2
Lo más leído
19
Lo más leído
28
Lo más leído
PLAN DE ESTUDIOS 2022 PARA LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR,
PRIMARIA Y SECUNDARIA
En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la
mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime.
[…] Para esto, utilizan la concepción bancaria de la educación
a la que vinculan todo el desarrollo de una acción social
de carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el
simpático nombre de asistidos.
(Freire, 2002, p. 75).
La NEM como modelo humanista parte de la cotidianidad que se vive en el país
y defiende una educación integral, en claro compromiso con las distintas
comunidades. Por tanto, también implica la construcción de un modelo de
educación alternativo y propio.
El Plan de Estudio 2022 y los Libros de Texto Gratuito constituyen una guía con
orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia a la educación
básica, lo que permitirá dar cumplimiento al artículo 3°constitucional, la Ley
General de Educación y a los principios rectores de la NEM, que en líneas
generales va de la mano con el compromiso social de preparar y formar a un
ser humano social e integral.
Los Proyectos son una modalidad de trabajo didáctico que
reconoce la pertinencia de la organización comunitaria dentro y
fuera de la escuela para lograr la formación integral de las y los
alumnos.
La relación entre los Campos formativos y los Proyectos, radica en
pensar su lógica de desarrollo como un engranaje, que permita la
integración entre los diferentes tipos de conocimientos
académicos y la experiencia cotidiana; es decir, los Proyectos
integradores como lógicas de trabajo didáctico, hacen posible la
articulación de saberes primero dentro de los Campos
formativos,luego entre los mismos campos y finalmente entre los
campos y la vida en comunidad
Las metodologías sociocríticas para el abordaje de cada Campo
formativo, sólo representan una posibilidad de acercamiento a los
elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún
momento pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el
desarrollo y la autonomía profesional del magisterioque expresa el
Plan de Estudio 2022.
CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES
La finalidad de este campo es
contribuir a desarrollar una
formación integral para
comprender, interpretar,
reflexionar y entender la
realidad
CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
Cada diálogo se
desarrolla
mediante un
proyecto
comunitario
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
COMUNITARIOS?
Un modelo de aprendizaje en el que
los estudiantes planean, implementan
y evalúan proyectos que tienen
aplicación en el mundo real más allá
del aula.
Destaca el carácter holístico e integrado
del trabajo por proyectos, en el sentido
de que integran diferentes tipos de
actividades con una misma finalidad y
siempre ubicadas en un contexto
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DE LOS
PROYECTOS COMUNITARIOS
Innovador
Reflexivo
Colectivo
viables
Contextualizado
OBJETIVOS DE LOS
PROYECTOS COMUNITARIOS
Reorientación de la praxis
docente.
Cultura hacia el trabajo
colectivo
evaluación centrada en
procesos
el trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y
fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje
de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y
comunicación en distintos modos y formatos de representación,
entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico,
alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico,
teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical,
videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación
artística, entre otros
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Este campo reconocer los contextos multiculturales y la diversidad de
formas de construir conocimientos, usarlos, interpretarlos y compartirlos.
Por ello, los contenidos que se proponen en los programas relacionados con
las ciencias naturales, las matemáticas y la tecnología, así como con los
conocimientos de los diferentes pueblos y culturas
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica
relaciones coherentes de conocimientos holísticos fundados en el desarrollo
de habilidades para indagar, interpretar, sistematizar, modelizar, argumentar
y explicar el entorno.
En la medida que NNA, jueguen, exploren, imaginen, inventen y resuelvan
problemas, avanzarán en el desarrollo del pensamiento científico.
El Programa de Estudio de Este
campo contempla:
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
METODOLOGÍA
Para este campo
formativo se
plantea una
aproximación
didáctica siguiendo
el modelo
interdisciplinar de
educación STEAM,
así como la
metodología de la
Indagación
El objetivo de la enseñanza
en STEAM es que las y los
estudiantes desarrollen un
pensamiento crítico,
encuentren estrategias para
resolver problemas,
desarrollen su creatividad,
sean capaces de innovar,
puedan conducir una
investigación, exploren su
creatividad, trabajen en
colaboración con sus pares y
desarrollen sus capacidades
de liderazgo.
INDAGACIÓN
Es el proceso de
investigación vivido
por una persona, a
través del cual busca
soluciones a un
problema, en un
ambiente de
aprendizaje, por
medio del cual
desarrolla aspectos
propios de la práctica
cientifica.
La educación STEAM,
basada en procesos de
indagación permite partir
de preguntas y generar
cuestionamiento
continuo que promueve
la búsqueda de
estrategias para
responder a las
preguntas planteadas y
con ello afianzar los
conocimientos y las
habilidades cientificas
Orienta a que NNA entiendan y expliquen las
relaciones sociales y culturales de las que
forma parte y que constituyen su entorno, las
describa, las analice y las interpreten,
aprovechando diversas formas de
observación y registro, estableciendo nexos
