Metodología Proyectual
             Bruno Munari




     Andrea Tapia Valenzuela
 Proyecto para optar a Título 2012
Introducción.

En el siguiente proyecto, se abordará la
problemática del Banco Base de Germoplasma
(único banco de semillas de la zona norte del
país) ubicado al interior de la comuna de Vicuña,
Provincia del Valle de Elqui – Región de
Coquimbo, Chile.
1.- Definición de Problema

• Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su
  conjunto…
• Por tanto es necesario empezar por la definición del
  problema, que servirá también para definir los límites en los
  que deberá moverse el proyectista.
• La comunidad regional posee un bajo nivel de
  comprensión sobre el cuidado y resguardo del
  medio ambiente. Esto no le permite llegar a
  desarrollar una cultura ecológica, generándose una
  falta de compromiso y desinterés a la hora de velar
  por la protección de nuestros seres vivos del reino
  vegetal, quienes día a día nos proporcionan
  oxígeno y alimentos para poder vivir, afectando a
  mediano o largo plazo la vida de las nuevas
  generaciones.
2.- Elementos del Problema

• Cualquier problema puede ser descompuesto en sus
  elementos,     quiere   decir     descubrir     numerosos
  subproblemas. Cada subproblema tiene una solución
  óptima que no obstante puede estar en contradicción con
  las demás. La parte más difícil del trabajo del diseñador
  será la de hacer compatibles las diferentes soluciones con
  el proyecto global.
• El bajo nivel de entendimiento sobre el resguardo
  y cuidado de nuestro futuro vegetal en la
  comunidad regional, afectará en un mediano
  plazo la necesidad de subsistencia por parte de
  las nuevas generaciones.
• El hombre ha construido mucho pero también ha
  destruido bastante y es hora de revertir la
  situación o por lo menos desde ahora en adelante
  tratar de hacer las cosas bien.
3.- Recopilación de Datos


• Ver qué datos convendrá recoger para decidir luego los
  elementos que constituyen el proyecto.
• Es evidente que, antes de pensar en cualquier posible
  solución, es mejor documentarse.
• No vaya a ser que alguien se nos haya adelantado.
• El Banco de Semillas ubicado en Vicuña, tiene el
  objetivo fundamental de conservar y resguardar
  el material genético existente en el país para las
  futuras generaciones y en caso de catástrofe.
• Es una institución privada sin fin de lucro pero
  pertenece al ministerio de agricultura.
• Las necesidades más importantes detectadas
  son el entendimiento por parte de la comunidad
  y la subsistencia que se ve comprometida
  totalmente con las sociedades a futuro.
4.- Análisis de Datos

• El análisis de todos los datos recogidos puede
  proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay
  que hacer.
• El deterioro de nuestro ecosistema, es un
  problema que no se ha dimensionado en la
  sociedad. Quizás los afectados directamente
  no seamos nosotros, y por eso no hemos
  tomado conciencia sobre el gran daño que día
  a día sufre nuestro planeta…pero en un futuro
  no muy lejano la humanidad se verá afectada
  por el daño desmesurado que hacemos cada
  instante al medio ambiente.
5.- Creatividad

• La creatividad reemplazará a la idea intuitiva,
  vinculada todavía a la forma artístico-romántica de
  resolver un problema. Así pues, la creatividad ocupa el
  lugar de la idea y procede según su método.
• Para contribuir al cuidado del medio ambiente, es
  necesario saber. Pensé en la idea de “visita
  familiar” al banco de semillas, ya que primero
  antes de cualquier cosa, debemos conocer y
  educarnos respecto al tema de conservación y
  biodiversidad vegetal en la zona y esto es aun
  mejor si lo realizamos in situ.
• Entonces, Mi Proyecto se vasa en “Vivir la
  experiencia”, podría llamarse “Expedición mística
  al gran Refugio Verde”. Escogí el Núcleo Familiar,
  tanto los niños como los padres deben
  comprometerse y tomar conciencia al respecto, es
  un bien mutuo y aun más si se piensa en la
  descendencia.
Metodología proyectual
Metodología proyectual
6.- Materiales – Tecnologías
• Otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales
  y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición
  en aquel momento para realizar su proyecto.
• Para las invitaciones se utilizará papel Couche
  de 120 y 200 gramaje.
• Contará con un contenedor de Invitaciones.
  Bolsa de opalina lisa gramaje mediano.
• Impresiones en plotter e imprenta.
• Cortes a mano.
• La Señalética Turística se confeccionará de una
  plancha de metal, pernos de 12mm, tratamiento
  antióxido, pintura de poliuretano.
7.- Experimentación

