SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad
Mesopotamia powepoint
Mesopotamia powepoint
Mesopotamia powepoint
 Lasociedad en la
 Mesopotamia, generalmente se dividen en
 dos grandes grupos: la clase dominante
 (gobernantes, sacerdotes, soldados y
 comerciantes) y la clase dominada
 (campesinos, artesanos, esclavos de
 guerra y esclavos por deuda).
 Inicialmente, los esclavos eran pocos, y su
 presencia se debió principalmente a la
 deuda. Con el tiempo, la costumbre de
 hacer prisioneros de guerra en esclavos
 aumentaría el número de esclavos en la
 región. La clase dominante controla la
 riqueza económica, las fuerzas políticas y
 militares y el conocimiento.
Mesopotamia powepoint
 Mesopotamia    fue gobernada por
 monarquías teocráticas donde el poder
 estaba concentrado en manos del
 soberano. El rey era considerado un
 representante de los dioses en la
 Tierra, capaz de traducir la voluntad divina
 y capacitado para ostentar poderes
 religiosos, políticos y militares.
 Respecto  de las clases sociales, existían
 los hombres libres, entre los que estaban
 los nobles, los sacerdotes, los funcionarios
 reales y los comerciantes. También
 estaban los meshkin u hombres
 insignificantes, que eran ex esclavos que
 habían comprado su libertad, y los que no
 eran nada, esclavos y prisioneros de
 guerra.
Mesopotamia powepoint
Mesopotamia powepoint
Mesopotamia powepoint
 http://www.youtube.com/watch?v=evjKpyg
 DE90
   La base de la economía mesopotámica era la
    agricultura y el comercio. Los principales
    productos agrícolas cultivados eran la cebada, el
    trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la
    vid.
    El Comercio era muy escaso y por lo general se
    tranzaba con los excedentes de cereales y lana, y
    se intercambiaban mediante el trueque por piedras
    (importadas de Elam), madera (importada de
    Fenicia) y metales (importados de Anatolia).
 La organización económica era
 tributaria, es decir, se exigían impuestos
 diarios a los ciudadanos y para evitar el
 fraude se calculaban las cosechas y se
 controlaban mediante comisiones
 especiales, integradas por
 escribas, vecinos y funcionarios del
 templo
 Las bases de la economía en
  Mesopotamia fueron las siguientes:
 La agricultura y la ganadería
 El comercio:
 Esta actividad económica se realizó
  mediante el trueque. Es decir, intercambio
  de un producto por otro.
   Pero con el tiempo algunos productos empezaron
    a se intercambiados por lingotes de plata y oro;
    con esto apareció la primera forma de
    moneda, que fue llamada talento.
   Estas actividades eran llevadas a cabo por:
    Campesinos
    Pastores
   Artesanos
   Cerca del año 4000a.C., aprendieron a trabajar el
    oro la plata y el cobre. Así surgió un nuevo grupo
    social: los orfebres
 En  Mesopotamia Antigua la religión o
  religiones que se sucedieron a lo largo de
  los siglos eran politeístas. Cada ciudad
  adoraba a sus propios dioses que podían
  estar asociados a las fuerzas de la
  naturaleza o a los oficios.
 La concepción de la vida era
  completamente religiosa.
 Todo  dependía de los dioses que controlaban
  y hacían funcionar todos los aspectos de la
  vida. Era muy importante por tanto disponer
  del favor de los dioses.
 Se construía un templo que era gestionado
  por los sacerdotes.
 En el templo se acumulaban riquezas y se
  ofrecían sacrificios y ofrendas a los dioses. El
  templo se situaba en la terraza mas alta del
  Zigurat y solo tenían acceso a el los
  sacerdotes y la realeza
Mesopotamia powepoint
Mesopotamia powepoint
Algunos de los dioses fueron:
              Anu: ( el cielo)
              Enlil: ( el aire)
               Ki: (la tierra)
                Ea: ( el mar)
                Utu: ( el sol)
 También enfocaban en la figura de la diosa
  madre, de fuerza generadora y procreadora.
 Además, veneraron a dioses vinculados con temas
  se supervivencia (dioses de los frutos, de la
  caza...) y con los poderes básicos de la vida
  (fertilidad, crecimiento, reproducción y muerte); los
  templos incluso fueron en su origen almacenes
  agrícolas.
 La vida cósmica era interpretada a partir de la vida
  humana. Se dan dos tipos de dioses, los
  Anunnaki, dioses del cielo y la tierra, y los
  Igigi, dioses de los infiernos.
Mesopotamia powepoint
 Cuando las Ciudades se consolidaron, cada una
  de ellas tenía sus dioses protectores.
 Algunas de esas deidades con el paso del tiempo
  fueron olvidadas, y otras lograron mayor
  importancia según aumentaba el poder político de
  las ciudades donde eran veneradas.
 Se consolidó la figura del dios-rey, y los dioses de
  la fertilidad se transformaron en dioses
  políticos, ciudadanos, y tuvieron también la
  necesidad de un soberano, organizándose en una
  burocracia administradora de las Ciudades y el
  Cosmos: la Asamblea o Ubshukina/Puhrum.
   La relación entre hombres y dioses no fue siempre
    directa, por lo que se creó la necesidad de unos
    mediadores entre ambos.
   Eran poseedores del “know how”, y ello les permitía
    hacer que las masas de población siguieran creyendo el
    origen metafísico del sacerdocio y la realeza. Uno de sus
    métodos para controlar al pueblo tiene que ver con la
    forma del zigurat.

