2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CARRERA - ECONOMÍA
“Mercantilismo Alemán ”
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
Alumnos:
• Bryan Vargas
• Diego Rodríguez
• Alfonso Guazapas
• David Ajaví
Docente: PhD. Fidel Ortiz Ordaz
EL MERCANTILISMO EN ALEMANIA
 En los siglos XVII y XVIII se desarrolla un conjunto de
prácticas y teorías variantes del mercantilismo, que
recibieron el nombre de "CAMERALISMO", con un
pensamiento que resalta la importancia del Estado en la vida
económica para fortalecer las finanzas publicas.
 Su principal interés fue que la riqueza de un país se debía a
la cantidad de impuestos que le era posible recaudar.
 Se empezaron a buscar políticas que promovieron las
actividades económicas de los diferentes principados
alemanes de la época y a obstaculizar las "importaciones“.
 Se empezaron a desarrollar sistemas que permitieran la
recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc.
Cameralismo
 El cameralismo es el movimiento político emprendido por los funcionarios públicos alemanes
para conocer, instrumentar y sostener la afirmación del Estado absolutista frente a otras
entidades políticas
 Es percibido como el antecesor de los estudios modernos de administración pública.
 El Cameralismo presenta numerosas semejanzas con el Mercantilismo
1. Ambos creen en los beneficios
producidos por la abundancia de metales.
Regulación de la vida económica por el
Estado.
2. Política aduanera que fomente las
exportaciones y desincentive las
importaciones
3. Ventajas del crecimiento demográfico
El Mercantilismo centra su atención en la
Balanza de pagos, mientras que para el
Cameralismo eran temas importantes los
problemas de Hacienda y Administración
Semejanzas
Diferencias
Ludwig von Seckendorff (1626-1692)
 Considerado el padre del Cameralismo, fue un filosofo, abogado y pensador
político alemán, uno de los principales funcionarios públicos de la época.
 Promovió la idea de la motivación económica como motor de la vida estatal
y el énfasis en la importancia administrativa de los impuestos.
 Por sobre todo él veía como absolutamente necesario que el estado
controlase el comercio a través de “agudas regulaciones de mercado y
consumo” y a través de esto preocuparse de lograr precios y sueldos justos.
 Sus ideas Cameralistas abarcan temas como la geografía del país, el
gobierno, la organización de la sociedad, los cultivos y la producción
agrícola y los sistemas tributarios para la conformación de un Estado
absolutista.
Johann Heinrich Gottlob Justi
 Se enfoca a la administración interior, en ella relaciona a la
justicia, finanzas, etc.
 Tenía desprecio por la guerra, por ello las cuestiones militares las
suscribe a la parte política
 Concibe al Estado como una institución degenerable, por ello
concebía a la policía como impulso progresivo para velar por la
salud, nutrición y vigores completos de un Estado,
 Comparte con Hobbes, de las cadenas y la religión, pensar y vivir
con libre albedrío (y no dictaminarle a qué debe dedicarse para
ser productivo).
 Posee su visión funcionalista: “la circulación del dinero es
obligación del Estado, lo que la sangre por relación al cuerpo
humano.
Fases del Mercantilismo Alemán – Cameralismo
Primera Fase
Correspondiente a la antigua actitud
medieval tardía y de la primera edad
media
Los consejeros recomendaban del príncipe
sobre el “Arte de Gobernar” denominado
movimiento cameralista
Segunda Fase
Correspondiente propiamente a las ciencias
camerales o
cameralísticas, cuyo propósito era la
construcción y sobrevivencia
del estado absolutista moderno
Posturas a cerca del cameralismo
Interacciones político-institucionales, propios
de la formación del estado moderno alemán, y
representa una concepción administrativa del
estado desarrollado en Alemania, entre finales
del siglo XVI y el final del XVIII
Tiene su raíz en la Cámara, una organización
colegiada, cuya finalidad era atender todos los
asuntos administrativos del estado
La cámara estaba compuesta por centros de decisión y de poder en
los cuales privaba el consenso, era integrada por oficiales
administrativos que tenían como tarea redactar los acuerdos
camerales, archivar la documentación y despachar los negocios.
Funciones de la Cámara en el Cameralismo
 El cameralismo representaba un movimiento político organizado por los funcionarios públicos germanos
formados empíricamente para conocer, instrumentar y sostener el estado absolutista, sin embargo, ellos
consideraron la necesidad de establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del
cameralismo.
