SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos de acuerdo a su función Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan, posibilitando realizar intercambios.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados.  En una economía de mercado, no existe ningún individuo u organización responsable de la producción, el consumo, la distribución y la fijación de precios. Podemos definir el mercado como: Un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad.
Los mercados constituyen el centro de la actividad económica. Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos influyen significativamente en el precio. En los mercados no competitivos podemos citar a todos aquellos sistemas monopolistas y oligopolistas, donde la competencia es imperfecta. Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.
Las dimensiones de un mercado, se refiere a sus límites, tanto del punto geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos. En el caso de algunos bienes, tiene sentido hablar de un mercado únicamente en términos geográficos muy restrictivos. La vivienda es un buen ejemplo de ello. Cuando analizamos un mercado, también debemos dejar claro cuál es la variedad de productos que queremos incluir.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su  subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir . Los precios constituyen el engranaje del mecanismo de mercado. Se denomina  precio  al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.
¿Qué es el equilibrio del mercado? Es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores El mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y producción; cuando es demasiado bajo, se forman largas tiendas y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda.
Escasez
Perfil Básico: Qué  bienes y servicios se producirán viene determinado por los votos monetarios de los consumidores. Las empresas se ven llevadas, por el deseo de maximizar los beneficios, que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costos de totales. Las empresas abandonan las áreas en las que pierden dinero y, por la misma razón, se sienten tentadas a producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener.
Cómo  se producen las cosas viene determinado por la competencias entre los diferentes productores. La mejor forma que tienen estos de éstos de hacer frente a la competencia de precios y de maximizar los beneficios es reducir lo más posible los costos adoptando los métodos de producción más eficientes.
Para quién  se producen las cosas depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que se denominan precios de los factores.
Oferta Oferta Demanda Demanda Mercado de factores Mercado de productos Precios en los mercados de bienes Preciso en los mercados de factores Producción de bienes de consumo Empresas Nominas, Rentas, etc. Propiedad de los factores Economías domésticas Votos monetarios de los consumidores Zapatos Vivienda Té Trabajo Tierra Bienes de Capital Trabajo Tierra Bienes de Capital Zapatos Té Vivienda Qué Cómo Para Quién
Las economías domésticas compran bienes y venden factores de producción y las empresas venden bienes y compran factores de producción. Las economías domésticas utilizan su renta procedente de la venta de trabajo y otros factores para comprar bienes a las empresas; las empresas basan los precios de estos en el costo del trabajo y de la propiedad. Los precios de los mercados de bienes se fijan de manera que equilibren la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas ; y los de los mercados de factores de tal manera que equilibren la oferta de las economías domésticas y la demanda de las empresas.
El orden del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam Smith,  en la cuál proclamó el principio de la “ Mano Invisible”,  según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, es llevado como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todos. Smith veía una armonía entre el interés privado y el interés público. Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuándo lo ésta promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.
Sabemos que el mercado a veces nos abandona, que tiene fallos y que nos siempre produce el resultado más eficiente. Un conjunto de fallos de mercado se refiere a los monopolios y a otros tipos de competencia imperfecta. Otro fallo de la mano invisible se produce cuando hay efectos-difusión y externalidades fuera del mercado; externalidades positivas como los descubrimientos científicos y efectos-difusión negativos como la contaminación. Existe una última reserva cuando la distribución de la renta es políticamente o éticamente inaceptable. Cuando existe cualquiera de estos elementos, la doctrina de la mano invisible de Adam Smith fracasa y es posible que el Estado quiera intervenir para repararla.
Adam Smith descubrió una notable propiedad de las economías de mercado competitivas. En condiciones de competencia perfecta sin fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que los monopolios, la contaminación u otros fallos semejantes del mercado se generalizan, pueden quedar destruidas las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
1.- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. 2.- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. 3.- Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. 4.- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. 5.- Libre acceso a la información 6.- Libre acceso a recursos 7.- Beneficio igual a cero en el largo plazo Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
Las economías capitalistas avanzadas, Como Estados Unidos, Europa y Japón, tienen tres rasgos distintivos: el comercio y la especialización, el dinero y el capital. Las economías avanzadas se caracterizan por la presencia de una compleja red de comercio, entre los individuos y los países, que depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada división del trabajo
Las economías modernas utilizan abundantemente el dinero. El flujo monetario es la savia de su sistema. Constituye el patrón que sirve para medir el valor económico de las cosas y para financiar el comercio.
Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes cantidades de capital: maquinaria de precisión, grandes fábricas y existencias: Los bienes de capital convierten la capacidad del hombre para trabajar en un factor de producción mucho más eficiente y permite que la productividad sea mucho mayor que antes.
Las economías occidentales han disfrutado de un rápido crecimiento económico debido a que la creciente especialización ha permitido a los trabajadores ser extraordinariamente productivos en determinadas ocupaciones e intercambiar su producción por las demás mercancías que necesitan. Existe especialización cuando los individuos concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas: permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo sus peculiares cualificaciones y recursos.
Las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, que aumenta la productividad de sus recursos. Los individuos y los países comercian voluntariamente los bienes en los que se especializan a cambio de los productos de otros, aumentando enormemente la diversidad y cantidad del consumo y elevado el nivel de vida de todo el mundo
Pindyck S. Robert. “ Microeconomía” . Prentice Hall, tercera edición 1995. Samuelson, Paul A. “ Economía”.  Mc Graw Hill, Decimoquinta edición 1995.

