SlideShare una empresa de Scribd logo
26 enero del 2012




Sesión de trabajo – Mesa: El Paciente Corresponsable
SOBRE LA JORNADA


La Jornada de sesiones de trabajo se organizó con el fin de producir
interrogantes válidas para conocer mejor al paciente crónico y su rol activo en
su atención, las estrategias y probables cambios de gestión, y la aplicación de
los modelos predictivos

Los resultados de las sesiones de la Jornada servirán de guía y mejor
conocimiento para los participantes al Forum del Paciente Crónico.

Este documento recoge los resultados de las sesiones de trabajo de 3 mesas:
Sesión de trabajo – Mesa: El Paciente Activo
Ponente 1: Kate Lorig – Director Stanford Patient Education Research Center
Ponente 2: Salvador López - Profesor Departamento Marketing ESADE
Moderador: Frederic de Gispert – Presidente de Flowlab
Facilitadora: Montse Marsal – Partner ConnectingBrains
En la Sesión ITESS – Paciente Activo - estuvimos centrados en el "paciente
El Paciente corresponsable
                             crónico" y la forma de comprometerlo a ser más activo con su salud.

                             Durante la sesión los participantes elaboraron un Mapa de Empatía para
                             conocer mejor al Paciente Crónico. Una vez completados los Mapas, algunas
                             de las conclusiones fueron:

                             1. Los profesionales de salud deben aplicar nuevos métodos de comunicación
                             para involucrar y animar a los pacientes crónicos a ser “más activos” con su
                             salud.

                             2. Los pacientes confían en los demás pacientes. Un consejo de un paciente
                             es más creíble. Si un paciente ofrece a otro paciente consejos de
                             comportamiento, las probabilidades de que le haga caso son más altas que si
                             el consejo viene de un médico.

                             3. El paciente crónico tiene la sensación de ser una pelota, del médico a la
                             enfermera, y vuelta al médico.

                             4. Los grupos de apoyo se han demostrado cruciales para que el paciente
                             crónico se muestre “activo”.

                             5. Los pacientes tienen mucho que decir. ¡Empatizar con ellos desde el
                             principio es importante!
DINÁMICA DE LA SESIÓN

La expositora Kate Lorig comentó los programas que ha implantado, desde el centro que dirige en
Stanford, con la intención de potenciar que el paciente sea activo y se auto-cuide. Hizo énfasis en la
importancia que los profesionales de la salud conozcan las razones por las que el paciente no es activo.
Y para ello, su consejo es: hay que preguntar al paciente y comprender el contexto del paciente .

El otro expositor, Salvador López puso el énfasis en la importancia de ver la enfermedad desde un punto
de vista positivo, como si fuera un regalo, y una oportunidad de realizarse a través de la nueva situación.

Con la inspiración de los dos ponentes y con el apoyo de la metodología “Empathy Maps” facilitada por
Connectingbrains, los participantes se pusieron en la piel del paciente crónico e hicieron una
“descripción” del paciente crónico a través de 5 preguntas: ¿Qué siente? ¿Qué escucha? ¿Qué piensa?
¿Qué hace? ¿Qué dice?¿Cuáles son sus miedos?¿Cuáles son sus necesidades?

Finalizada esta etapa los participantes contribuyeron con preguntas que pueden servir de guía a los
aspectos de estrategias, atención y manejo de pacientes crónicos.
¿Qué
                                           ¿Qué
              escucha                                    ¿Qué hace
               sobre su            piensa sobre
                                       su salud?           sobre su
                salud?
                                                            salud?




               ¿Qué
                                                                     ¿Qué
              siente
              sobre su                                            dice sobre
               salud?                                              su salud?


                                           Paciente
                          ¿Cuáles son
                             sus                       ¿Cuáles son sus
                          miedos,                     Necesidades?
                          frustraciones?