Etapas del Cameralismo
•siglo XV a 1656
•Caracterizada por su
combate contra el
todavía poderoso
feudalismo
Etapa Original
• 1656 a 1727
• Se funda el estatuto
académico de las ciencias
camerales y se escriben sus
programas de acción
2° etapa o
Sistemática • 1727 y 1755
• Se establece la cátedra
“Profesión en economía,
Policía y Cameralística”, de
donde nacen las ciencias
Camerales
3° etapa o Académica
•1755 a 1848
•Se desarrollan teóricamente las
ciencias camerales a partir del
notable libro de Juan enrique
von Justi.
4° Fase o científica
Policía Cameralista
Durante el cameralismo, al príncipe se le
dotaba de todas las atribuciones, sin límites,
a fin de que cumpliera con éstas, de ahí, el
nombre de absolutista
La Cámara, reconocida como la organización
medular del estado, activaba a la Policía para
administrar a la sociedad y producir el
bienestar de los súbditos
la Policía sólo estimulaba el bienestar y
disponía lo necesario, lo relativo a la
satisfacción de las necesidades de los
súbditos corría por cuenta de la economía
"Policía, Cámara y economía” conformaban
los tres factores que explican el estado
absolutista, como estado de policía
Policía Cameralista
La Policía es una disciplina intelectual administrativa aplicada que nació, se desarrolló y feneció entre los
siglos XVI y XVIII, en Alemania, Francia y España, tuvo su campo de acción en la Cameralística de la
monarquía absoluta. Como política aplicada, se asegura de que el pueblo sobreviva, e incluso haga mejor
lo que hace.
Con el tiempo el Cameralismo pasa, de ser un conjunto de trámites oficinescos a
convertirse en un estadio superior de sistematización, racionalización y organización del
trabajo administrativo, para potenciar el poder del estado absolutista.
constituye una construcción teórica encaminada a explicar esos complejos procesos
constructivos del estado, y a transmitirlos por medio de la cátedra
el cameralismo logra articular en una unidad, elementos de administración, economía,
finanzas y de la técnica agraria o manufacturera (que al extrapolarlos a nuestros días se
asemeja a la administración pública)
adquiere un enfoque de globalidad a ser usado por el estado para gobernar. Esta
comunión de conocimientos pasa a constituir el núcleo del pensamiento cameralista.
LAS CIENCIAS CAMERALÍSTICAS
 El nacimiento de las ciencias cameralísticas, se dio en 1727, con la intención de formar
académicamente a los funcionarios públicos alemanes en lo concerniente a la administración
del Estado.
 Estos funcionarios, debían definir las fuentes fiscales para organizar el Estado,
 Hacer trabajar productivamente a los súbditos, y hacerles comprender los métodos que los
pudiera hacer enriquecerse,
 Crear oportunidades para que cada cual aplicara sus conocimientos y conservara sus ingresos.
 El cameralista debía esforzarse para convertir a los súbditos en seres productivos y realizados;
él era un agente comprometido con el bienestar de la sociedad y la prosperidad del Estado.
 Se trataba de ciencias expuestas a ejercicios de raciocinio, que enseñaban cuáles eran los
mejores medios para alcanzar el bienestar del Estado y la felicidad de los súbditos.
 Específicamente la Economía se encargaba de todo aquello que hacía brotar la riqueza, así
como de la producción y el consumo, comercio, transporte.
 La Policía, representaba la disciplina, cuidaba que la economía produjera bienes y servicios
para la sociedad.
 Los Cameralístas, tenían que ver con la administración de los bosques y costos de caza, así
como la gerencia de las minas, fincas, e ingresos por vía tributaria y todo tipo de ingreso que
recibía el rey.
 Las ciencias camerales se preocupaban no sólo por administrar recursos, sino por cómo
producirlos abundantemente para administrarlos mejor
 Enseñan cómo producir la riqueza, cómo administrarla y cómo aplicarla para contribuir a su
reproducción perenne, pero su fin último no es la riqueza, sino la felicidad de los súbditos y el
bienestar del Estado”
 Señala que no se debe olvidar la influencia que ejerciera una
disciplina intelectual administrativa aplicada, que además de
ciencia era una gran tecnología.
 la Policía fue disciplina que sembró las raíces del derecho
administrativo y de la moderna administración.
 Menciona los extravíos de que ha sido objeto la ciencia de la
administración y, señala como algunas personas han llegado a
pensar que esta ciencia no tiene pasado ni rigor científico.
 Con especial énfasis se refiere al extravío que tuvo la
administración durante el siglo XIX, lo que llevó a muchos a
crear nuevas ciencias de administración, a principios del siglo
XX
Omar Guerrero Orozco
(30 de marzo de 1946)
La necesidad de estudiar nuevamente las
ciencias camerales para, por un lado, revaluar la
raíz de la economía política y, por el otro,
recuperar el fiel sentido de ciencia de la
administración, que merece el estudio de la
administración pública.
