SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Dr. RAFAEL CALDUCH CERVERA
CATEDRÁTICO DE RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE INVESTIGACIÓN EN
RELACIONES INTERNACIONALES
- CURSO DE DOCTORADO -
2
INDICE
1.- Introducción 3
2.- El incipiente debate metodológico 5
3.- Estructura del proceso de investigación 8
3.1.- Determinación del tema de investigación: las preguntas básicas 10
3.2.- Determinación del tipo de investigación 14
3.3.- La información como materia prima de la investigación 17
4.- El método de investigación científica 23
4.1.- ¿ Qué es el método de investigación ? 23
4.2.- La pluralidad de métodos científicos 24
4.3.- Reglas prácticas para la utilización del método científico en la
investigación de las Relaciones Internacionales 30
5.- Las hipótesis, las estructuras de causalidad y los modos de razonamiento
en la lógica formal 32
5.1.- Las hipótesis 31
5.2.- Las estructuras de causalidad 33
5.3.- Modos de razonamiento en la lógica formal 48
6.- Las teorías científicas y los modelos teóricos de las Relaciones
Internacionales 54
6.1.- Las Teorías 54
6.2.- Los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales 55
7.- La observación, la comparación y la experimentación en las
Relaciones Internacionales 62
8.- La indeterminación de los niveles de análisis y sus consecuencias
en el debate doctrinal de las Relaciones Internacionales 67
9.- La importancia metodológica de la periodificación en las Relaciones
Internacionales 73
10.- Aplicación de la Estadística a la investigación internacional 84
10.1.- Estadística descriptiva y Estadística inferencial 84
10.2.- Estadística y medición de variables 86
10.3.- La Estadística de una sola variable (univariable) y el método
comparativo 89
10.4.- Estadísticas de dos variables (Bivariable) y de múltiples
variables (Multivariable) 97
10.5.- Aplicación de la Estadística a las Relaciones
Internacionales: Los indicadores y las series temporales 102
10.6.- El Indice de Desarrollo Humano (IDH) 108
10.7.- Las Series Temporales 109
10.8.- El confuso empleo de la cuantificación como instrumento
metodológico en las Relaciones Internacionales 120
11.- Diagramas de flechas (Mapas causales) 125
12.- Mapa de conocimiento: Análisis de los motivos y las intenciones 127
13.- Utilización de resultados teóricos 130
14.- Evaluación sistemática de la literatura científica 133
15.- Juicio sistemático de expertos 135
16.- El Análisis Delphi 141
17.- La simulación en las Relaciones Internacionales:
posibilidades y limitaciones 145
3
1.- INTRODUCCION
Han transcurrido ochenta años desde que en 1919 se crearan los primeros estudios
dedicados a las Relaciones Internacionales en universidades británicas y norteamericanas.
Desde entonces se ha desarrollado un intenso debate teórico en torno al concepto, el objeto
material y la perspectiva central desde la que se debía abordar el conocimiento de la realidad
internacional por esta nueva disciplina. Un intenso debate, todavía inconcluso, que ha
concentrado la mayor parte de los trabajos realizados por los mejores especialistas de la
disciplina, sin que todavía se hayan alcanzado resultados concluyentes para la mayoría de
las principales interrogantes que impulsaron el nacimiento de esta ciencia. 1
En este apartado abordaré cuatro ideas básicas:
1ª).- Que el debate sobre los principales paradigmas ha ensombrecido, y en
ocasiones ha sustituido, una valoración profunda y continuada de los aspectos
metodológicos fundamentales que debían presidir el desarrollo de las Relaciones
Internacionales.
2ª).- Como consecuencia de lo anterior, se han cometido serios errores
metodológicos que han impedido la acumulación de una masa crítica de
investigaciones y la verificación de las diversas propuestas teóricas susceptibles de
sustentar el avance cualitativo de los conocimientos y explicaciones científicas de la
realidad internacional.
3ª).- En los momentos actuales, existen oportunidades para el desarrollo y aplicación
de métodos y técnicas de investigación en las Relaciones Internacionales que, si se
aprovechan adecuadamente, nos permitirán realizar investigaciones mucho más
rigurosas y profundas que en el pasado y, de este modo, elaborar conceptos más
precisos, explicaciones teóricas más sólidas y modelos más operativos.
4ª).- Sin embargo, el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen estos
métodos y técnicas, sólo puede alcanzarse mediante un esfuerzo conjunto y
coordinado de numerosos equipos de especialistas que previamente deberán
abandonar sus querellas doctrinales sobre qué conocimientos deben configurar
las Relaciones Internacionales en aras de una mayor concentración en los
aspectos relativos a cómo adquirir los conocimientos científicos necesarios
para esta disciplina.
1
- En un artículo publicado hace cinco décadas Harold Guetzkow llamaba ya la atención de las
deficiencias más notables que aquejaban al esfuerzo teórico que se estaba realizando en la naciente
disciplina de las Relaciones Internacionales.
GUETZKOW, H.- "Investigación a largo plazo en las relaciones internacionales" - VASQUEZ,
J.A. (comp.)- Classics of International Relations.- Edit. Prentice-Hall; 2ª ed., 1990. (Traducción de Isadora
Somervile Alzate.- Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos.- Edit. Limusa, S.A. México,
1994; págs. 101-111.)
4
2.- EL INCIPIENTE DEBATE METODOLÓGICO
Es característico de los comienzos de una ciencia que los debates teóricos se concentren
en la determinación de su objeto material, es decir de la parcela de la realidad a la que deben
dedicarse las investigaciones, en las cuestiones relativas al objeto formal o perspectiva
intelectual desde la que debe abordarse el conocimiento de dicha parcela de la realidad y,
finalmente, a la determinación de los conceptos y postulados básicos para la formulación de
modelos interpretativos de naturaleza teórica.
La polarización de los debates doctrinales sobre estos tres aspectos resulta lógica pues
detrás de cada uno de ellos se oculta un aspecto decisivo para la supervivencia de la ciencia
respecto de otras formas de adquisición del conocimiento humano, en general, y de la nueva
ciencia en la competición que inicia con las ciencias ya establecidas, en particular.
En efecto, tras la determinación del objeto material se encuentra la cuestión del carácter
científico de la actividad intelectual realizada por los pioneros de la nueva ciencia y, por tanto,
la diferenciación con otras dimensiones acientíficas o metacientíficas de la actividad
intelectual humana, como son el arte o la religión. En definitiva, se trata del aspecto de la
necesidad científica. 2
Por su parte, el debate sobre el objeto formal permite encontrar los límites que le separan de
otras ciencias que investigan la misma parcela de la realidad y, de este modo, se alcanza la
justificación social necesaria para que la nueva disciplina se abra paso, por oposición o
diferenciación con las ciencias ya existentes, logrando insertarse plenamente en las
estructuras que la sociedad ha arbitrado para garantizar la evolución de sus conocimientos y
experiencias, es decir en la Universidad y en los Centros Superiores de Investigación. Se
trata, por tanto, de la decisiva cuestión de la singularidad científica.
Finalmente, el debate doctrinal sobre los conceptos y postulados fundamentales de la
disciplina, intenta dirimir dos importantes interrogantes: su capacidad explicativa, de la que
depende en buena medida el propio desarrollo científico de la disciplina, y la eficacia práctica
de sus resultados para resolver demandas esenciales de la sociedad, aspecto éste que
tendrá un significativa influencia para determinar su importancia social, y por tanto los
recursos humanos y materiales que la sociedad estará dispuesta a movilizar en favor de
esta ciencia y en detrimento de las disciplinas complementarias y/o competidoras, y su nivel
de reconocimiento científico. En otras palabras, se trata del tema de la rentabilidad científica
y social.
En términos generales, si la ciencia emergente logra en el transcurso de unas pocas
décadas resolver satisfactoriamente estas tres dimensiones centrales de su discurso,
logrará entronizarse de un modo efectivo en el cerrado universo académico y científico,
incluso aunque haya descuidado aspectos esenciales del método que necesariamente
2
- Un detallado estudio sobre los sucesivos desarrollos del conocimiento humano que provocan la
aparción de la sociología desde el conocimiento religioso, pasando por la filosofía y las ciencias naturales
se puede encontrar en:
MARTINDALE, D.- The Nature and Types of Sociological Theory.- Edit. Houghton Mifflin comp.
Boston, 1960. (traducción de Francisco Juárez Moreno.- La teoría sociológica: naturaleza y escuelas.- Edit.
Aguilar. Madrid, 1968; págs. 4-56).
5
afectarán al rigor y profundidad de sus investigaciones a la par que mermarán la validez de
sus resultados y conclusiones. 3
No cabe la menor duda de que esta ha sido la evolución experimentada por las Relaciones
Internacionales desde su aparición. Desde el punto de vista de la intrahistoria teórica, el
principal mérito de la poderosa irrupción de esta nueva disciplina, pero también la mayoría de
sus limitaciones más importantes, le corresponde al realismo político clásico. 4
Además,
desde la perspectiva de la historia externa de la disciplina las condiciones políticas
internacionales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, con su epicentro en la disuasión
nuclear Este-Oeste, constituyeron el contexto idóneo para su rápida difusión pues, no en
vano, había surgido una nueva realidad mundial, sin precedentes históricos de referencia,
que reclamaba explicaciones teóricas no sólo sobre su naturaleza sino también sobre sus
posibilidades de evolución y, llegado el caso, de superación. La Humanidad se jugaba su
propia existencia en este reto. 5
Desde esta perspectiva se comprende, aunque no pueda disculparse, el tratamiento parcial
que han recibido todos los temas referidos al método científico aplicable las Relaciones
Internacionales durante las pasadas décadas. Tal vez sea cierto, como señala Vásquez,
que nuestra disciplina " ha cobrado cabal conciencia de la falta de progreso en el acúmulo
de conocimientos. Dicho estado de conciencia ha dado origen a dos tipos de debates en
este campo. El primero de ellos es de carácter epistemológico y metodológico. El campo ha
intentado mejorar, periódicamente, sus conocimientos planteándose la interrogante si los
métodos que emplea para lograr el conocimiento presenta fallas, o si éstos serían
susceptibles de un cambio positivo mediante la adopción de métodos de otras disciplinas
que, aparentemente están realizando mayores progresos en la comprensión de su materia
de estudio." 6
3
- En este sentido, la emergencia de una nueva ciencia supone siempre una revolución científica, en
el sentido empleado por Kuhn, y por tanto se encuentra sometida a las reglas generales señaladas por
este autor para este tipo de fenómenos.
KUHN,Th.- La estructura de las revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México,
1ª ed.; 6ª reimp.
4
- Aunque el realismo político clásico tiene su principal desarrollo teórico en las universidades
norteamericanas, existen destacados autores europeos que se inscriben plenamente dentro de esta
corriente, como Schwarzenberger o Aron, y como he tenido ocasión de demostrar, la concepción realista
dominó el núcleo central de la obra teórica y de la política práctica de los dirigentes soviéticos desde
Lenin hasta Breznev.
SCHWARZENBERGER,G.- Power Politics. A Study of International Society.- Edit. Stevens.
Londres, 1941; 3ª ed. 1964. Traducción de J. Campos y E. González Pedrero.- La política del poder.
Estudios de la sociedad internacional.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1960.
ARON,R.- Paix et guerre entre les nations.- Edit. Calmann-Lévy. París, 1962. Traducción de Luis
Cuervo.- Paz y geurra entre las naciones.- Edit. Revista de Occidente. Madrid, 1963.
Ídem..- Les derniéres années du siècle.- Edit. Julliard. París, 1984. Traducción de Mauro Armiño.- Los
últimos años del siglo.- Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 1984.
CALDUCH,R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una
reflexión teórica".-Revista de Estudios Internacionales, vol.2, nº.3 (julio-septiembre 1981); págs. 543-597
5
- Sobre la decisiva influencia de la historia interna y la historia externa en la evolución de las
ciencias, véase:
LAKATOS, I.- "La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales".- HACKING, I.
(comp.).- Scientific Revolutions.- Edit. Oxford University Press. Oxford, 1981. Traducción de JuanJosé
Utrilla.- Revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed. Castellana, 1985.
Págs. 235 - 242.
6
- VASQUEZ, J.A. (comp.) - op. cit.; pág.95.
6
Pero esta recurrente tendencia a suscitar las cuestiones metodológicas podría deberse
también a la constatación de que los avances científicos y tecnológicos no dejan inalterado
el campo metodológico, antes al contrario, suelen irrumpir en él obligando a una profunda
revisión de los métodos y, sobre todo, de las técnicas para adaptarlos a las nuevas
circunstancias.
Sea como fuere, creo llegado el momento de proceder a una profunda consideración de los
logros y limitaciones que caracterizan la metodología de las Relaciones Internacionales
como disciplina para actualizar los primeros, enfrentando las oportunidades que nos brindan
los últimos avances en el terreno de la lógica, de la matemática y de la informática, y tratar
de minimizar las segundas aliviando así las hipotecas de un debate doctrinal que amenaza
con esterilizarnos frente al desarrollo de las restantes ciencias sociales. 7
Sin embargo, resulta imprescindible señalar previamente que el debate metodológico que
propugno, sin poder abstraerse totalmente del debate doctrinal o entre los distintos
paradigmas, sí debe y puede diferenciarse claramente de él. No podemos repetir la
experiencia suscitada por los conductistas y su empeño en cuantificar o matematizar las
relaciones internacionales con la ingenua convicción de que con ello se lograría trascender
el imprescindible recurso a la Historia y el carácter normativo que habían impuesto a la
disciplina los principales autores del primer debate doctrinal, aspirando a alcanzar un rango
equiparable al que habían logrado la Economía y ciertas parcelas de la Sociología. 8
Por el contrario, mi propuesta parte del supuesto de que los planteamientos metodológicos
que, implícita o explícitamente, formulan las distintas corrientes teóricas de nuestra ciencia
son susceptibles de articularse, siempre y cuando se diferencien el sustrato conceptual y los
postulados característicos de la propuesta doctrinal que las introdujo en nuestra disciplina.
Para que esta vertebración metodológica sea posible deberán corregirse también algunas
insuficiencias que todavía subsisten. Sin embargo, las soluciones de algunos de los
profundos problemas que provocaron la diversidad de planteamientos metodológicos,
comienzan actualmente a perfilarse nítidamente y con ellas adquiere mayor vigencia la
formulación de propuestas de cohesión metodológica.
7
- El reciente debate suscitado por la corriente postmodernista, so pretexto de liberarnos de las
rigideces y esquematismos racionalistas impuestos por las principales teorías de las Relaciones
Internacionales, amenaza con enterrarnos en la ciénaga de la interpretación arbitraria de los fenómenos
internacionales y de la crítica instrascendente, es decir sin el menor rigor metodológico, de las principales
conclusiones científicas alcanzadas por esta disciplina.
TOMASSINI,L.- La política internacional en un mundo postmoderno.- Edit. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires, 1991.
8
- Sobre los diversos debates doctrinales o paradigmáticos véase:
ARENAL, C. del.- Introducción a las Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos. 3ª ed. Madrid, 1990.
BARBE, E.- Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1995.
GARCIA, P.- Las relaciones internacionales en el siglo XX: La contienda teórica. Hacia una visión
reflexiva y crítica.- Edit. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.
MEDINA, M.- La teoría de las relaciones internacionales.- Edit. Seminarios y Ediciones, S.A. Madrid,
1973.
MESA, R.- Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales.- Edit. Taurus Ediciones. 2ª ed.
Madrid, 1980.
7
Resulta revelador que hace ya más de cuatro décadas, en 1958, Fernand Braudel
vislumbrara ya las oportunidades ofrecidas por los avances matemáticos y tecnológicos en
el terreno de la metodología de las ciencias sociales, propugnando la necesidad de una
amplia conjunción de éstas con la Historia en los siguientes términos: "Desde este
momento, el paso de la observación a la formulación matemática no se hace ya
obligatoriamente por la intrincada vía de las medidas y los largos cálculos estadísticos. Se
puede pasar directamente del análisis social a una formulación matemática; casi diríamos
que a la máquina de calcular.
(...)
Un doble hecho está, sin embargo, establecido: en primer lugar, que semejantes máquinas,
que semejantes posibilidades matemáticas existen; en segundo lugar, que hay que preparar
a lo social para las matemáticas de lo social, que han dejado de ser únicamente nuestras
viejas matemáticas tradicionales. Curvas de precios, de salarios, de nacimientos...
(...)
En estos campos se abren con toda evidencia miles de posibilidades de investigación.
(...)
En la práctica - porque este artículo tiene una finalidad práctica - desearía que las ciencias
sociales dejaran, provisionalmente, de discutir tanto sobre sus fronteras recíprocas, sobre lo
que es o no es ciencia social, sobre lo que es o no es estructura...Que intenten más bien
trazar, a través de nuestras investigaciones, las líneas - si líneas hubiere - que pudieran
orientar una investigación colectiva y también los temas que permitieran alcanzar una
primera convergencia. Yo personalmente llamo a estas líneas matematización, reducción al
espacio, larga duración. Pero me interesaría conocer cuales propondrían otros
especialistas." 9
Sin lugar a dudas, Braudel estaba en lo cierto sobre la tendencia que seguirían los avances
metodológicos de las ciencias sociales en las décadas posteriores. Por ello, conviene seguir
la línea trazada por este autor aplicándola al marco concreto de las Relaciones
Internacionales, para ampliar su horizonte científico y aproximarlo al de las restantes
ciencias sociales incluida, claro está, la propia Historia.
9
- BRAUDEL, F.- La Historia y las ciencias sociales.- Edit. Alianza. 1ª ed.; 7ª reimp. Madrid, 1986.
8
3.- ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION
El comienzo de toda tarea de investigación en el ámbito de las Relaciones Internacionales,
como en el de cualquier otra ciencia, requiere un conocimiento previo del proceso general de
la investigación científica para disponer de una guía clara de las etapas que debemos
recorrer y los requisitos que debemos cumplir en cada una de ellas antes de pasar a la fase
siguiente. Mi experiencia durante casi treinta años como profesor de la Universidad española
y director de varias tesis doctorales, me ha demostrado que la mayoría de los especialistas
y de los jóvenes investigadores en nuestra disciplina ignoran esta estructura general del
proceso investigador o no son capaces de formularla de manera expresa.
Existen numerosas formulaciones generales, más o menos detalladas, sobre el proceso de
la investigación científica, pero casi todas ellas coinciden en las etapas básicas y en los
principales requerimientos de cada una de ellas. 10
Sin ánimo de exhaustividad y con carácter orientativo, se puede establecer una estructura
general de la investigación científica desarrollada en cinco etapas o niveles sucesivos:
1º.- Determinación del tema de investigación
2º.- Información
3º.- Interpretación de la información
4º.- Explicación
5º.- Aplicación
El orden de estas fases no es arbitrario. Por el contrario es un orden perfectamente
jerarquizado de acuerdo con el criterio de necesidad, es decir que el cumplimiento de
todos los requerimientos de cada uno de los niveles previos es condición necesaria para
poder desarrollar la etapa siguiente. Ello impone al desarrollo de las diversas fases de la
investigación científica un carácter sucesivo, sin que ello signifique que en todas las
diversas categorías o formas de investigación deban alcanzarse la totalidad de los cinco
niveles señalados. Como veremos, el tipo de investigación que realicemos, a tenor de las
distintas modalidades que existen, nos determinará hasta qué nivel de la estructura general
debemos llegar y, por tanto, las fases que deberemos desarrollar necesariamente.
10
- SIERRA, R.- Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.- Madrid,1993. Edit.
Paraninfo; págs. 31-35
9
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION
(ESQUEMA Nº 1)
DETERMINACION DEL TEMA
INFORMACION
ACUMULACION
CLASIFICACION
SELECCION
OBSERVACION
DIRECTA
INTERPRETACION DE
LA INFORMACION
ELECCION DE
TECNICAS
ELECCION DE
METODOS
EXPLICACION
FORMULACION
O ELECCION DE
TEORIAS
FORMULACION
DE HIPOTESIS
INICIALES
APLICACION
VERIFICACIONPRONOSTICO
5
4
3
2
1
FORMULACION
DE HIPOTESIS
DE
DESARROLLO
10
3.1.- Determinación del tema de investigación: las preguntas básicas.
La determinación del tema de investigación constituye, sin duda, la parte inicial y la más
importante de todo el proceso de investigación, ya que su correcta o errónea resolución va a
condicionar todo el trabajo realizado con posterioridad. Conviene, por tanto, conceder la
máxima atención y tiempo a esta fase del proceso investigador y, a menudo, puede resultar
muy provechoso consultar a uno o varios expertos en la materia para conocer la oportunidad
y viabilidad del tema elegido, así como la idoneidad del enfoque y/o del planteamiento inicial
con el que se aborda la investigación.
Como criterios prácticos para resolver satisfactoriamente esta primera etapa de la
investigación deben formularse y responderse las siguientes cuestiones básicas:
a).- ¿QUE? se quiere conocer o investigar: Determinación de la parcela de la realidad que
debe ser objeto de la investigación
CRITERIOS PRACTICOS:
1º.- INNOVACION: El tema elegido o el enfoque de la investigación deberá recaer
sobre un aspecto de la realidad poco estudiado o en el que se hayan producido
cambios significativos que permitan nuevas investigaciones.
2º.- ACOTACION: El tema de análisis deberá ser perfectamente acotado en su
temática, en su enfoque, y en las dimensiones espacial y/o temporal.
b).- ¿POR QUÉ? se quiere conocer: Determinación de las motivaciones y
condicionamientos personales que nos impulsan a realizar la investigación.
Motivaciones personales que inducen la elección del tema:
-Atracción intelectual por el tema
-Creatividad intelectual o científica
-Afán de protagonismo profesional
-Animo de lucro, etc.
Condicionamientos personales que influyen en la investigación del tema.
-Grado de conocimiento general del tema
-Prejuicios ideológicos sobre el tema
-Limitaciones sicológicas (filias o fobias)
CRITERIOS PRACTICOS:
1º.- INTROYECCION - DISCUSION: Consiste en reflexionar sobre las motivaciones
y condicionamientos personales. Una vez reconocidos deberán escribirse en un
papel y discutirlos con otras personas conocidas (familiares, amigos, director de la
investigación, etc.) para determinar su realidad y alcance. De este modo podremos
detectar más fácilmente su incidencia en el desarrollo de la tarea investigadora y,
además, podremos explicitarlos, si lo deseamos, para precisar al máximo la
11
inevitable influencia de nuestra propia subjetividad sobre el contenido de la
investigación. 11
2º.- REDACCION DE UN ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS: Constituye una forma
de autoevaluación de los conomientos generales sobre el tema, incluida la bibliografía
que ya se haya leído, para saber si estamos en condiciones de poder investigarlo.
Resulta muy útil, aunque no necesario, discutir el esquema con un experto en el
tema, para poder disponer de una evaluación más objetiva.
Conviene no avanzar en el desarrollo de la investigación hasta que esta fase no se
ha superado satisfactoriamente.
c).- ¿PARA QUE? se quiere conocer: Determinación de las finalidades científicas y
prácticas de la investigación.
1ª.- Finalidad científica: aportar nuevos conocimientos; difundir conocimientos ya
existentes; incrementar los conocimientos propios; realizar pronósticos o previsiones
de futuro; etc.
2ª.- Finalidad práctica: elaborar un Tesis; obtener una beca o subvención; publicar
un libro o artículo; asesorar a un cliente; etc.
d).- ¿COMO? se quiere conocer: Determinación del tipo de conocimiento, la perspectiva y
las limitaciones que inciden en la investigación del tema
1º.- Conocimiento exhaustivo (síntesis) o intensivo (análisis) del tema
2º.- Especificación de la perspectiva desde la que se aborda el tema: política;
económica; histórica; interdiciplinar; etc.
3º.- Límites materiales y científicos del análisis o investigación:
- Limitaciones materiales: medios humanos; económicos materiales y temporales
necesarios para llevar a cabo la investigación.
- Modelos teóricos y técnicas disponibles para realizar el trabajo de investigación.
e).- ¿CUANDO? Delimitación temporal del tema objeto de la investigación.
1º.- DESDE CUANDO se quiere conocer: determinación del referente temporal inicial
objeto del análisis o investigación.
2º.- HASTA CUANDO se quiere conocer: determinación del referente temporal final
objeto del análisis o investigación.
11
- Véase un ejemplo en CALDUCH, R.- Relaciones Internacionales.- Madrid,1991. Edit. Ciencias
Sociales; págs. 13-15
12
En ambos casos hay que tener presente que cuando los referentes temporales
corresponden al pasado o al presente afectan a hechos ciertos, mientras que cuando se
trata de referentes temporales de futuro afectan a sucesos inciertos que deben cumplir la
condición de posibilidad y de los que deberemos determinar su probabilidad.
Como es evidente, el grado de información que podemos disponer y utilizar en los dos
supuestos es cualitativamente distinto y, por tanto, el conocimiento y explicación que
podemos lograr es también diferente.
Tales diferencias, sin embargo, no significan ventajas o inconvenientes insalvables para
ninguna de las técnicas que podemos emplear en función del referente temporal que
definamos, únicamente supone la necesidad de tener clara esa distinción para poder recurrir
a los métodos o técnicas más adecuados en función del tipo de hechos o sucesos que
debemos investigar.
f).- ¿CUANTO? cuesta conocer: Determinación del esfuerzo y costes de la investigación
Toda investigación requiere un esfuerzo intelectual, de tiempo y, con frecuencia, de dinero.
Por tanto, resulta imprescindible que antes de iniciarla se realice una evaluación de los
recursos humanos, temporales, materiales y financieros para conocer su viabilidad.
Habitualmente, cuando la investigación es unipersonal y sólo nos afecta a nosostros
mismos, solemos tener una idea mental aproximada del esfuerzo que nos puede requerir su
realización y, generalmente, no realizamos el esfuerzo de evaluar los costes materiales,
temporales y personales del proyecto que emprendemos aunque, ciertamente, si
realizásemos un mínimo cálculo sobre el papel, nos sorprenderíamos de las diferencias que
existen con la idea que teníamos. Dicha sorpresa se acrecentaría si además hiciéramos el
esfuerzo de calcular los costes alternativos, es decir de lo que podríamos lograr si
dedicáramos ese mismo esfuerzo material, temporal y humano a lograr otros objetivos, por
ej. buscar un puesto de trabajo o adquirir cierta práctica en nuestra profesión.
Sin embargo la exigencia de una evaluación estimativa de costes resulta imprescindible si
la investigación debe realizarse en equipo o bien si el proyecto de investigación debe
presentarse a organismos públicos o empresas privadas para su financiación. En el primero
de ambos supuestos, la estimación de costes debe realizarse ya que está en juego el
esfuerzo y el tiempo, además de las expectativas profesionales, de personas que
generalmente son especialistas ya cualificados cuyas energías no se pueden derrochar por
falta de previsión sin que nuestra credibilidad como investigadores se vea mermada.
En el segundo de los casos, la evaluación de costes junto con una adecuada determinación
del tema que se desea investigar, una correcta planificación temporal y, en su caso, la
cualificación investigadora de los miembros del equipo, suelen ser los elementos
fundamentales que utilizarán los evaluadores externos para decidir la viablidad de la
investigación y, por tanto, la oportunidad de su financiación. Todo ello sin olvidar que la
evaluación de los costes económicos del proyecto que realicemos, nos condicionará
durante su ejecución caso de que nos concedan la ayuda o la beca que solicitamos.
A la hora de especificar los costes de la investigación deben seguirse algunas reglas
prácticas:
13
a).- Debe realizarse una estimación inicial, lo más rigurosa posible, de los recursos
que ya se poseen. Esto es especialmente importante para los recursos humanos
(expertos en el tema conocidos y a los que podemos recurrir para realizar consultas;
miembros de un equipo de investigación ya constituido; etc.) y materiales; por ej.
bibliografía y documentación que ya hemos recopilado; hardware y software;
instalaciones propias o de fácil acceso (lugar de trabajo; teléfono; fax; bibliotecas;
etc.).
b).- Debe elaborarse una estimación de recursos humanos, materiales, temporales y
económicos necesarios y suficientes para que el proyecto pueda realizarse sin
dificultades. Esta estimación debe realizarse huyendo de las valoraciones
maximalistas, ya que casi nunca se satisfacen y suelen inducir a los evaluadores
externos a considerar que el responsable del proyecto no posee un conocimiento
suficiente de lo que pretende investigar, en el mejor de los casos, o lo que es peor a
considerar que pretende engañarles, pero también debemos evitar la subestimación
de recursos porque ello puede hacer fracasar la ejecución del proyecto de
investigación y con el fracaso vendrá inevitablemente la frustración y el posible
cuestionamiento, propio y ajeno, de nuestra autoestima y profesionalidad.
c).- La evaluación de costes debe realizarse distinguiendo claramente, al menos, las
siguientes cinco grandes rúbricas o apartados:
1.- Recursos humanos (incluidos los becarios o el personal que deba
contratarse específicamente para la investigación)
2.- Material inventariable, en el que deberán figurar los libros, suscripción
de revistas especializadas; hardware (ordenador; módem; impresora;
lectores-grabadores; scánners;etc.); ficheros, estanterías; etc. En otras
palabras, todo aquel material cuya vida útil excede el período de la
investigación y que, por consiguiente, puede utilizarse en proyectos
posteriores o distintos.
3.- Material fungible, que generlamente incluye el material de oficina, el
software y material informático utilizado específicamente para la investigación
(disquettes; cintas o cartuchos de impresora; etc.). En otras palabras, el
material que se va a consumir en el desarrollo de la investigación.
4.- Comunicaciones y transportes, que necesariamente deberá contemplar
los costes de los servicios de comunicación empleados durante la
investigación (correo; teléfono; conexiones a Internet, etc.), así como todos
los gastos de los viajes y desplazamientos que se consideren
imprescindibles para su adecuada ejecución. En este último supuesto,
debemos valorar los gastos en billetes; alojamientos y manutención según el
coste de la vida del lugar al que nos desplacemos y nunca según el nivel de
precios del lugar donde residimos.
5.- Otros gastos: que debería incluir aquellos costes difíciles de prever o
de evaluar de forma pormenorizada en alguno de los apartados anteriores,
por ej. gastos de reparación del material inventariable; pérdidas temporales
por demora en la recepción de libros o documentos; enfermedad de alguno
de los miembros del equipo de investigación; etc.
14
Cuando haya que realizar una valoración económica de este apartado, un
criterio razonable es aplicar un porcentaje entre el 5 y el 10 % del valor
económico total de los cuatro apartados precedentes.
d).- Por último, si el proyecto debe realizarse durante varias anualidades, resulta
imprescindible evaluar los recursos para cada uno de los años que se contemplan para la
ejecución de la investigación, además de la evaluación total para el conjunto del período
estimado. De este modo obtendremos dos resultados importantes: podremos realizar un
seguimiento anual de la utilización de lo recursos, detectando su correcta utilización o
corrigiendo las desviaciones que se produzcan y , en segundo término, justificaremos
fácilmente el empleo anual de los recursos económicos, caso de recibir financiación
externa, garantizando con ello la concesión de las cantidades correspondientes a la
siguiente anualidad.
RESULTADO PRACTICO DE ESTA FASE
El correcto desarrollo de esta primera fase debe plasmarse en la elaboración de un PLAN
DE TRABAJO, en el que necesariamente deberán figurar los siguientes apartados:
1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos esenciales del
tema.
2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación ( no más de 1000 palabras)
3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos del trabajo.
4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que deberán
investigarse.
5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas aquellos
libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en su totalidad.
6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación de
funciones en el caso de proyectos en equipo, del desarrollo de la investigación.
3.2.- Determinación del tipo de investigación
Existen muchos tipos de investigación y cada uno de ellos presenta sus ventajas y sus
limitaciones, además de requerir distintos procedimientos para su desarrollo y,
naturalmente, un diverso grado de rigor y exigencia metodológica.
En general podemos reducirlos a cuatro categorías:
a).- Científica
b).- Académica
c).- Divulgativa
d).- Periodística
15
a).- La investigación científica es aquella que se realiza para incorporar nuevos
conocimientos (investigación básica), métodos o técnicas de investigación (investigación
aplicada) a una determinada disciplina científica o bien para verificar (comprobar
empíricamente) la validez de los conocimientos, teorías o técnicas ya existentes. Se trata,
por tanto, del tipo de investigación más creativo o innovador pero también más exigente en
cuanto a sus métodos y resultados, ya que su valoración se realizará por los expertos en la
materia tanto nacionales como extranjeros.
Es un tipo de investigación que exige un buen dominio de los principales modelos teóricos y
técnicas más comunes que se emplean en el campo científico en el que realizamos nuestra
investigación, así como un conocimiento actualizado de las líneas de investigación en las
que trabajan los investigadores de otros países.
La investigación científica debe centrarse en los aspectos innovadores o empíricos,
obviando todos aquellos aspectos que, por resultar comunes en el campo específico en el
que se realiza la investigación, son o deberían ser conocidos por los especialistas en la
materia. Ello es especialmente significativo cuando se trata de investigaciones que incluyen
referencias a sucesos históricos bien conocidos e investigados. En estos casos una
referencia bibliográfica, generalmente en nota a pie de página, de las obras más destacadas
que han tratado los conocimientos generales que debemos dar por supuestos resultará
suficiente.
Finalmente, conviene señalar que toda investigación científica sólo existe en la medida en
que sea conocida por la comunidad de especialistas. En otras palabras, la presentación de
los resultados en congresos o seminarios científicos y su publicación en revistas
especializadas es imprescindible para que la investigación se pueda dar por concluida.
b).- La investigación académica, al igual que la anterior, va dirigida a especialistas de una
disciplina y por tanto desde el punto de vista metodológico y formal debe cumplir con los
requisitos establecidos en el ámbito académico, generalmente Institutos y Universidades, en
el que se desarrollará y presentará.
En este aspecto, resulta oportuno recordar que aunque existen ciertos stándares
internacionalmente aceptados para determinar el rigor en el contenido y la presentación de
las investigaciones científicas, ello no es así para las investigaciones académicas, para las
que suelen existir importantes diferencias formales en los criterios de elaboración y
presentación de sus resultados de unos países a otros o, incluso, entre organismos
académicos de un mismo país. Por ej. las investigaciones de licenciatura o las Tesis
Doctorales poseen procedimientos de realización y presentación notablemente distintos en
Estados Unidos; Francia o España, pero incluso en España los criterios de composición de
los tribunales, los requisitos administrativos necesarios para proceder a la defensa de la
Tesis o las calificaciones concedidas han variado sustancialmente a lo largo de los tres
últimos lustros.
La finalidad principal de la investigación académica es la acreditación de un
conocimiento satisfactorio de los principales aspectos científicos del tema investigado.
Desde esta perspectiva, su contenido suele ser mucho más descriptivo y sintético que
innovador. Ello no le resta mérito ya que, generalmente, este tipo de investigaciones suelen
necesarias para lograr que el investigador alcance el grado de especialización necesaria
para abordar la investigación al más alto nivel. Se trata, por tanto, de un nivel de
16
investigación previo, y por tanto menos exigente en su contenido, que el de la
investigación científica.
En la medida en que este tipo de investigación suele ir asociado al proceso de formación
superior en un campo científico, la difusión de su contenido y de sus resultados suele quedar
restringida al reducido ámbito académico en el que se realiza y, en el mejor de los casos, a
su presentación en Seminarios o conferencias y su publicación como artículos breves en
revistas especializadas. A esta categoría corresponden las tesinas de licenciatura, los
trabajos de investigación de Tercer Ciclo, que pueden presentarse bajo la dirección de un
profesor para la obtención de créditos en el Programa de Doctorado, o el trabajo de
investigación que se exige para la obtención de ciertos títulos propios, como ocurre en los
Magister.
c).- La investigación divulgativa, a diferencia de las dos anteriores va orientada a un
público que sin estar especializado en el campo científico concreto en el que se realiza la
investigación, posee un conocimiento básico del mismo y, generalmente, goza de una
formación media o superior gracias a la cual está familiarizado con los procedimientos de
investigación académica.
El objetivo prioritario de este tipo de investigación es dar a conocer a ciertos grupos los
principales avances científicos en un campo concreto, con objeto de orientar las
estrategias de decisión y conducta de los grupos sociales directamente vinculados con el
desarrollo tecnológico, económico, político o cultural de dicho campo científico.
El principal mérito de este tipo de investigación radica en la adecuada combinación del rigor
en el contenido, que se obtiene recurriendo a las investigaciones científicas y/o
académicas, y de la sencillez en la presentación, que le exime de llevar a cabo el
desarrollo y explicación de todo el proceso metodológico que imponen dichos modelos. Por
ello este tipo de investigación informativa se limita a incorporar las explicaciones,
conclusiones y, en su caso, las posibles consecuencias o aplicaciones prácticas que se
derivan de las investigaciones científicas y académicas. Con frecuencia, el empleo de
gráficos, mapas, estadísticas o esquemas se utiliza para facilitar la comprensión y hacer
más atractivos los contenidos de esta categoría de investigaciones informativas.
En el ámbito de las Relaciones Internacionales podemos encontrar ejemplos de este tipo de
investigaciones informativas en los artículos de revistas como Foreign Affairs, Política
Exterior, Financial Times o Le Monde Diplomatique.
d).- Finalmente, la investigación periodística está destinada a facilitar una información
actualizada y fiable de las principales tendencias o resultados que se producen en
los diversos campos científicos. Su destinatario natural es el público en general y sus
canales son los medios de comunicación de masas en sus distintas versiones ( prensa
diaria; semanarios; radio; televisión; cine ) y, recientemente, Internet.
Al igual que en el caso de la investigación divulgativa, la investigación periodística posee un
objetivode difusión informativa, sin embargo el carácter heterogéneo de sus destinatarios y el
desigual grado de formación que poseen en el terreno científico, obliga a extremar la
simplificación en la presentación del tema. Ello unido a las limitaciones de espacio o tiempo
que caracterizan a los medios de comunicación de masas y, con demasiada frecuencia, a la
17
falta de especialización del periodista, suele redundar en perjuicio del rigor en el contenido de
la investigación.
Todos estos condicionamientos, aunque frecuentes, no son consustanciales a este tipo de
investigación ya que una buena síntesis, como corolario de un largo proceso de estudio de
las investigaciones científicas y académicas y de análisis crítico de sus contenidos,
oportunamente contratastado mediante entrevistas con expertos en la materia, puede
reflejarse de forma breve y con lenguaje sencillo en un medio de comunicación, lográndose
un efecto social directo que difícilmente podrá alcanzarse por las prolijas y exhaustivas
investigaciones científicas o académicas. Además, cuando este tipo de investigaciones
periodísticas se realiza correctamente, contribuyen a mejorar el conocimiento de la sociedad
sobre muchos de los problemas que le afectan cotidianamente y de este modo desempeñan
una importante función socio - cultural.
Para concluir esta breves consideraciones sobre los diversos tipos de investigaciones,
resulta conveniente recordar que, aunque cada una de ellas posee sus fines y sus propios
destinatarios, no son incompatibles entre sí sino complementarias, de tal manera que es
frecuente comprobar que algunos científicos prestigiosos, además de sus trabajos
académicos o especializados, colaboran en la difusión de los conocimientos de sus
respectivos campos a través de las investigaciones informativas o periodísticas, al igual que
estas últimas terminan incidiendo en el desarrollo de la investigación básica o aplicada al
condicionar las políticas de I+D que articulan los gobiernos, los grandes Institutos y
Universidades privadas o las propias empresas multinacionales.
3.3.- La información como materia prima de la investigación.
3.3.1.- La información: ¿cuánta y para qué?
En la medida en que la información constituye la materia prima, la base sobre la que debe
descansar todo el proceso de investigación, resulta especialmente importante determinar
qué tipo de información y de cuanta información debemos disponer para realizar
correctamente nuestro trabajo, así como para qué nos sirve la información
disponible.
En la actualidad y gracias a los ordenadores y las redes informáticas, la obtención de la
información necesaria y suficiente, que tradicionalmente ha constituido una de las mayores
dificultades en el trabajo de los analistas e investigadores, resulta hoy en día una tarea
relativamente sencilla y barata. La informatización de las bibliotecas junto con la creación de
bancos de datos y redes informáticas internacionales, constituyen unos poderosos
instrumentos de trabajo que el analista o investigador debe conocer y saber utilizar.
Gracias a ellos, disponemos de una ingente cantidad de información y un acceso rápido a la
mayor parte de las investigaciones y análisis que sobre los temas internacionales se
desarrollan en todo el mundo.El problema de la información se traslada así a otra importante
cuestión de cuya adecuada o incorrecta solución depende, en gran medida, el éxito o
fracaso final de la investigación. Se trata de establecer unos criterios claros que nos
permitan seleccionar de la abundante información disponible, aquella que resulta necesaria
para nuestra labor. Entre los que pueden citarse figuran los siguientes:
18
1º.- CRITERIO DE ADECUACION TEMATICA.
La selección debe realizarse tomando como referencia el tema que debemos analizar o
investigar. Toda aquella información disponible que se refiera directamente al tema que
abordamos, debe ser seleccionada.
Cuando se trata de información relacionada de modo indirecto o genérico con el tema sólo
deberá seleccionarse una vez hayamos concluido la selección anterior y sólo en la medida
en que nos queden lagunas por conocer o interrogantes por despejar.
2º.-CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLOGICA O TECNICA.
Cuando se conocen los métodos y/o técnicas que deben emplearse en el análisis o
investigación, la naturaleza de aquellos impondrá con frecuencia la necesidad de
seleccionar aquel tipo de información que resulta más idóneo para su empleo.
Por ej. el empleo de técnicas estadísticas exige la selección y disponibilidad de información
numérica; el análisis de contenido impondrá la selección y disponibilidad de información
documental, escrita o verbal.
3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MINIMA.
De acuerdo con este criterio, se realizará la selección sólo de aquella información que
resulte imprescindible para un conocimiento suficiente de la realidad objeto del análisis
o investigación.
A su vez esta información se recopilará en la cantidad mínima necesaria para que en ella
podamos encontrar todos los elementos necesarios para un correcto conocimiento del
tema. Ello significa evitar el acopio de información redundante o simplemente secundaria.
La combinación de ambos criterios significa que deberá prevalecer siempre aquella
información que resulta más completa. Por ejemplo, es preferible el texto completo de un
documento que su resumen. De este modo se garantiza mejor la disponibilidad de la
información suficiente.
No obstante, suele ser frecuente que al analista le surjan dudas, sobre todo al inicio de su
trabajo, sobre la necesidad o utilidad de disponer en las fases posteriores de cierta
información directamente relacionada con el tema y que, en principio, no le parece muy
relevante.
En tal caso debe evaluar la facilidad o dificultad de acceso a dicha información que
tendrá cuando avance en el proceso de análisis o investigación. Si la información resulta de
acceso sencillo, deberá descartarla hasta el momento en que apreciase su necesidad. En
caso contrario, el criterio de suficiencia debe prevalecer siempre sobre el de
19
minimización y por tanto deberá seleccionarla, aún cuando ello pueda aumentar el coste
humano, material y temporal.
4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE.
Ante dos o más informaciones disponibles y directamente relacionadas con el tema se
elegirá siempre aquella que proceda de la fuente más fiable. La fiabilidad de la fuente no
siempre resulta fácil de determinar a priori, aunque si se trata de una fuente que ya hemos
empleado en otras ocasiones y se reveló fiable nos facilitará su elección frente a otras
fuentes cuya fiabilidad nos resulta desconocida.
Junto a esta consideración, se pueden señalar algunas otras normas prácticas:
1ª.- Generalmente las fuentes directas son más fiables que las indirectas
2ª.- La información de fuentes de fiabilidad incierta debe contrastarse, como mínimo,
con la información sobre el mismo fenómeno procedente de otra fuente, aunque sea
indirecta.
3ª.- Cuando no podemos contrastar la información de una fuente de fiabilidad incierta
deberemos, como mínimo, averiguar si ha sido utilizada por especialistas de
reconocida solvencia profesional.
5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION.
De acuerdo con este criterio, cuando dispongamos de la misma información con un distinto
grado de facilidad en su localización y acopio, recurriremos a seleccionar aquella cuya
obtención nos resulta más sencilla y rápida.
Si se trata de dos o más informaciones que sólo parcialmente son distintas, se aplicará este
criterio sólo en la medida en que las diferencias afecten a aspectos secundarios del tema y
no a los contenidos fundamentales del mismo.
Este criterio resulta muy práctico ya que nos permite ahorrar costes humanos y materiales,
así como reducir la duración del trabajo requerido para realizar el análisis o investigación.
Todos los criterios señalados, si se emplean de un modo razonable nos permitirán descartar
una masa copiosa de información sin afectar sustancialmente al rigor, solidez y
profesionalidad de las investigaciones que realicemos, al tiempo que nos facilitará
enormemente nuestro trabajo.
No obstante, conviene siempre recordar que la finalidad última de la información que
logremos seleccionar y acopiar es alcanzar aquel grado de conocimiento de la realidad
necesario y suficiente para llevar a cabo una adecuada explicación de la misma.
En ningún caso, las tareas de acopio, selección y clasificación de la información
pueden suponer un riesgo para el desarrollo de las fases posteriores del proceso
científico. Este principio debe considerarse de modo categórico, lo que implica que debe
prevalecer sobre cualquiera de los criterios prácticos de selección anteriormente
enunciados.
3.3.2.- La clasificación de la información.
20
La clasificación de la información tiene como función esencial facilitar el acceso a toda la
información disponible de un modo lógico, rápido, seguro y eficiente, de tal modo que en
cualquier fase del proceso de investigación sea posible disponer de toda la información
necesaria.
Junto a los criterios técnicos de clasificación de la información que, en algunos casos, han
adquirido rango universal (sistema de clasificación de la UNESCO), como por ej. Título;
Autor; Materia; etc. y que son bien conocidos de todos los usuarios de biliotecas y de bases
de datos bibliográficos, en muchos casos puede resultar imprescindible para el
investigador realizar una clasificación más personalizada de la información que ha
logrado reunir y que se adapte mucho mejor a los requerimientos de su trabajo.
Esta tarea de clasificación puede realizarse de modo muy simple recurriendo a un programa
informático que disponga de un gestor de base de datos (GBD). Además, el especialista
deberá clasificar su información con un reducido grupo de criterios que a su simplicidad
añadan su eficacia. Para ello proponemos los siguientes:
1º.-CRITERIO DE LA NATURALEZA DE LA INFORMACION.
Distinguirá la información en función de su naturaleza, pudiendo señalarse como categorías
las siguientes:
21
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
1.- ESCRITA:
1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES
1.2.- LIBROS
1.2.1.- OBRAS GENERALES
1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS
1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS
1.3.1.- GENERALES
1.3.2.- ESPECIFICOS
1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS
1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO
PUBLICADA
1.6.- INFORMACION DE PRENSA
1.6.1.- NOTICIAS
1.6.2.- COMUNICADOS
1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES
1.6.4.- ENTREVISTAS
1.7.- OTROS
2.- ORAL
2.1.- DECLARACIONES
2.1.1.- OFICIALES
2.1.2.- PRIVADAS
2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS
2.3.- CONFERENCIAS
2.4.- INFORMACIONES DE RADIO
2.5.- OTROS
3.- VISUAL
3.1.- IMÁGENES
3.1.1.- FOTOGRAFICAS
3.1.2.- VIDEOGRAFICAS
3.1.3.- TELEVISAS
3.1.4.- INFORMATICAS
3.2.- GRAFICOS
3.3.- MAPAS
3.4.- OTROS
4.- DATOS
4.1.- CRONOLOGICOS
4.2.- GEOGRAFICOS
4.3.- ESTADISTICOS
4.4.- INFORMATICOS
4.5.- OTROS
22
2º.-CRITERIO DE LAS FUENTES
Este criterio permite una clasificación en función de las fuentes que generaron la información
o facilitaron su distribución. Entre las fuentes cabe realizar una sencilla y útil distinción entre
FUENTES DIRECTAS y FUENTES INDIRECTAS que a su vez podemos dividir en
INTERPRETATIVAS o MEDIATICAS. Las primeras incluirían a las personas o instituciones
que originan la información, las segundas a las personas o instituciones que se limitan a
difundir la información o incorporan una interpretación de la misma.
3º.-CRITERIO CRONOLOGICO
Este criterio clasificatorio resulta especialmente útil por cuanto asocia el contenido de la
informacion con la variable temporal que, como tendremos ocasión de exponer más
adelante, es una variable que desempeña una función esencial en el análisis internacional.
23
4.- EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
4.1.- ¿ Qué es el método de investigación ?
Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de
una manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de
investigación.
De esta definición se desprende claramente que el método de investigación aunque
incluye los métodos científicos, no queda reducido a ellos. Por el contrario, el método de
investigación incluye tareas como la selección del tema o la difusión de los resultados que,
en sentido estricto no constituyen parte de los métodos científicos. Además, el método de
investigación está directamente condicionado por el tipo de investigación que se realiza, lo
que supone que los métodos científicos sólo resultan relevantes para las investigaciones
científicas y académicas, pero no así para las divulgativas y periodísticas.
Bunge lo define como "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase
de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales". Como vemos, este
autor no diferencia claramente entre métodos y técnicas científicas, ello le obliga a
diferenciar entre el método general de la ciencia: "un procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento" y los métodos o
técnicas especiales. 12
Esta confusión entre métodos y técnicas de investigación suele provocar dos tipos de
errores muy frecuentes:
a).- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o sofisticadas, con
independencia de su idoneidad para el modelo teórico adoptado para la investigación que se
desea realizar. Ej. utilizar estadísticas económicas para "medir" el desarrollo de los países.
b).- Dificultar el empleo de las técnicas más adecuadas a cada una de las fases del proceso
general de la investigación. Por ej. la utilización de las técnicas de simulación, con las
estadísticas y ambas con la técnica narrativa histórica.
Puesto que el método de investigación es el que conjuga la totalidad de tareas que se llevan
a cabo en el desarrollo de la investigación, incluido el empleo de uno o varios métodos
científicos, en las investigaciones científicas y académicas, conviene especificar de forma
expresa, aunque sucinta, los sucesivos pasos que se han dado en el proceso de
investigación así como los obstáculos o dificultades que se han encontrado y la forma en
que se han resuelto. El criterio práctico que debe emplearse en la elaboración del apartado
dedicado al método de investigación es el siguiente: incluir todas aquellas actividades del
proceso investigador que permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente
la investigación realizada. Ello facilita la verificación de los resultados alcanzados con la
investigación y, además, impone una disciplina en la tarea del investigador que, al mismo
tiempo que aumenta el rigor de su trabajo, reduce los riesgos de cometer errores y garantiza
la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas con la investigación.
12
- SIERRA, R.- op. cit. ,págs. 46-47
24
4.2.- La pluralidad de métodos científicos.
Como veíamos, el método de investigación no debe confundirse con el método científico,
que consiste en el procedimiento empleado por la ciencia para alcanzar sus
conocimientos sobre la realidad. En sentido estricto no existe el método científico sino
los métodos científicos, es decir una pluralidad de procedimientos de obtención de sus
conocimientos por las diversas ciencias. Si hubiese que hablar de un método científico por
excelencia este sería el de método de prueba - error.
Por lo general, aunque todas las ciencias utilizan una pluralidad de métodos científicos, el
objeto material (parcela de la realidad que se trata de conocer) y el objeto formal
(perspectiva desde la que se aborda su conocimiento) de cada disciplina científica suelen
primar el empleo de alguno de ellos sobre los demás.
Los principales métodos científicos empleados son los siguientes:
A.- EL METODO DESCRIPTIVO.
Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada y
exhaustiva posible de la realidad que se investiga.
El objetivo de este método es disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como
se desprende de la observación directa que realiza el analista y/o del conocimiento que ha
adquirido a través de la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros
autores. Por tanto se trata de un método cuya finalidad es obtener y presentar, con el
máximo rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con
ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio,
características formales, características funcionales, efectos producidos, etc.).
De acuerdo con esta finalidad, el método descriptivo nos debe aportar información
rigurosa e interpretada según los criterios establecidos por cada disciplina científica. Ello
significa que no basta con la información bruta y, ni tan siquiera, con la información
ordenada.
El rigor exigido por este método presupone obtener toda la información necesaria sobre
el fenómeno que se investiga, pero sólo esa información. La sobreabundancia de
información sobre un fenómeno no garantiza un mayor rigor, sólo un mayor trabajo.
Tampoco cabe interpretar la exigencia de rigor con la utilización exclusiva de información por
observación directa del fenómeno, pues la información indirecta, ya se obtenga de otros
observadores o por la aplicación de otros métodos científicos, resulta igualmente rigurosa.
Junto al rigor, el método descriptivo exige la interpretación de la información de acuerdo
con ciertos requisitos o exigencias propios del objeto material o formal de la disciplina
científica en cuyo seno realizamos la investigación. Esta interpretación, aunque es subjetiva,
no es en absoluto arbitraria, pues debe ser coherente con los hechos, tal y como se
presentan en la realidad o en la información obtenida, y consistente con los requerimientos
de la disciplina.
25
Por ejemplo, la descripción histórica debe ser interpretada tomando como referencia básica,
aunque no exclusiva, la cronología, es decir la sucesión en el tiempo de los acontecimientos
humanos, mientras que la descripción geográfica interpretará los fenómenos de la realidad
desde la dimensión del espacio físico y su ubicación en él. Con respecto a la primera de
ambas descripciones, la interpretación histórica puede valorar de forma distinta dos sucesos
relevantes como son la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América
(1492) pero no puede ignorarlos o alterar su relación en el tiempo. Otro tanto cabría señalar
para la descripción geográfica. En ella la relación en el tiempo de ambos sucesos puede
resultar claramente secundaria respecto de su ubicación, en continentes distintos
separados a miles de kilómetros entre sí, lo que produce características territoriales,
climáticas, etc. muy diferentes en ambos casos, y de su dimensión espacial que obliga a
distinguir entre el espacio de una ciudad y el de un continente.
B.-EL METODO ANALITICO.
Parte del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción,
conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que forman parte
de ella y de las relaciones que mantienen entre sí.
Se basa en el supuesto de que el todo permite conocer y explicar las características de cada
una de sus partes y de las relaciones que existen entre ellas. Ello presupone que en el
proceso de descomposición del todo en sus partes la pérdida de información no es esencial,
pero esta presunción no es del todo correcta. Con frecuencia, existe una pérdida de
información esencial con respecto a los elementos dinámicos de la realidad, pues estos no
siempre se pueden desagregar sin afectar a la forma en que se producen las variaciones a
lo largo del tiempo (dinámica) y en todo caso, el modo en que se lleva a cabo la
desagregación está directamente condicionado por los criterios de periodificación
(medicióndel tiempo) que hayamos adoptado. 13
El empleo del método analítico resulta imprescindible para poder aplicar, con posterioridad,
el método comparativo. Por otra parte, el empleo de este método nos permite descubrir las
principales relaciones de causalidad que existen entre los sucesos o variables de la realidad
investigada. Se convierte así en un método fundamental para toda investigación científica o
académica e imprescindible para poder realizar dos de las operaciones teóricas más
elementales: la conceptualización y la clasificación.
C.-EL METODO COMPARATIVO.
Es el método mediante el cual se realiza una contrastación entre los principales
elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
13
- En estadística, este efecto del tiempo sobre una variable se intenta determinar mediante la
desestacionalización en los análisis de series temporales.
BARBANCHO, A.- Estadística elemental moderna.- Edit. Escuela Nacional de Administración
Pública; Madrid, 1967; págs. 255-312.
PULIDO, A.; SANTOS, J.- Estadística aplicada para ordenadores personales.- Edit. Ediciones
Pirámide; Madrid, 1998; págs. 175-197.
26
Este método obliga a descubrir tanto las semejanzas (búsqueda analógica) como las
diferencias (búsqueda diferenciadora) y entre estas últimas adquieren especial
relavancia las oposiciones (búsqueda antagónica). El empleo del método comparativo
nos permite distinguir entre los sucesos o variables que se repiten en diversas realidades
internacionales diferentes y, por tanto, que poseen un carácter de generalidad y aquellos
otros que son exclusivos de cada una de ellas y sólo podemos considerarlos desde su
particularidad.
A través de la distinción entre los elementos comunes y los particulares podemos inferir
aquellos fenómenos que constituyen las causas originarias de los que simplemente son
causas intervinientes o simples elementos circunstanciales, característicos de una
determinada realidad internacional pero irrelevantes para la formulación de leyes científicas
con carácter de generalidad.
En efecto, gracias al empleo de este método podemos descubrir de un modo sencillo qué
elementos de la realidad cumplen las condiciones de necesidad y suficiencia, pues deben
pertenecer exclusivamente a la categoría de los elementos comunes, restringiéndonos el
campo de los fenómenos susceptibles de ser considerados como causas originarias y con
ello las hipótesis básicas que podemos formular como fundamento de la investigación.
Además, la búsqueda antagónica nos facilita la comprensión de la dimensión antitética que
existe en toda realidad social y, de ese modo, la aplicación del método o razonamiento
dialéctico.
Finalmente, en la medida que el método comparativo lo apliquemos a una misma realidad
internacional en momentos temporales diferentes, nos permitirá captar la dimensión
dinámica en términos históricos de esa realidad, al poder diferenciar los sucesos o
variables estructurales, que tan sólo cambian a largo plazo, de los meramente
coyunturales.
D.-EL METODO SINTETICO.
Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los diversos elementos
de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de alcanzar el
conocimiento general y completo de dicha realidad.
Descansa en la idea de que el todo puede ser comprendido y explicado mediante la
conjunción del conocimiento de sus partes. Ello nos facilita el conocimiento tanto de la
estructura y dinámica internas de la realidad internacional como un todo, a través de los
sucesos o variables esenciales.
Sin embargo el empleo de este método resulta mucho más difícil que el del método analítico,
pues exige el recurso previo al método comparativo para poder desentrañar las causas
originarias y diferenciarlas de las causas intervinientes, de las simples circunstancias y de
los propios efectos.
Impone también el conocimiento y diferenciación entre los elementos estructurales y los
coyunturales, precisamente porque del empleo del método sintético debe derivarse una
reconstrucción simplificada pero suficiente de la realidad que permita una comprensión y
27
explicación de esa realidad tanto desde una perspectiva estática como dinámica y tanto a
corto, como a medio y largo plazo. Por esta razón, el empleo de este método resulta
imprescindible para la formulación de modelos teóricos y su traducción a programas de
simulación, ya sea real o por ordenador.
E.-EL METODO INDUCTIVO O INFERENCIA INDUCTIVA.
Consiste en observar, estudiar y conocer las características generales o regulares
que se aprecian en una diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de
ellas, una proposición o ley científica de carácter general. Ej. En las guerras del
Peloponeso, en las guerras púnicas, en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra
Mundial, ...etc...se producen víctimas entre la población civil luego en todas las guerras se
producen víctimas entre la población civil.
En la inducción el razonamiento es, lógicamente, ascendente desde lo particular o singular a
lo general. Se suele afirmar que la inferencia inductiva es una razonamiento orientado hacia
el fin. Como podemos apreciar fácilmente, la inducción no es mas que una consecuencia
lógica y metodológica de la utilización del método comparativo. Más exactamente, es el
procedimiento mediante el cual se diferencian las causas originarias de las restantes
causas intervinientes, a partir de la comparación entre una amplia diversidad de realidades,
para poder inferir la formulación de una ley o proposición científica. Se trata de discernir, por
comparación analógica, una regularidad o repetición en las relaciones de causalidad
existentes en numerosos fenómenos similares aunque distintos entre sí, estableciendo
luego por cualquiera de los procedimientos de inferencia existentes, principalmente la
inferencia matemática de la que forma parte la inferencia estadística, la formulación de la
proposición general o ley científica.
Aunque suele considerarse el método científico por excelencia, debido a su indudable
naturaleza empírica, no han faltado autores que critiquen su cientifismo como una simple
apariencia. Así Popper ha escrito lo siguiente:
"Es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares
(llamados, a veces, particulares), tales como descripciones de los resultados de
observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.
Ahora bien, desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos
justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por
elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre
siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquiera que sea el número de ejemplares
de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos
los cisnes sean blancos". 14
F.-EL METODO DEDUCTIVO O INFERENCIA DEDUCTIVA.
Consiste en la determinación de las características o enunciados de la realidad
particular que se investiga por derivacion o consecuencia de las características o
enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general
formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias particulares o
14
- Citado por ALCINA.- op. cit.; págs. 66-67
28
singulares de las premisas o conclusiones generales establecidas y aceptadas. Ej. Todas
las guerras provocan víctimas entre la población civil luego la guerra de Kossovo provocará
víctimas entre la población civil.
Autores como Hacking, también cuestionan el carácter científico del método deductivo
alegando que, en definitiva, no "descubre" nada de la realidad particular que no estuviese ya
contenido en la formulación general. En realidad el método deductivo sólo es aplicable una
vez se comprueba que el fenómeno o suceso particular que estamos investigando
pertenece a la categoría de fenómenos o sucesos contemplados por la la ley cientìfica
general. Semejante comprobación exige el empleo previo de los métodos descriptivo,
analítico y comparativo, porque sólo gracias a ellos podemos establecer la analogía o
correspondencia lógica y fenomenológica entre ley y suceso, sin que por ello podamos llegar
a tener una certeza definitiva a cerca de la validez que la ley científica tendrá respecto del
próximo suceso particular.
Ninguno de ambos métodos (inductivo o deductivo) nos puede dar una certeza absoluta y
universal sobre la validez de las formulaciones teóricas que alcanzamos mediante su
empleo. Como señala Morin: "La mayor aportación del conocimiento del siglo XX ha sido el
conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la
de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el
conocimiento". 15
Sin embargo, tampoco las certezas absolutas y/o universales son necesarias para
considerar una investigación verdaderamente científica, pues basta con que nos aporten
certezas relativas (probabilidades) pero suficientemente generalizadas sobre la
validez de las conclusiones o formulaciones teóricas que nos permiten alcanzar.
No obstante, conviene señalar que la aplicación del método deductivo sirve también para
reforzar las formulaciones científicas alcanzadas mediante el empleo del método inductivo,
pues tras cada caso particular que ajusta su estructura de causalidad a lo previsto por la ley
científica existe una nueva demostración del carácter de generalidad de la proposición
teórica alcanzada por inducción. Ello nos remite al importante tema de la relación entre
ambos métodos, inductivo y deductivo, en el desarrollo de una investigación
científica.
En efecto, el empleo del método inductivo nos permite generalizar a partir de casos
particulares y de este modo avanzamos en nuestro conocimiento de la realidad ya que
futuros fenómenos, similares a los recogidos en la formulación científica general que hemos
inducido, podrán ser comprendidos, explicados y pronosticados sin necesidad de esperar a
que acaezcan y sean investigados analítica o comparativamente.
Al actuar así hacemos posible el desarrollo de modelos teóricos cuya validez dependerá de
que el número de casos particulares que hayamos empleado para la inducción y la identidad
estructural y dinámica que exista entre ellos sea lo suficientemente precisa y completa para
que las formulaciones generales establecidas posean un elevado grado de probabilidad. 16
15
- MORIN, E.- La tête bien faite. Repenser la réforme. Réformer la pensée.- Edit. Editions du Seuil.
París, 1999. (traducción de Mª José Buxó -Dulce Montesinos.- La mente bien ordenada.- Edit. Seix Barral.
Barcelona, 2000; págs. 71-72.
16
- KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- Designing Social Inquiry. Scientific Inferencia in
Qualitative Research.- Edit. Princenton Unversity Press. Princenton, 1994.(traducción de Jesús Cuéllar
29
Cuando aparezcan casos que perteneciendo aparentemente a la categoría de los
considerados por las leyes científicas inducidas no respondan a lo previsto en ellas,
inicialmente serán considerados como excepciones o anomalías científicas en la
terminología de Kuhn, que sólo requieren hipótesis auxiliares para su explicación. Si el
número o la importancia de los casos excepcionales cuestiona la validez de la teoría se
realizará un cambio de teoría o de paradigma, sin que por ello se cuestione la validez
del método.
Para mucho autores la utilización conjunta de los métodos inductivo o deductivo resulta
idónea para desarrollar plenamente la tarea investigadora en nuestra disciplina. Como
señala Sahagún:
"Hay dos formas de investigar: la deductiva, pasando del concepto general a los
subconceptos y de estos a los indicadores; y la inductiva, que nos llevaría de los
indicadores a los conceptos generales. El cruzamiento de ambos métodos, siempre que
haya tiempo, es la opción ideal." 17
En realidad el método inductivo sólo tiene valor en la medida en que las leyes científicas
generales que permite formular puedan ser empleadas deductivamente en todos aquellos
casos que no fueron investigados para realizar la inducción. En otras palabras, la inducción
nos permite teorizar a partir de casos particulares y la teoría nos permite la
aplicación deductiva a nuevos casos particulares, facilitándonos la investigación y la
transmisión de conocimientos. Por esta razón, si es cierto que hablando en abstracto
podemos afirmar que una investigación científica o académica aislada, puede realizarse sólo
con el empleo del método inductivo o del método deductivo, lo cierto es que en concreto rara
vez, y sobre todo en nuestra disciplina, se emplea uno sólo de ambos métodos. En
cualquiera de los casos, es imposible el desarrollo de cualquier ciencia, tanto desde la
perspectiva de la investigación como de la transmisión de sus conocimientos, sin el
empleo conjunto y complementario de ambos métodos.
G.-EL METODO DIALECTICO O INFERENCIA CONTRADICTORIO-SINTETIZADORA.
El método o razonamiento dialéctico no debe confundirse con el materialismo dialéctico
marxista. Consiste en descubrir las contradicciones o antagonismos que existen entre los
diversos elementos que forman parte de la realidad investigada para conocer las
proposiciones o leyes que explican la dinámica de esa realidad y poder deducir las
posibilidades y formas en que producirá el cambio a otra realidad superadora. 18
Menezo.- El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos.- Edit.
Alianza. Madrid, 2000; págs. 55-87.
17
- SAHAGUN, F..- op. cit.; págs.124
18
- Morin señala como uno de los siete principios-guía del pensamiento el dialógico, al que describe
del siguiente modo: "Une dos principios o nociones que deben excluirse mutuamente, pero que son
indisociables en una misma realidad.
(...)
La dialógica permite asumir racionalmente la inseparabilidad de unas nociones contradictorias
para concebir un mismo fenómeno complejo."
30
El método dialéctico, al igual que los dos anteriores, presupone que en la realidad existen
una serie de condiciones que, científicamente, nunca se han llegado a demostrar, lo que
significa que son metacientíficas. Básicamente podemos reducirlas a las siguientes:
1ª.-La realidad además de dinámica es también evolutiva.
2ª.-Las contradicciones son el motor del cambio de la realidad.
3ª.-La síntesis entre las contradicciones no sólo es posible sino inevitable.
4ª.- La propia relación entre la realidad y el conocimiento teórico de la misma está sometida
a dialéctica.
En sentido estricto, el método dialéctico es más una forma singular de razonamiento que un
método científico propiamente dicho. En otras palabras, es mucho más que un método
científico, es mas bien una actitud mental del investigador.
4.3.- Reglas prácticas para la utilización del método científico en la
investigación de las Relaciones Internacionales
Habida cuenta de que la ciencia de las RR.II. posee un carácter multidisciplinar muy
destacado y que, en consecuencia, el investigador internacionalista debe poseer
conocimientos de varias ciencias auxiliares, entre las que destacan: la Historia; el Derecho
Internacional Público; la Ciencia Política; la Sociología; la Economía, especialmente la
Macroeconomía; la Geografía; las ciencias militares o estratégicas y la Geografía,
necesariamente tiene que estar dispuesto a utilizar varios métodos y distintas técnicas, en
función del objeto material de su investigación y las ciencias auxiliares que deba emplear.De
todos modos, pueden señalarse varios criterios prácticos generales:
1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados en la
investigación, así como los pasos concretos que se han seguido en su empleo, de modo
que cualquier otro investigador pueda llevar a cabo una repetición de la
investigación para verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones.
2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de una técnica,
deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la técnica a utilizar. Nunca un
método puede quedar condicionado por una técnica de investigación.
3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de ser empleados en la
investigación deberá primar el que mejor se adapte al tema elegido, el que aporte una
explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente explicativos, el que resulte
más adecuado a la información o técnicas disponibles y, en último extremo, nos permita una
mayor capacidad predictiva.
Aunque el método dialéctico que señalamos incluye el principio dialógico de Morin, su ámbito de
aplicación es más amplio, pues incluye la propia dialéctica imperante entre el pensamiento y la realidad y
no sólo la que se encuentra inserta en esta última.
MORIN, E.- La mente... op. cit.; pág. 126.
31
4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el criterio de periodificación elegido, el
marco conceptual en el que realizamos nuestra investigación (macro o
microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos como referencia (estatal; regional;
interregional; mundial).
5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse de forma separada de la descripción
del método y técnicas empleados.
6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes informativas empleadas para el
desarrollo de la investigación.
32
5.- LAS HIPÓTESIS, LAS ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD Y LOS MODOS DE
RAZONAMIENTO EN LA LOGICA FORMAL
5.1.- Las hipótesis
Toda investigación o estudio analítico trata de abordar el conocimiento y solución de ciertos
aspectos de la realidad que se formulan como problemas a resolver o interrogantes a
despejar. Desde esta perspectiva, las hipótesis son soluciones o respuestas que se
intuyen, presumen o conjeturan como las más adecuadas para abordar la resolución
de los problemas o interrogantes formuladas. En otras palabras, las hipotesis son
suposiciones de respuestas o soluciones a los problemas que suscita la realidad
susceptibles de verificarse, confirmándose o refutándose, a través de la
investigación científica. Como lo ha señalado Pardinas: " Hipótesis es una proposición
enunciada para responder tentativamente a un problema." 19
La formulación de hipótesis resulta imprescindible en toda investigación científica y/o
académica. En realidad, todo investigador cuando inicia su tarea en un campo específico
posee alguna(s) hipótesis sobre la realidad que intenta conocer y explicar, ya que con
frecuencia posee ya alguna(s) idea(s) sobre como se desarrollan los fenómenos en ella y
cuales son algunas de sus posibles causas. Estas suposiciones iniciales son, con
frecuencia, esbozos de hipótesis que el investigador debe precisar de forma explícita
concretando las relaciones de causalidad que, a su juicio, resultan relevantes para
comprender la realidad que va a investigar. Duverger subraya esta dimensión intuitiva del
investigador, que le permite esbozar las hipótesis iniciales, en los siguientes términos: " No
existen reglas precisas para la elaboración de una hipótesis de trabajo. De nuevo nos
encontramos en el terreno de la creación, de la invención, de la intuición, que se sitúa más
allá de toda metodolgía rigurosa." 20
El desarrollo de la investigación permitirá la verificación de las hipótesis permitiendo
extraer unas conclusiones científicas. Llegados a este punto, resulta imprescindible
apuntar algunas reflexiones sobre el significado de la expresión "verificación de las hipótesis"
ya que es muy frecuente comprobar cómo los investigadores, especialmente en el ámbito
de las ciencias sociales, se empeñan en destacar las investigaciones que confirman las
hipótesis, al tiempo que desprecian u ocultan las investigaciones que refutan las
hipótesis. Semejante forma de proceder traduce una gran ignorancia sobre el modo en que
opera la ciencia para mejorar el conocimiento humano.
En términos generales, la ciencia descansa en el procedimiento de prueba-error como
base del conocimiento racional del hombre. Los diversos métodos científicos antes
mencionados, no son en realidad mas que diversas formas de aplicación del procedimiento
de prueba-error para optimizar los resultados y minimizar el esfuerzo humano de
conocimiento y racionalización.
19
- PARDINAS, F.- Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción
elemental.- Madrid, 11ªed., 1973. Edit. Siglo XXI; pág. 132
20
.- DUVERGER, M.- op. cit., pág. 385
33
Desde esta perspectiva, toda investigación científica o académica bien realizada contribuye
al avance científico ya que confirma o refuta ciertas hipótesis sobre el funcionamiento de la
realidad. En el primero de ambos supuestos, el de la confirmación de las hipótesis, el
resultado de la investigación, sus conclusiones, resulta directamente aplicable al
conocimiento de esa realidad aportando explicaciones sobre ella y permitiendo
previsiones sobre su comportamiento. Ello abre el camino para nuevas investigaciones
posteriores.
En el segundo caso, es decir cuando se refutan ciertas hipótesis, el resultado de la
investigación, sus conclusiones, también resulta directamente aplicable al conocimiento
de la realidad sólo que lo hace descartando explicaciones sobre ella y, por tanto, no
permite sustentar previsiones sobre su funcionamiento. No obstante, en este caso también
se abre el camino para investigaciones posteriores obligando a descartar las hipótesis
refutadas y, en consecuencia, a formular nuevas hipótesis. En ambos casos se facilita la
acumulación de conocimientos científicos y con ello el progreso de la Ciencia.
En términos generales podemos clasificar las hipótesis siguiendo dos criterios: por su
importancia y por el momento de su formulación. De acuerdo con su importancia
podemos diferenciar entre hipótesis básicas o fundamentales e hipótesis auxiliares o
complementarias. Las primeras son aquellas que se refieren al núcleo central de relaciones
causales explicativas del funcionamiento de la realidad que se investiga, en otras palabras,
son hipótesis formuladas respecto de las que se consideran causas originarias del
fenómeno investigado. Por ejemplo, en una investigación sobre la política exterior de un
país realizada siguiendo el modelo realista, las hipótesis sobre las relaciones de poder
político-militar serían hipótesis básicas.
Las hipótesis auxiliares son, en realidad, hipótesis parciales o subhipótesis de las anteriores
y se refieren a las causas intervinientes o, simplemente, a factores de circunstancialidad que
concurren en la realidad investigada. En el ejemplo anterior serían hipótesis auxiliares las
referidas al procedimiento de adopción de las decisiones políticas en el país investigado.
Dada la relación jerárquica que existe entre estas dos tipos de hipótesis, una investigación
se considera científica cuando se pueden verificar al menos sus hipótesis básicas,
aunque no lo sean algunas de sus hipótesis auxiliares. Por el contrario, si sólo es posible
verificar las hipótesis auxiliares pero no las básicas, esa investigación no responde a los
criterios del método científico.
Las hipótesis también pueden distinguirse atendiendo al momento de su formulación
dentro del proceso de investigación. De acuerdo con este criterio, podemos distinguir entre
hipótesis iniciales e hipótesis de desarrollo. Las primeras se formulan con anterioridad
al inicio de la investigación o durante las dos primeras fases (determinación del tema e
información) y condicionan el resto de la investigación pues de ella depende, en buena
medida, la selección de información, la elección de métodos, técnicas o, incluso, modelos
teóricos. Por ejemplo, si la hipótesis inicial de una investigación sobre el proceso de
integración política entre dos países supone que "los flujos de comunicación entre ellos
tenderán a intensificarse", siguiendo la concepción de Deutsch, lógicamente centraremos
nuestra investigación en el estudio de las diversas formas de relación comunicativa antes
que en los aspectos jurídicos, económicos o históricos.
34
Las hipótesis de desarrollo se formulan durante las fases de interpretación de la información
o de explicación y afectan a interrogantes concretas o a fenómenos particulares de la
realidad, de los que se tienen conocimiento a medida que se avanza en la investigación. Sin
embargo, el hecho de que estas hipótesis deban formularse durante la investigación no
debe hacernos creer que su importancia es menor que la de las hipótesis iniciales. Por el
contrario, es muy frecuente que la verificación de las hipótesis iniciales dependa de una
correcta selección y formulación de las hipótesis de desarrollo y que algunas de estas
hipótesis obliguen a precisar la formulación de las hipótesis iniciales.
Finalmente, hay que señalar que la formulación de las hipótesis debe respetar las relaciones
de causalidad y las reglas del razonamiento lógico, cualquiera que sea la lógica que
adoptemos durante la investigación. En todo caso, su redacción nos permitirá comprobar el
rigor metodológico y el grado de coherencia de nuestra investigación durante las distintas
fases.
5.2.- Las estructuras de causalidad
Pero por importantes que sean los conceptos, los postulados, los axiomas y los teoremas a
la hora de formular una teoría científica, por sí solos no bastan para lograr una explicación
satisfactoria de la realidad. Hace falta establecer las relaciones que vinculan entre sí, de
un modo general y estable, ciertos sucesos (constantes o variables) de la realidad,
es decir por encima de las circunstancias particulares de cada caso concreto. A estas
relaciones las denominamos relaciones de causalidad que, obviamente, son distintas de
las relaciones de casualidad o coincidencia precisamente en virtud del carácter particular y
ocasional de éstas últimas. En otras palabras, las relaciones de causalidad sólo se
producen entre los elementos sistemáticos, es decir aquellos que se repiten, de distintos
sucesos o fenómenos, mientras que las relaciones casuales se producen entre los
elementos no sistemáticos de dichos fenómenos. Dinstinguir unas de otras es, en buena
medida, la razón del rigor metodológico que se exige en la ciencia frente a otras formas de
conocimiento. 21
Por estructuras de causalidad entendemos las diversas formas en que pueden articularse
las relaciones de causalidad. Existen varios modelos para representar las estructuras de
causalidad: 22
21
- KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- El diseño de la investigación... op. cit.; págs. 88-124
22
- En la obra de King; Keohane y Verba se habla de mecanismos causales distinguiendo entre la
causalidad múltiple, la simétrica y la asimétrica.
KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- El diseño de la investigación... op. cit.; págs. 98-102.
35
1.- CAUSALIDAD UNICA Y DIRECTA
Un mismo y único suceso o variable, denominado causa originaria, provoca directamente
uno o varios sucesos denominados efectos.
(ESQUEMA Nº 2-1)
La causalidad única y directa constituye la forma más sencilla de relación causal y, por
tanto, es también la que ha logrado un tratamiento más exhaustivo en el ámbito de la lógica
formal y matemática. Como tendremos ocasión de comprobar, las aportaciones de la
estadística descriptiva bivariable resultan esenciales para la descripción, comparación y
verificación de todos aquellos sucesos internacionales que podamos cuantificar en su
evolución ya sea mediante la observación directa o por medio de indicadores. Con
frecuencia, la utilización del método descriptivo nos permite determinar de una forma precisa
este tipo de relaciones causales. Sin embargo, obsérvese que el modelo B al mostrar dos
efectos diferentes como resultados de una misma causa puede inducir a explicaciones
insuficientes en la medida en que el investigador sólo haya demostrado la relación entre la
causa y uno de los efectos pero no con el/los otro(s).
Ejemplos de este tipo de causalidad serían los siguientes:
- modelo A-
Las variaciones del comercio de mercancías entre dos países (causa) origina la variación de
las transacciones financieras entre ellos (efecto).
- modelo B -
El desencadenamiento de un conflicto bélico entre dos países (causa) provoca el
desplazamiento de la población civil (efecto 1) y víctimas entre las fuerzas beligerantes
(efecto2) y la destrucción de recursos productivos (efecto3).
CAUSA EFECTO
CAUSA
EFECTO 1
EFECTO 2
A
B
36
2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA
Se produce cuando varias causas concurren originariamente en la producción directa de
uno o varios efectos.
(ESQUEMA Nº2-2)
Este tipo de relación de causalidad resulta más complejo que el anterior ya que obliga a
determinar para cada una de las causas concurrentes en el desencadenamiento de un
efecto el cumplimiento de las condiciones de necesidad y suficiencia. La condición de
necesidad significa que si la causa X no se da, tampoco se producirá el efecto Y
aunque concurran el resto de causas. La condición de suficiencia significa que si se
produce la causa X el efecto Y se producirá también aunque no concurran otras
causas, sin embargo la ocurrencia de la causa X puede producirse o no. A este respecto en
la obra de Selltiz; Jahoda; Deutsch y Cook se afirma:
"En la ciencia moderna, el énfasis se carga más bien sobre una multiplicidad de
'condiciones determinantes', las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un
determinado acontecimiento. Tanto el sentido común como el pensamiento científico se
ocupan del descubrimiento de las condiciones necesarias y suficientes.
