3.3. realización de Talleres de Igualdad de Género en el empleo ObjetivO. 3.: COnOCidaS diFerenteS FOrmaS de aCCeSO al emPleO y mejOra del miSmO en nueStra COMUNIdAd AUTóNOMA actividad 3.1.: derivación a inscripción al Servicio regional de em- pleo y otros recursos específicos. • el 96,23 % están inscritos en el Servicio regional actividad 3.2.: Publicación y actualización de ofertas de empleo en de Empleo. el expositor al que los/as usuarios/as tienen acceso libre. • Se han recibido más de 2000 ofertas, adecuadas actividad 3.3.: derivación a entrevistas, envío de currículums, a los perfiles de los usuarios y se han publicado información de puestos de trabajo adaptados al objetivo profesional en nuestro expositor. individual, y seguimiento por parte del profesional de referencia. 24 Ir a índice
  • 25. Servicio de intervención con familias en situación de riesgo y especial necesidad E l servicio ofrece una atención social, un asesoramiento jurídico y una escuela de familias a la población en situación de vulnerabilidad, con el fin de dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan un mayor nivel de autonomía y les faciliten la comunicación y las relaciones familiares. Se ofrece un espacio de apoyo y escucha, con una metodología de trabajo cercana y flexible, que se adapta a cada caso. IDEAS CLAVE a la prioridad de cubrir las necesidades básicas, y se ha tenido El servicio se consolida cada año más como un espacio de mayores dificultades para el trabajo a nivel relacional. Sin em- referencia para la población del distrito Centro. la estabilidad bargo, se ha conseguido una mayor participación e implicación del equipo y la continuidad del servicio favorecen una mayor en la Escuela de familias, que ha mantenido una media de 15 cercanía con los usuarios, facilitando el mejor conocimiento personas asistentes a cada sesión. Esto ha permitido trabajar de su problemática, la intervención y la consecución de los con el grupo la creación de redes sociales y relaciones inter- objetivos propuestos. personales, así como la realización de actividades grupales. el perfil de los usuarios ha seguido la tendencia observada en el área jurídica, 2010 se ha caracterizado por las dificulta- en los últimos años de mayor asentamiento de las personas des en los procesos de renovación de las autorizaciones de extranjeras. los usuarios llevan varios años en España, mayo- residencia y trabajo debido a las situaciones de desempleo. ritariamente tienen su situación administrativa regularizada y Esta situación, ha provocado, a su vez, una mayor demanda de presentan problemas cada vez más comunes con la población prestaciones sociales y ha puesto de manifiesto el desconoci- autóctona. Su mayor dificultad en 2010 ha sido la relacionada miento de las obligaciones tributarias por parte de la pobla- con la situación de crisis económica. ción extranjera. Por este motivo, se han realizado actuaciones En la intervención social con las familias, se ha atendido una específicas de divulgación y concienciación de los derechos y mayor demanda de información y gestión de recursos debido deberes de los ciudadanos. TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN El servicio ha funcionado todo el año, excepto el mes de agosto, en el Centro de la C/ Embajadores, 37 posterior, local. Madrid. El horario de la atención social ha sido: lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas y martes y jueves de 16:00 a 19:00 horas. la atención jurídica se ha realizado los jueves de 10:00 a 14:00 horas sin cita previa. y en horarios diferentes, previa petición de cita. la Escue- la de familias se ha realizado el segundo jueves de mes de 19:00 a 20:30 hs, de enero a junio y de octubre a diciembre. 25 Ir a índice
  • 26. PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS los beneficiarios tienen una media de edad comprendida entre En 2010, se ha atendido a 326 usuarios. 226 recibieron atención los 26 a 45 años, representando esta franja el 66% de los usuarios, jurídica, 138 atención social y 43 asistieron a la Escuela de familias. sólo el 19% era mayor de esa edad y el 15% tenía entre 18 y 25 El 60% de los usuarios han sido mujeres y el 40% hombres. la años. población atendida ha sido en un 62% de origen latinoamericano, El nivel de estudios alcanzado mayoritariamente es la secundaria el 21% procedente de Marruecos y otros países africanos, el 10% (55%), seguido de la primaria (27%)El 10% tiene una formación de bangladesh y algún otro país asiático y sólo un 7% de origen profesional, el 5% estudios universitarios y sólo el 2% no tenía español u otro país de la UE. estudios. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs • Escuela de Familias: espacio de formación, reflexión y ObTENIdOs relación dirigido principalmente a las familias de los menores del Centro de día Infantil. se ha realizado en sesiones men- • Atención Social: se ha atendido a 138 usuarios, 20% suales en las que se ha trabajado la mejora de las habilidades hombres y 80% mujeres. se ha realizado una intervención parentales y la creación de redes sociales. las reuniones han individualizada basada en las demandas de las familias y las versado sobre pautas educativas y de relación, y formas de necesidades detectadas. de esta manera se ha acordado un autocuidado para padres y madres. Asimismo se han realiza- itinerario de intervención, con unos objetivos de trabajo do actividades y talleres de ocio a partir de las propuestas de generalmente centrados en la información y gestión de re- las propias familias. cursos, el apoyo en la realización de trámites, y el apoyo en han participado 42 personas (7 hombres y 35 mujeres), con la mejora de las relaciones familiares. En las entrevistas de una media de asistencia de 15 personas por sesión, y 4 sesio- seguimiento se han revisado el cumplimiento de los objetivos nes por persona de promedio. y las dificultades encontradas, ofreciendo a los usuarios las ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs: pautas necesarias para facilitar el proceso de cambio. de ma- - Familias con habilidades parentales mejoradas: el 75% de los nera transversal se ha trabajado con todas las familias las ha- asistentes ha seguido las pautas trabajadas en las sesiones. bilidades para un funcionamiento autónomo e independiente. - Familias que participan en los procesos educativos de sus hijos: el ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs: 85% de las familias se ha implicado en la actividad. - Familias con mayor conocimiento y acceso a la red de recursos: - Familias con mayores oportunidades de interacción social: el el 100% de personas que lo ha demandado ha recibido in- 35% de las familias ha participado de las actividades de ocio formación sobre recursos adecuados a su situación, el 95% propuestas. accedió a los mismos. - Familias con habilidades parentales mejoradas: el 60% de las fa- • Atención jurídica: se ha atendido a 226 usuarios, el milias acepta una intervención familiar. El 