Más contenido relacionado

PPT
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
PPTX
MERCADO Y SU CLASIFICACION
PPTX
Mercado
PPT
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
PPT
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
PPTX
Mercado y tipos de mercados
PPTX
Modelos de mercado
PPTX
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
MERCADO Y SU CLASIFICACION
Mercado
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Mercado y tipos de mercados
Modelos de mercado
Teoria De La Demanda Del Consumidor

La actualidad más candente (20)

PPT
-fijación-de-precios
PPTX
Mecados y sus tipos
PPTX
Teoria del consumidor
PPT
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
PPTX
Definición y tipos de mercado
PPT
Supply Demand and Equilibrium
PPTX
Oferta y demanda
PPT
Oferta y demanda
PPT
3. Fijación de precios
POT
Economía de mercado
PPTX
Tipos de mercados
PPT
Tema 6 Tipos De Mercado
PDF
101 historia de las ventas
PPTX
restricción presupuestaria
PPT
Divisiones De La Economia
PPT
Tipos mercado
PPTX
Prevision de ventas
PPT
PPTX
Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia
PPTX
El mercado
-fijación-de-precios
Mecados y sus tipos
Teoria del consumidor
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Definición y tipos de mercado
Supply Demand and Equilibrium
Oferta y demanda
Oferta y demanda
3. Fijación de precios
Economía de mercado
Tipos de mercados
Tema 6 Tipos De Mercado
101 historia de las ventas
restricción presupuestaria
Divisiones De La Economia
Tipos mercado
Prevision de ventas
Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia
El mercado
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Merlina kovaliunas 5º año b
PPTX
Armamentos versus desarrollo
PPTX
Estudio de Mercado - Mercado Precio Comercialización
PPTX
MERCADO DE CAPITALES
PDF
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
PDF
Matriz de necesidades
PPTX
Mercado de Dinero
PPTX
Oferta y Demanda mapa mental
PPTX
Demanda y Oferta
PPT
mercados de bienes
PPT
Microeconomía Oferta y Demanda
PPT
Introduccion a las Finanzas
PPTX
La oferta y la demanda
PPTX
Estrategias de asignación de precios
PPTX
Los mercados de factores- Microeconomia
PPTX
Tipos de mercado según el tipo de producto de producto
PPTX
Intermediarios Financieros
PPT
Oferta y demanda
PPTX
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
PPTX
Oferta y demanda ppt
Merlina kovaliunas 5º año b
Armamentos versus desarrollo
Estudio de Mercado - Mercado Precio Comercialización
MERCADO DE CAPITALES
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Matriz de necesidades
Mercado de Dinero
Oferta y Demanda mapa mental
Demanda y Oferta
mercados de bienes
Microeconomía Oferta y Demanda
Introduccion a las Finanzas
La oferta y la demanda
Estrategias de asignación de precios
Los mercados de factores- Microeconomia
Tipos de mercado según el tipo de producto de producto
Intermediarios Financieros
Oferta y demanda
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Oferta y demanda ppt
Publicidad