(...)
Una condición necesaria, como el término implica, es la que debe ocurrir si el fenómeno del
que es 'causa', se da en efecto. Si X es una condición necesaria de Y, entonces Y nunca se
dará a menos que ocurra la condición X.
(...)
Una condición suficiente es la que siempre es seguida por el fenómeno del que es 'causa'.
Si X es una condición suficiente de Y, siempre que se dé X, ocurrirá Y.
(...)
Una condición puede ser a la vez necesaria y suficiente para la ocurrencia de un
fenómeno. En tal caso, Y nunca se dará a menos que ocurra X y siempre que ocurra X,
también se dará Y. En otras palabras, no habrá ningún caso en que X o Y aparezcan sólos."
23
23
- SELLTIZ,C.; JAHODA, M.; DEUTSCH, M.; COOK, S.W.- Métodos de investigación en las
relaciones sociales.- Madrid, 5ª ed., 1971. Edit. Rialp; págs. 101-102
CAUSA 1
CAUSA 2
CAUSA 3
EFECTO 1
EFECTO 2
EFECTO 3
37
Si en lugar de un solo efecto se derivan varios, la comprobación de las condiciones
señaladas debe realizarse para todos y cada uno de dichos efectos.
Este modelo de relación causal sigue siendo todavía relativamente simple pues existe una
conexión directa o inmediata entre las causas y el/los efecto(s). Por esta razón, si logramos
encontrar una causa que cumpla las dos condiciones señaladas, necesidad y suficiencia, en
realidad nos hallamos en el modelo de causalidad única y directa, siendo las demás causas
concurrentes simples fenómenos circunstanciales o, si se prefiere, causas aparentes. La
forma más simple de aplicar este modelo consiste en determinar la necesidad y
suficiencia del conjunto de causas concurrentes para la ocurrencia de los efectos.
Veámoslo con un ejemplo concreto:
El crecimiento económico (causa 1 -necesaria pero no suficiente - ) y la redistribución de la
riqueza (causa 2 - necesaria pero no suficiente -) generan el desarrollo económico (efecto 1)
y la mejora del nivel cultural de la población (efecto 2).
38
3.- CADENA DE CAUSALIDAD SUCESIVA
Una serie de sucesos o variables relacionados entre sí de forma sucesiva (causas
intervinientes), producen ciertos resultados o efectos en la realidad a partir de un suceso o
variable inicial considerado como causa originaria.
(ESQUEMA Nº 2-3)
En el modelo de cadenas de causalidad sucesiva en la que existe una sola causa originaria
y una o varias causas intervinientes, el principal problema que se plantea a la hora de
realizar la investigación consiste en determinar los criterios que nos permitan diferenciar
estas últimas de aquella otra. Semejante tarea no es fácil en el ámbito de las ciencias
sociales, en general, y de las Relaciones Internacionales, en particular pues todas estas
disciplinas están sometidas a una relación de causalidad histórica. Dicho de otro modo, los
actores internacionales, como cualquier otra colectividad humana, están sujetos a la relación
de causalidad que impone la sucesión temporal. Siempre hay un suceso histórico anterior
necesario para poder explicar algunos de los sucesos posteriores.
Llegados a este punto conviene establecer algunos criterios prácticos para diferenciar las
causas intervinientes de la causa originaria. Para ello emplearemos, de nuevo, las
condiciones de necesidad y suficiencia y agregaremos la condición de temporalidad. Las
causas intervinientes siempre son necesarias, pero nunca son suficientes, para la
ocurrencia particular del efecto y además deben ser sucesivas en el tiempo respecto
de la causa originaria (diacrónicas), lo que las diferencia del modelo anterior en el que la
mutlicausalidad podía ser simultánea en el tiempo (sincrónica). En cambio la causa
originaria debe ser necesaria y suficiente para que exista la posibilidad de
ocurrencia de la categoría general de sucesos a los que pertenece el efecto
particular que se investiga y, además, debe ser temporalmente anterior a alguna de
las causas intervinientes (diacronismo), aunque no necesariamente a todas ellas,. La
concurrencia de las condiciones de suficiencia y diacronismo temporal resultan claves para
determinar cuándo nos encontramos ante la causa originaria que, directa pero no
inmediatamente, nos explica el o los efectos finales.
Por ejemplo, la causa originaria de la crisis de los misisles de Cuba la encontramos en la
proliferación de los arsenales nucleares, tanto americanos como soviéticos o de terceros
países. Naturalmente este fenómeno por sí solo no explica el cómo y el cuando de esta
crisis particular pero sí nos explica la posibilidad de una crisis nuclear. Con anterioridad a
la disponibilidad de arsenales nucleares por ambas superpotencias, sencillamente habría
sido imposible una crisis de las características de la de los misisles de Cuba, es decir con
amenaza nuclear directa. Pero también es cierto que sólo si agregamos las causas
intervinientes (régimen castrista, despliegue de misiles soviéticos en Cuba, espionaje aéreo
CAUSA
ORIGINARIA
CAUSA
INTERVINIENTE
CAUSA
INTERVINIENTE 2
EFECTO(S)
FINAL(ES)
39
norteamericano, etc.) podemos obtener una explicación completa de esta crisis, con todas
sus particularidades históricas, y deiferenciarla de otras crisis nucleares, por ej. entre
Pakistán y la India o entre la URSS y la R.P. de China.
Podríamos haber tomado como causa originaria la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS
que, históricamente, es anterior tanto a la crisis cubana como a la proliferación de arsenales
nucleares, pero entonces observaríamos que dicha causa no podía explicar por sí sola la
posibilidad general de una crisis nuclear y, por tanto, tampoco esta crisis nuclear,
como lo demuestra el hecho de que entre 1947 y 1949-50, es decir con anterioridad a las
primeras experiencias nucleares soviéticas, la rivalidad entre ambas potencias era ya oficial
(doctrina Truman) pero resulta obvio que la URSS nunca habría podido amenazar a los
Estados Unidos con el despliegue de unas armas que no poseía. En resumen, la rivalidad
USA-URSS fue una de las causas intervinientes, históricamente anterior, pero no la
causa originaria de esta crisis. Evidentemente, a nadie se le ocurriría buscar como causa
originaria de la crisis cubana a la revolución bolchevique de 1917, aunque sin que se hubiese
producido dicho suceso histórico es imposible que la URSS hubiese existido y, por tanto,
que hubiese desarrollado los arsenales nucleares que con posterioridad desplegó en Cuba.
Observemos que en la cadena de causalidad sucesiva, las causas intervinientes pueden
desaparecer sin que por ello desaparezca la posibilidad de ocurrencia del efecto mientras
subsista la causa originaria. En ese caso simplemente pasaríamos a un modelo de
causalidad única y directa. Por el contrario, si suprimimos la causa originaria, las causas
intervinientes por sí solas nunca producirán el efecto., ello significa que este modelo en
realidad es una cadena de modelos de causalidad única y directa. Ello le confiere una
especial idoneidad para ser utilizado en el análisis histórico de fenómenos de
microinternacionalidad, pues en este caso, la sucesión temporal nos determina el
encadenamiento causal desde la causa originaria hasta el efecto que deseamos explicar o
pronosticar.
Desde el punto de vista de la aplicación del método analítico, el problema queda reducido a
encontrar los sucesos o variables históricas que cumplan los requisitos de necesidad y
suficiencia respecto del efecto y a estudiar con detenimiento los elementos esenciales que
los explican y que, por tanto, también nos aclaran las relaciones históricas particulares que
se desarrollaron entre ellos.
La facilidad de aplicación del análisis histórico a través de la cadena de causalidad
sucesiva, explica su amplia difusión entre los historiadores. Sin embargo, debemos prevenir
sobre las dificultades que provocan los resultados de este método a la hora de emplearlos
como datos o informaciones que debemos utilizar con otros métodos cinetíficos, por ej. en el
método comparativo. En efecto, al emplear la causalidad sucesiva para analizar un suceso
históricamente singular e irrepetible, la condición de necesidad de las causas intervinientes
que, no lo olvidemos, también son sucesos históricos irrepetibles complica la comparación
con aquellos fenómenos que aparentemente podrían parecernos similares pero cuyas
sucesiones de causas intervinientes nunca podrán ser idénticas. Por esta razón, la
búsqueda de analogías históricas a través del método comparativo, difícilmente puede
superar los límites de la analogía de las causas originarias y/o de las causas
intervinientes de carácter estructural, relativizando por tanto el valor de generalización
que podemos obtener con tales analogías.
40
4.- CADENA DE MULTICAUSALIDAD SUCESIVA
(ESQUEMA Nº 2-4)
Este es un modelo de causalidad más complejo, pero también más común en la realidad
internacional, que exige aplicar los criterios prácticos señalados en el modelo anterior para
dirmir las diferencias entre las causas originarias y las causas intervinientes. Sin embargo la
multicausalidad en ambas categorías, impone la necesidad de aplicar algunas reglas para
ponderar la importancia de cada una de las causas originarias.
En primer término, las diversas causas originarias deben concurrir simultáneamente, pues
en caso contrario nos hallaríamos en una situación propia del modelo anterior, es decir en el
de la cadena de causalidad sucesiva, ya que la(s) causa(s) originaria(s) no simultánea(s)
tendría(n) que ser o causa(s) previa(s), ya fuese(n) originaria(s) o interviniente(s), o por el
contrario pasaría(n) a formar parte de la(s) causa(s) posterior(es) a las originarias, es decir
de la(s) causa(s) interviniente(s) de la realidad particular que estamos investigando.
En segundo lugar, la suficiencia respecto de la posibilidad de la categoría general de
sucesos a los que pertenece el efecto particular que se está investigando, debe predicarse
para el conjunto de las causas originarias. En efecto, de no ser así, aquella causa
originaria que no cumpliera esta condición de suficiencia no sería tal y deberíamos
considerarla simplemente como una causa aparente o mera circunstancia secundaria, sin
valor de causalidad alguno.
De las dos reglas anteriores se desprende un tercer criterio: desde el punto de vista del
conocimiento científico basta con abordar las causas originarias en su conjunto para
establecer las relaciones con el conjunto de las causas intervinientes y poder
explicar así el efecto o efectos resultantes. El estudio de las relaciones entre las
diversas causas originarias, de una parte, o entre las diversas causas intervinientes, de otra,
que puede fácilmente realizarse mediante la utilización del método analítico, no resulta
imprescindible para explicar los sucesos particulares de la realidad que se ajustan a este
modelo causal, sino sólo para ampliar los conocimientos sobre cada uno de los sucesos o
variables que estamos considerando en cada una de las dos categorías causales
señaladas.
Pongamos un ejemplo para ilustrar este modelo de causalidad. Si consideramos el proceso
de desintegración soviètica que se produce durante 1991, observamos claramente que, al
CAUSA
ORIGINARIA 1
CAUSA
ORIGINARIA 2
CAUSA
INTERVINIENTE 1
CAUSA
INTERVINIENTE 2
CAUSA
INTERVINIENTE
EFECTO
FINAL
41
menos, pueden mencionarse tres causas originarias: a).- la presión de las fuerzas
políticas independentistas en varias repúblicas federadas ( repúblicas bálticas; Moldavia,
Azerbaidjan; Armenia); b).- la división interna y el progresivo debilitamiento del control
del Partido Comunista sobre la Administración del Estado y c).- el fracaso de las
reformas económicas introducidas con la "perestroika". Junto a ellas se podrían citar
numerosas causas intervinientes: el desprestigio político en el interior de la Unión Soviética
de la figura de Gorbachov; el fracasado intento de golpe de Estado; la presión de las fuerzas
políticas democratizadoras; etc.
Respecto de las tres causas originarias mencionadas se puede demostrar que
efectivamente cada una de ellas es causa suficiente para provocar la posibilidad de
ocurrencia de la categoría general de fenómenos a la que pertenece el suceso que
analizamos. Esta categoría general es la de la desaparición de un Estado y no sólo la del
cambio de régimen político o económico del mismo.
En efecto, que la presión de las fuerzas independentistas puede provocar la desaparición de
un Estado lo ilustran todos aquellos casos de división de Estados provocados por este tipo
de fenómenos; por ej. la división de la India y más tarde de Pakistán o la propia
desintegración yugoslava, por citar un caso mucho más reciente y próximo.
Análogamente, el debilitamiento del control del partido comunista sobre el aparato del Estado
constituyó una de las causas originarias decisivas para lograr la desaparición de la
República Democrática Alemana y la unificación en la República Federal de Alemania.
Finalmente, la crisis de las reformas económicas constituyó una de las causas originarias
del proceso de desintegración de Checoslovaquia en dos Estados independientes.
Si cada una de estas causas originarias, considerada de forma independiente, resulta
suficiente para explicar la categoría general de fenómenos que designamos como
desaparición de Estados, necesariamente la concurrencia de todas ellas simultáneamente
deben explicar el origen del proceso de desintegración soviética. No obstante, ni en
Alemania, ni en la antigua Yugoslavia, ni, por supuesto, en Checoslovaquia, existieron golpes
de Estado fracasados, ni apareció la figura de Gorbachov, aunque sí se dieron la formación
de fuerzas políticas democratizadoras. En otras palabras, algunas de las causas
intervinientes que hemos señalado para el caso soviético se demostraron necesarias para
este fenómeno particular pero no para el resto de sucesos de la misma categoría o
naturaleza.
La consideración conjunta de las tres causas originarias señaladas nos permite explicar el
caso de desaparición estatal, como fenómeno general, y por tanto también el caso
soviético, pero además nos permite utilizar el método comparativo para contrastarlo
con otros casos de la misma categoría. En cambio el análisis de las causas intervinientes,
sólo nos permite comprender y explicar mejor la singularidad histórica e irrepetible de la
desintegración soviética.
42
ESTRUCTURA DE CAUSALIDAD DIALECTICA.
1.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA ENDOGENA
(ESQUEMA Nº 3-1)
2.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA EXOGENA
(ESQUEMA Nº 3-2)
FENOMENO 1
TESIS ANTITESIS
FENOMENO 2
SINTESIS
FENOMENO 2
TESIS
FENOMENO 2
ANTITESIS
FENOMENO 3
SINTESIS
43
3.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA MIXTA
(ESQUEMA Nº 3-3)
MOMENTO 1
FENOMENO 1
TESIS ANTITESIS
FENOMENO 2
SINTESIS
TESIS
MOMENTO 2
FENOMENO
3
ANTITESIS
FENOMENO 4
SINTESIS
MOMENTO 3
44
Cuando se abordan los modelos de causalidad dialéctica, no nos enfrentamos únicamente a
modelos más complejos sino también a un cambio cualitativo desde el punto de vista
filosófico y de la lógica de razonamiento. En otras palabras, se trata de un cambio de
mentalidad desde el punto de vista de la sicología del investigador y de un cambio de
paradigma científico, en el sentido originario de este término acuñado por Kuhn, desde el
punto de vista gnoseológico.
En efecto, admitir las estructuras de causalidad dialéctica significa aceptar como premisa
filosófica, o si se prefiere cosmogónica, que la realidad, su estructura y su dinámica, están
gobernadas por la permanente tensión de contrarios y, además, que esta constante
oposición de contrarios es inevitable y evolutiva. Ello obliga a considerar incompletas, y por
tanto, insuficientemente explicativas, las interpretaciones filosóficas, o cosmogónicas,
fundadas en la consideración de la realidad, su estructura y su dinámica, desde una
mentalidad unilateral o unidireccional.
Desde el punto de vista de la lógica aplicable al razonamiento y argumentación de la
causalidad dialéctica, supone considerar la lógica binaria o bivalente como una parcela de
una lógica más general: la lógica borrosa o multivalente. En la primera las sentencias sólo
pueden ser verdaderas o falsas; las partes están incluidas en el todo; lo subjetivo está
claramente diferenciado, y por tanto es diferenciable, de lo objetivo; la teoría de la praxis; etc.
En la lógica borrosa (fuzzy logic), las sentencias son verdaderas y falsas en un cierto grado;
el todo no es mas que una de las posibilidades de unión entre las partes; los subjetivo y lo
objetivo no pueden comprenderse, ni explicarse, como realidades diferentes;etc.
Como lo ha escrito Kosko:
"La fe binaria siempre ha tenido que enfrentarse con dudas. Nunca ha dejado de suscitar
respuestas críticas, de promover una especie de 'underground' lógico y filosófico.
(...)
La mayor parte de los enunciados, si no todos, son indeterminados, inciertos, grises; son
borrosos.
(...)
Llamo a este 'el problema de la discordancia': el mundo es gris pero la ciencia es blanca y
negra. Hablamos con ceros y unos; la verdad, sin embargo, cae entre ellos. El mundo es
borroso, la descripción no. Todos los enunciados de la lógica formal y de la programación de
ordenadores son o verdaderos del todo o falsos del todo, 1 ó 0. Pero los enunciados del
mundo no son así.
(...)
El lenguaje, en especial el matemático de la ciencia, crea fronteras arificiales entre el blanco
y el negro. La razón o el sentido común las borran. La razón trabaja con grises." 24
Estas consideraciones están destinadas a advertir al lector que el empleo de los diversos
modelos de causalidad dialéctica no resultan de la simple y mecánica aplicación de un
esquema que distingue entre tesis-antítesis y síntesis. Requiere mucho más, exige
cambiar los hábitos de razonamiento lineal, sencillo y directo, que se nos inculcaron y
aprendimos con nuestra propia experiencia desde nuestra infancia. Sin este cambio, nunca
podremos emplear correctamente estas estructuras de causalidad por la sencilla razón de
que nunca lograremos captar la similitudes y las diferencias, siempre sutiles, entre la tesis y
24
- KOSKO, B.- El pensamiento borroso.- Barcelona, 1995. Edit. Crítica; págs. 19-20-21 y 28
45
la antítesis, para poder comprender cómo y hasta donde pueden compenetrarse entre sí
para dar origen a una nueva realidad que las trasciende: la síntesis.
Las relaciones de causalidad dialéctica se generan siempre entre los fenómenos o variables
esenciales de la realidad, resultando indiferente o secundario que se produzcan también
entre los fenómenos o variables accidentales de la misma. Básicamente puede adoptar tres
formas diferentes y que denominamos: a).- causalidad dialéctica endógena; b).-
causalidad dialéctica exógena y c).- causalidad dialéctica combinada.
En la primera, la contradicción se desarrolla entre los sucesos o variables que pertenecen al
mismo fénomeno que estamos estudiando, y genera siempre un nuevo fenómeno en el que
se manifiesta la síntesis de los contrarios. (autosuficiencia explicativa del fenómeno único
inicial). Esta síntesis, precisamente porque se parte inicialmente de una oposición entre
sucesos o variables de un mismo fenómeno, se realiza mediante la articulación de
nuevas estructuras de relación entre los sucesos o variables contrarios y/o la
formación de nuevos sucesos o variables que contienen características que eran
específicas de los contrarios. Ejemplos de procesos que pertenecen a esta categoría de
cambio dialéctico podríamos citar la reostasis en la teoría general de sistemas o los ciclos
en la teoría económica.
En el segundo modelo, la contradicción se desarrolla entre sucesos o variables
pertenecientes a dos fenómenos de la realidad diferentes pero opuestos entre sí. La síntesis
se produce provocando la aparición de un nuevo fenómeno de la realidad que conjuga los
sucesos o variables esenciales de los fenómenos contrarios a través de la articulación de
nuevas relaciones entre ellos, lo que supone una nueva estructura interna del fenómeno
sintetizador.
La tercera y última forma de causalidad dialéctica es, sin duda, la más compleja y,
consiguientemente, la más difícil de comprobar empíricamente y de formular teóricamente.
En realidad es una forma combinada de los dos modelos anteriores que se desarrolla a
través de tres etapas sucesivas. Inicialmente se analizan las contradicciones entre sucesos
o variables pertenecientes a un mismo fenómeno (1), o alternativamente entre dos
fenómenos opuestos, que generan la síntesis en nuevo fenómeno (2) en un momento
posterior Los sucesos o variables de este fenómeno (2) sintetizador de las contradicciones
precedentes, a su vez constituyen la tesis que se opone a los sucesos o variables que
existen en otro fenómeno (3) perteneciente a la realidad de ese mismo momento (2), es
decir sincrónico con el fenómeno (2) sintetizador de la etapa precedente, lo que nuevamente
provoca una síntesis en un fenómeno (4) que surge en una fase posterior y así
sucesivamente.
Gran parte de la dificultad de este modelo causal radica en lograr desentrañar qué sucesos
o variables resultan esenciales en cada fenómeno para comprender y explicar su
estructura y su dinámica y, por tanto, las que necesariamente deberemos considerar para
determinar las relaciones de oposición que lleven al fenómeno de síntesis y las nuevas
formas o relaciones que adquirirán en él. Esta dificultad se acentúa por cuanto en la realidad
internacional los sucesos o variables esenciales suelen estar fuertemente imbricados con
otros sucesos o variables propios de la circunstancialidad histórica de cada Sociedad o
actor internacional.
Existen distintas formas de resolver esta dificultad según las diversas corrientes teóricas.
Por ejemplo, las teorías estructuralistas identifican los sucesos o variables esenciales con
46
aquellos que corresponden a la estructura de una determinada sociedad internacional y, por
tanto, que permanecen a pesar de los cambios coyunturales o a corto plazo que
experimenta esa sociedad. Otra posibilidad es la adoptada por las teorías
institucionalistas, como las que sustentan los regímenes internacionales, para quienes los
sucesos o variables esenciales son aquellos que definen las principales instituciones que
existen en una Sociedad Internacional. En este caso, aunque las instituciones trascienden la
coyunturalidad histórica, suelen variar en períodos más breves que la estructura
internacional en la que se insertan, lo que significa que seleccionan sucesos o variables
más cambiantes que las teorías estructuralistas. Finalmente, las teorías sistémicas
identifican los sucesos o variables esenciales con aquellos que explican la composición y
funcionamiento del sistema y, por tanto, que subsistirán mientras lo haga el sistema.
Tampoco es sencillo determinar el modelo de causalidad dialéctica que debemos aplicar a
una determinada realidad internacional, pues el constante proceso histórico de
interpenetración entre la Sociedad Internacional y las sociedades intraestatales está
difuminando la distinción entre el modelo de causalidad dialéctica endógeno y el de
causalidad dialéctica exógeno.
Un ejemplo de esta dificultad y los errores que puede inducir lo encontramos en la propia
teoría marxista. De acuerdo con los postulados del materialismo dialéctico de Marx y Engels,
el núcleo de causalidad dialéctica se encontraba en el seno del sistema capialista y, por
tanto, las contradicciones se producían entre variables endógenas: entre la estructura
económica y la superestructura político-ideológica; entre el proletariado y la burguesía; etc.
El resultado de esta concepción dialéctica endógena fue la subestimación del análisis sobre
la causalidad dialéctica exógena, es decir, las consecuencias de la oposición entre las
variables esenciales del sistema capitalista y las del sistema socialista o comunista, así
como sus posiblidades de síntesis. Desde la adopción del modelo de causalidad dialéctica
endógena, lógicamente, la síntesis sólo podía producirse en un estadio posterior y como
consecuencia de la aparición de un nuevo fenómeno, es decir un nuevo sistema económico
superior al capitalismo y sucesor de este, tanto a escala nacional como internacional, y, por
tanto, imposible de entrar en una contradicción dialéctica con este. Este error fue
parcialmente corregido por los teóricos del socialismo en un solo país. 25
El modelo de causalidad dialéctica combinada se ajusta mejor a la complejidad de los
fenómenos internacionales, sobre todo si se contemplan desde la perspectiva de la
macrointernacionalidad, es decir, desde la óptica de una Sociedad Internacional considerada
en su conjunto. No obstante, teniendo en cuenta que los fenómenos internacionales, como
todos los fenómenos sociales, se desarrollan en el rígido marco de la temporalidad, lo que
en principio y en una concepción abstracta serían sucesos o variables díficiles de adscribir
en la causalidad dialéctica a la tesis, la antítesis o la síntesis, quedan clarificados en cada
realidad internacional concreta por el hecho de que los sucesos o variables de la tesis o
antítesis siempre serán temporalmente anteriores a los de la síntesis.
Por otra parte, si consideramos la Sociedad Internacional organizada sobre la base de tres
estructuras: política; económica y cultural, cada una de ellas con su propios ritmos de
evolución y, por tanto, con una dinámica temporalmente distinta a las de las otras dos
25
- CALDUCH, R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: Una
reflexión teórica".- Revista de Estudios Internacionales; Vol. 2.nº 3 (julio-septiembre 1981); págs.:
543-597
47
estructuras, podremos establecer relaciones de contradicción tanto endógenas a cada
estructura, como exógenas entre las estructuras internacionales.
Por último, aunque no menos importante, cada Sociedad Internacional que analicemos debe
contar con un marco espacial de refrencia. Ya sea este regional, continental,
interncontinental o mundial, lo cierto es que ello nos permite investigar relaciones de
causalidad dialéctica interespacial.
Considerando todos estos factores, resulta evidente que el modelo de causalidad dialéctica
combinada se puede aplicar incluso para aquellas áreas de problemas que afectan y se
desarrollan a escala de la Sociedad Internacional de dimensiones mundiales. En efecto, sólo
desde una concepción teórica unidimensional y homogeneizadora, por ejemplo desde las
modernas mitificaciones globalistas, cabría cuestionar la utilidad de este modelo de
causalidad dialéctica porque, en caso contrario, la Sociedad Internacional, sea mundial o
global, puede estudiarse en la diversidad contradictoria de fenómenos ocasionada a partir de
la diferenciación de estructuras, áreas geográficas y ritmos temporales. En definitiva, como
una realidad ajustada al modelo dialéctico que estamos considerando. Un ejemplo de lo que
acabamos de señalar lo podemos establecer a partir del siguiente modelo:
48
EJEMPLO DE APLICACIÓN INTERNACIONAL DE LA CAUSALIDAD DIALECTICA
COMBINADA AL PROCESO DE DESCOLONIZACION
( GRAFICO nº 3-4 )
MOMENTO 1
COLONIALISMO
EXPLOTACION
ECONOMICA
TESIS
REBELION
POLITICA
ANTITESIS
DESCOLONIZACION
INDEPENDENCIA
SINTESIS
POBREZA/RIQUEZA
TESIS
MOMENTO 2
TRANSCULTURACION
ANTITESIS
SUBDESARROLLO/DESARROLLO
SINTESIS
MOMENTO 3
49
Como se puede apreciar claramente en el ejemplo que reproducimos, los sucesos o
variables que operan como causalidad dialéctica en cada fenómeno y/o etapa, no tienen que
proceder de la misma estructura, antes por el contrario, la oposición dialéctica se produce
entre sucesos o variables de estructuras diferentes. Esto significa que la antítesis de una
situación de crisis económica, puede proceder de sucesos o variables económicos de
naturaleza política o cultural y viceversa.
Fue la presión económica, a través de los impuestos, que ejerció la metrópoli británica la
que provocó la rebelión política de las colonias americanas y su descolonización,
implantando un nuevo modelo político: la República constitucional y democrática. A partir de
ese momento se desarrolló un proceso de transculturación ya que gran parte de la
expansión por los territorios del Sur y del Oeste de los Estados Unidos, se realizó a costa de
la incorporacion, por compra o por conquista, de zonas pertenecientes a los imperios
español o francés además de aquellos otros que pertenecían a las tribus indígenas. Puesto
que la colonización de esos territorios que se anexionó Estados Unidos fue muy anterior al
proceso de expansión de este país, el resultado fue lo que Huntington ha denominado "un
choque de civilizaciones" que terminó desencadenando varios conflictos armados. Todavía
en la actualidad se pueden apreciar en algunas de las particularidades culturales y políticas
de numerosos Estados del Sur y Oeste de los Estados Unidos, los restos de esos conflictos
civilizatorios.
5.3.- Modos de razonamiento en la lógica formal
En general, los modos de razonamiento lógico son la formalización simbólica de las
reglas mediante las cuales se establecen los procesos de vinculación causal gracias
a los cuales podemos formular leyes científicas generales, vincularlas entre sí y
lograr la construcción de una teoría científica. Dado que existen distintos tipos de
relación causal y diversas formas de razonamiento, existirán también múltiples
formalizaciones simbólicas que las traduzcan, es decir varias formas de lógica. Entre las
más conocidas podemos mencionar: la lógica formal o binaria; la lógica matemática; la
lógica borrosa y la lógica simbólica. Nos vamos a centrar en la lógica formal o binaria no sólo
por su indiscutible difusión e importancia científica, sino porque resulta extraordinariamente a
la hora de realizar la modelizacion teórica que permita desarrollar programas de simulación
internacional por ordenador.
Según Sierra Bravo 26
existen cuatro tipos básicos de razonamiento lógico: el categórico;
el hipotético o condicional, el alternativo y el disyuntivo. Todos estos razonamientos
están formados por tres enunciados: dos premisas y una conclusión. Es muy importante
recordar que los razonamientos lógicos sólo son expresiones simbólicas de unos
sucesos y de sus relaciones de causalidad y que por tanto no añaden ni quitan
veracidad o falsedad a dichos sucesos o relaciones de causalidad. En consecuencia,
el razonamiento lógico desarrollado a partir de premisas falsas, es decir de sucesos o
variables falsos o de relaciones de causalidad inexistentes, no podrá alcanzar conclusiones
verdaderas a pesar de que seamos muy rigurosos en la aplicación de las reglas lógicas.
Ignorar este aspecto de la lógica, suele conducir a interpretaciones teóricas groseramente
erróneas.
26
- SIERRA,R.- op. cit.; págs. 89 y ss.
50
A.-RAZONAMIENTOS CATEGORICOS
En el razonamiento categórico, los enunciados son simples, es decir con un solo sujeto y un
predicado, y categóricos, es decir, afirmativos o negativos. Poseen sólo tres términos, de los
que uno de ellos es el término o de enlace entre las premisas y la conclusión. Este tipo de
razonamiento es idóneo para las relaciones de causalidad única y directa y para la cadena
de causalidad sucesiva.
Si M ------implica------ P
Si S -----implica-------- M
Luego S --implica------ P
Ej. Si los Estados poseen un territorio
Si España es un Estado
Luego: España posee un territorio
B.-RAZONAMIENTOS CONDICIONALES
Es un razonamiento que consta de dos enunciados y una conclusión. El primer enunciado
establece una relación condicional entre dos sucesos (A y B). El segundo enunciado
establece el grado de cumplimiento de la relación condicional para uno de los dos sucesos.
La conclusión confirma el grado de cumplimiento del otro suceso y puede adoptar dos
formas, una afirmativa y otra negativa.
Admite dos versiones:
1.-Modus ponendo ponens
relación condicional: Si A, entonces B
verificación de la condición: Se da A
conclusión: luego se da B
Ej. Las guerras provocan numerosas víctimas civiles
Se ha desencadenado la guerra
Luego: Habrá numerosas víctimas civiles
2.-Modus Tollendo tollens
relación condicional: Si A entonces B
verificación de la condición: No se da B
conclusión: luego tampoco A
Ej. Las guerras provocan numerosas víctimas civiles
No hay numerosas víctimas civiles
Luego: no se ha desencadenado la guerra
En este modelo de razonamiento conviene llamar la atención sobre algunas ideas
importantes. En primer lugar, el modo ponendo ponens razona desde la comprobación de
51
la ocurrencia de la causa a la confirmación del efecto, luego corresponde a un tipo de
causalidad suficiente pero no necesaria. En efecto, la ocurrencia de A por sí misma
garantiza la ocurrencia de B, aunque no tenemos certeza de que se produzca Ani tampoco
de que B se produzca aunque no lo haga A.
El modo tollendo tollens razona desde la comprobación de la no ocurrencia del efecto a
la no ocurrencia de la causa. Ello es lógico precisamente por lo que señalábamos
respecto de la condición de suficiencia pero no de necesidad de la causa. En efecto, si
se produce B no podemos deducir exclusivamente que se produjo A puesto que no tenemos
certeza de su ocurrencia y B podía ser también un efecto de otro tipo de causa C.
C.-RAZONAMIENTOS ALTERNATIVOS :
Son razonamientos que constan de dos enunciados y una conclusión. El primero de estos
enunciados está formado por la negación de la relación de asociación entre sus dos
elementos unidos entre sí por la conjunción copulativa (y). El segundo enunciado consiste
en la negación o afirmación del cumplimiento de uno de los elementos (P) de ambos
enunciados se extrae la conclusión sobre el cumplimiento o no del otro elemento (Q).
1.-Modus tollendo ponens
No (P y Q)
No P
Luego Q
Ej. Un Estado No puede estar en guerra Y paz al mismo tiempo
No está en guerra
Luego: Está en paz
2.-Modus ponendo tollens
No (P y Q)
Se da P
Luego No Q
Ej. Un Estado No puede estar en guerra Y paz al mismo tiempo
Está en guerra
Luego: No está en paz
Ambos tipos de razonamiento alternativo descansan sobre el principio de no
simultaneidad en la ocurrencia de dos sucesos diferentes, para deducir de la ocurrencia o
no de uno de ellos la ocurrencia del otro. No obstante, el modo tollendo ponens es utilizado
más frecuentemente por cuanto es más fácil y relevante constatar en una investigación la
no ocurrencia de un suceso para deducir la del otro que a la inversa. Ello lo hace adecuado
para descartar falsas causalidades múltiples simultáneas, ya sea en las estructuras de
causalidad directa o sucesiva.
52
D.-RAZONAMIENTOS DISYUNTIVOS:
Son razonamientos que constan de dos enunciados y una conclusión. El primero de estos
enunciados está formado por la relación de asociación entre sus dos elementos unidos
entre sí por la conjunción disyuntiva (o). El segundo enunciado consiste en la negación del
cumplimiento de uno de los elementos (P), de ambos enunciados se extrae la conclusión
sobre el cumplimiento del otro elemento (Q).
1.-Modus tollendo ponens
P o Q
No P
Luego Q
Ej. Hay guerra O hay paz
No hay guerra
Luego: Hay paz
Este modelo opera sobre la condición de necesidad para dos sucesos cuya ocurrencia
no puede ser simultánea, permitiendo concluir de la ausencia de uno de ellos la certeza en
la ocurrencia del otro. Es, por tanto, el complemento del razonamiento alternativo ya que nos
permite investigar la ocurrencia necesaria de un suceso una vez hemos descartado la
imposibilidad de su ocurrencia simultánea. En ambos casos se apunta hacia relaciones de
causalidad sucesiva.
Una de las características de los razonamientos señalados es la de que, hasta ahora, se
consideran premisas ciertas que lógicamente permiten deducir conclusiones ciertas. Sin
embargo, en la realidad, la mayoría de las veces hemos de trabajar con acontecimientos de
los que tenemos una cierta probabilidad pero no una certeza. En tal caso estamos en el
ámbito de los razonamientos probabilísticos que permiten conclusiones sólo probables
pero no seguras.
La falta de seguridad en las conclusiones flexibiliza extraordinariamente las exigencias del
razonamiento de la lógica formal aumentando sus posibilidades de utilización a cambio de
una reducción en el rigor científico de los resultados. Se pone así en evidencia una ley
general del conocimiento: cuanto más riguroso y profundo es el conocimiento más
complejo y menos práctico resulta.
El mismo autor, 27
recoge seis formas de razonamiento probabilístico a las que denomina:
1.- Analogía sustantiva
2.- Analogía estructural
3.- Inducción de primer grado
4.- Inducción de segundo grado
5.- Modus ponens débil
6.- Modus tollens débil
27
- SIERRA,R.- op. cit.; págs. 92-95
53
Aunque los razonamientos probabilísticos siguen, básicamente, las reglas de razonamiento
señaladas, sin embargo se requiere complementarlos con el uso de la estadística inferencial
o de probabilidades, ya que el valor de las premisas y las conclusiones dependerá, en buena
medida, del conocimiento exacto de las probabilidades que posean. Por ejemplo, unas
premisas con una probabilidad de 0'8 (80 %) serán mucho más fiables para extraer
conclusiones que las premisas que sólo gozan de una probabilidad del 0'2 (20 %).
En efecto, el empleo de razonamientos probabilísticos exige respetar los principales
axiomas de la teoría de probabilidades y que podemos resumir en los siguientes: 28
1º.- A todo suceso aleatorio A le podemos asignar un número que especifique su
probabilidad de ocurrencia P (A)
2º.- La probabilidad de un suceso es un número comprendido enytre 0 y 1, es decir entre la
imposibilidad y la certeza de ocurrencia.
0 <=P(A)<=1
3º.- La probabilidad de que ocurra un suceso A o un suceso B es el resultado de sumar las
probabilidades de cada uno de dichos sucesos menos la probabilidad de que ocurran
simultáneamente ambos.
P (A o B) = (P(A) + P(B) ) - P (A y B)
Si dos sucesos se excluyen mútuamente, la probabilidad de que ocurra un suceso o el otro
es igual a la suma de las probabilidades de ambos sucesos. Tales sucesos se denominan
complementarios.
P(no A) = 1 - P(A)
4º.- Dos sucesos se denominan independientes cuando la probabilidad de que ocurra uno
de ellos no altera la probabilidad de que ocurra el otro. En tal caso, la probabilidad de que
ocurran simultáneamente dos sucesos independientes es igual al producto de las
probabilidades de cada uno de ellos.
P (A y B) = P(A) x P(B)
La atribución de probabilidades condicionales serealiza aplicando el teorema de Bayes o de
inferencia Bayesiana, según el cual:
P (Aj / Ej ) x P (Ej)
P ( Ej / Aj ) = -----------------------------------------------------
E[ P ( Aj / Ej ) x P (Ej ) ]
En donde P (Ej) es la probabilidad "a priori" de un suceso Ej; P ( Ej / Aj ) es la probabilidad "a
posteriori" de un suceso Ej tras conocer cierto dato o hecho Aj sobre el mismo; P ( Aj / Ej )
es la "verosimilitud", es decir la probabilidad de que un suceso Ej elegido al azar posea el
hecho o dato Aj; Σ[ P ( Aj / Ej ) x P (Ej ) ] es la suma de las probabilidades de todos los
sucesos Ej multiplicada por las probbailidades de todos los sucesos Ej que contienen el
hecho o dato Aj.
28
- ALCAIDE, A.- Estadística aplicada a las Ciencias Sociales.- Madrid, 1976. Edit. Ediciones
Pirámide; págs.24-26
54
6.- LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y LOS MODELOS TEORICOS DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
6.1.- Las Teorías
Como muy certeramente ha señalado Sahagún: "Todos tenemos un modelo mental de la
Sociedad Internacional. Por modelo entendemos una abstracción de la realidad que nos
ayuda a comprenderla mejor. Puede ser implícito o explícito, consciente o inconsciente,
literario o científico, realista o idealista, más influido por el pasado o más influido por el futuro
o el presente, experimental o racional. Todo modelo es una simplificación de la realidad en la
que resaltan unos elementos y se ignoran o difuminan otros. Simplificar no es
necesariamente malo. Al contrario, todo ejercicio intelectual requiere cierto grado de
simplificación y de síntesis para facilitar la comprensión. Es, posiblemente, la única forma de
comprender el mundo que nos rodea." 29
Naturalmente, no todo modelo mental se corresponde con una teoría científica, es decir
con un modelo teórico consciente, abstracto y generado a partir de la utilización de métodos
científicos y de la aplicación de reglas lógicas, con objeto de conocer y explicar la realidad.
En definitiva, las teorías científicas son una categoría particular de modelos mentales.
Duverger define las teorías como "un balance de los resultados de las investigaciones ya
realizadas y un programa de futuras investigaciones" y considera que las teorías constituyen
una síntesis de "los resultados de la observación, de la experimentación y del método
comparativo, expresando de forma coherente todo lo que se sabe y también todo lo que se
supone acerca de estos fenómenos". A partir de esta definición de lo que es una teoría
científica distingue entre las teorías generales, referidas al conjunto de las ciencias sociales
y a las que considera como auténticas "cosmogonías" ya que "intentan explicar el
mecanismo global de la vida social"; las teorías parciales que"sintetizan los resultados
relativos a una rama concreta de una disciplina" y a las que denomina modelos cuando tan
sólo "adoptan la forma de haces de hipótesis coordinadas y, finalmente, las teorías
particulares que se corresponderían a la formulación de "unas hipótesis de trabajo a las que
se pretende verificar para transformarlas en leyes sociológicas". 30
Aunque coincidimos con algunas de las afirmaciones de Duverger en relación con su
conceptualización y clasificación de lo que son las teorías científicas, sin embargo
consideramos su visión demasiado confusa ya que al incluir bajo la denominación de teorías
tanto al proceso de teorización o abstracción, que necesariamente se realiza en toda
investigación científica o académica, como al proceso de síntesis de los resultados
aportados por numerosas investigaciones realizadas sobre un mismo tipo de fenómenos o
realidades sociales, termina confundiendo el procedimiento de investigación, es decir la
actividad investigadora, con los resultados abstractos y formalizados de las investigaciones,
en otras palabras, con las interpretaciones generales que las investigaciones han verificado.
No obstante, esta confusión se disipa a poco que observemos como se desarrolla el
conocimiento científico, pues para el investigador su actividad científica concreta está
inducida y, hasta cierto punto orientada, por las teorías existentes, incluso si lo que se
propone es modificarlas radicalmente, en el sentido de las revoluciones científicas de Kuhn,
y no sólo desarrollarlas y verificar su validez y aplicabilidad a nuevas realidades no
29
- SAHAGUN,F.- op. cit.; pág. 56.
30
- DUVERGER, M.- op. cit.; págs. 374-375.
55
consideradas inicialmente por dichas teorías. Cabría decir, por consiguiente, que al no
distinguirse claramente por Duverger entre estas dos dimensiones de la ciencia: el proceso
de investigación y el proceso de formalización y difusión de sus resultados, elimina
automáticamente una de las funciones principales de las teorías científicas, a saber: permitir
el aprendizaje y utilización de aquellos resultados generales que se consideran verificados a
través de investigaciones científicas particulares y, de este modo, facilitar el proceso de
desarrollo cientìfico, ya sea por acumulación o por revolución.
En términos generales podemos definirlas como un conjunto lógicamente coherente de
conceptos, axiomas y leyes científicas, gracias al cual podemos dar un significado o
interpretación cognoscible y verosímil de la realidad, o de ciertos aspectos de ella,
susceptible de comprobación y con el que podemos explicarla y predecirla.
Los conceptos son la formulación descriptiva general de los principales fenómenos o
variables de la realidad que pretende explicar la teoría. Son, por utilizar una metáfora, los
ladrillos de la construcción teórica. Por esta razón, los conceptos de un buen modelo teórico
deberán cumplir dos condiciones: ser precisos y ser los mínimos indispensables.
La primera de estas condiciones exige que los conceptos delimiten clara y rigurosamente
los fenómenos o variables de la realidad que describen. La imprecisión conceptual impedirá
la delimitación de las relaciones entre los diversos fenómenos y/o variables,
imposibilitándonos la investigación y formulación de leyes científicas. Además, la imprecisión
conceptual impide la elaboración de axiomas y con ello complica el proceso de articulación
de la teoría. Un ejemplo típico de imprecisión es la inclusión en la definición del fenómeno o
variable que se define: "La cooperación internacional: es la cooperación entre dos o más
actores internacionales". Esta definición sólo puede ser aceptable si previamente hemos
definido el concepto general de cooperación, en caso contrario es una simple tautología.
Otro caso frecuente de imprecisión conceptual es la inclusión de términos no definidos
previamente cuando dichos términos se emplean en un sentido diferente del que les atribuye
el lenguaje común, por ej. el significado del término reconocimiento empleado en la definición
del Estado posee un signficado jurídico y político que no coincide con el que se atribuye en el
lenguaje común a ese mismo término, lo que obliga a definirlo para poder precisar el
concepto de Estado con total rigor.
Además, un buen modelo teórico debe contener el mínimo indispensable de
conceptos. Esta condición es, probablemente, la más difícil de satisfacer a la hora de
formular una teoría científica y ha hecho fracasar, tanto por exceso como por defecto, no
pocos intentos de teorización. El exceso de conceptos, frecuentemente inducido por una
imprecisión definitoria, complica la formulación del modelo teórico al incrementar el número
de fenómenos o variables, y las relaciones entre ellos, más allá de lo que exige una
comprensión y explicación satisfactorias de la realidad. En estos casos, incluso cuando se
alcanza a formular la teoría, cosa que a menudo no ocurre por los numerosos conceptos
que se emplean, esta no resulta más o mejor explicativa de la realidad que modelos más
simples lo que, en definiiva, terminará provocando el empleo de las teorías más sencillas.
Los postulados son proposiciones evidentes por sí mismas, y que por tanto no
necesitan demostración, que "se refieren a definiciones de términos indispensables para la
estructura del sistema teórico y que generalmente son aceptados por convención", 31
y a
31
- Pardinas op. cit. ; pág. 40.
56
partir tir de los cuales se pueden formular otras proposiciones científicas de carácter general
a las que denominamos axiomas. Los axiomas son proposiciones derivadas de los
postulados mediante el razonamiento lógico y en los que se formulan principios teóricos
más generales. Finalmente, las teorías incluyen teoremas que son proposiciones
derivadas de los postulados y de los axiomas pero que requieren una demostración.
Un axioma de las Relaciones Internacionales podría ser el siguiente: "todo actor no puede
pertenecer simultáneamente a dos categorías actoriales distintas para la misma relación
internacional". En efecto, resulta evidente y no requiere demostración alguna sino tan sólo la
mera deducción lógica de los conceptos de actor y relación internacional que, por ejemplo
un Estado no puede ser al mismo tiempo una OIG, una ONG o una Empresa Tranasnacional
como participante en una relación internacional de naturaleza bélica, diplomática,
económica, etc. Este axioma nos permite excluir del estudio sobre la conducta de ese actor
estatal todas aquellas conductas que son propias de otras categorías de actores y, de este
modo, concentrarnos en el reducido grupo de conductas propiamente estatales que pueden
darse en cualquier tipo de relación. Por ejemplo, como Estado beligerante empleará sus
fuerzas armadas o podrá concluir un tratado de paz, conductas que no podría realizar en
tanto que ONG o Empresa Transnacional.
De los axiomas cabe deducir ciertas conclusiones que, a su vez, sustentan razonamientos
más complejos a partir de la aplicación de las reglas de la lógica formal, matemática, etc.
Tales razonamientos constituyen el núcleo de las leyes o regularidades científicas.
Empleando la metáfora inicial, podríamos decir que los axiomas son los fundamentos del
edificio teórico.
Sin embargo, debemos señalar que los axiomas sólo son deducibles en el marco de una
determinada formulación cognoscitiva y con referencia a una determinada parcela de la
realidad, lo que significa que si cambiamos la perspectiva de conocimiento o el contexto
cultural, los axiomas dejan de ser proposiciones lógicas. Por ejemplo, el axioma que antes
hemos formulado sólo es evidente en el marco del razonamiento binario pero no sería
igualmente evidente desde los razonamientos de la lógica borrosa o dialéctico.
Uno de los principales errores que se cometen a la hora de formular los axiomas de una
teoría científica es el de presentar como tales lo que no son mas que simples tautologías.
Este error se debe a que en buena medida los axiomas emplean en su formulación algunos
de los conceptos elementales que previamente ya se han definido. En consecuencia, es
fácil incurrir en el error de presentar como axioma lo que no es mas que una
formulación diferente de los postulados. En estos casos tautológicos la aparente
evidencia axiomática no lo es ya que simplemente no hay evidencia sino redundancia.
6.2.- Los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales
Las oportunidades que se abren al desarrollo teórico de las Relaciones Internacionales,
mediante una mejora sustancial en el empleo de los métodos y técnicas que hoy en día
resultan accesibles para las ciencias sociales, depende, además de las cuestiones
abordadas, de la elaboración de modelos teóricos que resulten suficientemente
descriptivos y operativos.
57
El tema de la modelización teórica en las ciencias sociales sólo ha sido abordado y
satisfactoriamente resuelto por la Economía, sin embargo constituye un paso metodológico
crucial en la articulación de teorías científicas válidas.
El modelo teórico puede definirse como una representación intelectual simplificada,
sistemática y lógicamente coherente de una realidad, realizada de conformidad con
los supuestos de una teoría. 32
Así considerado, coincidimos con Ramírez, en que el
modelo teórico es un "instrumento de la investigación y no, en sentido estricto, el resultado
de la misma. Combina las ideas previas con la experiencia que tenemos del objeto, en este
sentido, no es una pura idealización sin referente concreto, pero tampoco, una descripción
fidedigna de lo real.
Pretender contrastar el modelo con la realidad es terminar la investigación ahí donde apenas
empieza. Considerarlo como el punto final del proceso de investigación es tomar la pregunta
como respuesta y evitarse el esfuerzo de pensar cómo contestarla." 33
El modelo teórico reproduce algunas de las relaciones causales que la teoría establece entre
las variables o sucesos de la realidad, mientras que ignora deliberadamente otras. Para que
un modelo sea verdaderamente representativo y, por tanto, útil a los efectos metodológicos,
debe incluir aquellas variables que cumplen con las condiciones de necesidad y
suficiencia para explicar las relaciones de causalidad, de conformidad con los
supuestos teóricos utilizados.
Por ejemplo, en el modelo de equilibrio de poder las dos variables necesarias y suficientes
para explicar el funcionamiento del sistema internacional (efecto o variable dependiente) son
las grandes potencias y las variaciones en su poder político-militar. De la dinámica de estas
dos variables se derivan claramente algunas conclusiones: a).- los Estados con un poder
menor resultan irrelevantes porque no gozan del poder suficiente para alterar la realidad
internacional; b).- debe existir más de un Estado poderosos (potencia) en la realidad
internacional; c).- no existe un interés general diferente del interés particular de los Estados
más poderosos; d).- el mantenimiento de la realidad internacional (estabilidad del sistema)
se produce como consecuencia automática del interés de cada potencia en garantizar su
propia existencia como tal.
32
- Braudel los define como "hipótesis, sistemas de explicación sólidamente vinculados según la
forma de la ecuación o de la función" una concepción demasiado restrictiva a nuestro juicio. Por su
parte, Waltz, precisa un poco más el concepto, aunque sigue manteniendo una cierta confusión entre el
modelo y la teoría: "Modelo es un término utilizado de dos maneras principales. En un sentido, un
modelo representa una teoría. En otro sentido, un modelo describe la realidad simplificándola,
digamos, por medio de la omisión o de la reducción a escala."
Por su parte, Merle formula un concepto mucho más restringido:
"El término modelo, de uso corriente en el lenguaje científico no debe tomarse aquí en un sentido
moral (ejemplo a imitar). Designa un esquema sintético y abstracto que ordena los elementos de la
realidad en una construcción rigurosa.
La construcción de un modelo parte de una serie de observaciones concretas o experimentales
sobre hechos o datos previamente cuantificados."
Limitar la construcción del modelo a las realidades que pueden traducirse en "hechos o datos
cuantificados" equivale a restringir su aplicación a los modelos matemáticos, ya sean estadísticos o no.
BRAUDEL, F.- op. cit.; pág. 85.
WALTZ, K.N.- op. cit.; pág. 17.
MERLE,M.- op. cit.; pág. 138.
33
- RAMIREZ, - "La utilización de modelos en la construcción de conocimiento y la exigencia de
apertura".- Suplementos Anthropos, nº 45 (septiembre 1994); pág. 69.
58
La valoración del modelo de equilibrio de poder, debe realizarse considerando su grado de
representatividad de la realidad internacional de acuerdo con el marco teórico que lo
sustenta, en este caso el realismo político. Naturalmente este modelo carece de significado
y utilidad en el contexto de las doctrinas estructuralista o transnacionalista.
Llegados a este punto, conviene despejar algunos equívocos sobre los modelos teóricos, ya
que suelen ser la fuente de no pocas críticas y debates doctrinales, condenados a la más
absoluta estrilidad.
El primero y más común de estos errores, es la confusión entre el modelo y la realidad.
Semejante confusión suele presentarse bajo la forma de objeciones al modelo por no
recoger toda la complejidad de los fenómenos que pretende representar o, dicho de otro
modo, por no reunir todas las variables relevantes que pueden observarse en la realidad.
Semejantes críticas ignoran el verdadero sentido de la modelización como instrumento
metodológico, ya que la finalidad de los modelos teóricos no es la reproducción de la
realidad, ya sea con fines de observación o experimentación, sino representar su
configuración esencial para facilitar la comprensión y determinar su comportamiento.
En efecto, el modelo de oferta y demanda no trata de reproducir las innumerables variables
que inciden en la determinación de la oferta y de la demanda, sólo trata de representar
aquellas variables necesarias y suficientes para explicar el comportamiento del mercado,
por eso las variaciones del modelo dependerán de las variaciones que puedan presentar los
mercados en la realidad (competencia perfecta; olipolistícos; monopolísticos; etc.), pero no
de los cambios que puedan experimentar variables tales como la existencia de bienes
complementarios o sustitutorios, etc.
Otra crítica frecuente atribuye los defectos de la teoría al modelo elaborado a partir de ella.
Un modelo sólo es comprensible y útil en el contexto de una determinada teoría científica,
por consiguiente si ésta es incompleta o inadecuada para describir y explicar determinados
fenómenos de la realidad, difícilmente podemos esperar que estas deficiencias se subsanen
con el modelo, ya que éste es sólo una versión simplificada de la misma. En el ejemplo del
modelo del equilibrio de poder, no podemos juzgarlo inadecuado porque consideremos que
los supuestos del realismo político en los que descansa sean excesivamente simplificadores
de la realidad política internacional. Esa, en todo caso, es una crítica a la teoría científica no
al modelo que la representa.
Por último, suele objetársele a los modelos su incompletitud teórica, es decir que no
representan el conjunto de leyes o relaciones causales incluidas en una determinada teoría
científica. Semejante crítica posee dos variantes: la de quienes atribuyen el término de teoría
a leyes científicas o concepciones teóricas particulares que forman parte de una teoría más
general y la de quienes identifican teoría y representación formal de la misma. A los primeros
hay que recordarles que no existe ningún modelo capaz de representar de forma
satisfactoria la totalidad de leyes contenidas en una teoría general. Por ej. no existe un
modelo único que represente toda la física newtoniana.
A los segundos resulta imprescindible indicarles que todo modelo teórico posee una finalidad
distinta de la teoría y, desde luego, de la representación formalizada de la misma, lo que
justifica que la necesidad de versiones simplificadas de esta última. Parte de la
simplificación se alcanza limitando el modelo a las variables causales necesarias y
suficientes, pero la simplificación también se obtiene dejando implícitos en el modelo
59
postulados o principios teóricos que en su formalización completa deberán figurar de modo
expreso. Por ejemplo, en el modelo del equilibrio de poder, los supuestos teóricos que lo
sustentan son: a).- el poder (político-militar) entre los Estados está desigualmente
distribuido; b).- no existe autoridad capaz de ejercer su poder en el contexto internacional;
c).- las relaciones entre los Estados están determinadas por la lucha por el poder.
Para determinar la validez de un modelo teórico debemos atender fundamentalmente a tres
criterios: su precisión, su sencillez y su utilidad. La precisión del modelo significa su
capacidad para reproducir de forma inequívoca las relaciones entre las variables que
establece la teoría. La sencillez exige la consideración exclusiva de aquellas variables
necesarias y suficientes para el cumplimiento de las relaciones de causalidad que
contempla la teoría y que se pretenden representar en el modelo. La utilidad supone la
capacidad del modelo para resolver, o al menos facilitar la resolución, de problemas,
teóricos o prácticos, concretos.
En el ámbito de las Relaciones Internacionales, se han desarrollado algunos modelos
teóricos de cierta relevancia. 34
Básicamente los podemos clasificar en tres categorías:
estáticos, dinámicos y globales. Los modelos estáticos se concentran en las variables
que explican la continuidad de una determinada realidad internacional a pesar de los
cambios que se producen en ella. Además del modelo del equilibrio o balanza del poder, al
que ya nos hemos referido, y que ya fue teorizado por De Vattel y Voltaire en el siglo XVIII,
35
debemos incluir también en esta categoría algunos modelos basados en la aplicación de
la teoría de sistemas a nuestra disciplina, empezando por los modelos sistémicos de
Morton Kaplan, que más allá de su valor heurístico, constituyen una verdadera
demostración metodológica de cómo debe realizarse la modelización en nuestra disciplina.
36
Los modelos dinámicos priman la consideración de las variables que explican los procesos
de cambio en una determinada realidad internacional. Conviene señalar que en el contexto
de nuestra disciplina, existe un gran vacío de modelos dinámicos que traten de representar
los procesos de cambio de una realidad internacional a otra. Ya se trate de procesos de
cambio generativos o degenerativos, lo cierto es que la escasa atención teórica prestada a
los cambios de sociedad internacional y no a los cambios en la sociedad internacional, lastra
necesariamente su modelización.
La teoría marxista, con su modelo de lucha de clases, a escala nacional e internacional,
introdujo una poderosa línea de pensamiento sobre el cambio económico, social y político,
cuyos ecos han llegado hasta nuestros días. 37
Descendiendo al terreno específico de las
34
- SEARA, M.- "La crisis mundial y los modelos de la sociedad internacional".- Cursos de
Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. Edit. Universidad del País Vasco. Bilbao, 1985;págs. 15-79.
35
- TRUYOL, A.- op. cit.; págs. 33-34
36
- KAPLAN, M.A.- Systema and Process in International Politics.- Nueva York, 1957.
Una selección de esta obra puede encontrarse en:
HOFFMANN, S.- Contemporary Theory in International Relations.- Edit. Prentice-Hall Interntaional
Inc. Englewood Cliffs, 1960. Traducción al castellano de M.D. López Martínez.- Teorías contemporáneas
sobre las relaciones internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1960; págs. 141-162.
Una revisisón de algunos de sus modelos teóricos, puede consultarse en:
AA.VV.- "Sistemas Internacionales".- Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales.- Edit.
Aguilar. Madrid, 1977; vol. 9; págs. 727-729.
37
- - ARENAL, C. del.- op. cit.; págs.355 y ss.
MESA, R.- op. cit.; págs. 48 y ss.
60
relaciones internacionales, se han desarrollado modelos dinámicos sobre los conflictos
internacionales, como el modelo de Duroselle sobre el conflicto de Trieste, o el modelo de
los conflictos interestatales diádicos. 38
No menos importantes han sido los trabajos de
Deustch sobre los procesos de comunicación, con su conocido modelo en cascada de los
flujos de influencia e información, 39
y de su influencia sobre los procesos de integración
internacional. 40
Finalmente se encuentran los modelos globales que intentan reproducir todas las variables
y relaciones fundamentales para comprender el funcionamiento dinámico de una parte de la
sociedad internacional. Por tanto, se trata de modelos elaborados siguiendo un análisis
macrointernacional. 41
Su desarrollo ha estado presidido por la conjugación de la dinámica
de sistemas y el empleo del ordenador, con todas sus potencialidades de rapidez y fiabilidad
en el cálculo numérico. El origen de este tipo de modelización se encuentra en los modelos
elaborados por Forrester, del Instituto Tecnológico de Masssachussets, denominados
World-1 y World-2, 42
antecedentes del modelo empleado por Meadows en el Primer
Informe del Club de Roma. 43
Estas primeras iniciativas, muy pronto fueron seguidas por otras modelizaciones. Entre ellas
debemos mencionar: el Segundo Informe del Club de Roma, realizado por Mesarovic y
Pestel, en el que se realiza una crítica del criterio de proyección matemática empleado por
Meadows: el crecimiento exponencial. 44
Estas críticas, junto con la aparición de otros
muchos modelos globales, como el SIMLINK elaborado por el Banco Mundial, el Modelo de
Relaciones Internacionales en la Agricultura, desarrollado por técnicos del Consejo del
Medio Ambiente y del Departamento de Estado de los Estados Unidos o el Interfuturos de la
OCDE, indujero a Meadows a realizar una nueva revisión de su modelo originario,
comparando la evolución real de los datos de las variables con los que había considerado e
introduciendo algunas correcciones adicionales, para llegar a la conclusión de que las
previsiones iniciales se estaban cumpliendo antes, incluso, de lo previsto. 45
CALDUCH, R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una
reflexión teórica".- Revista de Estudios Internacionales; vol. II, nº 3 (julio-septiembre 1981); págs. 543 y
ss.
38
- DUROSELLE, J.B.- Le conflict de Trieste.- Bruselas, 1966.
LEGAULT, A.; STEIN, J.; STEINBERG, B.- "L'Analyse comparative des conflicts interétatiques
dyadiques (CADIC)".- Études internationales; vol. IV, nº 4 (diciembre 1973); págs. 480-501.
39
- DEUSTCH, K.W.- The Analysis of International Relations.- Edit. Prentice-Hall International.
Englewood Cliffs, 1968. Traducción al castellano de E.J. Prieto.- El análisis de las relaciones
internacionales. Buebos Aires, 2ª ed., 1974; págs. 126 y ss.
40
- DEUSTCH, K.W.- Tides among Nations.- Nueva York, 1979. Traducción al castellano de L.
Suárez.- Las naciones en crisis .- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1981.
41
- POQUET, G.- "Los límites de la modelización global".- Revista Internacional de Ciencias
Sociales; vol. XXX, nº 2 (1978); págs. 299 y ss.
42
- TAMAMES, R.- La polémica sobre los límites del crecimiento. Edit. Alianza. Madrid, 1974.
43
- MEADOWS, D.H.; MEADOWS,D.L.; RANDERS, J.; BEHRENS, W.W.- The Limits Growth..-
Nueva York, 1972. Traducción al castellano de Mª Soledad Loaeza.- Los límites del crecimiento. Edit.
Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed. 1972; 2ª reimp. 1975, págs 253 y ss.
44
- MESAROVIC, M.; PESTEL, E.- Mankind and The Turning Point. The Second Report to The Club
of Rome.- sin lugar de edic.,1974.Traducción al castellano de Miguel A. Cárdenas.- La Humanidad en la
encrucijada. Segundo Informe del Club de Roma.- Edit. Fondo de Cultrua Económica. México, 1975.
45
MEADOWS, H.; MEADOWS, D.- Más allá de los límites del crecimiento.- Edit. Ediciones El País,
S.A./ Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid, 1992.
61
Desde luego todos estos esfuerzos de modelización teórica, no han sido baldíos. En primer
lugar, han pemritido adquirir un conocimiento práctico sobre algunos de los principales
problemas de la realidad internacional y, lo que tal vez resulta más importante, han generado
una conciencia política sobre la necesidad de su resolución.
En segundo lugar, la similitud de conclusiones que se alcanzan entre ellos, a pesar de la
diversidad de datos y técnicas empleados en su elaboración, permiten confirmar la validez
general de sus análisis sobre los problemas internacionales y, por tanto, de las tendencias
de su evolución futura, si no articulan medidas correctoras de las causas que los generan,
especialmente difíciles de adoptar cuando se trata de problemas globales.
Y, sobre todo, gracias a estos esfuerzos de modelización teórica, las ciencias sociales, en
general, y la disciplina de las Relaciones Internacionales, en particular, han visto
enriquecerse sus instrumentos metodológicos de investigación y análisis, abriendose de
este modo un camino lleno de posibilidades que apenas hemos comenzado a recorrer.
Sin embargo, sería inadecuado concluir este apartado, sin hacer referencia a la principal
limitación que presentan los modelos más sofisticados hasta ahora desarrollados, es decir
los globales. Se trata de la excesiva concentración en las variables cuantificables en
detrimento de aquellas otras que, sin ser cuantificables, resultan decisivas en la
interpretación causal de ciertos fenómenos internacionales.
62
7.- LA OBSERVACION, LA COMPARACION Y LA EXPERIMENTACION EN LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
Se suele afirmar que la observación de la realidad constituye el origen de todo el proceso
de investigación científica, ya que es esa "mirada atenta" de los sucesos la que nos permite
obtener los datos esenciales y descubrir las "anomalías", es decir aquellas parcelas de la
realidad cuya comprensión no resulta evidente de forma inmediata y, por tanto, nos plantea
interrogantes para cuyas respuestas, debemos desarrollar todo el proceso investigador
siguiendo una determinada metodología. Este primer significado del término, se corresponde
con lo que Pardinas ha denominado la "observación heurística". 46
Pero la observación también se emplea para llevar a cabo la verificación de las hipótesis
que se formulan en los inicios del proceso investigador. Sin embargo, esta segunda
categoría presenta una clara diferencia con la anterior, puesto que se trata de una
observación dirigida por las exigencias del método empleado para realizar la investigación.
En el ámbito de las Relaciones Internacionales, ambos tipos de observación presentan
algunas particularidades que conviene conocer. En buena medida, estas particularidades se
imponen por el propio objeto material de la disciplina, ya que la sociedad internacional posee
un alto grado de complejidad originado por sus distintos miembros colectivos, las
innumerables relaciones que se establecen entre ellos, así como por las intrincadas y
mútuas influencias entre la dimensión interior y externa de los actores internacionales. El
resultado de esta complejidad real no puede ser otro que la dificultad en su observación. 47
Ante todo, la observación de los fenómenos internacionales rara vez se puede realizar de
forma directa por el investigador ya que, por lo general, éste no tiene un acceso directo o
una participación inmediata en los sucesos internacionales. En consecuencia, el
internacionalista se convierte en tributario de los datos o la información que pueda obtener
de aquellas personas o entidades que realizan la observación directa de los sucesos.
Naturalmente, el carácter indirecto de la observación en las Relaciones Internacionales,
constituye una dificultad intrínseca que el investigador debe superar para reducir, en la
medida de lo posible, los errores de percepción que cometen los observadores directos.
Ello nos remite al problema de la existencia, del rigor y de la fiabilidad de las fuentes de
información, que para el internacionalista se convierte en una cuestión metodológica central.
48
46
- PARDINAS, F.- Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción
elemental.- Edit. Siglo XXI editores. México, 1ª ed. 1969; 11ª ed., 1973; págs. 48-49.
47
- Merle ha señalado detalladamente las principales dificultades que se le presentan al
internacionalista en el proceso de observación. No obstante, la distinción que realiza este autor entre
observación directa y observación estadística resulta discutible. La primera no es tal, ya que una atenta
lectura de su contenida demuestra que se identifica observación directa con observación de fenómenos
contemporáneos, para diferenciarla de la observación histórica. En cuanto a la segunda, la utilización
de las técnicas estadísticas no impide que se apliquen a fenómenos contemporáneos, luego sus
observaciones deberían ser catalogadas como observaciones directas tal y como las ha considerado este
autor.
MERLE, M.- Sociologie des relations internationales.- Edit. Jurisprudence Generale Dalloz. París, 4ª
ed. 1988. Traducción al castellano por Roberto Mesa.- Sociología de las relaciones internacionales.- Edit.
Alianza. Madrid, 2ª ed. revisada y ampliada, 1991; págs. 114-135.
48
- Sobre el tema de las fuentes de información, véase:
SAHAGUN, F.- op. cit.; págs. 55-60 y 87-148.
63
En segundo lugar, la falta de inmediatez en la observación, introduce un cierto desfase
temporal entre la ocurrencia de los sucesos y el conocimiento y observación de los mismos
por el internacionalista. Esta brecha temporal entre los acontecimientos internacionales y su
consideración por el investigador, no sólo le imprime una cierta dimensión histórica sino
que además amplia el campo de la subjetividad en la propia actividad observadora.
El desarrollo tecnológico experimentado por los medios de comunicación, ha permitido una
constante reducción de este desfase temporal para los sucesos internacionales del
presente. Cada vez más se acentúa la inmediatez entre la observación directa y el
conocimiento de sus resultados por el investigador.
Por último, la observación de la realidad internacional adolece de una elevada
fragmentariedad, resultante de dos factores fundamentales: la amplitud del campo de
investigación y la pluralidad de fuentes de observación directa.
En efecto, el campo de observación de las Relaciones Internacionales incluye una enorme y
diversa gama de fenómenos, imposibles de captar a través de observaciones unitarias o
totalizadoras. Se requieren múltiples contemplaciones directas para captar sus
características y particularidades, lo que provoca, necesariamente, un cierto grado de
parcelación en los datos o informaciones que le aportan al internacionalista.
Pero la fragmentariedad también se produce por la multiplicidad de observadores directos
que pueden concurrir en la apreciación de un mismo fenómeno internacional. Cada
observador concentrará su atención en determinados aspectos del fenómeno y, lo que
resulta más destacable, realizará una particular interpretación de la realidad observada que
incorporará, explícita o implícitamente, en los resultados de su observación.
La fragmentariedad de la observación impone al internacionalista la necesidad metodológica
de realizar una reconstrucción intelectual de los distintos datos o informaciones obtenidos
de los observadores directos para poder alcanzar una idea general o una visión de
conjunto del fenómeno internacional que investiga y, de este modo, poder descubrir las
interrogantes a las que debe dar respuesta.
En todo caso, la observación nos poroporciona información, y por consiguiente cierto nivel
de conocimiento, sobre la realidad internacional. De las distintas formas de observación
aplicables a las ciencias sociales que establece Duverger, es decir la que se realiza de un
modo directo, ya sea extensiva o intensiva, y la que se lleva a cabo a través de los
documentos, resulta obvio que es ésta última la que más ha nutrido las investigaciones
internacionales. 49
Gracias a ella podemos emplear el método descriptivo en sus distintas formas ( narrativa;
histórica; estadística; gráfica; etc.), dependiendo de la naturaleza de los datos y de la
información obtenida, y de este modo nos facilita la acumulación de descripciones.
49
- Duverger establece una clasificación de las observaciones tan sencilla como útil, distinguiendo
entre la observación documental, la observación directa extensiva, que está destinada a amplias
comunidades sociales y que descansa en la realización de encuestas, y la observación directa intensiva,
dirigida a conocer en profundidad la realidad social de pequeñas comunidades o individuos y que utiliza
las técnicas de la entrevista, los test o la observación participativa.
DUVERGER, M.- op. cit.; págs.115-354.
64
Una de las formas descriptivas especialmente significativas para el internacionalista es la
que realiza la Historia, sobre todo la denominada historia episódica (histoire
évenementielle), ya que gracias a ella se puede tener un primer conocimiento de los datos
relevantes que afectaron a las realidades internacionales pretéritas.
La acumulación de descripciones sobre los fenómenos internacionales nos abre el camino
para el análisis y la comparación. El análisis nos permite un conocimiento más profundo de
cada fenómeno internacional descrito, al desentrañar sus componentes o variables
esenciales, diferenciándolas y clasificándolas, así como las relaciones de causalidad que se
pueden descubrir entre ellas. El método analítico nos permite realizar dos importantes tareas
del proceso de teorización: la conceptualización y la clasificación. Sin embargo, este
método descansa en el supuesto epistemológico de que la realidad puede ser
descompuesta intelectualmente en sus diversos componentes, sin que en dicho proceso se
pierdan elementos esenciales para su comprensión. Un supuesto que, ciertamente
podemos calificar de problemático.
Cuando se ha realizado el análisis de un cierto número de fenómenos internacionales a
partir de sus descripciones, surge la posibilidad de utilizar el método comparativo. Gracias
a él podemos realizar una comparación entre los principales elementos (constantes,
variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares
ya conocidas
Este método obliga a descubrir tanto las semejanzas (búsqueda analógica) como las
diferencias (búsqueda diferenciadora) o incluso las oposiciones (búsqueda
antagónica). El empleo del método comparativo nos permite distinguir entre los sucesos o
variables que se repiten en diversas realidades internacionales y, por tanto, que poseen un
carácter de generalidad y aquellos otros que son exclusivos de cada una de ellas y sólo
podemos considerarlos desde su singularidad.
En la medida que el método comparativo lo apliquemos a una misma realidad
internacional en momentos temporales diferentes, nos permitirá captar la dimensión
dinámica en términos históricos de esa realidad, al poder diferenciar los sucesos o
variables estructurales, que tan sólo cambian a largo plazo, de los meramente
coyunturales.
El método comparativo nos permite la generalización de las conclusiones obtenidas de los
análisis internacionales y, por tanto, la posibilidad de formular leyes científicas, entendidas
como "relaciones entre variables, siendo las variables conceptos que pueden adquirir
diferentes valores", 50
ya que para que puedan formularse no basta con que exista una
relación entre variables, además es necesario que dicha relación se observe repetidamente
en otros sucesos internacionales, ya que sólo en semejantes condiciones podemos adquirir
una sólida expectativa, es decir una expectativa avalada por una elevada probabilidad, de
que esa relación se producirá en futuros sucesos siempre que se mantengan idénticas las
restantes variables fundamentales (condición caeteris paribus). Este procedimiento de
generalización que sustenta las leyes científicas es conocido con el término de inferencia. 51
50
- WALTZ, K.N.- op. cit.; pág. 9.
51
- Aron ha puntualizado muy certeramente la relación entre evidencia e inferencia, o si se prefiere
entre datos y proposiciones científicas, en los siguientes términos:
65
Pero además, algunos autores consideran que el método comparativo puede ser empleado
como una forma particular de experimentación. 52
En efecto, Bernard en relación con la
medicina estableció la diferencia entre las experiencias provocadas y las experiencias
invocadas 53
para diferenciar entre los fenómenos que se producen como resultado de la
manipulación de la realidad por el investigador de aquellos otros que se producen de forma
natural y respecto de los cuales el investigador sólo los utiliza para la observación y/o la
verificación.
Este planteamiento, aunque resulta intelectualmente muy sugerente, amenaza con inducir a
un grave error epistemológico que conviene despejar. La distinición realizada por Bernard
tiene más que ver con la doble función que atribuíamos a la observación que con la posible
similitud entre sucesos experimentales y sucesos naturales.
Si consideramos detenidamente el papel que metodológicamente se la concede a la
experimentación, coincidiremos fácilmente en que desempeña una función de verificación
de las hipótesis o de las teorías. Por tanto, la experimentación, entendida como sucesos
manipulados por el investigador, faclita la observación dirigida y a través de ella la
comprobación o disprobación de la validez de ciertas relaciones causales o de ciertas leyes
científicas. Rara vez se emplea la experimentación para permitir la observación heurística,
aunque suele ocurrir que la experimentación de ciertos sucesos produzca resultados
inesperados que abren nuevos interrogantes cuya resolución requerirá un nuevo proceso de
investigación y verificación.
Si admitimos que la verificación puede alcanzarse a través de la observación dirigida de
fenómenos experimentales o naturales, entonces podemos admitir la distinición de Bernard
y con ella la idea de que el método comparativo nos facilita una forma de verificación
alternativa a la que nos proporciona la auténtica experimentación cuando ésta no
puede realizarse. Sin embargo, no podemos ignorar las diferencias entre ambas formas de
verificación ni tampoco el hecho de que las ciencias experimentales también gozan de la
verificación comparativa.
De cualquier modo, el internacionalista, al igual que el historiador aunque no del mismo
modo, debe admitir imposibilidad de verificar sus hipótesis o sus teorías mediante la
experimentación y, consiguientemente, debe recurrir a la verificación comparativa, ya sea
histórica o del presente, para corroborar su validez.
"Los conceptos de evidencia e inferencia, aunque tienen un significado posible, no pertenecen a
mi vocabulario espontáneo. El primero designa, en mi opinión, el conjunto de datos de que dispone el
sabio (y en su caso el historiador) antes de arriesgarse a las inferencias, es decir a los diversos actos
mediante los cuales alcanzará proposiciones más o menos generales, que no estaban contenidas en los
datos pero que, sin embargo, se pueden obtener de ellos, deducidas o inducidas legítimamente.
(...)
Más aún: la distinición que hemos establecido entre los datos y las inferencias es falsamente clara.
Madie ignora que, en las ciencias naturales más avanazadas, la inferencia de ayer es el dato de hoy.
Las proposiciones establecidas antes por inferencia se convierten en los datos de que parte el sabio.
Teorías y hechos están integrados de tal manera que sería vano intentar separarlos con algún rigor."
ARON, R.- Dimensiones...op. cit.; págs. 57-58.
52
- Para un amplio estudio de la experimentación en la investigación social, véase:
CEA, Mª.A.- op. cit.; págs. 293-314.
53
- Citado por JANSSENS, P.- op. cit.; pág. 85.
66
Considerado deste este punto de vista, el debate metodológico entre los partidarios del
empirismo inductivo o del normativismo deductivo, resulta en buena medida ajeno a nuestra
disciplina ya que nos alejan de los primeros las dificultades de la observación directa y de la
verificación experimental, pero tampoco nos aproximan a los segundos las singularidades
históricas, consustanciales a los fenómenos internacionales, y las limitaciones intrínsecas
de la verificación comparativa. 54
Es posible que las especificidades que hemos señalado, tanto en la observación como en la
metodología, confieran a la disciplina de las Relaciones Internacionales ese perfil de
conocimiento basado en las "teorías débiles" que, según Waltz, caracterizan a las ciencias
sociales y que, en opinión de Hoffmann, explican "porqué una teoría del comportamiento
indeterminado no puede consistir en un conjunto de proposiciones que expliquen leyes
generales que hacen posible la predicción, y que es poco lo que pueden hacer más allá de
definir conceptos básicos, analizar configuraciones básicas, esbozar los rasgos
permanentes de una lógica constante de comportamiento, en otras palabras hacer inteligible
el campo." 55
Yo no lo creo, pero de cualquier modo el desarrollo de nuevas formas de razonamiento
lógico, el refinamiento de las tecnicas estadísticas y de las teorías matemáticas, el
espectacular avance en la obtención, transmisión y utilización de los datos y de la
información, todo ello combinado con los resultados que se están alcanzando en algunas de
las principales ciencias auxiliares, nos permiten legítimamente cuestionar la actualidad de
estas visiones que subestiman la capacidad cognoscitiva, explicativa y predictiva de nuestra
disciplina y que fueron formuladas hace ya dos décadas.
54
- Waltz es especialmente crítico tanto respecto del método deductivo como del inductivo, cuando
escribe: Nada puede ser explicado por deducción, pues los resultados de la deducción se desprenden
lógicamente de las premisas iniciales. La deducción puede ofrecer ciertas respuestas, pero nada nuevo;
lo que se deduce ya está presente, o bien en las premisas mayores teóricas o en las premisas menores
empíricas que se ocupan de las cuestiones observadas previamente. La inducción puede ofrecer nuevas
respuestas, pero nada seguro; la multiplicación de observaciones particulares no puede respaldar
nunca una afirmación universal. La teoría es fructífera porque trasciende el enfoque hipotético-
deductivo, que es necesariamente estéril. Tanto la deducción como la inducción son indispensables en
la construcción de la teoría, pero su utilización combinada sólo da nacimiento a una teoría si emerge
una idea creativa."
WALTZ, K.N.- op. cit.; págs. 22-23.
En nuestra opinión esta crítica nos parece excesiva, pues ignora algunas de las principales ventajas
que cada uno de estos métodos aporta al desarrollo del conocimiento científico, para conceder un valor
determinante a lo que denomina "idea creativa". Sin negar el decisivo papel desempeñado por estas
"ideas creativas" en la evolución de las ciencias, tal y como ya lo demostrara Kuhn, resulta evidente que
la deducción y la inducción desempeñan importantes funciones metodológicas al facilitar la acumulación
de conocimientos, la formulación de leyes y la elaboración de modelos teóricos. En resumen, cabría decir
que a pesar de las críticas de Waltz, las ciencias han avanzado gracias a la deducicón y a la inducción.
55
- HOFFMANN, S.- op. cit.; pág. 28.