45 % de las familias 55% mujeres y el 45% hombres, que han recibido un ase- que acepta la intervención, logra una mejora de las relaciones soramiento sobre las normas básicas relacionadas con la y estructura familiar, un mayor conocimiento de las necesida- problemática familiar y con la condición de extranjeros que des de sus hijos, y un incremento de las habilidades para un tiene la mayoría de los usuarios. se ha informado sobre los mejor manejo de las conductas inadecuadas de los mismos. derechos y deberes de los extranjeros en España y sobre los distintos trámites que tienen que realizar; se ha orientado en temas laborales, de familia, de arrendamientos, sobre los procedimientos administrativos, los procedimientos sancio- nadores y penales. se ha facilitado la información adecuada al usuario y se ha apoyado en la gestión de citas, la preparación de expedientes, la revisión de documentos y se han elaborado los recursos administrativos necesarios. se ha realizado un seguimiento a cada usuario y se ha man- tenido coordinación con otros profesionales que intervenían en el caso. ObjetivOs y resultadOs ObtenidOs: - Familias con mayor conocimiento de las normas legales que afectan a sus situaciones problemáticas: el 100% de los usuarios ha sido informado de la norma aplicable a su caso y el 81% han realizado las actuaciones acordadas. 26 Ir a índice
  • 27. ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS PAís dE OrIGEN la metodología de la intervención busca ante todo que 60 59 el usuario asuma la responsabilidad de su proceso de hOMbrEs cambio y mejora, alejándose así de intervenciones asis- MUjErEs 39 tencialistas. Para ello, se trabaja desde un enfoque global y sistémico 31 32 que aborde todos los factores que tienen relevancia en 25 24 la situación problema, todos los sistemas de relación a 18 15 15 16 los que pertenecen las familias; buscando así transformar 12 11 9 las dificultades en posibilidades de crecimiento. 7 4 Para ello se elaboran itinerarios de intervención indi- 2 2 2 1 2 0 vidualizados, basados en las necesidades detectadas y r a rú ca s a h ia a UE do livi Pe éri eco fric ades o As añ acordados con cada usuario. la intervención se realiza Ec ua bo Am rru o á angl st Esp sto Ma st b re re re mediante entrevistas individuales caracterizadas por la escucha activa y la empatía. se trata de brindar un espacio de acogida, asesoramiento y confianza, donde los usuarios se sientan comprendidos y apoyados a lo EdAd dE UsUArIOs largo de su proceso de inserción, para que así identi- fiquen el Servicio como referente. 5% 14% 18 A 25 En todas las intervenciones está presente de manera 15% 26 A 35 transversal la perspectiva de género y se trabaja el acer- 36 A 45 camiento a las normas y pautas culturales. 46 A 55 56 y Más dEMANdAs jUrídICA 35% 31% 200 183 dEMANdAs sOCIAlEs 49 50 43 36 40 27 32 24 25 16 35 34 13 0 al da da ilia al nist. dad ría Pen acien ivien or i nje fam lab mi nal tra h v . Ad acio Ex ced N Pro 16 14 14 RECURSOS HUMANOS 0 1 Coordinadora / abogada. r s s s s tos ores ación ilia ífico mite ione lto am c á c du imen n li 1 Trabajadora social. v. f espe yo tr resta ión a l me onci er A vo 1 Técnico de programas. Int rec. Apo P rm ac ati C fo uc 1 Trabajadora social en prácticas. . Ed r ec 27 Ir a índice
  • 28. Alfabetización y castellanización de personas P con dificultad de integración social royecto socioeducativo que pretende promover la integración lingüística, cultural y social de personas inmigrantes y autóctonas que se encuentran en una situación social desfavorecida y vulnerable a consecuencia del desconocimiento del castellano y/o de una carencia de conoci- mientos básicos de lecto-escritura. se concreta en la impartición de clases de alfabetización y castellano, ambas con nivel básico y avanzado, con un máximo de 30 plazas. TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN IDEAS CLAVE días de apertura: de lunes a jueves. El mantenimiento de la permanencia del alumnado en el tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem- recurso, la regularidad del profesorado, y la planificación y bre a diciembre. (seguimos calendario escolar) evaluación centrada en las necesidades y la innovación, han horario: permitido que el nivel de aprendizaje sea alto, se logren ob- • alfabetización: lunes y miércoles de 10 a 12horas. jetivos, y el espacio sea referencia positiva para el alumnado. • Castellano: martes y jueves de 10 a 12 horas. Por otro lado, el mayor número de mujeres, madres, de ban- lugar de realización: distrito Centro de madrid. Centro de gladesh, frente a la disminución de hombres jóvenes senega- Paideia: c/ Sombrerete 26 local 1. 28012 madrid. leses de años anteriores ha marcado este 2010. Este cambio de perfil de las personas atendidas, ha conllevado un trabajo AlUMNAdO POr GÉNErO y NACIONAlIdAd de adaptación de la metodología y los contenidos. finalmente, la introducción de talleres de historia ha sido hOMbrEs una novedad acertada que ha facilitado la comprensión de 14 14 MUjErEs aspectos culturales. 12 9 PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS 8 ATENDIDOS nº de usuarios atendidos: 66 5 edad: 18 y 60 años. mayoritariamente en la franja de edad 4 de 25 a 35 años. 3 2 Sexo: 44% hombres y 56% mujeres. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 ia sil ña os al lia ia n h a s Ind akista glades Europ ilipina amb ia bo lov bra Espa rruec seneg Arge P f G M a b an 28 Ir a índice
  • 29. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs • Entrevistas individuales. Como acogida, entre- El 76% del alumnado del nivel avanzado ha aprobado vista de inscripción y seguimiento personal. los exámenes relativos a gramática y a desarrollo de Objetivos: dar a conocer al alumnado el funcionamien- destrezas escritas. El 53% del alumnado del nivel inicial to, la organización y las normas del recurso; potenciar la ha logrado un nivel de lectoescritura que le permite su motivación hacia el espacio y hacia su propio aprendiza- uso autónomo. je; conocer las necesidades lingüísticas específicas para adecuar los niveles de las clases. han sido el punto de • Talleres específicos: se han realizado 3 talleres partida de derivaciones a otros recursos en caso de que de una o dos semanas de duración. Taller sobre historia se valorara necesario. A la vez han permitido conocer de españa: para facilitar la comprensión de la cultura y al alumnado en mayor profundidad para responder ade- situación actual del país desde el conocimiento de épo- cuadamente a sus necesidades y expectativas. cas y episodios históricos que lo han marcado. A la vez, permite que el alumnado pueda compartir la historia y • Clases de castellano: dos niveles, uno inicial y cultura de su país de origen. Taller sobre las religiones otro intermedio, entre diez y quince alumnos por nivel. para trabajar la identidad y la interculturalidad desde un Centradas en la adquisición de las herramientas socio- tema importante para el alumnado.Taller