SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
25
Lo más leído
34
Lo más leído
METEORIZACION Y SUELOS
Procesos Morfogenéticos : son todos aquellos que producen cambios o transformaciones en la superficie terrestre Procesos Exógenos: Meteorización, Erosión y Remoción en Masa. Erosión: desgaste en la superficie de los materiales, por el roce del agua corriente, el viento, o glaciares. Erosión eólica: deflación, abración, atrición.
La tierra es un organismo dinámico,  en el que actúan diferentes procesos  a partir de los cuales se originan  los diferentes relieves .
A estos procesos los diferenciamos en procesos internos, que son aquellos que obtienen su energía del interior de la tierra  como por ejemplo la tectónica y el volcanismo.
Los procesos externos tienen lugar en, o cerca de la superficie y se alimentan básicamente de energía solar, transformada en energía potencial.
Meteorización Fragmentación (física) y descomposición (química) de las rocas de la superficie terrestre o cerca de ella.
Se puede afirmar que la meteorización es la etapa inicial en el proceso de denudación o desgaste de la superficie terrestre. Es un concepto distinto de la erosión, ya que éste implica el traslado del material disponible desde el lugar donde se ha formado, a otro diferente; mientras que la meteorización es un proceso que se desarrolla “in situ”.
Erosión por las aguas corrientes: A) aguas de escorrentía o aguas superficiales: surcos de erosión, cárcavas B) corrientes fluviales: excavación de las orillas .
La meteorización es la respuesta de los materiales terrestres para adaptarse a nuevas condiciones ambientales (fisicoquímicas) distintas a aquellas bajo las cuales se originaron.
Meteorización Mecánica o Física  1.- fragmentación por hielo 2.- expansión por descompresión 3.- expansión térmica 4.- actividad biológica
1.-  Fragmentación por el Hielo Son importantes los ciclos repetidos de congelamiento – descongelamiento, ya que el descongelamiento del agua en las rocas, en espacios confinados, ejerce presión, debido a la propiedad de expandirse que tiene el agua (9%), cuando se congela.  Meteorización Mecánica o Física
2.- Expansión por Descompresión :  Cuando grandes masas de rocas, son descomprimidas por la eliminación del material suprayacente, las capas externas se expanden más que las que están situadas por debajo, y así comienzan a desprenderse losas concéntricas (semejantes a las capas de una cebolla). Este proceso recibe distintas acepciones:  disyunción catafilar ,  meteorización catafilar ,  lajeamiento ,  cuarteamiento,  etc..
3.- Expansión Térmica La dilatación y contracción repetida de los afloramientos, donde hay minerales de distintas especies, con coeficientes de dilatación diferentes, hace que los minerales se desagreguen, desde la capa más externa de la roca.
4.- Acción Biológica Las actividades de los organismos, entre ellos las plantas, los animales y los seres humanos, también llevan a cabo meteorización.
Meteorización antrópica Allí por donde paso la mano del hombre, ya sea la actividad minera o de la construcción,  etc. ha provocado meteorización antrópica.
Meteorización Química 1.- disolución  2.- oxidación  3.- hidrólisis.
Meteorización Química 1.- Disolución  Por ejemplo, el mineral calcita (Ca CO3) es fácilmente atacado por una solución ácida (incluso débil). Ca CO3 + (H + HCO3 )  Ca++  + 2 (CO3 H)-  Durante este proceso, el carbonato cálcico insoluble se transforma en productos solubles.
Meteorización Química 2.- Oxidación  Es la reacción del oxigeno disuelto en las aguas con los iones bivalentes de diversos elementos como el Mn y el Fe. Por ejemplo: 4Fe + 3O2  2F2O3 (oxido férrico o hematita) Este tipo de reacción química se llama oxidación y se produce cuando se pierden electrones de un elemento durante la reacción. En este caso se dice que el hierro se oxidó porque perdió electrones en favor del oxigeno.