67
8.- LA INDETERMINACION DE LOS NIVELES DE ANALISIS Y SUS CONSECUENCIAS
EN EL DEBATE DOCTRINAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Suele ser frecuente que los investigadores de las Relaciones Internacionales aborden sus
estudios sin diferenciar suficientemente la distinta naturaleza y alcance de los fenómenos
internacionales que analizan. Este es un error que atenta directamente contra el más
elemental rigor metodológico. Por ejemplo, es habitual y muy poco racional equiparar
fenómenos como el de la disuasión nuclear, la deuda internacional o el subdesarrollo, que
afectan al conjunto de la Sociedad Internacional, con otros como la rivalidad árabe-israelí, la
intervención del Fondo Monetario Internacional en la crisis financiera de un país o el
intervencionismo militar de una gran potencia europea en el Africa Subsahariana, fenómenos
estos que aún admitiendo la importancia de su estudio, sólo afectan a un área regional o a
un reducido número de países.
Resulta urgente e imprescindible generalizar el empleo de un criterio diferenciador en el
análisis de los diversos fenómenos internacionales porque como afirman Kegley y
Wittkopf:
"La diferenciación de niveles de análisis es importante porque enfatiza que las
transformaciones en la política mundial no pueden atribuirse a una única fuente sino que
debe considerarse la influencia de muchas causas. El sentido común sugiere que existen
interrelaciones entre todos los niveles y que las tendencias y transformaciones en la política
mundial están vibculadas simultáneamente a las fuerzas que operan en cada nivel." 56
Algunos autores ya lo han adoptado tales niveles analíticos, aunque muy pocos han logrado
desarrollar sus formulaciones teóricas en consonancia con las distinciones adoptadas. En
efecto, según Singer podemos distinguir dos niveles de análisis internacional, el nivel del
Estado nacional y el nivel del sistema internacional. Aunque esta división resultaba
demasiado simplificadora al excluir las diversas categorías de actores internacionales no
estatales, hay que reconocerle el mérito de ser uno de los primeros intentos serios de
introducir una perspectiva analítica diferenciada en los estudios internacionales. 57
Años más tarde, en la obra de Reynolds, encontramos ya una clara diferencia entre las
micro-relaciones internacionales, que incluyen el estudio de los actores y de la política
exterior, y las macro-relaciones internacionales, a las que pertenecen los diferentes tipos y
niveles de estudios sistémicos de la sociedad internacional 58
Más recientemente, Rosenau planteaba el estudio de la realidad internacional a partir de tres
ámbitos analíticos a los que denomina parámetros y que se corresponden con el nivel
individual o micro, el nivel estructural o macro, en el que operan las colectividades, y el nivel
que vincula a los dos anteriores o relacional, en el que se describen las formas de
56
- KEGLEY, Ch. W.; WITTKOPF, E.R.- World Politics. Trend and Transformation.- Edit. St.
Martin's Press Inc. New York, 5ª ed., 1995; págs. 40.
57
- SINGER, J.D.- "The Level of Analysis Problem in International Relations".- KNORR, K. Y
VERBA, S. (edits.).- The International System.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1961; págs.
77-92.
58
- REYNOLDS, P.A.- An Introduction to International Relations.- Edit. Longman Group Lted.
Londres, 1971. Traducción de Francisco Condomines.- Introducción al estudio de las Relaciones
Internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1977.
68
articulación que dan origen a las diversas colectividadesque operan en el ámbito
internacional a partir de las relaciones que se establecen entre los individuos. 59
También Hoffmann introdujo una división analítica en tres niveles: el de las prácticas e
instituciones que garantizan el orden internacional y que para este autor constituye el nivel
más descriptivo; un segundo nivel formado por una teoría general de las relaciones
interestatales, en el que dominan las teorías del realismo político y, por último, un tercer nivel
constituido por las teorías de los sistemas interestatales, destinadas a estudiar el conjunto
formado por las unidades competidoras. 60
Finalmente, en la obra de Kegley y Wittkopf se señalan tres niveles analíticos diferentes: el
más reducido lo constituye el nivel individual, en el que se aborda el estudio de las
características personales de los decisores, tanto de los Estados como de los actores no
estatales; un nivel superior o nivel nacional, en el que se investigan las unidades que
participan en los procesos de decisión de la política exterior de los Estados, así como el
resto de variables que inciden en dicha política, tales como el tamaño, la localización, el
poder, etc.; finalmente se encuentra el nivel sistémico que incluye aquellas macro-
propiedades que influyen en el conjunto del contexto global y entre las que pueden citarse:
las normas jurídicas internacionales, la distribución del poder o el número de alianzas
contrapuestas. 61
Siguiendo con la orientación de estos autores y con una distinción que se ha demostrado
muy fructífera en la ciencia económica y la sociología, proponemos dos niveles analíticos
para los estudios de las Relaciones Internacionales: la Macrointernacionalidad y la
Microinternacionalidad.
El primero de estos niveles, aborda el análisis de los fenómenos relevantes para la
Sociedad Internacional considerada en su conjunto. Es por tanto la perspectiva
holística, es decir la que contempla la Sociedad Internacional como un todo, junto con el
criterio de relevancia los que determinan la selección y estudio de los fenómenos
considerados macrointernacionales. 62
Naturalmente, la adopción de este criterio arroja resultados distintos según consideremos la
sociedad internacional de los siglos XIX y XX que posee un alcance mundial, de las
sociedades internacionales que le precedieron históricamente y que nunca rebasaron el
marco geopolítico intercontinental. Esta distinción entre lo que Medina 63
ha denominado las
59
- Aunque Rosenau desarrolla sus niveles de análisis en su obra: ROSENAU, J. N.- Turbulence in
World Politics. A Theory of Change and Continuity.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1990;
sin embargo, unos años antes había ya desarrollado ampliamente su interpretación del nivel relacional en
un artículo aparecido en 1979: ROSENAU, J. N.- "Le touriste et le terroriste ou les deux extrêmes du
continuum transnational".- Etudes Internationales, vol. X; nº 2 (junio 1979).
60
- HOFFMANN, S.- Janus and Minerva. Essays in the Theory and Practice of International Politics.-
Edit. Wetsview Press Inc. Boulder, 1987. Traducción de Patricia Mc Elroy.- Jano y Minerva. Ensayos
sobre la guerra y la paz.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1991; págs. 98-100.
61
- KEGLEY, Ch. W.; WITTKOPF, E.R.- op. cit.; págs. 39-40.
62
- Para el criterio de relevancia seguimos la definición adoptada por Schwarzenberger:
SCHWARZENBERGER, G.- op. cit.; pág. 4.
Véase también: CALDUCH, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones de Ciencias Sociales.
Madrid, 1991. Págs. 22-24.
63
- MEDINA, M.- Teoría y formación de la sociedad internacional.- Edit. Tecnos. Madrid, 1983; págs.
29-30.
69
sociedades internacionales particulares y la sociedad internacional mundial, cuyo tránsito se
produjo con el cierre espacial que según Merle se alcanzó durante el siglo pasado, resulta
crucial para entender correctamente qué fenómenos deben considerarse
macrointernacionales en cada período histórico.
Al nivel de análisis macrointernacional pertenecen, entre otros, los fenómenos relativos a las
estructuras e instituciones de la Sociedad Internacional, la naturaleza y características de
sus principales categorías de actores, sus relaciones básicas, los principales retos o
problemas que afectan al conjunto o la mayoría de los miembros de la sociedad
internacional, así como las formas de enfrentarlos o resolverlos y, finalmente, las tendencias
de su evolución histórica. Las teorías estructuralistas y transnacionalistas se encuentran
dominadas por el enfoque macrointernacional. Sin embargo, sólo determinado grupo de
modelos elaborados con la teoría de sistemas han seguido esta perspectiva, pues muchos
otros se inscriben plenamente en el terreno de la microinternacionalidad.
Existen dos razones para diferenciar este nivel de análisis macrointernacional. En primer
lugar por la importancia intrínseca de los fenómenos que afectan a toda la Sociedad
Internacional respecto de aquellos otros que sólo afectan a una parte de la misma. En
segundo término, porque las consecuencias de las conductas y las soluciones a los
problemas de alcance general son sustativamente diferentes de aquellas que pueden darse
entre un reducido número de actores internacionales. Por ej. el agotamiento en la
disponibilidad de recursos energéticos y materias primas no renovables para un país se
resuelve fácilmente mediante su importación sin necesidad de que modifique sus pautas de
consumo. Desde la perspectiva macrointernacional, este problema sólo puede resolverse
mediante una reducción de las pautas de consumo hasta que logren encontrarse productos
sustitutivos de aquellos o nuevas fuentes de abastecimiento.
El nivel de análisis microinternacional, aborda aquellos fenómenos que sólo resultan
destacables desde la óptica de un actor internacional o de un reducido número de
ellos. El núcleo teórico de este nivel analítico lo constituye el estudio de la política exterior
de los Estados, pero junto a él se consideran también los fenómenos relativos a la
organización interna, el proceso decisorio o las principales relaciones entre actores
internacionales no estatales, por ej. las ONG o las Empresas Multinacionales. Junto a las
teorías de la Política Exterior de los Estados, suelen desarrollar análisis
microinternacionales las teorías de la decisión, las teorías del conflicto, las teorías de la
comunicación, las teorías de la integración, los trabajos que utilizan la teoría y dinámica
de sistemas aplicada a las relaciones exteriores de los Estados o de las OIG y los
denominados "area studies", es decir los estudios interdisciplinares aplicados a los países
de una misma región.y a las relaciones entre ellos. 64
Uno de los problemas centrales que suscita el empleo metodológico de estos niveles de
análisis, consiste en la difícil adscripción de algunos fenómenos internacionales que por su
naturaleza pueden ser reclamados como propios tanto por la macro como por la
microinternacionalidad. Entre ellos podemos citar la disuasión nuclear entre Estados Unidos
y la URSS; el proceso de integración europea; la desintegración del bloque comunista; etc.
Esta dificultad es fácilmente superable desde el punto de vista metodológico ya que la
distinción entre ambos niveles de análisis no se realiza en función del alcance
64
- Para un análisis detallado de las aportaciones de estas teorías, véase: ARENAL, C. del.- op. cit.;
págs. 243-305.
70
internacional intrínseco a los fenómenos sino atendiendo al marco intelectual de
referencia adoptado para su estudio. En otras palabras, no estamos afirmando que los
fenómenos internacionales deban adscribirse a una u otra de ambas categorías de análisis
porque sólo sean relevantes para el conjunto de la sociedad internacional o para alguno de
sus actores, sino porque el centro de atención teórica atribuye relevancia a uno u otro de
estos planos que participan de la misma y única realidad internacional.
En consecuencia, si analizamos las interacciones que configuran la disuasión nuclear entre
las dos superpotencias desde la perspectiva de las decisiones y conductas adoptadas por
cada una de ellas y de sus consecuencias recíprocas, nos habremos situado en el nivel
microinternacional, por el contrario, si tratamos de conocer los condicionamientos y
consecuencias que la disuasión nuclear provoca en el conjunto de la estructura política
internacional, entonces estaremos situándonos en el marco de la macrointernacionalidad.
Precisamente porque es la perspectiva intelectual del investigador la que determina el nivel
analítico al que se adscribirán los fenómenos internacionales y, consiguientemente, los
métodos y modelos teóricos preferentes para su investigación, resulta inexcusable realizar
una identificación expresa del nivel de análisis internacional empleado. Ello no es sólo
una cuestión de rigor metodológico sino también una importante medida de prevención
frente al empleo confuso de métodos y técnicas inadecuados o la errónea identificación de
relaciones de causalidad inexistentes.
La falta de una diferenciación de niveles analíticos ha contribuido decisivamente a una
generalizada confusión en el debate doctrinal que podía haberse evitado fácilmente. En
efecto, las teorías del realismo clásico se demostraron muy sólidas para explicar una
parcela esencial de la realidad internacional desde el nivel microinternacional.
Concretamente aportaron una explicación válida a la política exterior de los Estados que se
desarrolla a través de las relaciones de conflicto y de asociación, mediatizadas por el poder.
65
Sin embargo, al partir del supuesto de que la sociedad internacional carecía de un
verdadero y eficaz orden político, abortaron toda posibilidad de investigar los mismos
fenómenos que atraían su atención desde el nivel macrointernacional. Es más, pretendieron
generalizar las conclusiones obtenidas desde sus análisis microinternacionales al conjunto
de la sociedad internacional, ignorando que al realizar esta proyección teórica estaban, en
realidad, abandonando el marco intelectual de referencia en el que habían desarrollado sus
estudios.
Tomemos por ejemplo a Morgenthau y su formulación teórica sobre los fundamentos del
realismo político como disciplina científica diferenciada de las restantes ciencias sociales y
dedicada al estudio de la realidad internacional. Desde las primeras páginas de su obra
central Politics among Nations, observamos su constante confusión entre los niveles de
análisis. No sólo emplea indistintamente los términos de política exterior y de política
internacional como si ambos perteneciesen al mismo plano interpretativo sino que las leyes
o explicaciones generales observables en la primera son directamente aplicables a la
segunda. En definitiva, para este autor la política internacional no es mas que la simple
agregación resultante del juego de las políticas exteriores de los Estados, sin que ello
suponga ni exija cambio alguno de perspectiva teórica. He aquí algunos ejemplos:
65
- Para una tipología de las diversas relaciones internacionales véase: CALDUCH, R.- op. cit.; págs.
87 - 103.
71
"Lo que puede afirmarse del carácter general de las relaciones internacionales es
válido también para la nación Estado como último punto de referencia de la política
exterior en la época actual.
(...)
La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder. Cualesquiera
que sean los fines últimos de la política internacional el poder es siempre la finalidad
inmediata." 66
Aunque podríamos agregar muchas otras citas en la misma dirección, éstas nos bastan
para comprobar que efectivamente para este autor la diferenciación entre niveles analíticos
en el estudio de la realidad internacional resulta secundaria pues, al fin y al cabo, los
postulados básicos se pueden predicar tanto de la política exterior como de la política
internacional o, incluso, de la política en general.
Sin embargo, una cosa es afirmar que ciertos fenómenos internacionales ( por ej. la
lucha por el poder) constituyen un elemento constante de la actuación de los Estados
a partir del cual se puede formular una ley científica y otra muy distinta es defender el
supuesto de que el estudio de este fenómeno internacional arrojará las mismas
conclusiones si lo consideramos a la luz de cada Estado o desde la óptica de la
realidad que incluye a todos los Estados. ¿Cuál sería en este caso el interés nacional
definido en términos de poder del contexto mundial ?. ¿Posee algún sentido teórico la lucha
por el poder contemplado desde la atalaya de la realidad mundial en su totalidad?. ¿ Puede
constituir la guerra un instrumento útil para acrecentar el poder del conjunto de la sociedad
mundial y no sólo para la mera redistribución del poder entre sus miembros estatales?.
Evidentemente, este tipo de interrogantes no pueden abordarse satisfactoriamente por el
realismo político clásico simplemente porque su planteamiento teórico, ciertamente exitoso,
se ubica en el plano de la microinternacionalidad.
Por esta razón, el verdadero envite superador de las limitaciones de esta corriente doctrinal
no proceden de las teorías estructuralistas sino de los teóricos del conductismo. El
estructuralismo, marxista y no marxista, aplicado a las Relaciones Internacionales no puso
en evidencia las limitaciones teóricas del realismo político clásico, es decir no llevó a cabo la
falsación popperiana de la teoría vigente, por la sencilla razón de que se situó en otro nivel
analítico, concretamente en el de la macrointernacionalidad, y porque se centró en otra
categoría de relaciones internacionales, las relaciones de dominación económica y social
entre Estados. Ello facilitó la articulación de una nueva corriente doctrinal: el realismo
estructuralista o neorrealismo, que trató de sintetizar los postulados microinternacionales del
realismo político clásico con los fundamentos macrointernacionales del estructuralismo, 67
66
- MORGENTHAU, H.J.- Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace.- Edit. Alfred A.
Knopf Inc. Nueva York, 1960. Traducción de F. Cuevas Cancino.- La lucha por el poder y por la paz.- Edit.
Sudamericana. Buenos Aires, 1963; págs. 13 y ss.
ídem.- Escritos sobre política internacional.- Estudio preliminar, traducción y notas de Esther Barbé.
Edit. Tecnos. Madrid, 1990.
67
- KNORR, K.E.- The Power of Nations.- Edit. Basic Books Inc. Nueva York, 1975. Traducción de
Antonio Bonanno.- El poder de las naciones.- Edit. Belgrano. Buenos Aires, 1981.
WALTZ, K.N.- Theory of International politics.- Edit. Addison-Wesley Publishing Company Inc.,
1979. Traducción de Mirta Rosenberg.- Teoría de la política internacional.- Edit. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires, 1988.
GILPIN, R.- The Political Economy of International Relations.- Edit. Princenton University Press.
Princenton, 1987. Traducción de Cristina Piña.- La economía política de las relaciones internacionales.-
Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1990.
72
demostrándose, de paso, la validez del modelo de Imre Lakatos sobre el modo en que se
realiza el progreso de la ciencia a través de las síntesis parciales entre teorías contendientes
pertenecientes a un mismo programa de investigación científica. 68
Como podemos comprobar, en la evolución teórica concreta de las Relaciones
Internacionales como disciplina se han desarrollado dos niveles analíticos claramente
diferenciados, aunque todavía semejante diferenciación no ha tenido su adecuada traducción
en las reglas metodológicas que presiden el trabajo de investigación.
RIOUX, J.F.; KEENES, E.; LEGARÉ, G.- "Le néo-realisme ou la reformulation du paradigme
hégémonique en relations internationales".- Études Internationales, vol. XIX, nº 1 (marzo 1988); págs 60
y ss.
68
- LAKATOS, I.- op.cit. págs. 220-235
73
9.- LA IMPORTANCIA METODOLOGICA DE LA PERIODIFICACION EN LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
Un segundo problema metodológico, todavía no resuelto satisfactoriamente en nuestra
disciplina, es el relativo a la incidencia de la variable temporal en la elaboración de los
modelos teóricos y los trabajos empíricos.
En efecto, todos los internacionalistas coinciden en admitir el ineluctable carácter histórico
de la sociedad internacional y, por consiguiente, la necesidad de considerar la influencia que
el devenir temporal imprime en los actores y en la dinámica internacional. Sin embargo, la
mayoría de ellos han resuelto las interrogantes que semejante postulado abría en el corazón
mismo de la disciplina, con el fácil recurso de la remisión a las aportaciones de la Historia, 69
ya fuese general o específica (Historia de las Relaciones Internacionales), o con ocasionales
referencias a sucesos históricos, incorporados al análisis internacional como pruebas
testimoniales de la veracidad de las hipótesis formuladas. 70
En realidad, esta forma de abordar el tratamiento del tiempo en la teoría internacional,
asociándolo a la historicidad de los sucesos internacionales no enfrenta la decisiva cuestión
metodológica sobre cómo transformar la variable temporal a categorías útiles para la
formulación de teorías de las Relaciones Internacionales. En definitiva, la cuestión que
suscitamos consiste en la determinación de unos criterios de periodificación que resulten
válidos y fiables a la hora de elaborar los análisis internacionales.
Esta cuestión es común a todas las ciencias sociales, pues si hay dos variables conocidas
que inciden decisivamente en la existencia y conducta de los grupos humanos son: el
69
- No pretendemos introducir en este punto un estudio detallado de las aportaciones de la Historia
como ciencia auxiliar de las Relaciones Internacionales, ni de la función nuclear que para la teorización
internacional le atribuyen autores tan destacados como Aron; Carr; Kissinger; Renouvin; Duroselle;
Bull; Luard o, entre los autores españoles, Truyol y Medina. Sin duda el tratamiento de esta cuestión
requiere un espacio y una atención que exceden las posibilidades de este estudio. Bastará con afirmar que
de todos los autores mencionados, probablemente Aron es el autor que le atribuye una función específica
en el proceso de teorización internacional que desarrolló en el modelo conocido como sociología-
histórica. Todos los demás autores coinciden en atribuirle a la Historia dos aportaciones esenciales a las
Relaciones Internacionales: en primer lugar, constituye la base de sucesos internacionales que permiten
emplear la observación y la comparación para elaborar y contrastar la validez de los modelos teóricos
internacionales. En segundo término, permite desentrañar las relaciones causales que contribuyen a
explicar la estructura y dinámica de la realidad internacional presente, tanto desde la perspectiva micro
como macrointernacional.
ARON, R.- " Qu'est - ce qu'une Théorie des Relations Internationales ?".- Revue Française de
Science Politique, nº 5 (1967).
Ídem.- Dimensions de la conscience historique.- Edit. Librairie Plon. París, 1ª ed. 1961; 2ª ed. 1964.
Traducción de David Huerta y Paloma Villegas.- Dimensiones de la conciencia histórica.- Edit. Fondo de
Cultura Económica. México, 1ª ed., 1ª reimp. 1984.
DUROSELLE, J.-B.- "L' Étude des Relations Internationales".- Revue Française de Science
Politique, nº 2 (1952)
TRUYOL, A.- La sociedad internacional.- Edit. Alianza. Madrid, 2ª ed., 1993.
70
- En cierta medida, este tipo de tratamiento teórico del tiempo como variable analítica de las
Relaciones Internacionales, incide en el error denunciado en su día por Popper como una de las
deficiencias básicas de las ciencias sociales.
POPPER, K.- The Poverty of Historicism.- !º ed., 1957. (Traducción de Pedro Schwartz.- La miseria
del historicismo.- Edit. Alianza. Madrid, 1ª ed. 1961; 2ª ed. 1973.)
74
espacio y el tiempo. Por lo que se refiere al espacio, las doctrinas geopolíticas y las
aportaciones de la geografía humana desarrollada por Vidal de la Blache y sus discípulos
de la escuela francesa ya se encargaron de demostrar su importancia explicativa para las
relaciones interestatales y, de paso, las consecuencias que pueden ocasionar las
interpretaciones deterministas de la Geopolítica como la doctrina del espacio vital, la doctrina
del espacio de coprosperidad o la doctrina de las fronteras naturales, por citar sólo algunos
ejemplos significativos. 71
En cuanto al tiempo, Braudel ha demostrado la necesidad de categorizar los distintos
ritmos que pueden descubrirse en la sucesión de acontecimientos históricos al diferenciar
entre el tiempo breve o corto, propio de la historia tradicional apegada al acontecimiento, el
tiempo cíclico o de la coyuntura, introducido por la historia económica y social, y, finalmente,
el tiempo de larga o muy larga duración, anclaje imprescindible para el desarrollo de una
historia plurisecular. Pero este mismo autor reconoce que esta necesidad de periodificación
no es exclusiva de las ciencias históricas, sino que es aplicable a todas las demás ciencias
sociales. En sus propias palabras:
"Tanto si se trata del pasado como si se trata de la actualidad, una consciencia neta
de esta pluralidad del tiempo social, resulta indispensable para una metodología
común de las ciencias del hombre." 72
Si la diferenciación entre los diversos tiempos sociales resulta, por tanto, indispensable para
un desarrollo teórico coherente y riguroso de las ciencias sociales, sorprende constatar que
en las obras consideradas clásicas en nuestra disciplina no existan referencias inequívocas
a la variable temporal y, mucho menos, a la necesidad de establecer divisiones
temporales con fines analíticos, es decir, de periodificar.
¿Qué sentido tiene comparar un fenómeno internacional como el de la descolonización,
que se desarrolla durante dos siglos, con otro como el de la rivalidad USA-URSS, que tan
sólo ha durado cuatro décadas, o con la desintegración soviética que se ha consumado
en tres años?. ¿Cómo podemos estudiar y explicar satisfactoriamente cada uno de estos
tres fenómenos internacionales si no los diferenciamos y clasificamos según un criterio tan
elemental como su distinta duración?, y aún más, ¿cómo vamos a diferenciarlos y
clasificarlos si no establecemos unas categorías de periodificación?.
Resulta evidente que esta es una laguna que está lastrando sensiblemente el progreso de
nuestra disciplina al menos en dos aspectos concretos. Por una parte al dificultar, si no
impedir, cualquier estudio prospectivo, ya que toda aplicación concreta de los resultados
obtenidos por la investigación internacional requiere, para poder sustentar con rigor un
pronóstico ( previsor o predictivo), la determinación del período en el que las conclusiones
alcanzadas serán válidas porque lo sean también las variables principales empleadas en el
modelo teórico respecto de la realidad internacional. 73
71
- KLEIN, J.- "Renaissance de la géopolitique. Espace, frontières et peuples dans l'organisation
de la sécurité européenne".- Études Internationales; vol. XXVI, nº 2 (junio 1995); págs. 347-360.
72
.- BRAUDEL, F.- op. cit; pág. 63
73
- Ya se adopte un planteamiento débil sobre la capacidad de prognosis de las Relaciones
Internacionales, como lo hace el modelo aroniano al introducir la praxeología como la etapa que da
sentido último al esfuerzo de teorización y verificación sociológica e histórica, o, por el contrario, se
adopte una posición fuerte sobre las oportunidades que ofrece nuestra disciplina en la formulación de
predicciones sobre la evolución futura de la realidad internacional, lo cierto es que en ambos casos la
75
Por otra parte, resulta imposible elaborar modelos rigurosos de simulación de la
realidad internacional, sin incorporar la variable temporal diferenciada según unos
criterios que deben ser acordes con los diversos fenómenos de la realidad internacional que
pretenden reproducirse en la simulación. Como señalaremos más adelante, cerrarse el
camino de la simulación por ordenador por falta de criterios de periodificación, supone
abandonar una, y tal vez la más importante, línea de investigación empírica que se abre
actualmente a las Relaciones Internacionales. En consecuencia, resulta urgente abrir un
debate científico para cubrir esta laguna metodológica lo más rápida y rigurosamente
posible. 74
Mientras ese debate se produce y respetando la coherencia metodológica que
reclamábamos al establecer los niveles de análisis, proponemos unos criterios de
periodificación específicos para la macrointernacionalidad y otros para la
microinternacionalidad, no sin antes subrayar que dichos criterios sólo pretenden ser
orientativos y de ningún modo rígidos marcos temporales que dificulten, en vez de facilitar, la
tarea del investigador.
Esta tarea no resulta sencilla por cuanto a la dificultad intrínseca de la realidad internacional
como objeto de nuestra disciplina, debemos añadir la relatividad consustancial a la variable
temporal. Como apunta Sahagún: "(...) el responsable de planificación de la defensa
normalmente trabaja con plazos medios (unos 5 años en la OTAN) o largos (10 o más); el
responsable de Exteriores, en cambio, con frecuencia necesita respuestas en doce horas;
para una empresa financiera, que se mueve en bolsa, doce horas es el largo plazo, dos o
tres horas el plazo medio y segundos o minutos el corto plazo. En radio y televisión, el corto
plazo es ya, el medio es el boletín de cada hora y el largo lo que separa un diario hablado o
telediario de otro.
(...) Es obvio que la periodificación es fundamental en cualquier actividad humana, pero que
varía en cada una de ellas.
Lo mismo sucede con las culturas y las sociedades. Cincuenta años, para un país como
China, puede ser un plazo medio, mientras que para los países occidentales hablar de
cincuenta años es como hablar de siglos o de ciencia-ficción.
periodificación se convierte en la piedra de toque para especificar el grado de validez de los modelos
teóricos empleados y, en consecuencia, de la fiabilidad de los estudios prospectivos. Como lo ha afirmado
muy certeramente Braudel: "De donde se deduce la necesidad de confrontar también los modelos con la
idea de duración; porque de la duración que implican depende bastante íntimamente, a mi modo de
ver, tanto su significación como su valor de explicación.
(...)
He dicho que los modelos tenían una duración variable: son válidos mientras es válida la realidad
que registran."
BRAUDEL, F.- op. cit.; págs. 86 y 93.
CALDUCH, R.- Relaciones...op. cit. págs. 35 - 38.
74
- Un ejemplo ilustrativo de los errores a donde puede conducir la omisión de cualquier criterio de
periodificación la encontramos en el artículo de SOLDATOS, P.- " Esquisse d'un modèle de
schématisation du mécanisme sociologico-politique des conflits internationaux".- Etudes
Internationales; vol. III; nº 1 (marzo 1972); págs. 14 - 36, dondese intenta actualizar el modelo teórico de
conflictos desarrollado por Duroselle para analizar el conflicto de Trieste. De las varias decenas de
variables y tipologías recogidas en el modelo, no existe ni una sola referida a la variable temporal.
76
No distinguir estos escalones temporales en el análisis internacional es fracasar antes de
comenzar." 75
En efecto, por lo que se refiere a los fenómenos macrointernacionales, es decir los que
toman como referencia la Sociedad Internacional en su conjunto, parece razonable
considerar las propias etapas que puedan descubrirse en la existencia y dinámica de ésta
como el criterio básico para diferenciar sus principales períodos. Desde esta perspectiva,
diversos estudios históricos apuntan claramente a la existencia de, al menos, tres fases o
períodos: la génesis o formación, el desarrollo o consolidación, con dos subetapas que
se corresponden con el desarrollo creciente y el desarrollo decreciente, y la crisis o
decadencia de dicha sociedad, con un punto de ruptura que marcaría el final, en términos
del carácter dominante o de referencia, de dicha sociedad internacional. 76
Cada uno de los fenómenos internacionales que analicemos desde esta perspectiva,
adquirirán pleno significado en la medida en que influyan en la dinámica propia de cada una
de estas fases acelerándola o retardándola, pero a su vez ellos mismos se encontrarán
condicionados por la tendencia general que domina la configuración y el cambio de las
estructuras de la Sociedad Internacional en consonancia con la fase en la que se encuentre.
Es el cambio estructural, por tanto, el que impone los ritmos y tendencias en la vida
histórica de las sociedades internacionales. Sin duda, es este un cambio con ritmos
lentos y diferentes para cada una de las tres estructuras (política, económica y cultural)
sobre las que descansa el conjunto de la sociedad internacional.
Tal vez por ello, los internacionalistas hemos tendido con excesiva facilidad a considerar
ciertos sucesos relevantes para la vida internacional como indicadores inequívocos de un
cambio de sociedad internacional sin interrogarnos sobre la posibilidad de que tales sucesos
sólo indicasen un cambio de tendencia en la misma sociedad internacional. ¿ Fue la Gran
Guerra Europea de 1914 a 1918 el final del Concierto Europeo de Grandes Potencias o sólo
el punto de inflexión entre la fase decreciente de la fase de desarrollo y la etapa de crisis de
esa sociedad internacional ?. Este tipo de interrogantes no son simples aspectos teóricos
secundarios, ya que de su solución, en uno u otro sentido, depende en buena medida el
alcance y significado que atribuyamos a cuantos fenómenos internacionales se generan en
el seno de una misma sociedad internacional.
En otras palabras, de la interpretación que realicemos de los sucesos que jalonan los
cambios en las etapas de la sociedad internacional, depende el significado e importancia
que atribuyamos a los fenómenos que configuran la microinternacionalidad. Esta es una
75
- SAHAGUN, F.- De Gutenberg a Internet. La sociedad internacional de la información.- Edit.
Estudios Internacionales de la Complutense. Madrid, 1998; pág. 108
76
- La concepción de las fases de génesis, desarrollo y decadencia de las civilizaciones se encuentra
claramente recogida en la obra de TOYNBEE, A.J.- A Study of History Abridgement.- Edit. Oxford
University Press. Londres, 1946. Traducción al castellano de Luis Grasset.- Estudio de la historia.
Compendio I/IV.- Edit. Alianza. Madrid, 2ª ed., 1970.
Por su parte, Paul Kennedy, con una referencia mucho más próxima a nuestra disciplina, ha
demostrado también la existencia de procesos de ascenso y decadencia de las grandes potencias que han
dominado la vida internacional durante los últimos cinco siglos.
KENNEDY, P.- Rise and fall of the Great Powers.- Edit. Unwin Hyman. Londres, 1988. (Traducción al
castellano de J. Ferrer Aleu.- Auge y caida de las grandes potencias.- Edit. Plaza y Janés Editores.
Esplugues de Llobregat, 1989.)
77
tarea en la que el científico internacionalista es tributario de las aportaciones que realizan los
historiadores de ese tiempo de larga duración del que nos habla Braudel. 77
Retornando a la macrointernacionalidad, el lector atento habrá observado la connotación
cíclica que subyace en la periodificación propuesta y tendrá razón en esa apreciación
porque, efectivamente, es así. La división temporal apuntada para la macrointernacionalidad
presupone una concepción cíclica y no una concepción lineal de la historia de las
sociedades internacionales. Esta es, desde luego, una hipótesis de trabajo más que un
criterio metodológico firme, puesto que no existen investigaciones que avalen resultados
concluyentes en este tema. Sin embargo, resulta mas que razonable pensar que si en la
estructura económica y en algunos sectores de las estructuras política y cultural es posible
determinar ciclos seculares, tales tendencias cíclicas tengan su reflejo en la evolución de la
sociedad internacional de la que participan y a la que condicionan decisivamente. 78
Naturalmente se pueden aducir diversos argumentos para justificar su utilidad científica.
Desde la contingencia histórica de los actores y las estructuras que sustentan la existencia
las sociedades internacionales hasta el efecto degenerativo que provoca en la Sociedad
Internacional, como en toda sociedad, la acumulación de problemas y disfunciones, pasando
por el impacto político, económico y cultural que poseen los cambios generacionales en el
seno de las sociedades y en las relaciones entre ellas, todos apuntan a la misma
conclusión: la utilidad de un modelo cíclico en lugar de un modelo lineal.
Su representación gráfica sería la siguiente:
77
- "Si la historia está abocada por naturaleza, a prestar una atención privilegiada a la duración,
a todos los movimientos en los que ésta puede descomponerse, la larga duración nos parece, en este
abanico, la línea más útil para una observación y una reflexión comunes a las ciencias sociales. ¿ Es
exigir demasiado el pderiles a nuestros vecinos que en un momento de sus razonamientos refieran a este
eje sus constataciones o sus investigaciones ?."
BRAUDEL, F.- op. cit.; pág. 102.
78
- Existen diversos trabajos que apuntan a la validez de la teoría de ciclos aplicada al análisis de las
Relaciones Internacionales, aunque todavía resultan insuficientes para sustentar de forma indiscutible,
como ocurre en Economía, un modelo teórico.
DORAN, Ch. F.- " Quo Vadis?. The United States' Cycle of Power and its Role in a Transformating
World ".- DEWITT, D.; HAGLUND, D.; KIRTON, J. (edits.) - Building a New Global Order. Emerging
Trends in International Security.- Edit. Osford University Press. New York, 1993; págs. 12-39.
GILPIN, R.- War and Change in Wolrd Politics.- Edit. Cambridge University Press. New York, 1981.
GOLDSTEIN, J.S.- Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age.- Edit. Yale University
Press. New Haven, 1988.
Ídem.- "The Possibility of Cycles in International Relations".- International Studies Quarterly, nº 35
(diciembre 1991); págs. 477-480.
MODELSKI, G. ; THOMPSON, W.R.- "Long Cycles and Global War".- MIDLARSKY, M.I. (edit.).-
Handbook of War Studies.- Edit. Unwin Hyman. Boston, 1989); págs. 23-54.
VÄYRYNEN, R.- " Fluctuaciones económicas, innovaciones tecnológicas y carrera de
armamentos. Una perspectiva histórica.".- MOSCOSO, L.; BABIANO, J. (comps.).- Ciclos en política y
economía.- Edit. Pablo Iglesias. Madrid, 1992; págs. 77-120.
78
REPRESENTACION GRAFICA DE LAS ETAPAS DE EVOLUCION HISTORICA DE LAS
SOCIEDADES INTERNACIONALES
( GRAFICO nº 4 )
Naturalmente se pueden aducir diversos argumentos para justificar su utilidad científica.
Desde la contingencia histórica de los actores y las estructuras que sustentan la existencia
las sociedades internacionales hasta el efecto degenerativo que provoca en la Sociedad
Internacional, como en toda sociedad, la acumulación de problemas y disfunciones, pasando
por el impacto político, económico y cultural que poseen los cambios generacionales en el
seno de las sociedades y en las relaciones entre ellas, todos apuntan a la misma
conclusión: la utilidad de un modelo cíclico en lugar de un modelo lineal.
Cada una de estas fases se singulariza por las particularidades que presentan cuatro
grupos de elementos esenciales: los actores internacionales; las relaciones; las
estructuras y los valores.
Las etapas de génesis o formación, presentan el siguiente perfil para cada uno de tos
elementos esenciales:
a).- La aparición de nuevas categorías de actores internacionales y una fuerte movilidad
entre los actores dominantes de cada estructura internacional.
GENESIS
DESARROLLO
CRISIS
TIEMPO
EVOLUCION DE LA SOC.INT.
PUNTO DE RUPTURA
DESARROLLO
CRECIENTE
DESARROLLO
DECRECIENTE
79
b).- La emergencia de nuevas formas de relación internacional o su expansión a nuevas
áreas geográficas y/o funcionales.
c).- Importantes cambios en las estructuras internacionales que, además, se producen con
ritmos diferentes para cada una de ellas.
d).- Potenciación de los valores de creatividad y novedad (innovación) como valores-guía de
las relaciones internacionales y que impulsan concepciones idealistas de la Sociedad
Internacional.
Las fases de desarrollo o consolidación, se caracterizan por:
a).- La multiplicación del número de actores pertenecientes a las nuevas categorías surgidas
en la etapa anterior acompañadas por una consolidación en la hegemonía de los actores
dominantes de cada estructura internacional.
b).- Institucionalización de las nuevas formas de relación internacional aparecidas en la fase
anterior.
c).- Desarrollo de una fuerte interdependencia orgánica y funcional entre las diversas
estructuras de la Sociedad Internacional.
d).- Hegemonía de los valores de estabilidad y orden como valores de referencia que se
difunden a través de concepciones pragmáticas de la Sociedad Internacional.
Esta etapa, a su vez, podemos diferenciarla en dos períodos. En el primero de ellos,
denominado de desarrollo creciente, las características señaladas para esta etapa operan
de forma acumulativa para consolidar el orden internacional, el protagonismo de sus actores
hegemónicos y la funcionalidad de sus instituciones y estructuras. En cambio, durante el
siguiente período, de desarrollo decreciente, podemos observar claramente cómo las
características de la etapa general operando de forma acumulativa no producen ya un mayor
orden y estabilidad, ni facilitan la hegemonía de los actores dominantes, ni permiten una
mayor o mejor funcionalidad institucional. En resumen, durante el primer período de esta
etapa, la dinámica de la Sociedad Internacional experimenta resultados acumulativamente
favorables para su mantenimiento, en cambio durante el segundo período, los resultados de
la dinámica internacional operan acumulativamente perjudicando su perpetuación.
Finalmente, las etapas de crisis o decadencia, presentan los siguientes rasgos:
a).- La desaparición de los actores dominantes o la creciente pérdida de su hegemonía
internacional, frecuentemente acompañada de intensas convulsiones o conflictos en el seno
de tales actores.
b).- La progresiva ineficacia de las instituciones internacionales para mantener el orden en
las relaciones internacionales, lo que provoca una creciente conflictividad, no siempre bélica,
en la Sociedad Internacional.
c).- La aparición de fuertes disfunciones en las estructuras internacionales, agudizadas por
su incapacidad para abordar nuevos retos o problemas que surgen en la realidad
internacional.
d).- La ausencia de unos valores dominantes o de aceptación general, lo que estimula los
conflictos valorativos y la aparición de concepciones críticas del orden internacional
imperante.
Aunque la duración de cada una de estas etapas varía de una Sociedad Internacional a otra,
se puede constatar que comprenden varias décadas, como mínimo alrededor de 25 ó 30
años, que es el período medio durante el cual cada generación ejerce el liderazgo y el control
80
institucional en las sociedades estatales, antes de ser relevada por la generación siguiente.
La etapa de desarrollo suele poseer una duración mayor que cada una de las otras dos.
Resulta importante comprobar hasta qué punto se ha ignorado por los internacionalistas el
decisivo papel desempeñado por cada generación en los asuntos internacionales. Una
admirable excepción la constituye Jervis, para quien la influencia de las características
generacionales resulta decisiva para comprender el papel de los dirigentes en la toma de
decisiones.
"...Tomando en cuenta que los intereses y los acontecimientos que adquirieron
relevancia especial en una época penetran indefectiblemente en la sociedad, todos
aquelllos que llegan a la mayoría de edad en dicha época se ven afectados de
manera semejante. Dado que, como analizamos previamente, no es nada sencillo
substituir la orientación que se establece en primera instancia, sino que por el
contrario, ésta tiende a estructurar la interpretación de los acontecimientos
posteriores, el resultado se refleja en un efecto generacional o de cohorte." 79
La etapa de génesis de una sociedad internacional emergente suele solaparse parcialmente
con la etapa de crisis de la sociedad internacional decadente. Durante estos períodos de
transición, la realidad internacional presenta una configuración simbiótica entre los
elementos de ambas etapas que pugnan entre sí, para confirmarse unos y no desaparecer
definitivamente los otros. Ello les confiere una dificultad añadida para poder adscribir los
sucesos internacionales, y las causalidades que surjen entre ellos, a una u otra de las
sociedades internacionales.
Esta dificultad se puede reducir metodológicamente si tenemos en cuenta que durante estas
fases de transición se desarrollan acontecimientos internacionales cuya trascendencia y
singularidad se debe, precisamente, a que resumen y simbolizan las contradicciones entre
la vieja y la nueva sociedad internacional. Ello les convierte, desde una perspectiva
investigadora, en los sucesos de referencia para señalizar teóricamente el momento
histórico de la defintiva aparición de una sociedad internacional y de la desaparición de la
sociedad precedente. A estos fenómenos los denominamos puntos de ruptura.
Si nos adentramos ahora en el ámbito de la microinternacionalidad, es decir la que adopta la
perspectiva de losactores internacionales, podemos introducir una periodificación atendiendo
a dos criterios básicos: la configuración estructural interna de los actores y los cambios que
pueden producirse en ella, de una parte, y la unidad de acción internacional desarrollada por
ellos, de otra. Combinando ambos aspectos podemos establecer la siguiente división
temporal: corto plazo, medio plazo y largo plazo.
El corto plazo comprende una fase temporal generalmente breve, pero duarnte la cual los
actores internacionales son capaces de formular y ejecutar una determinada acción o grupo
de acciones internacionales. Sepuede estimar razonable un período que comprenda entre 1
y 5 años, ya que es un plazo de tiempo durante el cual puede realizarse una planificación de
las decisiones a tomar y de las acciones a ejecutar, con una garantía suficiente de
cumplimiento de la planificación o, si se prefiere, con una probabilidad razonablemente alta
79
- JERVIS, R.- "Cómo aprenden de la historia quienes toman las decisiones".- V'ASQUEZ, J.A.-
Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos.- México, 1994. Edit. Limusa; pág. 193.
MANHEIM,K.- " El problema de las generaciones".- Revista Española de Investigaciones Sociológicas;
nº 62 (Abril-Junio 1993); págs. 193-241.
81
de que las desviaciones de la realidad internacional sobre las previsiones realizadas podrán
ser corregidas. 80
Esto es así porque durante este período de tiempo, los principales factores y las estructuras
internas de los actores internacionales sólo sufrirán variaciones secundarias previsibles,
mientras que el orden internacional imperante permanecerá sustancialmente inalterado. En
otras palabras, la mayor parte de las variables que inciden en la organización y dinámica de
los actores internacionales, junto con aquellas otras que afectan al contexto internacional
pueden considerarse como si fueran constantes en condiciones de estabilidad de la
Sociedad Internacional. Este supuestos teórico es muy parecido, aunque no coincide
exactamente con la condición “caeteris paribus” que se emplea en la ciencia económica y
que también puede emplearse en nuestra disciplina.
Sin embargo, conviene realizar una advertencia importante sobre la consideración de las
variables como constantes a corto plazo. En efecto, dicho supuesto no resulta adecuado
en los períodos históricos próximos a un punto de ruptura. Como se ha demostrado
por las teorías del caos y la teoría de catástrofes para las ciencias físico-naturales,
cualquier pequeña modificación cuantitativa que se produzca en la proximidad de los
límites de un sistema dinámico puede provocar alteraciones del sistema
irreversibles, es decir un cambio de sistema, y no previsibles con los modelos
teóricos basados en el principio de estabilidad del sistema. 81
Naturalmente la aplicación de esta restricción nos remite al problema de determinación de
los criterios para conocer cuando nos encontramos en una fase de crisis de la Sociedad
Internacional y dentro de ella en momentos históricos próximos al punto de ruptura.
Respecto del primer aspecto del problema, ya hemos avanzado algunos criterios que
caracterizan la etapa de decadencia de una Sociedad Internacional.
La respuesta al segundo aspecto de la cuestión resulta mucho más complicada, ya que los
acontecimientos históricos que hemos definido bajo el término de puntos de ruptura, por
definición, son difícilmente pronosticables. No obstante, un buen criterio metodológico es no
trabajar sólo con la hipótesis de la estabilidad del orden internacional cuando tenemos claras
evidencias de hallarnos en una fase de crisis de la Sociedad Internacional. Cuanto más
tiempo haya transcurrido desde los primeros sucesos internacionales que responden a las
características de este proceso, tanto más sólida se vuelve la aplicación restrictiva del
supuesto de estabilidad, y por tanto del carácter constante de las variables, y mayor la
necesidad de comparar las previsiones deducidas con la aplicación del criterio general de
los períodos de corto plazo, con las que podemos obtener simulando cambios en algunas
variables básicas, de acuerdo con los modelos matemáticos elaborados para situaciones
caóticas o catastróficas. Un ejemplo de aplicabilidad de las teorías del caos a la Economía lo
encontramos en la obra de Fernández Díaz. 82
80
- SÁNCHEZ VALDÉS, N.- "La coyuntura, el campo de objetos y los parámetros de tiempo. Una
aproximación metodológica.".- Suplementos Anthropos; nº 45 (Septiembre 1994); págs. 45-53
81
- ARNOLD, V.I.- Teoría de catástrofes.- Madrid,1989. Edit. Alianza; GLEICK, J.- Caos. La creación
de una ciencia.- Barcelona, 2ª ed., 1994. Edit. Seix Barral; WOODCOCK, A.; DAVIS, M.- Teoría de las
catástrofes.-Madrid, 1989. Edit. Ediciones Cátedra.
82
- FERNÁNDEZ DÍAZ,A.- La Economía de la complejidad. Economía dinámica caótica.- Madrid,
1994. Edit. Mc Graw Hill
82
El medio plazo comprende una etapa un poco más amplia, entre 5 y 10 años, durante la
cual algunos de los factores endógenos y de las estructuras propias de cada actor
internacional experimentarán cambios significativos que, necesariamente, condicionarán su
capacidad de intervención en los asuntos internacionales. En efecto, durante el período
temporal comprendido entre el lustro y la década, apreciaremos cambios importantes en las
capacidades económicas o demográficas de un país. La rapidez con la que se realizan los
cambios científicos y tecnológicos o enlos medios de comunicación, interpersonal y de
masas, al menos durante los dos últimos siglos, constituyen otros tantos argumentos que
avalan la evidencia de que los cambios que se producen en el seno de los actores
internacionales a plazo medio son cambios verdaderamente significativos y no sólo simples
cambios circunstanciales. Finalmente, este es el período de tiempo requerido para que los
cambios de regímenes políticos y/o la formación de nuevos actores internacionales, se
hagan irreversibles. Naturalmente el simple transcurso del tiempo no impone esos cambios
de regímenes políticos, pero en caso de producirse es muy improbable que los nuevos
regímenes o actores puedan consolidarse en un período inferior.
Si consideramos el medio plazo desde la perspectiva de la Sociedad Internacional,
observamos que los cambios en los actores internacionales producirán, necesariamente,
algunos cambios en la dinámica y en la configuración institucional de la realidad
internacional. No obstante, estos cambios, aún siendo necesarios, no serán suficientes para
provocar alteraciones sustanciales y mucho menos irreversibles en las estructuras de la
Sociedad Internacional.
Todas estas razones convierten el medio plazo en el período idóneo para planificar y
ejecutar las estrategias de conducta internacional de los diversos actores, especialmente las
directrices de las políticas exteriores de los Estados. Esta planificación resulta tanto más
necesaria cuanto que la ampliación del marco temporal de referencia permite la irrupción de
sucesos o variables que a corto plazo podíamos considerar como constantes. Por otro lado,
este plazo medio es también el período requerido para que se produzca un relevo
generacional en las elites dirigentes sin provocar rupturas y conflictos violentos.
Finalmente, entendemos como largo plazo un período que comprende entre dos y tres
décadas, es decir el tiempo requerido para que una generación sea sustituida por otra en el
liderazgo de los actores internacionales. Desde la perspectiva interna de estos últimos, el
largo plazo permite cambios sustanciales en el seno de las percepciones, los valores e
ideologías que guían la vida de sus miembros. A diferencia de los dos períodos anteriores
durante los cuales pueden producirse cambios en la opinión pública o en la opinión de
sus líderes, a largo plazo los cambios se producen en el sustrato cultural de los
actores internacionales. Ello termina afectando al proceso decisional y, lógicamente,
también a las relaciones entre los actores internacionales.
Evidentemente, esto supone un límite objetivo a la fiabilidad de la planificación y la
prognosis a largo plazo. Los estudios e investigaciones que trabajan con la proyección de
tendencias en períodos superiores a una déacada se convierten en trabajos cuyo sustrato
especulativo, y por tanto sin rigor científico, es directamente proporcional a la amplitud del
período temporal adoptado como referente de la investigación. Además la complejidad del
modelo teórico empleado para investigar el largo plazo, lo hace difícilmente opertaivo, incluso
con el empleo de las potencialidades de cálculo y opertaividad de los modernos
ordenadores.
83
Parte de esta complejidad procede de los cambios que experimenta el entorno internacional
en el que existen y actúan sus actores. En efecto, al cabo de varias décadas, las estructuras
de la Sociedad Internacional experimentan cambios irreversibles que modifican el marco de
oportunidades y limitaciones en el que deben operar los actores internacionales. Dichos
cambios, observados retroactiva o proyectivamente nos muestran los procesos generales
de transformación evolutiva o degenrativa de la Sociedad Internacional en su conjunto. En
otras palabras, los cambios experimentados a largo plazo por la Sociedad Internacional,
constituyen el nexo de vinculación entre las etapas de periodificación de la
microinternacionalidad y las fases de evolución propias de la macrointernacionalidad.
La conclusión que podemos extraer de los criterios de periodificación aplicables a la
microinternacionalidad, es evidente: cuanto más corto sea el período temporal adoptado
en la investigación, mucho más precisos, concretos y fiables serán los resultados y
por tanto las previsiones, pero menores serán también las posibilidades de
formulación de leyes teóricas generales a partir de dichos resultados. A la inversa, las
investigaciones, sobre todo con carácter histórico, basadas en largos períodos temporales
nos facilitan el conocimiento de las tendencias generales de cambio en la Sociedad
Internacional, a costa de perder una parte importante de la precisión, fiabilidad y concreción
sobre la realidad internacional que nos aportan los estudios de corto plazo.
84
10.- APLICACION DE LA ESTADISTICA A LA INVESTIGACION INTERNACIONAL
10.1.- Estadística descriptiva y Estadística inferencial
Según Kruskal, los métodos estadísticos cumplen las siguientes funciones generales:
a).-Resumen de los datos y extracción de información relevante de los mismos, esto es, de
las mediciones observadas, sean éstas numéricas, clasificatorias, ordinales o de otro tipo;
b).-Búsqueda y evaluación de los modelos y pautas que ofrecen los datos, pero que se
encuentran ocultos por la inherente variabilidad aleatoria de los mismos;
c).-Contribuir al diseño de experimentos y encuestas;
d).-Facilitar la comunicación entre los científicos, ya que siempre será más fácil comprender
la referencia a un procedimiento estándar, sin necesidad de mayor detalle;
A partir de estas funciones se puede comprender la división de la Estadística en dos
grandes áreas o campos: la Estadística descriptiva y la Estadística inferencial.
La Estadística descriptiva, está constituida por el conjunto de instrumentos y temas
relacionados con la descripción de colecciones de observaciones estadísticas, ya se
refieran al total de la población o a una muestra de la misma.
La Estadística inferencial o inductiva, se ocupa de la lógica y procedimientos para la
inferencia o inducción de propiedades de una población en base a los resultados
obtenidos de una muestra conocida. Esta parte de la Estadística descansa en la
teoría de probabilidades.
La Estadística suministra, de este modo, los instrumentos que permiten el salto desde las
observaciones a la inferencia, siendo la descripción y resumen de las observaciones un
paso previo para la operación fundamental de la estadística: la inferencia.
GRAFICO Nº 4
UNIVARIABLE
BIVARIABLE MULTIVARIABLE
HECHOS
ESTADISTICA
DESCRIPTIVA
ESTADISTICA
INFERENCIAL
85
La Estadística se utiliza para operar con determinados números, que reflejan valores de
mediciones que se supone satisfacen determinados supuestos. Esto es, las
consideraciones estadísticas se introducen en la fase analítica del proceso.
La Estadística hay que considerarla como un auxiliar en el proceso de investigación, un
auxiliar ciertamente imprescindible y que cuando es utilizado correctamente, conduce a la
utilización más detallada de la teoría y a la colaboración más precisa del modelo que se va a
seguir en la investigación.
Las características de los elementos que integran la realidad objeto del análisis u
observación (denominado en Estadística bajo el término población o universo) podemos
dividirlos en dos categorías:
1ª.-Aquellas que pueden ser expresadas o descritas mediante números y que son
denominadas cuantitativas o variables. A los diversos números que las representan los
denominaremos valores.
2ª.-Las que sólo puede pueden ser descritas o expresadas de forma literal y que
llamaremos cualitativas o atributos.Las diversas formas de presentación de los atributos
se denominan modalidades.
Las puntuaciones o valores que adoptan las variables se denominan observaciones
estadísticas. Siempre que sea posible, se expresarán en números. El objeto al que hace
referencia la variable que se mide se denomina unidad de análisis, éstas pueden ser los
propios individuos o diferentes categorías de agrupación social (familias, ciudades, regiones
Estados,etc.
La población estadística o universo la constituyen todos los valores de las variables que
dese medir el investigador en todas las unidades de análisis. Cuando las observaciones
estadísticas de una población estadística se pueden contar a dicha población o universo se
le denomina finita, por ej. la edad de los españoles, por el contrario, cuando las
observaciones no pueden limitarse en el tiempo o en el espacio se le denomina universo
infinito, por ej. el poder de los Estados. Rara vez se recopilan los datos de todos los valores
de una población. Lo más frecuente es que se realice una selección de un subconjunto de
tales valores al que se denominará una muestra estadística.
GRAFICO nº 5
UNIDAD DE
ANALISIS
UNIVERSO
O
POBLACION
VARIABLES
caracteres
cuantitativos
ATRIBUTOS
caracteres
cualitativos
VALORES
MODALIDADES
FINITO
INFINITO
86
10.2.- Estadística y medición de variables
Una de las principales dificultades que debe enfrentarse por los teóricos a la hora de poder
aplicar las técnicas estadísticas, consiste en operar con los conceptos abstractos de modo
que puedan ser medidos y cuantificados por la Estadística.
La medición puede definirse como el procedimiento de asignación de números a los
objetos o acontecimientos investigados siguiendo ciertas reglas.
Cuando se estudia una variable es posible ordenar los elementos del universo o población
de modo jerárquico (mayor a menor o a la inversa), de acuerdo con los valores de dicha
variable. En cambio cuando se analiza un atributo, sólo puede establecerse una ordenación
convencional pero no una ordenación jerárquica.
Una variable puede estudiarse en forma de atributo, recurriendo a la agrupación de sus
valores mediante criterios convencionales en distintas modalidades. En cambio un atributo
no puede estudiarse como variable aunque sus modalidades se expresen numericamente.
Las variables pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios:
1º.-Según el tipo de medición realizada para conocerlas, pueden ser
variables nominales, ordinales, de intervalo y de cociente o proporción.
2º.-Según el uso que se hace de ellas en la investigación, pueden ser:
variables independientes, variables dependientes y variables intervinientes.
3º.-Según el tipo de escala empleado en la medición de las variables, lo que permite
distinguir entre: variables continuas y variables discretas.
Las variables continuas son aquellas que reflejan características cuyos valores pueden
comprender de modo contínuo todos los números, enteros y fraccionados de una
determinada escala.
Las variables discretas son las que se refieren a características cuyos valores sólo
pueden comprender un determinado conjunto de números, generalmente los enteros.
87
GRAFICO nº 6
La características de los objetos de análisis u observación, admiten cuatro formas de
medidas:
1ª.-Medidas nominales:
Se realiza una medida nominal cuando las propiedades de los objetos estudiados sólo
pueden agruparse en categorías lógicamente exhaustivas y mútuamente exclusivas, de tal
modo que pueden establecerse claramente equivalencias o diferencias.
Este sistema se aplica especialmente para medir los atributos y consiste en asignar ciertos
números a sus modalidades. No obstante, la asignación de esos números sólo debe
interpretarse en el sentido de que cada número, y la variable cualitativa o atributo
que le corresponde, es distinto de otro sin que ello quiera decir que es mayor o
menor.
VARIABLES
ATRIBUTOS
VALORES
MODALIDADES
USO EN
INVESTIG.
INDEPENDIENTES
INTERVINIENTES
DEPENDIENTES
TIPOS DE
ESCALA
CONTINUAS
DISCRETAS
TIPO DE
MEDICION
COCIENTE O
PROPORCION
INTERVALO
ORDINALES
NOMINALES
88
Ej.-Medición nominal de preferencias políticas de los españoles:
1.- Extrema derecha
2.- Derecha democrática
3.- Centro derecha
4.- Centro izquierda
5.- Izquierda
6.- Extrema izquierda
7.- Nacionalista moderado
8.- Independentista
Gracias a las medidas nominales se realiza una de las operaciones más simples e
importantes de toda ciencia: la clasificación. El objetivo es siempre obtener categorías que
permitan una clasificación clara de los elementos y que sea homogénea en relación a otras
variables.
Las medidas nominales poseen la característica de la relación de equivalencia, que
engloba a las propiedades reflexiva ( A=A para cualquier valor de A); simétrica ( si A=B
también B=A para cualquier valor de A y B) y transitiva ( si A=B y B=C entonces A=C para
cualquier valor de A;B;C)
Con las escalas nominales no pueden realizarse operaciones matemáticas, por ej.
suma; resta; multiplicación o división.
2ª.-Medidas ordinales:
Se tiene una medida ordinal a aquella escala que además de las propiedades de las
escalas nominales, podemos establecer una ordenación de sus categorías siguiendo
los criterios de mayor que (>) o menor que (<).
Este tipo de relaciones poseen tres propiedades: la irreflexiva ( no es cierto que para todo
valor de A se cumpla que A>A); la asimétrica ( si A>B entonces B<A) y la transitiva (si A>B
y B>C entonces A>C).
Se aplican a las variables mediante la asignación de un número que denote un orden
jerárquico. Para la obtención de este orden se pueden emplear los sistemas de puntuación o
los sistemas de rango.
Este tipo de medidas resulta especialmente útil cuando se carece de escalas o unidades de
medida de las variables estudiadas.
Ej. de una escala ordinal de preferencias políticas de los españoles:
Grado de conformidad con la democracia
1.-Muy conforme (5) (4-5)
2.-Bastante conforme (4) (3-4)
3.-Conforme (3) (2-3)
4.-Algo disconforme (2) (1-2)
5.-Muy disconforme (1) (0-1)
89
Obsérvese que las medidas ordinales no aportan ninguna infirmación sobre la
magnitud de las diferencias entre las categorías. Por esta razón, rara vez se pueden
realizar operaciones matemáticas con los valores de las variables medidas
ordinalmente.
3ª.-Medidas de intervalo:
Las medidas de intervalo incluyen no sólo las propiedades lógicas de las escalas ordinales y
nominales, sino, además, sus categorías se definen en términos de una unidad de medición
estándar. Ej. dólares; km2
; Tonelaje de los buques; etc. Ello permite interpretar la diferencia
entre dos medidas, es decir, permite asignar unos números a las distintas categorías de los
objetos de forma suficientemente precisa para que podamos saber la distancia o diferencia
(intervalos) entre todos los objetos de la escala por referencia a la distancia o diferencia
entre los números que le han sido asignados.
En una escala de intervalo, el punto cero y la unidad de medición son arbitrarios y el cociente
de cualquiera de los intervalos es independiente de los mismos.
Con una escala de intervalo se pueden realizar las operaciones matemáticas, como las
sumas, restas, mutiplicaciones y divisiones, y además de las relaciones de equivalencia
(escalas nominales ) y de mayor/menor que (escalas ordinales) se puede establecer un
cociente entre cualquier par de intervalos.
4ª.-Medidas de cociente o proporción:
Cuando una medición tiene todas las características de una medida de intervalo y además
se puede determinar un punto de origen verdadero de valor 0 entonces estamos ante una
medida de cociente o proporción y su escala, con 0 absoluto en su origen se llama escala
de cociente o proporción.
Todas las operaciones matemáticas pueden realizarse con una escala de proporción y,
además, las medidas de cociente no quedan afectadas por elk hecho de multiplicarlas por
una constante K. En estas escalas, sólo es arbitraria la unidad de medida, no así el punto de
origen que es absoluto o verdadero. Por ej. la medida del número de buques de guerra de
los países.
Cualquiera que sea el tipo de medidas que utilicemos, deben cumplir dos requisitos
esenciales:
1º.-Deben ser válidas.
2º.-Deben ser fiables.
La validez hace referencia a que el procedimiento utilizado mida lo que realmente se
pretende medir; mientras que la fiabilidad se refiere a la propiedad del instrumento empleado
para obtener las medidas que nos debe permitir obtener siempre las mismas medidas
cuantas veces se repita la medición en idénticas condiciones.
90
Se suele también distinguir entre validez interna y validez externa. La primera se refiere a la
siguiente cuestión: ¿se obtendrían resultados diferentes si se hubiesen utilizado
procedimientos diferentes?, en cambio la segunda, trata de dar respuesta a la pregunta: ¿
hasta qué punto es generalizable el procedimiento de medición utilizado?.
10.3.- La Estadística de una sola variable (univariable) y el método comparativo
Ya hemos señalado que una de las principales funciones de la estadística descriptiva es
obtener un conocimiento cuantitativo de los fenómenos de la realidad y poder extraer
conclusiones de su comparación.
Desde esta perspectiva, el supuesto más sencillo que se puede plantear es el de
considerar una sola variable de la realidad para poder medir sus valores y
compararlos con los de la misma variable en otra realidad distinta.
Para debemos considerar los cuatro aspectos fundamentales de este proceso:
1º.-Organización de los datos
2º.-Establecimiento de datos representativos del conjunto de los valores de la variable.
3º.-Determinación de las principales características que definen el conjunto de valores de la
variable.
4º.-Representación comparativa numérica y gráfica.
a).- Organización de los datos
Un conjunto de datos que no se encuentren suficientemente organizados resulta muy poco
útil en la investigación. En consecuencia, la primera tarea que debemos realizar es la de
establecer una organización de los datos siguiendo criterios de mayor a menor o de
cualquier otro tipo que nos permita ordenarlos de forma significativa.
En estadística, las organizaciones más resumidas y representativas de los datos son las
distribuciones, que pueden ser de tres tipos: distribución de frecuencias; distribución
procentual y distribución acumulada.
1.-Distribución de frecuencias
Cuando se maneja un número muy elevado de datos, puede resultar muy útil agruparlos
convenientemente en distintas clases o categorías, precisando el número de casos que
pertenecen a cada clase. Este número se denomina frecuencia de clase y se simboliza
por la letra f o fi, donde i se refiere a la clase i de la variable. El número total de casos es
igual a la suma de la columna de las frecuencias y se simboliza por la letra N o por el
símbolo Σfi (sumatorio de fi)
EJEMPLO
91
Supongamos que tenemos un grupo de personas con edades comprendidas entre 18 y 75
años y que pretendemos ordenar la información que disponemos sobre sus edades para
poder comparar este grupo de población con otro, comprendido entre las mismas edades,
para averiguar cual de los dos grupos está más envejecido.
Contabilizamos el número de personas que poseen la misma edad y anotamos ese dato. En
principio realizaríamos una medida de intervalo tomando como unidad el año natural, que
nos daría como resultado una tabla de datos parecida a la que figura a continuación.
TABLA ESTADISTICA nº 1
EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nºPERS
18/2 30/0 42/2 54/0 66/0
19/5 31/6 43/4 55/0 67/0
20/3 32/0 44/1 56/1 68/0
21/5 33/1 45/1 57/3 69/3
22/2 34/2 46/3 58/4 70/1
23/4 35/1 47/0 59/6 71/2
24/2 36/0 48/0 60/3 72/2
25/1 37/5 49/1 61/3 73/1
26/4 38/1 50/5 62/3 74/1
27/5 39/1 51/2 63/3 75/4
28/1 40/3 52/1 64/0
29/3 41/2 53/0 65/1 N = 120
El elevado número de datos sobre las edades y las personas que hay en cada edad, nos
hace poco útil la información que hemos acumulado. Ello nos aconsejaría realizar una
organización distinta de ese cúmulo de datos, agrupándolos de un modo más simple pero, al
mismo tiempo, igualmente completo, es decir, sin excluir ninguna edad ni a ninguna
persona. Una forma de realizar esta organizavción de los datos sería mediante la agrupación
en clases o categoría de edades.Con ello obtendríamos una nueva tabla de datos, similar a
la que figura a continuación y que, en sentido estricto, sería una distribución de
frecuencias.
TABLA ESTADISTICA nº 2
EDAD (años) fi
De 18 a 20 años 10
De 21 a 25 años 14
De 26 a 35 años 23
De 36 a 45 años 20
De 45 a 60 años 29
De 61 a 75 años 24
Σ fi = N = 120
92
Como podemos observar en esta distribicuón de frecuencias, hemos agrupado los datos en
6 clases o categorías de edades, aunque no poseen el mismo tamaño o amplitud (18-20 ó
26-35), y hemos contado el número de casos para conocer la frecuencia de cada clase. De
este modo hemos realizado una organización agrupada de los datos que resulta útil para
poder compararla con otra distribución de frecuencias, correspondiente a las edades de otro
grupo de población.
Hay que destacar que en este proceso de agrupación de los datos, hemos adoptado la edad
como criterio de agrupación del nº de personas y que igualmente podríamos haber adoptado
el criterio del número de personas para agrupar las edades, aunque en ese caso, la
distribución de frecuencias que nos hubiese salido no nos habría aportado una información
tan clara.
En el proceso de organización agrupada de los datos, hemos perdido una pequeña
información respecto de la tabla inicial, ya que ahora no sabemos cuantas personas
corresponden a cada uno de los años que integran una clase o categoría. A cambio hemos
logrado una simplificación ordenada, completa y representativa de toda la información que
disponíamos.
Los número extremos de cada clase o categoría se denominan límites de clase (18; 20; 21;
25.....etc.), siendo el menor el límite inferior y el mayor el límite superior. Cuando una
clase o categoría no tiene, al menos teóricamente, un límite inferior o superior la
denominamos como una clase o categoría abierta. Este sería el caso de la primera de las
clases de la distribución de frecuencias si su intervalo lo hubiésemos establecido del modo
siguiente: Menos de 21. Al hacerlo así estaríamos creando una categoría abierta de la que,
en sentido estricto, no tenemos datos suficientes pues no conocemos el número de
personas con edades de 1; 2; 3...etc. años.Lo mismo podríamos hacer con la última de las
categorías, cuyo intervalo se podría expresar del modo siguiente: Más de 60 años.
2.-Distribución porcentual
Para calcular un porcentaje,es necesario primero calcular una proporción. Esta es igual al
número de casos que existe en cada categoría dividido por el número total de casos en la
distribución (N). En el ejemplo de la distribución de frecuencias por edades, la proporción de
cada una de las categorías sería la siguiente:
10 14 23 20 29 24 120
---- + ----- + ----- + ----- + ----- + ----- = --------- = 1
120 120 120 120 120 120 120
Como se puede apreciar, la suma de las porporciones de todas las categorías es igual a 1.
Se trata de una de las propiedades fundamentales de las proporciones.
Los porcentajes se obtienen multiplicando cada una de las proporciones por 100. Al utilizar
los porcentajes en realidad lo que se hace es estandarizar el tamaño de las categorías
averiguando el número de casos que habría en cada categoría si el número total de casos
fuera 100 y si la proporción en cada categoría se mantuviese. Esta estandarización facilita
enormemente la comparación entre las categorías de dos grupos notablemente dispares
respecto del número total de casos que contienen.
93
Imaginemos un colectivo de 600 personas, agrupados por categorías de edades idénticas a
las del ejemplo anterior. Supongamos que la categoría 18-20 años tuviese una frecuencia
10. En principio, comparando ambas categorías por su frecuencia, no advertiríamos
diferencias entre ellas. Sin embargo, al calcular su proporción inmediatamente
observaríamos una diferencia entre ellas pues en el primer ejemplo sería:
10
--------- = 0'0833 que porcentualmente sería 8'33 %
120
mientras que en el segundo colectivo la misma frecuencia supondría la siguiente proporción:
10
--------- = 0'0166 que porcentualmente sería 1'66 %
600
Es decir, la misma frecuencia tiene mucho menor peso en el segundo colectivo que en el
primero o, en otras palabras, hay menos gente joven en el segundo grupo que en el primero.
Si establecemos en el primer ejemplo la distribución de los porcentajes resultaría una
distribución porcentual del siguiente tipo:
3.-Distribución acumulada
La distribución acumulada se realiza indicando para cada categoría el número total de casos
o porcentaje que quedan por debajo del límite real superior de dicha categoría. Las
distribuciones acumuladas se establecen comenzando la acumulación por las categorías de
orden inferior.
La principal utilidad de las distribuciones acumuladas, sean de frecuencias o de porcentajes,
es que nos permiten conocer de forma directa el número de casos que quedan incluidos en
todas las categorías inferiores a la que estamos considerando, permitiendo comparar más
fácilmente entre distintos colectivos. Un uso muy frecuente de las distribuciones
acumuladas se da con las distribuciones de la renta entre los diversos grupos sociales.
TABLA ESTADISTICA nº 3
EDADES fi % Frecuencia
acumulada
Porcentaje
acumulado
18-20 10 8’3 10 8’3
21-25 14 11’7 24 20’0
26-35 23 19’2 47 39’2
36-45 20 16’7 67 55’9
46-60 29 24’1 96 80’0
61-75 24 20’0 120 100’0
TOTALES 120 100’0
94
b).-Establecimiento de datos representativos del conjunto de los valores de la
variable.
Una vez se han organizado adecuadamente los datos mediante las distribuciones de
frecuencias, porcentuales o acumuladas, la segunda tarea que debemos abrodar es la de
buscar aquellos datos o valores que puedan ser suficientemente representativos del
conjunto. Estos valores se pueden determinar atendiendo a los criterios de su posición en la
distribución o a su representatividad de la totalidad de los valores. En términos estadísticos a
estos valores se les denomina como las medidas de tendencia central y se concretan en
tres: la mediana; la moda y la media.
1.-La Moda
La moda es el valor más sencillo de obtener ya que es el valor o valores que se presenta
con una mayor frecuencia. En otras palabras, la moda es el valor o valores más
común(es) de la distribución. En los casos de datos agrupados, la moda constituye el
punto medio de la categoría que posee la mayor frecuencia. Cuando la medida es
nominal, la moda será la categoría a la que corresponde la frecuencia máxima y en los
casos de medidas ordinales, la moda es el valor ordinal al que corresponde la
frecuencia máxima. Una distribución puede no tener moda o poseer varias, en cuyo caso
las distribuciones se denominan unimodales, bimodales o multimodales.
En el caso de la distribución agrupada por edades, la moda sería el punto medio de la
categoría 46-60, ya que es ésta la que posee una mayor frecuencia, y su cálculo sería:
46+60/2=53. En cambio, en el ejemplo de la distribución de números del 1 al 9 del ejemplo
posterior, dado que todos los números poseen la misma frecuencia, nos hallaríamos ante un
supuesto de distribución carente de moda.
2.-La Mediana
La mediana se define como el punto o valor numérico que deja por debajo y por
encima la mitad de las puntuaciones de una distribución, es decir que divide las
puntuaciones de una distribución en dos partes iguales.
Por ejemplo, si tenemos la serie de números: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 la mediana sería el número 5
ya que este número deja 4 números por debajo y otros 4 por encima (1,2,3,4) y (6.7.8.9).
Observemos que en esta distribución ha sido sencillo encontrar la mediana, ya que hemos
tomado un número relativamente pequeño de casos y además como cada número tiene una
frecuencia de 1 y son un número impar, el resultado se alcanza con un simple recuento.
Cuando no se cumplen estas condiciones, la mediana se puede calcular aplicando la
siguiente fórmula:
a).- Para una distribución impar
95
N + 1 9 + 1
Me= -------------- en el ejemplo Me= ----------- = 5
2 2
b).- Para una distribución par
Nc-1 + Nc+1
Me=----------------------
2
Es decir la suma de los dos valores centrales de la distribución divida por dos. En el ejemplo
anterior, si la distribución sólo llegase hasta el número 8 la Mediana sería 4+5/2= 4'5.
c).-La fórmula de cálculo de la mediana con los valores agrupados será la siguiente:
1
---- N - acum fmd
2
Me= Lmd + ( ----------------------------------) X W
fmd
En la que Lmd es el límite inferior del intervalo o categoría que contiene la mediana; N es el
número total de casos; acum fmd es la frecuencia acumulada por debajo de la frecuencia del
intervalo que contiene la mediana y W es la amplitud o distancia de la categoría que contiene
la mediana.
Para poder determinar la mediana es necesario que los valores de una distribución posean,
como mínimo, una medición ordinal, ya que la mediana exige una ordenación de mayor a
menor o viceversa. No obstante, como la mediana es un valor indicativo de posición en una
distribución, sólo requiere el conocimiento de la amplitud del intervalo en el que se
encuentra. Ello permite utilizarla en aquellas distribuciones cuyas categorías extremas no
posean límites superiores y de que la mediana no corresponda a esas categorías, lo que
resulta muy raro.
3.- La Media
El concepto de la media consiste en hallar un valor, real o teórico, que sintetice el conjunto
de los valores de una distribución. Existen varias clases de medias, aunque la media más
común es la media aritmética. Esta se calcula sumando los datos de todas las
observaciones y dividéndola por el número de observaciones realizadas. Su fórmula general
es la siguiente:
_ X1 + X2 +....Xn
X = -------------------------
n
96
En la que X1...son los valores de cada caso o categoría y n es el número de casos o
categorías. En el ejemplo de la distribución por edades, para poder calcular la media
aritmética debemos, previamente calcular las denominadas marcas de clase, es decir los
puntos medios de la amplitud, que no olvidemos es variable, de cada categoría. Ello nos
obligaría a elaborar la siguiente tabla:
TABLA ESTADISTICA nº 4
EDADES fi Mc Marca de clase fi x Mc
18-20 10 19 190
21-25 14 23 322
26-35 23 30’5 701’5
36-45 20 40’5 810
46-60 29 53 1537
61-75 24 68 1632
120 5192’5
La media aritmética sería entonces:
_
X = 5192'5/120 = 43'27
Este número significa que si cada una de las 120 consultadas tuviese 43'27 años,
habríamos obtenido una distribución homogénea cuyo resultado permitiría una fácil
comparación con otras distribuciones de edades, con independencia del número de
personas que las compusiesen, para saber si el conjunto de su población era más joven o
más vieja. La media aritmética constituye una especie de centro de gravedad estadístico de
la distribución considerada.
Cuando las distintas frecuencias de cada caso o categoría poseen una importancia distinta
para el colectivo que se está considerando, puede resultar muy útil asociar a cada
frecuencia un cierto factor o peso que pondere dicha importancia. En este caso se puede
obtener una media aritmética ponderada, cuya fórmula es:
_ X1 W1 +...+Xn Wn
X = -------------------------------
W1+.........+Wn
Dos son las principales propiedades estadísticas de la media aritmética, sea simple o
ponderada:
a).-La suma de las desviaciones (diferencias) de cada valor de la variable a la media
aritmética es igual a cero.
97
b).-La media aritmética de los valores de una variable no varía si todas las frecuencias de su
distribución se multiplican o dividen por un mismo número.
En términos generales se puede señalar como la principal ventaja de la media respecto de la
mediana que varía menos de una muestra a otra, lo cual la hace especialmente idónea
cuando el conocimiento de una realidad se intenta obtener no a partir de la totalidad de los
datos, sino de una muestra o varias de las unidades que forman parte de esa realidad. El
sistema de información por muestreo hace especialmente útil el empleo de la media
aritmética en lugar de la mediana, como medida de tendencia central.
El principal inconveniente radica en que la media aritmética, a diferencia de la mediana,
utiliza la información de toda la distribución lo que la hace especialmente sensible a las
alteraciones que se pueden producir en los valores extremos.
c).-Determinación de las principales características que definen el conjunto de
valores de la variable: variación o dispersión de una distribución.
El tercer aspecto significativo que debemos considerar en un conjunto ordenado de los
valores de una variable (distribución), se refiere al grado de agrupamiento o dispersión que
presentan dichos valores en la distribución.
Básicamente, el perfil del agrupamiento o dispersión de los datos puede considerarse:
1º.- atendiendo al recorrido o amplitud de la escala en la que se distribuyen las
puntuaciones;
2º.- considerando la variación de las puntuaciones respecto de las medidas de
tendencia central.
a).-Recorrido o rango
El recorrido o rango de un conjunto de números o una distribución es la diferencia
entre el mayor y el menor de todos ellos. El problema de este criterio para conocer el
perfil egenral de la distribución radica en que en la medida en que el recorrido depende de
los valores extremos, si estos son atípicos o excepcionales respecto de los valores
intermedios, el resultado se verá afectado por esta atipicidad.
En el ejemplo de la distribución por edades, si hubiese una sola persona con 80 años, el
recorrido de toda la distribución se vería afectada por esa sola persona a pesar de que la
mayoría de las personas consideradas poseían una edad entre 18 y 75 años.
b).-Desviación media
La desviación media o promedio de desviación es una medida de dispersión que toma como
referencia un determinado valor medio, como suele ser la media aritmética. Esta desviación
media se calcula como la media aritmética de los valores absolutos (es decir sin considerar
su signo + o -) de las desviaciones observadas respecto de la media aritmética de la
distribución.
_
Xi - X
98
Dm = ----------------
N
_ _
donde X es la media aritmética de los números dados o de la distribución y Xi - X es el
valor absoluto de las desviaciones de los diferentes valores de X respecto del valor de la
media aritmética.
EJEMPLO
Hallar la desviación media de los números 2,4,6,8,10.
Primero se calcula su media aritmética:
2 + 4 +6 +8 + 10 30
------------------------= -------- = 6
5 5
Luego se calcula la desviación media de esos números respecto de esa media aritmética:
(6-2) + (6-4) + (6-6) + (8-6) + (10-6) 4 + 2 + 0 + 2 + 4 12
-------------------------------------------------- = -------------------------= ------ = 2´4
5 5 5
Como criterio general se puede afirmar que cuanto mayor sea la desviación media, mayor
será también la variación respecto de la puntuación media y por consiguiente más dispersa
será la distribución.
c).-Desviación típica y varianza.
La varianza es el valor medio del cuadrado de las desviaciones de las puntuaciones
a la media aritmética. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
10.4.- Estadísticas de dos variables (Bivariable) y de múltiples variables
(Multivariable)
Hasta ahora hemos estado analizando los supuestos en los que existe una sola variable
relevante. Sin embargo, en la realiad internacional, puede ser mucho más útil considerar
realidades un poco más complejas en las que intervengan dos variables. En tal caso,
debemos abordar tres tipos de cuestiones básicas:
1ª.-La organización de los datos de ambas variables.
2ª.-Las formas de relación estadística entre ellas.
99
3ª.- La interpretación de las distintas relaciones estadísticas.
