3
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
MÉTODO DE 
FERNANDO LAZARO 
CARRETER 
Paulina Costa
Presentación del trabajo 
• El siguiente trabajo es un análisis sencillo del poema romance: 
ROMANCE CRIOLLO DE LA NIÑA GUAYAQUILEÑA. 
• He utilizado el método de FERNANDO LAZARO CARRETER. 
• Este es uno de nuestros primeros ejercicios de comentario de texto 
aplicándolo a un poema.
FASE 1: Lectura atenta del texto 
• Se hace previamente. 
• Se busca la definición de las palabras que no comprendemos. 
• La lectura es literal y comprensiva. 
• Incluso aquí numeraremos los versos
FASE 2:Localización del tema 
• El poema romance criollo de la niña guayaquileña escrito por 
Abel Romeo Castillo poeta, historiador, diplomático, y 
periodista guayaquileño quien encontró el gusto de escribir 
romances durante sus estudios en Madrid. 
• El romance pertenece al genero lirico 
• Abel Romeo Castillo escribe sobre el amor que siente hacia la 
mujer guayaquileña.
FASE 3: Determinación del tema 
• El autor expresa su amor hacia la mujer guayaquileña. La 
describe como una mujer atractiva naturalmente irresistible. 
• Los hombres guayaquileña se deslumbran ante su belleza 
queriendo conquistarla con la finalidad de proponerle 
matrimonio.
FASE 4: Determinación de la estructura 
• 1er apartado: la primera estrofa tiene diez versos de ocho silabas 
métricas (octosílabo). 
• Utiliza la metáfora porque compara a la mujer guayaquileña con 
elementos de la naturaleza. 
• 2do apartado: segunda estrofa tiene seis versos de ocho sílabas 
métricas (octosílabo). 
• Expresa su amor no correspondido. 
• Sigue utilizando la metáfora para expresarse este sentimiento. 
• 3er apartado: tercera estrofa tiene diez versos de ocho silabas 
métricas (octosílabo). 
• En esta estrofa narra todo lo que puede hacer para conquistar su 
amor y poder casarse con la mujer que ama. 
• Todos los apartados mantienen la estructura de un poema romance su 
versos pares tienen rima asonante y los impares quedan libres.
FASE 5: Análisis de la forma partiendo del tema 
• En el verso #5 “carnecita de canela” explica que la mujer 
guayaquileña tiene la piel oscura, es decir trigueña. 
• En el verso #7 “pelo de la noche sin luna" describe a la mujer 
guayaquileña con un hermoso cabello negro. 
• En los versos #17 y 18: 
“cuando la calle se quede 
Color guachapelí” 
Copara el color oscuro de la madera de guachapelí con la oscuridad 
de la noche.
FASE 6: La conclusión 
• En este romance expresa la admiración y amor hacia la mujer 
guayaquileña y su ciudad natal. 
• El hombre guayaquileño es conquistador y orgulloso de 
pertenecer a esta hermosa ciudad y de estar rodeado de 
hermosas mujeres.

Más contenido relacionado

PDF
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
DOCX
El modernismo literario en américa mapaconceptual
DOC
Test romanticismo realismo-naturalismo
PPT
Ramas de la lingüística
DOCX
Formato para el análisis literario
PPT
Coherencia global y local - cohesión con conectores
PPTX
Literatura medieval y renacentista
PDF
Presentación de géneros literarios
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Test romanticismo realismo-naturalismo
Ramas de la lingüística
Formato para el análisis literario
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Literatura medieval y renacentista
Presentación de géneros literarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
PPTX
La gramática generativa
PDF
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
PPTX
Nueva narrativa hispanoamericana
ODP
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
DOC
Qué es el tono literario
PDF
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
PPTX
Información explícita e implícita en un texto
PPTX
Romanticismo (diapositivas)
PPS
El formalismo ruso
PPTX
Géneros Discursivos
PPTX
Cohesion textual
PPT
La cronica
PPTX
Cohesión y coherencia textual
PPTX
El microcuento
PPTX
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
PPTX
Presentación: El género narrativo en general
PPTX
Literatura antigua y clasica
PPTX
Mapa conceptual de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales
PPTX
Gramatica transformacional
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
La gramática generativa
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Nueva narrativa hispanoamericana
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Qué es el tono literario
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Información explícita e implícita en un texto
Romanticismo (diapositivas)
El formalismo ruso
Géneros Discursivos
Cohesion textual
La cronica
Cohesión y coherencia textual
El microcuento
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Presentación: El género narrativo en general
Literatura antigua y clasica
Mapa conceptual de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales
Gramatica transformacional
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
Cómo se comenta un texto literario
PDF
Cómo se comenta un texto
PPTX
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
PDF
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
PPTX
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
PPS
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
PPT
El comentario de texto literario
PPT
El comentario crítico
PPTX
Recursos literarios
PPS
Los Recursos Literarios
DOCX
Ejercicios figuras literarias 5 basico
PPT
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
PPT
Recursos literarios 5º- 6º
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
El comentario de texto literario
El comentario crítico
Recursos literarios
Los Recursos Literarios
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Recursos literarios 5º- 6º
Publicidad