Empathy Map
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER AL PACIENTE ACTIVO

                           • Incertidumbre
                           • Frustración
                           • Depresión
                           • Miedo
                           • Me plantea un problema (bloqueo mental)
       ¿Qué                • Impotencia
                           • Ansiedad
     siente                • Fatiga
      sobre su             • Soledad
       salud?              • Inseguridad
                           • Aislamiento
                           • Dejas de ser “normal”
                           • Soy uno más
                           • Te sientes diferente
                           • No quiero estar enfermo y además, estar controlado.
                           • No soy paciente, soy persona.
• Noticias sobre mi enfermedad.
               • A pacientes que como yo.
               • Órdenes
               • El médico me da instrucciones pero no conversa conmigo.
 ¿Qué          • Me hablan de enfermedad no me escuchan como persona,
escucha        solo como enfermo.
sobre su
 salud?        •   ¿Qué pasará en el futuro?
               •   ¿Porqué a mí?
               •   ¿Debo resignarme?
               •   ¿Soy culpable?
               •   ¿Tengo mala suerte?
               •   ¿Puedo hacer algo para evitarlo?
     ¿Qué      •   ¿El diagnostico es correcto?
    piensa     •   ¿El tratamiento es seguro?
    sobre su   •   ¿Me curaré?
     salud?    •   ¿Es grave?
               •   Pienso en las consecuencias
               •   Pienso en las limitaciones de mi enfermedad
               •   Y ahora qué?
               •   ¿Qué cambiará en mi vida?
               •   No quiero pensar.
• Busco información
              • Primero la hipoteca, el trabajo, los niños… y después ejercicio,
                visitas, etc.
              • Busco una solución
              • No puedo planificar
¿Qué hace     • Busco respuestas
  sobre su    • No hago nada
   salud?     • Niego que me esté pasando algo serio
              • No escucho
              • Deporte

              •   ¿Cómo debo afrontar mi nueva situación?
              •   ¿Qué pensará mi familia? Cómo se lo digo?
              •   ¿Qué tengo que hacer?
    ¿Qué      •   ¿Cuándo “esto” se va a solucionar?
              •   No entiendo nada
 dice sobre   •   Nadie me entiende
  su salud?   •   Me siento enfermo
              •   No quiero perder la vida
              •   ¿Para qué esta enfermedad?
              •   Yo soy el mismo, yo no he cambiado.
              •   No quiero más instrucciones.
              •   No hay afinidad entre el médico, enfermera y mi mundo.
• Sé lo que tengo que hacer
                     • Necesito calidad de vida
 ¿Cuáles son sus     • He de replantear mi vida
                     • Esto lo voy a superar!
Necesidades?         • Quiero sentirme bien!


                     • Limitaciones para toda la vida
                     • No quiero ser enfermo toda la vida
                     • No puedo hacer lo mismo que antes
                     • Tengo miedo de lo que pueda pasar
                     • No recibo las respuestas que necesito
   ¿Cuáles son sus   • No me siento escuchado
     miedos,         • Ya no soy la misma persona
    frustraciones?   • Qué podré hacer a partir de este momento
                        y qué dejaré de hacer?
                     • Para qué seguir?
                     • Las pastillas me harán daño
INTERVENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

Durante la sesión del Paciente Crónico, surgieron además las siguientes preguntas
por parte de los participantes.
                                             • ¿Cómo conseguir que la fase de negación sea más corta?

                                             • ¿Cómo conseguir que la persona asimile las limitaciones?

                                             • ¿Puede ser percibida la enfermedad como una oportunidad de
                                               cuidarse, comer bien, hacer ejercicio…?
      PREGUNTAS
                                             • Compartir las preocupaciones con otras personas (grupo de
                                               apoyo) contribuye a que la persona sea más activa?

                                             • ¿Cómo los profesionales pueden cambiar su manera de tratar al
                                               paciente y contribuir a que sea más independiente?

                                             • ¿Es aconsejable preguntar al paciente si quiere consejos de
                                               educación para su salud antes de decirle todo lo que tiene que
                                               hacer?