sobre igualdad lingüísticas y culturales básicas para relacionarse y en- de género como valor básico de la sociedad que es de frentar satisfactoriamente contextos cotidianos forma- especial dificultad. les e informales. la participación ha sido elevada en cada uno de los ta- El 30% del alumnado ha superado el nivel inicial y ha lleres. han resultado de utilidad, especialmente a nivel comenzado el intermedio. del resto, el 72% ha supe- afectivo y de comprensión cultural. Estas actividades les rado las pruebas sobre el nivel de adquisición de co- ha facilitado ir integrando las novedades culturales con nocimientos básicos del uso oral del castellano por su identidad y su origen. temáticas. • Salidas y charlas: charlas sobre el servicio de sa- • Clases de alfabetización: dos niveles, uno inicial lud, de asesoría jurídica, sobre búsqueda activa de em- y otro avanzado, con entre diez y quince alumnos por pleo; salidas para intercambios culturales, a la biblioteca, nivel. El inicial ha trabajado un primer acercamiento a la al mercado… lecto-escritura y el avanzado se ha basado en mejorar el El alumnado ha conocido recursos a su alcance y su dominio de la gramática y de las destrezas de expresión forma de acceso. A la vez les ha permitido poner en escrita y comprensión lectora. práctica el aprendizaje de las clases. METODOLOGÍA las clases de alfabetización y de castellano han servido sentan de modo que sean ellos mismos quienes deban como centro y origen de la transmisión de valores inferir y asociar los contenidos para lograr un apren- (culturales, igualdad de genero, interculturalidad...), de dizaje significativo. la perspectiva de las clases es que la construcción de relaciones (con personas de otras el alumno es el agente activo de su propio aprendizaje. nacionalidades en su misma situación, con personas au- se ha agrupado al alumnado según su nivel de es- tóctonas...) y del apoyo a la adquisición de herramientas tudios y conocimiento del idioma para lograr grupos lingüísticas orales, de lecto-escritura y de operaciones homogéneos y una enseñanza-aprendizaje más eficaz y matemáticas básicas. cercana. la base del aprendizaje ha sido el uso de la lengua. Por Se realizan reuniones periódicas de planificación y eva- ello, la metodología y planificación básicas se han basado luación para mejorar el control de los contenidos, seguir en el enfoque comunicativo y por tareas, buscando un dotando de funda- aprendizaje autónomo, activo y participativo. El uso co- mento al conjunto del RECURSOS HUMANOS municativo se potencia en las situaciones cotidianas y en proyecto y mantener 1 Coordinadora. aquellas que den respuesta a las necesidades específicas. una evaluación con- 1 Profesora. los contenidos se transmiten partiendo de las expe- tinua del cumplimiento 2 Alumnas en prácticas. 5 Voluntarios. riencias y conocimientos previos del alumnado y se pre- de los objetivos. 29 Ir a índice
  • 30. Compensación educativa externa P royecto de intervención socioeducativa para menores con dificultades educativas y en situación de dificultad social, cuyo objetivo es impulsar su integración en el sistema educativo a través de actividades extraescolares de mejora para el estudio y de desarrollo sociopersonal, promoviendo la permanencia en los centros escolares y la prevención del absentismo y el fracaso escolar. Encuentra su justi- ficación en los desfases curriculares, las diferencias de cultura escolar, el abandono temprano de la enseñanza, el bajo rendimiento escolar y las dificultades graves de relación que provocan exclusión y riesgo social. Se concreta con sesiones de dos horas divididas en área académica y área de desarrollo personal y social. Cuenta con un total de 70 plazas. IDEAS CLAVE TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN este año, la planificación, la evaluación y la intervención se días de apertura: de lunes a viernes. han basado en un enfoque por procesos y en un plantea- tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem- miento de mejora continua que suponga aumentar la cali- bre a diciembre. (seguimos calendario escolar) dad del servicio. horario: de 16:00 a 18:30 horas. la valoración general del desarrollo del recurso es positiva: ubicación: Centros de los distritos Centro y arganzuela de ha aumentado la permanencia por parte del alumnado, se madrid: C.e.i.P. emilia Pardo bazán y antonio moreno rosales, ha mejorado el proceso de evaluación, son más patentes i.e.S. juan de la Cierva. Centro Paideia: menores de centros los resultados positivos de la intervención, la valoración que de secundaria de distrito Centro. C/ sombrerete 26 local 1, hacen los centros educativos respecto a la intervención y la 28012, Madrid. coordinación es de eficaces y provechosas. PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS nº de usuarios atendidos: 116 edad y cursos: 10-17 años. Sexo: 61% chicos y 39% chicas. AlUMNAdO POr sEXO y OrIGEN MENOrEs POr CUrsO 25 5% 2% 5º PrIM 22 6º PrIM hOMbrEs 20% 23% MUjErEs 1º EsO 17 2º EsO 15 3º EsO 4º EsO 11 7 34% 6 6 4 32% 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 11 0 a ia ia r a s ay ú ía a h a al la a ia ntin oliv mb ado pañ eco gu Per uman Cub glades inican ortug nezue Chin rmen rge b Colo Ecu Es Marru Para r n om P ve A A ba . d rep 30 Ir a índice
  • 31. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs con los otros, los derechos y deberes de los niños, y rEsUlTAdOs ObTENIdOs sensibilización ante la discapacidad, coeducación… respecto al resultado esperado “adquiridas y/o de- • Área académica. se ha trabajado el refuerzo sarrolladas valores, habilidades personales y sociales educativo desde tres tipos de actividades diferen- por parte del menor” se concluye que: ha habido ciadas: apoyo en deberes y estudio dirigido, talleres una media de 87% de evaluaciones positivas en las de capacitación curricular y actividades de mejora dinámicas presentadas sobre esta área; destaca el de la base académica. aumento medio de uso de herramientas personales se concluye que se ha logrado el resultado “poten- y habilidades sociales en 20 puntos entre el primer ciada en el menor la adquisición de la base acadé- y tercer trimestre, en el cual hubo una media de mica, y las técnicas y habilidades para el estudio”, uso 93%. Por otro lado, el número de conflictos ha ya que se han alcanzado los indicadores planteados: ido disminuyendo a lo largo del curso en un 75%. media de asistencia del 87%; resultados de pre y respecto al cumplimiento de normas, ha habido un postest académicos: en secundaria con un aumento aumento de cumplimiento del primer al segundo de 7 puntos y con un 74% de menores con el pos- trimestre. En cambio del segundo al tercero ha ha- test superado, en primaria con una mejora del 20% bido una disminución. Aun así, la media de cumpli- en el boletín de notas, una mejora de 5 puntos en el miento ha sido de 87%. postest, y una bajada de 17 suspensos menos al fina- lizar el curso; y una media de 91% de