Similar a Mercado (20)

PDF
Economia de mercado, jhon chirinos.
DOCX
Economia el mercado
PPT
Concepto competencia
PDF
Oy D Y Otros
PPT
Clases 1 3 Economia
DOCX
Economía de mercado, oferta y demanda
DOCX
PPTX
Que es un mercado economico
DOCX
Slideshare
DOCX
Los mercados
PPTX
Trabajo práctico de economía
DOCX
practica de Economia 3
PPTX
88888889999999999____ECON.pptx
DOCX
Competencia
PPTX
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
PDF
2.1 EL MERCADO (1).pdf
PPT
PPTX
TEMA 2. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y EL MERCADO.pptx
PPTX
El mercado
PPTX
Los Mercados y el Estado Clase para Lectura.pptx
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia el mercado
Concepto competencia
Oy D Y Otros
Clases 1 3 Economia
Economía de mercado, oferta y demanda
Que es un mercado economico
Slideshare
Los mercados
Trabajo práctico de economía
practica de Economia 3
88888889999999999____ECON.pptx
Competencia
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
2.1 EL MERCADO (1).pdf
TEMA 2. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y EL MERCADO.pptx
El mercado
Los Mercados y el Estado Clase para Lectura.pptx

Más de Salvador Almuina (20)

PPTX
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
PPTX
Áreas Naturales Protegidas
PPTX
Multiculturaidad
PPSX
Un mundo sin valores
PDF
El equipo de trabajo en proyectos
PPTX
PPTX
Benchmarking
PPT
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
PPT
18 AdministracióN De Operaciones
PPT
17 Fundamentos De Control
PPT
16 Liderazgo
PPT
15 Como Motivar A Los Empleados
PPT
14 Para Entender Los Grupos Y Equipos
PPT
13 Comportamiento Organizacional
PPT
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
PPT
11 AdministracióN De Recursos Humanos
PPT
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
PPT
9 Herramientas De PlanificacióN
PPT
8 AdministracióN EstratéGica
PPT
7 Fundamentos De PlanificacióN
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Áreas Naturales Protegidas
Multiculturaidad
Un mundo sin valores
El equipo de trabajo en proyectos
Benchmarking
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
18 AdministracióN De Operaciones
17 Fundamentos De Control
16 Liderazgo
15 Como Motivar A Los Empleados
14 Para Entender Los Grupos Y Equipos
13 Comportamiento Organizacional
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
11 AdministracióN De Recursos Humanos
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
9 Herramientas De PlanificacióN
8 AdministracióN EstratéGica
7 Fundamentos De PlanificacióN

Último (20)

PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
datos en machine learning estado del arte
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx

Mercado

  • 2. Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos de acuerdo a su función Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan, posibilitando realizar intercambios.
  • 3. Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. En una economía de mercado, no existe ningún individuo u organización responsable de la producción, el consumo, la distribución y la fijación de precios. Podemos definir el mercado como: Un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad.
  • 4. Los mercados constituyen el centro de la actividad económica. Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos influyen significativamente en el precio. En los mercados no competitivos podemos citar a todos aquellos sistemas monopolistas y oligopolistas, donde la competencia es imperfecta. Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.
  • 5. Las dimensiones de un mercado, se refiere a sus límites, tanto del punto geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos. En el caso de algunos bienes, tiene sentido hablar de un mercado únicamente en términos geográficos muy restrictivos. La vivienda es un buen ejemplo de ello. Cuando analizamos un mercado, también debemos dejar claro cuál es la variedad de productos que queremos incluir.
  • 6. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir . Los precios constituyen el engranaje del mecanismo de mercado. Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.
  • 7. ¿Qué es el equilibrio del mercado? Es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores El mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y producción; cuando es demasiado bajo, se forman largas tiendas y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda.
  • 9. Perfil Básico: Qué bienes y servicios se producirán viene determinado por los votos monetarios de los consumidores. Las empresas se ven llevadas, por el deseo de maximizar los beneficios, que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costos de totales. Las empresas abandonan las áreas en las que pierden dinero y, por la misma razón, se sienten tentadas a producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener.
  • 10. Cómo se producen las cosas viene determinado por la competencias entre los diferentes productores. La mejor forma que tienen estos de éstos de hacer frente a la competencia de precios y de maximizar los beneficios es reducir lo más posible los costos adoptando los métodos de producción más eficientes.
  • 11. Para quién se producen las cosas depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que se denominan precios de los factores.
  • 12. Oferta Oferta Demanda Demanda Mercado de factores Mercado de productos Precios en los mercados de bienes Preciso en los mercados de factores Producción de bienes de consumo Empresas Nominas, Rentas, etc. Propiedad de los factores Economías domésticas Votos monetarios de los consumidores Zapatos Vivienda Té Trabajo Tierra Bienes de Capital Trabajo Tierra Bienes de Capital Zapatos Té Vivienda Qué Cómo Para Quién
  • 13. Las economías domésticas compran bienes y venden factores de producción y las empresas venden bienes y compran factores de producción. Las economías domésticas utilizan su renta procedente de la venta de trabajo y otros factores para comprar bienes a las empresas; las empresas basan los precios de estos en el costo del trabajo y de la propiedad. Los precios de los mercados de bienes se fijan de manera que equilibren la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas ; y los de los mercados de factores de tal manera que equilibren la oferta de las economías domésticas y la demanda de las empresas.
  • 14. El orden del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam Smith, en la cuál proclamó el principio de la “ Mano Invisible”, según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, es llevado como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todos. Smith veía una armonía entre el interés privado y el interés público. Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuándo lo ésta promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.
  • 15. Sabemos que el mercado a veces nos abandona, que tiene fallos y que nos siempre produce el resultado más eficiente. Un conjunto de fallos de mercado se refiere a los monopolios y a otros tipos de competencia imperfecta. Otro fallo de la mano invisible se produce cuando hay efectos-difusión y externalidades fuera del mercado; externalidades positivas como los descubrimientos científicos y efectos-difusión negativos como la contaminación. Existe una última reserva cuando la distribución de la renta es políticamente o éticamente inaceptable. Cuando existe cualquiera de estos elementos, la doctrina de la mano invisible de Adam Smith fracasa y es posible que el Estado quiera intervenir para repararla.
  • 16. Adam Smith descubrió una notable propiedad de las economías de mercado competitivas. En condiciones de competencia perfecta sin fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que los monopolios, la contaminación u otros fallos semejantes del mercado se generalizan, pueden quedar destruidas las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible.
  • 17. La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
  • 18. 1.- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. 2.- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. 3.- Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. 4.- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. 5.- Libre acceso a la información 6.- Libre acceso a recursos 7.- Beneficio igual a cero en el largo plazo Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
  • 19. Las economías capitalistas avanzadas, Como Estados Unidos, Europa y Japón, tienen tres rasgos distintivos: el comercio y la especialización, el dinero y el capital. Las economías avanzadas se caracterizan por la presencia de una compleja red de comercio, entre los individuos y los países, que depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada división del trabajo
  • 20. Las economías modernas utilizan abundantemente el dinero. El flujo monetario es la savia de su sistema. Constituye el patrón que sirve para medir el valor económico de las cosas y para financiar el comercio.
  • 21. Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes cantidades de capital: maquinaria de precisión, grandes fábricas y existencias: Los bienes de capital convierten la capacidad del hombre para trabajar en un factor de producción mucho más eficiente y permite que la productividad sea mucho mayor que antes.
  • 22. Las economías occidentales han disfrutado de un rápido crecimiento económico debido a que la creciente especialización ha permitido a los trabajadores ser extraordinariamente productivos en determinadas ocupaciones e intercambiar su producción por las demás mercancías que necesitan. Existe especialización cuando los individuos concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas: permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo sus peculiares cualificaciones y recursos.
  • 23. Las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, que aumenta la productividad de sus recursos. Los individuos y los países comercian voluntariamente los bienes en los que se especializan a cambio de los productos de otros, aumentando enormemente la diversidad y cantidad del consumo y elevado el nivel de vida de todo el mundo
  • 24. Pindyck S. Robert. “ Microeconomía” . Prentice Hall, tercera edición 1995. Samuelson, Paul A. “ Economía”. Mc Graw Hill, Decimoquinta edición 1995.