                                             • Para que el paciente (que es joven y no tiene tiempo) no se
                                               sienta solo, ¿podemos sugerirle que conecte con comunidades en
                                               Internet?
• ¿Cuáles son los beneficios de un equipo de apoyo?

• ¿Por qué hace más caso al equipo de apoyo que a un profesional
  de la salud?

• ¿Cómo potenciar la motivación de un paciente para que sea más
  activo?

• ¿Cómo integrar médico, enfermera y paciente para establecer
  una relación social?

• ¿Qué dejamos de hacer los profesionales para dedicar tiempo a
  crear una relación social con el paciente?

• ¿Cómo da la información el médico? ¿Conoce el contexto del
  paciente?

• ¿Cómo y qué comunicamos al paciente? ¿Damos la opción al
  paciente que pregunte? ¿Escuchamos? ¿Y si calláramos
  durante 3 minutos?
• ¿Cómo potenciar la comunicación entre iguales?

• ¿Qué debemos dejar de hacer o hacer de forma diferente
  para que el paciente sea menos dependiente?

• ¿Qué información dan los profesionales de la salud y por
  qué?

• ¿Qué palancas podemos aplicar para cambiar el concepto
  de enfermedad?

• ¿Qué se puede hacer para que todo el sistema adopte una
  actitud similar?

• ¿Cómo los profesionales de la salud podemos saber qué
  piensa la persona cuando sabe que tiene una enfermedad
  crónica?

• ¿En lugar de “paciente”, podría utilizarse la palabra
  “persona”?

Más contenido relacionado

PPT
Comunicación en Cuidados Paliativos
PPTX
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
DOC
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
PPT
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
PDF
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
PPTX
El arte de informar las malas noticias
PPTX
Comunicación y ternura al final de la vida
PPTX
Unidad 11 fundamentos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
El arte de informar las malas noticias
Comunicación y ternura al final de la vida
Unidad 11 fundamentos

La actualidad más candente (20)

PPT
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
PDF
Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)
PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPT
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
PDF
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
PDF
Bi
DOCX
Intervenciones nic paciente psiquiatrico
PPT
PDF
Calidad de vida al final de la vida
PDF
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
PPTX
Calidad de vida al final de la vida
PPTX
Práctica clínica centrada en el paciente. f borrell
PPTX
Expo unidad 2 salud mental
PDF
Tema 7. enfermo terminal
DOC
Resumen clases-psiquiatría
PPT
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PPTX
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
PPT
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
PPT
Manejo de pacientes dificiles
PDF
El paciente en estado terminal
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
Bi
Intervenciones nic paciente psiquiatrico
Calidad de vida al final de la vida
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Calidad de vida al final de la vida
Práctica clínica centrada en el paciente. f borrell
Expo unidad 2 salud mental
Tema 7. enfermo terminal
Resumen clases-psiquiatría
PsicologíA Del Enfermo Terminal
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Manejo de pacientes dificiles
El paciente en estado terminal
Publicidad

Similar a Mesa1_Paciente Corresponsable (20)

PPTX
PPTX
Escuela de pacientes 2.0
PPTX
Escuela de pacientes en el campus sanofi
PPT
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
PPTX
Relación médico-paciente con grupos clave
PPTX
CAMBIO DE VALORES SOCIALES. MODELOS COLABORATIVOS EN LA ATENCIÓN A LOS PACIEN...
PPT
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
PPT
Las Personas Enfermas
PPT
Las Personas Enfermas
PPT
Las Personas Enfermas
PDF
March sefap joan
PPTX
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
PDF
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
PPTX
Comodarmalasnoticias
PDF
Comunicacion en dolor cronico
PPT
Hablar con los pacientes
PPT
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
PPTX
Hablar con los pacientes. joan carles march
PPT
Paciente dificil
PPTX
Hablar con los pacientes.
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes en el campus sanofi
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
Relación médico-paciente con grupos clave
CAMBIO DE VALORES SOCIALES. MODELOS COLABORATIVOS EN LA ATENCIÓN A LOS PACIEN...
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
Las Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
March sefap joan
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Comodarmalasnoticias
Comunicacion en dolor cronico
Hablar con los pacientes
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes. joan carles march
Paciente dificil
Hablar con los pacientes.
Publicidad