1º.-Organización de los datos de las variables:
Al igual que indicábamos para los valores de una sola variable, en los casos de dos o más
variables, el primer paso que debemos realizar es una organización de los valores que
presentan las observaciones realizadas. La forma más habitual de organización y
presentación de los datos se realiza mediante una tabla de doble entrada , en la que
estableceremos las categorías de las variables dependientes en las columnas de la tabla y
las categorías de la otra variable en las filas de la tabla. Los valores que figuren en cada una
de las casillas de las distintas columnas corresponderán a las frecuencias de las
observaciones de cada variable dependiente para cada una de las categorías de la variable
independiente.
2º.-Formas de relación estadística entre las variables:
El profesor García Barbancho introduce el término de covariación estadística para
referirse a la existencia de una variación conjunta de los valores de dos variables X e Y
obtenidos a partir de las observaciones. Esta covariación estadística presenta, según el tipo
de relación que exista entre ambas variables, cinco supuestos diferentes:
a).-Dependencia causal unilateral:
Se produce cuando los cambios en los valores de la variable independiente o causal
(X) influye en la variación de los valores de la variable dependiente o efecto (Y).
b).-Interdependencia:
Se produce cuando existe una incidencia recíproca en los cambios de los valores de
dos variables (X) e (Y).
c).-Dependencia indirecta:
Esta situación se corresponde con la existencia de una covariación estadística entre
dos variables (X) e (Y) como resultado de su relación con una tercera variable (Z) que
incide en ambas. En este caso la relación de dependencia causal no se produce entre las
dos variables dependientes o efectos (X) e (Y) sino de éstas con la tercera variable (Z) que
es la auténticamente independiente. Con frecuencia, la interdependencia encubre realmente
una dependencia indirecta, sólo que el modelo considerado ha excluido a la tercera variable.
(Véanse las referencias en el apartado dedicado a los modelos de causalidad)
d).-Concordancia:
100
Este tipo de covariación se produce cuando los valores de dos variables
independientes (X) e (Y) coinciden en el sentido de las variaciones de sus
respectivos valores.
e).-Covariación casual:
Es la situación en la que dos variables (X) e (Y) independientes entre sí, es decir sin
ningún tipo de relación de causalidad, muestran una fuerte covariación o
dependencia estadística entre sus respectivos valores. Por ej. la evolución de las
temperaturas climáticas de un país y el número de conflictos armados con terceros países.
Como se puede apreciar, la relación estadística entre los valores de las variables, constituye
el centro de atención de esta parte de la Estadística Descriptiva y además de su
representación numérica admite también una representación gráfica en un eje de
coordenadas en cuyo eje de abcisas se indicarán las categorías o valores de la variable
independiente X y en su eje de ordenadas figurarán las categorías o valores de la variable
depndiente Y. Los valores de las observaciones se indicarán con los puntos en donde
interseccionan los correspondientes valores o categorías de X e Y. Con ello se obtiene una
nube de puntos o diagrama de dispersión, que reflejará las distintas observaciones
realizadas y que puede presentar cuatro posibles modelos:
Los principales instrumentos estadísticos para evidenciar la covariación entre dos variables
son la regresión y la correlación.
a).- Regresión:
Mediante la regresión, en sentido amplio, se busca una línea o función matemática
que exprese, sin irregularidades una dependencia causal entre una variable
independiente (X) y otra dependiente (Y). Esta dependencia causal presenta dos
modalidades: puede ser una dependencia estadística, consistente en que ambas variables
están fuertemente relacionadas pero las observaciones poseen un componente aleatorio
que impiden que la nube de puntos aparezca exactamente distribuida a lo largo de una línea
(recta o curva). La dependencia funcional o exacta posee una línea o función matemática
que nos indica exactamente cómo están relacionadas ambas variables. El análisis de
regresión consiste en obtener la línea “teórica” hacia la que tienden los puntos de
un diagrama de dispersión. Se trata, por tanto, de avriguar la dependencia estadística
mediante la eliminación de los factores aleatorios.
La línea de regresión puede obtenerse mediante tres métodos:
a).-Método elemental:
Consiste en trazar una línea (recta o curva) que “ajuste” lo más posible la nube de puntos
resptano su tendencia. Es un método rápido y fácil de representar gráficamente la línea,
aunque posee el inconveniente de ser subjetivo y, por tanto, menos riguroso.
101
b).-Método de las medias:
Consiste en calcular las medias de todos los valores de Y para cada valor de X , obteniendo
así la línea mediante la unión de los puntos que representan tales medias.
c).-Método analítico:
Resulta de aplicar una función matemática para explicar la dependencia causal exacta que
subyace entre las dos variables. La ecuación de la línea de regresión se expresa de forma
genérica mediante una función matemática del tipo:
Y = f (X) (Y es función de X cuando no existen errores aleatorios)
Esta relación matemática no sólo permite explicar la dependencia causal exacta entre
ambas variables sino también predecir o estimar los valores de Y para cada valor e X. Las
funciones matemáticas que describen las formas más comunes de dependencia entre
ambas variables son las siguientes:
1.-Recta o función lineal: Y = a X + b
El parámetro a constituye, precisamente, el coeficiente de regresión
102
2
2.-Parábola o función de segundo grado: Y = a X + b X + c
b
3.-Función potencial: Y = a X
X
4.-Funcion exponencial: Y = a . b
El valor del coeficiente de regresión
Su valor expresa el incremento de Y cuando X aumenta en una unidad. En la función lineal si
a toma un valor positivo, la variable Y crece al aumentar los valores de la variable X y, por
tanto, la recta es creciente y la dependencia entre ambas variables es positiva o directa.
Cuando a es igual a 0 la recta es horizontal y no hay dependencia entre ambas variables.
Por último, cuando a es negativa ello significa que cuando aumenta X disminuye Y, lo que
supone una recta decreciente y una dependencia negativa o inversa entre ambas variables.
El parámetro a en la función exponencial representa la progresión geométrica de los
valores de Y correspondientes a los aumentos de 0, 1, 2,.... en los valores de X. Finalmente,
este mismo parámtero en los función potencial mide constituye la variación porcentual de
los valores de Y cuando los valores de X aumentan en un 1 %.
b).- Correlación:
La correlación permite determinar un número, llamado coeficiente de correlación (r), que
indica objetivamente el grado de variación conjunta o covariación de los valores de ambas
variables. Para el caso de dos ariables X e Y y de una covariación lineal o simple, el
coeficiente de correlación se formula como:
Sxy
r = --------------------
Sx Sy
en cuya formulación Sxy es la covariancia entre X e Y, Sx y Sy son las respectivas
desviaciones estándar de las variables X e Y. La covariancia se determina según la
siguiente fórmula:
_ _
Σ (X - X ) ( Y - Y) Σ X Y Σ X Σ Y
Sxy = ----------------------------------- = ----------------------- - ------------- X --------------
N N N N
Si el coeficiente de correlación ( r )es igual a 1 la correlación es perfecta y directa, es decir
la nube de puntos se encuentra sobre la recta creciente. Si, por el contrario ( r ) es igual a -1
103
la correlación lineal es perfecta pero inversa y la nube de puntos se encontrará sobre una
recta decreciente. Si ( r ) es igual a 0 no existe ninguna correlación lineal y, en este
supuesto, o bien la correlación no es lineal o bien no hay covariación entre las dos variables.
En los casos intermedios se habla de una correlación débil. Conviene recordar que
mientras el coeficiente de regresión señala claramente una relación de causalidad entre las
variables, ello no resulta cierto para el coeficiente de correlación. Ello permite aplicarlo a
aquellos supuestos en los que se aprecia una cierta covariación pero se desconoce la
existencia de relaciones causales entre las variables.
10.5.- Aplicación de la Estadística a las Relaciones Internacionales: Los
indicadores y las series temporales.
Uno de los problemas clásicos que se suscitan cuando tratamos de utilizar la Estadística
como un instrumento de investigación en el campo de las ciencias sociales, consiste en
establecer una relación entre las diversas variables, que figuran formuladas en términos
abstractos en los conceptos, y las realidades internacionales concretas, en definitiva
entre el mundo abstracto y general de la teoría y el mundo concreto y particular de los
fenómenos internacionales. Esta vinculación se realiza a través de la definición operativa
y, sobre todo, de la construcción de los indicadores.
La definición operativa tiene como finalidad determinar "cómo se medirá la ocurrencia de
un concepto determinado en una situación concreta. En dicha definición se detallará el
contenido del concepto que va a medirse, vinculado con constructos definidios teóricamente
con los procedimientos operativos." 83
Los indicadores pueden derivarse de las definiciones operativas ya que son la versión
numérica de aquellos elementos de la realidad recogidos en la definición operativa. En otras
palabras, los indicadores traducen a datos cuantitativos alguna de las propiedades o
características de la realidad contenidas en la definición operativa que se ha
formulado a partir del concepto teórico previo.
Por ejemplo el concepto de Estado incluye tres elementos sociológicos: territorio,
población y sistema político (gobierno), junto con otros dos elementos jurídicos: el
reconocimiento y la soberanía. Cada uno de estos cinco elementos o propiedades
definitorias del Estado puede, a su vez, definirse operativamente. Así, el territorio puede
definirse como: la superficie terrestre, marítima y aérea dentro de los límites fronterizos. De
esta definición podemos extraer varios indicadores: por ej. la superficie en Kilómetros
cuadrados; los kilómetros de fronteras; los kilómetros de costa; la superficie cultivada; etc.
Todos ellos son indicadores que se refieren a distintos elementos cuantificables de una
misma propiedad definitoria del Estado, el territorio.
Como lo ha puesto de relieve Alcaide, se han realizado muchas definiciones del término
indicador, pero todas ellas coinciden en las tres características que deben cumplirse por
cualquier indicador social: a).- el indicador debe tomar alores numéricos dentro de un cierto
83
- CEA, Mª A.- Metodología cuantitativa.Estrategias y técnicas de investigación social.-
Madrid,1996. Edit. Síntesis; pág.136
104
dominio social; b).- deben medir tanto la situación de la realidad social en un momento
determinado como su evolución en el tiempo y, por último, c).- deben servir para la
construcción de un modelo teórico representativo de la configuración y el funcionamiento de
la realidad social que se investiga. 84
Existen varios métodos estadísticos para la obtención de indicadores sociales, entre los que
podemos destacar los siguientes:
1.- Los números índices
2.- El análisis factorial
3.- Las encuestas de opinión de expertos (Análisis Delphi) o del público.
10.5.1.- Números índices simples y compuestos
Los números índices, son elementos cuantitativos que nos permiten medir las
fluctuaciones de una cierta magnitud variable en función de uno de sus valores que
se toma como término de referencia. Es norma convenida que el término que se toma
como referencia (año; área geográfica; sector económico; etc.) se haga igual a 100 y, en
consecuencia, los números índices se convierten en los porcentajes de cada valor de la
variable respecto del valor que se toma como referencia y al que se denomina como
base.
El valor de los números índices reside, según Barbancho, en que "resumen en una sola
serie las fluctuaciones no de una sola variable sino de un conjunto de variables relacionadas
entre sí desde cierto punto de vista." 85
Las observaciones de la variable pueden ser temporales o atemporales. En las
observaciones temporales, los valores de la variable fluctúan al pasar de una unidad
temporal a otra. En las observaciones atemporales, las fluctuaciones en los valores de la
variable son el resultado de pasar de un elemento ( ámbito geográfico, sociológico,
económico, etc.) a otro.
Cuando se trate de observaciones temporales, debe tomarse como base el dato
correspondiente a un intervalo de tiempo normal (año; mes; etc.). No podemos olvidar
que los números índices nos dan series relativas que dependen del tiempo base que se
toma como término de comparación. Por tanto, debe evitarse tomar como base el dato
referido a un período de tiempo anormal.Si las observaciones son atemporales, los
índices suelen calcularse o bien tomando como base de referencia el dato de un
elemento ( km; país; etc.) o bien la media de todos los valores de la variable. Su
expresión estadística es la siguiente:
84
- ALCAIDE, A.- op. cit.; pág. 376
85
- BARBANCHO, A.- op. cit.; pág. 145
105
VALOR DE LA VARIABLE EN EL PERIODO t
Is =  x 100
VALOR DE LA VARIABLE EN EL PERIODO BASE
DISTRIBUCION REGIONAL DE LOS CONFLICTOS DE ALTA INTENSIDAD EN 1989-
1992-1996
REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996
AFRICA 9 7 5
ASIA 11 11 10
AMERICA C. y S. 5 3 3
EUROPA 2 4 2
ORIENTE MEDIO 5 4 4
TOTAL 32 29 24
De la tabla estadística que recogemos y tomando como año base = 1989, podríamos
obtener la siguiente tabla de números índices simples:
REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 (%) 1996 (%)
AFRICA 100 77 55
ASIA 100 100 90
AMERICA C. y S 100 60 60
EUROPA 100 200 100
ORIENTE MEDIO 100 80 80
TOTAL 100 90 75
Naturalmente si en lugar de tomar como año base 1989 hubiésemos tomado el año 1996 los
resultados numéricos serían diferentes (comprúebelo el lector), sin embargo nos seguirían
arrojando la misma información sobre la realidad internacional de los conflictos.
En el caso de las observaciones temporales, resulta muy importante seleccionar
adecuadamente el período temporal que tomaremos como base para equiparar los datos de
las variables a 100. Cuando los datos de las observaciones varían notablemente en breves
períodos de tiempo (días o semanas, por ej.) convendrá tomar como base el promedio de
los datos que corresponden a un período temporal suficientemente amplio para que las
fluctuaciones queden suavizadas.
De la combinación o agregación de varios números indices simples podemos obtener los
números indices compuestos o conjuntos. Para calcularlos podemos recurrir a distintos
Fuente: Anuario CIP 1998.- Barcelona, 1998. Edit. Icaria; pág. 262
106
promedios de los números índices simples. Entre los métodos estadísticos más frecuentes
para lograr la combinación de diversos índices simples podemos citar:
A).- EL INDICE AGREGATIVO SIMPLE
Consiste en sumar los valores de las diversas variables de un mismo período de tiempo, si
se trata de índices temporales, o de un mismo elemento si se trata de índices atemporales y
divirdirlo por el resultado de sumar los valores de la variable del período o elemento tomado
como base, multiplicándolo todo por 100. Su expresión estadística es la siguiente:
SUMA DE TODOS LOS VALORES DE LA VARIABLE EN EL PERIODOCONSIDERADO
Ic =  X
100
SUMA DE TODOS LOS VALORES DE LA VARIABLE EN EL PERIODO DE BASE
De los datos de la tabla estadística anterior podríamos deducir los siguientes número índices
agregativos simples:
REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996 Indice Agreg por Años
AFRICA 9 7 5 66 %
ASIA 11 11 10 97 %
AMERICA C. Y S. 5 3 3 34 %
EUROPA 2 4 2 25 %
ORIENTE MEDIO 5 4 4 41 %
TOTAL 32 29 24
Indice Agregativo por
Regiones
100 % 91 % 75 %
B.- LA MEDIA ARITMETICA
Se obtiene calculando la media aritmética de los índices simples. En el ejemplo que venimos
empleando daría la siguiente tabla:
REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996 Indice compuesto
por Años
AFRICA 100 77 55 77'33
ASIA 100 100 90 96'67
AMERICA C. Y S. 100 60 60 73'33
EUROPA 100 200 100 133'33
ORIENTE MEDIO 100 80 80 86'67
TOTAL 100 90 75
Indice Compuesto por
Regiones
100 103'40 77
107
También se pueden utilizar la media geométrica y la media armónica de los números
índices simples para obtener números índices compuestos o conjuntos. Sin embargo,
resulta más interesante señalar que la mayoría de los números índices cuando se emplean
como indicadores sociales, suelen ponderarse, lo que significa que a cada uno de las
categorías de la variable se le atribuye un número que representa el peso o
importancia que le atribuimos en relación con las demás categorías de esa variable y
al que denominamos coeficiente de ponderación. El proceso de ponderación debe
realizarse a partir de aquella información de la realidad que nos demuestra la distinta
importancia que poseen los valores de la variable de cada una de las categorías, temporales
o atemporales, que empleamos para determinar la variación de esos valores.
Si aplicamos la ponderación al indice agregativo simple podemos obtener un índice
agregativo ponderado, cuya formulación estadística será la siguiente:
X1 . W1 + X2 . W2 + X3 . W3
Icp =  x 100
X10 . W1 + X20 . W2 + X30 . W3
En donde Icp es el índice agregativo ponderado
X1; X2; X3 .......... son los valores que toma la variable para un período o característica
atemporal determinados.
W1; W2; W3....... coeficiente de ponderación, son las cantidades que hemos adoptado
para ponderar las características de la variable, por ej. en la distribución regional de los
conflictos de alta intensidad podríamos haber adoptado unos valores de ponderación en
función de cualquiera de los siguientes criterios: número de víctimas producidas en dichos
conflictos; población total de los países o grupos beligerantes; tamaño de los ejércitos; etc.
X10; X20; X30 ............ son los valores que toma la variable en el período o característica
tomados como base.
Obviamente, la elección de los valores de ponderación posee un cierto grado de
arbitrariedad pues como hemos visto, para una misma realidad podemos emplear diversos
criterios y asignar distintos valores de ponderación en cada criterio. Aunque desde un punto
de vista metodológico, los únicos requisitos mínimos que debemos cumplir son: explicar el
criterio y los valores de ponderación asignados y argumentar las razones que
justifican la elección del criterio y valores de ponderación, ello no significa que no
puedan segurirse ciertas recomendaciones metodológicas con el fin de lograr una mayor
fiabilidad y seguridad en las ponderaciones. Entre ellas y siguiendo lo indicado en el Informe
FOESSA 1970, podemos señalar:
1.- Reflejar los más rigurosamente posible la variable que se pondera y las diferencias entre
sus indicadores.
2.- El coeficiente de ponderación debe ser lo más sencillo posible y, por tanto, debemos
emplear números enteros y pequeños.
3.- Cuando la variable puede poseer significados opuestos en función de sus diversos
valores, conviene atribuir signos positivos (+) o negativos (-) a los coeficientes de
108
ponderación. Por ejemplo en una escala de medición de la percepción de amenaza o
confianza entre dos países, podemos ponderar los diversos valores de la confianza con
signos positivos y los de la amenaza con signos negativos.
4.- Todas las frecuencias o atributos iguales deben ponderarse del mismo modo con objeto
de facilitar la comparación entre sus respectivos índices ponderados.
El sistrema de números índices, simples y compuestos, constituye una de las
principales formas de elaboración de indicadores internacionales, ya que resulta muy
sencilla su elaboración a partir de las estadísticas aportadas por los países o las
Organizaciones Intergubenamentales. A este respecto, conviene destacar algunas de las
principales fuentes donde el investigador internacionalista encontrará los datos estadísticos,
elaborados o semielaborados, a partir de los cuales pueda desarrollar sus propios
indicadores internacionales o, lo que resulta más frecuente cuando no se tienen
conocimientos vanazados de estadística, emplear los indicadores ya existentes y que
reflejan más rigurosamente las características del concepto teórico que se utiliza. En
particular podemos citar el World Development Indicators (1998), elaborado por el Banco
Mundial; el Informe sobre desarrollo humano (1998) elaborado por el PNUD desde 1990 y el
World Handbook of Political and Social Indicators, elaborado por Taylor, Ch.Lewis. y
Jodice, David A.
Como regla práctica que debe seguir el investigador, conviene formular la siguiente: Nunca
debe emplearse un indicador del que se ignore el procedimiento estadístico
empleado para su obtención o no comprendamos el concepto operativo empleado
para su formulación estadística. La frecuencia con la que muchos investigadores de las
Relaciones Internacionales emplean indicadores políticos, sociales, económicos o militares
de los que ignoran lo más elemental de las medidas estadística utilizadas para su
elaboración o, lo que resulta todavía más grave, el concepto operativo empleado para la
medición, suele conducir a realizar comparaciones entre indicadores estadísticamente
diferentes o conceptualmente incompatibles. Por ej. se comparan indicadores de los
efectivos militares, humanos y materiales, entre los diferentes países sin ponderar, cuando
resulta evidente que el grado de profesionalización y experiencia de la tropa profesional
(casos de EE.UU. y Reino Unido) es manifiestamente mayor que el de la tropa de
conscripción, y tratándose de material militar, resulta elemental que los países con
tecnología y capacidad productiva propia se encuentran estratégicamente en condiciones
más ventajosas, en caso de conflicto armado, que aquellos países que simplemente
importan su material militar.
Precisamente la necesidad de evitar errores en la elaboración de índices compuestos,
partiendo de aquellos índices simples ya elaborados y que tiene disponibles el investigador,
le obliga con frecuencia a realizar dos operaciones previas: la normalización y la
estandarización de los datos de los indicadores que tratamos de agrupar.
Si es posible, todos los indicadores que se incorporen al índice deberán tener la
misma escala (rango de los posibles valores del indicador). Esto es necesario con el fin de
prevenir posibles distorsiones cuando los valores de cada indicador singular se agregen o
sumen. Tales distorsiones pueden deberse simplemente al hecho de que uno de los
indicadores comprenda valores de 0'0 a 10'0, mientras que otro indicador puede comprender
valores entre 0'0 y 100'0. Cuando se agregasen o sumasen los valores de ambos
indicadores, tenderíamos convertir el segundo indicador en 10 veces mayor que el primero.
Si queremos normalizar o limitar todos los indicadores a un rango de valores entre 0'0 y 1'0,
podríamos corregirlos utilizando la siguiente fórmula:
109
Valor Original del Indicador - Valor más bajo posible del Indicador
Valor normalizado = 
del Indicador Valor más alto posible del Indicador - Valor más bajo posible del
Indicador
Si el valor más bajo posible del Indicador es 0'0 entonces la fórmula se convierte en:
Valor Original del Indicador
Valor Normalizado del Indicador = 
Valor más alto posible del Indicador
Una vez normalizados, los valores del indicador estarán situados en el rango entre 0'0 y 1'0 y
por tanto serán comparables.Cuando sea difícil determinar los valores más alto y más bajo
posible del indicador, tales indicadores deberán ser estandarizados. Este procedimiento
transforma las series de datos en series estandarizadas de indicadores (llamadas Z-
escala). Las series estandarizadas de datos se caracterizan por poseer una media de 0'0 y
una desviación stándard de 1'0 y se obtienen sustrayendo para todos los casos de
valores del indicador original la media de las series y dividiéndola por la desviación
estándard. Obviamente, los indicadores normalizados y estandarizados no deben
mezclarse en la construcción de un índice.
10.6.- El Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Ya hemos señalado que uno de los indicadores internacionales más importantes que han
aparecido en los últimos años, es fruto del esfuerzo que vienen realizando los expertos del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y aborda uno de los
fenómenos centrales de nuestra ciencia: el desarrollo humano. Se trata del Indice de
Desarrollo Humano, habitualmente conocido en castellano con las siglas IDH, un índice
compuesto de otros índices que, a su vez, tratan de reflejar las principales características
del fenómeno del desarrollo. 86
El propio Informe aporta la definición operativa del desarrollo que se emplea para la
elaboración del IDH en los siguientes términos:
" El IDH se basa en tres indicadores: longevidad, medida en función de la esperanza de vida
al nacer, nivel educacional, medido en función de una combinación de alfabetización de
adultos (ponderación, dos tercios) y tasas de matriculación combinada primaria, secundaria
y terciaria (ponderación, un tercio), y nivel de vida, medido por el PIB per cápital real (PPA
en dólares).
(...)
El IDH es un promedio simple del índice de esperanza de vida, el índice de nivel de
educación y el índice del PIB real per cápita ajustado (PPA en dólares). Se calcula
dividiendo por tres la suma de los tres índices.". 87
86
- "Medir y evaluar el desarrollo".- Revista Internacional de Ciencias Sociales; nº 143 (Marzo
1995); págs. 3-159
87
- PNUD.- Informe sobre desarrollo humano 1998.- Madrid, 1998. Edit. Mundi Prensa,S.A.; pág. 107
110
Se trata por tanto de un índice compuesto obtenido por agregación mediante la
media aritmética de otros tres indices que reflejan aspectos sociales, educativos y
económicos de la realidad de cada país. Su valor oscila entre 0, desarrollo nulo, y 1,
desarrollo perfecto. Aunque ambos valores extremos son teóricos ya que nunca se puede
dar en la realidad que un país tuviese valores 0 en los tres indicadores parciales que se
agregan, así como que su valor fuese 1 en los tres, nos sirven de referencia ya que cuanto
más próximo esté el IDH de un país al valor 1 más desarrollado estará y, por el contrario,
cuanto más se aproxime al 0 más subdesarrollado se encontrará.
Además del IDH como un indicador general del desarrollo, los sucesivos informes
anuales del PNUD han tratado de ampliar y profundizar en los múltiples aspectos que
presenta el fenómeno del desarrollo en la realidad mediante la elaboración de indicadores
parciales del desarrollo, entre los que podemos citar los siguientes: Indice de Libertad
Humana -ILH- 88
; el Indice de Pobreza Humana de los países en desarrollo -IPH 1-
completado más tarde con el Indice de Pobreza Humana de los países industrializados
-IPH 2- 89
; el Indice de Desarrollo relacionado con la Mujer IDM- y el Indice de
Potenciación de la Mujer- IPM- 90
, convertidos más tarde en el Indice de Desarrollo
relativo al Género -IDG- y el Indice de Potenciación del Género - IPG-.
Aunque la introducción de estos indicadores parciales, junto con el perfeccionamiento del
cálculo del IDH, precisamente introduciendo factores de ponderación, ha hecho que las
fluctuaciones de algunos países en los IDH de los primeros años no se correspondiese
exactamente con los cambios experimentados en sus realidades y, por tanto, que los
primeros Informes deban tomarse con cierta cautela, lo cierto es que el IDH constituye hoy
en día uno, por no decir el único,de los indicadores sobre el desarrollo humano
suficientemente preciso y fiable para su empleo en las investigaciones internacionales.
La claridad y profundidad de los análisis interpretativos de los datos que cada año arroja
el IDH y que figuran en el Informe, acompañando a las correspondientes tablas y gráficos,
unido al detalle y rigor de las notas técnicas, en las que se explican los procedimientos de
cálculo estadístico empleados, constituyen una fuente primaria de información para el
internacionalista de nuestros días.
10.7.- Las Series Temporales
Ya hemos señalado la importancia que adquiere la variable temporal en la investigación de
los fenómenos internacionales que, como el resto de los fenómenos sociales, están directa
e inevitablemente condicionados por el constante fluir del tiempo. Por esta razón, una de las
psobilidades más importantes que aporta la Estadística a los investigadores en las
Relaciones Internacionales es la de elaborar series temporales o cronológicas. Se
denominan así las series de datos estadísticos de dos o más variables relacionadas
entre sí y de las que una de ellas es el tiempo. En otras palabras, son series bi o
multivariables en las que una de ellas es el tiempo.
88
- PNUD.- Informe 1991; págs. 51-57
89
- PNUD.- Informe 1998; págs. 110
90
- PNUD.- Informe 1995; págs. 80-96
111
Cuando abordamos el estudio de los datos u observaciones de una variable Y en el marco
temporal, debemos distinguir claramente entre los datos de la variable referidos a un
momento determinado, considerados stocks o variables fondo, de aquellos otros datos
que se refieren a todo un período temporal tomado como unidad, en cuyo caso estamos
ante corrientes o variables flujo. Las primeros nos permiten aplicar el método
comparativo a sucesos o fenómenos internacionales considerados desde una
perspectiva estática. En cambio, las variables flujo nos permiten estudiar los
sucesos o fenómenos internacionales contemplándolos de un modo dinámico. Ambos
resultan igualmente útiles para el investigador y el empleo de uno u otro tipo de variables
dependerá del fenómeno y la finalidad de la investigación que deseamos realizar.
Las series temporales resultan un instrumento estadístico muy útil para conocer la evolución
de una variable Y cuyos valores cambian con el transcurso del tiempo. Ello convierte al
tiempo en la variable independiente, mientras que la variable Y será la variable
dependiente. Con las series temporales no sólo logramos un conocimiento preciso de la
evolución de los valores de la variable dependiente Y durante los períodos del pasado o del
presente, ino que también adquirimos información sobre la evolución futura de los valores de
dicha variable, lo que facilita el análisis predictivo. Cuando consideramos los tipos de series
temporales, fácilmente podremos observar dos categorías fundamentales:
a).- Aquellas en las que las variaciones son evolutivas y, por tanto, el valor medio de la
variable experimenta cambios o alteraciones a lo largo del tiempo;
b).- Aquellas en las que las variaciones son estacionarias, lo que significa que el valor
medio de la variable permanece constante o cuasiconstante a lo largo del tiempo.
112
En ambos casos, los valores de la variable experimentan fluctuaciones a lo largo del
tiempo, pero mientras en las series evolutivas las fluctuaciones provocan cambios en
la tendencia de la variable dependiente, en las series estacionarias, las fluctuaciones
no producen cambios de tendencia en la variable dependiente.
En el planteamiento clásico de las series temporales, se parte del supuesto de que la
variable dependiente Y es una función de la variable independiente T, es decir Y = f (T), y
que las variaciones temporales de la variable Y son la resultante de cuatro componentes o
factores: una tendencia principal o secular (T); un componente cíclico (C), un
componente estacional (E) y un componente accidental o aleatorio (A).
La tendencia principal o secular muestra las fluctuaciones de los valores de la
variable a largo plazo. Para poder apreciarla es necesario que la serie temporal abarque
un número elevado de plazos temporales, por ej. si se trata de años debe comprender como
mínimo una década. Con ella podemos determinar si la variable presenta un movimiento
persistente, ya sea de crecimiento, decrecimiento, cíclico o estacionario.
Por lo que se refiere a las fluctuaciones cíclicas de los valores de la variable, se trata de
movimientos que se repiten a medio plazo, es decir en períodos superiores al quinquenio.
Las variaciones estacionales reflejan los movimientos que experimentan los valores
de la variable a corto plazo y que se repiten de forma periódica. Aunque el período de
repetición suele ser el año, para determinados sucesos pueden producirse variaciones
estacionales en períodos menores ( semanas, meses, trimestres, cuatrimestres,
semestres, etc.) o mayores (bienios, trienios, lustros, etc.). En general puede afirmarse que
cuanto mayor sea el período de repetición de las fluctuaciones de la variable más nos
aproximaremos a las tendencias seculares o cíclicas.
Finalmente, las variaciones aleatorias o accidentales, son provocadas por factores
ocasionales o sucesos esporádicos que, sin embargo, por su envergadura afectan a los
T
Y
T
Y
VARIACION EVOLUTIVA VARIACION ESTACIONARIA
113
valores de la variable. Estas variaciones tienden a diluirse o ser irrelevantes en el análisis de
la tendencia principal, pero, en cambio, afectan de forma significativa a los valores de la
variable en series temporales muy cortas. En estos casos , lo más aconsejable es
simplemente prescindir de los datos que arrojan aquellos períodos anormales
directamente influidos por factores esporádicos u ocasionales.
Para estudiar el comportamiento de una serie temporal pueden emplearse distintos modelos
estadísticos. Entre los más frecuentes figuran:
a).- MODELO ADITIVO:
De acuerdo con este modelo, la evolución general de la serie temporal es el resultado de
sumar los cuatro componentes que la influyen.
Yt = Tt + Ct + Et + At
b).- MODELO MULTIPLICATIVO
Este modelo se fundamenta en el principio de que la evolución general de la serie temporal
es la resultante de la multiplicación de sus cuatro componentes. Este modelo es el que
se emplea más frecuentemente en la elaboración de las series temporales de carácter
social y económico.
Yt = Tt x Ct x Et x At
c).- MODELOS MIXTOS
Resultan de una combinación de los dos modelos anteriores y preentan dos formulaciones
diferentes según que las variaciones de carácter cíclico no se produzcan, por ej. en muchos
fenómenos físicos o químicos, o simplemente no se puedan delindar de las variaciones
estacionales.
1.- Modelo mixto sin existencia de componente cíclico:
Yt = Tt x Et + At
2.- Modelo mixto sin diferenciación entre el componente cíclico y el estacional
Yt = Tt x ( Ct + Et ) x At
ESTUDIO DE LA TENDENCIA PRINCIPAL
El estudio de la serie temporal que refleja la tendencia principal, nos permite conocer la
evolución experimentada por los valores de la variable durante un largo período de tiempo, lo
que nos manifiesta claramente el comportamiento estructural de dicha variable. Para su
construcción, consideramos que la serie temporal que la representa, está compuesta por
dos tipos de componentes: los valores de la tendencia propiamente dicha ( Tt ) y unos
114
valores aleatorios que resultan de la existencia de circunstancias o sucesos ocasionales ( At
). Su expresión estadística según utilicemos el modelo multiplicativo o aditivo sería:
Existen tres procedimientos para la elaboración de la serie temporal que refleja la tendencia
principal: el método gráfico; el método de las medias móviles y el método analítico. El
método gráfico es el más sencillo de elaborar, pero es menos exacto que los otros dos.
Consiste en unir con una línea todos los picos superiores de la representación gráfica de la
serie temporal. Luego se traza otra línea que una los picos inferiores del mismo gráfico de
la serie emporal. Por último, se traza una línea por el espacio medio de las dos anteriores.
Esta línea intermedia representa gráficamente a la tendencia principal. Véase el ejemplo
gráfico:
Yt = Tt x At Yt = Tt + At
115
El método de las medias móviles suaviza la serie temporal eliminando las fluctuaciones
aleatorias mediante el cálculo de la media de varios valores sucesivos de la misma, para ello
se elige un período temporal (k) que debe corrresponder con un número de observaciones
siempre igual y que debemos hacer coincidir con el número de estaciones de la serie, por
ejemplo 12, para los meses del año, 4 para los trimestres, 5 para los lustros, 10 para las
décadas, etc.
El período de referencia (k) se va desplazando por los períodos temporales de la serie y se
calcula la media aritmética correspondiente a cada uno de los períodos agrupados de
tamaño k. El valor de esta media se hace coincidir con el tiempo central del período
agrupado correspondiente, de ahí su denominación de medias móviles centradas, cuando
incluye un número de observaciones impar. Si se trata de grupos con un número par de
observaciones, la media aritmética se sustituye por el valor central del período resultante de
convertir K en 2k + 1, de modo que quedarán dos observaciones k por encima y otras dos
por debajo de la media calculada de este modo.
Finalmente, el método analítico consiste en aplicar una función matemática que se ajuste
lo más rigurosamente posible a la tendencia previsible de los datos de la serie original. Para
ello utilizaremos el método gráfico y una vez conocidas las carácterísticas generales de la
línea que refleja la tendencia principal, aplicaremos la correspondiente función mátemática
de las diversas existentes:
T
Y
TENDENCIA
PRINCIPAL
116
FUNCION LINEAL: Tt = a + b t
2
FUNCION PARABOLICA DE SEGUNDO GRADO: Tt = a + bt + ct
t
FUNCION EXPONENCIAL: Tt = Ax B
Una vez que hayamos seleccionado la función matemática, procederemos a determinar los
parámteros a; b; c…etc. por el sistema de los mínimos cuadrados y procedremos a realizar
su representación gráfica.
ESTUDIO DE LAS VARIACIONES ESTACIONALES
Son las oscilaciones a corto plazo que presenta la serie temporal como consecuencia del
cambio de un período a otro. Para calcular las variaciones estacionales se emplea el
método de las razones a la media móvil. En el modelo multiplicativo, se calculan primero
las medias móviles, siguiendo el procedimiento explicado anteriormente. Luego dividimos
cada uno de los valores de la variable Y por la media móvil correspondiente al período de
observaciones al que pertenece el valor de la variable. Con ello obtenemos un valor de la
variable Y* corregido respecto de la tendencia central y la cíclica.
Llegados a este punto, debemos observar si las oscilaciones provocadas por el componente
aleatorio son insignificantes, en cuyo caso podemos emplear los valores de Y* como los de
la serie estacional. N caso contrario debemos corregir las desviaciones provocadas por el
componente aleatorio At mediante la división de los valores Y* por los valores de At.
Y*
Et = 
At
Si la estacionalidad de la serie se repite de forma regular, se pueden comparar las
variaciones de un período estacional a otro mediante la simple elaboración de los
correspondientes números índices de los valores de Y*. Cuando la serie es evolutiva, la
estacionalidad queda desvirtuada por la tendencia principal.
ESTUDIO DE LAS VARIACIONES CICLICAS
Las variaciones cíclicas son las oscilaciones que presenta a medio plazo la serie temporal
alrededor de la tendencia principal. El método más frecuente de cálculo de la componente
cíclica es el los resíduos. Se basa en el aislamiento de la componente cíclica (Ct) del resto
de componentes de la serie (tendencia principal; variaciones estacionales y componente
aleatorio). En el caso del modelo multiplicativo, se calculan las componentes cíclica y
estacional por los métodos indicados con anterioridad. Luego se desestacionaliza dividiendo
los valores de Yt por los valores estacionales. Una vez obtenida la serie desestacionalizada,
se dividen los nuevos valores de la variable por los valores de la tendencia principal y con
ello eliminamos la influencia de la tendencia central. Finalmente se eliminan las
irregularidades provocadas por el componente aleatorio y obtenemos así la tendencia cíclica.
117
Todos estos procedimientos estadísticos se simplifican enormemente empleando cualquiera
de los programas estadísticos para ordenadores que existen en el mercado; por ej. el IPD
recogido en la obra de PULIDO SAN ROMÁN; A. y SANTOS PEÑA,J.- Estadística aplicada
para ordenadores personales.- Madrid, 1998; Edit. Ediciones Pirámide.
El empleo de las series temporales, especialmente de las que reflejan las tendencias
principales y las tendencias cíclicas, resulta esencial en las Relaciones Internacionales.
Gracias a ellas, podemos conocer con exactitud la evolución de ciertas variables de la
realidad internacional y podemos extrapolar su incidencia en las posibles evoluciones
futuras de dicha realidad.
En efecto, con las series temporales podemos conocer y determinar la evolución de
variables estructurales a largo plazo y, a través de ellas, podemos establecer posibles
relaciones de causalidad cuya investigación requerirá, sin embargo, el empleo de otros
métodos o técnicas complementarios de la Estadística. En definitiva, el análisis de las
tendencias en diversas series temporales debe emplearse para obtener información
sobre la dinámica que se produce en los períodos de largo plazo de la
microinternacionalidad y en las fases de evolución propias de la
macrointernacionalidad.
Tomemos como ejemplo de serie temporal la evolución internacional de los actos terroristas
ocurridos entre 1968 y 1986, es decir un período de 28 años, y representemos gráficamente
los datos de la variable dependiente nº de actos terroristas por año, fácilmente podemos
comprobar la existencia de una tendencia secular muy clara que adquiere la forma de
parábola. Algo que podemos corroborar, si utilizamos el método gráfico para determinar la
línea de tendencia principal. También se puede observar que existen unas variaciones
cíclicas a corto plazo, ya que el nº de actos terroristas oscila de unos años a otros.
De la observación de ambas tendencias, a corto y largo plazo, podríamos formular dos
hipótesis que, sin embargo, requerirían el empleo de otros métodos y técnicas de
investigación para corroborarlos, a saber:
1ª.- El fenómeno del terrorismo internacional corresponde, al menos para el período
estudiado, a la categoría de fenómenos persistentes y evolutivos a largo plazo que
requieren, en consecuencia, explicaciones causales de carácter estructural y no
simplemente coyuntural.
2ª.- Además, el terrorismo internacional experimenta variaciones a corto plazo que
deben explicarse por causas coyunturales, que sirven para completar las
explicaciones aportadas por los factores estructurales.
118
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
NºACTOS
0
100
200
300
400
500
600
700
NºACTOS
AÑOS
NUMERODEACTOSTERRORISTASINTERNACIONALES(1968-1996)
119
Cuando no se dispone de todos los datos necesarios para construir una serie temporal,
podemos sustituir esta técnica por una comparación de los valores de variables fondo o
stocks correspondientes a dos períodos suficientemente distanciados en el tiempo,
por ej. dos o tres décadas. En este caso no podemos extrapolar con rigor hacia el futuro una
tendencia que ignoramos, pero sí podemos determinar si se han producido cambios
estructurales y el sentido evolutivo, estacionario o involutivo de dichos cambios.
Tabla Estadística
TENDENCIAS SOCIOECONOMICAS DE LOS PAISES MEDITERRANEOS
PAISES/AREAS Poblac.1960 Poblac.
1992
Pob.Urb.
1960
Pob. Urb.
1992
Esp.Vida
1960
Esp.Vida
1992
PIB real
per
capita
1960
PIB real
per
capita
1992
UNION EUROPEA
ESPAÑA 30,5 Mill. 39,5 Mill. 57% 76% 69 77,6 2.701 $ 13.400 $
FRANCIA 45,7 Mill. 57,3 Mill. 62% 73% 70,3 76,9 5.344 $ 19.510 $
ITALIA 50,2 Mill. 57,1 Mill. 59% 67% 69,2 77,5 4.375 $ 18.090 $
PORTUGAL 8,8 Mill. 9,8 Mill. 22% 34% 63,3 74,6 1.618 $ 9.850 $
GRECIA 8,3 Mill. 10,3 Mill. 43% 64% 68,7 77,6 1.889 $ 8.310 $
BALCANES
ALBANIA 1,6 Mill. 3,4 Mill. 31% 36% 62,1 72 No consta 3.500 $
ESLOVENIA No consta 2,0 Mill. No consta 50% No consta No consta No consta No consta
CROACIA No consta 4,7 Mill.* No consta 51% No consta No consta No consta No consta
SERBIA-
MONTENEGRO
No consta 10,5 Mill. ** No consta 51%*** No consta No consta No consta No consta
BOSNIA-HERZ. No consta 4,5 Mill.** No consta 36% No consta No consta No consta No consta
MACEDONIA No consta 2,1 Mill.** No consta 53% No consta No consta No consta No consta
BULGARIA 7,9 Mill. 8,9 Mill. 39% 69% 68,4 71,2 No consta 4.250 $
RUMANIA 18,4 Mill. 23,1 Mill. 34% 54% 65,5 69,9 No consta 2.840 $
TURQUIA 27,5 Mill. 58,4 Mill. 30% 64% 50,1 66,5 1.669 $ 5.230 $
MAGREB
MARRUECOS 11,6 Mill. 25,4 Mill. 29% 47% 46,7 63,3 854 $ 3.370 $
ARGELIA 10,8 Mill. 26,1 Mill. 30% 53% 47 67,1 1.676 $ 4.870 $
TUNEZ 4,2 Mill. 8,4 Mill. 36% 56% 48,4 67,8 1.394 $ 5.160 $
LIBIA 1,3 Mill. 4,9 Mill. 23% 84% 46,7 63,1 No consta 9.782 $
MACHREK
EGIPTO 27,8 Mill. 59 Mill. 38% 44% 46,2 63,6 557 $ 3.540 $
ISRAEL 2,1 Mill. 5 Mill. 77% 91% 68,6 76,5 3.958 $ 14.700 $
SIRIA 4,6 Mill. 13,2 Mill. 37% 51% 49,8 67,1 1.787 $ 4.960 $
JORDANIA 1,7 Mill. 4,7 Mill. 43% 70% 47 67,9 1.328 $ 4.270 $
LIBANO 1,9 Mill. 2,7 Mill. 40% 86% 59,6 68,5 No consta 2.500 $
OTROS PAISES
CHIPRE 0,6 Mill. 0,7Mill. 36% 53% 68,7 77 2.039 $ 15050 $
MALTA 0,3 Mill. 0,4 Mill. 70% 88% 68,5 76,1 1.516 $ 8.281 $
Fuentes:
PNUD.-Informe sobre el desarrollo humano 1993.-Madrid,1993.Edit. CIDEAL
PNUD.-Informe sobre el desarrollo humano 1995.-Mexico,1995 Edit. Harla,S.A.
120
En la tabla estadística que se adjunta sobre las tendencias económicas de los países
nediterráneos, se realiza una comparación entre los datos de variables fondo demográficas
y económicas de dos años (1960 y 1992) separados temporalmente por más de tres
décadas. En este caso no podemos determinar rigurosamente la tendencia secular a largo
plazo, ni la evolución cíclica a corto plazo, sin arriesgarnos a cometer graves errores
estadísticos, pues carecemos de los datos de la variable durante los años intermedios. Sin
embargo, podemos fácilmente deducir dos hipótesis que deberemos investigar con mayor
profundidad por otras técnicas:
1ª.- Los cambios demográficos y económicos demuestran una clara tendencia a
incrementarse a largo plazo, lo que sin duda afectará a la estructura social y
económica de los países mediterráneos y, naturalmente, también a las relaciones
que se desarrollan en esta sistema regional.
2ª.- Puesto que tanto los indicadores socio-demográficos como los económicos se
han incrementado a largo plazo, resulta evidente, al menos para estos países y
durante el período considerado, que el incremento demográfico y de la población
urbana, son compatibles con un incremento de la riqueza de los países y de la propia
región.
Sin duda se podrían formular muchas más hipótesis parciales, a partir de la comparación
entre los mismos indicadores para los distintos países de esta zona, por tanto, las hipótesis
formuladas sólo sirven de ejemplo sobre la forma en que deben utilizarse los datos
estadísticos reflejados en las series temporales.
Cuando se realiza el análisis de las variaciones cíclicas o a corto plazo, las hipótesis que
podemos formular quedan restringidas a las posibles causas coyunturales, es decir a
sucesos o factores que pueden cambiar a corto plazo. Ello nos permite excluir todos
aquellos fenómenos de la realidad internacional que sabemos, a priori, que permanecen
constantes o con muy escasas variaciones en tan corto período de tiempo. Por ej. respecto
de las variaciones cíclicas del nº de actos terroristas, deberemos considerar como posibles
causas, algunas de las siguientes: los cambios en las políticas antiterroristas nacionales e
internacionales; las variaciones regionales de la actividad terrorista; la aparición o disolución
de grupos terroristas; etc. No tendría sentido, en cambio, que considerásemos como
posibles causas de estas oscilaciones cíclicas: la disuasión Este-Oeste; el desarrollo o
subdesarrollo de los países; los procesos internacionales de cambio ideológico o religioso;
etc.
En resumen, la elaboración de series temporales y la delimitación de las variaciones que
presentan como resultado de la influencia de los cuatro componentes que inciden en ellas,
especialmente la tendencia secular y las oscilaciones cíclicas, constituyen una importante
herramienta estadística para el investigador de las Relaciones Internacionales. Su correcto
empleo, nos permite formular hipótesis sólidas sobre las relaciones de causalidad entre los
sucesos internacionales, así como avalar con datos rigurosos los argumentos o
razonamientos desarrollados gracias al empleo de otros métodos y técnicas. Sin embargo,
conviene no perder en ningún momento de vista que las series temporales, al igual
que los restantes datos estadísticos, sólo son descripciones cuantitativas de la
realidad internacional y, por tanto, nunca bastan por sí mismas para dar una
explicación suficiente de ella y, mucho menos, para constituir su argumento
121
definitivo. Esta advertencia ya la señaló Waltz hace ya dos décadas, en los siguientes
términos:
"Las estadísticas no demuestran cómo funciona algo ni cómo las cosas encajan. Las
estadísticas son simples decripciones con forma numérica. La forma es económica porque
las estadísticas describen un universo por medio de manipulaciones de las muestras
extraídas de él. Las estadísticas son útiles a causa de la variedad de operaciones
ingeniosas que autorizan, algunas de las cuales pueden utilizarse para comprobar la
significación de las otras. El resultado, no obstante, sigue siendo una descripción de alguna
parte del mundo y no una explicación de ella. Las operaciones estadísticas no pueden
franquear el abismo que se abre entre la descripción y la explicación." 91
10.8.- El confuso empleo de la cuantificación como instrumento metodológico
en las Relaciones Internacionales
Otra de las líneas de trabajo epistemológico que se ha demostrado insuficiente, es la de la
cuantificación. El desarrollo en Estados Unidos de la sociología conductista provocó un
influjo irresistible en las restantes ciencias sociales y, naturalemente, también en los teóricos
de las Relaciones Internacionales. En términos generales, las denominadas teorías
cuantitativistas no cuestionan los postulados que había sentado el realismo político, antes
al contrario, intentan consolidarlos mediante el recurso a la cuantificación estadística de las
principales variables, como por ej. el poder de los Estados, y la formulación de aquellas
funciones matemáticas que traduzcan las relaciones interestatales, especialmente las
relaciones de conflicto.
El sustrato que subyace en los primeros trabajos de esta naturaleza, identifica el grado de
madurez científica con la capacidad de predicción de los fenómenos internacionales y ésta
última con la posibilidad de elaborar modelos matemáticos que interpreten en términos
numéricos las formulaciones teóricas nominales, permitiendo así su reproducción simulada
matemáticamente.
Es la voluntad de imponer en las Relaciones Internacionales el rigor metodológico que exige
el empleo de las matemáticas, 92
gracias al cual las ciencias de la naturaleza pudieron salir
de su etapa pre-científica, y la expectativa de alcanzar un grado razonable de predicción, lo
que impulsó a los defensores de la cuantificación en nuestra disciplina a elaborar
numerosos estudios, la mayoría de los cuales se concentraron en "la lucha por el poder
entre los Estados" y de modo especial en la disuasión nuclear. 93
91
- WALTZ, K.N.- Theory of International politics.- Edit. Addison-Wesley Publishing Company Inc.,
1979. Traducción de Mirta Rosenberg.- Teoría de la política internacional.- Edit. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires, 1988, pág. 12
92
- Sobre las limitaciones metodológicas de las teorías cuantificadoras, véase:
MERLE,M.- op. cit.; págs. 120-134 y 139-143.
MALITZA, M.- "L'application des mathématiques à l'étude des relations internationales".- Revue
Internationale des Sciences Sociales; vol. XXVII, nº 3 (1975); págs. 485-494.
93
- RICHARDSON, L.F.- "Could an Arms Race End Without Fighting?".- Nature, 29 Septiembre
1951.
122
El desarrollo de la teoría de juegos, formulada ien 1944 por von Neumann y Morgenstern
94
para modelizar matemáticamente la conducta de los agentes económicos, muy pronto
encontró seguidores entre los internacionalistas 95
pues sus posibilidades de aplicación a los
fenómenos microinternacionales, especialmente a la política exterior de los Estados, hacían
de esta teoría un campo singularmente prometedor para demostrar las potencialidades de
los modelos matemáticos. Los trabajos desarrollados durante varias décadas han
demostrado su valía en algunas parcelas muy concretas de las relaciones interestatales,
especialmente en el ámbito político-estratégico, 96
y han contribuido a potenciar las teorías
de la decisión y las teorías de la negociación, íntimamente vinculadas con las formulaciones
matemáticas de la teoría de juegos, pero también han supuesto un serio revés para las
esperanzas incialmente depositadas en ella. 97
Otra vertiente significativa de las tendencias cuantificadoras, se ha concentrado en la
elaboración de indicadores estadísticos de los principales conceptos teóricos. Esta
orientación trata de desarrollar bases de datos cuantificados que permitan aplicar todas las
posibilidades que ofrecen las modernas técnicas estadísticas y cuyos resultados ha
permitido saltos significativos en otras ciencias sociales como la Economía y la Sociología.
En buena medida, los seguidores de esta corriente se han nutrido de los datos estadísticos
aportados por estas ciencias, para intentar demostrar su validez y avanzar en su aplicación
a las teorías internacionales. Los estudios realizados para determinar indicadores del poder
estatal, en sus vertientes militar y económica, 98
del número y alcance de los conflictos
bélicos, 99
de los flujos de comunicación, 100
del grado de integración 101
, del nivel de
94
-DAVIS, M.D.- Game Theory. A Nontechnical Introduction.- Edit. Basic Books Inc. New York, sin
fecha de edición. Traducción al castellano de Francisco Elías Castillo.- Teoría del juego.- Edit. Alianza.
Madrid, 1971.
95
- Entre las primeras obras merecen citarse:
KAPLAN, M.A.- "The Calculus of Nuclear Deterrence".- World Politics, vol. XI (1958-1959); págs.
20-43.
SCHELLING, T.S.- The Strategy of Conflict.- Cambridge, 1960. Traducción al castellano de Adolfo
Martín.- La estrategia del conflicto.- Edit. Tecnos. Madrid,1964.
96
- BRAMS, S.J.; KILGOUR, D.M.- Teoría de juegos y seguridad nacional.- Edit. Ministerio de
Defensa.,1989.
97
- Las limitaciones de la teoría de juegos en su aplicación a las Relaciones Internacionales, ha sido
descrita por Keohane en relación a su propia trayectoria personal, en los siguientes términos: Como
resultado de mi compromiso con un intento colectivo por entender 'la cooperación en anarquía' a
través del uso de simples preceptos derviados de la teoría de los juegos, llegué a la conclusión de que
era poco probable que una mayor formalización de la teoría de los uuegos pudiera dar una estructura
clara para una investigación precisa y reflexiva sobre la política mundial y, en cualquier caso, que no
estaba equipado intelectualmente y por temperamento era poco adecuado para hacer una
contribución a esa empresa. El empleo de la teoría de los juegos sólo destacaba la importancia del
contexto dentro del cual los juegos tienen lugar y las percepciones que afectan la toma de decisiones
en situaciones ambiguas."
KEOHANE, R:O.- op. cit.; págs. 51-52
Para un análisis crítico de estas teorías, apoyado en una amplia base bibliográfica, véase:
ARENAL, C. del.- op. cit.; págs. 295-300.
98
- HART, J.- "Three approaches to the measurement of power in international relations".-
International Organization, vol. 30 (1976); págs. 289-305.
99
- BOUTHOUL, G.; CARRÈRE, R.- Le défi de la guerre, 1740-1974: duex siècles de guerres et
révolutions.- Edit. Presses Universitaires de France. París, 1976.
JAMES, P.- " Structure et conflit en politique internationale: Une analyse séquentielle des crises
internationales 1929-1973.".- Études Internationales, vol. XX, nº 4 (diciembre 1989); págs. 791-815.
123
desarrollo 102
o de la estabilidad del sistema internacional 103
, son algunos de los ejemplos
más significativos de las áreas en donde ha penetrado la cuantificación estadística.
A diferencia de la teoría de juegos, la senda abierta por estos trabajos se ha demostrado
mucho más enriquecedora, no sólo por la cantidad y calidad de los datos reunidos de forma
sistemática, sino porque ha permitido centrar el significado de algunos conceptos básicos
de la teoría internacional, ha reforzado el empleo de los métodos comparativo y analítico y,
de paso, ha facilitado la verificación de algunos modelos y teorías considerados, hasta ese
momento, verdades categóricas.
Por tanto, la elaboración e investigación de nuevos indicadores y series estadísticas,
constituye uno de los ámbitos teórico-metodológicos que deberían proseguirse en nuestra
disciplina, máxime si pensamos que con las disponibilidades informáticas actuales, el
rutinario y costoso proceso de tabulación y cálculo estadístico ha quedado
extraordinariamente simplificado. 104
La tarea debe concentrarse en la deducción de
indicadores, suficientemente significativos para que traduzcan de forma operativa toda la
complejidad de las relaciones entre las principales variables de los modelos teóricos, y la
recopilación de los datos que exigen dichos indicadores.
Esta no es una tarea sencilla, como se ha podido apreciar en los trabajos de elaboración del
Indice de Desarrollo Humano, que precisamente ha encontrado sus mayores obstáculos
en la determinación de indicadores socio-políticos, demostrando que la verdadera barrera
metodológica, hasta ahora no superada satisfactoriamente, surge entre los conceptos
teóricos y las definiciones operativas 105
que exige la implantación de todo indicador
estadístico. 106
100
- DEUTSCH, K.W.- Political Communication at the International Level. Problems of Definition and
Measurement.- Edit. Handem, Co. New York, 1ª ed., 1954; 2ª ed. 1970.
ídem.- "Shifts in the Balance of International Communications Flows".- Public Opinion Quarterly;
vol. 20 (1956); págs. 143-160.
ídem.- "Towards an Inventory of Basic Trens and Patterns in Comparative and International
Politics".- American Political Science Review; vol. 54 (1960); págs. 34-37.
ídem.- The Nerves of Government. Models of political Communication and Control.- Glencoe, 1ªed.
1963. Traducción al castellano de A Ciria.- Los nervios del Gobierno. Modelos de comunicación y control
políticos..- Buenos Aires, 1960.
ídem.- Tides among Nations.- Nueva York, 1979. Traducción al castellano de E.L Suárez.- Las
naciones en crisis .- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1981.
101
- HANSEN, R.D.- "Regional Integration. Reflections on a Decade of Theoretical Efforts".- Wolrd
Politics, vol. 21 (1969); págs. 242-271.
LINDBERG, L.N.- "Political Integration as a Multidimensional Phenomenon Requiring
Multivariate Measurement".- International Organization, vol. 24 (1970).
102
- AA.VV.- "Medir y evaluar el desarrollo".- Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 143
(marzo 1995); págs. 3-90.
103
- HAAS, M.- "International Subsystems: Stability and Polarity".- American Political Science
Review; nº 64 (1970); págs. 98-123.
BUENO DE MESQUITA, B.- "Measuring Systemic Polarity".- Journal of Conflict Resolution; nº 19
(1975); págs. 187-216.
104
- PULIDO, A.; SANTOS, J.- Estadística aplicada para ordenadores personales.- Edit. Ediciones
Pirámide. Madrid,1998.
105
- CEA, Mª. A.- Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.- Edit.
Síntesis. Madrid, 1996; págs. 123-158.
106
- PNUD.- Desarrollo Humano: Informe 1991.- Edit. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1991; págs. 37-
58 y 203-232.
124
En resumen, las denominadas teorías cuantitativas de las Relaciones Internacionales eran,
más que formulaciones teóricas en sentido estricto, esfuerzos metodológicos destinados
a elaborar modelos estadístico-matemáticos que permitiesen evaluar y predecir el
desarrollo de los principales fenómenos internacionales. No resulta extraño, por tanto,
que sus aportaciones al análisis y explicación de la realidad internacional hayan sido
considerada muy escasas en comparación con las realizadas por otras corrientes
doctrinales. Sin embargo, su limitado alcance explicativo no merma su inestimable valor
metodológico y nada despreciable contribución empírica al desarrollo de las Relaciones
Internacionales como ciencia.
En otras palabras, las insuficiencias cuantificadoras no residen sólo, y anadiría que ni tan
siquiera prioritariamente, en los modelos matemáticos o los datos estadísticos, sino en la
deficiente utilización que de ellos se ha hecho a la luz de unas falsas expectativas de
quienes esperaban encontrar en los números las leyes y regularidades que no eran capaces
de descubrir en la realidad.
125
11.- DIAGRAMAS DE FLECHAS (MAPAS CAUSALES)
La tarea es analizar de modo breve un problema complejo mediante una "ilustración" que
haga visibles dos aspectos: primero, las fuerzas efectivas simultáneas en un problema; y
segundo, las relaciones entre ellas. Por lo general, nada es fácilmente visible por una mera
ojeada, la evidencia, el sentido "común" o la intuición, especialmente cuando muchas
fuerzas operan simultáneamente y las relaciones entre ellas son verdaderamente
intrincadas. Es extraordinariamente importante, en toda situación de análisis, estar al
corriente de todas las fuerzas que determinan (y cambian) la situación.
11.1.- Idea básica
La solución es determinar y hacer visibles las causas y efectos en los procesos políticos,
económicos y sociales mediante una presentación en forma simplificada, un tipo de mapa
causal. Todos los tipos de fuerzas que tienen un efecto sobre otras o son dependientes de
otras- también llamados conceptos o variables- son primero escritas. Las conexiones entre
ellas son indicadas mediante flechas representando las relaciones de causa-efecto. Los
diagramas de flechas sirven tan sólo como una ayuda de pensamiento (ayuda mental) para
una mejor comprensión de una situación. Formulan supuestos que, en la medida en que las
circunstancias lo permitan, deben ser necesariamente comprobados, pero que para la
mayor parte ya permiten conclusiones a cerca de las relaciones causales y las posibles
consecuencias.
11.2.- Procedimiento
Paso 1.-
Establecer los conceptos o las variables que son del máximo interés. Esto se puede
conseguir formulándose interrogantes sobre la situación del tipo ¿Qué ocurre? ¿Cuáles son
los principales acontecimientos o los fenómenos más destacados que tengo que analizar?
¿Qué puede suceder tras la situación X ? ¿Cuáles son las alternativas o soluciones a la
situación que estoy analizando? etc.
(SE ESCRIBEN EN UNA RELACION O LISTADO A LA DERECHA DEL PAPEL)
Paso 2.-
Interrogar o averiguar a cerca de las fuerzas ( o conceptos o variables) que poseen un
impacto en los fenómenos señalados en la fase anterior.
(SE ESCRIBEN EN UN LISTADO A LA IZQUIERDA DEL PAPEL)
Paso 3.-
Destacar las supuestas relaciones de causa-efecto que existan ( o que seamos capaces de
descubrir) entre los diversos conceptos. Estas relaciones son indicadas mediante flechas
que signifiquen "influencias" o relaciones del tipo " X lleva a...Y" "X remite a...Y". Debemos
126
añadir a las flechas signos + o - para indicar relaciones positivas ( "si más X...luego más Y"
) o negativas ( "si más X...luego menos Y"). El resultado es un diagrama de flechas o mapa
causal.
Paso 4 (Opcional).- Posteriores análisis pueden averiguarse mediante el sistema de "la
causa de las causas", por ej. interrogando sobre las influencias que determinan las causas
recogidas en el diagrama de flechas. Este recorrido analítico puede ampliarse hasta cubrir
tantos niveles o fases del proceso causal cuantos sean necesarios.
11.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
Todos los procedimientos estadísticos para la comprobación individual o colectiva de las
relaciones de causa-efecto en un diagrama de flechas.
Este método aporta una fácil entendimiento de la representación de todos los tipos de
problemas, tal vez contribuyendo también a la clarificación de las relaciones entre los
conceptos individuales. El contenido y resultado de las discusiones colectivas sobre las
relaciones de causa y efecto y las oportunidades para una acción puede resultar mucho
más comprensibles con un diagrama de flechas.
De forma limitada, pueden lograrse pronósticos con la ayuda de los diagramas de flechas:
por medio de un "experimento" mental respecto de cómo ciertos cambios en las variables
causales -cambios que deben ser estimados como parte del futuro- se reflejarán en las
variables efecto. Tales consideraciones son especialmente útiles en la preparación de
decisiones.
EJEMPLOS
1).-¿De qué depende la estabilidad interna de un país?
2).-Cuáles son los factores determinantes para una solución pacífica del conflicto en la
región X?
3).-¿Qué determinará la victoria o el fracaso del partido gubernamental en las próximas
elecciones?
127
12.- MAPA DE CONOCIMIENTO: ANALISIS DE LOS MOTIVOS Y LAS INTENCIONES.
Se trata de pronosticar la conducta de los actores políticos ( Jefes de Gobiernos; Ministros;
Líderes políticos o de todo tipo, como adversarios o partidarios ) en una situación
determinada.
12.1.- Idea Básica
La idea básica de un mapa de conocimiento consiste en la aplicación del procedimiento del
análisis de situación por medio del diagrama de flechas al pensamiento de terceros. Toda
figura política actúa sobre la base de ciertas - con frecuencia muy simples - suposiciones y
expectativas respecto de las relaciones causa-efecto: "Si yo hago A, resultará B - por tanto,
si quiero B, debo hacer A ". Tales suposiciones o "modelos mentales" son investigados con
ayuda de los diagramas de flechas. Estos representan un tipo de "mapas de conocimiento o
mapas congnitivos" del correspondiente actor. Ya sean estas suposiciones correctas o
equivocadas ( y con mucha frecuencia son obviamente equivocadas ) ello no es un
problema; los actores se comportan, ciertamente, de acuerdo con su interpretación del
mundo. El teorema de Thomas sugiere que "cuando la gente define las situaciones como
reales, en consecuencia, son reales". Ello hace de los mapas de conocimiento un método
útil.
12.2.- Procedimiento
Nivel 1
Determinar los actores relevantes o los representantes de tales actores. El método del
mapa de conocimiento se dirige a las figuras con liderazgo y elites políticas, cuyas acciones,
tomando en consideración sus objetivos y suposiciones, deseamos comprender y, si es
posible, predecir.Es por tanto muy importante seleccionar cuidadosamente aquellos que
actúan o representan al país o grupo político en cuestión.
Nivel 2
Proveerse de textos representativos: Con el fin de establecer un mapa de conocimiento
debemos disponer de un texto que pueda ser analizado. Este texto debe ser idealmente
representativo, oficial y, si es posible, escrito con un carácter programático o de justificación.
Naturalmente surge la cuestión de la honestidad del texto. Esta cuestión debe ser enjuiciada
con las fuentes clásicas y las consideraciones críticas, idealmente consideradando a quién
fue dirigido el texto y la situación en la que se originó. No obstante, en general, las figuras
políticas dicen la verdad más frecuentemente de lo que se suele creer, y sus declaraciones,
con frecuencia e injustamente, no son tomadas con seriedad - con fatales consecuencias
en el caso del Mein Kampf (Mi Lucha) de Hitler. Cuando sea posible, deben realizarse
entrevistas con las personalidades en cuestión o con sus consejeros. Ello nos permite
revisar con el propósito de precisar y dirigir la conversación a los temas que de otro modo
pueden quedar marginados.
128
Nivel 3
Analizar el texto con énfasis en las suposiciones a cerca de las causas-efectos contenidas
en él, de acuerdo con los principios de desarrollo de un diagrama de flechas.
Nivel 4 (Opcional)
Análisis adicional: Aunque en el ejemplo anterior sólo se ha examinado un texto, a veces
debemos considerar muchos textos simultáneamente ( por ej. los discursos de los
parlamentarios de un país sobre un determinado tema). En este caso, se requieren métodos
especiales ( por ej. un análisis cuantitativo de los contenidos ) que exceden de esta
exposición.
12.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
Para la adecuada interpretación de un mapa de conocimiento, desarrollado sobre la base de
las fuentes documentales de cualquier clase, la revisión de la biografía de la persona en
cuestión y/o la evaluación de la evidencia psico-biográfica puede revelarse muy útil. Los
elementos biográficos pueden ayudar a clarificar ciertos detalles del pensamiento de una
persona; pero es difícil deducir unas ideas de la persona de una sola biografía, e imposible
predecir sus acciones. La sico-biografía emplea conceptos, principios y teorías sicológicas
con vistas a explicar las acciones e ideas de todos los tipos de personas.
Los análisis han sido emprendidos para la totalidad del espectro de personalidades, desde
los reformistas de la Edad Moderna (Lutero, etc.) hasta los políticos actuales (Nixon). La
aproximación habitual consiste en deducir de las tempranas experiencias de la niñez (la
mayoría malas), las subsiguientes características de la conducta de la persona en cuestión.,
especialmente una actitud inconsciente adversa hacia su padre (que la utilizó para
reprenderle desde niño), algunas facetas de su cinducta adulta. Lo que puede resultar
interesante de esta línea de investigación, es que se han realizado pequeños ensayos
disponibles para practicar en la forma simple de reglas “if ....the” (“si...entonces”).
Hay que advertir claramente que no sepueden extraer conclusiones del tipo “si alguien ha
tenido dificultades con su padre, le causará problemas con sus superiores en la vida
posterior”. Es incluso más peligroso analizar sicológicamente a partir de la “experiencia de sí
mismo”. Si la literatura biográfica, posiblemente incluso los trabajos sico-biográficos, estan
disponibles para que pueda elaborarse el mapa cognitivo de una persona, ello sólo debería
ser considerado como materiales adicionales para la investigación.
Entre sus aplicaciones encontramos el análisis de la visión mundial de importantes
personalidades ( políticos; hombres de negocios; asesores; expertos; etc.) También
pronósticos (prognosis) a corto plazo de las actuaciones de líderes políticos en los países
con liderazgos claramente identificables. El mapa de conocimiento es utilizado también para
advertir con anticipación los cambios fundamentales en las suposiciones y actitudes que
determinaan la evolución de las conductas presentes y futuras de importantes
personalidades.
129
Ejemplos de interrogantes:
1.-¿Cómo el estadista X divide el mundo: en bloques, grupos, quién con quién, quién contra
quién?
2.-¿Qué fuerzas determinan la dinámica de la política mundial desde la perspectiva del
estadista X?
3.-¿Hasta dónde alcanzan las creencias capaces de influir en la evolución de los
acontecimientos?
4.-¿ Hasta dónde llega la visión de sí mismo y de su país como objeto pasivo de la acción de
otras fuerzas ?
5.- ¿ Por qué o cómo se siente el mismo amenazado ?.
6.- ¿ Puede detectarse algún cambio en estas observaciones ?.
7.-¿ Hasta dónde alcanzan estas observaciones revelan unidad en el liderazgo del grupo y
hasta dónde alcanza la disensión ?.
8.-¿ En qué sentido la percepción del mundo en el Jefe de Gobierno difiere de la que posee
el líder de la oposición?.
130
13.- UTILIZACION DE RESULTADOS TEORICOS
Muchas de las cuestiones importantes para una evaluación de los problemas internacionales
(por ej. la estabilidad/inestabilidad de los regímenes; la probabilidad de las guerras; etc.) han
sido investigadas y en parte clarificadas por las ciencias sociales. En muchas áreas xiste un
cuerpo de conocimientos verdaderamente considerable sobre el porqué y bajo qué
condiciones acaecerán ciertos fenómenos. Ello nos remite al problema de lograr estos
conocimientos alcanzados en diferentes contextos y frecuentemente adquiridos por éxito de
la investigación básica aplicada con fines prácticos.
13.1.- Idea Básica
Al igual que otras ciencias, las ciencias sociales alcanzan resultados teóricos.Estos son, en
su mayoría, observaciones generales del tipo “en todos los casos, si A, luego B” o “ cuanto
más A, más (o menos) B ”.
De este modo, las causas generales se relacionan con las consecuencias generales. Al
mismo tiempo, la ciencia no sólo ofrece sentencias teóricas, sino que intenta averiguar si ( y
con qué alcance) se aplican, generalmente a través de análisis empíricos de todos los
casos pertinentes o por un muestreo de ellos. De este modo, permite disponer del
conocimiento en forma de experiencias sistemáticas adquiridas bajo condiciones
controladas. La teoría científica es, por decirlo así “experiencia práctica en una forma
concentrada” ( Hürlimann 1981; p.30). Para la mayoría de los casos, tales relaciones, en el
área de la política internacional, son relaciones de probabilidad.
El conocimiento teórico puede impulsarse en la práctica para dos propósitos diferentes:
primero, para la explicación y segundo para la prognosis. Utilizando los resultados
teóricos, el proceso científico dedicado a lograr ensayos teóricos es, por así decir, invertido.
La ciencia que emana de la experiencia con una multitud de casos concretos, saca
conclusiones a cerca del caso general. El pragmático, por el contrario, saca conclusiones
del caso general, que la ciencia ha aclarado, y lo aplica al los casos de interés particular, con
vistas a alcanzar explicaciones o pronósticos.
13.2.- Procedimiento
Nivel 1
Formulación de la cuestión que debe inverstigarse.
Ejemplos: a) Para obtener explicaciones:
- ¿Porqué se disolvió la Unión Soviética?.
- ¿Porqué se disolvió la República Federal de Yugoslavia?.
- ¿Qué tipo de fenómenos y factores coincidentes se dieron en los casos soviético y
yugoslavo?.
- ¿Qué provocó la transición a la democracia de las dictaduras argentina y chilena?.
- ¿Qué provoca la tendencia a la constante ampliación de la Unión Europea?.
131
b) Para obtener pronósticos:
- ¿Logrará consolidarse el proceso de paz en Oriente Medio?
- ¿Puede provocarse un golpe de Estado en Irak?
- ¿Se consolidará el proceso de unificación entre Rusia y Bielorrusia?
Nivel 2
Obtener la literartura científica y la documentación necesaria sobre el tipo de fenómenos que
deseamos investigar.
Nivel 3
Seleccionar entre las distintas teorías que ofrece la literatura científica. Conviene señalar que
en las Relaciones Internacionales, en particular, y en las ciencias sociales, en general, la
cantidad y el grado de inconsistencias que ofrecen las teorías es asombroso. Los criterios
para la selección entre las diversas teorías son: a) su nivel de verificación empírica y b) su
plausibilidad desde el punto de vista del investigador. Aquellas teorías que han soportado
casos empíricos se consideran verificadas. Si en la literatura científica hay referencias al
éxito en las pruebas empíricas de las conclusiones de una teoría, el investigador puede
considerarlas como una medida de su calidad teórica.
Nivel 4
Las teorías consisten, por regla general, en un grupo de sentencias del tipo
"si............luego......" o bien del tipo " a más de X.......le corresponde mas/menos de Y".
Estas son las denominadas hipótesis. Es necesario formular aquellas hipótesis que son
interesantes para la aplicación concreta que se investiga. No se necesita formular una sola
hipótesis, es posible crear una lista de hipótesis señaladas por diversas teorías.
Ejemplo:
Modelo (económico, sociológicos, polítológico, etc.) general:
En todos los casos si X...........................................................................luego Y
Crecimiento económico, industrialización y redistribución de rentas.......desarrollo económico
Urbanización demográfica y crecimiento de clases medias.....................modernización social
Separación de poderes, Estado de derecho y elecciones libres..............democracia política
Alfabetización general, libertad de expresión y crecimiento científico......progreso cultural
Conjunción de todos estos fenómenos....................................................País desarrollado
Nivel 5
Los resultados teóricos anteriores permiten realizar inferencias desde el caso general al
caso particular que investigamos mediante la formulación de hipótesis, de acuerdo con los
siguientes esquemas:
132
a) Esquema de explicación
Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad ...) si X luego Y
Caso Particular: Se da Y luego la(s) causa(s) es ( o con probabilidad...es) X
b) Esquema de prognosis
Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad...) si X luego Y
Caso Particular: Se da X luego se producirá (o con probabilidad...se producirá) Y
Ejemplo práctico:
Aplicar los sucesos referidos a los casos de Rusia; Argentina; Argelia y Corea del Sur, tanto
en su forma explicativa como de pronóstico.
La inferencia desde los efectos aparentes a las causas supuestas, que destaca la
explicación se denomina "reducción" mientras que la inferencia desde el pasado a los
sucesos futuros es conocida como "deducción". Además, ambos tipos de conclusiones
pueden llevar la investigación al error. En el caso de las conclusiones reductivas (desde el
efecto a la causa), es frecuente que hallamos inferido las propias causas desde los efectos
aparentes, ya que podría ser una relación del tipo: "En todos los casos si Z (en lugar de X)
luego Y". La explicación científica en las ciencias sociales se refiere habitualmente a campos
complejos de posibles causas. Por otra parte, al concluir desde las causas a los efectos en
el caso particular (deducción) podemos pensar que la parte general del esquema se aplica
sólo con una cierta probabilidad, por lo que ésta tendrá que aplicarse a todas sus
consecuencias prácticas.
Ello aconseja el empleo de varias hipótesis lo que permite investigar en un marco de varias
causas y cuando se emplea con propósitos de prognosis poder considerar las diversas
consecuencias futuras.
13.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
El método de evaluación sistemática de la literatura científica resulta muy útil para la
formulación de las hipótesis.
Pueden realizarse explicaciones o pronósticos de muy diverso tipo siguiendo el
procedimiento indicado. Lo que el asesor político o el comentarista, en la formulación de su
opinión, asume como conocimiento general se explicita con este procedimiento y se
compara con el resultado de la investigación. Debe formularse una restricción: las hipótesis
generales sólo pueden ser aplicadas a los fines de la prognosis cuando las respectivas
relaciones causales incluyen un desfase temporal, o cuando podemos anticipar que ciertas
causas es probable que se produzcan; cuando se aprecian tendencias; cuando los
decisores anuncian planes; etc. El ámbito de aplicación queda necesariamente restringido a
las limitaciones de las investigaciones ya disponibles. Sólo donde unos suficientes
resultados de investigaciones empíricas están disponibles es posible emplearlos en la forma
descrita aquí.
133
14.- EVALUACION SISTEMATICA DE LA LITERATURA CIENTIFICA
La tarea es hacer aplicable el conocimiento teórico contenido en la literatura científica para
propósitos prácticos. Frecuentemente se señala que ciertos conocimientos poseen
contradicciones; a veces se realizan explicaciones mútuamente irreconciliables de un
mismo fenómeno. Si a pesar de todo debemos realizar una síntesis, existen métodos para
transformarlos en una evaluación final.
14.1.- Idea Básica
La idea básica consiste en encontrar y comparar sistemáticamente - o al menos cuanto sea
posible - los estudios destacados sobre un determinado problema. La comparación
presupone, naturalmente, que los estudios son comparables o que pueden llegar a serlo.
Sólo despues de esto será posible determinar qué resultados deberían considerarse por
encima de la controversia y qué extremos son extremadamente conrovertidos y deberían no
obstante utilizarse sólo para algunas de las conclusiones.
14.2.- Procedimiento
REQUISITOS PREVIOS
El acceso a las bibliografías especializadas y a una buena biblioteca de investigación,
resultan necesarias.
NIVEL 1
Recopilar los estudios más destacados sobre el tema. Este nivel implica la formulación de
palabras-clave para describir brevemente el problema. Semejantes palabras clave se
utilizarán para encontrar referencias en las correspondientes relaciones bibliográficas de
libros y artículos de acuerdo con el Indice de Citas de Ciencias Sociales.
NIVEL 2
Una sistemática comparación de los estudios disponibles. Ello resulta, además, necesario
para comprender las características importantes para comprender la comparación y resumir
los resultados de un modo breve.
Las siguientes características resultan importantes para realizar una comparación: a)
variables independientes y dependientes (variables-causa y variables-efecto), período
temporal ( ¿Qué período se va a investigar? ), ámbito geográfico ( ¿Qué países o regiones
van a investigarse?), tipos de datos empleados en la investigación, calidad de estos datos (
especialmente su validez e ideoneidad al caso estudiado ); tipos de análisis; relevancia
estadística de los resultados. La información resultante de diversos estudios a partir de
estos criterios se coleccionan en una tabla (tabulación).
NIVEL 3
134
Ponderación de los estudios: El propósito de la comparación es ponderar los diversos
resultados con otros y, en el caso de contradicciones, clarificarse. Al mismo tiempo, los
criterios mencionados con antelación pueden emplearse como criterios objetivos de
ponderación: Uno puede preferir, por ejemplo, priorizar la búsqueda de resultados que
muestren un alto y significativo grado de correlación y ello a costa de unos buenos datos.
Criterios adicionales se derivan de la naturaleza de los problemas abordados. Los
resultados de investigaciones que coinciden en los ámbitos temporal y espacial con los
problemas propios se preferirán a aquellos otros que sólo poseen variables similares pero
que difieren en el horizonte temporal y en el marco espacial.
NIVELES 4 y 5
Aplicar los niveles 3 y 4 del apartado de utilización de los resultados teóricos.
14.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
No existe una ayuda específica. Si el resultado no resulta satisfactorio, no hay otro camino
que la propia investigación empírica. Otra opción es el empleo de teorías con propósitos
heurísticos. Ignorando por el momento dicho propósito, designado para ofrecer
explicaciones, las teorías son ante todo y nada más que aplicaciones sistemáticas de
marcos de trabajo para guiar la percepción. Entre otras cosas, las teorías estructuran la
percepción y aportan la formulación de interrogantes. Una aplicación con fines prácticos
sería la siguiente: Determinar todos los elementos en los que un problema concreto se
puede dividir desde la perspectiva de una teoría específica. Ello permite una "lista de control"
(checklist) que puede utilizarse como un hilo conductor para una visión "instruida" de un
problema que permita un mejor, comprehensivo y completo análisis de un problema
específico.
Las aplicaciones son las mismas que las del apartado de utilización de los resultados
teóricos.