con ámbitos más amplios de pertenencia con
su región, país, américa latina y el mundo.
Este campo enfatiza el reconocimiento y
respeto a la dignidad y los derechos de todas
las personas
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES
El Programa de Estudio de
Este campo contempla:
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP), se entiende como un proceso de INDAGACIÓN que
detona tanto la reflexión, la comprensión como la
transformación de un fenómeno situado en el contexto
cercano y familiar de los estudiantes.
Promueve en NNA la reflexión de sí mismos y de las relaciones con
los demás y con el entorno; basadas en el respeto, la solidaridad, el
aprecio por las formas de vida y la preservación del patrimonio
biocultural, material e inmaterial, por parte de las generaciones
presentes y futuras.
A través de ejercicios dialógicos de convivencia democrática, buscando
la transformación social para una sociedad mas equitativa,
promoviendo el método de crianza pacífica y el buen trato para
desalentar los comportamientos que promueven las expresiones de
violencia en todos los espacios en donde se desenvuelven
Que NNA crezcan con una educación respetuosa y amorosa
generando seguridad emocional y fortaleciendo el vínculo con sus
generaciones mayores
¿QUÉ NOS PERMITE EL ABP?
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Un problema es aquello que propicia la necesidad
de aprender algo nuevo, de constatar o modificar
lo que se sabe o conocer, de obtener
explicaciones o soluciones a una situación
especifica.
La Indagación es una parte integral importante del
ABP. De tal forma, el problema es comprendido
como una situación o fenómeno articulado desde
múltiples factores y que se tiene que mirar de
múltiples perspectivas para entender su
complejidad.
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO
COMUNITARIO
Reconoce el desarrollo humano como un proceso dinámico
y continuo de construcción personal y comunitaria, de
interacción social y participación efectiva, que experimenta
todo individuo en colectividad para lograr una vida digna.
Se centra en la generación de propuestas pedagógicas que
permitan desarrollar, fortalecer y poner en práctica las
capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores
de las personas con la intención de que ejerzan el derecho a
una educación integral, inclusiva, intercultural y de
excelencia.
OBJETO
DE
APRENDIZAJE
Encaminado al desarrollo
de potencialidades
cognitivas, motrices,
afectivas, creativas y de
relación.
Busca favorecer
progresivamente la
identidad, el sentido de
pertenencia, la conciencia
de interdependencia, la
conexión emocional y el
compromiso conjunto en la
satisfacción de necesidades
humanas entre los
integrantes de un grupo.
El Programa de Estudio de
Este campo contempla:
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
APRENDIZAJE SERVICIO
Propuesta educativa basada en la
experiencia que combina procesos de
aprendizaje con servicio a la
comunidad, en un solo proyecto bien
articulado, en el que los estudiantes se
desarrollan y aprenden a trabajar
sobre necesidades reales del entorno
con el obteivo de mejorarlo
El aprendizaje Servicio como filosofía
Una manera de entender el crecimiento humano,
una manera de explicar la creación de lazos
sociales y un camino para construir comunidades
humanas mas justas y convivenciales
BENEFICIOS
El servicio combinado con el
aprendizaje, añade valor y
transforma a ambos.
contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo
produce resultados educativos
que no son fáciles de alcanzar
por otros caminos
Contribuye a desarrollar
responsabilidad cívica social.
Promueve el desarrollo de
diferentes esferas del ser humano.
Fortalece el vínculo con la
comunidad
contribuye a mejorar el entorno
Como elementos fundamentales de la metodología AS, se tiene:
✤ Detección de una necesidad social.
✤ Diseño de un servicio como respuesta.
✤ Desarrollo de los aprendizajes necesarios
para su puesta en práctica.
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
Etapa 1. Punto de partida
Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de los
alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la
necesidad de responder a una demanda concreta de la
comunidad o a una problemática comunitaria
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la
realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que
el maestro recabe información, identifique los recursos con los
que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad
(instituciones públicas).
Etapa 3.
Organicemos las actividades
Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad
pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que
se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta.
Etapa 4.
Creatividad en marcha
Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto e
incluye el monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los
responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto
de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio.
Etapa 5.
Compartimos y evaluamos lo aprendido
Al concluir el proyecto se propone una actividad para la
evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de
los objetivos y logros del proyecto
METODOLOGÍAS.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
DOCX
El tren de las vocales
PPTX
Programa ceremonia de graduación CON FRASES
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
PPTX
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
PDF
🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf
PPTX
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
PDF
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
El tren de las vocales
Programa ceremonia de graduación CON FRASES
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...