Más de Esade Creapolis (20)

PDF
La aplicación creciente de las TIC en la educación
PDF
Tendencias Movilidad 2014 (segunda parte)
PDF
Mobility Trends 2014 (by Creafutur)
PPTX
Mobile World Congress 2014 - Creafutur Report
PDF
Innovation Best Practices Exchange / Session_0
PDF
Ken Morse "Innovate or Die" - 22 of March 2012 - ESADECREAPOLIS
PDF
Mesa3_Modelos Predictivos
PDF
Mesa2_Implantacion Estrategia
PDF
Antonio Monerris - Meta-health : la salud como cultura dominante y public affair
PPTX
Mónica Mateu - Open&Cross Innovation en Alimentación y Salud
PDF
Sonia Aguilera - Una buena experiencia, una nueva forma de comunicar
PPT
Natalia Lovecchio/Antoni Flores - Cierre y Conclusiones
PDF
Xavier Lorenz - Alimentación, salud y comunicación: mezcle los tres ingredien...
PDF
Sergi Audivert - Time to Market: la clave está en los colaboradores
PDF
María Izquierdo - Genómica nutricional: Descubriendo del camino hacia la alim...
PPT
Iñaki Larrabeiti - “Eroski Contigo”. La reformulación de productos marca Eros...
PPT
Montserrat Sanahuja/Juan Miguel Cervantes - OptiProgram: Fidelización y sopor...
PDF
Javier Morán - “Claims” de salud. Algunas ideas para la reflexión
PDF
Elisabet Juan - Presentación de la Jornada de Innovación en Alimentacion y salud
PDF
Cjimenez creapolis
La aplicación creciente de las TIC en la educación
Tendencias Movilidad 2014 (segunda parte)
Mobility Trends 2014 (by Creafutur)
Mobile World Congress 2014 - Creafutur Report
Innovation Best Practices Exchange / Session_0
Ken Morse "Innovate or Die" - 22 of March 2012 - ESADECREAPOLIS
Mesa3_Modelos Predictivos
Mesa2_Implantacion Estrategia
Antonio Monerris - Meta-health : la salud como cultura dominante y public affair
Mónica Mateu - Open&Cross Innovation en Alimentación y Salud
Sonia Aguilera - Una buena experiencia, una nueva forma de comunicar
Natalia Lovecchio/Antoni Flores - Cierre y Conclusiones
Xavier Lorenz - Alimentación, salud y comunicación: mezcle los tres ingredien...
Sergi Audivert - Time to Market: la clave está en los colaboradores
María Izquierdo - Genómica nutricional: Descubriendo del camino hacia la alim...
Iñaki Larrabeiti - “Eroski Contigo”. La reformulación de productos marca Eros...
Montserrat Sanahuja/Juan Miguel Cervantes - OptiProgram: Fidelización y sopor...
Javier Morán - “Claims” de salud. Algunas ideas para la reflexión
Elisabet Juan - Presentación de la Jornada de Innovación en Alimentacion y salud
Cjimenez creapolis

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Mesa1_Paciente Corresponsable