• Es ahora cuando el diseñador realizará una
  experimentación de los materiales y las técnicas
  disponibles para realizar su proyecto. Muchos
  industriales dicen: “Siempre lo hemos hecho así, ¿por
  qué habría que cambiar?”. En cambio la
  experimentación permite descubrir nuevos usos de un
  material o de un instrumento.
Metodología proyectual
8.- Modelos

• Estas experimentaciones permiten extraer muestras,
  pruebas, informaciones, que pueden llevar a la
  construcción de modelos demostrativos de nuevos usos
  para determinados objetivos.
9.- Verificación

• Este es el momento de llevar a cabo una verificación del
  modelo o de los modelos (puede ocurrir que las
  soluciones posibles sean más de una). Se realiza un
  control del modelo para ver si es posible modificarlo,
  siempre que las observaciones posean un valor objetivo.
• Las tarjetas se pueden guardar ya que son agradables.
  En cuanto al papel utilizado, trate de ocupar gramaje
  menores que 200 ya que me permiten saber cuánto
  tiempo puede tardar en degradarse (un año
  aproximadamente). Al utilizar otro papel como el
  reciclado, el costo aumentaba tres veces su valor
  estimado.
• Las bolsas demoran casi el mismo tiempo en
  degradarse y pueden ser utilizadas con otros
  propósitos.
• La Señalética se elabora con un buen material y a la
  vez se le añade protección ante la corrosión, mejorando
  sus condiciones en el transcurso del tiempo en las
  condiciones ambientales presentes en Vicuña. El
  diseño del adhesivo debe ser supervisado en un tiempo
  de 6 a 12 meses aprox. ya que al ser papel puede sufrir
  desgaste del material.
10.- Bocetos

• Los dibujos constructivos tendrán que servir para
  comunicar a una persona que no esté al corriente de
  nuestros proyectos todas las informaciones útiles para
  preparar un prototipo.
Bocetos Señalética
Turística
Metodología proyectual
Bocetos de Regalo
para los Visitantes
Bibliografía
Libros

 * Desarrollo a escala Humana- Manfred Max-Neef
 * Destrucción de la Naturaleza- Vásquez Yáñez Carlos

Webs

   * www.inia.cl
   * www.inia.cl/intihuasi
   * www.portaldelmedioambiente.com
   * http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v31n2/art 04.pdf
   * http://mineduc.cl
   * http://www.veoverde.cl
   * http://www.saludplena.com/index.php/semillas-de-girasol
   *http://www.greenpeace.org/chile/es/que-hacemos/agricultura

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos de Diseño BRUNO MUNARI
PPTX
Proyecto macetas 11 12
PPTX
cuadernos con material reciclado
PPTX
Presentacion tesis 2011
DOCX
Comenzando en la escuela. reciclar listo
PPTX
Tesis presentacion
PDF
Muros Verdes Colombia
DOCX
Proyecto técnico artesanal
Procesos de Diseño BRUNO MUNARI
Proyecto macetas 11 12
cuadernos con material reciclado
Presentacion tesis 2011
Comenzando en la escuela. reciclar listo
Tesis presentacion
Muros Verdes Colombia
Proyecto técnico artesanal

La actualidad más candente (19)

PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
DOCX
P royecto de reciclado
PDF
Proyecto PIS (elaboración de objetos decorativos a partir de materiales recic...
PPTX
Proyecto elaboracion de bolsas recicladas a base de lonas desechadas
PDF
Festival de Reciclaje
PPTX
Proyecto adornos con materiales reciclables
DOCX
PROYECTO RECICLO-PUFF
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
Presentacion dias positivas power point_con voz slideshare
PPTX
PROYECTO DE INNOVACIÓN
PDF
ECOLADRILLOS - PROTIERRA
PPTX
Empresa de reciclaje
PDF
Trabajo papel
PPTX
Emprendimiento final
PPTX
Ecopuff - Idea de negocio
PPTX
Trabajo final-grupo 102058-582 (1)
PPTX
Plan Reciclasal
PPTX
Proyecto de produccon artesanal
PDF
Ecodiseño
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
P royecto de reciclado
Proyecto PIS (elaboración de objetos decorativos a partir de materiales recic...
Proyecto elaboracion de bolsas recicladas a base de lonas desechadas
Festival de Reciclaje
Proyecto adornos con materiales reciclables
PROYECTO RECICLO-PUFF
Proyecto de aula
Presentacion dias positivas power point_con voz slideshare
PROYECTO DE INNOVACIÓN
ECOLADRILLOS - PROTIERRA
Empresa de reciclaje
Trabajo papel
Emprendimiento final
Ecopuff - Idea de negocio
Trabajo final-grupo 102058-582 (1)
Plan Reciclasal
Proyecto de produccon artesanal
Ecodiseño
Publicidad

