PREVENCION    DE     LAS
DIFICULTADES   EN     EL
APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA




           El Método MAPAL
0RIGENES el “METODO
  1979, Publicado
  ANTIDISLEXICO PARA EL
  APRENDIZAJE DE LA
  LECTOESCRITURA”
  Por Jaime Jiménez(Licenciado en
  Pedagogía)
  *   Prevención de las dificultades en el
  aprendizaje de la lecto-escritura.
  * Tratamiento de niños con dificultades de
  aprendizaje.
   Metodología surge del tratamiento de niños
    con dificultades en el aprendizaje, adaptada
    para enseñar a leer a cualquier escolar de
    forma individual o colectiva.
    A mi hijo Miguel:
     Para que cuando aprenda a leer, comprenda
    porque tuvo que jugar tantas veces solo,
    mientras yo escribía.
CONDICIONES PARA
APRENDER A LEER O ESCRIBIR
 Reconocimiento de formas geométricas
  sencillas.
 Noción de tamaño, adición, cantidad e
  inversión.
 Dominio discriminativo de los conceptos
  espaciales.
 Distinción de las nociones temporales
  antes y después.
   Una capacidad mínima de memorización.
   Recuerdo de secuencias.
   Ausencia de déficits visuales, auditivos o
    articulatorios.
   Capacidad de simbolización.
   Ausencias       de perturbaciones analítico
    -sintéticas.
   Adecuada capacidad rítmica.
   Ausencia de alteraciones en la relación figura
    –fondo
   Vocabulario mínimo.
   Condiciones emocionales optimas.
   Patrones motrices correctos.
   Buena coordinación viso-manual.
   Desarrollo psíquico adecuado
   Hábitos grafomotores correctos.
MADURACION
   Interacción entre la herencia biológica del
    individuo y las condiciones ambientales a las
    que se ve sometido, manteniéndose esta
    interacción durante toda la vida del individuo.
   Leer con posibilidad de acierto:
   1-FACTORES FISIOLOGICOS
   2-FACTORES INTELECTUALES
   3FACTORES AMBIENTALES
   4-FACTORES EMOCIONALES
Para el análisis de esos factores:
   Wisc.
   Terman.
   Reversal.
   Escala McCarthy (Aptitudes y psicomotricidad
    para niños).
BATERÍAS PREDICTIVAS DE
    LECTURA:

   Test ABC de L Filho
   Reversal test de Edfeldt.
   Batería predictiva de Inizan.
   Realmente no existe una         edad
    concreta para enseñar a leer.
CAUSAS QUE PUEDEN
PROVOCAR DIFICULTADES:
   Visión defectuosa.
   Inmadurez del lenguaje.
   Timidez.
   Escaso interés por la lectura.
   Inestabilidad y fatigabilidad excesiva.
   Movimientos irregulares del ojo.
   Hipoacusias.
   Desnutrición.
   Enfermedades de larga duración.
   Ausentismo escolar.
DISPEDAGOGIAS

   Cualquier alteración en el aprendizaje escolar
    provocado por la utilización deficiente de una
    técnica pedagógica.
   Perturban el proceso de iniciación lectora:
   Clases saturadas.
   Ausencia de gabinetes psicopedagógicos en
    las escuelas. (Profesorado especializado)
   Utilización defectuosa de métodos.
   Bilinguismo.
   Problemas derivados de la organización
    escolar.
Metodo mapal
La    simplificación   de   los
grafemas
Metodo mapal
Utilización de color en sinfones y
silabas inversas para prevenir la
inversion.
 Las sílabas directas son presentadas en
  negro.
 Los sinfones se presentan en azul.

 La utilización de rojo para las sílabas

  inversas.
 Subrayar la sílaba inversa y aislar el

  fonema consonante final con un círculo
  rojo.
 Rodear el sinfón con un círculo azul.
Vocabulario
   Usar el vocabulario básico infantil: selección
    de      sustantivos   por   sus     cualidades
    descriptivas, se introducen verbos, artículos,
    adjetivos y preposiciones en estructuras
    gramaticales sencillas.
   Incluir primero palabras bisílabas y después
    trisílabas.
   Antes de proceder a la lectura de una palabra
    se conversará con el alumno sobre los
    vocablos que se van a leer.
MÉTODO
   OBJETIVO:      simplificación  del proceso
    didáctico de la lectoescritura, procurando
    siempre la prevención de errores.