Meteorización Química 3.- Hidrólisis. Consiste en la reacción de cualquier sustancia con el agua. El grupo mineral más común, el de los silicatos, se descompone fundamentalmente por hidrólisis. la descomposición del feldespato es la siguiente: 2KALSi3O8 + 2(H+ + HCO-3) + H2O  Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ - 2HCO-3 + 4SiO2 feldespato potásico + ácido carbónico + agua  caolinita (arcilla residual) + ion potasio + ion bicarbonato + sílice (en solución). En esta reacción los iones hidrógeno (H+) sustituyen a los iones potasio (K+) en la estructura del feldespato, alterando su red cristalina. El potasio queda disponible como nutriente para las plantas o se convierte en la sal soluble bicarbonato de potasio (KHCO3).
Productos de la Meteorización  El producto de la meteorización, en una primera etapa del proceso, va a constituir el “ regolito ” y en una etapa muy avanzada, formará el “ suelo ”.
Regolito (El prefijo  rego  viene de la palabra griega que significa manto): se lo puede definir como:  1-  manto de materiales sueltos o inconsolidados que cubre la roca madre u original, no meteorizada;  2-  conjunto de los materiales sedimentarios inconsolidados que cubren las rocas de la corteza, o sea, la carpeta de material residual que cubre las áreas continentales;  3-  conjunto de materiales sedimentarios más o menos inconsolidados, sean ellos originados “in situ” o transportados, que cubre el sustrato rocoso consolidado, de la corteza.
Regolito La regolita puede formarse  in situ  por descomposición y desintegración de la roca firme inmediatamente subyacente, este tipo se denomina regolita residual. Gravas, arenas, limos de llanuras de inundación abandonados por los cursos de agua, hielo, viento u olas, por ejemplo son formas de regolita. A éste material se lo denomina  regolita transportada.
SUELOS Definiciones  1.- Es   aplicado la parte superior del regolito que ha sido biológicamente modificado y que sirve de sostén y crecimiento a las plantas con raíces”. 2.-  parte superficial de la corteza continental que está más o menos diferenciada del subsuelo por efectos de la meteorización y la actividad biológica, principalmente vegetación”.
Procesos y Factores Formadores de Suelo Es el producto de la interacción compleja de varios factores como son: roca madre, tiempo, clima, relieve, animales y plantas.
Procesos y Factores Formadores de Suelo Roca Madre : la fuente que provee la “materia prima” a partir de la cual se desarrolla un suelo, se denomina  roca madre  y es el factor fundamental en la formación del nuevo suelo, junto al clima, tiempo, relieve, etc.
TIEMPO Y CLIMA Tiempo: No se puede determinar el tiempo necesario para que se forme un suelo, ya que los procesos formadores actúan a velocidades variables bajo circunstancias diferentes. Cuanto mayor sea el tiempo empleado en la formación del suelo, mayor espesor tendrá éste. Clima : se considera el factor más influyente la formación de los suelos. Las variaciones de temperatura y las precipitaciones determinan si predominará la meteorización química  o la mecánica
Plantas y Animales : Aportan la materia orgánica necesaria para el desarrollo y evolución de los suelos.  El principal aporte de materia orgánica es realizado por los vegetales, aunque también es importante lo que entregan los animales y microorganismos que viven en el suelo. Cuando la materia orgánica se descompone, suministra nutrientes tanto a las plantas como a los animales y microorganismos, además de formar ácidos orgánicos que aceleran los procesos de meteorización. La materia orgánica ayuda a mantener el agua en el suelo. Los microorganismos (hongos, bacterias, protozoos unicelulares, etc.) desempeñan un importante rol en la descomposición de los restos vegetales y animales. El producto final,  humus .
Perfil del Suelo : si cavásemos una calicata o trinchera en el suelo, se podría ver que sus paredes presentan capas. conocidas como  horizontes
Horizonte C : es una zona de roca parcialmente desintegrada y descompuesta. Parte de los minerales de la roca basal original todavía están presentes, pero otros se han transformado en nuevos materiales. Este horizonte pasa gradualmente hacia abajo a la roca madre (inalterada). Aunque este material está experimentando cambios, ha cruzado el umbral que separa al regolito del suelo. Horizonte B : éste descansa directamente sobre el horizonte C; en él la meteorización ha actuado.