Estas ciencias deben ser de interés tanto para el
economista como para el administrador, no
sólo por ser origen compartido de sus
disciplinas profesionales, sino porque mucho
pueden ayudar a entenderlas en la actualidad
Las ciencias cameralísticas constituyen un
bastión teórico muy significativo difundido en
algunos países europeos, que pudieron haber
influenciado las mentes de quienes,
posteriormente, se convirtieran en los padres
de la administración, específicamente de la
administración de empresas.
Cameralismo fue el nombre de una corriente
del mercantilismo que existió principalmente
en Alemania. Al igual que existió en Francia en
esas épocas, se la considera sobre todo un
conjunto de prácticas o políticas más que una
teoría económica propiamente
El cameralismo llegó a constituir
una disciplina académica, con un
contenido teórico e ideológico más
formal que otras versiones del
mercantilismo

Más contenido relacionado

PPT
LA ESCUELA MERCANTILISTA
PPTX
Fundadores de la economía política
PPTX
Economia clasica
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
PPTX
Fisiocratas
PPSX
Doctrinas económicas
PPTX
Riqueza de las naciones adam smith
LA ESCUELA MERCANTILISTA
Fundadores de la economía política
Economia clasica
Linea del tiempo
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Fisiocratas
Doctrinas económicas
Riqueza de las naciones adam smith

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de cameralismo
PPTX
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
ODP
Capitalismo
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
PPT
Presentación economia clasicos
PPT
Pensamiento económico de Raul Prebisch
PDF
Que es el Derecho? y para qué sirve?
PPTX
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
PPTX
El modo de produccion socialista grupo # 7
PPTX
Sistemas Económicos
DOCX
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
PPSX
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
PPTX
Capitalismo periferico
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
PPTX
Socialismo
PPTX
Mapa mental socialismo comunismo
PPT
Economia, objeto y fenomenos
PPT
Economia clasica
PPTX
Que es la fisiocracia
PPSX
Pensamiento economico en la edad media
Diapositivas de cameralismo
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Capitalismo
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Presentación economia clasicos
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
El modo de produccion socialista grupo # 7
Sistemas Económicos
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
Capitalismo periferico
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Socialismo
Mapa mental socialismo comunismo
Economia, objeto y fenomenos
Economia clasica
Que es la fisiocracia
Pensamiento economico en la edad media
Publicidad

Similar a Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán" (20)

DOCX
Origenes de las finanzas publicas
DOCX
Las finanzas públicas en sus origenes
DOCX
Modelos economicos
PPTX
Pensamiento administrativo público en alemania
PDF
423-Texto del artículo-637-2-10-20200724.pdf
PPT
Aportes hasta el siglo xx
DOCX
LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ECONOMÍA.docx
DOC
Evolución del pensamiento financiero
PPTX
Escuela Historica de la Economia o Escuela Alemana.pptx
PPTX
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
PPTX
Economia 001
PPTX
La ciencia politica derecho uap
PDF
Pensamiento economico
DOCX
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
PPTX
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
PDF
Introducción: Época del preincanato del Perú .pdf
PPTX
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
DOC
El pensamiento en la politica economica
PDF
PRESENTACIÓN Estructura 2024 - Presentacion de la materia Estructura y Politi...
Origenes de las finanzas publicas
Las finanzas públicas en sus origenes
Modelos economicos
Pensamiento administrativo público en alemania
423-Texto del artículo-637-2-10-20200724.pdf
Aportes hasta el siglo xx
LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ECONOMÍA.docx
Evolución del pensamiento financiero
Escuela Historica de la Economia o Escuela Alemana.pptx
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Economia 001
La ciencia politica derecho uap
Pensamiento economico
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Introducción: Época del preincanato del Perú .pdf
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
El pensamiento en la politica economica
PRESENTACIÓN Estructura 2024 - Presentacion de la materia Estructura y Politi...
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CARRERA - ECONOMÍA “Mercantilismo Alemán ” HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Alumnos: • Bryan Vargas • Diego Rodríguez • Alfonso Guazapas • David Ajaví Docente: PhD. Fidel Ortiz Ordaz
  • 2. EL MERCANTILISMO EN ALEMANIA  En los siglos XVII y XVIII se desarrolla un conjunto de prácticas y teorías variantes del mercantilismo, que recibieron el nombre de "CAMERALISMO", con un pensamiento que resalta la importancia del Estado en la vida económica para fortalecer las finanzas publicas.  Su principal interés fue que la riqueza de un país se debía a la cantidad de impuestos que le era posible recaudar.  Se empezaron a buscar políticas que promovieron las actividades económicas de los diferentes principados alemanes de la época y a obstaculizar las "importaciones“.  Se empezaron a desarrollar sistemas que permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc.