Similar a Metodo de Fernando Lazaro Carreter (20)

PPTX
Comentario de texto
PPTX
FASES DE UN POEMA
PPTX
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
PPTX
Lengua comentario de poema de romance criollo de la niña guayaquileña
PPTX
Lengua comentario de poema de romance criollo de la niña guayaquileña
PPTX
El romance
PPTX
Romances sumativa ppt
PPTX
Sumativa lengua
PPTX
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
PPTX
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
PPTX
Comentario de texto del romance criollo de la ni;a guayaquile;a
PPTX
Proyecto lengua comentario
PPTX
PPTX
Rafela rizzo ppp
PPTX
Rafela rizzo ppp
PPTX
Romance criollo de niña Guayaquileña
PPTX
Comentario del texto
PPTX
Comentario del texto del romance criollo de la niña guayaquileña
PPTX
Comentario de texto
PPTX
Comentario de texto
Comentario de texto
FASES DE UN POEMA
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
Lengua comentario de poema de romance criollo de la niña guayaquileña
Lengua comentario de poema de romance criollo de la niña guayaquileña
El romance
Romances sumativa ppt
Sumativa lengua
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto del romance criollo de la ni;a guayaquile;a
Proyecto lengua comentario
Rafela rizzo ppp
Rafela rizzo ppp
Romance criollo de niña Guayaquileña
Comentario del texto
Comentario del texto del romance criollo de la niña guayaquileña
Comentario de texto
Comentario de texto

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Metodo de Fernando Lazaro Carreter

  • 1. MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER Paulina Costa
  • 2. Presentación del trabajo • El siguiente trabajo es un análisis sencillo del poema romance: ROMANCE CRIOLLO DE LA NIÑA GUAYAQUILEÑA. • He utilizado el método de FERNANDO LAZARO CARRETER. • Este es uno de nuestros primeros ejercicios de comentario de texto aplicándolo a un poema.
  • 3. FASE 1: Lectura atenta del texto • Se hace previamente. • Se busca la definición de las palabras que no comprendemos. • La lectura es literal y comprensiva. • Incluso aquí numeraremos los versos
  • 4. FASE 2:Localización del tema • El poema romance criollo de la niña guayaquileña escrito por Abel Romeo Castillo poeta, historiador, diplomático, y periodista guayaquileño quien encontró el gusto de escribir romances durante sus estudios en Madrid. • El romance pertenece al genero lirico • Abel Romeo Castillo escribe sobre el amor que siente hacia la mujer guayaquileña.
  • 5. FASE 3: Determinación del tema • El autor expresa su amor hacia la mujer guayaquileña. La describe como una mujer atractiva naturalmente irresistible. • Los hombres guayaquileña se deslumbran ante su belleza queriendo conquistarla con la finalidad de proponerle matrimonio.
  • 6. FASE 4: Determinación de la estructura • 1er apartado: la primera estrofa tiene diez versos de ocho silabas métricas (octosílabo). • Utiliza la metáfora porque compara a la mujer guayaquileña con elementos de la naturaleza. • 2do apartado: segunda estrofa tiene seis versos de ocho sílabas métricas (octosílabo). • Expresa su amor no correspondido. • Sigue utilizando la metáfora para expresarse este sentimiento. • 3er apartado: tercera estrofa tiene diez versos de ocho silabas métricas (octosílabo). • En esta estrofa narra todo lo que puede hacer para conquistar su amor y poder casarse con la mujer que ama. • Todos los apartados mantienen la estructura de un poema romance su versos pares tienen rima asonante y los impares quedan libres.
  • 7. FASE 5: Análisis de la forma partiendo del tema • En el verso #5 “carnecita de canela” explica que la mujer guayaquileña tiene la piel oscura, es decir trigueña. • En el verso #7 “pelo de la noche sin luna" describe a la mujer guayaquileña con un hermoso cabello negro. • En los versos #17 y 18: “cuando la calle se quede Color guachapelí” Copara el color oscuro de la madera de guachapelí con la oscuridad de la noche.
  • 8. FASE 6: La conclusión • En este romance expresa la admiración y amor hacia la mujer guayaquileña y su ciudad natal. • El hombre guayaquileño es conquistador y orgulloso de pertenecer a esta hermosa ciudad y de estar rodeado de hermosas mujeres.