Destacado (6)

PPT
4. ecopedagogia relacion hombre ambiente
PPTX
El hombre y el medio ambiente
PPTX
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
PPTX
analisis proyectual
PPTX
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
PPT
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
4. ecopedagogia relacion hombre ambiente
El hombre y el medio ambiente
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
analisis proyectual
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Publicidad

Similar a Metodología proyectual (20)

PDF
El proceso de diseño en permacultura
PDF
El proceso de diseño en permacultura
PPT
Diseño sostenible
PPTX
Proyecto de grado
PDF
Libro_EcoHabitat.pdf
PDF
Centro educativo pdf
PPTX
214. dejando huella para un desarrollo sustentable
PPS
Formato para la formulación de proyectos
PPS
Formato para la formulación de proyectos
PPS
Formato para la formulación de proyectos
DOC
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015
PDF
Album de evidencias fotográficas PRAE- Media Técnica 2014
DOCX
Contraplagas Deison
PPT
Diseño sostenible
PDF
Grupo 1a Las Matas
DOCX
Biodiversidad Veneciana
DOCX
PPTX
Jardines, bosques galeria, zonas recreativas
DOCX
Proyecto educativo planeta tierra
PPT
Metodos de Diseño
El proceso de diseño en permacultura
El proceso de diseño en permacultura
Diseño sostenible
Proyecto de grado
Libro_EcoHabitat.pdf
Centro educativo pdf
214. dejando huella para un desarrollo sustentable
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015
Album de evidencias fotográficas PRAE- Media Técnica 2014
Contraplagas Deison
Diseño sostenible
Grupo 1a Las Matas
Biodiversidad Veneciana
Jardines, bosques galeria, zonas recreativas
Proyecto educativo planeta tierra
Metodos de Diseño

Más de Karina Mondaca (6)

PDF
Sin título 6
PDF
Sin título 6
PDF
Relación entre los murales f
PPTX
Murales de portinari
PPT
Relación entre los murales f
PPT
Relación entre los murales f
Sin título 6
Sin título 6
Relación entre los murales f
Murales de portinari
Relación entre los murales f
Relación entre los murales f