Horizonte B : éste descansa directamente sobre el horizonte C; en él la meteorización ha actuado con mayor intensidad que en la zona subyacente; sólo aquellos minerales más resistentes a la descomposición (por ejemplo Qz), se pueden reconocer. La mayoría se han convertido en nuevos minerales o en sales solubles. El horizonte B presenta acumulación de distintas sustancias, por lo que se le da el nombre de “zona de acumulación”.  En  climas húmedos , contiene acumulación de material arcilloso y óxidos de hierro
Horizonte A : es el horizonte superior; en él podemos introducir una pala cuando excavamos en el jardín. Esta es la zona que provee los óxidos de hierro y otros materiales solubles que migran hacia el horizonte B, donde se acumulan. El proceso por el cual estos materiales son arrastrados hacia abajo por el agua del suelo, se llama  lixiviación , y al horizonte A se lo denomina  “zona de lixiviación” . La presencia de cantidades variables de materia orgánica, (que en algunos casos puede contener hasta un 30% de humus) tiende a dar al horizonte A un color que va del gris al negro
Clasificación de los suelos Los suelos se clasifican según, su t extura ,  estructura ,  porosidad ,  color  y  composición química . El número, espesor y disposición de los horizontes permite la identificación y clasificación de los suelos.  La  textura  del suelo está dada por las proporciones de distintos tamaños que lo constituyen (afectan su productividad).  La  estructura  está dada por el tamaño, forma y distribución de los agregados de estas partículas.
Color y Composición Química El color permite evaluar sus características, los tono amarillentos son señal de suelos poco fértiles y de poco drenaje, y los más oscuros indican la presencia de humus y materia orgánica. La composición química es muy variada. Generalmente se encuentran silicatos, óxidos y silicatos de aluminio hidratados (caolín) en los suelos arcillosos. Elementos importantes para las plantas son el fósforo, el azufre, el nitrógeno, el calcio, el hierro y el magnesio y en menor cantidad boro, cobre, manganeso y cinc.
TIPOS DE SUELOS

Más contenido relacionado

PDF
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
PPT
Neurociencia
PPT
TrilogíA Estructural Del Proceso
PDF
Problemas resueltos hidrologia
PPTX
Retroalimentacion formativa y efectiva
PDF
Compendio de operación de Cargador de Ruedas - Guia de oroscocat
PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
PPTX
Propiedades quimicas del suelo
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
Neurociencia
TrilogíA Estructural Del Proceso
Problemas resueltos hidrologia
Retroalimentacion formativa y efectiva
Compendio de operación de Cargador de Ruedas - Guia de oroscocat
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Propiedades quimicas del suelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ambientes+sedimentarios
DOCX
los suelos (geología general)
PDF
Tipos de metamorfismo
PPT
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
DOCX
Filosilicatos
PPTX
Rocas Metamorficas
PPTX
Calizas y Dolomias
PDF
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
DOCX
Apuntes 5 geología estructural
PPTX
Rocas Quimicas Sedimentarias
DOCX
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
DOC
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorio
PPTX
Rocas sedimentarias
PDF
Rocas ígneas.
PPTX
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
PPTX
Geologia estructural
PDF
Tectonica andina y su componente cizallante
PPTX
Propiedades física de los suelos
PPTX
Fotografía aérea y fotointerpretación
PPTX
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Ambientes+sedimentarios
los suelos (geología general)
Tipos de metamorfismo
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Filosilicatos
Rocas Metamorficas
Calizas y Dolomias
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
Apuntes 5 geología estructural
Rocas Quimicas Sedimentarias
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorio
Rocas sedimentarias
Rocas ígneas.