valoraciones • Área de ocio y tiempo libre. se ha realiza- positivas en el aprovechamiento del área académica. do una salida de fin de semana, actividades deporti- vas (kimbal, talleres de baile, juegos alternativos de • Área de desarrollo social, personal. se ocio sano), gymkhanas, salidas, fiestas de mejora de han trabajado habilidades sociales, herramientas notas. personales y valores. han sido talleres y dinámicas las actividades realizadas han sido organizadas por sobre cohesión de grupo, resolución de conflictos, el alumnado y han tenido un resultado positivo. Esto habilidades asertivas, autoconcepto y autoestima, indica que se ha logrado su participación, y el uso educación afectiva y educación sexual, la intercultu- de herramientas de consenso, autonomía y organi- ralidad desde la propia identidad y desde la relación zación grupal.Además, han conocido e interiorizado otro tipo de ocio, y han desarrollado habilidades relacionales. METODOLOGÍA • Coordinación y seguimiento con cen- la metodología se basa en una intervención lo más tros educativos y familias. integral posible que abarque el mayor número ope- los centros, tras 3 y 4 años de realización del pro- rable de áreas que afectan al menor: su relación con yecto en sus centros, valoran la continuidad del mis- iguales, las relaciones familiares, el desarrollo per- mo. Además, la coordinación ha mejorado, es más sonal, su situación académica, sus formas de ocio… fluida y eficaz, proponen mejoras y actividades, y la planificación, la evaluación, la mejora y la inter- valoran las realizadas. El contacto con los padres/madres de los alumnos, vención son procesos que se realizan en equipo, con aunque sigue siendo insuficiente, ha aumentado du- una metodología participativa y reflexiva. rante este curso. resulta complicado implicar a los se considera al menor como agente protagonista de padres y lograr una relación más prolongada con la intervención y de los logros. Por tanto, se procura ellos ya que son los centros los que mantienen este mantener una dimensión adaptativa, transversal y contacto. participativa de cada actividad. Adaptativa según in- tereses, necesidades y momento vital del menor y del grupo. Transversal teniendo en cuenta que cada contenido trabajado es aplicable a cualquier tipo de RECURSOS HUMANOS contexto y, por tanto, se debe trabajar en todos ellos. 1 Coordinador. 3 Técnicos educativos Participativa porque el menor es agente activo de 2 Alumnos en prácticas. todo el proceso, y es en grupo donde se ponen en 2 Personal voluntario. marcha los mecanismos de aprendizaje sociales. 31 Ir a índice
  • 32. Aprendemos jugando P royecto socioeducativo con el objetivo de que, a través del juego, los menores desarrollen he- rramientas alternativas de relación y de ocio sano, la interiorización de normas, la tolerancia a la frustración y las habilidades sociales, acompañadas de la mejora de habilidades académicas. su jus- tificación viene dada por el aumento de la violencia en los centros escolares, la escasez de espacios de relación y el aumento de juegos individuales y electrónicos. se basa en la realización de 3 sesiones con cada grupo-aula, en las que se desarrollan juegos de diversa índole, educativos y del mundo. IDEAS CLAVE El aumento del alumnado atendido ha sido considerable. Esto es debido a que los centros educativos hacen una valoración positiva del desarrollo y resultado del proyecto en otros cursos. A pesar de ser un proyecto con intervención muy corta, su carácter motivador y lúdico y su presentación anual permiten que los menores consideren este tipo de ocio para su tiempo libre. Con ello se logra favorecer el desarrollo de habilidades y valores sociales. la valoración general del desarrollo del proyecto ha sido positiva. Consideramos que se ha logrado el objetivo de que los menores conocieran juegos alternativos de ocio saludable y que, gracias a ellos, mejoraran las relaciones interpersonales entre ellos, y obtu- vieran una herramienta lúdica para el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para el estudio. USUARIOS TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN nº de usuarios atendidos: 741 días de apertura: de lunes a viernes. edad: 6-17 años. menores de los ciclos de Primaria y Secundaria tiempo de ejecución: 9 meses. de enero a junio y de septiem- Obligatoria. bre a diciembre. (Calendario escolar). Sexo: 51% mujeres. 49% hombres. horario: horario lectivo establecido por cada centro educa- se ha trabajado con los grupos-clase de cada nivel educativo y tivo. de cada centro. ello implica una gran variedad en los perfiles del ubicación: Centro Paideia: c/ Sombrerete 26 local 1, 28012. alumnado. Centros educativos de los distritos Centro y Arganzuela de madrid: i.e.S. juan de la Cierva y C.e.i.P. emilia Pardo bazán, Antonio Moreno rosales y santa María. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs Con cada grupo de cada curso se han realizado 3 sesiones de entre 45 minutos y una hora. la primera sesión se basa en el conocimiento y acercamiento, entre alumnos y educadores, y con los juegos de mesa, además del establecimiento de normas y forma de organizac ión. la segunda se ha centrado en el desarrollo de los juegos de mesa. la tercera en los juegos del mundo. El 87% de los menores han jugado al 75% de los juegos presentados por lo que se considera logrado el objetivo esperado a principio de curso que consistía en conocer y utilizar el juego educativo como alternativa de ocio saludable. Por otro lado, se constata que el 96% del alumnado ha aprovechado el tiempo de las sesiones. En su mayoría se han cumplido las normas expuestas, tanto de organización como las reglas de los juegos. la actividad ha tenido una gran acogida ya que el 90% de los menores ha valorado divertirse en las sesiones. En su ma- yoría han expresado su deseo de que hubiera más sesiones y más continuidad. los 4 centros en los que se ha trabajado este curso han realizado una evaluación positiva del desarrollo de las sesiones. Consideran que ha habido una mejora en las relaciones interpersonales entre el alumnado y han observado que parte de los juegos presentados se han jugado en tiempo de recreo. los propios menores valoran la mejora en las relaciones entre compañeros, sobre todo con aquellos que no son su grupo habitual de amigos, y en el respeto a normas tras los espacios de juego conjunto. los tutores de algunos cursos han notado la mejora en destrezas cognitivas especialmente en matemáticas. 32 Ir a índice