   PRINCIPIO PEDAGóGICO: todo aprendizaje
    ha de partir de lo simple a lo complejo.
Descripción –aplicación método

   NO es una hipótesis de trabajo, sino como
    respuesta ala necesidad cotidiana de enseñar
    a leer, en un intento de minimizar los
    problemas de aprendizaje surgidos en niños
    con dificultades de lecto-escritura.
   Entre      las    innovaciones       pedagógicas
    introducidas destacan:
   la utilizacion del cine en el campo de la
    reeducacion y en la didactica de la lecto-
    escritura.
   presentacion de un material estructurado
   La introducción de un tipo de letra fácilmente
    reproducible que favorece el cambio a la
    cursiva.
   la     presentación  de    un     material   de
    aprestamiento para prevenir las dificultades de
    aprendizaje o en su caso, reeducar algunos
    deficits que pueden perturbar los aprendizajes.
   el método ha sido adaptado par que pueda ser
    utilizado en todos los campos de la re
    educacion y en especial en el aprendizaje de
    la lectura de niños disléxicos, dislálicos,
METODO ANALITICO-SINTETICO-
GLOBAL
   MAPAL participa del método sintético, pero con un film
    de animación con bases en la teoría de aprendizaje, se
    consigue la asociación grafema-fonema a partir de una
    palabra generadora y formamos sistemáticamente un
    silabario.
   Simultáneamente se trabaja una ficha con una palabra
    que contenga el grafema que se trabaja para leerla.
   Autocomprobación, permite saber si su lectura a sido
    realizada     correctamente sin necesidad que un
    observador lo refuerce. Simplemente dando la vuelta a la
    tarjeta donde se esta leyendo.
   Técnica de estimulación multisensorial: reconocer la
    palabra o leerla silábicamente, autocomprobarse,
    repasarla con el dedo, escribirla en el aire-
    pronunciándola siempre- y si es posible modelarla con
así    se va obteniendo una imagen visual,
articulatoria, auditiva, táctil y neuromotríz de la
misma. Posibilitando un reconocimiento global
de la palabra.
Si la respuesta dada en lectura global con la

inmediata comprobación es correcta se
producirá un avance, en caso contrario se
recurre a un análisis silábico.
MAPAL: un procedimiento sintético tendiente a

la globalización y ampliado con un proceso de
autocomprobación.
CARÁCTER CINEMATOGRAFICO DEL
METODO.
   Los aprendizajes están organizados en 3 niveles:
    aprendizaje de fonemas, ejercicios de silabeo, y lectura
    ultra rápida de sílabas.
   Posibilitan      la      asociación    grafema-fonema
    relacionándolos mnemotécnicamente a dibujos en los
    que las letras son parte constitutiva.
   Representa un ejercicio de lectura con reforzamiento
    inmediato de respuesta.
   Facilita la extinción de respuestas incorrectas al ser
    inmediatamente corregido por la voz en “off” y por la
    adaptación en pantalla del dibujo correspondiente a la
    palabra asociada.
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
PROCESO DE ESTIMULACION
MULTISENSORIAL
   Al contemplar la formación del grafema en la
    pantalla, lo escribe en el aire, articula sus
    fonemas,      escucha       su     pronunciación,
    posteriormente repasa la letra con sus dedos, la
    recorta y pega, la construye en plastilina, la
    reconoce al tacto con los ojos cerrados, etc…
   Si es una palabra o frase a lee, el alumno elige
    el texto y ve el dibujo de la cara posterior, se
    establecerá una conversación sobre el motivo
    del grabado y se leerá el texto, primero
    silábicamente, de forma global después .
   Si fuese una frase, se leerá rítmicamente,
    antes de escribirla en el aire, sobre la mesa,
    con los ojos cerrados, pronunciándola
    siempre. Finalmente cuando tengamos la
    seguridad de que el niño sabe escribirla, le
    pedimos que lo haga para que de manera
    inmediata se autocorrija y constate su escrito
    con el texto que debía leer.
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
VENTAJAS:

   Intervienen memoria visual, auditiva, articulatoria, táctil,
    grafomotora y rítmica.
   Es simultanea la lectura y la escritura.
   Se realiza lectura silábica e inmediatamente una global.8
    captar el significado)
   La lectura rítmica habitual, el análisis de las cadenas
    lingüísticas y acerca el lenguaje coloquial escrito.
   Se pretende eliminar todas la s barreras o situaciones
    que conduzcan al fracaso, procurando que los riesgos a
    equivocarse sean mínimos.
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
MATERIAL: ESTRATEGIAS
COMPLEMENTARIAS.
   Ejercicios de discriminancion derecha –izquierda.
   Ejercicios para la integracion de esquema corporal.
   Ejercicios de estructuracion espacio temporal.
   Ejercicios ritmicos.
   Ejercicios para discriminancion figura fondo.
   Ejercicios de discriminacion fonetica.
   Ejercicios de discriminancion visual.
   Ejercicios para el desarrollo psicolinguistico, temporales,
    espaciales, concordancia, ortografia, etc.
   Ejercicios de analisis-sintesis.
   Ejercicios de diferencias –analogias.
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
Metodo mapal
   Se suele distribuir progresivamente todo el
    material a los niños, presenten o no deficits
    con el fin de corregir o reforzar
    discriminaciones para evitar dificultades.
   El profesor según la progresion de los
    ejercicios y las necesidades del alumno
    debera construir su propio material y archivarlo
    para un uso futuro.
MUCHAS GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPTX
Método global
PPT
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
PPTX
Didáctica de la lengua castellana y literatura
PPTX
Mapa conceptual, teoria de piaget, adquisicion del lenguaje
PPTX
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
DOCX
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
DOCX
Habilidades linguisticas
PPTX
Componentes del curriculo 8
Método global
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Mapa conceptual, teoria de piaget, adquisicion del lenguaje
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Habilidades linguisticas
Componentes del curriculo 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
PPTX
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
PPTX
Teoria constructivista piaget correcta
DOC
Formato de planeacion por competencias
PPTX
Finalidades de la educación inicial
PPTX
Medicion calificacion y evaluacion
PPTX
Método natural
PPTX
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
PDF
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
PDF
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
PDF
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
DOCX
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
PPT
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
PPT
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DOCX
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
PPSX
Modelo pedagógico romantico
PDF
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
PPTX
Estrategias para la inclusión educativa
PPT
Enfoques en la acción didáctica
PDF
Mapas mentales sobre el curriculo
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Teoria constructivista piaget correcta
Formato de planeacion por competencias
Finalidades de la educación inicial
Medicion calificacion y evaluacion
Método natural
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Modelo pedagógico romantico
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Estrategias para la inclusión educativa
Enfoques en la acción didáctica
Mapas mentales sobre el curriculo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Método fonético
PPTX
Test reversal
PPTX
Método troncoso
PPTX
Metodo ecléctico ppt
PPTX
Método analítico de enseñanza
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
PPT
Metodo analitico para la enseñanza de golpe de dedos y antebrazos
PPT
Seminario fonoeducativa
PPTX
Metodo Analitico
PDF
Reversal test 7
PDF
Benhale
PPTX
Análisis del dibujo infantil
PPT
método global analítico
PPT
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
PPTX
Método troncoso lecto escritura
PPT
Evaluación de los Materiales Didácticos
DOCX
Método analítico y sintético
PDF
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
PPT
Métodos de Lectura
PPTX
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
Método fonético
Test reversal
Método troncoso
Metodo ecléctico ppt
Método analítico de enseñanza
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Metodo analitico para la enseñanza de golpe de dedos y antebrazos
Seminario fonoeducativa
Metodo Analitico
Reversal test 7
Benhale
Análisis del dibujo infantil
método global analítico
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
Método troncoso lecto escritura
Evaluación de los Materiales Didácticos
Método analítico y sintético
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
Métodos de Lectura
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
Publicidad

Similar a Metodo mapal (20)

PPTX
LECTOESCRITURA-Bosquescuela 2021 en educación preescolar
DOCX
Actividades disfasia
PPTX
Aprendizaje de la lectura y sus problemas
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PPT
Resumen clases psicolinguistica 1
PPT
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PPT
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
DOCX
Orientadora del Aprendizaje
PDF
Document
PDF
Document
PPT
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
PDF
Lecto-escritura
DOCX
Etapa silábica
DOCX
Etapa silábica
PPTX
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
PDF
Lectoescritura ventoso
PDF
Lectoescritura ventoso
PDF
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LECTOESCRITURA-Bosquescuela 2021 en educación preescolar
Actividades disfasia
Aprendizaje de la lectura y sus problemas
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Resumen clases psicolinguistica 1
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Orientadora del Aprendizaje
Document
Document
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lecto-escritura
Etapa silábica
Etapa silábica
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Lectoescritura ventoso
Lectoescritura ventoso
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...

Metodo mapal

  • 1. PREVENCION DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA El Método MAPAL
  • 2. 0RIGENES el “METODO 1979, Publicado ANTIDISLEXICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA” Por Jaime Jiménez(Licenciado en Pedagogía) * Prevención de las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. * Tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje.
  • 3. Metodología surge del tratamiento de niños con dificultades en el aprendizaje, adaptada para enseñar a leer a cualquier escolar de forma individual o colectiva. A mi hijo Miguel: Para que cuando aprenda a leer, comprenda porque tuvo que jugar tantas veces solo, mientras yo escribía.
  • 4. CONDICIONES PARA APRENDER A LEER O ESCRIBIR
  • 5.  Reconocimiento de formas geométricas sencillas.  Noción de tamaño, adición, cantidad e inversión.  Dominio discriminativo de los conceptos espaciales.  Distinción de las nociones temporales antes y después.
  • 6. Una capacidad mínima de memorización.  Recuerdo de secuencias.  Ausencia de déficits visuales, auditivos o articulatorios.  Capacidad de simbolización.  Ausencias de perturbaciones analítico -sintéticas.  Adecuada capacidad rítmica.
  • 7. Ausencia de alteraciones en la relación figura –fondo  Vocabulario mínimo.  Condiciones emocionales optimas.  Patrones motrices correctos.  Buena coordinación viso-manual.  Desarrollo psíquico adecuado  Hábitos grafomotores correctos.
  • 8. MADURACION  Interacción entre la herencia biológica del individuo y las condiciones ambientales a las que se ve sometido, manteniéndose esta interacción durante toda la vida del individuo.  Leer con posibilidad de acierto:  1-FACTORES FISIOLOGICOS  2-FACTORES INTELECTUALES  3FACTORES AMBIENTALES  4-FACTORES EMOCIONALES
  • 9. Para el análisis de esos factores:  Wisc.  Terman.  Reversal.  Escala McCarthy (Aptitudes y psicomotricidad para niños).
  • 10. BATERÍAS PREDICTIVAS DE LECTURA:  Test ABC de L Filho  Reversal test de Edfeldt.  Batería predictiva de Inizan.  Realmente no existe una edad concreta para enseñar a leer.
  • 11. CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR DIFICULTADES:  Visión defectuosa.  Inmadurez del lenguaje.  Timidez.  Escaso interés por la lectura.  Inestabilidad y fatigabilidad excesiva.  Movimientos irregulares del ojo.  Hipoacusias.  Desnutrición.  Enfermedades de larga duración.  Ausentismo escolar.
  • 12. DISPEDAGOGIAS  Cualquier alteración en el aprendizaje escolar provocado por la utilización deficiente de una técnica pedagógica.  Perturban el proceso de iniciación lectora:  Clases saturadas.  Ausencia de gabinetes psicopedagógicos en las escuelas. (Profesorado especializado)  Utilización defectuosa de métodos.  Bilinguismo.  Problemas derivados de la organización escolar.
  • 14. La simplificación de los grafemas
  • 16. Utilización de color en sinfones y silabas inversas para prevenir la inversion.  Las sílabas directas son presentadas en negro.  Los sinfones se presentan en azul.  La utilización de rojo para las sílabas inversas.  Subrayar la sílaba inversa y aislar el fonema consonante final con un círculo rojo.  Rodear el sinfón con un círculo azul.
  • 17. Vocabulario  Usar el vocabulario básico infantil: selección de sustantivos por sus cualidades descriptivas, se introducen verbos, artículos, adjetivos y preposiciones en estructuras gramaticales sencillas.  Incluir primero palabras bisílabas y después trisílabas.  Antes de proceder a la lectura de una palabra se conversará con el alumno sobre los vocablos que se van a leer.
  • 18. MÉTODO  OBJETIVO: simplificación del proceso didáctico de la lectoescritura, procurando siempre la prevención de errores.  PRINCIPIO PEDAGóGICO: todo aprendizaje ha de partir de lo simple a lo complejo.
  • 19. Descripción –aplicación método  NO es una hipótesis de trabajo, sino como respuesta ala necesidad cotidiana de enseñar a leer, en un intento de minimizar los problemas de aprendizaje surgidos en niños con dificultades de lecto-escritura.  Entre las innovaciones pedagógicas introducidas destacan:  la utilizacion del cine en el campo de la reeducacion y en la didactica de la lecto- escritura.  presentacion de un material estructurado
  • 20. La introducción de un tipo de letra fácilmente reproducible que favorece el cambio a la cursiva.  la presentación de un material de aprestamiento para prevenir las dificultades de aprendizaje o en su caso, reeducar algunos deficits que pueden perturbar los aprendizajes.  el método ha sido adaptado par que pueda ser utilizado en todos los campos de la re educacion y en especial en el aprendizaje de la lectura de niños disléxicos, dislálicos,
  • 21. METODO ANALITICO-SINTETICO- GLOBAL  MAPAL participa del método sintético, pero con un film de animación con bases en la teoría de aprendizaje, se consigue la asociación grafema-fonema a partir de una palabra generadora y formamos sistemáticamente un silabario.  Simultáneamente se trabaja una ficha con una palabra que contenga el grafema que se trabaja para leerla.  Autocomprobación, permite saber si su lectura a sido realizada correctamente sin necesidad que un observador lo refuerce. Simplemente dando la vuelta a la tarjeta donde se esta leyendo.  Técnica de estimulación multisensorial: reconocer la palabra o leerla silábicamente, autocomprobarse, repasarla con el dedo, escribirla en el aire- pronunciándola siempre- y si es posible modelarla con
  • 22. así se va obteniendo una imagen visual, articulatoria, auditiva, táctil y neuromotríz de la misma. Posibilitando un reconocimiento global de la palabra. Si la respuesta dada en lectura global con la inmediata comprobación es correcta se producirá un avance, en caso contrario se recurre a un análisis silábico. MAPAL: un procedimiento sintético tendiente a la globalización y ampliado con un proceso de autocomprobación.
  • 23. CARÁCTER CINEMATOGRAFICO DEL METODO.  Los aprendizajes están organizados en 3 niveles: aprendizaje de fonemas, ejercicios de silabeo, y lectura ultra rápida de sílabas.  Posibilitan la asociación grafema-fonema relacionándolos mnemotécnicamente a dibujos en los que las letras son parte constitutiva.  Representa un ejercicio de lectura con reforzamiento inmediato de respuesta.  Facilita la extinción de respuestas incorrectas al ser inmediatamente corregido por la voz en “off” y por la adaptación en pantalla del dibujo correspondiente a la palabra asociada.
  • 27. PROCESO DE ESTIMULACION MULTISENSORIAL  Al contemplar la formación del grafema en la pantalla, lo escribe en el aire, articula sus fonemas, escucha su pronunciación, posteriormente repasa la letra con sus dedos, la recorta y pega, la construye en plastilina, la reconoce al tacto con los ojos cerrados, etc…  Si es una palabra o frase a lee, el alumno elige el texto y ve el dibujo de la cara posterior, se establecerá una conversación sobre el motivo del grabado y se leerá el texto, primero silábicamente, de forma global después .
  • 28. Si fuese una frase, se leerá rítmicamente, antes de escribirla en el aire, sobre la mesa, con los ojos cerrados, pronunciándola siempre. Finalmente cuando tengamos la seguridad de que el niño sabe escribirla, le pedimos que lo haga para que de manera inmediata se autocorrija y constate su escrito con el texto que debía leer.
  • 37. VENTAJAS:  Intervienen memoria visual, auditiva, articulatoria, táctil, grafomotora y rítmica.  Es simultanea la lectura y la escritura.  Se realiza lectura silábica e inmediatamente una global.8 captar el significado)  La lectura rítmica habitual, el análisis de las cadenas lingüísticas y acerca el lenguaje coloquial escrito.  Se pretende eliminar todas la s barreras o situaciones que conduzcan al fracaso, procurando que los riesgos a equivocarse sean mínimos.
  • 45. MATERIAL: ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS.  Ejercicios de discriminancion derecha –izquierda.  Ejercicios para la integracion de esquema corporal.  Ejercicios de estructuracion espacio temporal.  Ejercicios ritmicos.  Ejercicios para discriminancion figura fondo.  Ejercicios de discriminacion fonetica.  Ejercicios de discriminancion visual.  Ejercicios para el desarrollo psicolinguistico, temporales, espaciales, concordancia, ortografia, etc.  Ejercicios de analisis-sintesis.  Ejercicios de diferencias –analogias.
  • 51. Se suele distribuir progresivamente todo el material a los niños, presenten o no deficits con el fin de corregir o reforzar discriminaciones para evitar dificultades.  El profesor según la progresion de los ejercicios y las necesidades del alumno debera construir su propio material y archivarlo para un uso futuro.