   El acceso a la cúspide era permitido sólo a los sacerdotes como
    intérpretes de los dioses, mientras que el pueblo esperaba los
    augurios en el pie del zigurat, dando la impresión de que
    realmente el sacerdote tenía la capacidad de hablar con los
    dioses.
 Muchas   de las creencias de los pueblos
  primitivos se basan en las creencias
  mesopotámicas.
 El convencimiento de que los astros, como el sol
  ola luna, eran seres superiores a los
  hombres, estos eran los dioses mayores junto
  con loas cinco planetas más
  importantes, Marduk o Beli, Dios de Júpiter y de
  babilonia e Ishtar, diosa del planeta Venus, que
  representaba la guerra y el amor y era
  especialmente venerada en Ní-nive.

Mesopotamia powepoint
 http://www.xmind.net/m/TEHC/

Más contenido relacionado

PPTX
Palestina civilizacion antigua
PDF
Hebreos
PPTX
Hebreos
PPT
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Cosmovisión hebrea
PPT
Los hebreos
PPTX
Civilizaciones antiguedad[1] (2)
DOCX
Cultura hebrea
Palestina civilizacion antigua
Hebreos
Hebreos
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Cosmovisión hebrea
Los hebreos
Civilizaciones antiguedad[1] (2)
Cultura hebrea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Guía:8 civilizaciones antiguas 1
PPT
Palestina Y Fenicia - 7º B
DOCX
Historia universal clase 1 semestre 11
PPTX
Unidad 3 hebreos
PDF
9 La Cultura Hebrea
 
PPTX
Cultura hebrea dd
PPTX
Antigua palestina
PPTX
Separata virtual de las culturas fluviales
PPT
Hebreos
PDF
Mesopotamia listo
PDF
Egipto
PPT
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
PPT
Cristo hoy Ficha 2. Antecedentes culturales del cristianismo 2
PPTX
PPTX
Los persas y los hebreos
PPTX
Los Hebreos
PPTX
Fenicios y hebreos
PPTX
-Los Hebreos-
PDF
Los hebreos (SEMINARIO CONCILIAR)
PPT
Grandes Civilizaciones
Guía:8 civilizaciones antiguas 1
Palestina Y Fenicia - 7º B
Historia universal clase 1 semestre 11
Unidad 3 hebreos
9 La Cultura Hebrea
 
Cultura hebrea dd
Antigua palestina
Separata virtual de las culturas fluviales
Hebreos
Mesopotamia listo
Egipto
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
Cristo hoy Ficha 2. Antecedentes culturales del cristianismo 2
Los persas y los hebreos
Los Hebreos
Fenicios y hebreos
-Los Hebreos-
Los hebreos (SEMINARIO CONCILIAR)
Grandes Civilizaciones
Publicidad

Similar a Mesopotamia powepoint (20)

PPTX
Estados Teocraticos De Historia Universal
PPTX
Estados Teocraticos.pptx la clase de un prfoesre
PDF
Arte Mesopotamico..pdf
PPT
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
PPTX
Primeras civilizaciones
PPTX
Primeras civilizaciones diversidad
DOCX
Civilización india
DOCX
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
PDF
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
PDF
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
DOC
Las Primeras Civilizaciones
PPTX
Presentacion culturas antiguas
PPTX
Tema 2. grandes imperios.
PPTX
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
PPT
Civilizaciónes pristinas
PPT
PDF
La imagen en el antiguo egipto
DOCX
Doc 3 la imagen en el antiguo egipto
PDF
Power point vale isa agu alison
Estados Teocraticos De Historia Universal
Estados Teocraticos.pptx la clase de un prfoesre
Arte Mesopotamico..pdf
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones diversidad
Civilización india
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
Las Primeras Civilizaciones
Presentacion culturas antiguas
Tema 2. grandes imperios.
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
Civilizaciónes pristinas
La imagen en el antiguo egipto
Doc 3 la imagen en el antiguo egipto
Power point vale isa agu alison
Publicidad

Más de Ricardo Ticas (7)

PPT
Johan sebastian bach
PPTX
Música en el_antiguo_egipto
PPTX
Presentacion arte chino. parte 2
PPTX
Presentacion arte chino.
PPT
Musica de roma
PPTX
Música palestina
PPT
Exposición egipto civilización
Johan sebastian bach
Música en el_antiguo_egipto
Presentacion arte chino. parte 2
Presentacion arte chino.
Musica de roma
Música palestina
Exposición egipto civilización