  • 33. Titular METODOLOGÍA la metodología ha sido básica- mente lúdica. Además, ha sido grupal, participativa y dinámica. Pero a la vez se han introducido normas de funcionamiento de modo que se valoren como necesarias para un resultado positivo. la variedad de juegos que se han presentado estaba adaptada a las diferentes edades, capaci- dades y gustos de cada grupo. A su vez, se ha procurado que los juegos fueran lo más parti- cipativos posible, desarrollando los juegos del mundo, además, han servido para tra- la cooperación, la asimilación de la frustración y el sen- bajar la interculturalidad, el valor de la propia iden- timiento grupal. tidad y el enriquecimiento de compartirla, dado que En cada sesión se dividía a los alumnos en grupos. Cada la mayoría de los menores atendidos eran de origen grupo elegía los juegos que querían jugar. y al terminar extranjero. se ha procurado que los menores se di- los repartían con otros grupos para que todos pudieran virtieran, pasaran un buen rato y mejoraran sus rela- jugar con toda la variedad de juegos que había: damas ciones conociendo otras opciones de ocio. chinas, uno, tangram, triominos, cubiletras, quoridor… al finalizar las sesiones se ha realizado con ellos una se ha procurado hacer del alumno el agente activo de evaluación para poder ir valorando de manera con- todo el proceso. Así, ha sido el responsable de los juegos, tinua el desarrollo del proyecto, posibles carencias y de los subgrupos que se formaban para cada juego, del necesidades a tener en cuenta y adaptaciones a cada comportamiento y el cumplimiento de normas… grupo. AlUMNAdO POr CUrsO y GÉNErO 80 hOMbrEs 71 MUjErEs 59 54 51 50 EQUIPO HUMANO 48 1 Coordinador. 36 2 Educadoras. 33 34 33 30 29 28 27 28 27 28 25 24 26 0 aria aria imaria aria aria imaria sO º EsO º EsO sO rim Prim r rim Prim r 1º E 2 3 4º E 1º P 2º 3º P 4º P 5º 6º P 33 Ir a índice
  • 34. Programa de actividades sociodeportivas C onsiste en la ejecución de actividades deportivas dirigidas a menores que se encuentran en situa- ción de riesgo en el distrito Centro de Madrid, menores con medida de protección por el Instituto Madrileño del Menor y la familia (I.M.M.f.) y a menores que cumplen medida judicial en centros dependientes de la Agencia para la reeducación y la reinserción del Menor Infractor (A.r.r.M.I.) se pretende el fomento de actitudes, valores y hábitos de ocio saludable a través de la actividad física así como favorecer su desarrollo, aportándoles un espacio y un tiempo de referencia permanente que posibilite la incor- poración de estos hábitos en su rutina cotidiana. TEMPORALIZACIÓN Y UBICACIÓN • Con menores en situación de riesgo o medida de protección ENE. fEb. MAr. Abr. MAy. jUN. jUl. AGO. sEP. OCT. NOv. dIC. Bicicleta todo terreno (BTT) l, X,v de 19:00 a 20:00 horas / S de 11:00 a 13:00 horas Escalada Sábados alternos de 10:00 a 14:00 horas Piragüismo m, X, j, de 17:00 a 19:00 horas (D.P.T.) Deporte para todos (D.P.T.) Deporte para todos S, d, periodos lectivos 10:00 a 14:00 horas S, d, periodos lectivos 10:00 a 14:00 horas Campamentos Campamentos Campamentos las actividades se han desarrollado en diversas estalaciones deportivas públicas y privadas reservadas al efecto. • Con menores en conflicto con medida judicial ENE. fEb. MAr. Abr. MAy. jUN. jUl. AGO. sEP. OCT. NOv. dIC. Ligas de Fútbol y Baloncesto Ligas de Fútbol y Baloncesto sábados y domingos sábados y domingos durante el año se han realizado tres torneos: EQUIPO HUMANO • Torneo Primavera de Baloncesto 1 Coordinador. • Torneo Primavera de Fútbol 6 Entrenadores. 4 Guías. • Torneo Reyes de Baloncesto 2 Monitores. ASPECTOS METODOLÓGICOS MÁS DESTACADOS el equipo humano de referencia en las distintas actividades deportivas han sido figuras de referencia accesibles, imprimiendo a las actividades un dinamismo altamente motivador. A través de la práctica deportiva, se han in- culcado valores de coeducación, compañerismo y de superación personal. 34 Ir a índice
  • 35. ACTIvIdAdEs rEAlIzAdAs y rEsUlTAdOs ObTENIdOs • Con menores en situación de riesgo PERFIL Y NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS o medida de protección • Menores en situación de riesgo o medida de protección - fútbol sala. - (bTT) bicicleta todo terreno. total usuarios atendidos: 270. - Escalada. 15% - Piragüismo. - (dPT) deporte para todos. hOMbrEs - Campamentos de Navidad, semana santa MUjErEs y verano. • Con menores en conflicto con medida judicial - fútbol sala. - baloncesto. 85% Conviene destacar el elevado grado de partici- pación y satisfacción que expresan los usuarios, así como el incremento de la demanda de • Menores en conflicto con medida judicial actividades. los menores han demostrado un total usuarios atendidos: 360 menores notable espíritu deportivo y han mantenido la ilusión aún cuando los resultados no les fueran favorables. 35 Ir a índice
  • 36. Área de cooperación internacional L En el año 2010, la Asociación para la Integración del Menor Paideia, ha mantenido su incidencia en Marruecos y república dominicana dentro del sector educación y con el objetivo general de mejorar la calidad de vida de la población con mayor vulnerabilidad: niños, adolescentes, mujeres y familias. A nivel local, el objetivo de todos los proyectos realizados, ha tratado de fortalecer a las administraciones públicas en sus estrategias sociales, educativas y formativas nacionales y regionales; a las asociaciones civiles y a las comunidades. los aspectos metodológicos utilizados se basan en la participación de los beneficiarios, los profesionales y la innova- ción social, educativa y de formación, utilizando herramientas de coordinación, operatividad y calidad. los niños, niñas, adolescentes, familias y mujeres han sido los principales protagonistas de nuestros proyectos. Más de 20.000 beneficiarios directos han mejorado su calidad de vida, hemos puesto en marcha nuevos programas y centros de protección social, hemos participado en más redes y plataformas sociales y administrativas. Poco a poco, la Asociación Paideia siguiendo los objetivos del Milenio avanza por un mundo más justo y equilibrado. Resumen de Programas y Proyectos por países: marrueCOS: 3 CENTrOs dE PrOTECCIóN sOCIAl 4 PrOGrAMAs EN EsCUElAs 1 PrOGrAMAs dE TrAbAjO dE CAllE AUlAs dE AlfAbETIzACIóN dE MUjErEs AUlAs PrEEsCOlArEs PrOGrAMAs dE dEPOrTEs 3 AUlAs dE fOrMACIóN PArA MUjErEs 3 1 3 rePúbliCa dOminiCana: 2 CENTrOs dE ATENCIóN sOCIOEdUCATIvA 11 PrOGrAMAs EN EsCUElAs AUlAs PrEEsCOlArEs 16 PrOGrAMAs dE dEPOrTEs AUlAs dE fOrMACIóN PArA MUjErEs fOrMACIóN dEl PrOfEsOrAdO 11 1 8 36 Ir a índice