14.4.- Costes y requisitos
El trabajo requerido depende del ámbito de los problemas en cuestión, así como del volumen
de los materiales disponibles. Si estos se reducen a una docena de estudios, su evaluación
requerirá sólo unos pocos días. Por otro lado, hay áreas de problemas en los que existen
centenares de estudios. El trabajo se reduce significativamente si se aborda por un
especialista a quien le resulta familiar el campo y el lenguaje técnico. Con frecuencia este
lenguaje es casi incomprensible para el lector general. No obstante, se aconseja, donde sea
posible, consultar al especialista recabando un informe detallado sobre el estado de la
investigación en el campo específico de que se trate. Debe concederse especial atención a
la delimitación clara de los objetivos de este tipo de investigación, de lo contrario los
informes podrían alcanzar un número muy elevado incrementando excesivamente los
costes y el tempo requerido.
135
15.- JUICIO SISTEMATICO DE EXPERTOS
Si la adopción de decisiones es habitualmente definida como una elección entre ciertas
opciones bajo incertidumbre, por consiguiente esta elección está determinada
esencialmente por dos cosas: primero por el objetivo deseado, y segundo por los supuestos
a cerca del futuro, tanto más cuanto más relevante sean para determinadas opciones. Ello
debería ser retenido mentalmente, no obstante, la elección de una opción particular estará
influida a veces por el curso de acontecimientos y sucesos, considerados independientes,
que se tomarán en cuenta en la adopción de decisiones, a pesar de que harán más difiícil la
propia elección.
El núcleo de toda decisión es una respuesta a la pregunta ¿Qué sucederá?. La adopción de
decisiones actualmente es idéntica a la predicción ( "gouverner c'est prévoir"). Donde no
disponemos de un conocimiento a cerca del futuro, tienen que bastar las suposiciones. Pero
estas suposiciones pueden ser a veces invocadas rutinariamente, a modo de instruidas
(pero en ocasiones poco instruidas) conjeturas personales, o pueden ser realizadas de
forma consciente y de modo tan sistemático como sea posible. Esto último es lo que aporta
el juicio sistemático de expertos. Si es posible, deberíamos realizar el intento de
fundamentar las suposiciones en las opiniones de personas tan competentes como sea
posible, bajo la premisa de que la diversas opiniones combinadas entre sí prometen mejores
resultados que una sola opinión.
15.1.- Idea Básica
El juicio sistemático de expertos es, en esencia, un sondeo de opinión entre expertos. Esto
permite dos cosas: primero, que pueda recurrirse a las técnicas de entrevista y evaluación
de cuestionarios desarrollada y verificada en el campo de la investigación de la opinión; y,
segundo, que el asesoramiento individual pueda ser juzgado de acuerdo a la competencia
de los expertos consultados. "Expertos" deben ser considerados entre otros los
especialistas independientes o las personas entre el círculo de conocidos o los directos
colaboradores del propio responsable de las decisiones.
El paso inicial consiste en definir y dividir el problema en problemas parciales que puedan
ser desarrollados con la ayuda de los expertos. El conocimiento de los expertos se empleará
para determinar aquellas influencias (variables) de las que dependa el desarrollo futuro del
problema. Pueden emplearse tanto cuestionarios cerrados como abiertos ( o semiabiertos):
Ejemplo de cuestionario cerrado:
Señale el grado de importancia que concede a las siguientes variables a la hora de
invertir en un país extranjero
Muy importante Importante Poco Importante Irrelevante
Inversión extranjera
Presión Fiscal
Infraestructuras
Nivel de comercio ext.
Etc......
136
Ejemplo de cuestionario abierto:
Señale y ordene las variables que considera más relevantes para decidir la inversión
en un país extranjero:
1º.- .....................................................
2º.- .....................................................
3º.- .....................................................
etc.
Ejemplo de cuestionario semiabierto
Indique las principales variables que influyen a la hora de decidir la inversión en un
país extranjero en orden a su importancia, de acuerdo con las siguientes categorías:
Variables de carácter político
.................................................................
.................................................................
.................................................................
Variables de carácter económico
..................................................................
..................................................................
..................................................................
Otras variables
...................................................................
...................................................................
...................................................................
Siguiendo un proceso riguroso, en una primera etapa se emplearán cuestionarios abiertos
para obtener un listado de variables que podrán ser ponderadas por los expertos en una
segunda fase empleando un cuestionario cerrado en el que se incluyan determinadas
categorías del tipo (muy importante, importante, etc.) o bien rangos númericos (0 a 5; 5 a 10;
etc.).
Se recomienda eliminar todos aquellos conceptos o variables que resulten irrelevantes para
la inmensa mayoría o la totalidad de los expertos. Si observamos que el grupo de expertos
se polariza en dos o más grupos a la hora de seleccionar y ponderar las variables,
deberemos trabajar con los planteamientos de cada grupo de expertos y desarrollar así
diversos escenarios o posibilidades de interpretación y evolución de la realidad que estamos
investigando.
137
15.2.- Procedimiento
Prerrequisitos
Debemos tener acceso a un grupo de expertos, preferiblemente 3 ó más, así como disponer
de algún especialista en la materia de que se trate en el equipo de investigación, en el caso
de que el propio investigador no sea especialista en la materia.
Nivel 1
Asesoramiento sobre el problema. Generalmente se puede obtener a partir de una primera
reunión o entrevista en la que se formulen interrogantes del tipo " ¿qué sucedería en el futuro
si....?" y se discuta sobre ellas. Con objeto de clarificar el alcance del problema mediante el
juicio de expertos, debemos dvidir el tema en problemas o interrogantes parciales que nos
permitan considerarlo en detalle. Una simple cuestión puede generar una cadena completa
de preguntas parciales. Estas preguntas parciales nos remiten a factores, variables o
conceptos particulares de los que dependen el futuro de las soluciones y eventualmente el
centro de atención. Esencialmente, este nivel se corresponde con la primera fase del
análisis de problemas mediante el diagrama de flechas.
Por ejemplo, podemos interrogarnos sobre ¿cómo afectará la crisis de Kossovo a la
estabilidad política deSerbia?
Esta cuestión se divide en varias cuestiones parciales de acuerdo con los siguientes
factores:
1.- Posibilidad de lograr un acuerdo efectivo entre los representantes de los
albaneses kosovares y el Gobierno de Belgrado.
2.- Influencia de la comunidad internacional para lograr el cumplimiento del acuerdo
3.- Distribución de fuerzas políticas serbias y posición ante un posible acuerdo
4.- Posición del gobierno de Montenegro ante un posible acuerdo.
5.- Medidas mínimas necesarias para garantizar la aplicación duradera del acuerdo.
Etc.....
Nivel 2
Trasladar el problema a un cuestionario. La calidad de las respuestas es casi siempre
inducida por el tipo de pregunta. Resulta necesario expresar el problema y sus aspectos
parciales con la mayor claridad posible, ya que cuanto más inequívocas sean las preguntas
también lo serán las respuestas. De acuerdo a la naturaleza del problema, pueden
emplearse los siguientes tipo de preguntas:
a).- Preguntas con elección entre múltiples respuestas
La tensión en la crisis entre Cuba y Estados Unidos .............. está aumentando ( )
.............. permanece estable ( )
.............. está reduciéndose ( )
b).- Preguntas con una escala de evaluación de probabilidades
138
Determine la probabilidad de que se resuelav la crisis entre Cuba y Estados Unidos
durante el próximo año
Imposible.............................................................................Seguro
0-------1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10
también puede establecerse una escala de probabilidad de forma simplificada
Imposible ......................... 0-2 o bien -1-
Poco probable ................. 2-4 o bien -3-
Probable .......................... 4-6 o bien -5-
Muy probable ................... 6-8 o bien -7-
Seguro ............................ 8-10 o bien -9-
c).- Preguntas con adhesión a respuestas predeterminadas
Indique la validez de las siguientes sentencias en relación con la posible evolución de
las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante el próximo año
Muy de acuerdo .............. de acuerdo ............total desacuerdo
Se mantendrá la actual situación
sin cambios
Se aliviará el bloqueo de EE.UU.
Se intensificará el bloqueo de EE.UU.
Nivel 3
Para la selección de las personas encuestadas y atendiendo a los objetivos de la
investigación, debemos adoptar una decisión fundamental, a saber: ¿debemos seleccionar a
personas que forman parte del círculo de los que adoptan las decisiones, o al menos
próximo a ellas, o por el contrario debemos interrogar a expertos independientes o ajenos al
proceso de toma de decisiones?.
En el primero de ambos supuestos las personas que debemos interrogar se determinan en
función de los órganos o instituciones que participan en el proceso de toma de decisiones y
simplemente debemos decidir si se realiza la encuesta a todas las personas o
seleccionamos sólo una muestra representativa, por ej. los portavoces de los grupos
parlamentarios; los altos funcionarios; etc.
En el segundo caso, además de deccidir si realizamos una encuesta exhaustiva o por
muestreo, debemos decidir si consideramos sólo a los especialistas en el tema o incluimos
también a todos aquellos que por razón de su cargo, aunque no participan en el proceso
decisional, gozan de la capacidad de manifestarse sobre las diversas opciones; por ej. los
líderes de opinión; los responsables de medios de comunicación; los funcionarios
encargados de la ejecución de las decisiones; los observadores internacionales; etc.
Nivel 4
139
Ponderar el valor de las opiniones individuales. Esta ponderación puede realizarse en
función de distintos criterios según los requerimientos de la investigación. Cuando se trata
de personas que participan en el proceso de toma de decisiones, el distinto grado de
importancia o de competencias de los órganos de decisión nos facilitará la determinación del
valor que debemos atribuir a la opinión de sus representantes. Así, por ej. la opinión del
Presidente del Gobierno o Primer Ministro tendrá mayor importancia que la de sus Ministros;
la opinión de los asesores será inferior a la de los decisores; etc.
En cambio, si consideramos las opiniones de expertos independientes o ajenos al proceso
decisional, deberemos decidir si valoramos más la opinión en función del grado de
conocimiento del problema, de la idnependencia de criterio o de la capacidad para influir en
la opinión de terceros (opinión pública; accionistas; inversores; diplomáticos de otros países;
etc.). La ponderación del valor atribuido a cada una de las categorías de expertos
interrogados se incluirá en una tabla elaborada específicamente.
Presidentes de Gobierno ....................... 3
Ministros ................................................ 2'5
Asesores ............................................... 2
Parlamentarios ...................................... 1'5
Periodistas ............................................. 1'25
Científicos y académicos ....................... 1
Para la elaboración de la tabla de ponderación del valor de las opiniones de los expertos
cuando se trata de especialistas ajenos a la toma de decisiones y que pertenecen a una
misma categoría, puede resultar útil emplear diversos criterios objetivos, como por ej. la
experiencia directa en la zona; la experiencia anterior en la toma de decisiones sobre el
mismo tema; el grado de reconocimiento en la comunidad científica internacional de la
autoridad del experto; etc.
Alternativamente, se pueden incluir preguntas en el cuestionario que nos permitan establecer
lso criterios de ponderación a partir de una autoevaluación realizada por los propios expertos
interrogados. Por ej. podemos incluir preguntas similares a las siguientes:
1).- ¿ Cuál es el nivel de atención que concede en su actividad profesional al tema o
de la región investigada ?
a).- Exclusivo ................... ( )
b).- Prioritario ................... ( )
c).- Marginal ..................... ( )
Nivel 5
Colección de las respuestas. La mejor forma de recabar las respuestas de los expertos es a
través de un cuestionario escrito o de entrevistas personales grabadas. En ambos casos se
descarta el anonimato, ya que la identidad del experto resulta imprescindible para ponderar
correctamente el valor de sus respuestas, así como para poder ampliarlas o completarlas
con cuestionarios o entrevistas posteriores. Sólo cuando la exigencia del anonimato se
plantea como condición previa para responder al cuestinario y la excepcionalidad del experto
interrogado impide su sustitución por otro de su misma categoría
140
En cuanto al cuestionario debería elaborarse de tal forma que resulte sencilla su conversión
a una o varias bases de datos informatizadas, con el fin de poder utilizar todas las
posibilidades de cálculo y gráficas que ofrecen los modernos programas de ordenador.
Desde esta perspectiva, si hemos de operar con un elevado número de expertos y/o
cuestionarios, resulta imprescindible recurrir al empleo de modelos que sean susceptibles
de informatización mediante scanners o lectores ópticos de códigos de barras.
Nivel 6
Evaluación presentación de resultados. Una primaria evaluación implica el cálculo de
promedios o de medias ponderadas para las diversas categorías de respuestas. Estos
resultados se incorporarán al modelo de cuestionario y se acompañarán de un breve
comentario general del significado de los diversos datos obtenidos.
También se puede añadir una referencia expresa al grado de coincidencia o discrepancia en
las respuestas de los expertos. Para ello resulta adecuado recurrir a las medidas de
dispersión (véase apartado estadístico) y a su representación gráfica de modo que se haga
visible el perfil de respuestas de los diversos expertos interrogados.
Naturalmente, si hemos empleado diversos factores de ponderación para las distintas
categorías de expertos, deberemos reflejarlo a la hora de presentar los resultados mediante
la desagregación de los resultados generales en diversos subgrupos coincidentes con las
categorías establecidas. Con ello, además de las conclusiones generales podremos obtener
también diversas conclusiones parciales en función de las categorías de expertos
consultados y de este modo podremos realizar posteriores comprobaciones para determinar
qué subgrupo de expertos resulta más fiable en sus análisis y pronósticos del tema que nos
ocupa. Ello, además de facilitar posteriores investigaciones sobre este mismo tema y con
esta técnica, nos permitirá desarrollar de modo más sencillo, breve y económico, el empleo
de técnicas más avanzadas como el análisis delphi.
15.3.- Aplicaciones
El análisis sistemático de expertos resulta muy útil para el diagnóstico y prognosis de
situaciones internacionales de las que carecemos de indicadores satisfactorios o de datos
estadísticos fiables.
Además constituye una técnica imprescindible para la elaboración, verificación y ajuste de
programas de simulación por ordenador basados en la generación de sistemas expertos.
En estos casos, la obtención del conocimiento necesario para la formulación de las reglas
que nutren el motor de inferencia, como para la determinación de las probabilidades
aplicables a las distintas reglas de inferencia, así como para la evaluación de los resultados
obtenidos de la simulación y la corrección, en su caso, de los posibles errores detectados
en el proceso de inferencia, resulta imprescindible la aportación de los expertos humanos y,
por tanto, de esta técnica diseñada específicamente para obtener sus conocimientos y
conclusiones.
141
16.- EL ANALISIS DELPHI
El análisis delphi, al igual que el juicio sistemático de expertos, está destinado a obtener de
una forma rigurosa el conocimiento, conclusiones y pronósticos de los expertos sobre un
tema internacional.
16.1.- Idea Básica
Esta técnica es más compleja y sofisticada que la anterior ya que no sólo aspira a conocer
las opiniones de los expertos, sino también a determinar los cambios o confirmaciones que
se pueden producir en ellas a partir de un proceso de realimentación en las opiniones de los
expertos generado por las sucesivas entrevistas o cuestionarios realizados y el
conocimiento de los resultados generales alcanzados en cada ocasión.
De este modo se obtienen varias ventajas respecto de la técnica del juicio sistemático de
expertos. En primer lugar, podremos determinar, con mayor exactitud qué variables o
fenómenos resultan más fiables, cuales habían sido ignorados o subestimados por algunos
expertos y aquellos otros que simplemente presentan un alto grado de incertidumbre para
todos o la mayoría de los expertos. Ello nos permitirá obtener unas explicaciones y/o
pronósticos más precisos y elaborar un modelo teórico más completo.
En segundo término, esta técnica podemos utilizarla para determinar el grado de
discrepancias y/o errores consolidados que existen en las opiniones de los expertos,
obviando, de este modo las discrepancias y/o errores superficiales, como los derivados de
las diferencias de edad, experiencia, etc. La determinación del valor de las discrepancias y/o
errores consolidados entre los expertos constituye un elemento esencial a la hora de
elaborar los modelos de simulación por ordenador mínimamente útiles.
Por útlimo, el empleo de esta técnica nos permitirá obtener mayores y mejores argumentos
a las explicaciones y pronósticos realizados por los expertos, ya que estos se ven inducidos
a reflexionar sobre ellos y sobre el grado de coherencia en sus razonamientos. En este
sentido, el análisis delphi nos permite contrastar los criterios y argumentos que se emplean
por los expertos pertenecientes a distintas categorías, por ej. los que participan en la toma
de decisiones y los que permanecen ajenos a ellas.
16.2.- Procedimiento
Niveles 1 a 3
Idénticos a la técnica del juicio sistemático de expertos.
Nivel 4
Llevar a cabo una segunda ronda de entrevistas o presentar por segunda vez un
cuestionario. Para ello, la forma más simple de proceder es presentar el formulario de la
primera entrevista o el texto del primer cuestionario junto con los valores medios obtenidos
de las respuestas de los expertos para cada pregunta y el valor obtenido de la respuesta de
cada experto individual.
142
En caso de que exista una desviación significativa entre el valor de la respuesta del experto y
el valor medio para el conjunto de ellos, se formulan preguntas adicionales para que aclare
las razones o argumentos de su respuesta. Existen diversos métodos para determinar el
grado de desviación que resulta aceptable, es decir el que no obligaría a formular
alcaraciones, y aquel otro que exige dar respuesta a las preguntas aclaratorias. Por ej. una
desviación superior a un 20 % por encima y por debajo del valor medio de las repuestas
exigiría contestar a las nuevas preguntas aclaratorias.
Nivel 5
Evaluación de los resultados de la segunda ronda de entrevistas o del segundo cuestionario.
Los comentarios o respuestas aclaratorias incluidos se emplearán para la formulación de
nuevas preguntas.
Nivel 6
Realización de una tercera ronda de entrevistas o la presentación de un tercer cuestionario
que incluirá nuevas preguntas, siguiendo el procedimiento anteriormente señalado para la
segunda ronda.
Nivel 7
Evaluación de los resultados de la tercera ronda y recopilación de los comentarios o
respuestas aclaratorias para establecer nuevas cuestiones.
Nivel 8
Realización de una cuarta y útima ronda de entrevistas o presentación de un cuarto
cuestionario, que incorporen las nuevas preguntas formuladas a partir de los comentarios
realizados en la tercera ronda.
Nivel 9
Resumen y presentación final de los datos sobre las respuestas realizadas por los expertos,
incluyendo un análisis general de sus principales explicaciones y argumentos, así como de
la evolución experimentada en los datos de cada respuesta.
16.3.- Aplicaciones
La realización del procedimiento de consulta requerido tanto por el juicio sistemático de
expertos como por el análisis delphi, se facilita extraordinariamente con la utilización de la
red de Internet. En efecto, podemos emplear el correo electrónico para remitir los
cuestionarios a los diversos expertos y recabar sus respuestas de un modo rápido, sencillo
y con costes muy reducidos.
143
También podemos elaborar el cuestionario como una página web, incorporándole un
contador de visitas, y agregar la dirección de la página (URL) en aquellas redes (network)
que vinculan a diversos centros y especialistas de todo el mundo en el tema que deseamos
consultar. De este modo el alcance del cuestionario supera ampliamente el reducido ámbito
de especialistas en el tema de un solo país.
En ambos casos, una correcta elaboración del cuestionario contará con la ventaja adicional
de que las respuestas de cada experto estarán ya informatizadas y será muy sencilla su
tabulación en una hoja de cálculo.
Finalmente, si se trata de encuestas, podemos emplear el sistema de videoconferencias
para llevarlas a cabo sin desplazarnos de nuestro centro de trabajo, Este último sistema
resulta más caro y menos asequible que los dos anteriores pues son todavía muy pocas las
personas que acceden a Internet que dispongan del hardware y del software necesario para
participar en videoconferencias. En todo caso, este sistema no permite la informatización de
las respuestas de un modo tan sencillo como en los casos precedentes.
Realizadas estas observaciones sobre el procedimiento para emplear estas técnicas
aprovechando las oportunidades que ofrece Internet, debemos advertir que el análisis delphi
presenta algunos problemas que el usuario de esta técnica debe conocer y prevenir, ya que
en caso contrario, el efecto acumulativo de ciertos defectos a través de las sucesivas
entrevistas o cuestionarios puede llevar a explicaciones o pronósticos absolutamente
erróneos. Según Frei y Ruloff, los principales problemas que se suscitan en el empleo de
esta técnica son los siguientes:
1.- Incertidumbres a cerca del horizonte temporal de referencia.
El pronóstico pierde valor cuanto más distante temporalmente sea el futuro considerado. Los
expertos suelen preferir los pronósticos a corto o, como mucho, medio plazo ya que a largo
plazo el número de variables a considerar son numerosas y por tanto requieren
conocimientos del tema mucho más profundos del que habitualmente carecen las personas
que adoptan las decisiones e, incluso, sus asesores y los especialistas independientes.
2.- La imposición de predicciones a cualquier precio.
Los expertos deben ser libres para no realizar pronósticos cuando realmente consideran que
las incertidumbres sobre algunas variables básicas generan escenarios futuros muy
improbables o muy imprecisos. Como señalan ambos autores "El conocimiento de que
ciertas cosas son inciertas es mejor que las falsas seguridades."
3.- Las simplificaciones abusivas de temas complejos.
La presión sobre los expertos puede adquirir, a veces, niveles intolerables que les induzcan
a dar respuestas precipitadas y demasiado simples a temas complejos. En ocasiones la
excesiva simplicidad de las respuestas es la consecuencia directa de preguntas demasiado
simples o deficientemente formuladas.
4.- La existencia de expertos falsos o ilusorios.
144
5.- Las deficiencias en la realización del procedimiento derivadas de costes
humanos, materiales o financieros demasiado reducidos.
6.- Las oscilaciones radicales entre las posiciones pesimistas y optimistas de los
expertos.
7.- La sobreestimación de las posibilidades ofecidas por el análisis delphi.
8.- La manipulación consciente o inconsciente de los resultados. 107
107
- FREI, D.; RULOFF, D.- Handbook of Foreign Policy Analysis .- Dordrecht, 1989. Edit. Martinus
Nijhoff Publishers; págs. 146-148
145
17.- LA SIMULACION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: POSIBILIDADES Y
LIMITACIONES
Hasta ahora nos hemos referido a algunas deficiencias esenciales que justifican la
necesidad de una revisión metodológica de nuestra disciplina. Resulta oportuno dedicar
algunas consideraciones a las posibilidades que ofrecen los avances teóricos más recientes
en otros ámbitos científicos, así como las extraordinarias oportunidades que existen en la
obtención, almacenamiento, gestión y transmisión de la información, tras el espectacular
desarrollo tecnológico de la informática y las telecomunicaciones, así como la implantación a
escala universal de Internet. 108
a).- ¿Es posible la simulación internacional?
Como hemos señalado con anterioridad, una de las dificultades metodológicas que se
consideraba característica de las Relaciones Internacionales respecto de otras ciencias
sociales, y que servía de pretexto para justificar su desfase en el empleo de ciertos métodos
y técnicas eminentemente empíricos, era su incapacidad para emplear la
experimentación como instrumento de adquisición de conocimiento y de verificación de
hipótesis. El empleo del método comparativo, ya fuese de forma sincrónica o diacrónica, era
la alternativa que se nos ofrecía a los internacionalistas, aunque ello suscitaba otra serie de
dificultades metodológicas.
No obstante, la idea de incorporar la simulación como técnica cuasi-experimental, aparece
ya en los años sesenta vinculada a la irrupción de la corriente funcionalista en el estudio de
los asuntos internacionales. Como es bien sabido, en el ámbito de la sociología o la sicología
se desarrollaron ciertas técnicas de experimentación en laboratorio como los grupos
artificiales, los sociodramas y los sicodramas. 109
Análogamente, el desarrollo de la teoría de
juegos permitió la observación y experimentación en laboratorio de las conductas de los
jugadores, enfrentados a distintas situaciones, tales como juegos repetitivos con o sin
comunicación. 110
Todas estas líneas de trabajo, arrojaron importantes conocimientos prácticos en el terreno
del análisis microinternacional, gracias a los cuales se puedieron introducir significativos
refinamientos en las teorías dominantes e, incluso, permitió la formulación de nuevas teorías
y modelos. Sin embargo, todo ello no permitió superar el principal escollo a la aplicación de
la experimentación en la disciplina pues, al fin y al cabo, los internacionalistas seguían sin
poder manipular a los actores o las sociedades internacionales existentes para observar sus
resultados y verificar sus hipótesis y mucho menos podían crear artificalmente semejantes
realidades en el laboratorio.
El desarrollo de la modelización teórica introdujo la posibilidad de utilizar una fórmula de
carácter cuasi-experimental: la simulación por ordenador. En principio la simulación
consiste en la manipulación o alteración controlada de las variables de un modelo
108
- Sobre este último aspecto, puede consultarse el análisis realizado por el reciente informe del
Banco Mundial.
BANCO MUNDIAL.- Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al servicio del desarrollo
1998/99.- Edit. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1998.
109
- DUVERGER, M.- op.cit.; págs. 392-400.
110
- DAVIS, M.D.- op. cit.; págs. 122-144.
146
teórico o de las condiciones en las que este opera. 111
Se trata, por tanto, de un tipo de
técnica operativa de naturaleza teórica y, en este sentido, corresponderían a esta categoría
lo que Aron ha denominado el experimento mental aplicado a la historia y las aportaciones
de la corriente doctrinal conocida como la historia contrafáctica. 112
Naturalmente toda simulación teórica está precondicionada por el modelo empleado, como
éste lo está por la teoría empleada en su elaboración. Pero la finalidad básica de la
simulación es obtener toda la información posible del modelo para alcanzar su
máximo grado de utilidad, tanto téorica como práctica. Desde este punto de vista, la
simulación puede desempeñar tres funciones básicas: a) determinar las posibilidades de
variación interna que permite el modelo; b) especificar su capacidad explicativa del
comportamiento de los fenómenos reales y c) permitir su aplicación práctica a la realidad.
Desde luego, no todas las simulaciones concretas se realizan con la intención de satisfacer
estas tres funciones, pero la técnica de simulación las satisface plenamente. Ello nos
permite comprender porqué la simulación, que desde luego dista mucho de poder
equipararse con la experimentación, ya sea en la naturaleza o en el laboratorio, está cada
vez más empleándose allí donde la experimentación resulta imposible de realizar. Este es,
sin lugar a dudas, el caso de nuestra disciplina. 113
Por esta razón, no debemos sorprendernos de que las primeras experiencias de simulación
internacional se produjeran hace ya cuatro décadas en el terreno de las relaciones político-
militares pues, no en vano, nos hallábamos en plena etapa de la sisuasión nuclear. En
efecto, en 1959 se iniciaba por Guetzkow el Inter-Nation Simulation (ISN), cuyo desarrollo
llegaría hasta 1965, mientras Bloomfield y Padelford, realizaban el Ejercicio político-militar
de Lincoln Bloomfield (PME). 114
111
- Guetzkow definió, en 1959, la simulación como "una representación operativa de las
características centrales de la realidad".
Años más tarde, y tras la experiencia de su modelo de simulación Inter-Nation Simulation realizó una
definición mucho más completa y precisa en los siguientes términos:
"...una construcción teórica consistente no sólo de palabras, no sólo de palabras y símbolos
matemáticos, sino de palabras, símbolos matemáticos y componentes sustitutorios o repetidos de
cualquier tipo operando en el tiempo para representar los fenómenos que son estudiados."
GUETZKOW, H.- "A Use of Simulation in the Study of International Relations".- Behavioral
Science; vol. 4, nº 3 (Julio 1959); pág. 183.
Ídem.- "Some Correspondence Between Simulations and 'Realities' in International Relations".-
KAPLAN,M.A.- New Approaches to International Relations. Edit. St. Martin's Press. New York, 1968; pág.
203.
112
- ARON, R.- Dimensiones...op. cit.; pág. 77.
JANSSENS, P.- op. cit.; págs. 95-98.
113
- SMOKER, P.- "International Relations Simulations".- Peace Research Reviews; vol. 3, nº 6
(1970); pág. 1-84.
114
- GUETZKOW, H.; CHERRYHOLMES, C.- Inter-Nation Simulation Kit: Instructor´s Manual.- Edit.
Science Research Associates Inc. Chicago, 1966.
GUETZKOW, H.- Inter-Nation Simulation Kit: Participant's Manual.- Edit. Science Research
Associates Inc. Chicago, 1966.
BLOOMFIELD, L.P.; `PADELFORD, N.J.- "Three Experiments in Political Gaming".- The
American Political Science Review; vol. LIII, nº 4 (diciembre 1959); págs. 1105-1115.
147
Aunque ambos casos realizan la simulación de los procesos de decisión política en los
Estados, cada uno de ellos respondía a una filosofía y una estructura muy distintas. 115
El
ISN de Guetzkow era una simulación basada en la relación hombre-máquina (ordenador),
mientras que el PME de Bloomfield era una simulación exclusivamente humana, lo que la
asemejaba al tipo de experimentación en laboratorio de los grupos artificiales o de los
sociodramas, utilizados en la investigación sociológica.
Por tanto, desde los comienzos de la simulación en Relaciones Internacionales, surgió un
interesante debate sobre el papel que le correspondía desempeñar al ser humano como
participante en ella. De una parte estaban lo que distinguían los juegos de las
simulaciones, según que intervieniesen o no los seres humanos como decisores en el
proceso de simulación, y quienes, como Guetzkow, consideraban que el recurso a los
decisores humanos constituía un recurso legítimo en la simulación cuando las deficiencias
teóricas impedían la modelización de las variables explicativas de su comportamiento,
siempre que se cumpliese la condición de la correspondencia entre la intervención humana
en la simulación y la realidad internacional objeto de estudio. 116
Además, la utilidad de ambos tipos de simulación era claramente distinta y desigual.
Mientras la simulación exclusivamente humana se empleaba, y se emplea todavía, 117
como
una importante técnica de investigación sobre la conducta humana en el proceso de
adopción de decisiones en temas de política internacional y cuestiones estratégicas (war
games), así como para la formación y el entrenamiento de personal especializado (
profesores, diplomáticos, militares, etc.). Su principal limitación radica en que este tipo de
simulación no es aplicable a todoas aquellas áreas de fenómenos internacionales que no
implican directamente la adopción de decisiones; por ej. el análisis macrointernacional; el
estudio y pronóstico de la evolución en áreas regionales o temáticas, etc.
La simulación mixta, es decir la basada en la interacción hombre-ordenador, además de
poder aplicarse con fines pedagógicos en el ámbito de la adopción de decisiones, admite
también su aplicación al análisis y prognosis, dentro de ciertos límites, de cuestiones muy
115
- Para un estudio detallado de cada uno de estos casos de simulación, véase:
SMOKER,P.- op. cit.; págs. 26-34.
ALKER Jr., H.R.; BRUNNER, R.D.- "Simulating International Conflict: A Comparison of Three
Approaches".- International Studies Quarterly; vol. 13, nº 1; págs. 70-110.
116
- Esta distinción entre juegos y simulaciones trataba de enfatizar la idea de que era posible el
desarrollo de simulaciones diferentes a las que se elaboraban a partir de la teoría de juegos, en la que el
número de jugadores y el grado de comunicación entre ellos constituyen variables decisivas en la
formulación de sus distintos modelos (dos jugadores, n-jugadores, suma nula, suma no nula, etc.).
Desde este punto de vista, nuestra posición se aproxima más a la de Guetzkowya que consideramos
que el concepto de simulación teórica incluye las simulaciones desarrolladas a partir de la teoría de juegos
aunque, desde luego, no se agota en ellas ni mucho menos.
BENNETT, P.G.- "Hypergames: developing a Model of Conflict".- Futures, vol. 12, nº 6 (diciembre
1980); págs.
117
- En Marzo de 1995.se realizó una simulación humana entre alumnos de la Escuela Diplomática y
del Magister de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el funcionamiento del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. Dicha simulación se realizó bajo la dirección de Rafael Moreno Izquierdo y de James P.
Muldoon y tomó comoreferencia el conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú durante ese mismo año. El
desarrollo de la simulaciónse tuvo una duración de día y medio y se basó en el manual de procedimiento y
la documentación aportadas por los directores de la misma.
148
diversas pertenecientes al ámbito micro y macrointernacional. Es, por consiguiente, un tipo
de técnica mucho más poderosa teóricamente y con mayores aplicaciones prácticas.
Tal vez por ello, y en la medida en que el desarrollo de la informática ha potenciado sus
capacidades, ha constituido el principal instrumento de simulación internacional en las
últimas décadas. En efecto, en la segunda generación de modelos de simulación mixta,
desarrollada tomando como referencia el INS de Guetzkow, aparecen el World Politics
Simulation (WPS -1969-) elaborado por William Coplin y el International Processes
Simulation (IPS -1968-) de Paul Smoker y, mucho más tarde, el Simulated International
Processer (SIPER -1977-) creado por Stuart A. Bremer. 118
Estos y muchos otros modelos de simulación demostraron, a pesar de sus limitaciones
conceptuales, de formalización y operativas, las decisivas contribuciones que la simulación
mixta podía realizar al desarrollo y verificación de las distintas teorías, así como a la
aplicación práctica que de las Relaciones Internacionales podía realizarse, incluso en el
terreno del análisis macrointernacional. 119
Un reciente programa de simulación por
ordenador, aplicado al estudio de los diversos escenarios de evolución del sistema mundial y
de sus principales áreas tras la desaparición de la bipolaridad, ha sido el International
Futures (IFs) realizado por Barry Hughes. 120
Sin embargo, todos estos tipos de simulación basada en programas de ordenador y en la
interacción hombre-máquina, presentan una característica común que resulta decisiva para
conocer sus posibilidades: se desarrollan de acuerdo con una programación
algorítimica. 121
La cuestión que debemos formularnos es si ésta es la única forma de
simulación mixta que podemos desarrollar en nuestra disciplina o si, por el contrario, han
surgido nuevas técnicas de programación capaces de superar algunas limitaciones de la
118
- COPLIN, W. (ed.).- Simulation in the Study of Politics.- Edit. Markham Publishing Comp.
Chicago, 1968.
Ídem.- "Man-Computer Simulation as an Approach to the Study of Politics: Implications from a
Comparison of State Department and High School Runs of the World Politics Simulation".-
Proceedings, National Gaming Council, Eighth Symposium. 1969.
Ídem.- "Approaches to the Social Sciences trough Man-Computer Simulations".- Simulation and
Games; vol. I (1970).
SMOKER, P.- International Processes Simulation: A Man-Computer Model.- Edit. Northwestern
University. Evanston, 1968.
Ídem.- Analyses of Conflict Behaviours in an International Processes Simulation and an International
System 1955-60.- Edit. Northwestern University. Evanston, 1968.
Ídem.- IPS Program Pack.- Edit. Northwestern University. Evanston, 1968.
BREMER, S.A.- Simulated Worlds. A Computer Model of National Decision-Making.- Edit.
Princenton University Press. Princenton, 1977.
119
- Diversos estudios empíricos realizados para determinar la validez del modelo INS a partir de la
correspondencia de las diversas variables empleadas o los resultados obtenidos con su empleo y las
situaciones de la realidad internacional demostraron su elevado nivel de validez.
SMOKER, P.- op. cit; págs. 30-34.
120
- HUGHES, B.B.- International Futures. Choices in the Creation of a New World Order.- Edit.
Westview Press. Boulder, 1993.
121
- Un algoritmo, siguiendo a Gear puede ser definido como "un método para resolver un
problema usando operaciones a partir de un grupo determinado de operaciones básicas, que produce
la solución en un número finito de tales operaciones."
Citado por IGNIZIO, J.P.- Introduction to Expert Systems. The Development and Implementation of
Rule-Based Expert Systems..- Edit. McGraw-Hill. New York, 1991, pág. 27.
149
programación algorítmica y, en consecuencia, más adecuadas a la ciencia de las
Relaciones Internacionales.
b).- La simulación internacional a través de sistemas expertos
La respuesta a la cuestión suscitada en el apartado anterior radica en la consideración de
los sistemas expertos o sistemas basados en el conocimiento ( experts systems o
knowledge-based systems). El origen de esta rama de la programación informática se
encuentra en las raíces mismas del desarrollo de la Inteligencia Artificial a partir de finales de
los años cincuenta. 122
En efecto, una de las líneas básicas de la investigación en el sector
de la programación por ordenador, se concentraba en la reproducción de los procedimientos
del conocimiento humano en los ordenadores. 123
Un sistema experto fue definido por Feigenbaum como: "un programa inteligente para
ordenador que utiliza conocimiento y procedimientos inferenciales en la resolución
de problemas, problemas que son lo suficientemente difíciles para que su resolución
requiera una experiencia humana importante. El conocimiento necesario para actuar
así, junto con los procedimientos inferenciales utilizados, puede considerarse como
un modelo dela experiencia de los mejores expertos del campo." 124
En la actualidad,
como muy certeramente han destacado Castillo y Alvarez, el sistema experto desarrolla
muchas más funciones que la resolución de problemas y, por consiguiente, sería más
correcto definirlo como: "un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje,
de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción de un experto
humano en una determinada rama de la ciencia, suministrando, de esta forma, un
consultor que puede sustituirle con unas ciertas garantías de éxito." 125
A partir de esta definición, podemos deducir que los sistemas basados en el conocimiento
tratan de resolver problemas complejos pero bien definidos, utilizando las posibilidades
ofrecidas por los ordenadores, y a partir del conocimiento aportado por expertos humanos
especializados en la resolución de tales problemas. Como señala Dincbas, un sistema
experto tiene como finalidad "la modelización del comportamiento de un experto humano,
122
- En 1962 se celebró una conferencia sobre informática teórica, organizada por John McCarthy, y
en la que intervinieron algunos de los creadores de la Inteligencia Artificial, como Allen Newell; Herbert
Simon; J.C. Show; Marivin Minsky y el propio organizador. En esta conferencia se presentaron algunos
de los primeros resultados significativos, entre los que cabe destacar el Information Processing
Language (IPL) desarrollado por Show y el lenguaje de procesamiento de listas (LISP) elaborado por
Minsky y McCarthy.
Citado por CASTILLO, E.; ALVAREZ, E.- Sistemas expertos. Aprendizaje e incertidumbre.- Edit.
Paraninfo. Madrid, 1989; págs. 23-24.
123
- Las seis áreas principales de la Inteligencia Artificial, según Castillo y Alvarez son: la
demostración de teoremas; los juegos inteligentes; el procesamiento del lenguaje natural, la robótica, la
visión artificial y los sistemas expertos.
CASTILLO, E., ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 24.
124
- HARMON, P.; KING, D.- Expert Systems. Artificial Intelligence in Bussiness.- Edit. John Wiley
and Sons Inc., 1985. Traducción de Gregorio F. Fernández.- Sistemas Expertos. Aplicaciones de la
inteligencia artificial en la actividad empresarial.- Edit. Ediciones Díaz Santos S.A.. Madrid, 1988; pág. 5.
125
- CASTILLO, E., ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 14.
150
que cumple una tarea de resolución de problemas para los que no dispone de ningún
algoritmo, centrándose en un dominio muy preciso." 126
Entre las principales utilidades prácticas que aportan los sistemas expertos, podemos
destacar dos: incrementan sustancialmente la capacidad, rapidez y fiabilidad del proceso de
conocimiento y aprendizaje especializados de los seres humanos y reducen
extraordinariamente los costes del desarrollo y adquisición del conocimiento.
Conviene destacar que en cuanto a las soluciones aportadas por la programación
algorítimica o convencional y la del sistema experto existe una diferencia esencial. La
primera converge hacia la solución óptima mientras que la segunda sólo alcanza una
solución satisfactoria o suficiente del problema. Esta diferencia en cuanto al tipo de
soluciones aportadas a los problemas hace que no siempre se disponga del
conocimiento teórico suficiente para desarrollar el algoritmo. En semejantes
condiciones, el sistema basado en el conocimiento se convierta no sólo en la única forma de
programación disponible sino también en la mejor forma de programación.
Además, desde el punto de vista de su estructura y funcionamiento internos, los sistemas
basados en el conocimiento, presentan importantes ventajas respecto de los programas
informáticos convencionales, que los hacen especialmente idóneos para ser empleados en
nuestra disciplina. Estas ventajas las resume Ignizio 127
en la siguiente tabla:
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROGRAMAS CONVENCIONALES Y LOS
SISTEMAS EXPERTOS
Características Procedimiento Algorítmico Sistema Experto
Modelo Cuantitativo Cuantitativo y cualitativo
Relaciones precisas Relaciones imprecisas
Opaco Transparente
Proceso de desarrollo
estructurado
Proceso de desarrollo relativamente
estructurado
Revisión relativamente difícil Revisión relativamente fácil
Variables/atributos
(valores)
Numéricos Numéricos o simbólicos
Todos los valores deben ser
conocidos para resolver
Resuelve con valores conocidos o
desconocidos
Proceso de
solución
Convergente Satisfactorio
Dependiente del orden Relativamente independiente del
orden
Conjuga el qué conocemos con
el cómo lo hacemos
Separa el qué conocemos del cómo
lo hacemos
Conclusiones Por lo general una sola sin
explicación
Con frecuencia múltiples con
explicación
126
- Citado por DUSSAUCHOY, A. ; CHATAIN, J.N.- Systèmes Experts. Méthodes et outils .- Edit.
Eyrolles. París, sin fecha de edic. Traducción al castellano de Tomás Hurtado Merelo.- Sistemas Expertos.
Métodos y herramientas.- Edit. Paraninfo. Madrid, 1988; pág. 31.
127
- IGNIZIO, J.P.- op. cit.; pág. 44
151
En efecto, el estudio empírico de las realidades sociales, incluidos los fenómenos
internacionales, revela claramente que no siempre la conducta humana se orienta a la mejor
solución de un problema sin que se limita a alcanzar una solución satisfactoriadel problema
siempre y cuando sea más sencilla de alcanzar. En este sentido, las soluciones alcanzadas
por los sistemas expertos se revelan como mejores en la práctica aunque sean peores
teóricamente.
En cuanto a su arquitectura interna, todos los autores coinciden, aunque no siempre
empleen los mismos términos, en que un sistema experto contiene los siguientes elementos
esenciales:
1º.- Base de conocimiento
Es una estructura de datos que reúne todo el conocimiento especializado que aporta el
experto humano sobre un problema determinado. Fundamentalmente incluye los objetos o
sucesos relevantes para la solución del problema, así como las relaciones que se
desarrollan entre ellos. Además incorpora los casos particulares o excepciones que deben
tomarse en consideración y las estrategias de resolución del problema así como la forma de
aplicarse. Estos elementos últimos constituyen el meta-conocimiento o reglas de
conocimiento sobre la forma de adquirir o utilizar el propio conocimiento.
La base de conocimiento constituye el fundamento de todo el sistema experto, pues de su
contenido depende, en buena medida, la mayor o menor potencialidad y eficacia del sistema.
2º.- Motor de inferencia
Es la parte más operativa del sistema experto ya que activa los datos o sucesos de la base
de conocimiento para desarrollar procesos de razonamiento que permitan extraer las
soluciones a los problemas planteados.
Los procesos de inferencia que puede emplear esta parte del sistema experto se basan en
las reglas de razonamiento existentes en los diversos tipos de lógica (numérica; booleana;
simbólica; etc.)
3º.- Base de hechos o memoria de trabajo
Es el empleo temporal de una parte de la memoria del ordenador con objeto de almacenar
los datos obtenidos del caso particular que está considerando el usuario, así como las
conclusiones intermedias que obtiene el ordenador aplicando el procedimiento inferencial
establecido y cuyo encadenamiento le permiten alcanzar una solución para el caso
planteado.
4º.- Interfase con el ususario
Es la parte del programa que permite la interacción hombre-máquina, traduciendo el
lenguaje del usuario al lenguaje de programación y viceversa. Gracias a este módulo, el
usuario puede incorporar nuevos datos o conocimientos al sistema o, alternativamente,
tener conocimiento de los resultados alcanzados por éste.
152
5º.- Módulo de explicaciones
Ya veíamos que una de las ventajas de los sistemas expertos respecto de los sistemas
algorítmicos, radica en que los primeros pueden aportar explicaciones sobre el modo de
adquirir y utilizar el conocimiento del experto humano para alcanzar la solución en cada caso
concreto.
Este módulo presenta el conjunto de inferencias realizadas, así como las reglas aplicadas
para alcanzarlas. De este modo, permite que el sistema experto no sólo aporte soluciones a
los problemas, sino también el conocimiento sobre cómo y porqué se alcanzan tales
soluciones.
6º.- Módulo de adquisición del conocimiento
Es la parte del sistema experto que gestiona la obtención del conocimiento aportado por el
experto humano y/o de los datos suministrados por el usuario o alcanzados mecánica o
informáticamente de la realidad ( instrumentos de medición; bases de datos de otros
ordenadores; etc.).
Además se encarga de comprobar la verosimilitud de tales informaciones y de realizar el
procedimiento para su incoporación al sistema. Constituye, por tanto, el principal
instrumento de alimentación de la base de conocimiento.
La articulación relacional entre los diversos componentes del sistema experto, se
corresponde con el siguiente esquema (nº 4) elaborado por Dussauchoy y Chatain 128
:
128
- DUSSAUCHOY, A.; CHATAIN, J.N.- op. cit.; pág. 34
153
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA EXPERTO
ESQUEMA nº 4
ADQUISICION
DE
CONOCIMIENTO
EXPERTO
INGENIERO
DEL
CONOCIMIENTO
MODULO DE ADQUISICION DE CONOCIMIENTO
REPRESENTACION
DEL
CONOCIMIENTO
BASE DE
HECHOS
BASE DE CONOCIMIENTO
MOTOR DE INFERENCIA MODULO DE EXPLICACIONES
INTERFASE DE USUARIO
TRATAMIENTO
DEL
CONOCIMIENTO
USUARIO
UTILIZACION
DEL
CONOCIMIENTO
154
Aunque existen múltiples clasificaciones de los sistemas expertos en función de los criterios
aplicados a los diversos elementos que los componen, en términos generalesse pueden
clasificar en sistemas expertos basados en reglas y sistemas expertos basados en
probabilidades.
Existen sustanciales diferencias entre ellos. En efecto, siguiendo a Castillo y Alvarez 129
podemos elaborar la siguiente tabla comparativa:
DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE SISTEMAS EXPERTOS
ELEMENTOS MODELO PROBABILISTICO MODELO DE REGLAS
BASE DE
CONOCIMIENTO
Abstracto: Estructura
probabilística
Concreto: Hechos
Abstracto: Reglas
Concreto: Hechos
MOTOR DE
INFERENCIA
Aplicación del teorema de Bayes
(evaluación de probabilidades
condicionales)
Encadenamientos hacia atrás
y/o hacia adelante
SUBSISTEMA DE
EXPLICACION
Basado en probabilidades
condicionales
Basado en reglas activas
ADQUISICION DE
CONOCIMIENTO
Espacio probabilístico
Parámetros
Reglas
Factores de certeza
SUBSISTEMA DE
APRENDIZAJE
Cambio en la estructura del
espacio probabilístico
Cambio en los parámetros
Nuevas reglas
Cambio en los factores de
certeza
Como ya señalábamos, uno de los principales obstáculos metodológicos en nuestra
disciplina, radica en la dificultad de cuantificar con precisión algunos sucesos o variables
esenciales. Semejante dificultad resulta insalvable cuando a la ocurrencia de dichos
sucesos o variables, debemos asociar una determinada probabilidad. Por esta razón, los
sistemas expertos basados en reglas con asignación de factores de certeza a las
mismas, constituye, a nuestro juicio, el instrumento idóneo de programación para realizar
simulaciones de fenómenos internacionales.
Resulta imprescindible destacar que existe una importante diferencia metodológica entre
asignar una determinada probabilidad condicional de ocurrencia a cada uno de los sucesos
o variables de un fenómeno internacional y la atribución de factores de certeza al
cumplimiento de todas o de las principales reglas del sistema experto.
En efecto, puede resultar muy difícil alcanzar un mínimo grado de aproximación en la
asignación de probabilidades por parte de los expertos a cada una de las variables o
sucesos básicos que configuran el siguiente principio: Si las relaciones de disuasión entre
dos países son eficaces se evitará la guerra, ya que la disuasión depende, al menos, de tres
variables básicas de acuerdo con la siguiente ecuación:
Efecto Disuasor = Capacidad destructiva estimada de los medios militares x
Intención estimada de emplearlos x Daño estimado en el caso de su empleo 130
129
- CASTILLO, E.; ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 35
130
- Una versión simplificada de esta ecuación, aplicada a la disuasión nuclear la he formulado en:
CALDUCH, R.- Relaciones...op. cit.; pág. 383.
155
Resulta innecesario insistir sobre la dificultad de establecer con rigor las probabilidades para
cada una de estas variables y para cada uno de los Estados afectados.
Sin embargo, resulta relativamente sencillo determinar un factor de certeza respecto del
cumplimiento o veracidad del citado principio en la realidad internacional. Para ello podemos
recurrir a dos técnicas bien conocidas en nuestro campo: el juicio sistemático de expertos y
el análisis delphi. 131
La elaboración de un sistema experto, requiere el siguiente procedimiento:
1. Definición, lo más precisa posible, del problema a resolver
2. Búsqueda de un experto humano o de los datos o experiencia acumulada sobre ese
problema
3. Diseño del sistema experto
4. Determinación del grado de intervención del usuario en el funcionamiento del sistema
5. Selección de la herramienta o lenguaje de programación que debe emplearse
6. Realización de un prototipo o demo
7. Comprobación del funcionamiento del prototipo
8. Ajuste del sistema a partir de ciertos casos y posterior generalización a todos los casos
que presentan el mismo tipo de problema
9. Mantenimiento y actualización posterior
Los sistemas expertos basados en reglas emplean reglas de inferencia del tipo
SI............LUEGO.......... En el ejemplo que considerábamos anteriormente, la regla de
inferencia sería la siguiente:
Regla 1
SI la disuasión del Estado Arespecto del Estado B es eficaz
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado Aes eficaz
LUEGO se evitará la guerra
A través de estas reglas de inferencia los sucesos o datos conocidos se articulan con
razonamientos lógicos para alcanzar como conclusiones nuevos sucesos o datos. Las
conclusiones alcanzadas mediante la aplicación de una sola regla, como el ejemplo
utilizado, se denominan simples, mientras que el encadenamiento de varias reglas da lugar
a conclusiones compuestas.
131
- El juicio sistemático de expertos consiste en la realización de encuestas a un grupo de expertos
en el tema concreto de que se trate, aplicando las técnicas de elaboración de encuestas y de evaluación
del cuestionario bien conocidas en las ciencias sociales. Por su parte el análisis delphi constituye una
técnica más compleja ya que implica la formulación de las opiniones de los expertos a través de sucesivas
rondas de entrevistas, cuyos resultados se utilizan para realimentar las opiniones y argumentos emitidos
en las rondas precedentes de entrevistas y, en su caso, modificarlas. Con esta técnica se obtiene un grado
de profundidad en los conocimientos de los expertos que no se alcanza con la simple encuesta o
entrevista.
FREI, D.; RULOFF, D.- Handbook of Foreign Policy Analysis. Methods for Practical Application in
Foreign Policy Planning, Strategic planning and Business Risk Assessment.- Edit. Martinus Nijhoff
Publishers. Dordrecht, 1989; págs. 138-148.
JENSEN, Ll.- "Predicting International Events".- Peace Research Reviews; vol. 4, nº 6 (Agosto
1972); págs. 13-15.
156
Fundamentalmente se pueden emplear dos tipos de encadenamiento de reglas: el
encadenamiento hacia adelante ( forward chaining ) o el encadenamiento hacia atrás (
backward chaining ).
El encadenamiento de reglas hacia adelante, parte de un grupo de hechos o datos
conocidos a través de la observación y opera considerando cada regla para comprobar si
los datos o sucesos satisfacen las premisas, lo que supone que la aplicaciónn de los datos
o sucesos a las premisas tiene que hacerlas verdaderas. Cuando ello ocurre la regla es
ejecutada ( activación o disparo de la regla ), obtieniéndose nuevas conclusiones que se
emplean para activar otras reglas y así sucesivamente hasta alcanzar unas conclusiones
finales, es decir hechos o sucesos que ya no activan las reglas del sistema y que pasan a
incorporarse a la base de hechos o datos del sistema.
Como ya indicábamos, la base de conocimiento debe contener además de las reglas de
conocimiento empírico y de los casos excepcionales, las denominadas meta-reglas o reglas
del meta-conocimiento, es decir las reglas que determinan la estrategia de utilización del
motor de inferencia. En esta categoría deben formularse al menos tres tipos de reglas: a).-
las reglas de activación; b).- las reglas de resolución de conflictos y c).- las reglas de
ejecución.
Las primeras establecen los criterios que deben emplearse para comparar los datos con las
premisas de las reglas de conocimiento empírico. Las segundas, incluyen los criterios que
deben seguirse cuando las conclusiones obtenidas de la aplicación de una regla de
conocimiento empírico activa dos o más reglas, con objeto de determinar cual de ellas
deberá ejecutarse. Finalmente la tercera categoría incluye los criterios de ejecución de las
conclusiones alcanzadas con la activación de la regla de conocimiento empírico.
En este caso cabe dos posibles soluciones: los sucesos o datos concluidos se derivan a la
base de hechos o bien se convierten en nuevas reglas de conocimiento empírico que se
incorporan a la base de conocimiento. El modelo de representación del encadenamiento de
reglas hacia delante se corresponde con el de la fig. nº 5.
157
MODELO DE ENCADENAMIENTO DE REGLAS HACIA ADELANTE
FIGURA nº 5
A
B
C
D
E
F
G
K
L
M
H
I
J
Regla 1
Regla 2
Regla 3
Regla 4
Regla 5
Regla 6
158
El proceso de encadenamiento de reglas hacia atrás es totalmente diferente del anterior, ya
que se inicia con la determinación de los objetivos o conclusiones deseadas y determina si
existen hechos que permitan deducir un valor para cada una de estas conclusiones u
objetivos. Lógicamente, el programa se inicia con una base de hechos conocidos vacía y
utiliza el listado de conclusiones u objetivos para comprobar su coincidencia con los valores
de veracidad o falsedad contenidos en las reglas y poder determinar de este modo si la regla
se activará o no. En el caso de que se active podrá especificar los datos o sucesos
contenidos en sus premisas y los incorporará a la base de hechos, en caso contrario
buscará en la siguiente regla y así sucesivamente. Según González y Dankel, 132
el
procedimiento es el siguiente:
1. Se define en el sistema experto un grupo ordenado de objetivos o conclusiones
deseables;
2. Se considera el primero de estos objetivos o conclusiones y se recopilan todas las
reglas capaces de satisfacerlo;
3. Para cada una de estas reglas se examinan sus premisas, pudiendo darse tres
opciones:
a).- Si se cumplen todas las premisas de la regla se ejecuta para obtener su
conclusión y el objetivo se excluye del grupo de objetivos establecido inicialmente,
pasándose a considerar el siguiente;
b).- Si el valor de una de las premisas de la regla no se satisface, se buscan
aquellas reglas que permitan deducir el valor de dicha premisa. En caso de no
hallarse ninguna, este valor se considera una subconclusión o un subobjetivo y se
sitúa al frente del grupo de conclusiones, volviéndose al paso 2;
c).- Si en el caso anterior sigue sin encontrarse ninguna regla cuyos valores de
las premisas satisfagan los rquerimientos de la subconclusión o subobjetivo, se le
pregunta al usuario para que introduzca un valor para el mismo y se vuelve a revisar
el cumplimiento de los valores de las premisas de cada una de las reglas, hasta
encontrar aquella que los satisfaga.
4. Si todas las reglas que pueden satisfacer el objetivo o conclusión considerada fallan,
esta conclusión u objetivo se considerada indeterminado y se extrae del grupo de
objetivos o conclusiones, procediéndose a considerar el siguiente. En caso de que la
base de conclusiones u objetivos se encuentre vacía, se da por concluido el proceso.
Consideremos el ejemplo del principio de la disuasión al que nos hemos referido
anteriormente. De acuerdo con el encadenamiento de reglas hacia atrás, seprocedería de la
forma siguiente:
Objetivo: Evitar la guerra
Valor = verdadero
Regla 1
SI la disuasión del Estado Arespecto del Estado B es eficaz
Valor = verdadero
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado Aes eficaz
Valor = verdadero
LUEGO se evitará la guerra
Valor = verdadero
132
- GONZALEZ, A.; DANKEL, D.D.- The Engineering of Knowledge-based Systems. Theory and
Practice.- Edit. Prentice Hall. Englewood Cliffs, 1993; págs. 96-97.
159
Se comprobaría si el valor del objetivo se satisface por la regla y se revisaría el cumplimiento
del valor de la primera premisa de la regla, en caso de satisfacerse se comprobaría el de la
segunda premisa y en caso afirmativo se deduciría el cumplimiento del objetivo o conclusión,
dado que no hay más reglas. Si el cumplimiento de los valores de la primera o segunda
premisa no se satisficiesen, entonces se incluiría una nueva subconclusión o subobjetivo
que podría ser:
Subobjetivo: Desencadenar la guerra
Valor = verdadero
Y se revisarían de nuevo los valores de las premisas de la regla para comprobar en este
caso que tampoco satisfacen esta subconclusión concluyendo que es indeterminado y,
puesto que no hay más reglas, solicitando nuevos valores al usuario o determinando que el
proceso ha concluido.
En efecto, cualquier internacionalista afirmaría que de la falta de eficacia de la disuasión de
un Estado respecto de otro no puede deducirse necesariamente la inevitabilidad de la
guerra, ya que ésta puede evitarse además de por las medidas disuasorias, por medidas de
negociación diplomática o de confianza. Lógicamente este especialista recabaría más
información y caso de no obtenerla, concluiría que la falta de una eficaz política disuasora
puede facilitar el desencadenamiento de una guerra o puede faciltar otras muchas formas de
relación cooperativa.
El encadenamiento de reglas hacia atrás sigue el esquema del gráfico nº 6:
160
MODELO DE ENCADENAMIENTO DE REGLAS HACIA ATRAS
FIGURA nº 6
OBJETIVO-A-
REGLA 1 REGLA 2
REGLA 3
PREMISA 1 PREMISA 2 PREMISA 1
PREMISA 2
PREMISA 1 PREMISA 2
161
Evidentemente, excede de las posibilidades de esta breve exposición, estudiar todas las
variantes de sistemas expertos que se han desarrollado, atendiendo a los tipos de lógica
utilizada, a las formas de tratamiento del conocimiento, a los ámbitos científicos en los que
se está aplicando o las utilidades prácticas a las que podemos dedicarlos. 133
Sin embargo y a pesar de su ya demostrada eficacia en otras ciencias sociales, incluida la
Economía y el Derecho, lo cierto es que en el ámbito de las Relaciones Internacionales
sigue existiendo una amplia laguna en el desarrollo y aplicación de los sistemas expertos.
Fundamentalmente hay tres áreas donde su utilizaciòn resultaría extraordinariamente
fecunda: a) en la modelización de teorías con la finalidad de facilitar su aprendizaje y
utilización por los alumnos; b) en el desarrollo de programas informáticos de diagnóstico de
situaciones internacionales a corto y medio plazo, así como de la simulación de los
procesos decisionales en el terreno de la política exterior de los Estados y c) en la
verificación de teorías a través de la simulación de escenarios internacionales.
Sin duda, la explotación de este vasto campo que ofrecen las nuevas técnicas de
investigación no puede ser la obra del investigador individual y ni tan siquiera de equipos
aislados. Se requiere la creación de redes de equipos de investigación que faciliten su
coordinación y el máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales, dedicados al
desarrollo y aplicación práctica de estas técnicas, mediante la complementariedad de las
líneas de trabajo que eviten, en la medida de lo posible, la redundancia de las investigaciones
y el trabajo disperso.
Ese es el reto que actualmente se le plantea a nuestra disciplina. Si somos capaces de
enfrentarlo podremos sacarla del marasmo de charlatanería que la aqueja en este momento
y situarla a la par de las ciencias sociales más avanzadas. En caso contrario habremos
frcasado en nuestra principal obligación como hombres de ciencia: aplicar nuestros
conocimientos a la resolución de los principales problemas que aquejan a la Sociedad
Internacional y, por tanto, a la propia Humanidad.
133
- Un amplio tratamiento de los diversos tipos de sistemas expertos que existen, atendiendo a todas
estas características puede encontrarse en:
HARMON, P.; KING, D.- op. cit.; págs. 123 y ss.
DURKIN, J.- Expert Systems. Design and Development.- Edit. Prentice Hall. Englewood Cliff, 1994;
págs. 701 y ss.
BENFER, R.A.; BRENT Jr., E.E.; FURBEE, L.- "Expert Systems".- Sage University Papers, nº 77
(1991); págs. 79-85.

Más contenido relacionado

PDF
Evolucion epistemica
PDF
Pierre bourdieu sobre el campo politico
PPTX
Talcott Parsons
PPTX
Dinamica social; Unidad 1
ODP
O tesouro de Ton, Pincho e Croco
PPTX
Athletes graduating from college
PPTX
My city new
PPTX
My school
Evolucion epistemica
Pierre bourdieu sobre el campo politico
Talcott Parsons
Dinamica social; Unidad 1
O tesouro de Ton, Pincho e Croco
Athletes graduating from college
My city new
My school

Destacado (20)

PPTX
My city new
PPT
Power point
PPTX
What do i need to create multimedia
PPT
Lenda celta
PPTX
My Career Powerpoint
PPTX
My country poland - jan stopka
PDF
Empathy & Engineering
PDF
Hemoglobin
PPTX
çIzgi film
KEY
Box project
PDF
Presentatie basisprincipes isoleren
PPT
Lenda_celta
PPT
Donderdag Veggiedag in Gent succesvol
PPTX
National holidays
PPT
Game
KEY
Box project
PPS
Dr. Loren Breland Jr
PPT
Unha historia para contar
PPTX
Psykologi og kjøpsatferd
My city new
Power point
What do i need to create multimedia
Lenda celta
My Career Powerpoint
My country poland - jan stopka
Empathy & Engineering
Hemoglobin
çIzgi film
Box project
Presentatie basisprincipes isoleren
Lenda_celta
Donderdag Veggiedag in Gent succesvol
National holidays
Game
Box project
Dr. Loren Breland Jr
Unha historia para contar
Psykologi og kjøpsatferd
Publicidad

Similar a Metodos (20)

PPT
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
PPT
Las relaciones internacionales
PDF
Internacional bueno
PPTX
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación
PPT
Relaciones Internacionales como ciencia social
DOC
Sinopsis. Ciencias Sociales
PPTX
Relaciones internacionales
PPTX
Presentacion del ensayo
PPTX
RI ¿Actividad Científica?
PPTX
Presentacion del ensayo
PPTX
RELACIONES INTERNACIONALES
PPTX
Relaciones internacionales
PPTX
RELACIONES INTERNACIONALES EN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.pptx
PPTX
Relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica
PDF
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
 
PDF
Enfoque
PPTX
Relaciones Internacionales¿actividad cientifica o filosofica?
PDF
HALLIDAY FRED - Unidad I.pdf
PPT
3Metodos y tecnicas de investigacion.ppt
PPT
Metodos de Investigacion Internacional.ppt
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
Las relaciones internacionales
Internacional bueno
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación
Relaciones Internacionales como ciencia social
Sinopsis. Ciencias Sociales
Relaciones internacionales
Presentacion del ensayo
RI ¿Actividad Científica?
Presentacion del ensayo
RELACIONES INTERNACIONALES
Relaciones internacionales
RELACIONES INTERNACIONALES EN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.pptx
Relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
 
Enfoque
Relaciones Internacionales¿actividad cientifica o filosofica?
HALLIDAY FRED - Unidad I.pdf
3Metodos y tecnicas de investigacion.ppt
Metodos de Investigacion Internacional.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Generalidades morfológicas de los Hongos
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1

Metodos

  • 1. 1 Dr. RAFAEL CALDUCH CERVERA CATEDRÁTICO DE RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES - CURSO DE DOCTORADO -
  • 2. 2 INDICE 1.- Introducción 3 2.- El incipiente debate metodológico 5 3.- Estructura del proceso de investigación 8 3.1.- Determinación del tema de investigación: las preguntas básicas 10 3.2.- Determinación del tipo de investigación 14 3.3.- La información como materia prima de la investigación 17 4.- El método de investigación científica 23 4.1.- ¿ Qué es el método de investigación ? 23 4.2.- La pluralidad de métodos científicos 24 4.3.- Reglas prácticas para la utilización del método científico en la investigación de las Relaciones Internacionales 30 5.- Las hipótesis, las estructuras de causalidad y los modos de razonamiento en la lógica formal 32 5.1.- Las hipótesis 31 5.2.- Las estructuras de causalidad 33 5.3.- Modos de razonamiento en la lógica formal 48 6.- Las teorías científicas y los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales 54 6.1.- Las Teorías 54 6.2.- Los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales 55 7.- La observación, la comparación y la experimentación en las Relaciones Internacionales 62 8.- La indeterminación de los niveles de análisis y sus consecuencias en el debate doctrinal de las Relaciones Internacionales 67 9.- La importancia metodológica de la periodificación en las Relaciones Internacionales 73 10.- Aplicación de la Estadística a la investigación internacional 84 10.1.- Estadística descriptiva y Estadística inferencial 84 10.2.- Estadística y medición de variables 86 10.3.- La Estadística de una sola variable (univariable) y el método comparativo 89 10.4.- Estadísticas de dos variables (Bivariable) y de múltiples variables (Multivariable) 97 10.5.- Aplicación de la Estadística a las Relaciones Internacionales: Los indicadores y las series temporales 102 10.6.- El Indice de Desarrollo Humano (IDH) 108 10.7.- Las Series Temporales 109 10.8.- El confuso empleo de la cuantificación como instrumento metodológico en las Relaciones Internacionales 120 11.- Diagramas de flechas (Mapas causales) 125 12.- Mapa de conocimiento: Análisis de los motivos y las intenciones 127 13.- Utilización de resultados teóricos 130 14.- Evaluación sistemática de la literatura científica 133 15.- Juicio sistemático de expertos 135 16.- El Análisis Delphi 141 17.- La simulación en las Relaciones Internacionales: posibilidades y limitaciones 145
  • 3. 3 1.- INTRODUCCION Han transcurrido ochenta años desde que en 1919 se crearan los primeros estudios dedicados a las Relaciones Internacionales en universidades británicas y norteamericanas. Desde entonces se ha desarrollado un intenso debate teórico en torno al concepto, el objeto material y la perspectiva central desde la que se debía abordar el conocimiento de la realidad internacional por esta nueva disciplina. Un intenso debate, todavía inconcluso, que ha concentrado la mayor parte de los trabajos realizados por los mejores especialistas de la disciplina, sin que todavía se hayan alcanzado resultados concluyentes para la mayoría de las principales interrogantes que impulsaron el nacimiento de esta ciencia. 1 En este apartado abordaré cuatro ideas básicas: 1ª).- Que el debate sobre los principales paradigmas ha ensombrecido, y en ocasiones ha sustituido, una valoración profunda y continuada de los aspectos metodológicos fundamentales que debían presidir el desarrollo de las Relaciones Internacionales. 2ª).- Como consecuencia de lo anterior, se han cometido serios errores metodológicos que han impedido la acumulación de una masa crítica de investigaciones y la verificación de las diversas propuestas teóricas susceptibles de sustentar el avance cualitativo de los conocimientos y explicaciones científicas de la realidad internacional. 3ª).- En los momentos actuales, existen oportunidades para el desarrollo y aplicación de métodos y técnicas de investigación en las Relaciones Internacionales que, si se aprovechan adecuadamente, nos permitirán realizar investigaciones mucho más rigurosas y profundas que en el pasado y, de este modo, elaborar conceptos más precisos, explicaciones teóricas más sólidas y modelos más operativos. 4ª).- Sin embargo, el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen estos métodos y técnicas, sólo puede alcanzarse mediante un esfuerzo conjunto y coordinado de numerosos equipos de especialistas que previamente deberán abandonar sus querellas doctrinales sobre qué conocimientos deben configurar las Relaciones Internacionales en aras de una mayor concentración en los aspectos relativos a cómo adquirir los conocimientos científicos necesarios para esta disciplina. 1 - En un artículo publicado hace cinco décadas Harold Guetzkow llamaba ya la atención de las deficiencias más notables que aquejaban al esfuerzo teórico que se estaba realizando en la naciente disciplina de las Relaciones Internacionales. GUETZKOW, H.- "Investigación a largo plazo en las relaciones internacionales" - VASQUEZ, J.A. (comp.)- Classics of International Relations.- Edit. Prentice-Hall; 2ª ed., 1990. (Traducción de Isadora Somervile Alzate.- Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos.- Edit. Limusa, S.A. México, 1994; págs. 101-111.)
  • 4. 4 2.- EL INCIPIENTE DEBATE METODOLÓGICO Es característico de los comienzos de una ciencia que los debates teóricos se concentren en la determinación de su objeto material, es decir de la parcela de la realidad a la que deben dedicarse las investigaciones, en las cuestiones relativas al objeto formal o perspectiva intelectual desde la que debe abordarse el conocimiento de dicha parcela de la realidad y, finalmente, a la determinación de los conceptos y postulados básicos para la formulación de modelos interpretativos de naturaleza teórica. La polarización de los debates doctrinales sobre estos tres aspectos resulta lógica pues detrás de cada uno de ellos se oculta un aspecto decisivo para la supervivencia de la ciencia respecto de otras formas de adquisición del conocimiento humano, en general, y de la nueva ciencia en la competición que inicia con las ciencias ya establecidas, en particular. En efecto, tras la determinación del objeto material se encuentra la cuestión del carácter científico de la actividad intelectual realizada por los pioneros de la nueva ciencia y, por tanto, la diferenciación con otras dimensiones acientíficas o metacientíficas de la actividad intelectual humana, como son el arte o la religión. En definitiva, se trata del aspecto de la necesidad científica. 2 Por su parte, el debate sobre el objeto formal permite encontrar los límites que le separan de otras ciencias que investigan la misma parcela de la realidad y, de este modo, se alcanza la justificación social necesaria para que la nueva disciplina se abra paso, por oposición o diferenciación con las ciencias ya existentes, logrando insertarse plenamente en las estructuras que la sociedad ha arbitrado para garantizar la evolución de sus conocimientos y experiencias, es decir en la Universidad y en los Centros Superiores de Investigación. Se trata, por tanto, de la decisiva cuestión de la singularidad científica. Finalmente, el debate doctrinal sobre los conceptos y postulados fundamentales de la disciplina, intenta dirimir dos importantes interrogantes: su capacidad explicativa, de la que depende en buena medida el propio desarrollo científico de la disciplina, y la eficacia práctica de sus resultados para resolver demandas esenciales de la sociedad, aspecto éste que tendrá un significativa influencia para determinar su importancia social, y por tanto los recursos humanos y materiales que la sociedad estará dispuesta a movilizar en favor de esta ciencia y en detrimento de las disciplinas complementarias y/o competidoras, y su nivel de reconocimiento científico. En otras palabras, se trata del tema de la rentabilidad científica y social. En términos generales, si la ciencia emergente logra en el transcurso de unas pocas décadas resolver satisfactoriamente estas tres dimensiones centrales de su discurso, logrará entronizarse de un modo efectivo en el cerrado universo académico y científico, incluso aunque haya descuidado aspectos esenciales del método que necesariamente 2 - Un detallado estudio sobre los sucesivos desarrollos del conocimiento humano que provocan la aparción de la sociología desde el conocimiento religioso, pasando por la filosofía y las ciencias naturales se puede encontrar en: MARTINDALE, D.- The Nature and Types of Sociological Theory.- Edit. Houghton Mifflin comp. Boston, 1960. (traducción de Francisco Juárez Moreno.- La teoría sociológica: naturaleza y escuelas.- Edit. Aguilar. Madrid, 1968; págs. 4-56).
  • 5. 5 afectarán al rigor y profundidad de sus investigaciones a la par que mermarán la validez de sus resultados y conclusiones. 3 No cabe la menor duda de que esta ha sido la evolución experimentada por las Relaciones Internacionales desde su aparición. Desde el punto de vista de la intrahistoria teórica, el principal mérito de la poderosa irrupción de esta nueva disciplina, pero también la mayoría de sus limitaciones más importantes, le corresponde al realismo político clásico. 4 Además, desde la perspectiva de la historia externa de la disciplina las condiciones políticas internacionales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, con su epicentro en la disuasión nuclear Este-Oeste, constituyeron el contexto idóneo para su rápida difusión pues, no en vano, había surgido una nueva realidad mundial, sin precedentes históricos de referencia, que reclamaba explicaciones teóricas no sólo sobre su naturaleza sino también sobre sus posibilidades de evolución y, llegado el caso, de superación. La Humanidad se jugaba su propia existencia en este reto. 5 Desde esta perspectiva se comprende, aunque no pueda disculparse, el tratamiento parcial que han recibido todos los temas referidos al método científico aplicable las Relaciones Internacionales durante las pasadas décadas. Tal vez sea cierto, como señala Vásquez, que nuestra disciplina " ha cobrado cabal conciencia de la falta de progreso en el acúmulo de conocimientos. Dicho estado de conciencia ha dado origen a dos tipos de debates en este campo. El primero de ellos es de carácter epistemológico y metodológico. El campo ha intentado mejorar, periódicamente, sus conocimientos planteándose la interrogante si los métodos que emplea para lograr el conocimiento presenta fallas, o si éstos serían susceptibles de un cambio positivo mediante la adopción de métodos de otras disciplinas que, aparentemente están realizando mayores progresos en la comprensión de su materia de estudio." 6 3 - En este sentido, la emergencia de una nueva ciencia supone siempre una revolución científica, en el sentido empleado por Kuhn, y por tanto se encuentra sometida a las reglas generales señaladas por este autor para este tipo de fenómenos. KUHN,Th.- La estructura de las revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed.; 6ª reimp. 4 - Aunque el realismo político clásico tiene su principal desarrollo teórico en las universidades norteamericanas, existen destacados autores europeos que se inscriben plenamente dentro de esta corriente, como Schwarzenberger o Aron, y como he tenido ocasión de demostrar, la concepción realista dominó el núcleo central de la obra teórica y de la política práctica de los dirigentes soviéticos desde Lenin hasta Breznev. SCHWARZENBERGER,G.- Power Politics. A Study of International Society.- Edit. Stevens. Londres, 1941; 3ª ed. 1964. Traducción de J. Campos y E. González Pedrero.- La política del poder. Estudios de la sociedad internacional.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1960. ARON,R.- Paix et guerre entre les nations.- Edit. Calmann-Lévy. París, 1962. Traducción de Luis Cuervo.- Paz y geurra entre las naciones.- Edit. Revista de Occidente. Madrid, 1963. Ídem..- Les derniéres années du siècle.- Edit. Julliard. París, 1984. Traducción de Mauro Armiño.- Los últimos años del siglo.- Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 1984. CALDUCH,R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una reflexión teórica".-Revista de Estudios Internacionales, vol.2, nº.3 (julio-septiembre 1981); págs. 543-597 5 - Sobre la decisiva influencia de la historia interna y la historia externa en la evolución de las ciencias, véase: LAKATOS, I.- "La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales".- HACKING, I. (comp.).- Scientific Revolutions.- Edit. Oxford University Press. Oxford, 1981. Traducción de JuanJosé Utrilla.- Revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed. Castellana, 1985. Págs. 235 - 242. 6 - VASQUEZ, J.A. (comp.) - op. cit.; pág.95.
  • 6. 6 Pero esta recurrente tendencia a suscitar las cuestiones metodológicas podría deberse también a la constatación de que los avances científicos y tecnológicos no dejan inalterado el campo metodológico, antes al contrario, suelen irrumpir en él obligando a una profunda revisión de los métodos y, sobre todo, de las técnicas para adaptarlos a las nuevas circunstancias. Sea como fuere, creo llegado el momento de proceder a una profunda consideración de los logros y limitaciones que caracterizan la metodología de las Relaciones Internacionales como disciplina para actualizar los primeros, enfrentando las oportunidades que nos brindan los últimos avances en el terreno de la lógica, de la matemática y de la informática, y tratar de minimizar las segundas aliviando así las hipotecas de un debate doctrinal que amenaza con esterilizarnos frente al desarrollo de las restantes ciencias sociales. 7 Sin embargo, resulta imprescindible señalar previamente que el debate metodológico que propugno, sin poder abstraerse totalmente del debate doctrinal o entre los distintos paradigmas, sí debe y puede diferenciarse claramente de él. No podemos repetir la experiencia suscitada por los conductistas y su empeño en cuantificar o matematizar las relaciones internacionales con la ingenua convicción de que con ello se lograría trascender el imprescindible recurso a la Historia y el carácter normativo que habían impuesto a la disciplina los principales autores del primer debate doctrinal, aspirando a alcanzar un rango equiparable al que habían logrado la Economía y ciertas parcelas de la Sociología. 8 Por el contrario, mi propuesta parte del supuesto de que los planteamientos metodológicos que, implícita o explícitamente, formulan las distintas corrientes teóricas de nuestra ciencia son susceptibles de articularse, siempre y cuando se diferencien el sustrato conceptual y los postulados característicos de la propuesta doctrinal que las introdujo en nuestra disciplina. Para que esta vertebración metodológica sea posible deberán corregirse también algunas insuficiencias que todavía subsisten. Sin embargo, las soluciones de algunos de los profundos problemas que provocaron la diversidad de planteamientos metodológicos, comienzan actualmente a perfilarse nítidamente y con ellas adquiere mayor vigencia la formulación de propuestas de cohesión metodológica. 7 - El reciente debate suscitado por la corriente postmodernista, so pretexto de liberarnos de las rigideces y esquematismos racionalistas impuestos por las principales teorías de las Relaciones Internacionales, amenaza con enterrarnos en la ciénaga de la interpretación arbitraria de los fenómenos internacionales y de la crítica instrascendente, es decir sin el menor rigor metodológico, de las principales conclusiones científicas alcanzadas por esta disciplina. TOMASSINI,L.- La política internacional en un mundo postmoderno.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1991. 8 - Sobre los diversos debates doctrinales o paradigmáticos véase: ARENAL, C. del.- Introducción a las Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos. 3ª ed. Madrid, 1990. BARBE, E.- Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1995. GARCIA, P.- Las relaciones internacionales en el siglo XX: La contienda teórica. Hacia una visión reflexiva y crítica.- Edit. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998. MEDINA, M.- La teoría de las relaciones internacionales.- Edit. Seminarios y Ediciones, S.A. Madrid, 1973. MESA, R.- Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales.- Edit. Taurus Ediciones. 2ª ed. Madrid, 1980.
  • 7. 7 Resulta revelador que hace ya más de cuatro décadas, en 1958, Fernand Braudel vislumbrara ya las oportunidades ofrecidas por los avances matemáticos y tecnológicos en el terreno de la metodología de las ciencias sociales, propugnando la necesidad de una amplia conjunción de éstas con la Historia en los siguientes términos: "Desde este momento, el paso de la observación a la formulación matemática no se hace ya obligatoriamente por la intrincada vía de las medidas y los largos cálculos estadísticos. Se puede pasar directamente del análisis social a una formulación matemática; casi diríamos que a la máquina de calcular. (...) Un doble hecho está, sin embargo, establecido: en primer lugar, que semejantes máquinas, que semejantes posibilidades matemáticas existen; en segundo lugar, que hay que preparar a lo social para las matemáticas de lo social, que han dejado de ser únicamente nuestras viejas matemáticas tradicionales. Curvas de precios, de salarios, de nacimientos... (...) En estos campos se abren con toda evidencia miles de posibilidades de investigación. (...) En la práctica - porque este artículo tiene una finalidad práctica - desearía que las ciencias sociales dejaran, provisionalmente, de discutir tanto sobre sus fronteras recíprocas, sobre lo que es o no es ciencia social, sobre lo que es o no es estructura...Que intenten más bien trazar, a través de nuestras investigaciones, las líneas - si líneas hubiere - que pudieran orientar una investigación colectiva y también los temas que permitieran alcanzar una primera convergencia. Yo personalmente llamo a estas líneas matematización, reducción al espacio, larga duración. Pero me interesaría conocer cuales propondrían otros especialistas." 9 Sin lugar a dudas, Braudel estaba en lo cierto sobre la tendencia que seguirían los avances metodológicos de las ciencias sociales en las décadas posteriores. Por ello, conviene seguir la línea trazada por este autor aplicándola al marco concreto de las Relaciones Internacionales, para ampliar su horizonte científico y aproximarlo al de las restantes ciencias sociales incluida, claro está, la propia Historia. 9 - BRAUDEL, F.- La Historia y las ciencias sociales.- Edit. Alianza. 1ª ed.; 7ª reimp. Madrid, 1986.