  • 1. 26 enero del 2012 Sesión de trabajo – Mesa: El Paciente Corresponsable
  • 2. SOBRE LA JORNADA La Jornada de sesiones de trabajo se organizó con el fin de producir interrogantes válidas para conocer mejor al paciente crónico y su rol activo en su atención, las estrategias y probables cambios de gestión, y la aplicación de los modelos predictivos Los resultados de las sesiones de la Jornada servirán de guía y mejor conocimiento para los participantes al Forum del Paciente Crónico. Este documento recoge los resultados de las sesiones de trabajo de 3 mesas:
  • 3. Sesión de trabajo – Mesa: El Paciente Activo Ponente 1: Kate Lorig – Director Stanford Patient Education Research Center Ponente 2: Salvador López - Profesor Departamento Marketing ESADE Moderador: Frederic de Gispert – Presidente de Flowlab Facilitadora: Montse Marsal – Partner ConnectingBrains
  • 4. En la Sesión ITESS – Paciente Activo - estuvimos centrados en el "paciente El Paciente corresponsable crónico" y la forma de comprometerlo a ser más activo con su salud. Durante la sesión los participantes elaboraron un Mapa de Empatía para conocer mejor al Paciente Crónico. Una vez completados los Mapas, algunas de las conclusiones fueron: 1. Los profesionales de salud deben aplicar nuevos métodos de comunicación para involucrar y animar a los pacientes crónicos a ser “más activos” con su salud. 2. Los pacientes confían en los demás pacientes. Un consejo de un paciente es más creíble. Si un paciente ofrece a otro paciente consejos de comportamiento, las probabilidades de que le haga caso son más altas que si el consejo viene de un médico. 3. El paciente crónico tiene la sensación de ser una pelota, del médico a la enfermera, y vuelta al médico. 4. Los grupos de apoyo se han demostrado cruciales para que el paciente crónico se muestre “activo”. 5. Los pacientes tienen mucho que decir. ¡Empatizar con ellos desde el principio es importante!
  • 5. DINÁMICA DE LA SESIÓN La expositora Kate Lorig comentó los programas que ha implantado, desde el centro que dirige en Stanford, con la intención de potenciar que el paciente sea activo y se auto-cuide. Hizo énfasis en la importancia que los profesionales de la salud conozcan las razones por las que el paciente no es activo. Y para ello, su consejo es: hay que preguntar al paciente y comprender el contexto del paciente . El otro expositor, Salvador López puso el énfasis en la importancia de ver la enfermedad desde un punto de vista positivo, como si fuera un regalo, y una oportunidad de realizarse a través de la nueva situación. Con la inspiración de los dos ponentes y con el apoyo de la metodología “Empathy Maps” facilitada por Connectingbrains, los participantes se pusieron en la piel del paciente crónico e hicieron una “descripción” del paciente crónico a través de 5 preguntas: ¿Qué siente? ¿Qué escucha? ¿Qué piensa? ¿Qué hace? ¿Qué dice?¿Cuáles son sus miedos?¿Cuáles son sus necesidades? Finalizada esta etapa los participantes contribuyeron con preguntas que pueden servir de guía a los aspectos de estrategias, atención y manejo de pacientes crónicos.
  • 6. ¿Qué ¿Qué escucha ¿Qué hace sobre su piensa sobre su salud? sobre su salud? salud? ¿Qué ¿Qué siente sobre su dice sobre salud? su salud? Paciente ¿Cuáles son sus ¿Cuáles son sus miedos, Necesidades? frustraciones? Empathy Map
  • 7. PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER AL PACIENTE ACTIVO • Incertidumbre • Frustración • Depresión • Miedo • Me plantea un problema (bloqueo mental) ¿Qué • Impotencia • Ansiedad siente • Fatiga sobre su • Soledad salud? • Inseguridad • Aislamiento • Dejas de ser “normal” • Soy uno más • Te sientes diferente • No quiero estar enfermo y además, estar controlado. • No soy paciente, soy persona.