  • 37. MARRUECOS En el año 2010, resaltamos una consolidación en la intervención social, que desde los proyectos se ha desarrollado en Ma- rruecos, concretamente en Tánger, fahs Anjra y benguerir, una mayor participación por parte de la administración pública en la cogestión de los centros y un fortalecimiento de las asociaciones locales y resto de sociedad civil. todos los centros de protección social mantienen ocupadas las plazas en cada uno de sus componentes: residencia de meno- res, talleres de formación profesional, aulas de educación no formal, preescolares, aulas de alfabetización para mujeres, aulas de apoyo y refuerzo escolar, ocio, deportes y tiempo libre. SOCIOS LOCALES: Entraide Nationale (Ministerio de desarrollo social, familia y solidaridad). Asociación raouabit assadaka. • Centro Social Assadaka (Tánger): recurso social, educativo, formativo, de ocio y de protección para menores y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -84% de los menores aprueban los cursos escolares y -Espacio de animación y apoyo aumentan de nivel escolar. escolar. -100% de los menores de educación no formal superan el -residencias de menores en examen del Ministerio de Educación. situación de abandono y riesgo -100% de los adolescentes que realizan los cursos de social. formación profesional integrados en empresas para la reali- 640 niños y niñas, -Aulas de educación no formal. zación de las prácticas. adolescentes y jóvenes. -Talleres de formación profe- -100% de los menores de la residencia están protegidos sional (electricidad, mecánica de (cubiertas sus necesidades básicas), integrados en escuelas y vehículos, informática, módulo talleres de formación profesional. de ayudas sociales, hostelería y -incorporación de nuevos talleres de formación: informática y confección). módulos de Ayudas sociales para jóvenes. • Centro Social AHDAN (Tánger): recurso social, educativo, formativo y de inserción para mujeres y menores en edad preescolar. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -Aulas de alfabetización para mujeres. -100% de las mujeres alfabetizadas. -Talleres de capacitación profe- -100% de las mujeres matriculadas aprenden una ocupación. sional para mujeres: Confección -100% de los menores con edades comprendidas entre los 274 mujeres y 160 artesanal y peluquería. 2 y 5 años alfabetizados e integrados en aulas de educación niños y niñas de edad -Aulas de educación infantil para infantil. preescolar. niños. -realizada una cooperativa de mujeres especializada en -Cooperativas de trabajo panadería y repostería. asociado para mujeres. -Ocio y deportes. • Espacio deportivo (Tánger): Programa de actividades sociodeportivas para menores. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs - 12 equipos de fútbol de - dotación de infraestructuras deportivas en el barrio de diferentes categorías: entrena- bendibane. mientos, ligas y competiciones. - Integrados menores y jóvenes en actividades deportivas. 400 participantes. - Competiciones entre escuelas. - Ampliadas las posibilidades de ocio. - Cursos de formación de entre- - Prevención del absentismo escolar y otras situaciones de nadores. riesgo. 37 Ir a índice
  • 38. • Granja Psicopedagógica (Fahs Ánjra): recurso residencial dirigido a menores con graves problemas de adaptación, generalmente niños de la calle. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs - Alojamiento, manutención, - Menores detectados por educadores de calle, protegidos e vestuario, atención social, insertados en la escuela o aulas de educación no formal. educativa y sanitaria. - Protocolo de ingreso y programas socioeducativos especiali- - Talleres de horticultura, con zados realizados. 20 plazas. el apoyo de una asociación de - Participación de las familias en el proyecto educativo e mujeres rurales. intervención profesional para una futura reintegración en su - Trabajo familiar e integración domicilio. del menor. • Centro Social Taghramt (Fahs Ánjra): recurso residencial y de formación profesional por aprendizaje. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs - Alojamiento y 40 jóvenes pertenecientes a zonas rurales de la zona que residencia para jóvenes - 40 jóvenes han residido en carecen de infraestructuras socioformativas. de zonas rurales que el centro de lunes a viernes menores del pueblo de taghramt beneficiarios de activi- carecen de infraestruc- con todas las necesidades dades deportivas, de ocio y sensibilización. turas formativas. cubiertas. escuela pública del pueblo de taghramt ha sido beneficiario - Talleres de formación y - 40 jóvenes formados en de actividades de sensibilización sobre la emigración infantil capacitación profesional distintas especialidades y reali- irregular y otras acciones de ocio y tiempo libre. de electricidad, forja de zadas prácticas. hierro y confección. • Centro Social Benguerir (Benguerir – Wilaya de Marrakech): recurso social, educativo, formativo, de ocio y de protección para menores y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs y bENEfICIArIOs - residencia de menores en situación de abandono y riesgo social. - Talleres de formación y capacitación profesional (electricidad, albañilería, jardines, mosaico artesanal, hierro y forja). - Aulas de Educación no formal. - Espacios de animación y apoyo escolar. 513 menores han sido apoyados en sus tareas escolares. - Actividades deportivas. En el año 2010, solamente se ha puesto en marcha la actividad de Espacios de Animación y apoyo escolar, ocio y deportes. • Programa de Intervención con menores de la calle (Tánger): detección de menores en la calle y apoyo a su reintegración familiar y recursos normalizados. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs - salidas de educadores en lugares estraté- Menores con edades gicos donde frecuentan menores de la calle -119 menores detectados. comprendidas entre para detectarlos. -60% reintegrados en sus domicilios o centros de los 7 y 17 años que - realización de actividades socio educativas. protección, escuelas o aulas educativas. se encuentran en - Intervención en casos de urgencia (salud). -Coordinación con redes y otros actores situación de y en la - reintegración familiar y recursos normali- mejorados. calle, en la ciudad de zados (escuela, aulas de educación no formal, Tánger. talleres o centros de protección). 38 Ir a índice
  • 39. • Programa de Apoyo Socioeducativo en las escuelas públicas (Tánger): Apoyo y sensibilización en escuelas. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs Menores con edades compren- -mejoradas las calificaciones escolares de los - Apoyo y refuerzo escolar. didas entre los 8 y 12 años menores. - sensibilización de la emigración pertenecientes a escuelas -Menores con antecedentes de fracaso y absen- infantil irregular. públicas en tánger identificadas tismo, mantenidos en la escuela. - Actividades deportivas, de ocio y por la delegación regional de -Mejorada la coordinación entre alumnos, profe- tiempo libre. Educación Nacional a partir de sores y asociaciones de madres y padres. indicadores de fracaso escolar. Temporalidad de los proyectos: los espacios residenciales dada su tipología están abiertos los 365 días del año. los espacios socio educativos, de formación y ocio, generalmente ocupan un curso escolar con horarios de mañana y tarde. PERSONAL Sede de coordinación central: -3 Técnicos expatriados. -1 Secretaria. -1 Técnico contable. Centros y programas: -2 Codirectores. -4 Coordinadores pedagógicos. -36 Técnicos educativos. -4 Maestros especializados. -6 Entrenadores. -2 Trabajadores sociales. -2 Cocineras. -9 Personal auxiliar de limpieza. -2 Mantenimiento. -8 Seguridad. 39 Ir a índice