La actualidad más candente (20)

PDF
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PDF
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
PDF
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
PDF
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
PDF
Conocimiento del medio
DOCX
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
DOCX
Areas de oportunidad de mi práctica docente
DOC
Honores a la bandera
PDF
Rubricas para valorar PEMC
PPTX
EJES ARTÍCULADORES.pptx
DOCX
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
PDF
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
PPTX
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
DOC
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
DOCX
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
PPTX
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
PPTX
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
DOCX
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
PDF
Aprendizajes esperados 5°
PDF
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Conocimiento del medio
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Honores a la bandera
Rubricas para valorar PEMC
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Aprendizajes esperados 5°
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
Publicidad

Similar a METODOLOGÍAS.pdf (20)

PDF
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
PPTX
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
PPT
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
PPT
El jazmin tendencias (2)
PPT
El jazmin tendencias
DOCX
Síntesis plan analítico de la Nueva Escuela Mexicana 2022
PPTX
Modelo pedagogico 2010
PPTX
Presentación1 de curriculo
PPT
Flexy transconv
DOCX
Jardin y escuela nuevo milenio
DOCX
Trabajo de computacion sabados
DOCX
Trabajo de computacion sabados
PPT
Entrecruzatransver
PPTX
MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA EN LA EDUCACIÓN
PPTX
la comunidad como eje de trabajo en los consejo tecnicos .pptx
DOCX
Actividad 3, curso MEI
DOCX
Trabajo de computacion sabados
DOCX
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
PPTX
Enseñanza por competencia
PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias
Síntesis plan analítico de la Nueva Escuela Mexicana 2022
Modelo pedagogico 2010
Presentación1 de curriculo
Flexy transconv
Jardin y escuela nuevo milenio
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
Entrecruzatransver
MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA EN LA EDUCACIÓN
la comunidad como eje de trabajo en los consejo tecnicos .pptx
Actividad 3, curso MEI
Trabajo de computacion sabados
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
Enseñanza por competencia
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Publicidad

Más de CesarHernandez623518 (14)

PDF
Ibarra, Luz María - Gimnasia Cerebral.pdf
PPTX
3.-Teorías de las necesidades basicas.pptx
PPTX
2.-NECESIDADES HUMANAS BASICAS, PIRAMIDE DE MASLOW
PPTX
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
PPTX
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
PPTX
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
PPTX
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
PPTX
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
PPT
La teoria sociocultural de let vigotsky.
PPTX
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
PDF
propuesta de mazatlan.pdf
PPTX
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
PPTX
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
PPT
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
Ibarra, Luz María - Gimnasia Cerebral.pdf
3.-Teorías de las necesidades basicas.pptx
2.-NECESIDADES HUMANAS BASICAS, PIRAMIDE DE MASLOW
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
La teoria sociocultural de let vigotsky.
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
propuesta de mazatlan.pdf
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
tema1-que-es-la-psicologia.ppt