  • 8. 8 3.- ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION El comienzo de toda tarea de investigación en el ámbito de las Relaciones Internacionales, como en el de cualquier otra ciencia, requiere un conocimiento previo del proceso general de la investigación científica para disponer de una guía clara de las etapas que debemos recorrer y los requisitos que debemos cumplir en cada una de ellas antes de pasar a la fase siguiente. Mi experiencia durante casi treinta años como profesor de la Universidad española y director de varias tesis doctorales, me ha demostrado que la mayoría de los especialistas y de los jóvenes investigadores en nuestra disciplina ignoran esta estructura general del proceso investigador o no son capaces de formularla de manera expresa. Existen numerosas formulaciones generales, más o menos detalladas, sobre el proceso de la investigación científica, pero casi todas ellas coinciden en las etapas básicas y en los principales requerimientos de cada una de ellas. 10 Sin ánimo de exhaustividad y con carácter orientativo, se puede establecer una estructura general de la investigación científica desarrollada en cinco etapas o niveles sucesivos: 1º.- Determinación del tema de investigación 2º.- Información 3º.- Interpretación de la información 4º.- Explicación 5º.- Aplicación El orden de estas fases no es arbitrario. Por el contrario es un orden perfectamente jerarquizado de acuerdo con el criterio de necesidad, es decir que el cumplimiento de todos los requerimientos de cada uno de los niveles previos es condición necesaria para poder desarrollar la etapa siguiente. Ello impone al desarrollo de las diversas fases de la investigación científica un carácter sucesivo, sin que ello signifique que en todas las diversas categorías o formas de investigación deban alcanzarse la totalidad de los cinco niveles señalados. Como veremos, el tipo de investigación que realicemos, a tenor de las distintas modalidades que existen, nos determinará hasta qué nivel de la estructura general debemos llegar y, por tanto, las fases que deberemos desarrollar necesariamente. 10 - SIERRA, R.- Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.- Madrid,1993. Edit. Paraninfo; págs. 31-35
  • 9. 9 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION (ESQUEMA Nº 1) DETERMINACION DEL TEMA INFORMACION ACUMULACION CLASIFICACION SELECCION OBSERVACION DIRECTA INTERPRETACION DE LA INFORMACION ELECCION DE TECNICAS ELECCION DE METODOS EXPLICACION FORMULACION O ELECCION DE TEORIAS FORMULACION DE HIPOTESIS INICIALES APLICACION VERIFICACIONPRONOSTICO 5 4 3 2 1 FORMULACION DE HIPOTESIS DE DESARROLLO
  • 10. 10 3.1.- Determinación del tema de investigación: las preguntas básicas. La determinación del tema de investigación constituye, sin duda, la parte inicial y la más importante de todo el proceso de investigación, ya que su correcta o errónea resolución va a condicionar todo el trabajo realizado con posterioridad. Conviene, por tanto, conceder la máxima atención y tiempo a esta fase del proceso investigador y, a menudo, puede resultar muy provechoso consultar a uno o varios expertos en la materia para conocer la oportunidad y viabilidad del tema elegido, así como la idoneidad del enfoque y/o del planteamiento inicial con el que se aborda la investigación. Como criterios prácticos para resolver satisfactoriamente esta primera etapa de la investigación deben formularse y responderse las siguientes cuestiones básicas: a).- ¿QUE? se quiere conocer o investigar: Determinación de la parcela de la realidad que debe ser objeto de la investigación CRITERIOS PRACTICOS: 1º.- INNOVACION: El tema elegido o el enfoque de la investigación deberá recaer sobre un aspecto de la realidad poco estudiado o en el que se hayan producido cambios significativos que permitan nuevas investigaciones. 2º.- ACOTACION: El tema de análisis deberá ser perfectamente acotado en su temática, en su enfoque, y en las dimensiones espacial y/o temporal. b).- ¿POR QUÉ? se quiere conocer: Determinación de las motivaciones y condicionamientos personales que nos impulsan a realizar la investigación. Motivaciones personales que inducen la elección del tema: -Atracción intelectual por el tema -Creatividad intelectual o científica -Afán de protagonismo profesional -Animo de lucro, etc. Condicionamientos personales que influyen en la investigación del tema. -Grado de conocimiento general del tema -Prejuicios ideológicos sobre el tema -Limitaciones sicológicas (filias o fobias) CRITERIOS PRACTICOS: 1º.- INTROYECCION - DISCUSION: Consiste en reflexionar sobre las motivaciones y condicionamientos personales. Una vez reconocidos deberán escribirse en un papel y discutirlos con otras personas conocidas (familiares, amigos, director de la investigación, etc.) para determinar su realidad y alcance. De este modo podremos detectar más fácilmente su incidencia en el desarrollo de la tarea investigadora y, además, podremos explicitarlos, si lo deseamos, para precisar al máximo la
  • 11. 11 inevitable influencia de nuestra propia subjetividad sobre el contenido de la investigación. 11 2º.- REDACCION DE UN ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS: Constituye una forma de autoevaluación de los conomientos generales sobre el tema, incluida la bibliografía que ya se haya leído, para saber si estamos en condiciones de poder investigarlo. Resulta muy útil, aunque no necesario, discutir el esquema con un experto en el tema, para poder disponer de una evaluación más objetiva. Conviene no avanzar en el desarrollo de la investigación hasta que esta fase no se ha superado satisfactoriamente. c).- ¿PARA QUE? se quiere conocer: Determinación de las finalidades científicas y prácticas de la investigación. 1ª.- Finalidad científica: aportar nuevos conocimientos; difundir conocimientos ya existentes; incrementar los conocimientos propios; realizar pronósticos o previsiones de futuro; etc. 2ª.- Finalidad práctica: elaborar un Tesis; obtener una beca o subvención; publicar un libro o artículo; asesorar a un cliente; etc. d).- ¿COMO? se quiere conocer: Determinación del tipo de conocimiento, la perspectiva y las limitaciones que inciden en la investigación del tema 1º.- Conocimiento exhaustivo (síntesis) o intensivo (análisis) del tema 2º.- Especificación de la perspectiva desde la que se aborda el tema: política; económica; histórica; interdiciplinar; etc. 3º.- Límites materiales y científicos del análisis o investigación: - Limitaciones materiales: medios humanos; económicos materiales y temporales necesarios para llevar a cabo la investigación. - Modelos teóricos y técnicas disponibles para realizar el trabajo de investigación. e).- ¿CUANDO? Delimitación temporal del tema objeto de la investigación. 1º.- DESDE CUANDO se quiere conocer: determinación del referente temporal inicial objeto del análisis o investigación. 2º.- HASTA CUANDO se quiere conocer: determinación del referente temporal final objeto del análisis o investigación. 11 - Véase un ejemplo en CALDUCH, R.- Relaciones Internacionales.- Madrid,1991. Edit. Ciencias Sociales; págs. 13-15
  • 12. 12 En ambos casos hay que tener presente que cuando los referentes temporales corresponden al pasado o al presente afectan a hechos ciertos, mientras que cuando se trata de referentes temporales de futuro afectan a sucesos inciertos que deben cumplir la condición de posibilidad y de los que deberemos determinar su probabilidad. Como es evidente, el grado de información que podemos disponer y utilizar en los dos supuestos es cualitativamente distinto y, por tanto, el conocimiento y explicación que podemos lograr es también diferente. Tales diferencias, sin embargo, no significan ventajas o inconvenientes insalvables para ninguna de las técnicas que podemos emplear en función del referente temporal que definamos, únicamente supone la necesidad de tener clara esa distinción para poder recurrir a los métodos o técnicas más adecuados en función del tipo de hechos o sucesos que debemos investigar. f).- ¿CUANTO? cuesta conocer: Determinación del esfuerzo y costes de la investigación Toda investigación requiere un esfuerzo intelectual, de tiempo y, con frecuencia, de dinero. Por tanto, resulta imprescindible que antes de iniciarla se realice una evaluación de los recursos humanos, temporales, materiales y financieros para conocer su viabilidad. Habitualmente, cuando la investigación es unipersonal y sólo nos afecta a nosostros mismos, solemos tener una idea mental aproximada del esfuerzo que nos puede requerir su realización y, generalmente, no realizamos el esfuerzo de evaluar los costes materiales, temporales y personales del proyecto que emprendemos aunque, ciertamente, si realizásemos un mínimo cálculo sobre el papel, nos sorprenderíamos de las diferencias que existen con la idea que teníamos. Dicha sorpresa se acrecentaría si además hiciéramos el esfuerzo de calcular los costes alternativos, es decir de lo que podríamos lograr si dedicáramos ese mismo esfuerzo material, temporal y humano a lograr otros objetivos, por ej. buscar un puesto de trabajo o adquirir cierta práctica en nuestra profesión. Sin embargo la exigencia de una evaluación estimativa de costes resulta imprescindible si la investigación debe realizarse en equipo o bien si el proyecto de investigación debe presentarse a organismos públicos o empresas privadas para su financiación. En el primero de ambos supuestos, la estimación de costes debe realizarse ya que está en juego el esfuerzo y el tiempo, además de las expectativas profesionales, de personas que generalmente son especialistas ya cualificados cuyas energías no se pueden derrochar por falta de previsión sin que nuestra credibilidad como investigadores se vea mermada. En el segundo de los casos, la evaluación de costes junto con una adecuada determinación del tema que se desea investigar, una correcta planificación temporal y, en su caso, la cualificación investigadora de los miembros del equipo, suelen ser los elementos fundamentales que utilizarán los evaluadores externos para decidir la viablidad de la investigación y, por tanto, la oportunidad de su financiación. Todo ello sin olvidar que la evaluación de los costes económicos del proyecto que realicemos, nos condicionará durante su ejecución caso de que nos concedan la ayuda o la beca que solicitamos. A la hora de especificar los costes de la investigación deben seguirse algunas reglas prácticas:
  • 13. 13 a).- Debe realizarse una estimación inicial, lo más rigurosa posible, de los recursos que ya se poseen. Esto es especialmente importante para los recursos humanos (expertos en el tema conocidos y a los que podemos recurrir para realizar consultas; miembros de un equipo de investigación ya constituido; etc.) y materiales; por ej. bibliografía y documentación que ya hemos recopilado; hardware y software; instalaciones propias o de fácil acceso (lugar de trabajo; teléfono; fax; bibliotecas; etc.). b).- Debe elaborarse una estimación de recursos humanos, materiales, temporales y económicos necesarios y suficientes para que el proyecto pueda realizarse sin dificultades. Esta estimación debe realizarse huyendo de las valoraciones maximalistas, ya que casi nunca se satisfacen y suelen inducir a los evaluadores externos a considerar que el responsable del proyecto no posee un conocimiento suficiente de lo que pretende investigar, en el mejor de los casos, o lo que es peor a considerar que pretende engañarles, pero también debemos evitar la subestimación de recursos porque ello puede hacer fracasar la ejecución del proyecto de investigación y con el fracaso vendrá inevitablemente la frustración y el posible cuestionamiento, propio y ajeno, de nuestra autoestima y profesionalidad. c).- La evaluación de costes debe realizarse distinguiendo claramente, al menos, las siguientes cinco grandes rúbricas o apartados: 1.- Recursos humanos (incluidos los becarios o el personal que deba contratarse específicamente para la investigación) 2.- Material inventariable, en el que deberán figurar los libros, suscripción de revistas especializadas; hardware (ordenador; módem; impresora; lectores-grabadores; scánners;etc.); ficheros, estanterías; etc. En otras palabras, todo aquel material cuya vida útil excede el período de la investigación y que, por consiguiente, puede utilizarse en proyectos posteriores o distintos. 3.- Material fungible, que generlamente incluye el material de oficina, el software y material informático utilizado específicamente para la investigación (disquettes; cintas o cartuchos de impresora; etc.). En otras palabras, el material que se va a consumir en el desarrollo de la investigación. 4.- Comunicaciones y transportes, que necesariamente deberá contemplar los costes de los servicios de comunicación empleados durante la investigación (correo; teléfono; conexiones a Internet, etc.), así como todos los gastos de los viajes y desplazamientos que se consideren imprescindibles para su adecuada ejecución. En este último supuesto, debemos valorar los gastos en billetes; alojamientos y manutención según el coste de la vida del lugar al que nos desplacemos y nunca según el nivel de precios del lugar donde residimos. 5.- Otros gastos: que debería incluir aquellos costes difíciles de prever o de evaluar de forma pormenorizada en alguno de los apartados anteriores, por ej. gastos de reparación del material inventariable; pérdidas temporales por demora en la recepción de libros o documentos; enfermedad de alguno de los miembros del equipo de investigación; etc.
  • 14. 14 Cuando haya que realizar una valoración económica de este apartado, un criterio razonable es aplicar un porcentaje entre el 5 y el 10 % del valor económico total de los cuatro apartados precedentes. d).- Por último, si el proyecto debe realizarse durante varias anualidades, resulta imprescindible evaluar los recursos para cada uno de los años que se contemplan para la ejecución de la investigación, además de la evaluación total para el conjunto del período estimado. De este modo obtendremos dos resultados importantes: podremos realizar un seguimiento anual de la utilización de lo recursos, detectando su correcta utilización o corrigiendo las desviaciones que se produzcan y , en segundo término, justificaremos fácilmente el empleo anual de los recursos económicos, caso de recibir financiación externa, garantizando con ello la concesión de las cantidades correspondientes a la siguiente anualidad. RESULTADO PRACTICO DE ESTA FASE El correcto desarrollo de esta primera fase debe plasmarse en la elaboración de un PLAN DE TRABAJO, en el que necesariamente deberán figurar los siguientes apartados: 1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos esenciales del tema. 2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación ( no más de 1000 palabras) 3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos del trabajo. 4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que deberán investigarse. 5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas aquellos libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en su totalidad. 6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación de funciones en el caso de proyectos en equipo, del desarrollo de la investigación. 3.2.- Determinación del tipo de investigación Existen muchos tipos de investigación y cada uno de ellos presenta sus ventajas y sus limitaciones, además de requerir distintos procedimientos para su desarrollo y, naturalmente, un diverso grado de rigor y exigencia metodológica. En general podemos reducirlos a cuatro categorías: a).- Científica b).- Académica c).- Divulgativa d).- Periodística
  • 15. 15 a).- La investigación científica es aquella que se realiza para incorporar nuevos conocimientos (investigación básica), métodos o técnicas de investigación (investigación aplicada) a una determinada disciplina científica o bien para verificar (comprobar empíricamente) la validez de los conocimientos, teorías o técnicas ya existentes. Se trata, por tanto, del tipo de investigación más creativo o innovador pero también más exigente en cuanto a sus métodos y resultados, ya que su valoración se realizará por los expertos en la materia tanto nacionales como extranjeros. Es un tipo de investigación que exige un buen dominio de los principales modelos teóricos y técnicas más comunes que se emplean en el campo científico en el que realizamos nuestra investigación, así como un conocimiento actualizado de las líneas de investigación en las que trabajan los investigadores de otros países. La investigación científica debe centrarse en los aspectos innovadores o empíricos, obviando todos aquellos aspectos que, por resultar comunes en el campo específico en el que se realiza la investigación, son o deberían ser conocidos por los especialistas en la materia. Ello es especialmente significativo cuando se trata de investigaciones que incluyen referencias a sucesos históricos bien conocidos e investigados. En estos casos una referencia bibliográfica, generalmente en nota a pie de página, de las obras más destacadas que han tratado los conocimientos generales que debemos dar por supuestos resultará suficiente. Finalmente, conviene señalar que toda investigación científica sólo existe en la medida en que sea conocida por la comunidad de especialistas. En otras palabras, la presentación de los resultados en congresos o seminarios científicos y su publicación en revistas especializadas es imprescindible para que la investigación se pueda dar por concluida. b).- La investigación académica, al igual que la anterior, va dirigida a especialistas de una disciplina y por tanto desde el punto de vista metodológico y formal debe cumplir con los requisitos establecidos en el ámbito académico, generalmente Institutos y Universidades, en el que se desarrollará y presentará. En este aspecto, resulta oportuno recordar que aunque existen ciertos stándares internacionalmente aceptados para determinar el rigor en el contenido y la presentación de las investigaciones científicas, ello no es así para las investigaciones académicas, para las que suelen existir importantes diferencias formales en los criterios de elaboración y presentación de sus resultados de unos países a otros o, incluso, entre organismos académicos de un mismo país. Por ej. las investigaciones de licenciatura o las Tesis Doctorales poseen procedimientos de realización y presentación notablemente distintos en Estados Unidos; Francia o España, pero incluso en España los criterios de composición de los tribunales, los requisitos administrativos necesarios para proceder a la defensa de la Tesis o las calificaciones concedidas han variado sustancialmente a lo largo de los tres últimos lustros. La finalidad principal de la investigación académica es la acreditación de un conocimiento satisfactorio de los principales aspectos científicos del tema investigado. Desde esta perspectiva, su contenido suele ser mucho más descriptivo y sintético que innovador. Ello no le resta mérito ya que, generalmente, este tipo de investigaciones suelen necesarias para lograr que el investigador alcance el grado de especialización necesaria para abordar la investigación al más alto nivel. Se trata, por tanto, de un nivel de
  • 16. 16 investigación previo, y por tanto menos exigente en su contenido, que el de la investigación científica. En la medida en que este tipo de investigación suele ir asociado al proceso de formación superior en un campo científico, la difusión de su contenido y de sus resultados suele quedar restringida al reducido ámbito académico en el que se realiza y, en el mejor de los casos, a su presentación en Seminarios o conferencias y su publicación como artículos breves en revistas especializadas. A esta categoría corresponden las tesinas de licenciatura, los trabajos de investigación de Tercer Ciclo, que pueden presentarse bajo la dirección de un profesor para la obtención de créditos en el Programa de Doctorado, o el trabajo de investigación que se exige para la obtención de ciertos títulos propios, como ocurre en los Magister. c).- La investigación divulgativa, a diferencia de las dos anteriores va orientada a un público que sin estar especializado en el campo científico concreto en el que se realiza la investigación, posee un conocimiento básico del mismo y, generalmente, goza de una formación media o superior gracias a la cual está familiarizado con los procedimientos de investigación académica. El objetivo prioritario de este tipo de investigación es dar a conocer a ciertos grupos los principales avances científicos en un campo concreto, con objeto de orientar las estrategias de decisión y conducta de los grupos sociales directamente vinculados con el desarrollo tecnológico, económico, político o cultural de dicho campo científico. El principal mérito de este tipo de investigación radica en la adecuada combinación del rigor en el contenido, que se obtiene recurriendo a las investigaciones científicas y/o académicas, y de la sencillez en la presentación, que le exime de llevar a cabo el desarrollo y explicación de todo el proceso metodológico que imponen dichos modelos. Por ello este tipo de investigación informativa se limita a incorporar las explicaciones, conclusiones y, en su caso, las posibles consecuencias o aplicaciones prácticas que se derivan de las investigaciones científicas y académicas. Con frecuencia, el empleo de gráficos, mapas, estadísticas o esquemas se utiliza para facilitar la comprensión y hacer más atractivos los contenidos de esta categoría de investigaciones informativas. En el ámbito de las Relaciones Internacionales podemos encontrar ejemplos de este tipo de investigaciones informativas en los artículos de revistas como Foreign Affairs, Política Exterior, Financial Times o Le Monde Diplomatique. d).- Finalmente, la investigación periodística está destinada a facilitar una información actualizada y fiable de las principales tendencias o resultados que se producen en los diversos campos científicos. Su destinatario natural es el público en general y sus canales son los medios de comunicación de masas en sus distintas versiones ( prensa diaria; semanarios; radio; televisión; cine ) y, recientemente, Internet. Al igual que en el caso de la investigación divulgativa, la investigación periodística posee un objetivode difusión informativa, sin embargo el carácter heterogéneo de sus destinatarios y el desigual grado de formación que poseen en el terreno científico, obliga a extremar la simplificación en la presentación del tema. Ello unido a las limitaciones de espacio o tiempo que caracterizan a los medios de comunicación de masas y, con demasiada frecuencia, a la
  • 17. 17 falta de especialización del periodista, suele redundar en perjuicio del rigor en el contenido de la investigación. Todos estos condicionamientos, aunque frecuentes, no son consustanciales a este tipo de investigación ya que una buena síntesis, como corolario de un largo proceso de estudio de las investigaciones científicas y académicas y de análisis crítico de sus contenidos, oportunamente contratastado mediante entrevistas con expertos en la materia, puede reflejarse de forma breve y con lenguaje sencillo en un medio de comunicación, lográndose un efecto social directo que difícilmente podrá alcanzarse por las prolijas y exhaustivas investigaciones científicas o académicas. Además, cuando este tipo de investigaciones periodísticas se realiza correctamente, contribuyen a mejorar el conocimiento de la sociedad sobre muchos de los problemas que le afectan cotidianamente y de este modo desempeñan una importante función socio - cultural. Para concluir esta breves consideraciones sobre los diversos tipos de investigaciones, resulta conveniente recordar que, aunque cada una de ellas posee sus fines y sus propios destinatarios, no son incompatibles entre sí sino complementarias, de tal manera que es frecuente comprobar que algunos científicos prestigiosos, además de sus trabajos académicos o especializados, colaboran en la difusión de los conocimientos de sus respectivos campos a través de las investigaciones informativas o periodísticas, al igual que estas últimas terminan incidiendo en el desarrollo de la investigación básica o aplicada al condicionar las políticas de I+D que articulan los gobiernos, los grandes Institutos y Universidades privadas o las propias empresas multinacionales. 3.3.- La información como materia prima de la investigación. 3.3.1.- La información: ¿cuánta y para qué? En la medida en que la información constituye la materia prima, la base sobre la que debe descansar todo el proceso de investigación, resulta especialmente importante determinar qué tipo de información y de cuanta información debemos disponer para realizar correctamente nuestro trabajo, así como para qué nos sirve la información disponible. En la actualidad y gracias a los ordenadores y las redes informáticas, la obtención de la información necesaria y suficiente, que tradicionalmente ha constituido una de las mayores dificultades en el trabajo de los analistas e investigadores, resulta hoy en día una tarea relativamente sencilla y barata. La informatización de las bibliotecas junto con la creación de bancos de datos y redes informáticas internacionales, constituyen unos poderosos instrumentos de trabajo que el analista o investigador debe conocer y saber utilizar. Gracias a ellos, disponemos de una ingente cantidad de información y un acceso rápido a la mayor parte de las investigaciones y análisis que sobre los temas internacionales se desarrollan en todo el mundo.El problema de la información se traslada así a otra importante cuestión de cuya adecuada o incorrecta solución depende, en gran medida, el éxito o fracaso final de la investigación. Se trata de establecer unos criterios claros que nos permitan seleccionar de la abundante información disponible, aquella que resulta necesaria para nuestra labor. Entre los que pueden citarse figuran los siguientes:
  • 18. 18 1º.- CRITERIO DE ADECUACION TEMATICA. La selección debe realizarse tomando como referencia el tema que debemos analizar o investigar. Toda aquella información disponible que se refiera directamente al tema que abordamos, debe ser seleccionada. Cuando se trata de información relacionada de modo indirecto o genérico con el tema sólo deberá seleccionarse una vez hayamos concluido la selección anterior y sólo en la medida en que nos queden lagunas por conocer o interrogantes por despejar. 2º.-CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLOGICA O TECNICA. Cuando se conocen los métodos y/o técnicas que deben emplearse en el análisis o investigación, la naturaleza de aquellos impondrá con frecuencia la necesidad de seleccionar aquel tipo de información que resulta más idóneo para su empleo. Por ej. el empleo de técnicas estadísticas exige la selección y disponibilidad de información numérica; el análisis de contenido impondrá la selección y disponibilidad de información documental, escrita o verbal. 3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MINIMA. De acuerdo con este criterio, se realizará la selección sólo de aquella información que resulte imprescindible para un conocimiento suficiente de la realidad objeto del análisis o investigación. A su vez esta información se recopilará en la cantidad mínima necesaria para que en ella podamos encontrar todos los elementos necesarios para un correcto conocimiento del tema. Ello significa evitar el acopio de información redundante o simplemente secundaria. La combinación de ambos criterios significa que deberá prevalecer siempre aquella información que resulta más completa. Por ejemplo, es preferible el texto completo de un documento que su resumen. De este modo se garantiza mejor la disponibilidad de la información suficiente. No obstante, suele ser frecuente que al analista le surjan dudas, sobre todo al inicio de su trabajo, sobre la necesidad o utilidad de disponer en las fases posteriores de cierta información directamente relacionada con el tema y que, en principio, no le parece muy relevante. En tal caso debe evaluar la facilidad o dificultad de acceso a dicha información que tendrá cuando avance en el proceso de análisis o investigación. Si la información resulta de acceso sencillo, deberá descartarla hasta el momento en que apreciase su necesidad. En caso contrario, el criterio de suficiencia debe prevalecer siempre sobre el de
  • 19. 19 minimización y por tanto deberá seleccionarla, aún cuando ello pueda aumentar el coste humano, material y temporal. 4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE. Ante dos o más informaciones disponibles y directamente relacionadas con el tema se elegirá siempre aquella que proceda de la fuente más fiable. La fiabilidad de la fuente no siempre resulta fácil de determinar a priori, aunque si se trata de una fuente que ya hemos empleado en otras ocasiones y se reveló fiable nos facilitará su elección frente a otras fuentes cuya fiabilidad nos resulta desconocida. Junto a esta consideración, se pueden señalar algunas otras normas prácticas: 1ª.- Generalmente las fuentes directas son más fiables que las indirectas 2ª.- La información de fuentes de fiabilidad incierta debe contrastarse, como mínimo, con la información sobre el mismo fenómeno procedente de otra fuente, aunque sea indirecta. 3ª.- Cuando no podemos contrastar la información de una fuente de fiabilidad incierta deberemos, como mínimo, averiguar si ha sido utilizada por especialistas de reconocida solvencia profesional. 5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION. De acuerdo con este criterio, cuando dispongamos de la misma información con un distinto grado de facilidad en su localización y acopio, recurriremos a seleccionar aquella cuya obtención nos resulta más sencilla y rápida. Si se trata de dos o más informaciones que sólo parcialmente son distintas, se aplicará este criterio sólo en la medida en que las diferencias afecten a aspectos secundarios del tema y no a los contenidos fundamentales del mismo. Este criterio resulta muy práctico ya que nos permite ahorrar costes humanos y materiales, así como reducir la duración del trabajo requerido para realizar el análisis o investigación. Todos los criterios señalados, si se emplean de un modo razonable nos permitirán descartar una masa copiosa de información sin afectar sustancialmente al rigor, solidez y profesionalidad de las investigaciones que realicemos, al tiempo que nos facilitará enormemente nuestro trabajo. No obstante, conviene siempre recordar que la finalidad última de la información que logremos seleccionar y acopiar es alcanzar aquel grado de conocimiento de la realidad necesario y suficiente para llevar a cabo una adecuada explicación de la misma. En ningún caso, las tareas de acopio, selección y clasificación de la información pueden suponer un riesgo para el desarrollo de las fases posteriores del proceso científico. Este principio debe considerarse de modo categórico, lo que implica que debe prevalecer sobre cualquiera de los criterios prácticos de selección anteriormente enunciados. 3.3.2.- La clasificación de la información.
  • 20. 20 La clasificación de la información tiene como función esencial facilitar el acceso a toda la información disponible de un modo lógico, rápido, seguro y eficiente, de tal modo que en cualquier fase del proceso de investigación sea posible disponer de toda la información necesaria. Junto a los criterios técnicos de clasificación de la información que, en algunos casos, han adquirido rango universal (sistema de clasificación de la UNESCO), como por ej. Título; Autor; Materia; etc. y que son bien conocidos de todos los usuarios de biliotecas y de bases de datos bibliográficos, en muchos casos puede resultar imprescindible para el investigador realizar una clasificación más personalizada de la información que ha logrado reunir y que se adapte mucho mejor a los requerimientos de su trabajo. Esta tarea de clasificación puede realizarse de modo muy simple recurriendo a un programa informático que disponga de un gestor de base de datos (GBD). Además, el especialista deberá clasificar su información con un reducido grupo de criterios que a su simplicidad añadan su eficacia. Para ello proponemos los siguientes: 1º.-CRITERIO DE LA NATURALEZA DE LA INFORMACION. Distinguirá la información en función de su naturaleza, pudiendo señalarse como categorías las siguientes:
  • 21. 21 NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN 1.- ESCRITA: 1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES 1.2.- LIBROS 1.2.1.- OBRAS GENERALES 1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS 1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS 1.3.1.- GENERALES 1.3.2.- ESPECIFICOS 1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS 1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO PUBLICADA 1.6.- INFORMACION DE PRENSA 1.6.1.- NOTICIAS 1.6.2.- COMUNICADOS 1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES 1.6.4.- ENTREVISTAS 1.7.- OTROS 2.- ORAL 2.1.- DECLARACIONES 2.1.1.- OFICIALES 2.1.2.- PRIVADAS 2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS 2.3.- CONFERENCIAS 2.4.- INFORMACIONES DE RADIO 2.5.- OTROS 3.- VISUAL 3.1.- IMÁGENES 3.1.1.- FOTOGRAFICAS 3.1.2.- VIDEOGRAFICAS 3.1.3.- TELEVISAS 3.1.4.- INFORMATICAS 3.2.- GRAFICOS 3.3.- MAPAS 3.4.- OTROS 4.- DATOS 4.1.- CRONOLOGICOS 4.2.- GEOGRAFICOS 4.3.- ESTADISTICOS 4.4.- INFORMATICOS 4.5.- OTROS
  • 22. 22 2º.-CRITERIO DE LAS FUENTES Este criterio permite una clasificación en función de las fuentes que generaron la información o facilitaron su distribución. Entre las fuentes cabe realizar una sencilla y útil distinción entre FUENTES DIRECTAS y FUENTES INDIRECTAS que a su vez podemos dividir en INTERPRETATIVAS o MEDIATICAS. Las primeras incluirían a las personas o instituciones que originan la información, las segundas a las personas o instituciones que se limitan a difundir la información o incorporan una interpretación de la misma. 3º.-CRITERIO CRONOLOGICO Este criterio clasificatorio resulta especialmente útil por cuanto asocia el contenido de la informacion con la variable temporal que, como tendremos ocasión de exponer más adelante, es una variable que desempeña una función esencial en el análisis internacional.
  • 23. 23 4.- EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA 4.1.- ¿ Qué es el método de investigación ? Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación. De esta definición se desprende claramente que el método de investigación aunque incluye los métodos científicos, no queda reducido a ellos. Por el contrario, el método de investigación incluye tareas como la selección del tema o la difusión de los resultados que, en sentido estricto no constituyen parte de los métodos científicos. Además, el método de investigación está directamente condicionado por el tipo de investigación que se realiza, lo que supone que los métodos científicos sólo resultan relevantes para las investigaciones científicas y académicas, pero no así para las divulgativas y periodísticas. Bunge lo define como "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales". Como vemos, este autor no diferencia claramente entre métodos y técnicas científicas, ello le obliga a diferenciar entre el método general de la ciencia: "un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento" y los métodos o técnicas especiales. 12 Esta confusión entre métodos y técnicas de investigación suele provocar dos tipos de errores muy frecuentes: a).- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico adoptado para la investigación que se desea realizar. Ej. utilizar estadísticas económicas para "medir" el desarrollo de los países. b).- Dificultar el empleo de las técnicas más adecuadas a cada una de las fases del proceso general de la investigación. Por ej. la utilización de las técnicas de simulación, con las estadísticas y ambas con la técnica narrativa histórica. Puesto que el método de investigación es el que conjuga la totalidad de tareas que se llevan a cabo en el desarrollo de la investigación, incluido el empleo de uno o varios métodos científicos, en las investigaciones científicas y académicas, conviene especificar de forma expresa, aunque sucinta, los sucesivos pasos que se han dado en el proceso de investigación así como los obstáculos o dificultades que se han encontrado y la forma en que se han resuelto. El criterio práctico que debe emplearse en la elaboración del apartado dedicado al método de investigación es el siguiente: incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la investigación realizada. Ello facilita la verificación de los resultados alcanzados con la investigación y, además, impone una disciplina en la tarea del investigador que, al mismo tiempo que aumenta el rigor de su trabajo, reduce los riesgos de cometer errores y garantiza la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas con la investigación. 12 - SIERRA, R.- op. cit. ,págs. 46-47
  • 24. 24 4.2.- La pluralidad de métodos científicos. Como veíamos, el método de investigación no debe confundirse con el método científico, que consiste en el procedimiento empleado por la ciencia para alcanzar sus conocimientos sobre la realidad. En sentido estricto no existe el método científico sino los métodos científicos, es decir una pluralidad de procedimientos de obtención de sus conocimientos por las diversas ciencias. Si hubiese que hablar de un método científico por excelencia este sería el de método de prueba - error. Por lo general, aunque todas las ciencias utilizan una pluralidad de métodos científicos, el objeto material (parcela de la realidad que se trata de conocer) y el objeto formal (perspectiva desde la que se aborda su conocimiento) de cada disciplina científica suelen primar el empleo de alguno de ellos sobre los demás. Los principales métodos científicos empleados son los siguientes: A.- EL METODO DESCRIPTIVO. Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga. El objetivo de este método es disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la observación directa que realiza el analista y/o del conocimiento que ha adquirido a través de la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros autores. Por tanto se trata de un método cuya finalidad es obtener y presentar, con el máximo rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio, características formales, características funcionales, efectos producidos, etc.). De acuerdo con esta finalidad, el método descriptivo nos debe aportar información rigurosa e interpretada según los criterios establecidos por cada disciplina científica. Ello significa que no basta con la información bruta y, ni tan siquiera, con la información ordenada. El rigor exigido por este método presupone obtener toda la información necesaria sobre el fenómeno que se investiga, pero sólo esa información. La sobreabundancia de información sobre un fenómeno no garantiza un mayor rigor, sólo un mayor trabajo. Tampoco cabe interpretar la exigencia de rigor con la utilización exclusiva de información por observación directa del fenómeno, pues la información indirecta, ya se obtenga de otros observadores o por la aplicación de otros métodos científicos, resulta igualmente rigurosa. Junto al rigor, el método descriptivo exige la interpretación de la información de acuerdo con ciertos requisitos o exigencias propios del objeto material o formal de la disciplina científica en cuyo seno realizamos la investigación. Esta interpretación, aunque es subjetiva, no es en absoluto arbitraria, pues debe ser coherente con los hechos, tal y como se presentan en la realidad o en la información obtenida, y consistente con los requerimientos de la disciplina.
  • 25. 25 Por ejemplo, la descripción histórica debe ser interpretada tomando como referencia básica, aunque no exclusiva, la cronología, es decir la sucesión en el tiempo de los acontecimientos humanos, mientras que la descripción geográfica interpretará los fenómenos de la realidad desde la dimensión del espacio físico y su ubicación en él. Con respecto a la primera de ambas descripciones, la interpretación histórica puede valorar de forma distinta dos sucesos relevantes como son la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492) pero no puede ignorarlos o alterar su relación en el tiempo. Otro tanto cabría señalar para la descripción geográfica. En ella la relación en el tiempo de ambos sucesos puede resultar claramente secundaria respecto de su ubicación, en continentes distintos separados a miles de kilómetros entre sí, lo que produce características territoriales, climáticas, etc. muy diferentes en ambos casos, y de su dimensión espacial que obliga a distinguir entre el espacio de una ciudad y el de un continente. B.-EL METODO ANALITICO. Parte del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que forman parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí. Se basa en el supuesto de que el todo permite conocer y explicar las características de cada una de sus partes y de las relaciones que existen entre ellas. Ello presupone que en el proceso de descomposición del todo en sus partes la pérdida de información no es esencial, pero esta presunción no es del todo correcta. Con frecuencia, existe una pérdida de información esencial con respecto a los elementos dinámicos de la realidad, pues estos no siempre se pueden desagregar sin afectar a la forma en que se producen las variaciones a lo largo del tiempo (dinámica) y en todo caso, el modo en que se lleva a cabo la desagregación está directamente condicionado por los criterios de periodificación (medicióndel tiempo) que hayamos adoptado. 13 El empleo del método analítico resulta imprescindible para poder aplicar, con posterioridad, el método comparativo. Por otra parte, el empleo de este método nos permite descubrir las principales relaciones de causalidad que existen entre los sucesos o variables de la realidad investigada. Se convierte así en un método fundamental para toda investigación científica o académica e imprescindible para poder realizar dos de las operaciones teóricas más elementales: la conceptualización y la clasificación. C.-EL METODO COMPARATIVO. Es el método mediante el cual se realiza una contrastación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya conocidas. 13 - En estadística, este efecto del tiempo sobre una variable se intenta determinar mediante la desestacionalización en los análisis de series temporales. BARBANCHO, A.- Estadística elemental moderna.- Edit. Escuela Nacional de Administración Pública; Madrid, 1967; págs. 255-312. PULIDO, A.; SANTOS, J.- Estadística aplicada para ordenadores personales.- Edit. Ediciones Pirámide; Madrid, 1998; págs. 175-197.
  • 26. 26 Este método obliga a descubrir tanto las semejanzas (búsqueda analógica) como las diferencias (búsqueda diferenciadora) y entre estas últimas adquieren especial relavancia las oposiciones (búsqueda antagónica). El empleo del método comparativo nos permite distinguir entre los sucesos o variables que se repiten en diversas realidades internacionales diferentes y, por tanto, que poseen un carácter de generalidad y aquellos otros que son exclusivos de cada una de ellas y sólo podemos considerarlos desde su particularidad. A través de la distinción entre los elementos comunes y los particulares podemos inferir aquellos fenómenos que constituyen las causas originarias de los que simplemente son causas intervinientes o simples elementos circunstanciales, característicos de una determinada realidad internacional pero irrelevantes para la formulación de leyes científicas con carácter de generalidad. En efecto, gracias al empleo de este método podemos descubrir de un modo sencillo qué elementos de la realidad cumplen las condiciones de necesidad y suficiencia, pues deben pertenecer exclusivamente a la categoría de los elementos comunes, restringiéndonos el campo de los fenómenos susceptibles de ser considerados como causas originarias y con ello las hipótesis básicas que podemos formular como fundamento de la investigación. Además, la búsqueda antagónica nos facilita la comprensión de la dimensión antitética que existe en toda realidad social y, de ese modo, la aplicación del método o razonamiento dialéctico. Finalmente, en la medida que el método comparativo lo apliquemos a una misma realidad internacional en momentos temporales diferentes, nos permitirá captar la dimensión dinámica en términos históricos de esa realidad, al poder diferenciar los sucesos o variables estructurales, que tan sólo cambian a largo plazo, de los meramente coyunturales. D.-EL METODO SINTETICO. Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad. Descansa en la idea de que el todo puede ser comprendido y explicado mediante la conjunción del conocimiento de sus partes. Ello nos facilita el conocimiento tanto de la estructura y dinámica internas de la realidad internacional como un todo, a través de los sucesos o variables esenciales. Sin embargo el empleo de este método resulta mucho más difícil que el del método analítico, pues exige el recurso previo al método comparativo para poder desentrañar las causas originarias y diferenciarlas de las causas intervinientes, de las simples circunstancias y de los propios efectos. Impone también el conocimiento y diferenciación entre los elementos estructurales y los coyunturales, precisamente porque del empleo del método sintético debe derivarse una reconstrucción simplificada pero suficiente de la realidad que permita una comprensión y
  • 27. 27 explicación de esa realidad tanto desde una perspectiva estática como dinámica y tanto a corto, como a medio y largo plazo. Por esta razón, el empleo de este método resulta imprescindible para la formulación de modelos teóricos y su traducción a programas de simulación, ya sea real o por ordenador. E.-EL METODO INDUCTIVO O INFERENCIA INDUCTIVA. Consiste en observar, estudiar y conocer las características generales o regulares que se aprecian en una diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de ellas, una proposición o ley científica de carácter general. Ej. En las guerras del Peloponeso, en las guerras púnicas, en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra Mundial, ...etc...se producen víctimas entre la población civil luego en todas las guerras se producen víctimas entre la población civil. En la inducción el razonamiento es, lógicamente, ascendente desde lo particular o singular a lo general. Se suele afirmar que la inferencia inductiva es una razonamiento orientado hacia el fin. Como podemos apreciar fácilmente, la inducción no es mas que una consecuencia lógica y metodológica de la utilización del método comparativo. Más exactamente, es el procedimiento mediante el cual se diferencian las causas originarias de las restantes causas intervinientes, a partir de la comparación entre una amplia diversidad de realidades, para poder inferir la formulación de una ley o proposición científica. Se trata de discernir, por comparación analógica, una regularidad o repetición en las relaciones de causalidad existentes en numerosos fenómenos similares aunque distintos entre sí, estableciendo luego por cualquiera de los procedimientos de inferencia existentes, principalmente la inferencia matemática de la que forma parte la inferencia estadística, la formulación de la proposición general o ley científica. Aunque suele considerarse el método científico por excelencia, debido a su indudable naturaleza empírica, no han faltado autores que critiquen su cientifismo como una simple apariencia. Así Popper ha escrito lo siguiente: "Es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a veces, particulares), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías. Ahora bien, desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos". 14 F.-EL METODO DEDUCTIVO O INFERENCIA DEDUCTIVA. Consiste en la determinación de las características o enunciados de la realidad particular que se investiga por derivacion o consecuencia de las características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias particulares o 14 - Citado por ALCINA.- op. cit.; págs. 66-67
  • 28. 28 singulares de las premisas o conclusiones generales establecidas y aceptadas. Ej. Todas las guerras provocan víctimas entre la población civil luego la guerra de Kossovo provocará víctimas entre la población civil. Autores como Hacking, también cuestionan el carácter científico del método deductivo alegando que, en definitiva, no "descubre" nada de la realidad particular que no estuviese ya contenido en la formulación general. En realidad el método deductivo sólo es aplicable una vez se comprueba que el fenómeno o suceso particular que estamos investigando pertenece a la categoría de fenómenos o sucesos contemplados por la la ley cientìfica general. Semejante comprobación exige el empleo previo de los métodos descriptivo, analítico y comparativo, porque sólo gracias a ellos podemos establecer la analogía o correspondencia lógica y fenomenológica entre ley y suceso, sin que por ello podamos llegar a tener una certeza definitiva a cerca de la validez que la ley científica tendrá respecto del próximo suceso particular. Ninguno de ambos métodos (inductivo o deductivo) nos puede dar una certeza absoluta y universal sobre la validez de las formulaciones teóricas que alcanzamos mediante su empleo. Como señala Morin: "La mayor aportación del conocimiento del siglo XX ha sido el conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento". 15 Sin embargo, tampoco las certezas absolutas y/o universales son necesarias para considerar una investigación verdaderamente científica, pues basta con que nos aporten certezas relativas (probabilidades) pero suficientemente generalizadas sobre la validez de las conclusiones o formulaciones teóricas que nos permiten alcanzar. No obstante, conviene señalar que la aplicación del método deductivo sirve también para reforzar las formulaciones científicas alcanzadas mediante el empleo del método inductivo, pues tras cada caso particular que ajusta su estructura de causalidad a lo previsto por la ley científica existe una nueva demostración del carácter de generalidad de la proposición teórica alcanzada por inducción. Ello nos remite al importante tema de la relación entre ambos métodos, inductivo y deductivo, en el desarrollo de una investigación científica. En efecto, el empleo del método inductivo nos permite generalizar a partir de casos particulares y de este modo avanzamos en nuestro conocimiento de la realidad ya que futuros fenómenos, similares a los recogidos en la formulación científica general que hemos inducido, podrán ser comprendidos, explicados y pronosticados sin necesidad de esperar a que acaezcan y sean investigados analítica o comparativamente. Al actuar así hacemos posible el desarrollo de modelos teóricos cuya validez dependerá de que el número de casos particulares que hayamos empleado para la inducción y la identidad estructural y dinámica que exista entre ellos sea lo suficientemente precisa y completa para que las formulaciones generales establecidas posean un elevado grado de probabilidad. 16 15 - MORIN, E.- La tête bien faite. Repenser la réforme. Réformer la pensée.- Edit. Editions du Seuil. París, 1999. (traducción de Mª José Buxó -Dulce Montesinos.- La mente bien ordenada.- Edit. Seix Barral. Barcelona, 2000; págs. 71-72. 16 - KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- Designing Social Inquiry. Scientific Inferencia in Qualitative Research.- Edit. Princenton Unversity Press. Princenton, 1994.(traducción de Jesús Cuéllar
  • 29. 29 Cuando aparezcan casos que perteneciendo aparentemente a la categoría de los considerados por las leyes científicas inducidas no respondan a lo previsto en ellas, inicialmente serán considerados como excepciones o anomalías científicas en la terminología de Kuhn, que sólo requieren hipótesis auxiliares para su explicación. Si el número o la importancia de los casos excepcionales cuestiona la validez de la teoría se realizará un cambio de teoría o de paradigma, sin que por ello se cuestione la validez del método. Para mucho autores la utilización conjunta de los métodos inductivo o deductivo resulta idónea para desarrollar plenamente la tarea investigadora en nuestra disciplina. Como señala Sahagún: "Hay dos formas de investigar: la deductiva, pasando del concepto general a los subconceptos y de estos a los indicadores; y la inductiva, que nos llevaría de los indicadores a los conceptos generales. El cruzamiento de ambos métodos, siempre que haya tiempo, es la opción ideal." 17 En realidad el método inductivo sólo tiene valor en la medida en que las leyes científicas generales que permite formular puedan ser empleadas deductivamente en todos aquellos casos que no fueron investigados para realizar la inducción. En otras palabras, la inducción nos permite teorizar a partir de casos particulares y la teoría nos permite la aplicación deductiva a nuevos casos particulares, facilitándonos la investigación y la transmisión de conocimientos. Por esta razón, si es cierto que hablando en abstracto podemos afirmar que una investigación científica o académica aislada, puede realizarse sólo con el empleo del método inductivo o del método deductivo, lo cierto es que en concreto rara vez, y sobre todo en nuestra disciplina, se emplea uno sólo de ambos métodos. En cualquiera de los casos, es imposible el desarrollo de cualquier ciencia, tanto desde la perspectiva de la investigación como de la transmisión de sus conocimientos, sin el empleo conjunto y complementario de ambos métodos. G.-EL METODO DIALECTICO O INFERENCIA CONTRADICTORIO-SINTETIZADORA. El método o razonamiento dialéctico no debe confundirse con el materialismo dialéctico marxista. Consiste en descubrir las contradicciones o antagonismos que existen entre los diversos elementos que forman parte de la realidad investigada para conocer las proposiciones o leyes que explican la dinámica de esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que producirá el cambio a otra realidad superadora. 18 Menezo.- El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos.- Edit. Alianza. Madrid, 2000; págs. 55-87. 17 - SAHAGUN, F..- op. cit.; págs.124 18 - Morin señala como uno de los siete principios-guía del pensamiento el dialógico, al que describe del siguiente modo: "Une dos principios o nociones que deben excluirse mutuamente, pero que son indisociables en una misma realidad. (...) La dialógica permite asumir racionalmente la inseparabilidad de unas nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo."
  • 30. 30 El método dialéctico, al igual que los dos anteriores, presupone que en la realidad existen una serie de condiciones que, científicamente, nunca se han llegado a demostrar, lo que significa que son metacientíficas. Básicamente podemos reducirlas a las siguientes: 1ª.-La realidad además de dinámica es también evolutiva. 2ª.-Las contradicciones son el motor del cambio de la realidad. 3ª.-La síntesis entre las contradicciones no sólo es posible sino inevitable. 4ª.- La propia relación entre la realidad y el conocimiento teórico de la misma está sometida a dialéctica. En sentido estricto, el método dialéctico es más una forma singular de razonamiento que un método científico propiamente dicho. En otras palabras, es mucho más que un método científico, es mas bien una actitud mental del investigador. 4.3.- Reglas prácticas para la utilización del método científico en la investigación de las Relaciones Internacionales Habida cuenta de que la ciencia de las RR.II. posee un carácter multidisciplinar muy destacado y que, en consecuencia, el investigador internacionalista debe poseer conocimientos de varias ciencias auxiliares, entre las que destacan: la Historia; el Derecho Internacional Público; la Ciencia Política; la Sociología; la Economía, especialmente la Macroeconomía; la Geografía; las ciencias militares o estratégicas y la Geografía, necesariamente tiene que estar dispuesto a utilizar varios métodos y distintas técnicas, en función del objeto material de su investigación y las ciencias auxiliares que deba emplear.De todos modos, pueden señalarse varios criterios prácticos generales: 1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados en la investigación, así como los pasos concretos que se han seguido en su empleo, de modo que cualquier otro investigador pueda llevar a cabo una repetición de la investigación para verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones. 2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de una técnica, deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la técnica a utilizar. Nunca un método puede quedar condicionado por una técnica de investigación. 3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de ser empleados en la investigación deberá primar el que mejor se adapte al tema elegido, el que aporte una explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente explicativos, el que resulte más adecuado a la información o técnicas disponibles y, en último extremo, nos permita una mayor capacidad predictiva. Aunque el método dialéctico que señalamos incluye el principio dialógico de Morin, su ámbito de aplicación es más amplio, pues incluye la propia dialéctica imperante entre el pensamiento y la realidad y no sólo la que se encuentra inserta en esta última. MORIN, E.- La mente... op. cit.; pág. 126.
  • 31. 31 4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el criterio de periodificación elegido, el marco conceptual en el que realizamos nuestra investigación (macro o microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos como referencia (estatal; regional; interregional; mundial). 5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse de forma separada de la descripción del método y técnicas empleados. 6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes informativas empleadas para el desarrollo de la investigación.
  • 32. 32 5.- LAS HIPÓTESIS, LAS ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD Y LOS MODOS DE RAZONAMIENTO EN LA LOGICA FORMAL 5.1.- Las hipótesis Toda investigación o estudio analítico trata de abordar el conocimiento y solución de ciertos aspectos de la realidad que se formulan como problemas a resolver o interrogantes a despejar. Desde esta perspectiva, las hipótesis son soluciones o respuestas que se intuyen, presumen o conjeturan como las más adecuadas para abordar la resolución de los problemas o interrogantes formuladas. En otras palabras, las hipotesis son suposiciones de respuestas o soluciones a los problemas que suscita la realidad susceptibles de verificarse, confirmándose o refutándose, a través de la investigación científica. Como lo ha señalado Pardinas: " Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema." 19 La formulación de hipótesis resulta imprescindible en toda investigación científica y/o académica. En realidad, todo investigador cuando inicia su tarea en un campo específico posee alguna(s) hipótesis sobre la realidad que intenta conocer y explicar, ya que con frecuencia posee ya alguna(s) idea(s) sobre como se desarrollan los fenómenos en ella y cuales son algunas de sus posibles causas. Estas suposiciones iniciales son, con frecuencia, esbozos de hipótesis que el investigador debe precisar de forma explícita concretando las relaciones de causalidad que, a su juicio, resultan relevantes para comprender la realidad que va a investigar. Duverger subraya esta dimensión intuitiva del investigador, que le permite esbozar las hipótesis iniciales, en los siguientes términos: " No existen reglas precisas para la elaboración de una hipótesis de trabajo. De nuevo nos encontramos en el terreno de la creación, de la invención, de la intuición, que se sitúa más allá de toda metodolgía rigurosa." 20 El desarrollo de la investigación permitirá la verificación de las hipótesis permitiendo extraer unas conclusiones científicas. Llegados a este punto, resulta imprescindible apuntar algunas reflexiones sobre el significado de la expresión "verificación de las hipótesis" ya que es muy frecuente comprobar cómo los investigadores, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales, se empeñan en destacar las investigaciones que confirman las hipótesis, al tiempo que desprecian u ocultan las investigaciones que refutan las hipótesis. Semejante forma de proceder traduce una gran ignorancia sobre el modo en que opera la ciencia para mejorar el conocimiento humano. En términos generales, la ciencia descansa en el procedimiento de prueba-error como base del conocimiento racional del hombre. Los diversos métodos científicos antes mencionados, no son en realidad mas que diversas formas de aplicación del procedimiento de prueba-error para optimizar los resultados y minimizar el esfuerzo humano de conocimiento y racionalización. 19 - PARDINAS, F.- Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción elemental.- Madrid, 11ªed., 1973. Edit. Siglo XXI; pág. 132 20 .- DUVERGER, M.- op. cit., pág. 385
  • 33. 33 Desde esta perspectiva, toda investigación científica o académica bien realizada contribuye al avance científico ya que confirma o refuta ciertas hipótesis sobre el funcionamiento de la realidad. En el primero de ambos supuestos, el de la confirmación de las hipótesis, el resultado de la investigación, sus conclusiones, resulta directamente aplicable al conocimiento de esa realidad aportando explicaciones sobre ella y permitiendo previsiones sobre su comportamiento. Ello abre el camino para nuevas investigaciones posteriores. En el segundo caso, es decir cuando se refutan ciertas hipótesis, el resultado de la investigación, sus conclusiones, también resulta directamente aplicable al conocimiento de la realidad sólo que lo hace descartando explicaciones sobre ella y, por tanto, no permite sustentar previsiones sobre su funcionamiento. No obstante, en este caso también se abre el camino para investigaciones posteriores obligando a descartar las hipótesis refutadas y, en consecuencia, a formular nuevas hipótesis. En ambos casos se facilita la acumulación de conocimientos científicos y con ello el progreso de la Ciencia. En términos generales podemos clasificar las hipótesis siguiendo dos criterios: por su importancia y por el momento de su formulación. De acuerdo con su importancia podemos diferenciar entre hipótesis básicas o fundamentales e hipótesis auxiliares o complementarias. Las primeras son aquellas que se refieren al núcleo central de relaciones causales explicativas del funcionamiento de la realidad que se investiga, en otras palabras, son hipótesis formuladas respecto de las que se consideran causas originarias del fenómeno investigado. Por ejemplo, en una investigación sobre la política exterior de un país realizada siguiendo el modelo realista, las hipótesis sobre las relaciones de poder político-militar serían hipótesis básicas. Las hipótesis auxiliares son, en realidad, hipótesis parciales o subhipótesis de las anteriores y se refieren a las causas intervinientes o, simplemente, a factores de circunstancialidad que concurren en la realidad investigada. En el ejemplo anterior serían hipótesis auxiliares las referidas al procedimiento de adopción de las decisiones políticas en el país investigado. Dada la relación jerárquica que existe entre estas dos tipos de hipótesis, una investigación se considera científica cuando se pueden verificar al menos sus hipótesis básicas, aunque no lo sean algunas de sus hipótesis auxiliares. Por el contrario, si sólo es posible verificar las hipótesis auxiliares pero no las básicas, esa investigación no responde a los criterios del método científico. Las hipótesis también pueden distinguirse atendiendo al momento de su formulación dentro del proceso de investigación. De acuerdo con este criterio, podemos distinguir entre hipótesis iniciales e hipótesis de desarrollo. Las primeras se formulan con anterioridad al inicio de la investigación o durante las dos primeras fases (determinación del tema e información) y condicionan el resto de la investigación pues de ella depende, en buena medida, la selección de información, la elección de métodos, técnicas o, incluso, modelos teóricos. Por ejemplo, si la hipótesis inicial de una investigación sobre el proceso de integración política entre dos países supone que "los flujos de comunicación entre ellos tenderán a intensificarse", siguiendo la concepción de Deutsch, lógicamente centraremos nuestra investigación en el estudio de las diversas formas de relación comunicativa antes que en los aspectos jurídicos, económicos o históricos.
  • 34. 34 Las hipótesis de desarrollo se formulan durante las fases de interpretación de la información o de explicación y afectan a interrogantes concretas o a fenómenos particulares de la realidad, de los que se tienen conocimiento a medida que se avanza en la investigación. Sin embargo, el hecho de que estas hipótesis deban formularse durante la investigación no debe hacernos creer que su importancia es menor que la de las hipótesis iniciales. Por el contrario, es muy frecuente que la verificación de las hipótesis iniciales dependa de una correcta selección y formulación de las hipótesis de desarrollo y que algunas de estas hipótesis obliguen a precisar la formulación de las hipótesis iniciales. Finalmente, hay que señalar que la formulación de las hipótesis debe respetar las relaciones de causalidad y las reglas del razonamiento lógico, cualquiera que sea la lógica que adoptemos durante la investigación. En todo caso, su redacción nos permitirá comprobar el rigor metodológico y el grado de coherencia de nuestra investigación durante las distintas fases. 5.2.- Las estructuras de causalidad Pero por importantes que sean los conceptos, los postulados, los axiomas y los teoremas a la hora de formular una teoría científica, por sí solos no bastan para lograr una explicación satisfactoria de la realidad. Hace falta establecer las relaciones que vinculan entre sí, de un modo general y estable, ciertos sucesos (constantes o variables) de la realidad, es decir por encima de las circunstancias particulares de cada caso concreto. A estas relaciones las denominamos relaciones de causalidad que, obviamente, son distintas de las relaciones de casualidad o coincidencia precisamente en virtud del carácter particular y ocasional de éstas últimas. En otras palabras, las relaciones de causalidad sólo se producen entre los elementos sistemáticos, es decir aquellos que se repiten, de distintos sucesos o fenómenos, mientras que las relaciones casuales se producen entre los elementos no sistemáticos de dichos fenómenos. Dinstinguir unas de otras es, en buena medida, la razón del rigor metodológico que se exige en la ciencia frente a otras formas de conocimiento. 21 Por estructuras de causalidad entendemos las diversas formas en que pueden articularse las relaciones de causalidad. Existen varios modelos para representar las estructuras de causalidad: 22 21 - KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- El diseño de la investigación... op. cit.; págs. 88-124 22 - En la obra de King; Keohane y Verba se habla de mecanismos causales distinguiendo entre la causalidad múltiple, la simétrica y la asimétrica. KING,G.; KEOHANE, R.O.; VERBA, S.- El diseño de la investigación... op. cit.; págs. 98-102.
  • 35. 35 1.- CAUSALIDAD UNICA Y DIRECTA Un mismo y único suceso o variable, denominado causa originaria, provoca directamente uno o varios sucesos denominados efectos. (ESQUEMA Nº 2-1) La causalidad única y directa constituye la forma más sencilla de relación causal y, por tanto, es también la que ha logrado un tratamiento más exhaustivo en el ámbito de la lógica formal y matemática. Como tendremos ocasión de comprobar, las aportaciones de la estadística descriptiva bivariable resultan esenciales para la descripción, comparación y verificación de todos aquellos sucesos internacionales que podamos cuantificar en su evolución ya sea mediante la observación directa o por medio de indicadores. Con frecuencia, la utilización del método descriptivo nos permite determinar de una forma precisa este tipo de relaciones causales. Sin embargo, obsérvese que el modelo B al mostrar dos efectos diferentes como resultados de una misma causa puede inducir a explicaciones insuficientes en la medida en que el investigador sólo haya demostrado la relación entre la causa y uno de los efectos pero no con el/los otro(s). Ejemplos de este tipo de causalidad serían los siguientes: - modelo A- Las variaciones del comercio de mercancías entre dos países (causa) origina la variación de las transacciones financieras entre ellos (efecto). - modelo B - El desencadenamiento de un conflicto bélico entre dos países (causa) provoca el desplazamiento de la población civil (efecto 1) y víctimas entre las fuerzas beligerantes (efecto2) y la destrucción de recursos productivos (efecto3). CAUSA EFECTO CAUSA EFECTO 1 EFECTO 2 A B
  • 36. 36 2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA Se produce cuando varias causas concurren originariamente en la producción directa de uno o varios efectos. (ESQUEMA Nº2-2) Este tipo de relación de causalidad resulta más complejo que el anterior ya que obliga a determinar para cada una de las causas concurrentes en el desencadenamiento de un efecto el cumplimiento de las condiciones de necesidad y suficiencia. La condición de necesidad significa que si la causa X no se da, tampoco se producirá el efecto Y aunque concurran el resto de causas. La condición de suficiencia significa que si se produce la causa X el efecto Y se producirá también aunque no concurran otras causas, sin embargo la ocurrencia de la causa X puede producirse o no. A este respecto en la obra de Selltiz; Jahoda; Deutsch y Cook se afirma: "En la ciencia moderna, el énfasis se carga más bien sobre una multiplicidad de 'condiciones determinantes', las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Tanto el sentido común como el pensamiento científico se ocupan del descubrimiento de las condiciones necesarias y suficientes. (...) Una condición necesaria, como el término implica, es la que debe ocurrir si el fenómeno del que es 'causa', se da en efecto. Si X es una condición necesaria de Y, entonces Y nunca se dará a menos que ocurra la condición X. (...) Una condición suficiente es la que siempre es seguida por el fenómeno del que es 'causa'. Si X es una condición suficiente de Y, siempre que se dé X, ocurrirá Y. (...) Una condición puede ser a la vez necesaria y suficiente para la ocurrencia de un fenómeno. En tal caso, Y nunca se dará a menos que ocurra X y siempre que ocurra X, también se dará Y. En otras palabras, no habrá ningún caso en que X o Y aparezcan sólos." 23 23 - SELLTIZ,C.; JAHODA, M.; DEUTSCH, M.; COOK, S.W.- Métodos de investigación en las relaciones sociales.- Madrid, 5ª ed., 1971. Edit. Rialp; págs. 101-102 CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3
  • 37. 37 Si en lugar de un solo efecto se derivan varios, la comprobación de las condiciones señaladas debe realizarse para todos y cada uno de dichos efectos. Este modelo de relación causal sigue siendo todavía relativamente simple pues existe una conexión directa o inmediata entre las causas y el/los efecto(s). Por esta razón, si logramos encontrar una causa que cumpla las dos condiciones señaladas, necesidad y suficiencia, en realidad nos hallamos en el modelo de causalidad única y directa, siendo las demás causas concurrentes simples fenómenos circunstanciales o, si se prefiere, causas aparentes. La forma más simple de aplicar este modelo consiste en determinar la necesidad y suficiencia del conjunto de causas concurrentes para la ocurrencia de los efectos. Veámoslo con un ejemplo concreto: El crecimiento económico (causa 1 -necesaria pero no suficiente - ) y la redistribución de la riqueza (causa 2 - necesaria pero no suficiente -) generan el desarrollo económico (efecto 1) y la mejora del nivel cultural de la población (efecto 2).
  • 38. 38 3.- CADENA DE CAUSALIDAD SUCESIVA Una serie de sucesos o variables relacionados entre sí de forma sucesiva (causas intervinientes), producen ciertos resultados o efectos en la realidad a partir de un suceso o variable inicial considerado como causa originaria. (ESQUEMA Nº 2-3) En el modelo de cadenas de causalidad sucesiva en la que existe una sola causa originaria y una o varias causas intervinientes, el principal problema que se plantea a la hora de realizar la investigación consiste en determinar los criterios que nos permitan diferenciar estas últimas de aquella otra. Semejante tarea no es fácil en el ámbito de las ciencias sociales, en general, y de las Relaciones Internacionales, en particular pues todas estas disciplinas están sometidas a una relación de causalidad histórica. Dicho de otro modo, los actores internacionales, como cualquier otra colectividad humana, están sujetos a la relación de causalidad que impone la sucesión temporal. Siempre hay un suceso histórico anterior necesario para poder explicar algunos de los sucesos posteriores. Llegados a este punto conviene establecer algunos criterios prácticos para diferenciar las causas intervinientes de la causa originaria. Para ello emplearemos, de nuevo, las condiciones de necesidad y suficiencia y agregaremos la condición de temporalidad. Las causas intervinientes siempre son necesarias, pero nunca son suficientes, para la ocurrencia particular del efecto y además deben ser sucesivas en el tiempo respecto de la causa originaria (diacrónicas), lo que las diferencia del modelo anterior en el que la mutlicausalidad podía ser simultánea en el tiempo (sincrónica). En cambio la causa originaria debe ser necesaria y suficiente para que exista la posibilidad de ocurrencia de la categoría general de sucesos a los que pertenece el efecto particular que se investiga y, además, debe ser temporalmente anterior a alguna de las causas intervinientes (diacronismo), aunque no necesariamente a todas ellas,. La concurrencia de las condiciones de suficiencia y diacronismo temporal resultan claves para determinar cuándo nos encontramos ante la causa originaria que, directa pero no inmediatamente, nos explica el o los efectos finales. Por ejemplo, la causa originaria de la crisis de los misisles de Cuba la encontramos en la proliferación de los arsenales nucleares, tanto americanos como soviéticos o de terceros países. Naturalmente este fenómeno por sí solo no explica el cómo y el cuando de esta crisis particular pero sí nos explica la posibilidad de una crisis nuclear. Con anterioridad a la disponibilidad de arsenales nucleares por ambas superpotencias, sencillamente habría sido imposible una crisis de las características de la de los misisles de Cuba, es decir con amenaza nuclear directa. Pero también es cierto que sólo si agregamos las causas intervinientes (régimen castrista, despliegue de misiles soviéticos en Cuba, espionaje aéreo CAUSA ORIGINARIA CAUSA INTERVINIENTE CAUSA INTERVINIENTE 2 EFECTO(S) FINAL(ES)
  • 39. 39 norteamericano, etc.) podemos obtener una explicación completa de esta crisis, con todas sus particularidades históricas, y deiferenciarla de otras crisis nucleares, por ej. entre Pakistán y la India o entre la URSS y la R.P. de China. Podríamos haber tomado como causa originaria la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS que, históricamente, es anterior tanto a la crisis cubana como a la proliferación de arsenales nucleares, pero entonces observaríamos que dicha causa no podía explicar por sí sola la posibilidad general de una crisis nuclear y, por tanto, tampoco esta crisis nuclear, como lo demuestra el hecho de que entre 1947 y 1949-50, es decir con anterioridad a las primeras experiencias nucleares soviéticas, la rivalidad entre ambas potencias era ya oficial (doctrina Truman) pero resulta obvio que la URSS nunca habría podido amenazar a los Estados Unidos con el despliegue de unas armas que no poseía. En resumen, la rivalidad USA-URSS fue una de las causas intervinientes, históricamente anterior, pero no la causa originaria de esta crisis. Evidentemente, a nadie se le ocurriría buscar como causa originaria de la crisis cubana a la revolución bolchevique de 1917, aunque sin que se hubiese producido dicho suceso histórico es imposible que la URSS hubiese existido y, por tanto, que hubiese desarrollado los arsenales nucleares que con posterioridad desplegó en Cuba. Observemos que en la cadena de causalidad sucesiva, las causas intervinientes pueden desaparecer sin que por ello desaparezca la posibilidad de ocurrencia del efecto mientras subsista la causa originaria. En ese caso simplemente pasaríamos a un modelo de causalidad única y directa. Por el contrario, si suprimimos la causa originaria, las causas intervinientes por sí solas nunca producirán el efecto., ello significa que este modelo en realidad es una cadena de modelos de causalidad única y directa. Ello le confiere una especial idoneidad para ser utilizado en el análisis histórico de fenómenos de microinternacionalidad, pues en este caso, la sucesión temporal nos determina el encadenamiento causal desde la causa originaria hasta el efecto que deseamos explicar o pronosticar. Desde el punto de vista de la aplicación del método analítico, el problema queda reducido a encontrar los sucesos o variables históricas que cumplan los requisitos de necesidad y suficiencia respecto del efecto y a estudiar con detenimiento los elementos esenciales que los explican y que, por tanto, también nos aclaran las relaciones históricas particulares que se desarrollaron entre ellos. La facilidad de aplicación del análisis histórico a través de la cadena de causalidad sucesiva, explica su amplia difusión entre los historiadores. Sin embargo, debemos prevenir sobre las dificultades que provocan los resultados de este método a la hora de emplearlos como datos o informaciones que debemos utilizar con otros métodos cinetíficos, por ej. en el método comparativo. En efecto, al emplear la causalidad sucesiva para analizar un suceso históricamente singular e irrepetible, la condición de necesidad de las causas intervinientes que, no lo olvidemos, también son sucesos históricos irrepetibles complica la comparación con aquellos fenómenos que aparentemente podrían parecernos similares pero cuyas sucesiones de causas intervinientes nunca podrán ser idénticas. Por esta razón, la búsqueda de analogías históricas a través del método comparativo, difícilmente puede superar los límites de la analogía de las causas originarias y/o de las causas intervinientes de carácter estructural, relativizando por tanto el valor de generalización que podemos obtener con tales analogías.
  • 40. 40 4.- CADENA DE MULTICAUSALIDAD SUCESIVA (ESQUEMA Nº 2-4) Este es un modelo de causalidad más complejo, pero también más común en la realidad internacional, que exige aplicar los criterios prácticos señalados en el modelo anterior para dirmir las diferencias entre las causas originarias y las causas intervinientes. Sin embargo la multicausalidad en ambas categorías, impone la necesidad de aplicar algunas reglas para ponderar la importancia de cada una de las causas originarias. En primer término, las diversas causas originarias deben concurrir simultáneamente, pues en caso contrario nos hallaríamos en una situación propia del modelo anterior, es decir en el de la cadena de causalidad sucesiva, ya que la(s) causa(s) originaria(s) no simultánea(s) tendría(n) que ser o causa(s) previa(s), ya fuese(n) originaria(s) o interviniente(s), o por el contrario pasaría(n) a formar parte de la(s) causa(s) posterior(es) a las originarias, es decir de la(s) causa(s) interviniente(s) de la realidad particular que estamos investigando. En segundo lugar, la suficiencia respecto de la posibilidad de la categoría general de sucesos a los que pertenece el efecto particular que se está investigando, debe predicarse para el conjunto de las causas originarias. En efecto, de no ser así, aquella causa originaria que no cumpliera esta condición de suficiencia no sería tal y deberíamos considerarla simplemente como una causa aparente o mera circunstancia secundaria, sin valor de causalidad alguno. De las dos reglas anteriores se desprende un tercer criterio: desde el punto de vista del conocimiento científico basta con abordar las causas originarias en su conjunto para establecer las relaciones con el conjunto de las causas intervinientes y poder explicar así el efecto o efectos resultantes. El estudio de las relaciones entre las diversas causas originarias, de una parte, o entre las diversas causas intervinientes, de otra, que puede fácilmente realizarse mediante la utilización del método analítico, no resulta imprescindible para explicar los sucesos particulares de la realidad que se ajustan a este modelo causal, sino sólo para ampliar los conocimientos sobre cada uno de los sucesos o variables que estamos considerando en cada una de las dos categorías causales señaladas. Pongamos un ejemplo para ilustrar este modelo de causalidad. Si consideramos el proceso de desintegración soviètica que se produce durante 1991, observamos claramente que, al CAUSA ORIGINARIA 1 CAUSA ORIGINARIA 2 CAUSA INTERVINIENTE 1 CAUSA INTERVINIENTE 2 CAUSA INTERVINIENTE EFECTO FINAL
  • 41. 41 menos, pueden mencionarse tres causas originarias: a).- la presión de las fuerzas políticas independentistas en varias repúblicas federadas ( repúblicas bálticas; Moldavia, Azerbaidjan; Armenia); b).- la división interna y el progresivo debilitamiento del control del Partido Comunista sobre la Administración del Estado y c).- el fracaso de las reformas económicas introducidas con la "perestroika". Junto a ellas se podrían citar numerosas causas intervinientes: el desprestigio político en el interior de la Unión Soviética de la figura de Gorbachov; el fracasado intento de golpe de Estado; la presión de las fuerzas políticas democratizadoras; etc. Respecto de las tres causas originarias mencionadas se puede demostrar que efectivamente cada una de ellas es causa suficiente para provocar la posibilidad de ocurrencia de la categoría general de fenómenos a la que pertenece el suceso que analizamos. Esta categoría general es la de la desaparición de un Estado y no sólo la del cambio de régimen político o económico del mismo. En efecto, que la presión de las fuerzas independentistas puede provocar la desaparición de un Estado lo ilustran todos aquellos casos de división de Estados provocados por este tipo de fenómenos; por ej. la división de la India y más tarde de Pakistán o la propia desintegración yugoslava, por citar un caso mucho más reciente y próximo. Análogamente, el debilitamiento del control del partido comunista sobre el aparato del Estado constituyó una de las causas originarias decisivas para lograr la desaparición de la República Democrática Alemana y la unificación en la República Federal de Alemania. Finalmente, la crisis de las reformas económicas constituyó una de las causas originarias del proceso de desintegración de Checoslovaquia en dos Estados independientes. Si cada una de estas causas originarias, considerada de forma independiente, resulta suficiente para explicar la categoría general de fenómenos que designamos como desaparición de Estados, necesariamente la concurrencia de todas ellas simultáneamente deben explicar el origen del proceso de desintegración soviética. No obstante, ni en Alemania, ni en la antigua Yugoslavia, ni, por supuesto, en Checoslovaquia, existieron golpes de Estado fracasados, ni apareció la figura de Gorbachov, aunque sí se dieron la formación de fuerzas políticas democratizadoras. En otras palabras, algunas de las causas intervinientes que hemos señalado para el caso soviético se demostraron necesarias para este fenómeno particular pero no para el resto de sucesos de la misma categoría o naturaleza. La consideración conjunta de las tres causas originarias señaladas nos permite explicar el caso de desaparición estatal, como fenómeno general, y por tanto también el caso soviético, pero además nos permite utilizar el método comparativo para contrastarlo con otros casos de la misma categoría. En cambio el análisis de las causas intervinientes, sólo nos permite comprender y explicar mejor la singularidad histórica e irrepetible de la desintegración soviética.