Mesopotamia powepoint

  • 5.  Lasociedad en la Mesopotamia, generalmente se dividen en dos grandes grupos: la clase dominante (gobernantes, sacerdotes, soldados y comerciantes) y la clase dominada (campesinos, artesanos, esclavos de guerra y esclavos por deuda).
  • 6.  Inicialmente, los esclavos eran pocos, y su presencia se debió principalmente a la deuda. Con el tiempo, la costumbre de hacer prisioneros de guerra en esclavos aumentaría el número de esclavos en la región. La clase dominante controla la riqueza económica, las fuerzas políticas y militares y el conocimiento.
  • 8.  Mesopotamia fue gobernada por monarquías teocráticas donde el poder estaba concentrado en manos del soberano. El rey era considerado un representante de los dioses en la Tierra, capaz de traducir la voluntad divina y capacitado para ostentar poderes religiosos, políticos y militares.
  • 9.  Respecto de las clases sociales, existían los hombres libres, entre los que estaban los nobles, los sacerdotes, los funcionarios reales y los comerciantes. También estaban los meshkin u hombres insignificantes, que eran ex esclavos que habían comprado su libertad, y los que no eran nada, esclavos y prisioneros de guerra.
  • 14. La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales (importados de Anatolia).
  • 15.  La organización económica era tributaria, es decir, se exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales, integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo
  • 16.  Las bases de la economía en Mesopotamia fueron las siguientes:  La agricultura y la ganadería  El comercio:  Esta actividad económica se realizó mediante el trueque. Es decir, intercambio de un producto por otro.
  • 17. Pero con el tiempo algunos productos empezaron a se intercambiados por lingotes de plata y oro; con esto apareció la primera forma de moneda, que fue llamada talento.  Estas actividades eran llevadas a cabo por:  Campesinos  Pastores  Artesanos  Cerca del año 4000a.C., aprendieron a trabajar el oro la plata y el cobre. Así surgió un nuevo grupo social: los orfebres
  • 18.  En Mesopotamia Antigua la religión o religiones que se sucedieron a lo largo de los siglos eran politeístas. Cada ciudad adoraba a sus propios dioses que podían estar asociados a las fuerzas de la naturaleza o a los oficios.  La concepción de la vida era completamente religiosa.
  • 19.  Todo dependía de los dioses que controlaban y hacían funcionar todos los aspectos de la vida. Era muy importante por tanto disponer del favor de los dioses.  Se construía un templo que era gestionado por los sacerdotes.  En el templo se acumulaban riquezas y se ofrecían sacrificios y ofrendas a los dioses. El templo se situaba en la terraza mas alta del Zigurat y solo tenían acceso a el los sacerdotes y la realeza
  • 22. Algunos de los dioses fueron: Anu: ( el cielo) Enlil: ( el aire) Ki: (la tierra) Ea: ( el mar) Utu: ( el sol)
  • 23.  También enfocaban en la figura de la diosa madre, de fuerza generadora y procreadora.  Además, veneraron a dioses vinculados con temas se supervivencia (dioses de los frutos, de la caza...) y con los poderes básicos de la vida (fertilidad, crecimiento, reproducción y muerte); los templos incluso fueron en su origen almacenes agrícolas.  La vida cósmica era interpretada a partir de la vida humana. Se dan dos tipos de dioses, los Anunnaki, dioses del cielo y la tierra, y los Igigi, dioses de los infiernos.
  • 25.  Cuando las Ciudades se consolidaron, cada una de ellas tenía sus dioses protectores.  Algunas de esas deidades con el paso del tiempo fueron olvidadas, y otras lograron mayor importancia según aumentaba el poder político de las ciudades donde eran veneradas.  Se consolidó la figura del dios-rey, y los dioses de la fertilidad se transformaron en dioses políticos, ciudadanos, y tuvieron también la necesidad de un soberano, organizándose en una burocracia administradora de las Ciudades y el Cosmos: la Asamblea o Ubshukina/Puhrum.
  • 26. La relación entre hombres y dioses no fue siempre directa, por lo que se creó la necesidad de unos mediadores entre ambos.  Eran poseedores del “know how”, y ello les permitía hacer que las masas de población siguieran creyendo el origen metafísico del sacerdocio y la realeza. Uno de sus métodos para controlar al pueblo tiene que ver con la forma del zigurat.   El acceso a la cúspide era permitido sólo a los sacerdotes como intérpretes de los dioses, mientras que el pueblo esperaba los augurios en el pie del zigurat, dando la impresión de que realmente el sacerdote tenía la capacidad de hablar con los dioses.
  • 27.  Muchas de las creencias de los pueblos primitivos se basan en las creencias mesopotámicas.  El convencimiento de que los astros, como el sol ola luna, eran seres superiores a los hombres, estos eran los dioses mayores junto con loas cinco planetas más importantes, Marduk o Beli, Dios de Júpiter y de babilonia e Ishtar, diosa del planeta Venus, que representaba la guerra y el amor y era especialmente venerada en Ní-nive. 