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

METODOLOGÍAS.pdf

  • 1. PLAN DE ESTUDIOS 2022 PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • 2. En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime. […] Para esto, utilizan la concepción bancaria de la educación a la que vinculan todo el desarrollo de una acción social de carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el simpático nombre de asistidos. (Freire, 2002, p. 75).
  • 3. La NEM como modelo humanista parte de la cotidianidad que se vive en el país y defiende una educación integral, en claro compromiso con las distintas comunidades. Por tanto, también implica la construcción de un modelo de educación alternativo y propio. El Plan de Estudio 2022 y los Libros de Texto Gratuito constituyen una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia a la educación básica, lo que permitirá dar cumplimiento al artículo 3°constitucional, la Ley General de Educación y a los principios rectores de la NEM, que en líneas generales va de la mano con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral.
  • 4. Los Proyectos son una modalidad de trabajo didáctico que reconoce la pertinencia de la organización comunitaria dentro y fuera de la escuela para lograr la formación integral de las y los alumnos. La relación entre los Campos formativos y los Proyectos, radica en pensar su lógica de desarrollo como un engranaje, que permita la integración entre los diferentes tipos de conocimientos académicos y la experiencia cotidiana; es decir, los Proyectos integradores como lógicas de trabajo didáctico, hacen posible la articulación de saberes primero dentro de los Campos formativos,luego entre los mismos campos y finalmente entre los campos y la vida en comunidad
  • 5. Las metodologías sociocríticas para el abordaje de cada Campo formativo, sólo representan una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún momento pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional del magisterioque expresa el Plan de Estudio 2022.
  • 6. CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES La finalidad de este campo es contribuir a desarrollar una formación integral para comprender, interpretar, reflexionar y entender la realidad
  • 7. CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES ORGANIZACIÓN CURRICULAR Cada diálogo se desarrolla mediante un proyecto comunitario
  • 8. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS? Un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula. Destaca el carácter holístico e integrado del trabajo por proyectos, en el sentido de que integran diferentes tipos de actividades con una misma finalidad y siempre ubicadas en un contexto
  • 9. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS Innovador Reflexivo Colectivo viables Contextualizado OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS Reorientación de la praxis docente. Cultura hacia el trabajo colectivo evaluación centrada en procesos
  • 10. el trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros
  • 11. CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Este campo reconocer los contextos multiculturales y la diversidad de formas de construir conocimientos, usarlos, interpretarlos y compartirlos. Por ello, los contenidos que se proponen en los programas relacionados con las ciencias naturales, las matemáticas y la tecnología, así como con los conocimientos de los diferentes pueblos y culturas
  • 12. PENSAMIENTO CIENTÍFICO El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones coherentes de conocimientos holísticos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, sistematizar, modelizar, argumentar y explicar el entorno. En la medida que NNA, jueguen, exploren, imaginen, inventen y resuelvan problemas, avanzarán en el desarrollo del pensamiento científico.
  • 13. El Programa de Estudio de Este campo contempla: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 14. METODOLOGÍA Para este campo formativo se plantea una aproximación didáctica siguiendo el modelo interdisciplinar de educación STEAM, así como la metodología de la Indagación El objetivo de la enseñanza en STEAM es que las y los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, encuentren estrategias para resolver problemas, desarrollen su creatividad, sean capaces de innovar, puedan conducir una investigación, exploren su creatividad, trabajen en colaboración con sus pares y desarrollen sus capacidades de liderazgo.
  • 15. INDAGACIÓN Es el proceso de investigación vivido por una persona, a través del cual busca soluciones a un problema, en un ambiente de aprendizaje, por medio del cual desarrolla aspectos propios de la práctica cientifica. La educación STEAM, basada en procesos de indagación permite partir de preguntas y generar cuestionamiento continuo que promueve la búsqueda de estrategias para responder a las preguntas planteadas y con ello afianzar los conocimientos y las habilidades cientificas