  • 42. 42 ESTRUCTURA DE CAUSALIDAD DIALECTICA. 1.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA ENDOGENA (ESQUEMA Nº 3-1) 2.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA EXOGENA (ESQUEMA Nº 3-2) FENOMENO 1 TESIS ANTITESIS FENOMENO 2 SINTESIS FENOMENO 2 TESIS FENOMENO 2 ANTITESIS FENOMENO 3 SINTESIS
  • 43. 43 3.- MODELO DE CAUSALIDAD DIALECTICA MIXTA (ESQUEMA Nº 3-3) MOMENTO 1 FENOMENO 1 TESIS ANTITESIS FENOMENO 2 SINTESIS TESIS MOMENTO 2 FENOMENO 3 ANTITESIS FENOMENO 4 SINTESIS MOMENTO 3
  • 44. 44 Cuando se abordan los modelos de causalidad dialéctica, no nos enfrentamos únicamente a modelos más complejos sino también a un cambio cualitativo desde el punto de vista filosófico y de la lógica de razonamiento. En otras palabras, se trata de un cambio de mentalidad desde el punto de vista de la sicología del investigador y de un cambio de paradigma científico, en el sentido originario de este término acuñado por Kuhn, desde el punto de vista gnoseológico. En efecto, admitir las estructuras de causalidad dialéctica significa aceptar como premisa filosófica, o si se prefiere cosmogónica, que la realidad, su estructura y su dinámica, están gobernadas por la permanente tensión de contrarios y, además, que esta constante oposición de contrarios es inevitable y evolutiva. Ello obliga a considerar incompletas, y por tanto, insuficientemente explicativas, las interpretaciones filosóficas, o cosmogónicas, fundadas en la consideración de la realidad, su estructura y su dinámica, desde una mentalidad unilateral o unidireccional. Desde el punto de vista de la lógica aplicable al razonamiento y argumentación de la causalidad dialéctica, supone considerar la lógica binaria o bivalente como una parcela de una lógica más general: la lógica borrosa o multivalente. En la primera las sentencias sólo pueden ser verdaderas o falsas; las partes están incluidas en el todo; lo subjetivo está claramente diferenciado, y por tanto es diferenciable, de lo objetivo; la teoría de la praxis; etc. En la lógica borrosa (fuzzy logic), las sentencias son verdaderas y falsas en un cierto grado; el todo no es mas que una de las posibilidades de unión entre las partes; los subjetivo y lo objetivo no pueden comprenderse, ni explicarse, como realidades diferentes;etc. Como lo ha escrito Kosko: "La fe binaria siempre ha tenido que enfrentarse con dudas. Nunca ha dejado de suscitar respuestas críticas, de promover una especie de 'underground' lógico y filosófico. (...) La mayor parte de los enunciados, si no todos, son indeterminados, inciertos, grises; son borrosos. (...) Llamo a este 'el problema de la discordancia': el mundo es gris pero la ciencia es blanca y negra. Hablamos con ceros y unos; la verdad, sin embargo, cae entre ellos. El mundo es borroso, la descripción no. Todos los enunciados de la lógica formal y de la programación de ordenadores son o verdaderos del todo o falsos del todo, 1 ó 0. Pero los enunciados del mundo no son así. (...) El lenguaje, en especial el matemático de la ciencia, crea fronteras arificiales entre el blanco y el negro. La razón o el sentido común las borran. La razón trabaja con grises." 24 Estas consideraciones están destinadas a advertir al lector que el empleo de los diversos modelos de causalidad dialéctica no resultan de la simple y mecánica aplicación de un esquema que distingue entre tesis-antítesis y síntesis. Requiere mucho más, exige cambiar los hábitos de razonamiento lineal, sencillo y directo, que se nos inculcaron y aprendimos con nuestra propia experiencia desde nuestra infancia. Sin este cambio, nunca podremos emplear correctamente estas estructuras de causalidad por la sencilla razón de que nunca lograremos captar la similitudes y las diferencias, siempre sutiles, entre la tesis y 24 - KOSKO, B.- El pensamiento borroso.- Barcelona, 1995. Edit. Crítica; págs. 19-20-21 y 28
  • 45. 45 la antítesis, para poder comprender cómo y hasta donde pueden compenetrarse entre sí para dar origen a una nueva realidad que las trasciende: la síntesis. Las relaciones de causalidad dialéctica se generan siempre entre los fenómenos o variables esenciales de la realidad, resultando indiferente o secundario que se produzcan también entre los fenómenos o variables accidentales de la misma. Básicamente puede adoptar tres formas diferentes y que denominamos: a).- causalidad dialéctica endógena; b).- causalidad dialéctica exógena y c).- causalidad dialéctica combinada. En la primera, la contradicción se desarrolla entre los sucesos o variables que pertenecen al mismo fénomeno que estamos estudiando, y genera siempre un nuevo fenómeno en el que se manifiesta la síntesis de los contrarios. (autosuficiencia explicativa del fenómeno único inicial). Esta síntesis, precisamente porque se parte inicialmente de una oposición entre sucesos o variables de un mismo fenómeno, se realiza mediante la articulación de nuevas estructuras de relación entre los sucesos o variables contrarios y/o la formación de nuevos sucesos o variables que contienen características que eran específicas de los contrarios. Ejemplos de procesos que pertenecen a esta categoría de cambio dialéctico podríamos citar la reostasis en la teoría general de sistemas o los ciclos en la teoría económica. En el segundo modelo, la contradicción se desarrolla entre sucesos o variables pertenecientes a dos fenómenos de la realidad diferentes pero opuestos entre sí. La síntesis se produce provocando la aparición de un nuevo fenómeno de la realidad que conjuga los sucesos o variables esenciales de los fenómenos contrarios a través de la articulación de nuevas relaciones entre ellos, lo que supone una nueva estructura interna del fenómeno sintetizador. La tercera y última forma de causalidad dialéctica es, sin duda, la más compleja y, consiguientemente, la más difícil de comprobar empíricamente y de formular teóricamente. En realidad es una forma combinada de los dos modelos anteriores que se desarrolla a través de tres etapas sucesivas. Inicialmente se analizan las contradicciones entre sucesos o variables pertenecientes a un mismo fenómeno (1), o alternativamente entre dos fenómenos opuestos, que generan la síntesis en nuevo fenómeno (2) en un momento posterior Los sucesos o variables de este fenómeno (2) sintetizador de las contradicciones precedentes, a su vez constituyen la tesis que se opone a los sucesos o variables que existen en otro fenómeno (3) perteneciente a la realidad de ese mismo momento (2), es decir sincrónico con el fenómeno (2) sintetizador de la etapa precedente, lo que nuevamente provoca una síntesis en un fenómeno (4) que surge en una fase posterior y así sucesivamente. Gran parte de la dificultad de este modelo causal radica en lograr desentrañar qué sucesos o variables resultan esenciales en cada fenómeno para comprender y explicar su estructura y su dinámica y, por tanto, las que necesariamente deberemos considerar para determinar las relaciones de oposición que lleven al fenómeno de síntesis y las nuevas formas o relaciones que adquirirán en él. Esta dificultad se acentúa por cuanto en la realidad internacional los sucesos o variables esenciales suelen estar fuertemente imbricados con otros sucesos o variables propios de la circunstancialidad histórica de cada Sociedad o actor internacional. Existen distintas formas de resolver esta dificultad según las diversas corrientes teóricas. Por ejemplo, las teorías estructuralistas identifican los sucesos o variables esenciales con
  • 46. 46 aquellos que corresponden a la estructura de una determinada sociedad internacional y, por tanto, que permanecen a pesar de los cambios coyunturales o a corto plazo que experimenta esa sociedad. Otra posibilidad es la adoptada por las teorías institucionalistas, como las que sustentan los regímenes internacionales, para quienes los sucesos o variables esenciales son aquellos que definen las principales instituciones que existen en una Sociedad Internacional. En este caso, aunque las instituciones trascienden la coyunturalidad histórica, suelen variar en períodos más breves que la estructura internacional en la que se insertan, lo que significa que seleccionan sucesos o variables más cambiantes que las teorías estructuralistas. Finalmente, las teorías sistémicas identifican los sucesos o variables esenciales con aquellos que explican la composición y funcionamiento del sistema y, por tanto, que subsistirán mientras lo haga el sistema. Tampoco es sencillo determinar el modelo de causalidad dialéctica que debemos aplicar a una determinada realidad internacional, pues el constante proceso histórico de interpenetración entre la Sociedad Internacional y las sociedades intraestatales está difuminando la distinción entre el modelo de causalidad dialéctica endógeno y el de causalidad dialéctica exógeno. Un ejemplo de esta dificultad y los errores que puede inducir lo encontramos en la propia teoría marxista. De acuerdo con los postulados del materialismo dialéctico de Marx y Engels, el núcleo de causalidad dialéctica se encontraba en el seno del sistema capialista y, por tanto, las contradicciones se producían entre variables endógenas: entre la estructura económica y la superestructura político-ideológica; entre el proletariado y la burguesía; etc. El resultado de esta concepción dialéctica endógena fue la subestimación del análisis sobre la causalidad dialéctica exógena, es decir, las consecuencias de la oposición entre las variables esenciales del sistema capitalista y las del sistema socialista o comunista, así como sus posiblidades de síntesis. Desde la adopción del modelo de causalidad dialéctica endógena, lógicamente, la síntesis sólo podía producirse en un estadio posterior y como consecuencia de la aparición de un nuevo fenómeno, es decir un nuevo sistema económico superior al capitalismo y sucesor de este, tanto a escala nacional como internacional, y, por tanto, imposible de entrar en una contradicción dialéctica con este. Este error fue parcialmente corregido por los teóricos del socialismo en un solo país. 25 El modelo de causalidad dialéctica combinada se ajusta mejor a la complejidad de los fenómenos internacionales, sobre todo si se contemplan desde la perspectiva de la macrointernacionalidad, es decir, desde la óptica de una Sociedad Internacional considerada en su conjunto. No obstante, teniendo en cuenta que los fenómenos internacionales, como todos los fenómenos sociales, se desarrollan en el rígido marco de la temporalidad, lo que en principio y en una concepción abstracta serían sucesos o variables díficiles de adscribir en la causalidad dialéctica a la tesis, la antítesis o la síntesis, quedan clarificados en cada realidad internacional concreta por el hecho de que los sucesos o variables de la tesis o antítesis siempre serán temporalmente anteriores a los de la síntesis. Por otra parte, si consideramos la Sociedad Internacional organizada sobre la base de tres estructuras: política; económica y cultural, cada una de ellas con su propios ritmos de evolución y, por tanto, con una dinámica temporalmente distinta a las de las otras dos 25 - CALDUCH, R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: Una reflexión teórica".- Revista de Estudios Internacionales; Vol. 2.nº 3 (julio-septiembre 1981); págs.: 543-597
  • 47. 47 estructuras, podremos establecer relaciones de contradicción tanto endógenas a cada estructura, como exógenas entre las estructuras internacionales. Por último, aunque no menos importante, cada Sociedad Internacional que analicemos debe contar con un marco espacial de refrencia. Ya sea este regional, continental, interncontinental o mundial, lo cierto es que ello nos permite investigar relaciones de causalidad dialéctica interespacial. Considerando todos estos factores, resulta evidente que el modelo de causalidad dialéctica combinada se puede aplicar incluso para aquellas áreas de problemas que afectan y se desarrollan a escala de la Sociedad Internacional de dimensiones mundiales. En efecto, sólo desde una concepción teórica unidimensional y homogeneizadora, por ejemplo desde las modernas mitificaciones globalistas, cabría cuestionar la utilidad de este modelo de causalidad dialéctica porque, en caso contrario, la Sociedad Internacional, sea mundial o global, puede estudiarse en la diversidad contradictoria de fenómenos ocasionada a partir de la diferenciación de estructuras, áreas geográficas y ritmos temporales. En definitiva, como una realidad ajustada al modelo dialéctico que estamos considerando. Un ejemplo de lo que acabamos de señalar lo podemos establecer a partir del siguiente modelo:
  • 48. 48 EJEMPLO DE APLICACIÓN INTERNACIONAL DE LA CAUSALIDAD DIALECTICA COMBINADA AL PROCESO DE DESCOLONIZACION ( GRAFICO nº 3-4 ) MOMENTO 1 COLONIALISMO EXPLOTACION ECONOMICA TESIS REBELION POLITICA ANTITESIS DESCOLONIZACION INDEPENDENCIA SINTESIS POBREZA/RIQUEZA TESIS MOMENTO 2 TRANSCULTURACION ANTITESIS SUBDESARROLLO/DESARROLLO SINTESIS MOMENTO 3
  • 49. 49 Como se puede apreciar claramente en el ejemplo que reproducimos, los sucesos o variables que operan como causalidad dialéctica en cada fenómeno y/o etapa, no tienen que proceder de la misma estructura, antes por el contrario, la oposición dialéctica se produce entre sucesos o variables de estructuras diferentes. Esto significa que la antítesis de una situación de crisis económica, puede proceder de sucesos o variables económicos de naturaleza política o cultural y viceversa. Fue la presión económica, a través de los impuestos, que ejerció la metrópoli británica la que provocó la rebelión política de las colonias americanas y su descolonización, implantando un nuevo modelo político: la República constitucional y democrática. A partir de ese momento se desarrolló un proceso de transculturación ya que gran parte de la expansión por los territorios del Sur y del Oeste de los Estados Unidos, se realizó a costa de la incorporacion, por compra o por conquista, de zonas pertenecientes a los imperios español o francés además de aquellos otros que pertenecían a las tribus indígenas. Puesto que la colonización de esos territorios que se anexionó Estados Unidos fue muy anterior al proceso de expansión de este país, el resultado fue lo que Huntington ha denominado "un choque de civilizaciones" que terminó desencadenando varios conflictos armados. Todavía en la actualidad se pueden apreciar en algunas de las particularidades culturales y políticas de numerosos Estados del Sur y Oeste de los Estados Unidos, los restos de esos conflictos civilizatorios. 5.3.- Modos de razonamiento en la lógica formal En general, los modos de razonamiento lógico son la formalización simbólica de las reglas mediante las cuales se establecen los procesos de vinculación causal gracias a los cuales podemos formular leyes científicas generales, vincularlas entre sí y lograr la construcción de una teoría científica. Dado que existen distintos tipos de relación causal y diversas formas de razonamiento, existirán también múltiples formalizaciones simbólicas que las traduzcan, es decir varias formas de lógica. Entre las más conocidas podemos mencionar: la lógica formal o binaria; la lógica matemática; la lógica borrosa y la lógica simbólica. Nos vamos a centrar en la lógica formal o binaria no sólo por su indiscutible difusión e importancia científica, sino porque resulta extraordinariamente a la hora de realizar la modelizacion teórica que permita desarrollar programas de simulación internacional por ordenador. Según Sierra Bravo 26 existen cuatro tipos básicos de razonamiento lógico: el categórico; el hipotético o condicional, el alternativo y el disyuntivo. Todos estos razonamientos están formados por tres enunciados: dos premisas y una conclusión. Es muy importante recordar que los razonamientos lógicos sólo son expresiones simbólicas de unos sucesos y de sus relaciones de causalidad y que por tanto no añaden ni quitan veracidad o falsedad a dichos sucesos o relaciones de causalidad. En consecuencia, el razonamiento lógico desarrollado a partir de premisas falsas, es decir de sucesos o variables falsos o de relaciones de causalidad inexistentes, no podrá alcanzar conclusiones verdaderas a pesar de que seamos muy rigurosos en la aplicación de las reglas lógicas. Ignorar este aspecto de la lógica, suele conducir a interpretaciones teóricas groseramente erróneas. 26 - SIERRA,R.- op. cit.; págs. 89 y ss.
  • 50. 50 A.-RAZONAMIENTOS CATEGORICOS En el razonamiento categórico, los enunciados son simples, es decir con un solo sujeto y un predicado, y categóricos, es decir, afirmativos o negativos. Poseen sólo tres términos, de los que uno de ellos es el término o de enlace entre las premisas y la conclusión. Este tipo de razonamiento es idóneo para las relaciones de causalidad única y directa y para la cadena de causalidad sucesiva. Si M ------implica------ P Si S -----implica-------- M Luego S --implica------ P Ej. Si los Estados poseen un territorio Si España es un Estado Luego: España posee un territorio B.-RAZONAMIENTOS CONDICIONALES Es un razonamiento que consta de dos enunciados y una conclusión. El primer enunciado establece una relación condicional entre dos sucesos (A y B). El segundo enunciado establece el grado de cumplimiento de la relación condicional para uno de los dos sucesos. La conclusión confirma el grado de cumplimiento del otro suceso y puede adoptar dos formas, una afirmativa y otra negativa. Admite dos versiones: 1.-Modus ponendo ponens relación condicional: Si A, entonces B verificación de la condición: Se da A conclusión: luego se da B Ej. Las guerras provocan numerosas víctimas civiles Se ha desencadenado la guerra Luego: Habrá numerosas víctimas civiles 2.-Modus Tollendo tollens relación condicional: Si A entonces B verificación de la condición: No se da B conclusión: luego tampoco A Ej. Las guerras provocan numerosas víctimas civiles No hay numerosas víctimas civiles Luego: no se ha desencadenado la guerra En este modelo de razonamiento conviene llamar la atención sobre algunas ideas importantes. En primer lugar, el modo ponendo ponens razona desde la comprobación de
  • 51. 51 la ocurrencia de la causa a la confirmación del efecto, luego corresponde a un tipo de causalidad suficiente pero no necesaria. En efecto, la ocurrencia de A por sí misma garantiza la ocurrencia de B, aunque no tenemos certeza de que se produzca Ani tampoco de que B se produzca aunque no lo haga A. El modo tollendo tollens razona desde la comprobación de la no ocurrencia del efecto a la no ocurrencia de la causa. Ello es lógico precisamente por lo que señalábamos respecto de la condición de suficiencia pero no de necesidad de la causa. En efecto, si se produce B no podemos deducir exclusivamente que se produjo A puesto que no tenemos certeza de su ocurrencia y B podía ser también un efecto de otro tipo de causa C. C.-RAZONAMIENTOS ALTERNATIVOS : Son razonamientos que constan de dos enunciados y una conclusión. El primero de estos enunciados está formado por la negación de la relación de asociación entre sus dos elementos unidos entre sí por la conjunción copulativa (y). El segundo enunciado consiste en la negación o afirmación del cumplimiento de uno de los elementos (P) de ambos enunciados se extrae la conclusión sobre el cumplimiento o no del otro elemento (Q). 1.-Modus tollendo ponens No (P y Q) No P Luego Q Ej. Un Estado No puede estar en guerra Y paz al mismo tiempo No está en guerra Luego: Está en paz 2.-Modus ponendo tollens No (P y Q) Se da P Luego No Q Ej. Un Estado No puede estar en guerra Y paz al mismo tiempo Está en guerra Luego: No está en paz Ambos tipos de razonamiento alternativo descansan sobre el principio de no simultaneidad en la ocurrencia de dos sucesos diferentes, para deducir de la ocurrencia o no de uno de ellos la ocurrencia del otro. No obstante, el modo tollendo ponens es utilizado más frecuentemente por cuanto es más fácil y relevante constatar en una investigación la no ocurrencia de un suceso para deducir la del otro que a la inversa. Ello lo hace adecuado para descartar falsas causalidades múltiples simultáneas, ya sea en las estructuras de causalidad directa o sucesiva.
  • 52. 52 D.-RAZONAMIENTOS DISYUNTIVOS: Son razonamientos que constan de dos enunciados y una conclusión. El primero de estos enunciados está formado por la relación de asociación entre sus dos elementos unidos entre sí por la conjunción disyuntiva (o). El segundo enunciado consiste en la negación del cumplimiento de uno de los elementos (P), de ambos enunciados se extrae la conclusión sobre el cumplimiento del otro elemento (Q). 1.-Modus tollendo ponens P o Q No P Luego Q Ej. Hay guerra O hay paz No hay guerra Luego: Hay paz Este modelo opera sobre la condición de necesidad para dos sucesos cuya ocurrencia no puede ser simultánea, permitiendo concluir de la ausencia de uno de ellos la certeza en la ocurrencia del otro. Es, por tanto, el complemento del razonamiento alternativo ya que nos permite investigar la ocurrencia necesaria de un suceso una vez hemos descartado la imposibilidad de su ocurrencia simultánea. En ambos casos se apunta hacia relaciones de causalidad sucesiva. Una de las características de los razonamientos señalados es la de que, hasta ahora, se consideran premisas ciertas que lógicamente permiten deducir conclusiones ciertas. Sin embargo, en la realidad, la mayoría de las veces hemos de trabajar con acontecimientos de los que tenemos una cierta probabilidad pero no una certeza. En tal caso estamos en el ámbito de los razonamientos probabilísticos que permiten conclusiones sólo probables pero no seguras. La falta de seguridad en las conclusiones flexibiliza extraordinariamente las exigencias del razonamiento de la lógica formal aumentando sus posibilidades de utilización a cambio de una reducción en el rigor científico de los resultados. Se pone así en evidencia una ley general del conocimiento: cuanto más riguroso y profundo es el conocimiento más complejo y menos práctico resulta. El mismo autor, 27 recoge seis formas de razonamiento probabilístico a las que denomina: 1.- Analogía sustantiva 2.- Analogía estructural 3.- Inducción de primer grado 4.- Inducción de segundo grado 5.- Modus ponens débil 6.- Modus tollens débil 27 - SIERRA,R.- op. cit.; págs. 92-95
  • 53. 53 Aunque los razonamientos probabilísticos siguen, básicamente, las reglas de razonamiento señaladas, sin embargo se requiere complementarlos con el uso de la estadística inferencial o de probabilidades, ya que el valor de las premisas y las conclusiones dependerá, en buena medida, del conocimiento exacto de las probabilidades que posean. Por ejemplo, unas premisas con una probabilidad de 0'8 (80 %) serán mucho más fiables para extraer conclusiones que las premisas que sólo gozan de una probabilidad del 0'2 (20 %). En efecto, el empleo de razonamientos probabilísticos exige respetar los principales axiomas de la teoría de probabilidades y que podemos resumir en los siguientes: 28 1º.- A todo suceso aleatorio A le podemos asignar un número que especifique su probabilidad de ocurrencia P (A) 2º.- La probabilidad de un suceso es un número comprendido enytre 0 y 1, es decir entre la imposibilidad y la certeza de ocurrencia. 0 <=P(A)<=1 3º.- La probabilidad de que ocurra un suceso A o un suceso B es el resultado de sumar las probabilidades de cada uno de dichos sucesos menos la probabilidad de que ocurran simultáneamente ambos. P (A o B) = (P(A) + P(B) ) - P (A y B) Si dos sucesos se excluyen mútuamente, la probabilidad de que ocurra un suceso o el otro es igual a la suma de las probabilidades de ambos sucesos. Tales sucesos se denominan complementarios. P(no A) = 1 - P(A) 4º.- Dos sucesos se denominan independientes cuando la probabilidad de que ocurra uno de ellos no altera la probabilidad de que ocurra el otro. En tal caso, la probabilidad de que ocurran simultáneamente dos sucesos independientes es igual al producto de las probabilidades de cada uno de ellos. P (A y B) = P(A) x P(B) La atribución de probabilidades condicionales serealiza aplicando el teorema de Bayes o de inferencia Bayesiana, según el cual: P (Aj / Ej ) x P (Ej) P ( Ej / Aj ) = ----------------------------------------------------- E[ P ( Aj / Ej ) x P (Ej ) ] En donde P (Ej) es la probabilidad "a priori" de un suceso Ej; P ( Ej / Aj ) es la probabilidad "a posteriori" de un suceso Ej tras conocer cierto dato o hecho Aj sobre el mismo; P ( Aj / Ej ) es la "verosimilitud", es decir la probabilidad de que un suceso Ej elegido al azar posea el hecho o dato Aj; Σ[ P ( Aj / Ej ) x P (Ej ) ] es la suma de las probabilidades de todos los sucesos Ej multiplicada por las probbailidades de todos los sucesos Ej que contienen el hecho o dato Aj. 28 - ALCAIDE, A.- Estadística aplicada a las Ciencias Sociales.- Madrid, 1976. Edit. Ediciones Pirámide; págs.24-26
  • 54. 54 6.- LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y LOS MODELOS TEORICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 6.1.- Las Teorías Como muy certeramente ha señalado Sahagún: "Todos tenemos un modelo mental de la Sociedad Internacional. Por modelo entendemos una abstracción de la realidad que nos ayuda a comprenderla mejor. Puede ser implícito o explícito, consciente o inconsciente, literario o científico, realista o idealista, más influido por el pasado o más influido por el futuro o el presente, experimental o racional. Todo modelo es una simplificación de la realidad en la que resaltan unos elementos y se ignoran o difuminan otros. Simplificar no es necesariamente malo. Al contrario, todo ejercicio intelectual requiere cierto grado de simplificación y de síntesis para facilitar la comprensión. Es, posiblemente, la única forma de comprender el mundo que nos rodea." 29 Naturalmente, no todo modelo mental se corresponde con una teoría científica, es decir con un modelo teórico consciente, abstracto y generado a partir de la utilización de métodos científicos y de la aplicación de reglas lógicas, con objeto de conocer y explicar la realidad. En definitiva, las teorías científicas son una categoría particular de modelos mentales. Duverger define las teorías como "un balance de los resultados de las investigaciones ya realizadas y un programa de futuras investigaciones" y considera que las teorías constituyen una síntesis de "los resultados de la observación, de la experimentación y del método comparativo, expresando de forma coherente todo lo que se sabe y también todo lo que se supone acerca de estos fenómenos". A partir de esta definición de lo que es una teoría científica distingue entre las teorías generales, referidas al conjunto de las ciencias sociales y a las que considera como auténticas "cosmogonías" ya que "intentan explicar el mecanismo global de la vida social"; las teorías parciales que"sintetizan los resultados relativos a una rama concreta de una disciplina" y a las que denomina modelos cuando tan sólo "adoptan la forma de haces de hipótesis coordinadas y, finalmente, las teorías particulares que se corresponderían a la formulación de "unas hipótesis de trabajo a las que se pretende verificar para transformarlas en leyes sociológicas". 30 Aunque coincidimos con algunas de las afirmaciones de Duverger en relación con su conceptualización y clasificación de lo que son las teorías científicas, sin embargo consideramos su visión demasiado confusa ya que al incluir bajo la denominación de teorías tanto al proceso de teorización o abstracción, que necesariamente se realiza en toda investigación científica o académica, como al proceso de síntesis de los resultados aportados por numerosas investigaciones realizadas sobre un mismo tipo de fenómenos o realidades sociales, termina confundiendo el procedimiento de investigación, es decir la actividad investigadora, con los resultados abstractos y formalizados de las investigaciones, en otras palabras, con las interpretaciones generales que las investigaciones han verificado. No obstante, esta confusión se disipa a poco que observemos como se desarrolla el conocimiento científico, pues para el investigador su actividad científica concreta está inducida y, hasta cierto punto orientada, por las teorías existentes, incluso si lo que se propone es modificarlas radicalmente, en el sentido de las revoluciones científicas de Kuhn, y no sólo desarrollarlas y verificar su validez y aplicabilidad a nuevas realidades no 29 - SAHAGUN,F.- op. cit.; pág. 56. 30 - DUVERGER, M.- op. cit.; págs. 374-375.
  • 55. 55 consideradas inicialmente por dichas teorías. Cabría decir, por consiguiente, que al no distinguirse claramente por Duverger entre estas dos dimensiones de la ciencia: el proceso de investigación y el proceso de formalización y difusión de sus resultados, elimina automáticamente una de las funciones principales de las teorías científicas, a saber: permitir el aprendizaje y utilización de aquellos resultados generales que se consideran verificados a través de investigaciones científicas particulares y, de este modo, facilitar el proceso de desarrollo cientìfico, ya sea por acumulación o por revolución. En términos generales podemos definirlas como un conjunto lógicamente coherente de conceptos, axiomas y leyes científicas, gracias al cual podemos dar un significado o interpretación cognoscible y verosímil de la realidad, o de ciertos aspectos de ella, susceptible de comprobación y con el que podemos explicarla y predecirla. Los conceptos son la formulación descriptiva general de los principales fenómenos o variables de la realidad que pretende explicar la teoría. Son, por utilizar una metáfora, los ladrillos de la construcción teórica. Por esta razón, los conceptos de un buen modelo teórico deberán cumplir dos condiciones: ser precisos y ser los mínimos indispensables. La primera de estas condiciones exige que los conceptos delimiten clara y rigurosamente los fenómenos o variables de la realidad que describen. La imprecisión conceptual impedirá la delimitación de las relaciones entre los diversos fenómenos y/o variables, imposibilitándonos la investigación y formulación de leyes científicas. Además, la imprecisión conceptual impide la elaboración de axiomas y con ello complica el proceso de articulación de la teoría. Un ejemplo típico de imprecisión es la inclusión en la definición del fenómeno o variable que se define: "La cooperación internacional: es la cooperación entre dos o más actores internacionales". Esta definición sólo puede ser aceptable si previamente hemos definido el concepto general de cooperación, en caso contrario es una simple tautología. Otro caso frecuente de imprecisión conceptual es la inclusión de términos no definidos previamente cuando dichos términos se emplean en un sentido diferente del que les atribuye el lenguaje común, por ej. el significado del término reconocimiento empleado en la definición del Estado posee un signficado jurídico y político que no coincide con el que se atribuye en el lenguaje común a ese mismo término, lo que obliga a definirlo para poder precisar el concepto de Estado con total rigor. Además, un buen modelo teórico debe contener el mínimo indispensable de conceptos. Esta condición es, probablemente, la más difícil de satisfacer a la hora de formular una teoría científica y ha hecho fracasar, tanto por exceso como por defecto, no pocos intentos de teorización. El exceso de conceptos, frecuentemente inducido por una imprecisión definitoria, complica la formulación del modelo teórico al incrementar el número de fenómenos o variables, y las relaciones entre ellos, más allá de lo que exige una comprensión y explicación satisfactorias de la realidad. En estos casos, incluso cuando se alcanza a formular la teoría, cosa que a menudo no ocurre por los numerosos conceptos que se emplean, esta no resulta más o mejor explicativa de la realidad que modelos más simples lo que, en definiiva, terminará provocando el empleo de las teorías más sencillas. Los postulados son proposiciones evidentes por sí mismas, y que por tanto no necesitan demostración, que "se refieren a definiciones de términos indispensables para la estructura del sistema teórico y que generalmente son aceptados por convención", 31 y a 31 - Pardinas op. cit. ; pág. 40.
  • 56. 56 partir tir de los cuales se pueden formular otras proposiciones científicas de carácter general a las que denominamos axiomas. Los axiomas son proposiciones derivadas de los postulados mediante el razonamiento lógico y en los que se formulan principios teóricos más generales. Finalmente, las teorías incluyen teoremas que son proposiciones derivadas de los postulados y de los axiomas pero que requieren una demostración. Un axioma de las Relaciones Internacionales podría ser el siguiente: "todo actor no puede pertenecer simultáneamente a dos categorías actoriales distintas para la misma relación internacional". En efecto, resulta evidente y no requiere demostración alguna sino tan sólo la mera deducción lógica de los conceptos de actor y relación internacional que, por ejemplo un Estado no puede ser al mismo tiempo una OIG, una ONG o una Empresa Tranasnacional como participante en una relación internacional de naturaleza bélica, diplomática, económica, etc. Este axioma nos permite excluir del estudio sobre la conducta de ese actor estatal todas aquellas conductas que son propias de otras categorías de actores y, de este modo, concentrarnos en el reducido grupo de conductas propiamente estatales que pueden darse en cualquier tipo de relación. Por ejemplo, como Estado beligerante empleará sus fuerzas armadas o podrá concluir un tratado de paz, conductas que no podría realizar en tanto que ONG o Empresa Transnacional. De los axiomas cabe deducir ciertas conclusiones que, a su vez, sustentan razonamientos más complejos a partir de la aplicación de las reglas de la lógica formal, matemática, etc. Tales razonamientos constituyen el núcleo de las leyes o regularidades científicas. Empleando la metáfora inicial, podríamos decir que los axiomas son los fundamentos del edificio teórico. Sin embargo, debemos señalar que los axiomas sólo son deducibles en el marco de una determinada formulación cognoscitiva y con referencia a una determinada parcela de la realidad, lo que significa que si cambiamos la perspectiva de conocimiento o el contexto cultural, los axiomas dejan de ser proposiciones lógicas. Por ejemplo, el axioma que antes hemos formulado sólo es evidente en el marco del razonamiento binario pero no sería igualmente evidente desde los razonamientos de la lógica borrosa o dialéctico. Uno de los principales errores que se cometen a la hora de formular los axiomas de una teoría científica es el de presentar como tales lo que no son mas que simples tautologías. Este error se debe a que en buena medida los axiomas emplean en su formulación algunos de los conceptos elementales que previamente ya se han definido. En consecuencia, es fácil incurrir en el error de presentar como axioma lo que no es mas que una formulación diferente de los postulados. En estos casos tautológicos la aparente evidencia axiomática no lo es ya que simplemente no hay evidencia sino redundancia. 6.2.- Los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales Las oportunidades que se abren al desarrollo teórico de las Relaciones Internacionales, mediante una mejora sustancial en el empleo de los métodos y técnicas que hoy en día resultan accesibles para las ciencias sociales, depende, además de las cuestiones abordadas, de la elaboración de modelos teóricos que resulten suficientemente descriptivos y operativos.
  • 57. 57 El tema de la modelización teórica en las ciencias sociales sólo ha sido abordado y satisfactoriamente resuelto por la Economía, sin embargo constituye un paso metodológico crucial en la articulación de teorías científicas válidas. El modelo teórico puede definirse como una representación intelectual simplificada, sistemática y lógicamente coherente de una realidad, realizada de conformidad con los supuestos de una teoría. 32 Así considerado, coincidimos con Ramírez, en que el modelo teórico es un "instrumento de la investigación y no, en sentido estricto, el resultado de la misma. Combina las ideas previas con la experiencia que tenemos del objeto, en este sentido, no es una pura idealización sin referente concreto, pero tampoco, una descripción fidedigna de lo real. Pretender contrastar el modelo con la realidad es terminar la investigación ahí donde apenas empieza. Considerarlo como el punto final del proceso de investigación es tomar la pregunta como respuesta y evitarse el esfuerzo de pensar cómo contestarla." 33 El modelo teórico reproduce algunas de las relaciones causales que la teoría establece entre las variables o sucesos de la realidad, mientras que ignora deliberadamente otras. Para que un modelo sea verdaderamente representativo y, por tanto, útil a los efectos metodológicos, debe incluir aquellas variables que cumplen con las condiciones de necesidad y suficiencia para explicar las relaciones de causalidad, de conformidad con los supuestos teóricos utilizados. Por ejemplo, en el modelo de equilibrio de poder las dos variables necesarias y suficientes para explicar el funcionamiento del sistema internacional (efecto o variable dependiente) son las grandes potencias y las variaciones en su poder político-militar. De la dinámica de estas dos variables se derivan claramente algunas conclusiones: a).- los Estados con un poder menor resultan irrelevantes porque no gozan del poder suficiente para alterar la realidad internacional; b).- debe existir más de un Estado poderosos (potencia) en la realidad internacional; c).- no existe un interés general diferente del interés particular de los Estados más poderosos; d).- el mantenimiento de la realidad internacional (estabilidad del sistema) se produce como consecuencia automática del interés de cada potencia en garantizar su propia existencia como tal. 32 - Braudel los define como "hipótesis, sistemas de explicación sólidamente vinculados según la forma de la ecuación o de la función" una concepción demasiado restrictiva a nuestro juicio. Por su parte, Waltz, precisa un poco más el concepto, aunque sigue manteniendo una cierta confusión entre el modelo y la teoría: "Modelo es un término utilizado de dos maneras principales. En un sentido, un modelo representa una teoría. En otro sentido, un modelo describe la realidad simplificándola, digamos, por medio de la omisión o de la reducción a escala." Por su parte, Merle formula un concepto mucho más restringido: "El término modelo, de uso corriente en el lenguaje científico no debe tomarse aquí en un sentido moral (ejemplo a imitar). Designa un esquema sintético y abstracto que ordena los elementos de la realidad en una construcción rigurosa. La construcción de un modelo parte de una serie de observaciones concretas o experimentales sobre hechos o datos previamente cuantificados." Limitar la construcción del modelo a las realidades que pueden traducirse en "hechos o datos cuantificados" equivale a restringir su aplicación a los modelos matemáticos, ya sean estadísticos o no. BRAUDEL, F.- op. cit.; pág. 85. WALTZ, K.N.- op. cit.; pág. 17. MERLE,M.- op. cit.; pág. 138. 33 - RAMIREZ, - "La utilización de modelos en la construcción de conocimiento y la exigencia de apertura".- Suplementos Anthropos, nº 45 (septiembre 1994); pág. 69.
  • 58. 58 La valoración del modelo de equilibrio de poder, debe realizarse considerando su grado de representatividad de la realidad internacional de acuerdo con el marco teórico que lo sustenta, en este caso el realismo político. Naturalmente este modelo carece de significado y utilidad en el contexto de las doctrinas estructuralista o transnacionalista. Llegados a este punto, conviene despejar algunos equívocos sobre los modelos teóricos, ya que suelen ser la fuente de no pocas críticas y debates doctrinales, condenados a la más absoluta estrilidad. El primero y más común de estos errores, es la confusión entre el modelo y la realidad. Semejante confusión suele presentarse bajo la forma de objeciones al modelo por no recoger toda la complejidad de los fenómenos que pretende representar o, dicho de otro modo, por no reunir todas las variables relevantes que pueden observarse en la realidad. Semejantes críticas ignoran el verdadero sentido de la modelización como instrumento metodológico, ya que la finalidad de los modelos teóricos no es la reproducción de la realidad, ya sea con fines de observación o experimentación, sino representar su configuración esencial para facilitar la comprensión y determinar su comportamiento. En efecto, el modelo de oferta y demanda no trata de reproducir las innumerables variables que inciden en la determinación de la oferta y de la demanda, sólo trata de representar aquellas variables necesarias y suficientes para explicar el comportamiento del mercado, por eso las variaciones del modelo dependerán de las variaciones que puedan presentar los mercados en la realidad (competencia perfecta; olipolistícos; monopolísticos; etc.), pero no de los cambios que puedan experimentar variables tales como la existencia de bienes complementarios o sustitutorios, etc. Otra crítica frecuente atribuye los defectos de la teoría al modelo elaborado a partir de ella. Un modelo sólo es comprensible y útil en el contexto de una determinada teoría científica, por consiguiente si ésta es incompleta o inadecuada para describir y explicar determinados fenómenos de la realidad, difícilmente podemos esperar que estas deficiencias se subsanen con el modelo, ya que éste es sólo una versión simplificada de la misma. En el ejemplo del modelo del equilibrio de poder, no podemos juzgarlo inadecuado porque consideremos que los supuestos del realismo político en los que descansa sean excesivamente simplificadores de la realidad política internacional. Esa, en todo caso, es una crítica a la teoría científica no al modelo que la representa. Por último, suele objetársele a los modelos su incompletitud teórica, es decir que no representan el conjunto de leyes o relaciones causales incluidas en una determinada teoría científica. Semejante crítica posee dos variantes: la de quienes atribuyen el término de teoría a leyes científicas o concepciones teóricas particulares que forman parte de una teoría más general y la de quienes identifican teoría y representación formal de la misma. A los primeros hay que recordarles que no existe ningún modelo capaz de representar de forma satisfactoria la totalidad de leyes contenidas en una teoría general. Por ej. no existe un modelo único que represente toda la física newtoniana. A los segundos resulta imprescindible indicarles que todo modelo teórico posee una finalidad distinta de la teoría y, desde luego, de la representación formalizada de la misma, lo que justifica que la necesidad de versiones simplificadas de esta última. Parte de la simplificación se alcanza limitando el modelo a las variables causales necesarias y suficientes, pero la simplificación también se obtiene dejando implícitos en el modelo
  • 59. 59 postulados o principios teóricos que en su formalización completa deberán figurar de modo expreso. Por ejemplo, en el modelo del equilibrio de poder, los supuestos teóricos que lo sustentan son: a).- el poder (político-militar) entre los Estados está desigualmente distribuido; b).- no existe autoridad capaz de ejercer su poder en el contexto internacional; c).- las relaciones entre los Estados están determinadas por la lucha por el poder. Para determinar la validez de un modelo teórico debemos atender fundamentalmente a tres criterios: su precisión, su sencillez y su utilidad. La precisión del modelo significa su capacidad para reproducir de forma inequívoca las relaciones entre las variables que establece la teoría. La sencillez exige la consideración exclusiva de aquellas variables necesarias y suficientes para el cumplimiento de las relaciones de causalidad que contempla la teoría y que se pretenden representar en el modelo. La utilidad supone la capacidad del modelo para resolver, o al menos facilitar la resolución, de problemas, teóricos o prácticos, concretos. En el ámbito de las Relaciones Internacionales, se han desarrollado algunos modelos teóricos de cierta relevancia. 34 Básicamente los podemos clasificar en tres categorías: estáticos, dinámicos y globales. Los modelos estáticos se concentran en las variables que explican la continuidad de una determinada realidad internacional a pesar de los cambios que se producen en ella. Además del modelo del equilibrio o balanza del poder, al que ya nos hemos referido, y que ya fue teorizado por De Vattel y Voltaire en el siglo XVIII, 35 debemos incluir también en esta categoría algunos modelos basados en la aplicación de la teoría de sistemas a nuestra disciplina, empezando por los modelos sistémicos de Morton Kaplan, que más allá de su valor heurístico, constituyen una verdadera demostración metodológica de cómo debe realizarse la modelización en nuestra disciplina. 36 Los modelos dinámicos priman la consideración de las variables que explican los procesos de cambio en una determinada realidad internacional. Conviene señalar que en el contexto de nuestra disciplina, existe un gran vacío de modelos dinámicos que traten de representar los procesos de cambio de una realidad internacional a otra. Ya se trate de procesos de cambio generativos o degenerativos, lo cierto es que la escasa atención teórica prestada a los cambios de sociedad internacional y no a los cambios en la sociedad internacional, lastra necesariamente su modelización. La teoría marxista, con su modelo de lucha de clases, a escala nacional e internacional, introdujo una poderosa línea de pensamiento sobre el cambio económico, social y político, cuyos ecos han llegado hasta nuestros días. 37 Descendiendo al terreno específico de las 34 - SEARA, M.- "La crisis mundial y los modelos de la sociedad internacional".- Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. Edit. Universidad del País Vasco. Bilbao, 1985;págs. 15-79. 35 - TRUYOL, A.- op. cit.; págs. 33-34 36 - KAPLAN, M.A.- Systema and Process in International Politics.- Nueva York, 1957. Una selección de esta obra puede encontrarse en: HOFFMANN, S.- Contemporary Theory in International Relations.- Edit. Prentice-Hall Interntaional Inc. Englewood Cliffs, 1960. Traducción al castellano de M.D. López Martínez.- Teorías contemporáneas sobre las relaciones internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1960; págs. 141-162. Una revisisón de algunos de sus modelos teóricos, puede consultarse en: AA.VV.- "Sistemas Internacionales".- Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales.- Edit. Aguilar. Madrid, 1977; vol. 9; págs. 727-729. 37 - - ARENAL, C. del.- op. cit.; págs.355 y ss. MESA, R.- op. cit.; págs. 48 y ss.
  • 60. 60 relaciones internacionales, se han desarrollado modelos dinámicos sobre los conflictos internacionales, como el modelo de Duroselle sobre el conflicto de Trieste, o el modelo de los conflictos interestatales diádicos. 38 No menos importantes han sido los trabajos de Deustch sobre los procesos de comunicación, con su conocido modelo en cascada de los flujos de influencia e información, 39 y de su influencia sobre los procesos de integración internacional. 40 Finalmente se encuentran los modelos globales que intentan reproducir todas las variables y relaciones fundamentales para comprender el funcionamiento dinámico de una parte de la sociedad internacional. Por tanto, se trata de modelos elaborados siguiendo un análisis macrointernacional. 41 Su desarrollo ha estado presidido por la conjugación de la dinámica de sistemas y el empleo del ordenador, con todas sus potencialidades de rapidez y fiabilidad en el cálculo numérico. El origen de este tipo de modelización se encuentra en los modelos elaborados por Forrester, del Instituto Tecnológico de Masssachussets, denominados World-1 y World-2, 42 antecedentes del modelo empleado por Meadows en el Primer Informe del Club de Roma. 43 Estas primeras iniciativas, muy pronto fueron seguidas por otras modelizaciones. Entre ellas debemos mencionar: el Segundo Informe del Club de Roma, realizado por Mesarovic y Pestel, en el que se realiza una crítica del criterio de proyección matemática empleado por Meadows: el crecimiento exponencial. 44 Estas críticas, junto con la aparición de otros muchos modelos globales, como el SIMLINK elaborado por el Banco Mundial, el Modelo de Relaciones Internacionales en la Agricultura, desarrollado por técnicos del Consejo del Medio Ambiente y del Departamento de Estado de los Estados Unidos o el Interfuturos de la OCDE, indujero a Meadows a realizar una nueva revisión de su modelo originario, comparando la evolución real de los datos de las variables con los que había considerado e introduciendo algunas correcciones adicionales, para llegar a la conclusión de que las previsiones iniciales se estaban cumpliendo antes, incluso, de lo previsto. 45 CALDUCH, R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una reflexión teórica".- Revista de Estudios Internacionales; vol. II, nº 3 (julio-septiembre 1981); págs. 543 y ss. 38 - DUROSELLE, J.B.- Le conflict de Trieste.- Bruselas, 1966. LEGAULT, A.; STEIN, J.; STEINBERG, B.- "L'Analyse comparative des conflicts interétatiques dyadiques (CADIC)".- Études internationales; vol. IV, nº 4 (diciembre 1973); págs. 480-501. 39 - DEUSTCH, K.W.- The Analysis of International Relations.- Edit. Prentice-Hall International. Englewood Cliffs, 1968. Traducción al castellano de E.J. Prieto.- El análisis de las relaciones internacionales. Buebos Aires, 2ª ed., 1974; págs. 126 y ss. 40 - DEUSTCH, K.W.- Tides among Nations.- Nueva York, 1979. Traducción al castellano de L. Suárez.- Las naciones en crisis .- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1981. 41 - POQUET, G.- "Los límites de la modelización global".- Revista Internacional de Ciencias Sociales; vol. XXX, nº 2 (1978); págs. 299 y ss. 42 - TAMAMES, R.- La polémica sobre los límites del crecimiento. Edit. Alianza. Madrid, 1974. 43 - MEADOWS, D.H.; MEADOWS,D.L.; RANDERS, J.; BEHRENS, W.W.- The Limits Growth..- Nueva York, 1972. Traducción al castellano de Mª Soledad Loaeza.- Los límites del crecimiento. Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed. 1972; 2ª reimp. 1975, págs 253 y ss. 44 - MESAROVIC, M.; PESTEL, E.- Mankind and The Turning Point. The Second Report to The Club of Rome.- sin lugar de edic.,1974.Traducción al castellano de Miguel A. Cárdenas.- La Humanidad en la encrucijada. Segundo Informe del Club de Roma.- Edit. Fondo de Cultrua Económica. México, 1975. 45 MEADOWS, H.; MEADOWS, D.- Más allá de los límites del crecimiento.- Edit. Ediciones El País, S.A./ Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid, 1992.
  • 61. 61 Desde luego todos estos esfuerzos de modelización teórica, no han sido baldíos. En primer lugar, han pemritido adquirir un conocimiento práctico sobre algunos de los principales problemas de la realidad internacional y, lo que tal vez resulta más importante, han generado una conciencia política sobre la necesidad de su resolución. En segundo lugar, la similitud de conclusiones que se alcanzan entre ellos, a pesar de la diversidad de datos y técnicas empleados en su elaboración, permiten confirmar la validez general de sus análisis sobre los problemas internacionales y, por tanto, de las tendencias de su evolución futura, si no articulan medidas correctoras de las causas que los generan, especialmente difíciles de adoptar cuando se trata de problemas globales. Y, sobre todo, gracias a estos esfuerzos de modelización teórica, las ciencias sociales, en general, y la disciplina de las Relaciones Internacionales, en particular, han visto enriquecerse sus instrumentos metodológicos de investigación y análisis, abriendose de este modo un camino lleno de posibilidades que apenas hemos comenzado a recorrer. Sin embargo, sería inadecuado concluir este apartado, sin hacer referencia a la principal limitación que presentan los modelos más sofisticados hasta ahora desarrollados, es decir los globales. Se trata de la excesiva concentración en las variables cuantificables en detrimento de aquellas otras que, sin ser cuantificables, resultan decisivas en la interpretación causal de ciertos fenómenos internacionales.
  • 62. 62 7.- LA OBSERVACION, LA COMPARACION Y LA EXPERIMENTACION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Se suele afirmar que la observación de la realidad constituye el origen de todo el proceso de investigación científica, ya que es esa "mirada atenta" de los sucesos la que nos permite obtener los datos esenciales y descubrir las "anomalías", es decir aquellas parcelas de la realidad cuya comprensión no resulta evidente de forma inmediata y, por tanto, nos plantea interrogantes para cuyas respuestas, debemos desarrollar todo el proceso investigador siguiendo una determinada metodología. Este primer significado del término, se corresponde con lo que Pardinas ha denominado la "observación heurística". 46 Pero la observación también se emplea para llevar a cabo la verificación de las hipótesis que se formulan en los inicios del proceso investigador. Sin embargo, esta segunda categoría presenta una clara diferencia con la anterior, puesto que se trata de una observación dirigida por las exigencias del método empleado para realizar la investigación. En el ámbito de las Relaciones Internacionales, ambos tipos de observación presentan algunas particularidades que conviene conocer. En buena medida, estas particularidades se imponen por el propio objeto material de la disciplina, ya que la sociedad internacional posee un alto grado de complejidad originado por sus distintos miembros colectivos, las innumerables relaciones que se establecen entre ellos, así como por las intrincadas y mútuas influencias entre la dimensión interior y externa de los actores internacionales. El resultado de esta complejidad real no puede ser otro que la dificultad en su observación. 47 Ante todo, la observación de los fenómenos internacionales rara vez se puede realizar de forma directa por el investigador ya que, por lo general, éste no tiene un acceso directo o una participación inmediata en los sucesos internacionales. En consecuencia, el internacionalista se convierte en tributario de los datos o la información que pueda obtener de aquellas personas o entidades que realizan la observación directa de los sucesos. Naturalmente, el carácter indirecto de la observación en las Relaciones Internacionales, constituye una dificultad intrínseca que el investigador debe superar para reducir, en la medida de lo posible, los errores de percepción que cometen los observadores directos. Ello nos remite al problema de la existencia, del rigor y de la fiabilidad de las fuentes de información, que para el internacionalista se convierte en una cuestión metodológica central. 48 46 - PARDINAS, F.- Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción elemental.- Edit. Siglo XXI editores. México, 1ª ed. 1969; 11ª ed., 1973; págs. 48-49. 47 - Merle ha señalado detalladamente las principales dificultades que se le presentan al internacionalista en el proceso de observación. No obstante, la distinción que realiza este autor entre observación directa y observación estadística resulta discutible. La primera no es tal, ya que una atenta lectura de su contenida demuestra que se identifica observación directa con observación de fenómenos contemporáneos, para diferenciarla de la observación histórica. En cuanto a la segunda, la utilización de las técnicas estadísticas no impide que se apliquen a fenómenos contemporáneos, luego sus observaciones deberían ser catalogadas como observaciones directas tal y como las ha considerado este autor. MERLE, M.- Sociologie des relations internationales.- Edit. Jurisprudence Generale Dalloz. París, 4ª ed. 1988. Traducción al castellano por Roberto Mesa.- Sociología de las relaciones internacionales.- Edit. Alianza. Madrid, 2ª ed. revisada y ampliada, 1991; págs. 114-135. 48 - Sobre el tema de las fuentes de información, véase: SAHAGUN, F.- op. cit.; págs. 55-60 y 87-148.
  • 63. 63 En segundo lugar, la falta de inmediatez en la observación, introduce un cierto desfase temporal entre la ocurrencia de los sucesos y el conocimiento y observación de los mismos por el internacionalista. Esta brecha temporal entre los acontecimientos internacionales y su consideración por el investigador, no sólo le imprime una cierta dimensión histórica sino que además amplia el campo de la subjetividad en la propia actividad observadora. El desarrollo tecnológico experimentado por los medios de comunicación, ha permitido una constante reducción de este desfase temporal para los sucesos internacionales del presente. Cada vez más se acentúa la inmediatez entre la observación directa y el conocimiento de sus resultados por el investigador. Por último, la observación de la realidad internacional adolece de una elevada fragmentariedad, resultante de dos factores fundamentales: la amplitud del campo de investigación y la pluralidad de fuentes de observación directa. En efecto, el campo de observación de las Relaciones Internacionales incluye una enorme y diversa gama de fenómenos, imposibles de captar a través de observaciones unitarias o totalizadoras. Se requieren múltiples contemplaciones directas para captar sus características y particularidades, lo que provoca, necesariamente, un cierto grado de parcelación en los datos o informaciones que le aportan al internacionalista. Pero la fragmentariedad también se produce por la multiplicidad de observadores directos que pueden concurrir en la apreciación de un mismo fenómeno internacional. Cada observador concentrará su atención en determinados aspectos del fenómeno y, lo que resulta más destacable, realizará una particular interpretación de la realidad observada que incorporará, explícita o implícitamente, en los resultados de su observación. La fragmentariedad de la observación impone al internacionalista la necesidad metodológica de realizar una reconstrucción intelectual de los distintos datos o informaciones obtenidos de los observadores directos para poder alcanzar una idea general o una visión de conjunto del fenómeno internacional que investiga y, de este modo, poder descubrir las interrogantes a las que debe dar respuesta. En todo caso, la observación nos poroporciona información, y por consiguiente cierto nivel de conocimiento, sobre la realidad internacional. De las distintas formas de observación aplicables a las ciencias sociales que establece Duverger, es decir la que se realiza de un modo directo, ya sea extensiva o intensiva, y la que se lleva a cabo a través de los documentos, resulta obvio que es ésta última la que más ha nutrido las investigaciones internacionales. 49 Gracias a ella podemos emplear el método descriptivo en sus distintas formas ( narrativa; histórica; estadística; gráfica; etc.), dependiendo de la naturaleza de los datos y de la información obtenida, y de este modo nos facilita la acumulación de descripciones. 49 - Duverger establece una clasificación de las observaciones tan sencilla como útil, distinguiendo entre la observación documental, la observación directa extensiva, que está destinada a amplias comunidades sociales y que descansa en la realización de encuestas, y la observación directa intensiva, dirigida a conocer en profundidad la realidad social de pequeñas comunidades o individuos y que utiliza las técnicas de la entrevista, los test o la observación participativa. DUVERGER, M.- op. cit.; págs.115-354.
  • 64. 64 Una de las formas descriptivas especialmente significativas para el internacionalista es la que realiza la Historia, sobre todo la denominada historia episódica (histoire évenementielle), ya que gracias a ella se puede tener un primer conocimiento de los datos relevantes que afectaron a las realidades internacionales pretéritas. La acumulación de descripciones sobre los fenómenos internacionales nos abre el camino para el análisis y la comparación. El análisis nos permite un conocimiento más profundo de cada fenómeno internacional descrito, al desentrañar sus componentes o variables esenciales, diferenciándolas y clasificándolas, así como las relaciones de causalidad que se pueden descubrir entre ellas. El método analítico nos permite realizar dos importantes tareas del proceso de teorización: la conceptualización y la clasificación. Sin embargo, este método descansa en el supuesto epistemológico de que la realidad puede ser descompuesta intelectualmente en sus diversos componentes, sin que en dicho proceso se pierdan elementos esenciales para su comprensión. Un supuesto que, ciertamente podemos calificar de problemático. Cuando se ha realizado el análisis de un cierto número de fenómenos internacionales a partir de sus descripciones, surge la posibilidad de utilizar el método comparativo. Gracias a él podemos realizar una comparación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya conocidas Este método obliga a descubrir tanto las semejanzas (búsqueda analógica) como las diferencias (búsqueda diferenciadora) o incluso las oposiciones (búsqueda antagónica). El empleo del método comparativo nos permite distinguir entre los sucesos o variables que se repiten en diversas realidades internacionales y, por tanto, que poseen un carácter de generalidad y aquellos otros que son exclusivos de cada una de ellas y sólo podemos considerarlos desde su singularidad. En la medida que el método comparativo lo apliquemos a una misma realidad internacional en momentos temporales diferentes, nos permitirá captar la dimensión dinámica en términos históricos de esa realidad, al poder diferenciar los sucesos o variables estructurales, que tan sólo cambian a largo plazo, de los meramente coyunturales. El método comparativo nos permite la generalización de las conclusiones obtenidas de los análisis internacionales y, por tanto, la posibilidad de formular leyes científicas, entendidas como "relaciones entre variables, siendo las variables conceptos que pueden adquirir diferentes valores", 50 ya que para que puedan formularse no basta con que exista una relación entre variables, además es necesario que dicha relación se observe repetidamente en otros sucesos internacionales, ya que sólo en semejantes condiciones podemos adquirir una sólida expectativa, es decir una expectativa avalada por una elevada probabilidad, de que esa relación se producirá en futuros sucesos siempre que se mantengan idénticas las restantes variables fundamentales (condición caeteris paribus). Este procedimiento de generalización que sustenta las leyes científicas es conocido con el término de inferencia. 51 50 - WALTZ, K.N.- op. cit.; pág. 9. 51 - Aron ha puntualizado muy certeramente la relación entre evidencia e inferencia, o si se prefiere entre datos y proposiciones científicas, en los siguientes términos:
  • 65. 65 Pero además, algunos autores consideran que el método comparativo puede ser empleado como una forma particular de experimentación. 52 En efecto, Bernard en relación con la medicina estableció la diferencia entre las experiencias provocadas y las experiencias invocadas 53 para diferenciar entre los fenómenos que se producen como resultado de la manipulación de la realidad por el investigador de aquellos otros que se producen de forma natural y respecto de los cuales el investigador sólo los utiliza para la observación y/o la verificación. Este planteamiento, aunque resulta intelectualmente muy sugerente, amenaza con inducir a un grave error epistemológico que conviene despejar. La distinición realizada por Bernard tiene más que ver con la doble función que atribuíamos a la observación que con la posible similitud entre sucesos experimentales y sucesos naturales. Si consideramos detenidamente el papel que metodológicamente se la concede a la experimentación, coincidiremos fácilmente en que desempeña una función de verificación de las hipótesis o de las teorías. Por tanto, la experimentación, entendida como sucesos manipulados por el investigador, faclita la observación dirigida y a través de ella la comprobación o disprobación de la validez de ciertas relaciones causales o de ciertas leyes científicas. Rara vez se emplea la experimentación para permitir la observación heurística, aunque suele ocurrir que la experimentación de ciertos sucesos produzca resultados inesperados que abren nuevos interrogantes cuya resolución requerirá un nuevo proceso de investigación y verificación. Si admitimos que la verificación puede alcanzarse a través de la observación dirigida de fenómenos experimentales o naturales, entonces podemos admitir la distinición de Bernard y con ella la idea de que el método comparativo nos facilita una forma de verificación alternativa a la que nos proporciona la auténtica experimentación cuando ésta no puede realizarse. Sin embargo, no podemos ignorar las diferencias entre ambas formas de verificación ni tampoco el hecho de que las ciencias experimentales también gozan de la verificación comparativa. De cualquier modo, el internacionalista, al igual que el historiador aunque no del mismo modo, debe admitir imposibilidad de verificar sus hipótesis o sus teorías mediante la experimentación y, consiguientemente, debe recurrir a la verificación comparativa, ya sea histórica o del presente, para corroborar su validez. "Los conceptos de evidencia e inferencia, aunque tienen un significado posible, no pertenecen a mi vocabulario espontáneo. El primero designa, en mi opinión, el conjunto de datos de que dispone el sabio (y en su caso el historiador) antes de arriesgarse a las inferencias, es decir a los diversos actos mediante los cuales alcanzará proposiciones más o menos generales, que no estaban contenidas en los datos pero que, sin embargo, se pueden obtener de ellos, deducidas o inducidas legítimamente. (...) Más aún: la distinición que hemos establecido entre los datos y las inferencias es falsamente clara. Madie ignora que, en las ciencias naturales más avanazadas, la inferencia de ayer es el dato de hoy. Las proposiciones establecidas antes por inferencia se convierten en los datos de que parte el sabio. Teorías y hechos están integrados de tal manera que sería vano intentar separarlos con algún rigor." ARON, R.- Dimensiones...op. cit.; págs. 57-58. 52 - Para un amplio estudio de la experimentación en la investigación social, véase: CEA, Mª.A.- op. cit.; págs. 293-314. 53 - Citado por JANSSENS, P.- op. cit.; pág. 85.
  • 66. 66 Considerado deste este punto de vista, el debate metodológico entre los partidarios del empirismo inductivo o del normativismo deductivo, resulta en buena medida ajeno a nuestra disciplina ya que nos alejan de los primeros las dificultades de la observación directa y de la verificación experimental, pero tampoco nos aproximan a los segundos las singularidades históricas, consustanciales a los fenómenos internacionales, y las limitaciones intrínsecas de la verificación comparativa. 54 Es posible que las especificidades que hemos señalado, tanto en la observación como en la metodología, confieran a la disciplina de las Relaciones Internacionales ese perfil de conocimiento basado en las "teorías débiles" que, según Waltz, caracterizan a las ciencias sociales y que, en opinión de Hoffmann, explican "porqué una teoría del comportamiento indeterminado no puede consistir en un conjunto de proposiciones que expliquen leyes generales que hacen posible la predicción, y que es poco lo que pueden hacer más allá de definir conceptos básicos, analizar configuraciones básicas, esbozar los rasgos permanentes de una lógica constante de comportamiento, en otras palabras hacer inteligible el campo." 55 Yo no lo creo, pero de cualquier modo el desarrollo de nuevas formas de razonamiento lógico, el refinamiento de las tecnicas estadísticas y de las teorías matemáticas, el espectacular avance en la obtención, transmisión y utilización de los datos y de la información, todo ello combinado con los resultados que se están alcanzando en algunas de las principales ciencias auxiliares, nos permiten legítimamente cuestionar la actualidad de estas visiones que subestiman la capacidad cognoscitiva, explicativa y predictiva de nuestra disciplina y que fueron formuladas hace ya dos décadas. 54 - Waltz es especialmente crítico tanto respecto del método deductivo como del inductivo, cuando escribe: Nada puede ser explicado por deducción, pues los resultados de la deducción se desprenden lógicamente de las premisas iniciales. La deducción puede ofrecer ciertas respuestas, pero nada nuevo; lo que se deduce ya está presente, o bien en las premisas mayores teóricas o en las premisas menores empíricas que se ocupan de las cuestiones observadas previamente. La inducción puede ofrecer nuevas respuestas, pero nada seguro; la multiplicación de observaciones particulares no puede respaldar nunca una afirmación universal. La teoría es fructífera porque trasciende el enfoque hipotético- deductivo, que es necesariamente estéril. Tanto la deducción como la inducción son indispensables en la construcción de la teoría, pero su utilización combinada sólo da nacimiento a una teoría si emerge una idea creativa." WALTZ, K.N.- op. cit.; págs. 22-23. En nuestra opinión esta crítica nos parece excesiva, pues ignora algunas de las principales ventajas que cada uno de estos métodos aporta al desarrollo del conocimiento científico, para conceder un valor determinante a lo que denomina "idea creativa". Sin negar el decisivo papel desempeñado por estas "ideas creativas" en la evolución de las ciencias, tal y como ya lo demostrara Kuhn, resulta evidente que la deducción y la inducción desempeñan importantes funciones metodológicas al facilitar la acumulación de conocimientos, la formulación de leyes y la elaboración de modelos teóricos. En resumen, cabría decir que a pesar de las críticas de Waltz, las ciencias han avanzado gracias a la deducicón y a la inducción. 55 - HOFFMANN, S.- op. cit.; pág. 28.
  • 67. 67 8.- LA INDETERMINACION DE LOS NIVELES DE ANALISIS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DEBATE DOCTRINAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Suele ser frecuente que los investigadores de las Relaciones Internacionales aborden sus estudios sin diferenciar suficientemente la distinta naturaleza y alcance de los fenómenos internacionales que analizan. Este es un error que atenta directamente contra el más elemental rigor metodológico. Por ejemplo, es habitual y muy poco racional equiparar fenómenos como el de la disuasión nuclear, la deuda internacional o el subdesarrollo, que afectan al conjunto de la Sociedad Internacional, con otros como la rivalidad árabe-israelí, la intervención del Fondo Monetario Internacional en la crisis financiera de un país o el intervencionismo militar de una gran potencia europea en el Africa Subsahariana, fenómenos estos que aún admitiendo la importancia de su estudio, sólo afectan a un área regional o a un reducido número de países. Resulta urgente e imprescindible generalizar el empleo de un criterio diferenciador en el análisis de los diversos fenómenos internacionales porque como afirman Kegley y Wittkopf: "La diferenciación de niveles de análisis es importante porque enfatiza que las transformaciones en la política mundial no pueden atribuirse a una única fuente sino que debe considerarse la influencia de muchas causas. El sentido común sugiere que existen interrelaciones entre todos los niveles y que las tendencias y transformaciones en la política mundial están vibculadas simultáneamente a las fuerzas que operan en cada nivel." 56 Algunos autores ya lo han adoptado tales niveles analíticos, aunque muy pocos han logrado desarrollar sus formulaciones teóricas en consonancia con las distinciones adoptadas. En efecto, según Singer podemos distinguir dos niveles de análisis internacional, el nivel del Estado nacional y el nivel del sistema internacional. Aunque esta división resultaba demasiado simplificadora al excluir las diversas categorías de actores internacionales no estatales, hay que reconocerle el mérito de ser uno de los primeros intentos serios de introducir una perspectiva analítica diferenciada en los estudios internacionales. 57 Años más tarde, en la obra de Reynolds, encontramos ya una clara diferencia entre las micro-relaciones internacionales, que incluyen el estudio de los actores y de la política exterior, y las macro-relaciones internacionales, a las que pertenecen los diferentes tipos y niveles de estudios sistémicos de la sociedad internacional 58 Más recientemente, Rosenau planteaba el estudio de la realidad internacional a partir de tres ámbitos analíticos a los que denomina parámetros y que se corresponden con el nivel individual o micro, el nivel estructural o macro, en el que operan las colectividades, y el nivel que vincula a los dos anteriores o relacional, en el que se describen las formas de 56 - KEGLEY, Ch. W.; WITTKOPF, E.R.- World Politics. Trend and Transformation.- Edit. St. Martin's Press Inc. New York, 5ª ed., 1995; págs. 40. 57 - SINGER, J.D.- "The Level of Analysis Problem in International Relations".- KNORR, K. Y VERBA, S. (edits.).- The International System.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1961; págs. 77-92. 58 - REYNOLDS, P.A.- An Introduction to International Relations.- Edit. Longman Group Lted. Londres, 1971. Traducción de Francisco Condomines.- Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos. Madrid, 1977.
  • 68. 68 articulación que dan origen a las diversas colectividadesque operan en el ámbito internacional a partir de las relaciones que se establecen entre los individuos. 59 También Hoffmann introdujo una división analítica en tres niveles: el de las prácticas e instituciones que garantizan el orden internacional y que para este autor constituye el nivel más descriptivo; un segundo nivel formado por una teoría general de las relaciones interestatales, en el que dominan las teorías del realismo político y, por último, un tercer nivel constituido por las teorías de los sistemas interestatales, destinadas a estudiar el conjunto formado por las unidades competidoras. 60 Finalmente, en la obra de Kegley y Wittkopf se señalan tres niveles analíticos diferentes: el más reducido lo constituye el nivel individual, en el que se aborda el estudio de las características personales de los decisores, tanto de los Estados como de los actores no estatales; un nivel superior o nivel nacional, en el que se investigan las unidades que participan en los procesos de decisión de la política exterior de los Estados, así como el resto de variables que inciden en dicha política, tales como el tamaño, la localización, el poder, etc.; finalmente se encuentra el nivel sistémico que incluye aquellas macro- propiedades que influyen en el conjunto del contexto global y entre las que pueden citarse: las normas jurídicas internacionales, la distribución del poder o el número de alianzas contrapuestas. 61 Siguiendo con la orientación de estos autores y con una distinción que se ha demostrado muy fructífera en la ciencia económica y la sociología, proponemos dos niveles analíticos para los estudios de las Relaciones Internacionales: la Macrointernacionalidad y la Microinternacionalidad. El primero de estos niveles, aborda el análisis de los fenómenos relevantes para la Sociedad Internacional considerada en su conjunto. Es por tanto la perspectiva holística, es decir la que contempla la Sociedad Internacional como un todo, junto con el criterio de relevancia los que determinan la selección y estudio de los fenómenos considerados macrointernacionales. 62 Naturalmente, la adopción de este criterio arroja resultados distintos según consideremos la sociedad internacional de los siglos XIX y XX que posee un alcance mundial, de las sociedades internacionales que le precedieron históricamente y que nunca rebasaron el marco geopolítico intercontinental. Esta distinción entre lo que Medina 63 ha denominado las 59 - Aunque Rosenau desarrolla sus niveles de análisis en su obra: ROSENAU, J. N.- Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1990; sin embargo, unos años antes había ya desarrollado ampliamente su interpretación del nivel relacional en un artículo aparecido en 1979: ROSENAU, J. N.- "Le touriste et le terroriste ou les deux extrêmes du continuum transnational".- Etudes Internationales, vol. X; nº 2 (junio 1979). 60 - HOFFMANN, S.- Janus and Minerva. Essays in the Theory and Practice of International Politics.- Edit. Wetsview Press Inc. Boulder, 1987. Traducción de Patricia Mc Elroy.- Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1991; págs. 98-100. 61 - KEGLEY, Ch. W.; WITTKOPF, E.R.- op. cit.; págs. 39-40. 62 - Para el criterio de relevancia seguimos la definición adoptada por Schwarzenberger: SCHWARZENBERGER, G.- op. cit.; pág. 4. Véase también: CALDUCH, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones de Ciencias Sociales. Madrid, 1991. Págs. 22-24. 63 - MEDINA, M.- Teoría y formación de la sociedad internacional.- Edit. Tecnos. Madrid, 1983; págs. 29-30.
  • 69. 69 sociedades internacionales particulares y la sociedad internacional mundial, cuyo tránsito se produjo con el cierre espacial que según Merle se alcanzó durante el siglo pasado, resulta crucial para entender correctamente qué fenómenos deben considerarse macrointernacionales en cada período histórico. Al nivel de análisis macrointernacional pertenecen, entre otros, los fenómenos relativos a las estructuras e instituciones de la Sociedad Internacional, la naturaleza y características de sus principales categorías de actores, sus relaciones básicas, los principales retos o problemas que afectan al conjunto o la mayoría de los miembros de la sociedad internacional, así como las formas de enfrentarlos o resolverlos y, finalmente, las tendencias de su evolución histórica. Las teorías estructuralistas y transnacionalistas se encuentran dominadas por el enfoque macrointernacional. Sin embargo, sólo determinado grupo de modelos elaborados con la teoría de sistemas han seguido esta perspectiva, pues muchos otros se inscriben plenamente en el terreno de la microinternacionalidad. Existen dos razones para diferenciar este nivel de análisis macrointernacional. En primer lugar por la importancia intrínseca de los fenómenos que afectan a toda la Sociedad Internacional respecto de aquellos otros que sólo afectan a una parte de la misma. En segundo término, porque las consecuencias de las conductas y las soluciones a los problemas de alcance general son sustativamente diferentes de aquellas que pueden darse entre un reducido número de actores internacionales. Por ej. el agotamiento en la disponibilidad de recursos energéticos y materias primas no renovables para un país se resuelve fácilmente mediante su importación sin necesidad de que modifique sus pautas de consumo. Desde la perspectiva macrointernacional, este problema sólo puede resolverse mediante una reducción de las pautas de consumo hasta que logren encontrarse productos sustitutivos de aquellos o nuevas fuentes de abastecimiento. El nivel de análisis microinternacional, aborda aquellos fenómenos que sólo resultan destacables desde la óptica de un actor internacional o de un reducido número de ellos. El núcleo teórico de este nivel analítico lo constituye el estudio de la política exterior de los Estados, pero junto a él se consideran también los fenómenos relativos a la organización interna, el proceso decisorio o las principales relaciones entre actores internacionales no estatales, por ej. las ONG o las Empresas Multinacionales. Junto a las teorías de la Política Exterior de los Estados, suelen desarrollar análisis microinternacionales las teorías de la decisión, las teorías del conflicto, las teorías de la comunicación, las teorías de la integración, los trabajos que utilizan la teoría y dinámica de sistemas aplicada a las relaciones exteriores de los Estados o de las OIG y los denominados "area studies", es decir los estudios interdisciplinares aplicados a los países de una misma región.y a las relaciones entre ellos. 64 Uno de los problemas centrales que suscita el empleo metodológico de estos niveles de análisis, consiste en la difícil adscripción de algunos fenómenos internacionales que por su naturaleza pueden ser reclamados como propios tanto por la macro como por la microinternacionalidad. Entre ellos podemos citar la disuasión nuclear entre Estados Unidos y la URSS; el proceso de integración europea; la desintegración del bloque comunista; etc. Esta dificultad es fácilmente superable desde el punto de vista metodológico ya que la distinción entre ambos niveles de análisis no se realiza en función del alcance 64 - Para un análisis detallado de las aportaciones de estas teorías, véase: ARENAL, C. del.- op. cit.; págs. 243-305.
  • 70. 70 internacional intrínseco a los fenómenos sino atendiendo al marco intelectual de referencia adoptado para su estudio. En otras palabras, no estamos afirmando que los fenómenos internacionales deban adscribirse a una u otra de ambas categorías de análisis porque sólo sean relevantes para el conjunto de la sociedad internacional o para alguno de sus actores, sino porque el centro de atención teórica atribuye relevancia a uno u otro de estos planos que participan de la misma y única realidad internacional. En consecuencia, si analizamos las interacciones que configuran la disuasión nuclear entre las dos superpotencias desde la perspectiva de las decisiones y conductas adoptadas por cada una de ellas y de sus consecuencias recíprocas, nos habremos situado en el nivel microinternacional, por el contrario, si tratamos de conocer los condicionamientos y consecuencias que la disuasión nuclear provoca en el conjunto de la estructura política internacional, entonces estaremos situándonos en el marco de la macrointernacionalidad. Precisamente porque es la perspectiva intelectual del investigador la que determina el nivel analítico al que se adscribirán los fenómenos internacionales y, consiguientemente, los métodos y modelos teóricos preferentes para su investigación, resulta inexcusable realizar una identificación expresa del nivel de análisis internacional empleado. Ello no es sólo una cuestión de rigor metodológico sino también una importante medida de prevención frente al empleo confuso de métodos y técnicas inadecuados o la errónea identificación de relaciones de causalidad inexistentes. La falta de una diferenciación de niveles analíticos ha contribuido decisivamente a una generalizada confusión en el debate doctrinal que podía haberse evitado fácilmente. En efecto, las teorías del realismo clásico se demostraron muy sólidas para explicar una parcela esencial de la realidad internacional desde el nivel microinternacional. Concretamente aportaron una explicación válida a la política exterior de los Estados que se desarrolla a través de las relaciones de conflicto y de asociación, mediatizadas por el poder. 65 Sin embargo, al partir del supuesto de que la sociedad internacional carecía de un verdadero y eficaz orden político, abortaron toda posibilidad de investigar los mismos fenómenos que atraían su atención desde el nivel macrointernacional. Es más, pretendieron generalizar las conclusiones obtenidas desde sus análisis microinternacionales al conjunto de la sociedad internacional, ignorando que al realizar esta proyección teórica estaban, en realidad, abandonando el marco intelectual de referencia en el que habían desarrollado sus estudios. Tomemos por ejemplo a Morgenthau y su formulación teórica sobre los fundamentos del realismo político como disciplina científica diferenciada de las restantes ciencias sociales y dedicada al estudio de la realidad internacional. Desde las primeras páginas de su obra central Politics among Nations, observamos su constante confusión entre los niveles de análisis. No sólo emplea indistintamente los términos de política exterior y de política internacional como si ambos perteneciesen al mismo plano interpretativo sino que las leyes o explicaciones generales observables en la primera son directamente aplicables a la segunda. En definitiva, para este autor la política internacional no es mas que la simple agregación resultante del juego de las políticas exteriores de los Estados, sin que ello suponga ni exija cambio alguno de perspectiva teórica. He aquí algunos ejemplos: 65 - Para una tipología de las diversas relaciones internacionales véase: CALDUCH, R.- op. cit.; págs. 87 - 103.
  • 71. 71 "Lo que puede afirmarse del carácter general de las relaciones internacionales es válido también para la nación Estado como último punto de referencia de la política exterior en la época actual. (...) La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder. Cualesquiera que sean los fines últimos de la política internacional el poder es siempre la finalidad inmediata." 66 Aunque podríamos agregar muchas otras citas en la misma dirección, éstas nos bastan para comprobar que efectivamente para este autor la diferenciación entre niveles analíticos en el estudio de la realidad internacional resulta secundaria pues, al fin y al cabo, los postulados básicos se pueden predicar tanto de la política exterior como de la política internacional o, incluso, de la política en general. Sin embargo, una cosa es afirmar que ciertos fenómenos internacionales ( por ej. la lucha por el poder) constituyen un elemento constante de la actuación de los Estados a partir del cual se puede formular una ley científica y otra muy distinta es defender el supuesto de que el estudio de este fenómeno internacional arrojará las mismas conclusiones si lo consideramos a la luz de cada Estado o desde la óptica de la realidad que incluye a todos los Estados. ¿Cuál sería en este caso el interés nacional definido en términos de poder del contexto mundial ?. ¿Posee algún sentido teórico la lucha por el poder contemplado desde la atalaya de la realidad mundial en su totalidad?. ¿ Puede constituir la guerra un instrumento útil para acrecentar el poder del conjunto de la sociedad mundial y no sólo para la mera redistribución del poder entre sus miembros estatales?. Evidentemente, este tipo de interrogantes no pueden abordarse satisfactoriamente por el realismo político clásico simplemente porque su planteamiento teórico, ciertamente exitoso, se ubica en el plano de la microinternacionalidad. Por esta razón, el verdadero envite superador de las limitaciones de esta corriente doctrinal no proceden de las teorías estructuralistas sino de los teóricos del conductismo. El estructuralismo, marxista y no marxista, aplicado a las Relaciones Internacionales no puso en evidencia las limitaciones teóricas del realismo político clásico, es decir no llevó a cabo la falsación popperiana de la teoría vigente, por la sencilla razón de que se situó en otro nivel analítico, concretamente en el de la macrointernacionalidad, y porque se centró en otra categoría de relaciones internacionales, las relaciones de dominación económica y social entre Estados. Ello facilitó la articulación de una nueva corriente doctrinal: el realismo estructuralista o neorrealismo, que trató de sintetizar los postulados microinternacionales del realismo político clásico con los fundamentos macrointernacionales del estructuralismo, 67 66 - MORGENTHAU, H.J.- Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace.- Edit. Alfred A. Knopf Inc. Nueva York, 1960. Traducción de F. Cuevas Cancino.- La lucha por el poder y por la paz.- Edit. Sudamericana. Buenos Aires, 1963; págs. 13 y ss. ídem.- Escritos sobre política internacional.- Estudio preliminar, traducción y notas de Esther Barbé. Edit. Tecnos. Madrid, 1990. 67 - KNORR, K.E.- The Power of Nations.- Edit. Basic Books Inc. Nueva York, 1975. Traducción de Antonio Bonanno.- El poder de las naciones.- Edit. Belgrano. Buenos Aires, 1981. WALTZ, K.N.- Theory of International politics.- Edit. Addison-Wesley Publishing Company Inc., 1979. Traducción de Mirta Rosenberg.- Teoría de la política internacional.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1988. GILPIN, R.- The Political Economy of International Relations.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1987. Traducción de Cristina Piña.- La economía política de las relaciones internacionales.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1990.
  • 72. 72 demostrándose, de paso, la validez del modelo de Imre Lakatos sobre el modo en que se realiza el progreso de la ciencia a través de las síntesis parciales entre teorías contendientes pertenecientes a un mismo programa de investigación científica. 68 Como podemos comprobar, en la evolución teórica concreta de las Relaciones Internacionales como disciplina se han desarrollado dos niveles analíticos claramente diferenciados, aunque todavía semejante diferenciación no ha tenido su adecuada traducción en las reglas metodológicas que presiden el trabajo de investigación. RIOUX, J.F.; KEENES, E.; LEGARÉ, G.- "Le néo-realisme ou la reformulation du paradigme hégémonique en relations internationales".- Études Internationales, vol. XIX, nº 1 (marzo 1988); págs 60 y ss. 68 - LAKATOS, I.- op.cit. págs. 220-235
  • 73. 73 9.- LA IMPORTANCIA METODOLOGICA DE LA PERIODIFICACION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Un segundo problema metodológico, todavía no resuelto satisfactoriamente en nuestra disciplina, es el relativo a la incidencia de la variable temporal en la elaboración de los modelos teóricos y los trabajos empíricos. En efecto, todos los internacionalistas coinciden en admitir el ineluctable carácter histórico de la sociedad internacional y, por consiguiente, la necesidad de considerar la influencia que el devenir temporal imprime en los actores y en la dinámica internacional. Sin embargo, la mayoría de ellos han resuelto las interrogantes que semejante postulado abría en el corazón mismo de la disciplina, con el fácil recurso de la remisión a las aportaciones de la Historia, 69 ya fuese general o específica (Historia de las Relaciones Internacionales), o con ocasionales referencias a sucesos históricos, incorporados al análisis internacional como pruebas testimoniales de la veracidad de las hipótesis formuladas. 70 En realidad, esta forma de abordar el tratamiento del tiempo en la teoría internacional, asociándolo a la historicidad de los sucesos internacionales no enfrenta la decisiva cuestión metodológica sobre cómo transformar la variable temporal a categorías útiles para la formulación de teorías de las Relaciones Internacionales. En definitiva, la cuestión que suscitamos consiste en la determinación de unos criterios de periodificación que resulten válidos y fiables a la hora de elaborar los análisis internacionales. Esta cuestión es común a todas las ciencias sociales, pues si hay dos variables conocidas que inciden decisivamente en la existencia y conducta de los grupos humanos son: el 69 - No pretendemos introducir en este punto un estudio detallado de las aportaciones de la Historia como ciencia auxiliar de las Relaciones Internacionales, ni de la función nuclear que para la teorización internacional le atribuyen autores tan destacados como Aron; Carr; Kissinger; Renouvin; Duroselle; Bull; Luard o, entre los autores españoles, Truyol y Medina. Sin duda el tratamiento de esta cuestión requiere un espacio y una atención que exceden las posibilidades de este estudio. Bastará con afirmar que de todos los autores mencionados, probablemente Aron es el autor que le atribuye una función específica en el proceso de teorización internacional que desarrolló en el modelo conocido como sociología- histórica. Todos los demás autores coinciden en atribuirle a la Historia dos aportaciones esenciales a las Relaciones Internacionales: en primer lugar, constituye la base de sucesos internacionales que permiten emplear la observación y la comparación para elaborar y contrastar la validez de los modelos teóricos internacionales. En segundo término, permite desentrañar las relaciones causales que contribuyen a explicar la estructura y dinámica de la realidad internacional presente, tanto desde la perspectiva micro como macrointernacional. ARON, R.- " Qu'est - ce qu'une Théorie des Relations Internationales ?".- Revue Française de Science Politique, nº 5 (1967). Ídem.- Dimensions de la conscience historique.- Edit. Librairie Plon. París, 1ª ed. 1961; 2ª ed. 1964. Traducción de David Huerta y Paloma Villegas.- Dimensiones de la conciencia histórica.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed., 1ª reimp. 1984. DUROSELLE, J.-B.- "L' Étude des Relations Internationales".- Revue Française de Science Politique, nº 2 (1952) TRUYOL, A.- La sociedad internacional.- Edit. Alianza. Madrid, 2ª ed., 1993. 70 - En cierta medida, este tipo de tratamiento teórico del tiempo como variable analítica de las Relaciones Internacionales, incide en el error denunciado en su día por Popper como una de las deficiencias básicas de las ciencias sociales. POPPER, K.- The Poverty of Historicism.- !º ed., 1957. (Traducción de Pedro Schwartz.- La miseria del historicismo.- Edit. Alianza. Madrid, 1ª ed. 1961; 2ª ed. 1973.)