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Geologia estructural
Tectonica andina y su componente cizallante
Propiedades física de los suelos
Fotografía aérea y fotointerpretación
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Publicidad

Similar a Meteorizacion y suelos (20)

PDF
Capitulo 6, geologia
PDF
Objet3.1
DOCX
Suelos
PPTX
Geomorfologia eso3
DOCX
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
PPT
Bg geodinámica externa
PPT
Contaminación de suelos parte 1 iram
PPT
Procesos de formación de suelos
DOC
Meteorizacion y suelo
DOCX
Cuestionario
PPTX
GEOLOGIA EXPO 2 (2).pptx para exposicion
PPTX
PDF
Mecansueloycimentacionescap 1
PDF
Mecanica de suelos cap 1
PPTX
Practica 1
PPTX
PDF
Propiedades Ingenieriles de los Suelos
PDF
Clase 1 edafologia untec
PDF
U 1 generalidades 2015 ok
DOCX
Meteorizacion
Capitulo 6, geologia
Objet3.1
Suelos
Geomorfologia eso3
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Bg geodinámica externa
Contaminación de suelos parte 1 iram
Procesos de formación de suelos
Meteorizacion y suelo
Cuestionario
GEOLOGIA EXPO 2 (2).pptx para exposicion
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecanica de suelos cap 1
Practica 1
Propiedades Ingenieriles de los Suelos
Clase 1 edafologia untec
U 1 generalidades 2015 ok
Meteorizacion
Publicidad

Más de edafoIPA (20)

PDF
Intercambio ionico
PDF
Iv. coloides del_suelo_
PDF
Coloides del suelo Conti
PDF
Prop. Fisicoquimicas, Raquel E.
PDF
Prop. f q 2 pdf de rak
PPT
Microbiologia del suelo
PPT
Biologia del suelo
PPT
Materia Ogánica
PDF
Propiedades fisicas del suelo
PDF
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
PPT
Morfología y diagnósticos
PDF
Clase1.fotos estructuras
PDF
Propiedades fisicas del suelo
PPT
Minerales rak
PPTX
02 props fisicas del suelo-textura
DOC
T.p. 3
DOC
TEXTURA (teo)
PDF
Estructura del suelo (FAgro Uy)
DOC
Observacion a campo
PDF
Estructura del suelo
Intercambio ionico
Iv. coloides del_suelo_
Coloides del suelo Conti
Prop. Fisicoquimicas, Raquel E.
Prop. f q 2 pdf de rak
Microbiologia del suelo
Biologia del suelo
Materia Ogánica
Propiedades fisicas del suelo
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
Morfología y diagnósticos
Clase1.fotos estructuras
Propiedades fisicas del suelo
Minerales rak
02 props fisicas del suelo-textura
T.p. 3
TEXTURA (teo)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Observacion a campo
Estructura del suelo

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Meteorizacion y suelos

  • 2. Procesos Morfogenéticos : son todos aquellos que producen cambios o transformaciones en la superficie terrestre Procesos Exógenos: Meteorización, Erosión y Remoción en Masa. Erosión: desgaste en la superficie de los materiales, por el roce del agua corriente, el viento, o glaciares. Erosión eólica: deflación, abración, atrición.
  • 3. La tierra es un organismo dinámico, en el que actúan diferentes procesos a partir de los cuales se originan los diferentes relieves .
  • 4. A estos procesos los diferenciamos en procesos internos, que son aquellos que obtienen su energía del interior de la tierra como por ejemplo la tectónica y el volcanismo.
  • 5. Los procesos externos tienen lugar en, o cerca de la superficie y se alimentan básicamente de energía solar, transformada en energía potencial.
  • 6. Meteorización Fragmentación (física) y descomposición (química) de las rocas de la superficie terrestre o cerca de ella.
  • 7. Se puede afirmar que la meteorización es la etapa inicial en el proceso de denudación o desgaste de la superficie terrestre. Es un concepto distinto de la erosión, ya que éste implica el traslado del material disponible desde el lugar donde se ha formado, a otro diferente; mientras que la meteorización es un proceso que se desarrolla “in situ”.
  • 8. Erosión por las aguas corrientes: A) aguas de escorrentía o aguas superficiales: surcos de erosión, cárcavas B) corrientes fluviales: excavación de las orillas .
  • 9. La meteorización es la respuesta de los materiales terrestres para adaptarse a nuevas condiciones ambientales (fisicoquímicas) distintas a aquellas bajo las cuales se originaron.