Metodología proyectual

  • 1. Metodología Proyectual Bruno Munari Andrea Tapia Valenzuela Proyecto para optar a Título 2012
  • 2. Introducción. En el siguiente proyecto, se abordará la problemática del Banco Base de Germoplasma (único banco de semillas de la zona norte del país) ubicado al interior de la comuna de Vicuña, Provincia del Valle de Elqui – Región de Coquimbo, Chile.
  • 3. 1.- Definición de Problema • Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto… • Por tanto es necesario empezar por la definición del problema, que servirá también para definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.
  • 4. • La comunidad regional posee un bajo nivel de comprensión sobre el cuidado y resguardo del medio ambiente. Esto no le permite llegar a desarrollar una cultura ecológica, generándose una falta de compromiso y desinterés a la hora de velar por la protección de nuestros seres vivos del reino vegetal, quienes día a día nos proporcionan oxígeno y alimentos para poder vivir, afectando a mediano o largo plazo la vida de las nuevas generaciones.
  • 5. 2.- Elementos del Problema • Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos, quiere decir descubrir numerosos subproblemas. Cada subproblema tiene una solución óptima que no obstante puede estar en contradicción con las demás. La parte más difícil del trabajo del diseñador será la de hacer compatibles las diferentes soluciones con el proyecto global.
  • 6. • El bajo nivel de entendimiento sobre el resguardo y cuidado de nuestro futuro vegetal en la comunidad regional, afectará en un mediano plazo la necesidad de subsistencia por parte de las nuevas generaciones. • El hombre ha construido mucho pero también ha destruido bastante y es hora de revertir la situación o por lo menos desde ahora en adelante tratar de hacer las cosas bien.
  • 7. 3.- Recopilación de Datos • Ver qué datos convendrá recoger para decidir luego los elementos que constituyen el proyecto. • Es evidente que, antes de pensar en cualquier posible solución, es mejor documentarse. • No vaya a ser que alguien se nos haya adelantado.
  • 8. • El Banco de Semillas ubicado en Vicuña, tiene el objetivo fundamental de conservar y resguardar el material genético existente en el país para las futuras generaciones y en caso de catástrofe. • Es una institución privada sin fin de lucro pero pertenece al ministerio de agricultura. • Las necesidades más importantes detectadas son el entendimiento por parte de la comunidad y la subsistencia que se ve comprometida totalmente con las sociedades a futuro.
  • 9. 4.- Análisis de Datos • El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer.
  • 10. • El deterioro de nuestro ecosistema, es un problema que no se ha dimensionado en la sociedad. Quizás los afectados directamente no seamos nosotros, y por eso no hemos tomado conciencia sobre el gran daño que día a día sufre nuestro planeta…pero en un futuro no muy lejano la humanidad se verá afectada por el daño desmesurado que hacemos cada instante al medio ambiente.
  • 11. 5.- Creatividad • La creatividad reemplazará a la idea intuitiva, vinculada todavía a la forma artístico-romántica de resolver un problema. Así pues, la creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método.
  • 12. • Para contribuir al cuidado del medio ambiente, es necesario saber. Pensé en la idea de “visita familiar” al banco de semillas, ya que primero antes de cualquier cosa, debemos conocer y educarnos respecto al tema de conservación y biodiversidad vegetal en la zona y esto es aun mejor si lo realizamos in situ. • Entonces, Mi Proyecto se vasa en “Vivir la experiencia”, podría llamarse “Expedición mística al gran Refugio Verde”. Escogí el Núcleo Familiar, tanto los niños como los padres deben comprometerse y tomar conciencia al respecto, es un bien mutuo y aun más si se piensa en la descendencia.
  • 15. 6.- Materiales – Tecnologías • Otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto.
  • 16. • Para las invitaciones se utilizará papel Couche de 120 y 200 gramaje. • Contará con un contenedor de Invitaciones. Bolsa de opalina lisa gramaje mediano. • Impresiones en plotter e imprenta. • Cortes a mano. • La Señalética Turística se confeccionará de una plancha de metal, pernos de 12mm, tratamiento antióxido, pintura de poliuretano.
  • 17. 7.- Experimentación • Es ahora cuando el diseñador realizará una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muchos industriales dicen: “Siempre lo hemos hecho así, ¿por qué habría que cambiar?”. En cambio la experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.
  • 19. 8.- Modelos • Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos.
  • 20. 9.- Verificación • Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de una). Se realiza un control del modelo para ver si es posible modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo.
  • 21. • Las tarjetas se pueden guardar ya que son agradables. En cuanto al papel utilizado, trate de ocupar gramaje menores que 200 ya que me permiten saber cuánto tiempo puede tardar en degradarse (un año aproximadamente). Al utilizar otro papel como el reciclado, el costo aumentaba tres veces su valor estimado. • Las bolsas demoran casi el mismo tiempo en degradarse y pueden ser utilizadas con otros propósitos. • La Señalética se elabora con un buen material y a la vez se le añade protección ante la corrosión, mejorando sus condiciones en el transcurso del tiempo en las condiciones ambientales presentes en Vicuña. El diseño del adhesivo debe ser supervisado en un tiempo de 6 a 12 meses aprox. ya que al ser papel puede sufrir desgaste del material.
  • 22. 10.- Bocetos • Los dibujos constructivos tendrán que servir para comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros proyectos todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.
  • 25. Bocetos de Regalo para los Visitantes
  • 26. Bibliografía Libros * Desarrollo a escala Humana- Manfred Max-Neef * Destrucción de la Naturaleza- Vásquez Yáñez Carlos Webs * www.inia.cl * www.inia.cl/intihuasi * www.portaldelmedioambiente.com * http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v31n2/art 04.pdf * http://mineduc.cl * http://www.veoverde.cl * http://www.saludplena.com/index.php/semillas-de-girasol *http://www.greenpeace.org/chile/es/que-hacemos/agricultura