SlideShare una empresa de Scribd logo
METAPLASIA.

La metaplasia es un cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial
o mesenquimal) se sustituye por otro tipo de célula. Puede ser una situación
adaptiva de las células que son sensibles al estrés por otros tipos de células que
resisten mejor este entorno adverso.

        La metaplasia epitelial más frecuentes de la cilíndrica a escamosa, que se
describe en una vía respiratoria en respuesta a la irritación crónica. En los
fumadores habituales, el epitelio cilíndrico ciliado normal de la tráquea y los
bronquios se sustituye por un epitelio escamoso estratificado. Los cálculos de los
conductos excretores de las glándulas salivales, el páncreas a los conductos
biliares pueden determinar también que el epitelio cilíndrico secreto normal se
sustituya por epitelio escamoso estratificado. Una deficiencia de vitamina A (acido
retinoico) induce la metaplasia escamosa del epitelio respiratorio. En todos los
casos el epitelio escamoso estratificado más resistente consigue sobrevivir en
circunstancia en las que el epitelio cilíndrico especializado más frágil podría haber
sucumbido. Sin embargo, el cambio por células escamosas metaplasicas tiene un
coste. En el aparato respiratorio, por ejemplo, aunque el revestimiento epitelial se
vuelve resistente, se pierden importantes mecanismos protectores frente a la
infección: secreción de moco y acción ciliar del epitelio cilíndrico. Por tanto, la
metaplasia epitelial es un arma de doble filo y, en la mayor parte de los casos, se
considera un cambio indeseable. Además, los factores que predisponen a la
metaplasia, cuanto persisten, pueden iniciar la transformación maligna del epitelio
metaplásico. Por eso, un tipo frecuente carcinoma respiratorio está constituido por
células escamosas, que se originan en focos de metaplasia del epitelio cilíndrico
normal en el epitelio escamoso.

      La metaplasia de tipo escamoso a cilíndrico también se pueden producir,
como sucede en el esófago de Barrett, en el que el epitelio escamoso del esófago
se sustituye por células cilíndricas de tipo intestinal por la influencia del reflujo de
acido gástrico. Los canceres se pueden originar en estas zonas y son típicamente
adenocarcinomas glandulares.

       La metaplasia de tejido conjuntivo es la formación de cartílagos, huesos o
tejido adiposo (tejido mesenquimales) en zonas que normalmente no contienen
estos elementos. Por ejemplo, la formación de huesos dentro del musculo se llama
miositis osificante y se describe en algunos casos tras una hemorragia
intramuscular. Este tipo de metaplasia se puede explicar peor como una respuesta
adaptativa y puede ser secundaria a una lesión celular o tisular.
Mecanismos de la metaplasia

La metaplasia no se asocia al cambio de fenotipo de una célula ya diferenciada ,
sino que es resultado de una reprogramación de las célula madre que existen en
los tejidos normales o de células mesenquimales indiferenciadas presentes en el
tejido conjuntivo. En el cambio metaplásico, estas células precursoras se
diferencian por una nueva vía. La diferenciación en las células madre hacia una
estirpe determinada se debe a señales generadas por las citocinas, los factores de
crecimiento y los componentes de la matriz extracelular en el entorno celular.
Estos estímulos externos inducen la expresión de los genes que dirigen a la célula
hacia una vía de diferenciación específica. En situaciones de deficiencia o exceso
de vitamina A, se sabe que el acido retinoico regula la transcripción genética de
forma directa a través de los receptores de retinoides nucleares, que pueden influir
en la diferenciación de los progenitores derivados de las células madres de los
tejidos. Se ignora como otros estímulos externos inducen la metaplasia, pero está
claro que también deben modificar alguna forma la actividad de los factores de
transcripción que regulan la diferenciación.

Más contenido relacionado

PPTX
Replicacion del adn
PPTX
Leucocitos.morfología y fisiología
PPTX
Mutación. polimorfismos
PPTX
PPSX
Inmunohistoquímica (LHCC)
PPTX
Síndrome de Li Fraumeni
PPT
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
DOCX
Inhibidores del ciclo de krebs
Replicacion del adn
Leucocitos.morfología y fisiología
Mutación. polimorfismos
Inmunohistoquímica (LHCC)
Síndrome de Li Fraumeni
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Inhibidores del ciclo de krebs

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histologia del cervix
PPTX
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
PPTX
Cíclo de la urea y su relación con
PPTX
Histología del sistema inmune
PPT
Metabolismo lípidos
PPT
Zimogenos
PPT
Glucogenesis y glucogenolisis
PPTX
La vía de la pentosa fosfato
PDF
Enzimas sericas
PPTX
apoptosis y necrosis
PPTX
Reparación de ADN
PPTX
Hemoglobina y mioglobina
PPTX
Histología sistema reproductor fem
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
PPTX
Purinas y pirimidinas
PPT
Inhibidores y Desacopladores
PPTX
Histología: Plaquetas y neutrofilos
PPTX
Histologia de la Glándula pineal
PPTX
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
PPTX
Histologia del cervix
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Cíclo de la urea y su relación con
Histología del sistema inmune
Metabolismo lípidos
Zimogenos
Glucogenesis y glucogenolisis
La vía de la pentosa fosfato
Enzimas sericas
apoptosis y necrosis
Reparación de ADN
Hemoglobina y mioglobina
Histología sistema reproductor fem
Histología Médula ósea y Sangre
Purinas y pirimidinas
Inhibidores y Desacopladores
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histologia de la Glándula pineal
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
Publicidad