  • 10. Meteorización Mecánica o Física 1.- fragmentación por hielo 2.- expansión por descompresión 3.- expansión térmica 4.- actividad biológica
  • 11. 1.- Fragmentación por el Hielo Son importantes los ciclos repetidos de congelamiento – descongelamiento, ya que el descongelamiento del agua en las rocas, en espacios confinados, ejerce presión, debido a la propiedad de expandirse que tiene el agua (9%), cuando se congela. Meteorización Mecánica o Física
  • 12. 2.- Expansión por Descompresión : Cuando grandes masas de rocas, son descomprimidas por la eliminación del material suprayacente, las capas externas se expanden más que las que están situadas por debajo, y así comienzan a desprenderse losas concéntricas (semejantes a las capas de una cebolla). Este proceso recibe distintas acepciones: disyunción catafilar , meteorización catafilar , lajeamiento , cuarteamiento, etc..
  • 13. 3.- Expansión Térmica La dilatación y contracción repetida de los afloramientos, donde hay minerales de distintas especies, con coeficientes de dilatación diferentes, hace que los minerales se desagreguen, desde la capa más externa de la roca.
  • 14. 4.- Acción Biológica Las actividades de los organismos, entre ellos las plantas, los animales y los seres humanos, también llevan a cabo meteorización.
  • 15. Meteorización antrópica Allí por donde paso la mano del hombre, ya sea la actividad minera o de la construcción, etc. ha provocado meteorización antrópica.
  • 16. Meteorización Química 1.- disolución 2.- oxidación 3.- hidrólisis.
  • 17. Meteorización Química 1.- Disolución Por ejemplo, el mineral calcita (Ca CO3) es fácilmente atacado por una solución ácida (incluso débil). Ca CO3 + (H + HCO3 ) Ca++ + 2 (CO3 H)- Durante este proceso, el carbonato cálcico insoluble se transforma en productos solubles.
  • 18. Meteorización Química 2.- Oxidación Es la reacción del oxigeno disuelto en las aguas con los iones bivalentes de diversos elementos como el Mn y el Fe. Por ejemplo: 4Fe + 3O2 2F2O3 (oxido férrico o hematita) Este tipo de reacción química se llama oxidación y se produce cuando se pierden electrones de un elemento durante la reacción. En este caso se dice que el hierro se oxidó porque perdió electrones en favor del oxigeno.
  • 19. Meteorización Química 3.- Hidrólisis. Consiste en la reacción de cualquier sustancia con el agua. El grupo mineral más común, el de los silicatos, se descompone fundamentalmente por hidrólisis. la descomposición del feldespato es la siguiente: 2KALSi3O8 + 2(H+ + HCO-3) + H2O Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ - 2HCO-3 + 4SiO2 feldespato potásico + ácido carbónico + agua caolinita (arcilla residual) + ion potasio + ion bicarbonato + sílice (en solución). En esta reacción los iones hidrógeno (H+) sustituyen a los iones potasio (K+) en la estructura del feldespato, alterando su red cristalina. El potasio queda disponible como nutriente para las plantas o se convierte en la sal soluble bicarbonato de potasio (KHCO3).
  • 20. Productos de la Meteorización El producto de la meteorización, en una primera etapa del proceso, va a constituir el “ regolito ” y en una etapa muy avanzada, formará el “ suelo ”.
  • 21. Regolito (El prefijo rego viene de la palabra griega que significa manto): se lo puede definir como: 1- manto de materiales sueltos o inconsolidados que cubre la roca madre u original, no meteorizada; 2- conjunto de los materiales sedimentarios inconsolidados que cubren las rocas de la corteza, o sea, la carpeta de material residual que cubre las áreas continentales; 3- conjunto de materiales sedimentarios más o menos inconsolidados, sean ellos originados “in situ” o transportados, que cubre el sustrato rocoso consolidado, de la corteza.
  • 22. Regolito La regolita puede formarse in situ por descomposición y desintegración de la roca firme inmediatamente subyacente, este tipo se denomina regolita residual. Gravas, arenas, limos de llanuras de inundación abandonados por los cursos de agua, hielo, viento u olas, por ejemplo son formas de regolita. A éste material se lo denomina regolita transportada.
  • 23. SUELOS Definiciones 1.- Es aplicado la parte superior del regolito que ha sido biológicamente modificado y que sirve de sostén y crecimiento a las plantas con raíces”. 2.- parte superficial de la corteza continental que está más o menos diferenciada del subsuelo por efectos de la meteorización y la actividad biológica, principalmente vegetación”.