  • 40. REPÚBLICA DOMINICANA durante el año 2010, los proyectos realizados en república dominicana no han variado respecto al año anterior. la inciden- cia de acción se ha mantenido en los municipios de san Cristóbal y Azua, y los componentes se han fortalecido en calidad educativa, número de menores y aumento de los re- sultados, una mayor coordinación con administracio- nes públicas, sociedad civil y una mayor incidencia en las escuelas públicas. si bien, hay que mencionar nuestra participación en la coordinación de la ayuda de emergencia con la Oficina técnica de Cooperación y agencias euro- peas ante el terremoto de haití. desde nuestra or- ganización asistimos a los encuentros organizativos y se envió personal técnico (médicos, educadores y asistentes), material médico y alimenticio y el uso de nuestros vehículos. SOCIOS LOCALES: fundación para el desarro- llo y bienestar de la Mujer y la Niñez fUNdEbMUNI. • Programa de atención socioeducativa a menores trabajadores y/o en situación de riesgo social (San Cristóbal y Azua): recurso social, educativo, de referencia y abierto a menores en situación de vulnerabilidad. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -Espacios de refuerzo y seguimiento escolar. -Comedor. -146 menores insertados y mantenidos en la -habilidades sociales. Atendidos 146 niños y escuela, reforzados en sus niveles escolares -Escolarización. niñas en situación de riesgo y acompañados en relación a su salud, -salud. y vulnerabilidad (desesco- situación laboral y familiar. -sensibilización para la prevención de enfer- larizados, trabajadores, en -barrios en situación de vulnerabilidad y medades de transmisión sexual. la calle, repudiados de sus sin infraestructuras sociales, disponen de -Atención a menores víctimas de abuso y familias). recursos abiertos para menores. maltrato. -seguimiento e intervención familiar. Temporalización: los espacios de atención socio educativa están abiertos de lunes a viernes en horarios de mañana y tarde con comedor, durante todo el año escolar. • Educación preescolar: recurso educativo para menores en edad preescolar y ubicados en los barrios con mayor vulnerabilidad y sin infraestructuras socioeducativas. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -lectura y escritura. -342 niños escolarizados en preescolares. Menores con edades -Matemáticas. -15 preescolares ubicados en zonas de comprendidas entre los 2 -habilidades personales de aseo e higiene. mayor vulnerabilidad. y 5 años pertenecientes a -Compañerismo, respeto, cuidado de sí -habilidades sociales y personales (además familias sin recursos que mismo y resolución de conflictos. de un aprendizaje académico) adquiridos viven en zonas afectadas por -Talleres de pintura. que implica una mejor y mayor adaptación el huracán Noel, sin infraes- -Trabajos manuales. en el comienzo de la educación primaria. tructuras y con altos niveles -Cuenta cuentos. -Profesores con mayor motivación. de pobreza. -Teatro. Temporalización: los preescolares disponen de dos turnos en cada uno de mañana y tarde. Están abiertos durante todo el año escolar. 40 Ir a índice
  • 41. • Talleres de capacitación, formación e inserción de mujeres: recurso socioformativo para mujeres (princi- palmente madres adolescentes sin apoyos familiares) en formación de capacidades profesionales y apoyo en la generación de ingresos económicos. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -158 mujeres formadas y capacitadas para Mujeres con edades comprendidas entre los 15 -Confección. desarrollar una tarea profesional. y 30 años que viven en zonas de alta vulnera- -Peluquería y manicura. -16 familias que generan ingresos propios al bilidad y escasos recursos socio formativos. -repostería y panadería. haber desarrollado una mircroempresa. los Mujeres analfabetas y principalmente ha ido -velas, bisutería y hijos menores de estas familias abandonan dirigido a mujeres adolescentes con responsabi- cerámica en frío. el trabajo y se insertan en la escuela. lidades familiares y abandonadas por sus parejas. Temporalización: los cursos de formación tienen una carga horaria distinta, entre 20 y 50 horas cada uno. • Intervención socioeducativa y formativa en las escuelas: Programas específicos realizados dentro de las escuelas públicas primarias dependientes del Ministerio de Educación. ACTIvIdAdEs rEsUlTAdOs bENEfICIArIOs -Apoyo y refuerzo escolar. -talleres de baile, informática, folklore, teatro y -8 escuelas públicas beneficiadas pantomima, pintura. -645 adolescentes han participado de todas las Menores y adoles- -formación del profesorado. actividades descritas. Mejora en la conciencia de centes integrados -Ocio, tiempo libre y deportes. los menores sobre sus escuelas. en escuelas públicas. -sensibilización sobre vIh sIdA y otras ETs. -87 profesores formados en áreas de manejo de Estas escuelas -habilidades sociales y personales. conducta, organización de olimpiadas, infecciones seleccionadas por las -salud e higiene. de transmisión sexual, corporeidad, reforza- secretarías regionales -Comunicación y creación de redes de miento en matemáticas, nutrición, taller sobre de educación con estudiantes en contra de todas las formas herramienta de lectura y elaboración de cuentos. mayor vulnerabilidad. de abuso y violencia contra los menores y -494 niños y adolescentes han participado de los adolescentes. talleres creativos realizados. Temporalización: Curso escolar. PERSONAL -1 Técnico de baile y folklore. -1 Directora general. -1 Secretaria. -2 Coordinadores regionales. -1 Contable. -11 Educadores sociales. -2 Técnicos auxiliares. -9 Profesores de preescolar. -4 voluntarios. -1 Trabajador Social. -2 Personas de seguridad. -2 Psicólogos. -1 Conductor. -1 Técnico de pintura. -4 Auxiliares de limpieza. 41 Ir a índice
  • 42. Datos económicos 42 Ir a índice
  • 43. Certificado de Auditoría 43 Ir a índice
  • 44. Relaciones institucionales REDES ASOCIATIVAS - Consejería de Sanidad • injuCam (Federación de infancia y juventud en la Comunidad de madrid) • Agencia Antidroga • eaPn (red de lucha contra la Pobreza) - Consejería de Educación • FOngdCam (Federación de Ogds de la Comunidad de madrid) - Consejería de Presidencia Justicia e Interior • OeiS (asociación estatal de Organizaciones de acción e intervención Social • Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor - Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA) CONVENIOS DE PARTENARIADO - Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid • l´entraide nationale. marruecos • asociación raouabit assadaka. marruecos. • junta de Comunidades de Castilla la mancha • Fundebmuni. Fundación para el desarrollo y bienestar de la mujer y la - Consejería de Salud y Bienestar Social Niñez. república dominicana • Dirección General de la Familia • Dirección General de Acción Social y Cooperación Internacional • Delegación Provincial de Toledo • Delegación Provincial de Guadalajara • Delegación Provincial de Ciudad Real - Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud • Dirección General de Juventud - Consejería de Educación, Ciencia y Cultura • ayuntamiento de madrid - Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales • Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado • Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo • Dirección General de Igualdad de Oportunidades • Dirección General de Educación y Juventud • Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia - Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana • Dirección General de Participación Ciudadana - Madrid Salud - Agencia para el Empleo - Junta Municipal del Distrito Centro - Junta Municipal del Distrito de Latina - Empresa Municipal de la Vivienda - Centro Comunitario Casino de la Reina • ayuntamiento de boadilla del monte • ayuntamiento de torrelodones ORGANISMOS PÚBLICOS • unión europea • ayuntamiento de getafe - Organización Internacional del Trabajo • ayuntamiento de toledo • ministerio de trabajo e inmigración - Dirección General de Integración de los Inmigrantes • ayuntamiento de guadalajara • ministerio de educación • ayuntamiento de Ciudad real • ministerio de asuntos exteriores y de Cooperación • ayuntamiento de talavera de la reina - Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) • ayuntamiento de alcázar de San juan • delegación de gobierno de madrid • ayuntamiento de valdepeñas • Comunidad de madrid - Consejería de Familia y Asuntos Sociales • Fiscalías de menores, Comunidad de madrid y junta de Comunidades de • Dirección General de Familia Castilla la Mancha • Dirección General de Servicios Sociales • Secretaría General Técnica • juzgados de menores, Comunidad de madrid y junta de Comunidades de • Instituto Madrileño del Menor y la Familia Castilla la Mancha - Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración • Dirección General de la Mujer • ministerio de desarrollo Social, Familia y Solidaridad (marruecos) • Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación 44 Ir a índice
  • 45. • ministerio de justicia e interior (marruecos) - Comité de pilotaje evaluador de centros de protección. Entraide Nationale. Gobierno de Marruecos • delegación de educación nacional (marruecos) - Delegación de Trabajo y Mujer. República Dominicana - Plataforma comunitaria y vecinal zonas “5 de Abril”, “Canastita”, “Rancho al • delegación de Salud (marruecos) Medio” y “Jeringa”. (República Dominicana) - Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia. República Dominicana • Secretaría de estado de la mujer (república dominicana) • Convenios • Wilaya de tánger (marruecos) - Universidad Complutense. Madrid - Universidad de Educación Social.Talavera de la Reina • Wilaya de marrakech (marruecos) - Universidad Cardenal Cisneros. Alcalá de Henares - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) • Comunidad urbana de Fahs Ánjra (marruecos) - Universidad La Salle. Madrid - Universidad Autónoma. Madrid • Índice nacional de desarrollo humano (marruecos) - Instituto Cervantes.Tánger - Instituto Nacional de Acción Social (Marruecos) • Plan nacional de lucha contra la pobreza (PnlP) - Delegación de Educación (Tánger, Marruecos) - Delegación de Salud (Tánger, Marruecos) • dirección general de alfabetización y educación de adultos (dgaea) - Instituto Mediterráneo de Formación e Investigación Social - Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil, IPEC (República • Comisión instaladora de rivera grande de Santiago (CirgS) Dominicana) - Delegación de Educación (República Dominicana) • instituto de desarrollo de la Pesca (indO) - Delegación de Salud (República Dominicana) - Delegación de Trabajo y Mujer. República Dominicana • instituto de investigación del Patrimonio Cultural (iiPC) - Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. República Dominicana - Red de Mujeres Economistas (REDMEC) - Escuela Pública de Animación y Educación de Madrid OTRAS RELACIONES - I.E.S. Los Rosales. Madrid • mesas y plataformas - I.E.S. San Blas. Madrid - Consejo Territorial del Distrito Centro de Madrid - I.E.S. Manuel Azaña. Madrid - Consejo Local de Atención a la Infancia y a la Adolescencia. Distrito Centro de - I.E.S. Francisco Giner de los Ríos. Madrid Madrid - I.F.P. Los Rosales. Madrid - Red de entidades para la inclusión de menores y jóvenes migrantes, IntegrACCIÓN - Mesa para Menores Inmigrantes del Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia - Mesa del Menor. Equipo de Trabajo con Menores y Familia - Mesa de Infancia y Juventud del Distrito Centro de Madrid - Mesa de Empleo del Distrito Centro de Madrid - Mesa de Salud del Distrito Centro de Madrid - Grupo de trabajo Enredarse. Distrito Centro de Madrid - Espacios Públicos de Lavapiés. Investigación Participativa - Grupo EnREDarse. Distrito Centro de Madrid - Plataforma de Asociaciones para la promoción de la infancia.Tánger - Comité para la elaboración del sistema de protección de menores.Tánger - Comisión de educación y género. Oficina Técnica de Cooperación. Marruecos 45 Ir a índice
  • 46. Directorio www.asociacionpaideia.org SEDE COMUNIDAD DE MADRID Pza. Tirso de Molina, 13, 4º ext. Izq. 28012 Madrid telf.: 0034 91 429 51 32 Fax.: 0034 91 429 51 53 e-mail: paideia@asociacionpaideia.org Pisos de Protección Para Adolescentes e-mail: pisos.paideia@asociaciónpaideia.org CENTROS DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIAS Y LA ADOLESCENCIA SEDE JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO Avda. de América 1, Esc. dcha. 2º b C/ fuentebrada, 11 (local) telf.: 0034 925 23 96 38 45005 Toledo Fax.: 0034 925 26 96 37 telf. y Fax: 0034 925 23 37 80 e-mail: paideiaclm@asociacionpaideia.org e-mail: medioabiertoclm@asociacionpaideia.org Centros de Acogida Para Menores GUADALAJARA e-mail: proteccionclm@asociacionpaideia.org C/ santander, 3 (local) 19005 Guadalajara SEDE MARRUECOS telf. y Fax: 0034 949 23 22 68 Centro Social assadaka e-mail: medioabiertoclm2@asociacionpaideia.org hay berouaka bendibane s/n 90000 Tanger ALCÁZAR DE SAN JUAN Marruecos C/ lorenzo rivas, 25 (local) telf.: 002126 39 31 72 88 13600 Alcázar de san juan Fax: 002126 39 31 72 88 Ciudad real e-mail: cooperación@asociacionpaideia.org telf. y Fax: 0034 926 58 83 28 e-mail: medioabiertocln3@asociacionpaideia.org SEDE REPÚBLICA DOMINICANA MADRID C/ Padre Ayala, 183, esq. Manuel Nival seijas C/ Embajadores, 37, (locales 1, 3 y 5) san Cristóbal 28012 Madrid república dominicana telf.: 0034 91 539 87 04 / 0034 91 527 17 88 telf.: 00180 92 88 10 75 Fax.: 0034 91 429 51 53 e-mail: cooperación@asociacionpaideia.org e-mail: infancia@asociacionpaideia.org Servicio A.D.R.I.S. e-mail: adris@asociacionpaideia.org Atención a familias e-mail: inmigración@asociacionpaideia.org Inserción laboral telf.: 0034 91 527 17 88 e-mail: insercionlaboral@asociacionpaideia.org Educación e-mail: educacion@asociacionpaideia.org Actividades deportivas e-mail: deportes@asociacionpaideia.org Programa de salud e-mail: sanidad@asociacionpaideia.org 46 Ir a índice
  • 47. Contrapartes locales, financiadores y colaboradores Contrapartes locales Financiación Pública     Financiación Privada   Colaboradores Redes asociativas 47 Ir a índice