  • 16. Orienta a que NNA entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forma parte y que constituyen su entorno, las describa, las analice y las interpreten, aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con ámbitos más amplios de pertenencia con su región, país, américa latina y el mundo. Este campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
  • 17. El Programa de Estudio de Este campo contempla: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 18. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se entiende como un proceso de INDAGACIÓN que detona tanto la reflexión, la comprensión como la transformación de un fenómeno situado en el contexto cercano y familiar de los estudiantes.
  • 19. Promueve en NNA la reflexión de sí mismos y de las relaciones con los demás y con el entorno; basadas en el respeto, la solidaridad, el aprecio por las formas de vida y la preservación del patrimonio biocultural, material e inmaterial, por parte de las generaciones presentes y futuras. A través de ejercicios dialógicos de convivencia democrática, buscando la transformación social para una sociedad mas equitativa, promoviendo el método de crianza pacífica y el buen trato para desalentar los comportamientos que promueven las expresiones de violencia en todos los espacios en donde se desenvuelven Que NNA crezcan con una educación respetuosa y amorosa generando seguridad emocional y fortaleciendo el vínculo con sus generaciones mayores ¿QUÉ NOS PERMITE EL ABP?
  • 20. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Un problema es aquello que propicia la necesidad de aprender algo nuevo, de constatar o modificar lo que se sabe o conocer, de obtener explicaciones o soluciones a una situación especifica. La Indagación es una parte integral importante del ABP. De tal forma, el problema es comprendido como una situación o fenómeno articulado desde múltiples factores y que se tiene que mirar de múltiples perspectivas para entender su complejidad.
  • 21. CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO Reconoce el desarrollo humano como un proceso dinámico y continuo de construcción personal y comunitaria, de interacción social y participación efectiva, que experimenta todo individuo en colectividad para lograr una vida digna. Se centra en la generación de propuestas pedagógicas que permitan desarrollar, fortalecer y poner en práctica las capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores de las personas con la intención de que ejerzan el derecho a una educación integral, inclusiva, intercultural y de excelencia.
  • 22. OBJETO DE APRENDIZAJE Encaminado al desarrollo de potencialidades cognitivas, motrices, afectivas, creativas y de relación. Busca favorecer progresivamente la identidad, el sentido de pertenencia, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional y el compromiso conjunto en la satisfacción de necesidades humanas entre los integrantes de un grupo.
  • 23. El Programa de Estudio de Este campo contempla: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 24. APRENDIZAJE SERVICIO Propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje con servicio a la comunidad, en un solo proyecto bien articulado, en el que los estudiantes se desarrollan y aprenden a trabajar sobre necesidades reales del entorno con el obteivo de mejorarlo
  • 25. El aprendizaje Servicio como filosofía Una manera de entender el crecimiento humano, una manera de explicar la creación de lazos sociales y un camino para construir comunidades humanas mas justas y convivenciales
  • 26. BENEFICIOS El servicio combinado con el aprendizaje, añade valor y transforma a ambos. contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo produce resultados educativos que no son fáciles de alcanzar por otros caminos Contribuye a desarrollar responsabilidad cívica social. Promueve el desarrollo de diferentes esferas del ser humano. Fortalece el vínculo con la comunidad contribuye a mejorar el entorno
  • 27. Como elementos fundamentales de la metodología AS, se tiene: ✤ Detección de una necesidad social. ✤ Diseño de un servicio como respuesta. ✤ Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica.
  • 28. FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Etapa 1. Punto de partida Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que el maestro recabe información, identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad (instituciones públicas).
  • 29. Etapa 3. Organicemos las actividades Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta. Etapa 4. Creatividad en marcha Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio.
  • 30. Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido Al concluir el proyecto se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto