SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Implementación
Sistemas e-learning
Ing. Leonardo Cardoso
Diplomado: Gestión de Proyectos e-
learning y educación a distancia
Agosto 2009
Metodología para implementar
proyectos virtuales
Este documento, busca realizar un seguimiento
adecuado en cuanto al desarrollo de cursos en
modalidad virtual, desde el punto de vista
particular del autor. No implica una regla a
seguir ni una metodología buena o mala,
simplemente un primer punto de partida para
desarrollar estos proyectos buscando siempre
mantener la calidad y que la transferencia de
conocimiento sea efectiva.
Metodología
• Desarrollar el Diseño Instruccional
• Validar las Herramientas Tecnológicas de Soporte
• Verificar la Cobertura
• Analizar el Público Objetivo
• Revisar la Asignación de Recursos
• Desarrollar los contenidos
• Validar los Tutores
• Desarrollar Evaluaciones
• Mantener un permanente Control de Calidad
Desarrollar el Diseño Instruccional
• Validar el contenido del curso, duración,
objetivos generales y particulares, nivel de
conocimiento del posible asistente,
considerando los detalles necesarios para que
el curso se desarrolle de forma atractiva para
el asistente, y que se permita un seguimiento
permanente y un control adecuado de los
niveles de transferencia de conocimiento y
calidad de la información
Herramientas Tecnológicas
• Validar el uso de tecnología apliocada al
proceso. Soluciones de Colaboración,
Videoconferencias, Chats, Foros, Blogs, etc.
Para determinar el real alcance del proyecto
• Determinar la frecuencia de uso y la
disponibilidad de que la Institución pueda
suplir esos servicios localmente
Cobertura
• En base a los detalles previos se determina a
donde llegar y el potencial de usuarios debido
al modelo que se desea emplear.
• Si el proceso es totalmente virtual, el asistente
debe contar con los requerimientos mínimos
necesarios dispuestos para este proceso
Público Objetivo
• Determinar el nivel de conocimientos previos
y los recursos necesarios con los que debe
contar el posible asistente al proyecto virtual.
• Verificar las posibles ayudas didácticas en los
lugares donde se pretende llegar con el
conocimiento , ya que de tratarse de un
modelo virtual en su totalidad, el limitante
dependerá de las herramientas tecnológicas
sugeridas
Asignación de Recursos
• La entidad educativa debe destinar los
recursos necesarios para el diseño de
contenidos, pedagogos, guías y tutores, así
como para el proceso de seguimiento previo y
posterior al proceso, pues no se puede
descuidar ningún detalle de implementación
Diseño de contenidos
• Desarrollados por los pedagogos y expertos en
las materias, a fin de destinar los detalles
necesarios para hacer atractivo un curso para
el asistente. Lograr una adecuada
compenetración con el proceso y evitar la
deserción masiva
Tutor
• Designar el experto que realice el seguimiento del
proceso virtual , apoyado en las herramientas
destinadas para cada evento, designando un
cronograma de actividades conjuntas, a fin de
que los estudiantes no sientan la soledad del
modelo.
• Apoyarse en FPD (formación presencial a
distancia) haciendo de las herramientas
tecnológicas la base para interactuar en un
modelo sincrónico, que se apoye en el
asincronismo y no al contrario
Evaluaciones
• Definir las evaluaciones hacia los estudiantes y
también a los tutores, pues la responsabilidad
es conjunta, y el nivel de conocimiento
dependerá de lo fácil o dificil que resulte
interactuar durante un proceso virtual
• Realizar procesos de evaluación al 30% y al
70% del avance del proyecto, considerando la
evaluación final sobre una base clara y
determinada previamente
Control de Calidad
• Esto deberá destinarse también a los
estudiantes y tutores, pues del trabajo
conjunto dependerá el éxito del proyecto.
• La entidad educativa deberá estar preparada a
un giro de timón en caso de que el tutor no
contemple los detalles básicos de calidad, en
contenidos, asistencia al estudiante, uso de
herramientas y evaluaciones efectivas
CONCLUSIONES
• El proceso virtual debe ser manejado con total seriedad por parte
de las Instituciones, doncentes, y estudiantes, considerando que es
la única forma de lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo
• Debemos considerar siempre el desarrollo de contenidos propios, y
no apoyarse siempre en inforamción encontrada en Internet. Si bien
es cierto es una gran ayuda, al menos debemos verificar que sea
información actualizada, pues si de ller se trata, debemos entregar
un libro, y entregar un certificado, y esa no es la finalidad de la
educación a distancia.
• El aporte y retroalimentación por parte del estudiante es de gran
importancia para el desarrollo sostenido de un modelo virtual, pues
debemos acoplarnos a sus requerimientos y necesidades, en
tiempo, información y facilidad de acceso a la misma.

Más contenido relacionado

PPT
Pasos de un proyecto de e learning
PPT
Proceso de implementación de un proyecto e-Learning
PDF
Estrategias y Evaluación
PPTX
Introducción y Fundamentos de e-Learning
PPTX
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
PDF
Metodologia adim
PDF
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
DOC
Beneficio del uso de la informática en el curriculo de la educacion virtual
Pasos de un proyecto de e learning
Proceso de implementación de un proyecto e-Learning
Estrategias y Evaluación
Introducción y Fundamentos de e-Learning
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
Metodologia adim
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
Beneficio del uso de la informática en el curriculo de la educacion virtual

La actualidad más candente (20)

PDF
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
PPTX
Pacie
PDF
Proyecto de e-learning: Capacitación online bilingüe para compañía multinacio...
PDF
Planificación Estratégica de las TIC en el aula
PPTX
Modelo del Diseño instruccional para las aulas digitales que emplean Moodle e...
PPTX
Lineamientos pedagógicos para la creación de cursos virtuales
PDF
Metodologia de montaje
PDF
Estándar AVA
PDF
Gestión económica de proyectos de e-learning
PPT
Prototipo
DOCX
1 prueba 2
PPTX
Software educativo priscila pincay
PPTX
Importancia del Bloque Académico en el EVA
PDF
Presentación 10 de octubre
PPTX
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
PPT
Las Competencias Docentes
PPTX
Caracteristicas del tutor virtual
PPTX
Como planear una clase en ava
PPT
Beneficios Del E Learning
PPTX
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Pacie
Proyecto de e-learning: Capacitación online bilingüe para compañía multinacio...
Planificación Estratégica de las TIC en el aula
Modelo del Diseño instruccional para las aulas digitales que emplean Moodle e...
Lineamientos pedagógicos para la creación de cursos virtuales
Metodologia de montaje
Estándar AVA
Gestión económica de proyectos de e-learning
Prototipo
1 prueba 2
Software educativo priscila pincay
Importancia del Bloque Académico en el EVA
Presentación 10 de octubre
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
Las Competencias Docentes
Caracteristicas del tutor virtual
Como planear una clase en ava
Beneficios Del E Learning
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Publicidad

Similar a MetodologíA De ImplementacióN Proyectos E Learning (20)

PDF
Proyecto PRAEM 2017
PDF
1.la tutoria virtual
PDF
Evaluación
PPT
Presentacion Habilitacion Virtual
PDF
Guia estudiante mv
PDF
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
PPTX
EL PROCESO DIDACTICO EN EVEA1_112505.pptx
PDF
Socialización Guía AVA.pdf
PPT
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
PPTX
Manual tutor virtual
PDF
Fases tutoria en_ava
PPTX
Jaime Acosta
PPTX
Las guias estructura_y_su_importancia
PDF
Alfabetización Virtual Docente - Sesión 1 - Diego de Almeyda
PPTX
El Rol del Tutor en entornos virtuales de aprendizaje
PPT
Fase evaluación grupo h
PPTX
Presentacion superate y aprendamos
PDF
Trabajo de tecnología y gestión de la información
PDF
Capacidad institucional para implementar proyectos de permanencia
PPTX
Cómo planear un curso virtual
Proyecto PRAEM 2017
1.la tutoria virtual
Evaluación
Presentacion Habilitacion Virtual
Guia estudiante mv
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
EL PROCESO DIDACTICO EN EVEA1_112505.pptx
Socialización Guía AVA.pdf
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
Manual tutor virtual
Fases tutoria en_ava
Jaime Acosta
Las guias estructura_y_su_importancia
Alfabetización Virtual Docente - Sesión 1 - Diego de Almeyda
El Rol del Tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Fase evaluación grupo h
Presentacion superate y aprendamos
Trabajo de tecnología y gestión de la información
Capacidad institucional para implementar proyectos de permanencia
Cómo planear un curso virtual
Publicidad

Último (20)

PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
criminologia.pptxcriminologia policiales
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Administración Financiera diapositivas.ppt
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

MetodologíA De ImplementacióN Proyectos E Learning

  • 1. Metodología de Implementación Sistemas e-learning Ing. Leonardo Cardoso Diplomado: Gestión de Proyectos e- learning y educación a distancia Agosto 2009
  • 2. Metodología para implementar proyectos virtuales Este documento, busca realizar un seguimiento adecuado en cuanto al desarrollo de cursos en modalidad virtual, desde el punto de vista particular del autor. No implica una regla a seguir ni una metodología buena o mala, simplemente un primer punto de partida para desarrollar estos proyectos buscando siempre mantener la calidad y que la transferencia de conocimiento sea efectiva.
  • 3. Metodología • Desarrollar el Diseño Instruccional • Validar las Herramientas Tecnológicas de Soporte • Verificar la Cobertura • Analizar el Público Objetivo • Revisar la Asignación de Recursos • Desarrollar los contenidos • Validar los Tutores • Desarrollar Evaluaciones • Mantener un permanente Control de Calidad
  • 4. Desarrollar el Diseño Instruccional • Validar el contenido del curso, duración, objetivos generales y particulares, nivel de conocimiento del posible asistente, considerando los detalles necesarios para que el curso se desarrolle de forma atractiva para el asistente, y que se permita un seguimiento permanente y un control adecuado de los niveles de transferencia de conocimiento y calidad de la información
  • 5. Herramientas Tecnológicas • Validar el uso de tecnología apliocada al proceso. Soluciones de Colaboración, Videoconferencias, Chats, Foros, Blogs, etc. Para determinar el real alcance del proyecto • Determinar la frecuencia de uso y la disponibilidad de que la Institución pueda suplir esos servicios localmente
  • 6. Cobertura • En base a los detalles previos se determina a donde llegar y el potencial de usuarios debido al modelo que se desea emplear. • Si el proceso es totalmente virtual, el asistente debe contar con los requerimientos mínimos necesarios dispuestos para este proceso
  • 7. Público Objetivo • Determinar el nivel de conocimientos previos y los recursos necesarios con los que debe contar el posible asistente al proyecto virtual. • Verificar las posibles ayudas didácticas en los lugares donde se pretende llegar con el conocimiento , ya que de tratarse de un modelo virtual en su totalidad, el limitante dependerá de las herramientas tecnológicas sugeridas
  • 8. Asignación de Recursos • La entidad educativa debe destinar los recursos necesarios para el diseño de contenidos, pedagogos, guías y tutores, así como para el proceso de seguimiento previo y posterior al proceso, pues no se puede descuidar ningún detalle de implementación
  • 9. Diseño de contenidos • Desarrollados por los pedagogos y expertos en las materias, a fin de destinar los detalles necesarios para hacer atractivo un curso para el asistente. Lograr una adecuada compenetración con el proceso y evitar la deserción masiva
  • 10. Tutor • Designar el experto que realice el seguimiento del proceso virtual , apoyado en las herramientas destinadas para cada evento, designando un cronograma de actividades conjuntas, a fin de que los estudiantes no sientan la soledad del modelo. • Apoyarse en FPD (formación presencial a distancia) haciendo de las herramientas tecnológicas la base para interactuar en un modelo sincrónico, que se apoye en el asincronismo y no al contrario
  • 11. Evaluaciones • Definir las evaluaciones hacia los estudiantes y también a los tutores, pues la responsabilidad es conjunta, y el nivel de conocimiento dependerá de lo fácil o dificil que resulte interactuar durante un proceso virtual • Realizar procesos de evaluación al 30% y al 70% del avance del proyecto, considerando la evaluación final sobre una base clara y determinada previamente
  • 12. Control de Calidad • Esto deberá destinarse también a los estudiantes y tutores, pues del trabajo conjunto dependerá el éxito del proyecto. • La entidad educativa deberá estar preparada a un giro de timón en caso de que el tutor no contemple los detalles básicos de calidad, en contenidos, asistencia al estudiante, uso de herramientas y evaluaciones efectivas
  • 13. CONCLUSIONES • El proceso virtual debe ser manejado con total seriedad por parte de las Instituciones, doncentes, y estudiantes, considerando que es la única forma de lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo • Debemos considerar siempre el desarrollo de contenidos propios, y no apoyarse siempre en inforamción encontrada en Internet. Si bien es cierto es una gran ayuda, al menos debemos verificar que sea información actualizada, pues si de ller se trata, debemos entregar un libro, y entregar un certificado, y esa no es la finalidad de la educación a distancia. • El aporte y retroalimentación por parte del estudiante es de gran importancia para el desarrollo sostenido de un modelo virtual, pues debemos acoplarnos a sus requerimientos y necesidades, en tiempo, información y facilidad de acceso a la misma.