  • 24. Procesos y Factores Formadores de Suelo Es el producto de la interacción compleja de varios factores como son: roca madre, tiempo, clima, relieve, animales y plantas.
  • 25. Procesos y Factores Formadores de Suelo Roca Madre : la fuente que provee la “materia prima” a partir de la cual se desarrolla un suelo, se denomina roca madre y es el factor fundamental en la formación del nuevo suelo, junto al clima, tiempo, relieve, etc.
  • 26. TIEMPO Y CLIMA Tiempo: No se puede determinar el tiempo necesario para que se forme un suelo, ya que los procesos formadores actúan a velocidades variables bajo circunstancias diferentes. Cuanto mayor sea el tiempo empleado en la formación del suelo, mayor espesor tendrá éste. Clima : se considera el factor más influyente la formación de los suelos. Las variaciones de temperatura y las precipitaciones determinan si predominará la meteorización química o la mecánica
  • 27. Plantas y Animales : Aportan la materia orgánica necesaria para el desarrollo y evolución de los suelos. El principal aporte de materia orgánica es realizado por los vegetales, aunque también es importante lo que entregan los animales y microorganismos que viven en el suelo. Cuando la materia orgánica se descompone, suministra nutrientes tanto a las plantas como a los animales y microorganismos, además de formar ácidos orgánicos que aceleran los procesos de meteorización. La materia orgánica ayuda a mantener el agua en el suelo. Los microorganismos (hongos, bacterias, protozoos unicelulares, etc.) desempeñan un importante rol en la descomposición de los restos vegetales y animales. El producto final, humus .
  • 28. Perfil del Suelo : si cavásemos una calicata o trinchera en el suelo, se podría ver que sus paredes presentan capas. conocidas como horizontes
  • 29. Horizonte C : es una zona de roca parcialmente desintegrada y descompuesta. Parte de los minerales de la roca basal original todavía están presentes, pero otros se han transformado en nuevos materiales. Este horizonte pasa gradualmente hacia abajo a la roca madre (inalterada). Aunque este material está experimentando cambios, ha cruzado el umbral que separa al regolito del suelo. Horizonte B : éste descansa directamente sobre el horizonte C; en él la meteorización ha actuado.
  • 30. Horizonte B : éste descansa directamente sobre el horizonte C; en él la meteorización ha actuado con mayor intensidad que en la zona subyacente; sólo aquellos minerales más resistentes a la descomposición (por ejemplo Qz), se pueden reconocer. La mayoría se han convertido en nuevos minerales o en sales solubles. El horizonte B presenta acumulación de distintas sustancias, por lo que se le da el nombre de “zona de acumulación”. En climas húmedos , contiene acumulación de material arcilloso y óxidos de hierro
  • 31. Horizonte A : es el horizonte superior; en él podemos introducir una pala cuando excavamos en el jardín. Esta es la zona que provee los óxidos de hierro y otros materiales solubles que migran hacia el horizonte B, donde se acumulan. El proceso por el cual estos materiales son arrastrados hacia abajo por el agua del suelo, se llama lixiviación , y al horizonte A se lo denomina “zona de lixiviación” . La presencia de cantidades variables de materia orgánica, (que en algunos casos puede contener hasta un 30% de humus) tiende a dar al horizonte A un color que va del gris al negro
  • 32. Clasificación de los suelos Los suelos se clasifican según, su t extura , estructura , porosidad , color y composición química . El número, espesor y disposición de los horizontes permite la identificación y clasificación de los suelos. La textura del suelo está dada por las proporciones de distintos tamaños que lo constituyen (afectan su productividad). La estructura está dada por el tamaño, forma y distribución de los agregados de estas partículas.
  • 33. Color y Composición Química El color permite evaluar sus características, los tono amarillentos son señal de suelos poco fértiles y de poco drenaje, y los más oscuros indican la presencia de humus y materia orgánica. La composición química es muy variada. Generalmente se encuentran silicatos, óxidos y silicatos de aluminio hidratados (caolín) en los suelos arcillosos. Elementos importantes para las plantas son el fósforo, el azufre, el nitrógeno, el calcio, el hierro y el magnesio y en menor cantidad boro, cobre, manganeso y cinc.