  • 3. Cameralismo  El cameralismo es el movimiento político emprendido por los funcionarios públicos alemanes para conocer, instrumentar y sostener la afirmación del Estado absolutista frente a otras entidades políticas  Es percibido como el antecesor de los estudios modernos de administración pública.  El Cameralismo presenta numerosas semejanzas con el Mercantilismo 1. Ambos creen en los beneficios producidos por la abundancia de metales. Regulación de la vida económica por el Estado. 2. Política aduanera que fomente las exportaciones y desincentive las importaciones 3. Ventajas del crecimiento demográfico El Mercantilismo centra su atención en la Balanza de pagos, mientras que para el Cameralismo eran temas importantes los problemas de Hacienda y Administración Semejanzas Diferencias
  • 4. Ludwig von Seckendorff (1626-1692)  Considerado el padre del Cameralismo, fue un filosofo, abogado y pensador político alemán, uno de los principales funcionarios públicos de la época.  Promovió la idea de la motivación económica como motor de la vida estatal y el énfasis en la importancia administrativa de los impuestos.  Por sobre todo él veía como absolutamente necesario que el estado controlase el comercio a través de “agudas regulaciones de mercado y consumo” y a través de esto preocuparse de lograr precios y sueldos justos.  Sus ideas Cameralistas abarcan temas como la geografía del país, el gobierno, la organización de la sociedad, los cultivos y la producción agrícola y los sistemas tributarios para la conformación de un Estado absolutista.
  • 5. Johann Heinrich Gottlob Justi  Se enfoca a la administración interior, en ella relaciona a la justicia, finanzas, etc.  Tenía desprecio por la guerra, por ello las cuestiones militares las suscribe a la parte política  Concibe al Estado como una institución degenerable, por ello concebía a la policía como impulso progresivo para velar por la salud, nutrición y vigores completos de un Estado,  Comparte con Hobbes, de las cadenas y la religión, pensar y vivir con libre albedrío (y no dictaminarle a qué debe dedicarse para ser productivo).  Posee su visión funcionalista: “la circulación del dinero es obligación del Estado, lo que la sangre por relación al cuerpo humano.
  • 6. Fases del Mercantilismo Alemán – Cameralismo Primera Fase Correspondiente a la antigua actitud medieval tardía y de la primera edad media Los consejeros recomendaban del príncipe sobre el “Arte de Gobernar” denominado movimiento cameralista Segunda Fase Correspondiente propiamente a las ciencias camerales o cameralísticas, cuyo propósito era la construcción y sobrevivencia del estado absolutista moderno
  • 7. Posturas a cerca del cameralismo Interacciones político-institucionales, propios de la formación del estado moderno alemán, y representa una concepción administrativa del estado desarrollado en Alemania, entre finales del siglo XVI y el final del XVIII Tiene su raíz en la Cámara, una organización colegiada, cuya finalidad era atender todos los asuntos administrativos del estado La cámara estaba compuesta por centros de decisión y de poder en los cuales privaba el consenso, era integrada por oficiales administrativos que tenían como tarea redactar los acuerdos camerales, archivar la documentación y despachar los negocios.
  • 8. Funciones de la Cámara en el Cameralismo  El cameralismo representaba un movimiento político organizado por los funcionarios públicos germanos formados empíricamente para conocer, instrumentar y sostener el estado absolutista, sin embargo, ellos consideraron la necesidad de establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del cameralismo. Etapas del Cameralismo •siglo XV a 1656 •Caracterizada por su combate contra el todavía poderoso feudalismo Etapa Original • 1656 a 1727 • Se funda el estatuto académico de las ciencias camerales y se escriben sus programas de acción 2° etapa o Sistemática • 1727 y 1755 • Se establece la cátedra “Profesión en economía, Policía y Cameralística”, de donde nacen las ciencias Camerales 3° etapa o Académica •1755 a 1848 •Se desarrollan teóricamente las ciencias camerales a partir del notable libro de Juan enrique von Justi. 4° Fase o científica
  • 9. Policía Cameralista Durante el cameralismo, al príncipe se le dotaba de todas las atribuciones, sin límites, a fin de que cumpliera con éstas, de ahí, el nombre de absolutista La Cámara, reconocida como la organización medular del estado, activaba a la Policía para administrar a la sociedad y producir el bienestar de los súbditos la Policía sólo estimulaba el bienestar y disponía lo necesario, lo relativo a la satisfacción de las necesidades de los súbditos corría por cuenta de la economía "Policía, Cámara y economía” conformaban los tres factores que explican el estado absolutista, como estado de policía Policía Cameralista La Policía es una disciplina intelectual administrativa aplicada que nació, se desarrolló y feneció entre los siglos XVI y XVIII, en Alemania, Francia y España, tuvo su campo de acción en la Cameralística de la monarquía absoluta. Como política aplicada, se asegura de que el pueblo sobreviva, e incluso haga mejor lo que hace.