Similar a Metaplasia (20)

PPTX
Adaptación y muerte celular
PPTX
Citología general.pptx
PPTX
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
PPTX
Patología celular
PPTX
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
PDF
degra-patologia.pdf
PPTX
Lesion muerte celular y adaptaciones
PPTX
Resumen patologia basica cpr 1
PDF
02. introduccion a la citologia cervical
PDF
CARACTERÍSTICAS CELULARES Y MOLECULARES DISTINTIVAS DE LOS TUMORES MALIGNOS -...
PDF
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
PPTX
clase genetica y cancer medicina catedra genetica.pptx
PPTX
lesinmuertecelularyadaptacionesi-240211160659-7b5a02b6 (1).pptx
PPTX
Tema 2 lesión y muerte celular
PPTX
Patogenia de las neoplasias
PDF
Trastornos celulares y muerte celulaaarr
PPTX
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
PPT
Envejecimientos de tejidos
PDF
Trabajo autónomo 1.pdf
PPT
Patología general y especializada 1
Adaptación y muerte celular
Citología general.pptx
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Patología celular
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
degra-patologia.pdf
Lesion muerte celular y adaptaciones
Resumen patologia basica cpr 1
02. introduccion a la citologia cervical
CARACTERÍSTICAS CELULARES Y MOLECULARES DISTINTIVAS DE LOS TUMORES MALIGNOS -...
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
clase genetica y cancer medicina catedra genetica.pptx
lesinmuertecelularyadaptacionesi-240211160659-7b5a02b6 (1).pptx
Tema 2 lesión y muerte celular
Patogenia de las neoplasias
Trastornos celulares y muerte celulaaarr
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
Envejecimientos de tejidos
Trabajo autónomo 1.pdf
Patología general y especializada 1
Publicidad

Metaplasia

  • 1. METAPLASIA. La metaplasia es un cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial o mesenquimal) se sustituye por otro tipo de célula. Puede ser una situación adaptiva de las células que son sensibles al estrés por otros tipos de células que resisten mejor este entorno adverso. La metaplasia epitelial más frecuentes de la cilíndrica a escamosa, que se describe en una vía respiratoria en respuesta a la irritación crónica. En los fumadores habituales, el epitelio cilíndrico ciliado normal de la tráquea y los bronquios se sustituye por un epitelio escamoso estratificado. Los cálculos de los conductos excretores de las glándulas salivales, el páncreas a los conductos biliares pueden determinar también que el epitelio cilíndrico secreto normal se sustituya por epitelio escamoso estratificado. Una deficiencia de vitamina A (acido retinoico) induce la metaplasia escamosa del epitelio respiratorio. En todos los casos el epitelio escamoso estratificado más resistente consigue sobrevivir en circunstancia en las que el epitelio cilíndrico especializado más frágil podría haber sucumbido. Sin embargo, el cambio por células escamosas metaplasicas tiene un coste. En el aparato respiratorio, por ejemplo, aunque el revestimiento epitelial se vuelve resistente, se pierden importantes mecanismos protectores frente a la infección: secreción de moco y acción ciliar del epitelio cilíndrico. Por tanto, la metaplasia epitelial es un arma de doble filo y, en la mayor parte de los casos, se considera un cambio indeseable. Además, los factores que predisponen a la metaplasia, cuanto persisten, pueden iniciar la transformación maligna del epitelio metaplásico. Por eso, un tipo frecuente carcinoma respiratorio está constituido por células escamosas, que se originan en focos de metaplasia del epitelio cilíndrico normal en el epitelio escamoso. La metaplasia de tipo escamoso a cilíndrico también se pueden producir, como sucede en el esófago de Barrett, en el que el epitelio escamoso del esófago se sustituye por células cilíndricas de tipo intestinal por la influencia del reflujo de acido gástrico. Los canceres se pueden originar en estas zonas y son típicamente adenocarcinomas glandulares. La metaplasia de tejido conjuntivo es la formación de cartílagos, huesos o tejido adiposo (tejido mesenquimales) en zonas que normalmente no contienen estos elementos. Por ejemplo, la formación de huesos dentro del musculo se llama miositis osificante y se describe en algunos casos tras una hemorragia intramuscular. Este tipo de metaplasia se puede explicar peor como una respuesta adaptativa y puede ser secundaria a una lesión celular o tisular.
  • 2. Mecanismos de la metaplasia La metaplasia no se asocia al cambio de fenotipo de una célula ya diferenciada , sino que es resultado de una reprogramación de las célula madre que existen en los tejidos normales o de células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. En el cambio metaplásico, estas células precursoras se diferencian por una nueva vía. La diferenciación en las células madre hacia una estirpe determinada se debe a señales generadas por las citocinas, los factores de crecimiento y los componentes de la matriz extracelular en el entorno celular. Estos estímulos externos inducen la expresión de los genes que dirigen a la célula hacia una vía de diferenciación específica. En situaciones de deficiencia o exceso de vitamina A, se sabe que el acido retinoico regula la transcripción genética de forma directa a través de los receptores de retinoides nucleares, que pueden influir en la diferenciación de los progenitores derivados de las células madres de los tejidos. Se ignora como otros estímulos externos inducen la metaplasia, pero está claro que también deben modificar alguna forma la actividad de los factores de transcripción que regulan la diferenciación.