  • 8. • Noticias sobre mi enfermedad. • A pacientes que como yo. • Órdenes • El médico me da instrucciones pero no conversa conmigo. ¿Qué • Me hablan de enfermedad no me escuchan como persona, escucha solo como enfermo. sobre su salud? • ¿Qué pasará en el futuro? • ¿Porqué a mí? • ¿Debo resignarme? • ¿Soy culpable? • ¿Tengo mala suerte? • ¿Puedo hacer algo para evitarlo? ¿Qué • ¿El diagnostico es correcto? piensa • ¿El tratamiento es seguro? sobre su • ¿Me curaré? salud? • ¿Es grave? • Pienso en las consecuencias • Pienso en las limitaciones de mi enfermedad • Y ahora qué? • ¿Qué cambiará en mi vida? • No quiero pensar.
  • 9. • Busco información • Primero la hipoteca, el trabajo, los niños… y después ejercicio, visitas, etc. • Busco una solución • No puedo planificar ¿Qué hace • Busco respuestas sobre su • No hago nada salud? • Niego que me esté pasando algo serio • No escucho • Deporte • ¿Cómo debo afrontar mi nueva situación? • ¿Qué pensará mi familia? Cómo se lo digo? • ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué • ¿Cuándo “esto” se va a solucionar? • No entiendo nada dice sobre • Nadie me entiende su salud? • Me siento enfermo • No quiero perder la vida • ¿Para qué esta enfermedad? • Yo soy el mismo, yo no he cambiado. • No quiero más instrucciones. • No hay afinidad entre el médico, enfermera y mi mundo.
  • 10. • Sé lo que tengo que hacer • Necesito calidad de vida ¿Cuáles son sus • He de replantear mi vida • Esto lo voy a superar! Necesidades? • Quiero sentirme bien! • Limitaciones para toda la vida • No quiero ser enfermo toda la vida • No puedo hacer lo mismo que antes • Tengo miedo de lo que pueda pasar • No recibo las respuestas que necesito ¿Cuáles son sus • No me siento escuchado miedos, • Ya no soy la misma persona frustraciones? • Qué podré hacer a partir de este momento y qué dejaré de hacer? • Para qué seguir? • Las pastillas me harán daño
  • 11. INTERVENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES: Durante la sesión del Paciente Crónico, surgieron además las siguientes preguntas por parte de los participantes. • ¿Cómo conseguir que la fase de negación sea más corta? • ¿Cómo conseguir que la persona asimile las limitaciones? • ¿Puede ser percibida la enfermedad como una oportunidad de cuidarse, comer bien, hacer ejercicio…? PREGUNTAS • Compartir las preocupaciones con otras personas (grupo de apoyo) contribuye a que la persona sea más activa? • ¿Cómo los profesionales pueden cambiar su manera de tratar al paciente y contribuir a que sea más independiente? • ¿Es aconsejable preguntar al paciente si quiere consejos de educación para su salud antes de decirle todo lo que tiene que hacer? • Para que el paciente (que es joven y no tiene tiempo) no se sienta solo, ¿podemos sugerirle que conecte con comunidades en Internet?
  • 12. • ¿Cuáles son los beneficios de un equipo de apoyo? • ¿Por qué hace más caso al equipo de apoyo que a un profesional de la salud? • ¿Cómo potenciar la motivación de un paciente para que sea más activo? • ¿Cómo integrar médico, enfermera y paciente para establecer una relación social? • ¿Qué dejamos de hacer los profesionales para dedicar tiempo a crear una relación social con el paciente? • ¿Cómo da la información el médico? ¿Conoce el contexto del paciente? • ¿Cómo y qué comunicamos al paciente? ¿Damos la opción al paciente que pregunte? ¿Escuchamos? ¿Y si calláramos durante 3 minutos?
  • 13. • ¿Cómo potenciar la comunicación entre iguales? • ¿Qué debemos dejar de hacer o hacer de forma diferente para que el paciente sea menos dependiente? • ¿Qué información dan los profesionales de la salud y por qué? • ¿Qué palancas podemos aplicar para cambiar el concepto de enfermedad? • ¿Qué se puede hacer para que todo el sistema adopte una actitud similar? • ¿Cómo los profesionales de la salud podemos saber qué piensa la persona cuando sabe que tiene una enfermedad crónica? • ¿En lugar de “paciente”, podría utilizarse la palabra “persona”?