  • 10. Con el tiempo el Cameralismo pasa, de ser un conjunto de trámites oficinescos a convertirse en un estadio superior de sistematización, racionalización y organización del trabajo administrativo, para potenciar el poder del estado absolutista. constituye una construcción teórica encaminada a explicar esos complejos procesos constructivos del estado, y a transmitirlos por medio de la cátedra el cameralismo logra articular en una unidad, elementos de administración, economía, finanzas y de la técnica agraria o manufacturera (que al extrapolarlos a nuestros días se asemeja a la administración pública) adquiere un enfoque de globalidad a ser usado por el estado para gobernar. Esta comunión de conocimientos pasa a constituir el núcleo del pensamiento cameralista.
  • 11. LAS CIENCIAS CAMERALÍSTICAS  El nacimiento de las ciencias cameralísticas, se dio en 1727, con la intención de formar académicamente a los funcionarios públicos alemanes en lo concerniente a la administración del Estado.  Estos funcionarios, debían definir las fuentes fiscales para organizar el Estado,  Hacer trabajar productivamente a los súbditos, y hacerles comprender los métodos que los pudiera hacer enriquecerse,  Crear oportunidades para que cada cual aplicara sus conocimientos y conservara sus ingresos.  El cameralista debía esforzarse para convertir a los súbditos en seres productivos y realizados; él era un agente comprometido con el bienestar de la sociedad y la prosperidad del Estado.
  • 12.  Se trataba de ciencias expuestas a ejercicios de raciocinio, que enseñaban cuáles eran los mejores medios para alcanzar el bienestar del Estado y la felicidad de los súbditos.  Específicamente la Economía se encargaba de todo aquello que hacía brotar la riqueza, así como de la producción y el consumo, comercio, transporte.  La Policía, representaba la disciplina, cuidaba que la economía produjera bienes y servicios para la sociedad.  Los Cameralístas, tenían que ver con la administración de los bosques y costos de caza, así como la gerencia de las minas, fincas, e ingresos por vía tributaria y todo tipo de ingreso que recibía el rey.  Las ciencias camerales se preocupaban no sólo por administrar recursos, sino por cómo producirlos abundantemente para administrarlos mejor  Enseñan cómo producir la riqueza, cómo administrarla y cómo aplicarla para contribuir a su reproducción perenne, pero su fin último no es la riqueza, sino la felicidad de los súbditos y el bienestar del Estado”
  • 13.  Señala que no se debe olvidar la influencia que ejerciera una disciplina intelectual administrativa aplicada, que además de ciencia era una gran tecnología.  la Policía fue disciplina que sembró las raíces del derecho administrativo y de la moderna administración.  Menciona los extravíos de que ha sido objeto la ciencia de la administración y, señala como algunas personas han llegado a pensar que esta ciencia no tiene pasado ni rigor científico.  Con especial énfasis se refiere al extravío que tuvo la administración durante el siglo XIX, lo que llevó a muchos a crear nuevas ciencias de administración, a principios del siglo XX Omar Guerrero Orozco (30 de marzo de 1946)
  • 14. La necesidad de estudiar nuevamente las ciencias camerales para, por un lado, revaluar la raíz de la economía política y, por el otro, recuperar el fiel sentido de ciencia de la administración, que merece el estudio de la administración pública. Estas ciencias deben ser de interés tanto para el economista como para el administrador, no sólo por ser origen compartido de sus disciplinas profesionales, sino porque mucho pueden ayudar a entenderlas en la actualidad Las ciencias cameralísticas constituyen un bastión teórico muy significativo difundido en algunos países europeos, que pudieron haber influenciado las mentes de quienes, posteriormente, se convirtieran en los padres de la administración, específicamente de la administración de empresas.
  • 15. Cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente en Alemania. Al igual que existió en Francia en esas épocas, se la considera sobre todo un conjunto de prácticas o políticas más que una teoría económica propiamente El cameralismo llegó a constituir una disciplina académica, con un contenido teórico e ideológico más formal que otras versiones del mercantilismo