  • 74. 74 espacio y el tiempo. Por lo que se refiere al espacio, las doctrinas geopolíticas y las aportaciones de la geografía humana desarrollada por Vidal de la Blache y sus discípulos de la escuela francesa ya se encargaron de demostrar su importancia explicativa para las relaciones interestatales y, de paso, las consecuencias que pueden ocasionar las interpretaciones deterministas de la Geopolítica como la doctrina del espacio vital, la doctrina del espacio de coprosperidad o la doctrina de las fronteras naturales, por citar sólo algunos ejemplos significativos. 71 En cuanto al tiempo, Braudel ha demostrado la necesidad de categorizar los distintos ritmos que pueden descubrirse en la sucesión de acontecimientos históricos al diferenciar entre el tiempo breve o corto, propio de la historia tradicional apegada al acontecimiento, el tiempo cíclico o de la coyuntura, introducido por la historia económica y social, y, finalmente, el tiempo de larga o muy larga duración, anclaje imprescindible para el desarrollo de una historia plurisecular. Pero este mismo autor reconoce que esta necesidad de periodificación no es exclusiva de las ciencias históricas, sino que es aplicable a todas las demás ciencias sociales. En sus propias palabras: "Tanto si se trata del pasado como si se trata de la actualidad, una consciencia neta de esta pluralidad del tiempo social, resulta indispensable para una metodología común de las ciencias del hombre." 72 Si la diferenciación entre los diversos tiempos sociales resulta, por tanto, indispensable para un desarrollo teórico coherente y riguroso de las ciencias sociales, sorprende constatar que en las obras consideradas clásicas en nuestra disciplina no existan referencias inequívocas a la variable temporal y, mucho menos, a la necesidad de establecer divisiones temporales con fines analíticos, es decir, de periodificar. ¿Qué sentido tiene comparar un fenómeno internacional como el de la descolonización, que se desarrolla durante dos siglos, con otro como el de la rivalidad USA-URSS, que tan sólo ha durado cuatro décadas, o con la desintegración soviética que se ha consumado en tres años?. ¿Cómo podemos estudiar y explicar satisfactoriamente cada uno de estos tres fenómenos internacionales si no los diferenciamos y clasificamos según un criterio tan elemental como su distinta duración?, y aún más, ¿cómo vamos a diferenciarlos y clasificarlos si no establecemos unas categorías de periodificación?. Resulta evidente que esta es una laguna que está lastrando sensiblemente el progreso de nuestra disciplina al menos en dos aspectos concretos. Por una parte al dificultar, si no impedir, cualquier estudio prospectivo, ya que toda aplicación concreta de los resultados obtenidos por la investigación internacional requiere, para poder sustentar con rigor un pronóstico ( previsor o predictivo), la determinación del período en el que las conclusiones alcanzadas serán válidas porque lo sean también las variables principales empleadas en el modelo teórico respecto de la realidad internacional. 73 71 - KLEIN, J.- "Renaissance de la géopolitique. Espace, frontières et peuples dans l'organisation de la sécurité européenne".- Études Internationales; vol. XXVI, nº 2 (junio 1995); págs. 347-360. 72 .- BRAUDEL, F.- op. cit; pág. 63 73 - Ya se adopte un planteamiento débil sobre la capacidad de prognosis de las Relaciones Internacionales, como lo hace el modelo aroniano al introducir la praxeología como la etapa que da sentido último al esfuerzo de teorización y verificación sociológica e histórica, o, por el contrario, se adopte una posición fuerte sobre las oportunidades que ofrece nuestra disciplina en la formulación de predicciones sobre la evolución futura de la realidad internacional, lo cierto es que en ambos casos la
  • 75. 75 Por otra parte, resulta imposible elaborar modelos rigurosos de simulación de la realidad internacional, sin incorporar la variable temporal diferenciada según unos criterios que deben ser acordes con los diversos fenómenos de la realidad internacional que pretenden reproducirse en la simulación. Como señalaremos más adelante, cerrarse el camino de la simulación por ordenador por falta de criterios de periodificación, supone abandonar una, y tal vez la más importante, línea de investigación empírica que se abre actualmente a las Relaciones Internacionales. En consecuencia, resulta urgente abrir un debate científico para cubrir esta laguna metodológica lo más rápida y rigurosamente posible. 74 Mientras ese debate se produce y respetando la coherencia metodológica que reclamábamos al establecer los niveles de análisis, proponemos unos criterios de periodificación específicos para la macrointernacionalidad y otros para la microinternacionalidad, no sin antes subrayar que dichos criterios sólo pretenden ser orientativos y de ningún modo rígidos marcos temporales que dificulten, en vez de facilitar, la tarea del investigador. Esta tarea no resulta sencilla por cuanto a la dificultad intrínseca de la realidad internacional como objeto de nuestra disciplina, debemos añadir la relatividad consustancial a la variable temporal. Como apunta Sahagún: "(...) el responsable de planificación de la defensa normalmente trabaja con plazos medios (unos 5 años en la OTAN) o largos (10 o más); el responsable de Exteriores, en cambio, con frecuencia necesita respuestas en doce horas; para una empresa financiera, que se mueve en bolsa, doce horas es el largo plazo, dos o tres horas el plazo medio y segundos o minutos el corto plazo. En radio y televisión, el corto plazo es ya, el medio es el boletín de cada hora y el largo lo que separa un diario hablado o telediario de otro. (...) Es obvio que la periodificación es fundamental en cualquier actividad humana, pero que varía en cada una de ellas. Lo mismo sucede con las culturas y las sociedades. Cincuenta años, para un país como China, puede ser un plazo medio, mientras que para los países occidentales hablar de cincuenta años es como hablar de siglos o de ciencia-ficción. periodificación se convierte en la piedra de toque para especificar el grado de validez de los modelos teóricos empleados y, en consecuencia, de la fiabilidad de los estudios prospectivos. Como lo ha afirmado muy certeramente Braudel: "De donde se deduce la necesidad de confrontar también los modelos con la idea de duración; porque de la duración que implican depende bastante íntimamente, a mi modo de ver, tanto su significación como su valor de explicación. (...) He dicho que los modelos tenían una duración variable: son válidos mientras es válida la realidad que registran." BRAUDEL, F.- op. cit.; págs. 86 y 93. CALDUCH, R.- Relaciones...op. cit. págs. 35 - 38. 74 - Un ejemplo ilustrativo de los errores a donde puede conducir la omisión de cualquier criterio de periodificación la encontramos en el artículo de SOLDATOS, P.- " Esquisse d'un modèle de schématisation du mécanisme sociologico-politique des conflits internationaux".- Etudes Internationales; vol. III; nº 1 (marzo 1972); págs. 14 - 36, dondese intenta actualizar el modelo teórico de conflictos desarrollado por Duroselle para analizar el conflicto de Trieste. De las varias decenas de variables y tipologías recogidas en el modelo, no existe ni una sola referida a la variable temporal.
  • 76. 76 No distinguir estos escalones temporales en el análisis internacional es fracasar antes de comenzar." 75 En efecto, por lo que se refiere a los fenómenos macrointernacionales, es decir los que toman como referencia la Sociedad Internacional en su conjunto, parece razonable considerar las propias etapas que puedan descubrirse en la existencia y dinámica de ésta como el criterio básico para diferenciar sus principales períodos. Desde esta perspectiva, diversos estudios históricos apuntan claramente a la existencia de, al menos, tres fases o períodos: la génesis o formación, el desarrollo o consolidación, con dos subetapas que se corresponden con el desarrollo creciente y el desarrollo decreciente, y la crisis o decadencia de dicha sociedad, con un punto de ruptura que marcaría el final, en términos del carácter dominante o de referencia, de dicha sociedad internacional. 76 Cada uno de los fenómenos internacionales que analicemos desde esta perspectiva, adquirirán pleno significado en la medida en que influyan en la dinámica propia de cada una de estas fases acelerándola o retardándola, pero a su vez ellos mismos se encontrarán condicionados por la tendencia general que domina la configuración y el cambio de las estructuras de la Sociedad Internacional en consonancia con la fase en la que se encuentre. Es el cambio estructural, por tanto, el que impone los ritmos y tendencias en la vida histórica de las sociedades internacionales. Sin duda, es este un cambio con ritmos lentos y diferentes para cada una de las tres estructuras (política, económica y cultural) sobre las que descansa el conjunto de la sociedad internacional. Tal vez por ello, los internacionalistas hemos tendido con excesiva facilidad a considerar ciertos sucesos relevantes para la vida internacional como indicadores inequívocos de un cambio de sociedad internacional sin interrogarnos sobre la posibilidad de que tales sucesos sólo indicasen un cambio de tendencia en la misma sociedad internacional. ¿ Fue la Gran Guerra Europea de 1914 a 1918 el final del Concierto Europeo de Grandes Potencias o sólo el punto de inflexión entre la fase decreciente de la fase de desarrollo y la etapa de crisis de esa sociedad internacional ?. Este tipo de interrogantes no son simples aspectos teóricos secundarios, ya que de su solución, en uno u otro sentido, depende en buena medida el alcance y significado que atribuyamos a cuantos fenómenos internacionales se generan en el seno de una misma sociedad internacional. En otras palabras, de la interpretación que realicemos de los sucesos que jalonan los cambios en las etapas de la sociedad internacional, depende el significado e importancia que atribuyamos a los fenómenos que configuran la microinternacionalidad. Esta es una 75 - SAHAGUN, F.- De Gutenberg a Internet. La sociedad internacional de la información.- Edit. Estudios Internacionales de la Complutense. Madrid, 1998; pág. 108 76 - La concepción de las fases de génesis, desarrollo y decadencia de las civilizaciones se encuentra claramente recogida en la obra de TOYNBEE, A.J.- A Study of History Abridgement.- Edit. Oxford University Press. Londres, 1946. Traducción al castellano de Luis Grasset.- Estudio de la historia. Compendio I/IV.- Edit. Alianza. Madrid, 2ª ed., 1970. Por su parte, Paul Kennedy, con una referencia mucho más próxima a nuestra disciplina, ha demostrado también la existencia de procesos de ascenso y decadencia de las grandes potencias que han dominado la vida internacional durante los últimos cinco siglos. KENNEDY, P.- Rise and fall of the Great Powers.- Edit. Unwin Hyman. Londres, 1988. (Traducción al castellano de J. Ferrer Aleu.- Auge y caida de las grandes potencias.- Edit. Plaza y Janés Editores. Esplugues de Llobregat, 1989.)
  • 77. 77 tarea en la que el científico internacionalista es tributario de las aportaciones que realizan los historiadores de ese tiempo de larga duración del que nos habla Braudel. 77 Retornando a la macrointernacionalidad, el lector atento habrá observado la connotación cíclica que subyace en la periodificación propuesta y tendrá razón en esa apreciación porque, efectivamente, es así. La división temporal apuntada para la macrointernacionalidad presupone una concepción cíclica y no una concepción lineal de la historia de las sociedades internacionales. Esta es, desde luego, una hipótesis de trabajo más que un criterio metodológico firme, puesto que no existen investigaciones que avalen resultados concluyentes en este tema. Sin embargo, resulta mas que razonable pensar que si en la estructura económica y en algunos sectores de las estructuras política y cultural es posible determinar ciclos seculares, tales tendencias cíclicas tengan su reflejo en la evolución de la sociedad internacional de la que participan y a la que condicionan decisivamente. 78 Naturalmente se pueden aducir diversos argumentos para justificar su utilidad científica. Desde la contingencia histórica de los actores y las estructuras que sustentan la existencia las sociedades internacionales hasta el efecto degenerativo que provoca en la Sociedad Internacional, como en toda sociedad, la acumulación de problemas y disfunciones, pasando por el impacto político, económico y cultural que poseen los cambios generacionales en el seno de las sociedades y en las relaciones entre ellas, todos apuntan a la misma conclusión: la utilidad de un modelo cíclico en lugar de un modelo lineal. Su representación gráfica sería la siguiente: 77 - "Si la historia está abocada por naturaleza, a prestar una atención privilegiada a la duración, a todos los movimientos en los que ésta puede descomponerse, la larga duración nos parece, en este abanico, la línea más útil para una observación y una reflexión comunes a las ciencias sociales. ¿ Es exigir demasiado el pderiles a nuestros vecinos que en un momento de sus razonamientos refieran a este eje sus constataciones o sus investigaciones ?." BRAUDEL, F.- op. cit.; pág. 102. 78 - Existen diversos trabajos que apuntan a la validez de la teoría de ciclos aplicada al análisis de las Relaciones Internacionales, aunque todavía resultan insuficientes para sustentar de forma indiscutible, como ocurre en Economía, un modelo teórico. DORAN, Ch. F.- " Quo Vadis?. The United States' Cycle of Power and its Role in a Transformating World ".- DEWITT, D.; HAGLUND, D.; KIRTON, J. (edits.) - Building a New Global Order. Emerging Trends in International Security.- Edit. Osford University Press. New York, 1993; págs. 12-39. GILPIN, R.- War and Change in Wolrd Politics.- Edit. Cambridge University Press. New York, 1981. GOLDSTEIN, J.S.- Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age.- Edit. Yale University Press. New Haven, 1988. Ídem.- "The Possibility of Cycles in International Relations".- International Studies Quarterly, nº 35 (diciembre 1991); págs. 477-480. MODELSKI, G. ; THOMPSON, W.R.- "Long Cycles and Global War".- MIDLARSKY, M.I. (edit.).- Handbook of War Studies.- Edit. Unwin Hyman. Boston, 1989); págs. 23-54. VÄYRYNEN, R.- " Fluctuaciones económicas, innovaciones tecnológicas y carrera de armamentos. Una perspectiva histórica.".- MOSCOSO, L.; BABIANO, J. (comps.).- Ciclos en política y economía.- Edit. Pablo Iglesias. Madrid, 1992; págs. 77-120.
  • 78. 78 REPRESENTACION GRAFICA DE LAS ETAPAS DE EVOLUCION HISTORICA DE LAS SOCIEDADES INTERNACIONALES ( GRAFICO nº 4 ) Naturalmente se pueden aducir diversos argumentos para justificar su utilidad científica. Desde la contingencia histórica de los actores y las estructuras que sustentan la existencia las sociedades internacionales hasta el efecto degenerativo que provoca en la Sociedad Internacional, como en toda sociedad, la acumulación de problemas y disfunciones, pasando por el impacto político, económico y cultural que poseen los cambios generacionales en el seno de las sociedades y en las relaciones entre ellas, todos apuntan a la misma conclusión: la utilidad de un modelo cíclico en lugar de un modelo lineal. Cada una de estas fases se singulariza por las particularidades que presentan cuatro grupos de elementos esenciales: los actores internacionales; las relaciones; las estructuras y los valores. Las etapas de génesis o formación, presentan el siguiente perfil para cada uno de tos elementos esenciales: a).- La aparición de nuevas categorías de actores internacionales y una fuerte movilidad entre los actores dominantes de cada estructura internacional. GENESIS DESARROLLO CRISIS TIEMPO EVOLUCION DE LA SOC.INT. PUNTO DE RUPTURA DESARROLLO CRECIENTE DESARROLLO DECRECIENTE
  • 79. 79 b).- La emergencia de nuevas formas de relación internacional o su expansión a nuevas áreas geográficas y/o funcionales. c).- Importantes cambios en las estructuras internacionales que, además, se producen con ritmos diferentes para cada una de ellas. d).- Potenciación de los valores de creatividad y novedad (innovación) como valores-guía de las relaciones internacionales y que impulsan concepciones idealistas de la Sociedad Internacional. Las fases de desarrollo o consolidación, se caracterizan por: a).- La multiplicación del número de actores pertenecientes a las nuevas categorías surgidas en la etapa anterior acompañadas por una consolidación en la hegemonía de los actores dominantes de cada estructura internacional. b).- Institucionalización de las nuevas formas de relación internacional aparecidas en la fase anterior. c).- Desarrollo de una fuerte interdependencia orgánica y funcional entre las diversas estructuras de la Sociedad Internacional. d).- Hegemonía de los valores de estabilidad y orden como valores de referencia que se difunden a través de concepciones pragmáticas de la Sociedad Internacional. Esta etapa, a su vez, podemos diferenciarla en dos períodos. En el primero de ellos, denominado de desarrollo creciente, las características señaladas para esta etapa operan de forma acumulativa para consolidar el orden internacional, el protagonismo de sus actores hegemónicos y la funcionalidad de sus instituciones y estructuras. En cambio, durante el siguiente período, de desarrollo decreciente, podemos observar claramente cómo las características de la etapa general operando de forma acumulativa no producen ya un mayor orden y estabilidad, ni facilitan la hegemonía de los actores dominantes, ni permiten una mayor o mejor funcionalidad institucional. En resumen, durante el primer período de esta etapa, la dinámica de la Sociedad Internacional experimenta resultados acumulativamente favorables para su mantenimiento, en cambio durante el segundo período, los resultados de la dinámica internacional operan acumulativamente perjudicando su perpetuación. Finalmente, las etapas de crisis o decadencia, presentan los siguientes rasgos: a).- La desaparición de los actores dominantes o la creciente pérdida de su hegemonía internacional, frecuentemente acompañada de intensas convulsiones o conflictos en el seno de tales actores. b).- La progresiva ineficacia de las instituciones internacionales para mantener el orden en las relaciones internacionales, lo que provoca una creciente conflictividad, no siempre bélica, en la Sociedad Internacional. c).- La aparición de fuertes disfunciones en las estructuras internacionales, agudizadas por su incapacidad para abordar nuevos retos o problemas que surgen en la realidad internacional. d).- La ausencia de unos valores dominantes o de aceptación general, lo que estimula los conflictos valorativos y la aparición de concepciones críticas del orden internacional imperante. Aunque la duración de cada una de estas etapas varía de una Sociedad Internacional a otra, se puede constatar que comprenden varias décadas, como mínimo alrededor de 25 ó 30 años, que es el período medio durante el cual cada generación ejerce el liderazgo y el control
  • 80. 80 institucional en las sociedades estatales, antes de ser relevada por la generación siguiente. La etapa de desarrollo suele poseer una duración mayor que cada una de las otras dos. Resulta importante comprobar hasta qué punto se ha ignorado por los internacionalistas el decisivo papel desempeñado por cada generación en los asuntos internacionales. Una admirable excepción la constituye Jervis, para quien la influencia de las características generacionales resulta decisiva para comprender el papel de los dirigentes en la toma de decisiones. "...Tomando en cuenta que los intereses y los acontecimientos que adquirieron relevancia especial en una época penetran indefectiblemente en la sociedad, todos aquelllos que llegan a la mayoría de edad en dicha época se ven afectados de manera semejante. Dado que, como analizamos previamente, no es nada sencillo substituir la orientación que se establece en primera instancia, sino que por el contrario, ésta tiende a estructurar la interpretación de los acontecimientos posteriores, el resultado se refleja en un efecto generacional o de cohorte." 79 La etapa de génesis de una sociedad internacional emergente suele solaparse parcialmente con la etapa de crisis de la sociedad internacional decadente. Durante estos períodos de transición, la realidad internacional presenta una configuración simbiótica entre los elementos de ambas etapas que pugnan entre sí, para confirmarse unos y no desaparecer definitivamente los otros. Ello les confiere una dificultad añadida para poder adscribir los sucesos internacionales, y las causalidades que surjen entre ellos, a una u otra de las sociedades internacionales. Esta dificultad se puede reducir metodológicamente si tenemos en cuenta que durante estas fases de transición se desarrollan acontecimientos internacionales cuya trascendencia y singularidad se debe, precisamente, a que resumen y simbolizan las contradicciones entre la vieja y la nueva sociedad internacional. Ello les convierte, desde una perspectiva investigadora, en los sucesos de referencia para señalizar teóricamente el momento histórico de la defintiva aparición de una sociedad internacional y de la desaparición de la sociedad precedente. A estos fenómenos los denominamos puntos de ruptura. Si nos adentramos ahora en el ámbito de la microinternacionalidad, es decir la que adopta la perspectiva de losactores internacionales, podemos introducir una periodificación atendiendo a dos criterios básicos: la configuración estructural interna de los actores y los cambios que pueden producirse en ella, de una parte, y la unidad de acción internacional desarrollada por ellos, de otra. Combinando ambos aspectos podemos establecer la siguiente división temporal: corto plazo, medio plazo y largo plazo. El corto plazo comprende una fase temporal generalmente breve, pero duarnte la cual los actores internacionales son capaces de formular y ejecutar una determinada acción o grupo de acciones internacionales. Sepuede estimar razonable un período que comprenda entre 1 y 5 años, ya que es un plazo de tiempo durante el cual puede realizarse una planificación de las decisiones a tomar y de las acciones a ejecutar, con una garantía suficiente de cumplimiento de la planificación o, si se prefiere, con una probabilidad razonablemente alta 79 - JERVIS, R.- "Cómo aprenden de la historia quienes toman las decisiones".- V'ASQUEZ, J.A.- Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos.- México, 1994. Edit. Limusa; pág. 193. MANHEIM,K.- " El problema de las generaciones".- Revista Española de Investigaciones Sociológicas; nº 62 (Abril-Junio 1993); págs. 193-241.
  • 81. 81 de que las desviaciones de la realidad internacional sobre las previsiones realizadas podrán ser corregidas. 80 Esto es así porque durante este período de tiempo, los principales factores y las estructuras internas de los actores internacionales sólo sufrirán variaciones secundarias previsibles, mientras que el orden internacional imperante permanecerá sustancialmente inalterado. En otras palabras, la mayor parte de las variables que inciden en la organización y dinámica de los actores internacionales, junto con aquellas otras que afectan al contexto internacional pueden considerarse como si fueran constantes en condiciones de estabilidad de la Sociedad Internacional. Este supuestos teórico es muy parecido, aunque no coincide exactamente con la condición “caeteris paribus” que se emplea en la ciencia económica y que también puede emplearse en nuestra disciplina. Sin embargo, conviene realizar una advertencia importante sobre la consideración de las variables como constantes a corto plazo. En efecto, dicho supuesto no resulta adecuado en los períodos históricos próximos a un punto de ruptura. Como se ha demostrado por las teorías del caos y la teoría de catástrofes para las ciencias físico-naturales, cualquier pequeña modificación cuantitativa que se produzca en la proximidad de los límites de un sistema dinámico puede provocar alteraciones del sistema irreversibles, es decir un cambio de sistema, y no previsibles con los modelos teóricos basados en el principio de estabilidad del sistema. 81 Naturalmente la aplicación de esta restricción nos remite al problema de determinación de los criterios para conocer cuando nos encontramos en una fase de crisis de la Sociedad Internacional y dentro de ella en momentos históricos próximos al punto de ruptura. Respecto del primer aspecto del problema, ya hemos avanzado algunos criterios que caracterizan la etapa de decadencia de una Sociedad Internacional. La respuesta al segundo aspecto de la cuestión resulta mucho más complicada, ya que los acontecimientos históricos que hemos definido bajo el término de puntos de ruptura, por definición, son difícilmente pronosticables. No obstante, un buen criterio metodológico es no trabajar sólo con la hipótesis de la estabilidad del orden internacional cuando tenemos claras evidencias de hallarnos en una fase de crisis de la Sociedad Internacional. Cuanto más tiempo haya transcurrido desde los primeros sucesos internacionales que responden a las características de este proceso, tanto más sólida se vuelve la aplicación restrictiva del supuesto de estabilidad, y por tanto del carácter constante de las variables, y mayor la necesidad de comparar las previsiones deducidas con la aplicación del criterio general de los períodos de corto plazo, con las que podemos obtener simulando cambios en algunas variables básicas, de acuerdo con los modelos matemáticos elaborados para situaciones caóticas o catastróficas. Un ejemplo de aplicabilidad de las teorías del caos a la Economía lo encontramos en la obra de Fernández Díaz. 82 80 - SÁNCHEZ VALDÉS, N.- "La coyuntura, el campo de objetos y los parámetros de tiempo. Una aproximación metodológica.".- Suplementos Anthropos; nº 45 (Septiembre 1994); págs. 45-53 81 - ARNOLD, V.I.- Teoría de catástrofes.- Madrid,1989. Edit. Alianza; GLEICK, J.- Caos. La creación de una ciencia.- Barcelona, 2ª ed., 1994. Edit. Seix Barral; WOODCOCK, A.; DAVIS, M.- Teoría de las catástrofes.-Madrid, 1989. Edit. Ediciones Cátedra. 82 - FERNÁNDEZ DÍAZ,A.- La Economía de la complejidad. Economía dinámica caótica.- Madrid, 1994. Edit. Mc Graw Hill
  • 82. 82 El medio plazo comprende una etapa un poco más amplia, entre 5 y 10 años, durante la cual algunos de los factores endógenos y de las estructuras propias de cada actor internacional experimentarán cambios significativos que, necesariamente, condicionarán su capacidad de intervención en los asuntos internacionales. En efecto, durante el período temporal comprendido entre el lustro y la década, apreciaremos cambios importantes en las capacidades económicas o demográficas de un país. La rapidez con la que se realizan los cambios científicos y tecnológicos o enlos medios de comunicación, interpersonal y de masas, al menos durante los dos últimos siglos, constituyen otros tantos argumentos que avalan la evidencia de que los cambios que se producen en el seno de los actores internacionales a plazo medio son cambios verdaderamente significativos y no sólo simples cambios circunstanciales. Finalmente, este es el período de tiempo requerido para que los cambios de regímenes políticos y/o la formación de nuevos actores internacionales, se hagan irreversibles. Naturalmente el simple transcurso del tiempo no impone esos cambios de regímenes políticos, pero en caso de producirse es muy improbable que los nuevos regímenes o actores puedan consolidarse en un período inferior. Si consideramos el medio plazo desde la perspectiva de la Sociedad Internacional, observamos que los cambios en los actores internacionales producirán, necesariamente, algunos cambios en la dinámica y en la configuración institucional de la realidad internacional. No obstante, estos cambios, aún siendo necesarios, no serán suficientes para provocar alteraciones sustanciales y mucho menos irreversibles en las estructuras de la Sociedad Internacional. Todas estas razones convierten el medio plazo en el período idóneo para planificar y ejecutar las estrategias de conducta internacional de los diversos actores, especialmente las directrices de las políticas exteriores de los Estados. Esta planificación resulta tanto más necesaria cuanto que la ampliación del marco temporal de referencia permite la irrupción de sucesos o variables que a corto plazo podíamos considerar como constantes. Por otro lado, este plazo medio es también el período requerido para que se produzca un relevo generacional en las elites dirigentes sin provocar rupturas y conflictos violentos. Finalmente, entendemos como largo plazo un período que comprende entre dos y tres décadas, es decir el tiempo requerido para que una generación sea sustituida por otra en el liderazgo de los actores internacionales. Desde la perspectiva interna de estos últimos, el largo plazo permite cambios sustanciales en el seno de las percepciones, los valores e ideologías que guían la vida de sus miembros. A diferencia de los dos períodos anteriores durante los cuales pueden producirse cambios en la opinión pública o en la opinión de sus líderes, a largo plazo los cambios se producen en el sustrato cultural de los actores internacionales. Ello termina afectando al proceso decisional y, lógicamente, también a las relaciones entre los actores internacionales. Evidentemente, esto supone un límite objetivo a la fiabilidad de la planificación y la prognosis a largo plazo. Los estudios e investigaciones que trabajan con la proyección de tendencias en períodos superiores a una déacada se convierten en trabajos cuyo sustrato especulativo, y por tanto sin rigor científico, es directamente proporcional a la amplitud del período temporal adoptado como referente de la investigación. Además la complejidad del modelo teórico empleado para investigar el largo plazo, lo hace difícilmente opertaivo, incluso con el empleo de las potencialidades de cálculo y opertaividad de los modernos ordenadores.
  • 83. 83 Parte de esta complejidad procede de los cambios que experimenta el entorno internacional en el que existen y actúan sus actores. En efecto, al cabo de varias décadas, las estructuras de la Sociedad Internacional experimentan cambios irreversibles que modifican el marco de oportunidades y limitaciones en el que deben operar los actores internacionales. Dichos cambios, observados retroactiva o proyectivamente nos muestran los procesos generales de transformación evolutiva o degenrativa de la Sociedad Internacional en su conjunto. En otras palabras, los cambios experimentados a largo plazo por la Sociedad Internacional, constituyen el nexo de vinculación entre las etapas de periodificación de la microinternacionalidad y las fases de evolución propias de la macrointernacionalidad. La conclusión que podemos extraer de los criterios de periodificación aplicables a la microinternacionalidad, es evidente: cuanto más corto sea el período temporal adoptado en la investigación, mucho más precisos, concretos y fiables serán los resultados y por tanto las previsiones, pero menores serán también las posibilidades de formulación de leyes teóricas generales a partir de dichos resultados. A la inversa, las investigaciones, sobre todo con carácter histórico, basadas en largos períodos temporales nos facilitan el conocimiento de las tendencias generales de cambio en la Sociedad Internacional, a costa de perder una parte importante de la precisión, fiabilidad y concreción sobre la realidad internacional que nos aportan los estudios de corto plazo.
  • 84. 84 10.- APLICACION DE LA ESTADISTICA A LA INVESTIGACION INTERNACIONAL 10.1.- Estadística descriptiva y Estadística inferencial Según Kruskal, los métodos estadísticos cumplen las siguientes funciones generales: a).-Resumen de los datos y extracción de información relevante de los mismos, esto es, de las mediciones observadas, sean éstas numéricas, clasificatorias, ordinales o de otro tipo; b).-Búsqueda y evaluación de los modelos y pautas que ofrecen los datos, pero que se encuentran ocultos por la inherente variabilidad aleatoria de los mismos; c).-Contribuir al diseño de experimentos y encuestas; d).-Facilitar la comunicación entre los científicos, ya que siempre será más fácil comprender la referencia a un procedimiento estándar, sin necesidad de mayor detalle; A partir de estas funciones se puede comprender la división de la Estadística en dos grandes áreas o campos: la Estadística descriptiva y la Estadística inferencial. La Estadística descriptiva, está constituida por el conjunto de instrumentos y temas relacionados con la descripción de colecciones de observaciones estadísticas, ya se refieran al total de la población o a una muestra de la misma. La Estadística inferencial o inductiva, se ocupa de la lógica y procedimientos para la inferencia o inducción de propiedades de una población en base a los resultados obtenidos de una muestra conocida. Esta parte de la Estadística descansa en la teoría de probabilidades. La Estadística suministra, de este modo, los instrumentos que permiten el salto desde las observaciones a la inferencia, siendo la descripción y resumen de las observaciones un paso previo para la operación fundamental de la estadística: la inferencia. GRAFICO Nº 4 UNIVARIABLE BIVARIABLE MULTIVARIABLE HECHOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA ESTADISTICA INFERENCIAL
  • 85. 85 La Estadística se utiliza para operar con determinados números, que reflejan valores de mediciones que se supone satisfacen determinados supuestos. Esto es, las consideraciones estadísticas se introducen en la fase analítica del proceso. La Estadística hay que considerarla como un auxiliar en el proceso de investigación, un auxiliar ciertamente imprescindible y que cuando es utilizado correctamente, conduce a la utilización más detallada de la teoría y a la colaboración más precisa del modelo que se va a seguir en la investigación. Las características de los elementos que integran la realidad objeto del análisis u observación (denominado en Estadística bajo el término población o universo) podemos dividirlos en dos categorías: 1ª.-Aquellas que pueden ser expresadas o descritas mediante números y que son denominadas cuantitativas o variables. A los diversos números que las representan los denominaremos valores. 2ª.-Las que sólo puede pueden ser descritas o expresadas de forma literal y que llamaremos cualitativas o atributos.Las diversas formas de presentación de los atributos se denominan modalidades. Las puntuaciones o valores que adoptan las variables se denominan observaciones estadísticas. Siempre que sea posible, se expresarán en números. El objeto al que hace referencia la variable que se mide se denomina unidad de análisis, éstas pueden ser los propios individuos o diferentes categorías de agrupación social (familias, ciudades, regiones Estados,etc. La población estadística o universo la constituyen todos los valores de las variables que dese medir el investigador en todas las unidades de análisis. Cuando las observaciones estadísticas de una población estadística se pueden contar a dicha población o universo se le denomina finita, por ej. la edad de los españoles, por el contrario, cuando las observaciones no pueden limitarse en el tiempo o en el espacio se le denomina universo infinito, por ej. el poder de los Estados. Rara vez se recopilan los datos de todos los valores de una población. Lo más frecuente es que se realice una selección de un subconjunto de tales valores al que se denominará una muestra estadística. GRAFICO nº 5 UNIDAD DE ANALISIS UNIVERSO O POBLACION VARIABLES caracteres cuantitativos ATRIBUTOS caracteres cualitativos VALORES MODALIDADES FINITO INFINITO
  • 86. 86 10.2.- Estadística y medición de variables Una de las principales dificultades que debe enfrentarse por los teóricos a la hora de poder aplicar las técnicas estadísticas, consiste en operar con los conceptos abstractos de modo que puedan ser medidos y cuantificados por la Estadística. La medición puede definirse como el procedimiento de asignación de números a los objetos o acontecimientos investigados siguiendo ciertas reglas. Cuando se estudia una variable es posible ordenar los elementos del universo o población de modo jerárquico (mayor a menor o a la inversa), de acuerdo con los valores de dicha variable. En cambio cuando se analiza un atributo, sólo puede establecerse una ordenación convencional pero no una ordenación jerárquica. Una variable puede estudiarse en forma de atributo, recurriendo a la agrupación de sus valores mediante criterios convencionales en distintas modalidades. En cambio un atributo no puede estudiarse como variable aunque sus modalidades se expresen numericamente. Las variables pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios: 1º.-Según el tipo de medición realizada para conocerlas, pueden ser variables nominales, ordinales, de intervalo y de cociente o proporción. 2º.-Según el uso que se hace de ellas en la investigación, pueden ser: variables independientes, variables dependientes y variables intervinientes. 3º.-Según el tipo de escala empleado en la medición de las variables, lo que permite distinguir entre: variables continuas y variables discretas. Las variables continuas son aquellas que reflejan características cuyos valores pueden comprender de modo contínuo todos los números, enteros y fraccionados de una determinada escala. Las variables discretas son las que se refieren a características cuyos valores sólo pueden comprender un determinado conjunto de números, generalmente los enteros.
  • 87. 87 GRAFICO nº 6 La características de los objetos de análisis u observación, admiten cuatro formas de medidas: 1ª.-Medidas nominales: Se realiza una medida nominal cuando las propiedades de los objetos estudiados sólo pueden agruparse en categorías lógicamente exhaustivas y mútuamente exclusivas, de tal modo que pueden establecerse claramente equivalencias o diferencias. Este sistema se aplica especialmente para medir los atributos y consiste en asignar ciertos números a sus modalidades. No obstante, la asignación de esos números sólo debe interpretarse en el sentido de que cada número, y la variable cualitativa o atributo que le corresponde, es distinto de otro sin que ello quiera decir que es mayor o menor. VARIABLES ATRIBUTOS VALORES MODALIDADES USO EN INVESTIG. INDEPENDIENTES INTERVINIENTES DEPENDIENTES TIPOS DE ESCALA CONTINUAS DISCRETAS TIPO DE MEDICION COCIENTE O PROPORCION INTERVALO ORDINALES NOMINALES
  • 88. 88 Ej.-Medición nominal de preferencias políticas de los españoles: 1.- Extrema derecha 2.- Derecha democrática 3.- Centro derecha 4.- Centro izquierda 5.- Izquierda 6.- Extrema izquierda 7.- Nacionalista moderado 8.- Independentista Gracias a las medidas nominales se realiza una de las operaciones más simples e importantes de toda ciencia: la clasificación. El objetivo es siempre obtener categorías que permitan una clasificación clara de los elementos y que sea homogénea en relación a otras variables. Las medidas nominales poseen la característica de la relación de equivalencia, que engloba a las propiedades reflexiva ( A=A para cualquier valor de A); simétrica ( si A=B también B=A para cualquier valor de A y B) y transitiva ( si A=B y B=C entonces A=C para cualquier valor de A;B;C) Con las escalas nominales no pueden realizarse operaciones matemáticas, por ej. suma; resta; multiplicación o división. 2ª.-Medidas ordinales: Se tiene una medida ordinal a aquella escala que además de las propiedades de las escalas nominales, podemos establecer una ordenación de sus categorías siguiendo los criterios de mayor que (>) o menor que (<). Este tipo de relaciones poseen tres propiedades: la irreflexiva ( no es cierto que para todo valor de A se cumpla que A>A); la asimétrica ( si A>B entonces B<A) y la transitiva (si A>B y B>C entonces A>C). Se aplican a las variables mediante la asignación de un número que denote un orden jerárquico. Para la obtención de este orden se pueden emplear los sistemas de puntuación o los sistemas de rango. Este tipo de medidas resulta especialmente útil cuando se carece de escalas o unidades de medida de las variables estudiadas. Ej. de una escala ordinal de preferencias políticas de los españoles: Grado de conformidad con la democracia 1.-Muy conforme (5) (4-5) 2.-Bastante conforme (4) (3-4) 3.-Conforme (3) (2-3) 4.-Algo disconforme (2) (1-2) 5.-Muy disconforme (1) (0-1)
  • 89. 89 Obsérvese que las medidas ordinales no aportan ninguna infirmación sobre la magnitud de las diferencias entre las categorías. Por esta razón, rara vez se pueden realizar operaciones matemáticas con los valores de las variables medidas ordinalmente. 3ª.-Medidas de intervalo: Las medidas de intervalo incluyen no sólo las propiedades lógicas de las escalas ordinales y nominales, sino, además, sus categorías se definen en términos de una unidad de medición estándar. Ej. dólares; km2 ; Tonelaje de los buques; etc. Ello permite interpretar la diferencia entre dos medidas, es decir, permite asignar unos números a las distintas categorías de los objetos de forma suficientemente precisa para que podamos saber la distancia o diferencia (intervalos) entre todos los objetos de la escala por referencia a la distancia o diferencia entre los números que le han sido asignados. En una escala de intervalo, el punto cero y la unidad de medición son arbitrarios y el cociente de cualquiera de los intervalos es independiente de los mismos. Con una escala de intervalo se pueden realizar las operaciones matemáticas, como las sumas, restas, mutiplicaciones y divisiones, y además de las relaciones de equivalencia (escalas nominales ) y de mayor/menor que (escalas ordinales) se puede establecer un cociente entre cualquier par de intervalos. 4ª.-Medidas de cociente o proporción: Cuando una medición tiene todas las características de una medida de intervalo y además se puede determinar un punto de origen verdadero de valor 0 entonces estamos ante una medida de cociente o proporción y su escala, con 0 absoluto en su origen se llama escala de cociente o proporción. Todas las operaciones matemáticas pueden realizarse con una escala de proporción y, además, las medidas de cociente no quedan afectadas por elk hecho de multiplicarlas por una constante K. En estas escalas, sólo es arbitraria la unidad de medida, no así el punto de origen que es absoluto o verdadero. Por ej. la medida del número de buques de guerra de los países. Cualquiera que sea el tipo de medidas que utilicemos, deben cumplir dos requisitos esenciales: 1º.-Deben ser válidas. 2º.-Deben ser fiables. La validez hace referencia a que el procedimiento utilizado mida lo que realmente se pretende medir; mientras que la fiabilidad se refiere a la propiedad del instrumento empleado para obtener las medidas que nos debe permitir obtener siempre las mismas medidas cuantas veces se repita la medición en idénticas condiciones.
  • 90. 90 Se suele también distinguir entre validez interna y validez externa. La primera se refiere a la siguiente cuestión: ¿se obtendrían resultados diferentes si se hubiesen utilizado procedimientos diferentes?, en cambio la segunda, trata de dar respuesta a la pregunta: ¿ hasta qué punto es generalizable el procedimiento de medición utilizado?. 10.3.- La Estadística de una sola variable (univariable) y el método comparativo Ya hemos señalado que una de las principales funciones de la estadística descriptiva es obtener un conocimiento cuantitativo de los fenómenos de la realidad y poder extraer conclusiones de su comparación. Desde esta perspectiva, el supuesto más sencillo que se puede plantear es el de considerar una sola variable de la realidad para poder medir sus valores y compararlos con los de la misma variable en otra realidad distinta. Para debemos considerar los cuatro aspectos fundamentales de este proceso: 1º.-Organización de los datos 2º.-Establecimiento de datos representativos del conjunto de los valores de la variable. 3º.-Determinación de las principales características que definen el conjunto de valores de la variable. 4º.-Representación comparativa numérica y gráfica. a).- Organización de los datos Un conjunto de datos que no se encuentren suficientemente organizados resulta muy poco útil en la investigación. En consecuencia, la primera tarea que debemos realizar es la de establecer una organización de los datos siguiendo criterios de mayor a menor o de cualquier otro tipo que nos permita ordenarlos de forma significativa. En estadística, las organizaciones más resumidas y representativas de los datos son las distribuciones, que pueden ser de tres tipos: distribución de frecuencias; distribución procentual y distribución acumulada. 1.-Distribución de frecuencias Cuando se maneja un número muy elevado de datos, puede resultar muy útil agruparlos convenientemente en distintas clases o categorías, precisando el número de casos que pertenecen a cada clase. Este número se denomina frecuencia de clase y se simboliza por la letra f o fi, donde i se refiere a la clase i de la variable. El número total de casos es igual a la suma de la columna de las frecuencias y se simboliza por la letra N o por el símbolo Σfi (sumatorio de fi) EJEMPLO
  • 91. 91 Supongamos que tenemos un grupo de personas con edades comprendidas entre 18 y 75 años y que pretendemos ordenar la información que disponemos sobre sus edades para poder comparar este grupo de población con otro, comprendido entre las mismas edades, para averiguar cual de los dos grupos está más envejecido. Contabilizamos el número de personas que poseen la misma edad y anotamos ese dato. En principio realizaríamos una medida de intervalo tomando como unidad el año natural, que nos daría como resultado una tabla de datos parecida a la que figura a continuación. TABLA ESTADISTICA nº 1 EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nº PERS. EDAD/nºPERS 18/2 30/0 42/2 54/0 66/0 19/5 31/6 43/4 55/0 67/0 20/3 32/0 44/1 56/1 68/0 21/5 33/1 45/1 57/3 69/3 22/2 34/2 46/3 58/4 70/1 23/4 35/1 47/0 59/6 71/2 24/2 36/0 48/0 60/3 72/2 25/1 37/5 49/1 61/3 73/1 26/4 38/1 50/5 62/3 74/1 27/5 39/1 51/2 63/3 75/4 28/1 40/3 52/1 64/0 29/3 41/2 53/0 65/1 N = 120 El elevado número de datos sobre las edades y las personas que hay en cada edad, nos hace poco útil la información que hemos acumulado. Ello nos aconsejaría realizar una organización distinta de ese cúmulo de datos, agrupándolos de un modo más simple pero, al mismo tiempo, igualmente completo, es decir, sin excluir ninguna edad ni a ninguna persona. Una forma de realizar esta organizavción de los datos sería mediante la agrupación en clases o categoría de edades.Con ello obtendríamos una nueva tabla de datos, similar a la que figura a continuación y que, en sentido estricto, sería una distribución de frecuencias. TABLA ESTADISTICA nº 2 EDAD (años) fi De 18 a 20 años 10 De 21 a 25 años 14 De 26 a 35 años 23 De 36 a 45 años 20 De 45 a 60 años 29 De 61 a 75 años 24 Σ fi = N = 120
  • 92. 92 Como podemos observar en esta distribicuón de frecuencias, hemos agrupado los datos en 6 clases o categorías de edades, aunque no poseen el mismo tamaño o amplitud (18-20 ó 26-35), y hemos contado el número de casos para conocer la frecuencia de cada clase. De este modo hemos realizado una organización agrupada de los datos que resulta útil para poder compararla con otra distribución de frecuencias, correspondiente a las edades de otro grupo de población. Hay que destacar que en este proceso de agrupación de los datos, hemos adoptado la edad como criterio de agrupación del nº de personas y que igualmente podríamos haber adoptado el criterio del número de personas para agrupar las edades, aunque en ese caso, la distribución de frecuencias que nos hubiese salido no nos habría aportado una información tan clara. En el proceso de organización agrupada de los datos, hemos perdido una pequeña información respecto de la tabla inicial, ya que ahora no sabemos cuantas personas corresponden a cada uno de los años que integran una clase o categoría. A cambio hemos logrado una simplificación ordenada, completa y representativa de toda la información que disponíamos. Los número extremos de cada clase o categoría se denominan límites de clase (18; 20; 21; 25.....etc.), siendo el menor el límite inferior y el mayor el límite superior. Cuando una clase o categoría no tiene, al menos teóricamente, un límite inferior o superior la denominamos como una clase o categoría abierta. Este sería el caso de la primera de las clases de la distribución de frecuencias si su intervalo lo hubiésemos establecido del modo siguiente: Menos de 21. Al hacerlo así estaríamos creando una categoría abierta de la que, en sentido estricto, no tenemos datos suficientes pues no conocemos el número de personas con edades de 1; 2; 3...etc. años.Lo mismo podríamos hacer con la última de las categorías, cuyo intervalo se podría expresar del modo siguiente: Más de 60 años. 2.-Distribución porcentual Para calcular un porcentaje,es necesario primero calcular una proporción. Esta es igual al número de casos que existe en cada categoría dividido por el número total de casos en la distribución (N). En el ejemplo de la distribución de frecuencias por edades, la proporción de cada una de las categorías sería la siguiente: 10 14 23 20 29 24 120 ---- + ----- + ----- + ----- + ----- + ----- = --------- = 1 120 120 120 120 120 120 120 Como se puede apreciar, la suma de las porporciones de todas las categorías es igual a 1. Se trata de una de las propiedades fundamentales de las proporciones. Los porcentajes se obtienen multiplicando cada una de las proporciones por 100. Al utilizar los porcentajes en realidad lo que se hace es estandarizar el tamaño de las categorías averiguando el número de casos que habría en cada categoría si el número total de casos fuera 100 y si la proporción en cada categoría se mantuviese. Esta estandarización facilita enormemente la comparación entre las categorías de dos grupos notablemente dispares respecto del número total de casos que contienen.
  • 93. 93 Imaginemos un colectivo de 600 personas, agrupados por categorías de edades idénticas a las del ejemplo anterior. Supongamos que la categoría 18-20 años tuviese una frecuencia 10. En principio, comparando ambas categorías por su frecuencia, no advertiríamos diferencias entre ellas. Sin embargo, al calcular su proporción inmediatamente observaríamos una diferencia entre ellas pues en el primer ejemplo sería: 10 --------- = 0'0833 que porcentualmente sería 8'33 % 120 mientras que en el segundo colectivo la misma frecuencia supondría la siguiente proporción: 10 --------- = 0'0166 que porcentualmente sería 1'66 % 600 Es decir, la misma frecuencia tiene mucho menor peso en el segundo colectivo que en el primero o, en otras palabras, hay menos gente joven en el segundo grupo que en el primero. Si establecemos en el primer ejemplo la distribución de los porcentajes resultaría una distribución porcentual del siguiente tipo: 3.-Distribución acumulada La distribución acumulada se realiza indicando para cada categoría el número total de casos o porcentaje que quedan por debajo del límite real superior de dicha categoría. Las distribuciones acumuladas se establecen comenzando la acumulación por las categorías de orden inferior. La principal utilidad de las distribuciones acumuladas, sean de frecuencias o de porcentajes, es que nos permiten conocer de forma directa el número de casos que quedan incluidos en todas las categorías inferiores a la que estamos considerando, permitiendo comparar más fácilmente entre distintos colectivos. Un uso muy frecuente de las distribuciones acumuladas se da con las distribuciones de la renta entre los diversos grupos sociales. TABLA ESTADISTICA nº 3 EDADES fi % Frecuencia acumulada Porcentaje acumulado 18-20 10 8’3 10 8’3 21-25 14 11’7 24 20’0 26-35 23 19’2 47 39’2 36-45 20 16’7 67 55’9 46-60 29 24’1 96 80’0 61-75 24 20’0 120 100’0 TOTALES 120 100’0
  • 94. 94 b).-Establecimiento de datos representativos del conjunto de los valores de la variable. Una vez se han organizado adecuadamente los datos mediante las distribuciones de frecuencias, porcentuales o acumuladas, la segunda tarea que debemos abrodar es la de buscar aquellos datos o valores que puedan ser suficientemente representativos del conjunto. Estos valores se pueden determinar atendiendo a los criterios de su posición en la distribución o a su representatividad de la totalidad de los valores. En términos estadísticos a estos valores se les denomina como las medidas de tendencia central y se concretan en tres: la mediana; la moda y la media. 1.-La Moda La moda es el valor más sencillo de obtener ya que es el valor o valores que se presenta con una mayor frecuencia. En otras palabras, la moda es el valor o valores más común(es) de la distribución. En los casos de datos agrupados, la moda constituye el punto medio de la categoría que posee la mayor frecuencia. Cuando la medida es nominal, la moda será la categoría a la que corresponde la frecuencia máxima y en los casos de medidas ordinales, la moda es el valor ordinal al que corresponde la frecuencia máxima. Una distribución puede no tener moda o poseer varias, en cuyo caso las distribuciones se denominan unimodales, bimodales o multimodales. En el caso de la distribución agrupada por edades, la moda sería el punto medio de la categoría 46-60, ya que es ésta la que posee una mayor frecuencia, y su cálculo sería: 46+60/2=53. En cambio, en el ejemplo de la distribución de números del 1 al 9 del ejemplo posterior, dado que todos los números poseen la misma frecuencia, nos hallaríamos ante un supuesto de distribución carente de moda. 2.-La Mediana La mediana se define como el punto o valor numérico que deja por debajo y por encima la mitad de las puntuaciones de una distribución, es decir que divide las puntuaciones de una distribución en dos partes iguales. Por ejemplo, si tenemos la serie de números: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 la mediana sería el número 5 ya que este número deja 4 números por debajo y otros 4 por encima (1,2,3,4) y (6.7.8.9). Observemos que en esta distribución ha sido sencillo encontrar la mediana, ya que hemos tomado un número relativamente pequeño de casos y además como cada número tiene una frecuencia de 1 y son un número impar, el resultado se alcanza con un simple recuento. Cuando no se cumplen estas condiciones, la mediana se puede calcular aplicando la siguiente fórmula: a).- Para una distribución impar
  • 95. 95 N + 1 9 + 1 Me= -------------- en el ejemplo Me= ----------- = 5 2 2 b).- Para una distribución par Nc-1 + Nc+1 Me=---------------------- 2 Es decir la suma de los dos valores centrales de la distribución divida por dos. En el ejemplo anterior, si la distribución sólo llegase hasta el número 8 la Mediana sería 4+5/2= 4'5. c).-La fórmula de cálculo de la mediana con los valores agrupados será la siguiente: 1 ---- N - acum fmd 2 Me= Lmd + ( ----------------------------------) X W fmd En la que Lmd es el límite inferior del intervalo o categoría que contiene la mediana; N es el número total de casos; acum fmd es la frecuencia acumulada por debajo de la frecuencia del intervalo que contiene la mediana y W es la amplitud o distancia de la categoría que contiene la mediana. Para poder determinar la mediana es necesario que los valores de una distribución posean, como mínimo, una medición ordinal, ya que la mediana exige una ordenación de mayor a menor o viceversa. No obstante, como la mediana es un valor indicativo de posición en una distribución, sólo requiere el conocimiento de la amplitud del intervalo en el que se encuentra. Ello permite utilizarla en aquellas distribuciones cuyas categorías extremas no posean límites superiores y de que la mediana no corresponda a esas categorías, lo que resulta muy raro. 3.- La Media El concepto de la media consiste en hallar un valor, real o teórico, que sintetice el conjunto de los valores de una distribución. Existen varias clases de medias, aunque la media más común es la media aritmética. Esta se calcula sumando los datos de todas las observaciones y dividéndola por el número de observaciones realizadas. Su fórmula general es la siguiente: _ X1 + X2 +....Xn X = ------------------------- n
  • 96. 96 En la que X1...son los valores de cada caso o categoría y n es el número de casos o categorías. En el ejemplo de la distribución por edades, para poder calcular la media aritmética debemos, previamente calcular las denominadas marcas de clase, es decir los puntos medios de la amplitud, que no olvidemos es variable, de cada categoría. Ello nos obligaría a elaborar la siguiente tabla: TABLA ESTADISTICA nº 4 EDADES fi Mc Marca de clase fi x Mc 18-20 10 19 190 21-25 14 23 322 26-35 23 30’5 701’5 36-45 20 40’5 810 46-60 29 53 1537 61-75 24 68 1632 120 5192’5 La media aritmética sería entonces: _ X = 5192'5/120 = 43'27 Este número significa que si cada una de las 120 consultadas tuviese 43'27 años, habríamos obtenido una distribución homogénea cuyo resultado permitiría una fácil comparación con otras distribuciones de edades, con independencia del número de personas que las compusiesen, para saber si el conjunto de su población era más joven o más vieja. La media aritmética constituye una especie de centro de gravedad estadístico de la distribución considerada. Cuando las distintas frecuencias de cada caso o categoría poseen una importancia distinta para el colectivo que se está considerando, puede resultar muy útil asociar a cada frecuencia un cierto factor o peso que pondere dicha importancia. En este caso se puede obtener una media aritmética ponderada, cuya fórmula es: _ X1 W1 +...+Xn Wn X = ------------------------------- W1+.........+Wn Dos son las principales propiedades estadísticas de la media aritmética, sea simple o ponderada: a).-La suma de las desviaciones (diferencias) de cada valor de la variable a la media aritmética es igual a cero.
  • 97. 97 b).-La media aritmética de los valores de una variable no varía si todas las frecuencias de su distribución se multiplican o dividen por un mismo número. En términos generales se puede señalar como la principal ventaja de la media respecto de la mediana que varía menos de una muestra a otra, lo cual la hace especialmente idónea cuando el conocimiento de una realidad se intenta obtener no a partir de la totalidad de los datos, sino de una muestra o varias de las unidades que forman parte de esa realidad. El sistema de información por muestreo hace especialmente útil el empleo de la media aritmética en lugar de la mediana, como medida de tendencia central. El principal inconveniente radica en que la media aritmética, a diferencia de la mediana, utiliza la información de toda la distribución lo que la hace especialmente sensible a las alteraciones que se pueden producir en los valores extremos. c).-Determinación de las principales características que definen el conjunto de valores de la variable: variación o dispersión de una distribución. El tercer aspecto significativo que debemos considerar en un conjunto ordenado de los valores de una variable (distribución), se refiere al grado de agrupamiento o dispersión que presentan dichos valores en la distribución. Básicamente, el perfil del agrupamiento o dispersión de los datos puede considerarse: 1º.- atendiendo al recorrido o amplitud de la escala en la que se distribuyen las puntuaciones; 2º.- considerando la variación de las puntuaciones respecto de las medidas de tendencia central. a).-Recorrido o rango El recorrido o rango de un conjunto de números o una distribución es la diferencia entre el mayor y el menor de todos ellos. El problema de este criterio para conocer el perfil egenral de la distribución radica en que en la medida en que el recorrido depende de los valores extremos, si estos son atípicos o excepcionales respecto de los valores intermedios, el resultado se verá afectado por esta atipicidad. En el ejemplo de la distribución por edades, si hubiese una sola persona con 80 años, el recorrido de toda la distribución se vería afectada por esa sola persona a pesar de que la mayoría de las personas consideradas poseían una edad entre 18 y 75 años. b).-Desviación media La desviación media o promedio de desviación es una medida de dispersión que toma como referencia un determinado valor medio, como suele ser la media aritmética. Esta desviación media se calcula como la media aritmética de los valores absolutos (es decir sin considerar su signo + o -) de las desviaciones observadas respecto de la media aritmética de la distribución. _ Xi - X
  • 98. 98 Dm = ---------------- N _ _ donde X es la media aritmética de los números dados o de la distribución y Xi - X es el valor absoluto de las desviaciones de los diferentes valores de X respecto del valor de la media aritmética. EJEMPLO Hallar la desviación media de los números 2,4,6,8,10. Primero se calcula su media aritmética: 2 + 4 +6 +8 + 10 30 ------------------------= -------- = 6 5 5 Luego se calcula la desviación media de esos números respecto de esa media aritmética: (6-2) + (6-4) + (6-6) + (8-6) + (10-6) 4 + 2 + 0 + 2 + 4 12 -------------------------------------------------- = -------------------------= ------ = 2´4 5 5 5 Como criterio general se puede afirmar que cuanto mayor sea la desviación media, mayor será también la variación respecto de la puntuación media y por consiguiente más dispersa será la distribución. c).-Desviación típica y varianza. La varianza es el valor medio del cuadrado de las desviaciones de las puntuaciones a la media aritmética. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. 10.4.- Estadísticas de dos variables (Bivariable) y de múltiples variables (Multivariable) Hasta ahora hemos estado analizando los supuestos en los que existe una sola variable relevante. Sin embargo, en la realiad internacional, puede ser mucho más útil considerar realidades un poco más complejas en las que intervengan dos variables. En tal caso, debemos abordar tres tipos de cuestiones básicas: 1ª.-La organización de los datos de ambas variables. 2ª.-Las formas de relación estadística entre ellas.
  • 99. 99 3ª.- La interpretación de las distintas relaciones estadísticas. 1º.-Organización de los datos de las variables: Al igual que indicábamos para los valores de una sola variable, en los casos de dos o más variables, el primer paso que debemos realizar es una organización de los valores que presentan las observaciones realizadas. La forma más habitual de organización y presentación de los datos se realiza mediante una tabla de doble entrada , en la que estableceremos las categorías de las variables dependientes en las columnas de la tabla y las categorías de la otra variable en las filas de la tabla. Los valores que figuren en cada una de las casillas de las distintas columnas corresponderán a las frecuencias de las observaciones de cada variable dependiente para cada una de las categorías de la variable independiente. 2º.-Formas de relación estadística entre las variables: El profesor García Barbancho introduce el término de covariación estadística para referirse a la existencia de una variación conjunta de los valores de dos variables X e Y obtenidos a partir de las observaciones. Esta covariación estadística presenta, según el tipo de relación que exista entre ambas variables, cinco supuestos diferentes: a).-Dependencia causal unilateral: Se produce cuando los cambios en los valores de la variable independiente o causal (X) influye en la variación de los valores de la variable dependiente o efecto (Y). b).-Interdependencia: Se produce cuando existe una incidencia recíproca en los cambios de los valores de dos variables (X) e (Y). c).-Dependencia indirecta: Esta situación se corresponde con la existencia de una covariación estadística entre dos variables (X) e (Y) como resultado de su relación con una tercera variable (Z) que incide en ambas. En este caso la relación de dependencia causal no se produce entre las dos variables dependientes o efectos (X) e (Y) sino de éstas con la tercera variable (Z) que es la auténticamente independiente. Con frecuencia, la interdependencia encubre realmente una dependencia indirecta, sólo que el modelo considerado ha excluido a la tercera variable. (Véanse las referencias en el apartado dedicado a los modelos de causalidad) d).-Concordancia:
  • 100. 100 Este tipo de covariación se produce cuando los valores de dos variables independientes (X) e (Y) coinciden en el sentido de las variaciones de sus respectivos valores. e).-Covariación casual: Es la situación en la que dos variables (X) e (Y) independientes entre sí, es decir sin ningún tipo de relación de causalidad, muestran una fuerte covariación o dependencia estadística entre sus respectivos valores. Por ej. la evolución de las temperaturas climáticas de un país y el número de conflictos armados con terceros países. Como se puede apreciar, la relación estadística entre los valores de las variables, constituye el centro de atención de esta parte de la Estadística Descriptiva y además de su representación numérica admite también una representación gráfica en un eje de coordenadas en cuyo eje de abcisas se indicarán las categorías o valores de la variable independiente X y en su eje de ordenadas figurarán las categorías o valores de la variable depndiente Y. Los valores de las observaciones se indicarán con los puntos en donde interseccionan los correspondientes valores o categorías de X e Y. Con ello se obtiene una nube de puntos o diagrama de dispersión, que reflejará las distintas observaciones realizadas y que puede presentar cuatro posibles modelos: Los principales instrumentos estadísticos para evidenciar la covariación entre dos variables son la regresión y la correlación. a).- Regresión: Mediante la regresión, en sentido amplio, se busca una línea o función matemática que exprese, sin irregularidades una dependencia causal entre una variable independiente (X) y otra dependiente (Y). Esta dependencia causal presenta dos modalidades: puede ser una dependencia estadística, consistente en que ambas variables están fuertemente relacionadas pero las observaciones poseen un componente aleatorio que impiden que la nube de puntos aparezca exactamente distribuida a lo largo de una línea (recta o curva). La dependencia funcional o exacta posee una línea o función matemática que nos indica exactamente cómo están relacionadas ambas variables. El análisis de regresión consiste en obtener la línea “teórica” hacia la que tienden los puntos de un diagrama de dispersión. Se trata, por tanto, de avriguar la dependencia estadística mediante la eliminación de los factores aleatorios. La línea de regresión puede obtenerse mediante tres métodos: a).-Método elemental: Consiste en trazar una línea (recta o curva) que “ajuste” lo más posible la nube de puntos resptano su tendencia. Es un método rápido y fácil de representar gráficamente la línea, aunque posee el inconveniente de ser subjetivo y, por tanto, menos riguroso.
  • 101. 101 b).-Método de las medias: Consiste en calcular las medias de todos los valores de Y para cada valor de X , obteniendo así la línea mediante la unión de los puntos que representan tales medias. c).-Método analítico: Resulta de aplicar una función matemática para explicar la dependencia causal exacta que subyace entre las dos variables. La ecuación de la línea de regresión se expresa de forma genérica mediante una función matemática del tipo: Y = f (X) (Y es función de X cuando no existen errores aleatorios) Esta relación matemática no sólo permite explicar la dependencia causal exacta entre ambas variables sino también predecir o estimar los valores de Y para cada valor e X. Las funciones matemáticas que describen las formas más comunes de dependencia entre ambas variables son las siguientes: 1.-Recta o función lineal: Y = a X + b El parámetro a constituye, precisamente, el coeficiente de regresión
  • 102. 102 2 2.-Parábola o función de segundo grado: Y = a X + b X + c b 3.-Función potencial: Y = a X X 4.-Funcion exponencial: Y = a . b El valor del coeficiente de regresión Su valor expresa el incremento de Y cuando X aumenta en una unidad. En la función lineal si a toma un valor positivo, la variable Y crece al aumentar los valores de la variable X y, por tanto, la recta es creciente y la dependencia entre ambas variables es positiva o directa. Cuando a es igual a 0 la recta es horizontal y no hay dependencia entre ambas variables. Por último, cuando a es negativa ello significa que cuando aumenta X disminuye Y, lo que supone una recta decreciente y una dependencia negativa o inversa entre ambas variables. El parámetro a en la función exponencial representa la progresión geométrica de los valores de Y correspondientes a los aumentos de 0, 1, 2,.... en los valores de X. Finalmente, este mismo parámtero en los función potencial mide constituye la variación porcentual de los valores de Y cuando los valores de X aumentan en un 1 %. b).- Correlación: La correlación permite determinar un número, llamado coeficiente de correlación (r), que indica objetivamente el grado de variación conjunta o covariación de los valores de ambas variables. Para el caso de dos ariables X e Y y de una covariación lineal o simple, el coeficiente de correlación se formula como: Sxy r = -------------------- Sx Sy en cuya formulación Sxy es la covariancia entre X e Y, Sx y Sy son las respectivas desviaciones estándar de las variables X e Y. La covariancia se determina según la siguiente fórmula: _ _ Σ (X - X ) ( Y - Y) Σ X Y Σ X Σ Y Sxy = ----------------------------------- = ----------------------- - ------------- X -------------- N N N N Si el coeficiente de correlación ( r )es igual a 1 la correlación es perfecta y directa, es decir la nube de puntos se encuentra sobre la recta creciente. Si, por el contrario ( r ) es igual a -1
  • 103. 103 la correlación lineal es perfecta pero inversa y la nube de puntos se encontrará sobre una recta decreciente. Si ( r ) es igual a 0 no existe ninguna correlación lineal y, en este supuesto, o bien la correlación no es lineal o bien no hay covariación entre las dos variables. En los casos intermedios se habla de una correlación débil. Conviene recordar que mientras el coeficiente de regresión señala claramente una relación de causalidad entre las variables, ello no resulta cierto para el coeficiente de correlación. Ello permite aplicarlo a aquellos supuestos en los que se aprecia una cierta covariación pero se desconoce la existencia de relaciones causales entre las variables. 10.5.- Aplicación de la Estadística a las Relaciones Internacionales: Los indicadores y las series temporales. Uno de los problemas clásicos que se suscitan cuando tratamos de utilizar la Estadística como un instrumento de investigación en el campo de las ciencias sociales, consiste en establecer una relación entre las diversas variables, que figuran formuladas en términos abstractos en los conceptos, y las realidades internacionales concretas, en definitiva entre el mundo abstracto y general de la teoría y el mundo concreto y particular de los fenómenos internacionales. Esta vinculación se realiza a través de la definición operativa y, sobre todo, de la construcción de los indicadores. La definición operativa tiene como finalidad determinar "cómo se medirá la ocurrencia de un concepto determinado en una situación concreta. En dicha definición se detallará el contenido del concepto que va a medirse, vinculado con constructos definidios teóricamente con los procedimientos operativos." 83 Los indicadores pueden derivarse de las definiciones operativas ya que son la versión numérica de aquellos elementos de la realidad recogidos en la definición operativa. En otras palabras, los indicadores traducen a datos cuantitativos alguna de las propiedades o características de la realidad contenidas en la definición operativa que se ha formulado a partir del concepto teórico previo. Por ejemplo el concepto de Estado incluye tres elementos sociológicos: territorio, población y sistema político (gobierno), junto con otros dos elementos jurídicos: el reconocimiento y la soberanía. Cada uno de estos cinco elementos o propiedades definitorias del Estado puede, a su vez, definirse operativamente. Así, el territorio puede definirse como: la superficie terrestre, marítima y aérea dentro de los límites fronterizos. De esta definición podemos extraer varios indicadores: por ej. la superficie en Kilómetros cuadrados; los kilómetros de fronteras; los kilómetros de costa; la superficie cultivada; etc. Todos ellos son indicadores que se refieren a distintos elementos cuantificables de una misma propiedad definitoria del Estado, el territorio. Como lo ha puesto de relieve Alcaide, se han realizado muchas definiciones del término indicador, pero todas ellas coinciden en las tres características que deben cumplirse por cualquier indicador social: a).- el indicador debe tomar alores numéricos dentro de un cierto 83 - CEA, Mª A.- Metodología cuantitativa.Estrategias y técnicas de investigación social.- Madrid,1996. Edit. Síntesis; pág.136
  • 104. 104 dominio social; b).- deben medir tanto la situación de la realidad social en un momento determinado como su evolución en el tiempo y, por último, c).- deben servir para la construcción de un modelo teórico representativo de la configuración y el funcionamiento de la realidad social que se investiga. 84 Existen varios métodos estadísticos para la obtención de indicadores sociales, entre los que podemos destacar los siguientes: 1.- Los números índices 2.- El análisis factorial 3.- Las encuestas de opinión de expertos (Análisis Delphi) o del público. 10.5.1.- Números índices simples y compuestos Los números índices, son elementos cuantitativos que nos permiten medir las fluctuaciones de una cierta magnitud variable en función de uno de sus valores que se toma como término de referencia. Es norma convenida que el término que se toma como referencia (año; área geográfica; sector económico; etc.) se haga igual a 100 y, en consecuencia, los números índices se convierten en los porcentajes de cada valor de la variable respecto del valor que se toma como referencia y al que se denomina como base. El valor de los números índices reside, según Barbancho, en que "resumen en una sola serie las fluctuaciones no de una sola variable sino de un conjunto de variables relacionadas entre sí desde cierto punto de vista." 85 Las observaciones de la variable pueden ser temporales o atemporales. En las observaciones temporales, los valores de la variable fluctúan al pasar de una unidad temporal a otra. En las observaciones atemporales, las fluctuaciones en los valores de la variable son el resultado de pasar de un elemento ( ámbito geográfico, sociológico, económico, etc.) a otro. Cuando se trate de observaciones temporales, debe tomarse como base el dato correspondiente a un intervalo de tiempo normal (año; mes; etc.). No podemos olvidar que los números índices nos dan series relativas que dependen del tiempo base que se toma como término de comparación. Por tanto, debe evitarse tomar como base el dato referido a un período de tiempo anormal.Si las observaciones son atemporales, los índices suelen calcularse o bien tomando como base de referencia el dato de un elemento ( km; país; etc.) o bien la media de todos los valores de la variable. Su expresión estadística es la siguiente: 84 - ALCAIDE, A.- op. cit.; pág. 376 85 - BARBANCHO, A.- op. cit.; pág. 145
  • 105. 105 VALOR DE LA VARIABLE EN EL PERIODO t Is =  x 100 VALOR DE LA VARIABLE EN EL PERIODO BASE DISTRIBUCION REGIONAL DE LOS CONFLICTOS DE ALTA INTENSIDAD EN 1989- 1992-1996 REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996 AFRICA 9 7 5 ASIA 11 11 10 AMERICA C. y S. 5 3 3 EUROPA 2 4 2 ORIENTE MEDIO 5 4 4 TOTAL 32 29 24 De la tabla estadística que recogemos y tomando como año base = 1989, podríamos obtener la siguiente tabla de números índices simples: REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 (%) 1996 (%) AFRICA 100 77 55 ASIA 100 100 90 AMERICA C. y S 100 60 60 EUROPA 100 200 100 ORIENTE MEDIO 100 80 80 TOTAL 100 90 75 Naturalmente si en lugar de tomar como año base 1989 hubiésemos tomado el año 1996 los resultados numéricos serían diferentes (comprúebelo el lector), sin embargo nos seguirían arrojando la misma información sobre la realidad internacional de los conflictos. En el caso de las observaciones temporales, resulta muy importante seleccionar adecuadamente el período temporal que tomaremos como base para equiparar los datos de las variables a 100. Cuando los datos de las observaciones varían notablemente en breves períodos de tiempo (días o semanas, por ej.) convendrá tomar como base el promedio de los datos que corresponden a un período temporal suficientemente amplio para que las fluctuaciones queden suavizadas. De la combinación o agregación de varios números indices simples podemos obtener los números indices compuestos o conjuntos. Para calcularlos podemos recurrir a distintos Fuente: Anuario CIP 1998.- Barcelona, 1998. Edit. Icaria; pág. 262
  • 106. 106 promedios de los números índices simples. Entre los métodos estadísticos más frecuentes para lograr la combinación de diversos índices simples podemos citar: A).- EL INDICE AGREGATIVO SIMPLE Consiste en sumar los valores de las diversas variables de un mismo período de tiempo, si se trata de índices temporales, o de un mismo elemento si se trata de índices atemporales y divirdirlo por el resultado de sumar los valores de la variable del período o elemento tomado como base, multiplicándolo todo por 100. Su expresión estadística es la siguiente: SUMA DE TODOS LOS VALORES DE LA VARIABLE EN EL PERIODOCONSIDERADO Ic =  X 100 SUMA DE TODOS LOS VALORES DE LA VARIABLE EN EL PERIODO DE BASE De los datos de la tabla estadística anterior podríamos deducir los siguientes número índices agregativos simples: REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996 Indice Agreg por Años AFRICA 9 7 5 66 % ASIA 11 11 10 97 % AMERICA C. Y S. 5 3 3 34 % EUROPA 2 4 2 25 % ORIENTE MEDIO 5 4 4 41 % TOTAL 32 29 24 Indice Agregativo por Regiones 100 % 91 % 75 % B.- LA MEDIA ARITMETICA Se obtiene calculando la media aritmética de los índices simples. En el ejemplo que venimos empleando daría la siguiente tabla: REGIONES/ AÑOS 1989 = 100 1992 1996 Indice compuesto por Años AFRICA 100 77 55 77'33 ASIA 100 100 90 96'67 AMERICA C. Y S. 100 60 60 73'33 EUROPA 100 200 100 133'33 ORIENTE MEDIO 100 80 80 86'67 TOTAL 100 90 75 Indice Compuesto por Regiones 100 103'40 77
  • 107. 107 También se pueden utilizar la media geométrica y la media armónica de los números índices simples para obtener números índices compuestos o conjuntos. Sin embargo, resulta más interesante señalar que la mayoría de los números índices cuando se emplean como indicadores sociales, suelen ponderarse, lo que significa que a cada uno de las categorías de la variable se le atribuye un número que representa el peso o importancia que le atribuimos en relación con las demás categorías de esa variable y al que denominamos coeficiente de ponderación. El proceso de ponderación debe realizarse a partir de aquella información de la realidad que nos demuestra la distinta importancia que poseen los valores de la variable de cada una de las categorías, temporales o atemporales, que empleamos para determinar la variación de esos valores. Si aplicamos la ponderación al indice agregativo simple podemos obtener un índice agregativo ponderado, cuya formulación estadística será la siguiente: X1 . W1 + X2 . W2 + X3 . W3 Icp =  x 100 X10 . W1 + X20 . W2 + X30 . W3 En donde Icp es el índice agregativo ponderado X1; X2; X3 .......... son los valores que toma la variable para un período o característica atemporal determinados. W1; W2; W3....... coeficiente de ponderación, son las cantidades que hemos adoptado para ponderar las características de la variable, por ej. en la distribución regional de los conflictos de alta intensidad podríamos haber adoptado unos valores de ponderación en función de cualquiera de los siguientes criterios: número de víctimas producidas en dichos conflictos; población total de los países o grupos beligerantes; tamaño de los ejércitos; etc. X10; X20; X30 ............ son los valores que toma la variable en el período o característica tomados como base. Obviamente, la elección de los valores de ponderación posee un cierto grado de arbitrariedad pues como hemos visto, para una misma realidad podemos emplear diversos criterios y asignar distintos valores de ponderación en cada criterio. Aunque desde un punto de vista metodológico, los únicos requisitos mínimos que debemos cumplir son: explicar el criterio y los valores de ponderación asignados y argumentar las razones que justifican la elección del criterio y valores de ponderación, ello no significa que no puedan segurirse ciertas recomendaciones metodológicas con el fin de lograr una mayor fiabilidad y seguridad en las ponderaciones. Entre ellas y siguiendo lo indicado en el Informe FOESSA 1970, podemos señalar: 1.- Reflejar los más rigurosamente posible la variable que se pondera y las diferencias entre sus indicadores. 2.- El coeficiente de ponderación debe ser lo más sencillo posible y, por tanto, debemos emplear números enteros y pequeños. 3.- Cuando la variable puede poseer significados opuestos en función de sus diversos valores, conviene atribuir signos positivos (+) o negativos (-) a los coeficientes de
  • 108. 108 ponderación. Por ejemplo en una escala de medición de la percepción de amenaza o confianza entre dos países, podemos ponderar los diversos valores de la confianza con signos positivos y los de la amenaza con signos negativos. 4.- Todas las frecuencias o atributos iguales deben ponderarse del mismo modo con objeto de facilitar la comparación entre sus respectivos índices ponderados. El sistrema de números índices, simples y compuestos, constituye una de las principales formas de elaboración de indicadores internacionales, ya que resulta muy sencilla su elaboración a partir de las estadísticas aportadas por los países o las Organizaciones Intergubenamentales. A este respecto, conviene destacar algunas de las principales fuentes donde el investigador internacionalista encontrará los datos estadísticos, elaborados o semielaborados, a partir de los cuales pueda desarrollar sus propios indicadores internacionales o, lo que resulta más frecuente cuando no se tienen conocimientos vanazados de estadística, emplear los indicadores ya existentes y que reflejan más rigurosamente las características del concepto teórico que se utiliza. En particular podemos citar el World Development Indicators (1998), elaborado por el Banco Mundial; el Informe sobre desarrollo humano (1998) elaborado por el PNUD desde 1990 y el World Handbook of Political and Social Indicators, elaborado por Taylor, Ch.Lewis. y Jodice, David A. Como regla práctica que debe seguir el investigador, conviene formular la siguiente: Nunca debe emplearse un indicador del que se ignore el procedimiento estadístico empleado para su obtención o no comprendamos el concepto operativo empleado para su formulación estadística. La frecuencia con la que muchos investigadores de las Relaciones Internacionales emplean indicadores políticos, sociales, económicos o militares de los que ignoran lo más elemental de las medidas estadística utilizadas para su elaboración o, lo que resulta todavía más grave, el concepto operativo empleado para la medición, suele conducir a realizar comparaciones entre indicadores estadísticamente diferentes o conceptualmente incompatibles. Por ej. se comparan indicadores de los efectivos militares, humanos y materiales, entre los diferentes países sin ponderar, cuando resulta evidente que el grado de profesionalización y experiencia de la tropa profesional (casos de EE.UU. y Reino Unido) es manifiestamente mayor que el de la tropa de conscripción, y tratándose de material militar, resulta elemental que los países con tecnología y capacidad productiva propia se encuentran estratégicamente en condiciones más ventajosas, en caso de conflicto armado, que aquellos países que simplemente importan su material militar. Precisamente la necesidad de evitar errores en la elaboración de índices compuestos, partiendo de aquellos índices simples ya elaborados y que tiene disponibles el investigador, le obliga con frecuencia a realizar dos operaciones previas: la normalización y la estandarización de los datos de los indicadores que tratamos de agrupar. Si es posible, todos los indicadores que se incorporen al índice deberán tener la misma escala (rango de los posibles valores del indicador). Esto es necesario con el fin de prevenir posibles distorsiones cuando los valores de cada indicador singular se agregen o sumen. Tales distorsiones pueden deberse simplemente al hecho de que uno de los indicadores comprenda valores de 0'0 a 10'0, mientras que otro indicador puede comprender valores entre 0'0 y 100'0. Cuando se agregasen o sumasen los valores de ambos indicadores, tenderíamos convertir el segundo indicador en 10 veces mayor que el primero. Si queremos normalizar o limitar todos los indicadores a un rango de valores entre 0'0 y 1'0, podríamos corregirlos utilizando la siguiente fórmula:
  • 109. 109 Valor Original del Indicador - Valor más bajo posible del Indicador Valor normalizado =  del Indicador Valor más alto posible del Indicador - Valor más bajo posible del Indicador Si el valor más bajo posible del Indicador es 0'0 entonces la fórmula se convierte en: Valor Original del Indicador Valor Normalizado del Indicador =  Valor más alto posible del Indicador Una vez normalizados, los valores del indicador estarán situados en el rango entre 0'0 y 1'0 y por tanto serán comparables.Cuando sea difícil determinar los valores más alto y más bajo posible del indicador, tales indicadores deberán ser estandarizados. Este procedimiento transforma las series de datos en series estandarizadas de indicadores (llamadas Z- escala). Las series estandarizadas de datos se caracterizan por poseer una media de 0'0 y una desviación stándard de 1'0 y se obtienen sustrayendo para todos los casos de valores del indicador original la media de las series y dividiéndola por la desviación estándard. Obviamente, los indicadores normalizados y estandarizados no deben mezclarse en la construcción de un índice. 10.6.- El Indice de Desarrollo Humano (IDH) Ya hemos señalado que uno de los indicadores internacionales más importantes que han aparecido en los últimos años, es fruto del esfuerzo que vienen realizando los expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y aborda uno de los fenómenos centrales de nuestra ciencia: el desarrollo humano. Se trata del Indice de Desarrollo Humano, habitualmente conocido en castellano con las siglas IDH, un índice compuesto de otros índices que, a su vez, tratan de reflejar las principales características del fenómeno del desarrollo. 86 El propio Informe aporta la definición operativa del desarrollo que se emplea para la elaboración del IDH en los siguientes términos: " El IDH se basa en tres indicadores: longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer, nivel educacional, medido en función de una combinación de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y tasas de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria (ponderación, un tercio), y nivel de vida, medido por el PIB per cápital real (PPA en dólares). (...) El IDH es un promedio simple del índice de esperanza de vida, el índice de nivel de educación y el índice del PIB real per cápita ajustado (PPA en dólares). Se calcula dividiendo por tres la suma de los tres índices.". 87 86 - "Medir y evaluar el desarrollo".- Revista Internacional de Ciencias Sociales; nº 143 (Marzo 1995); págs. 3-159 87 - PNUD.- Informe sobre desarrollo humano 1998.- Madrid, 1998. Edit. Mundi Prensa,S.A.; pág. 107
  • 110. 110 Se trata por tanto de un índice compuesto obtenido por agregación mediante la media aritmética de otros tres indices que reflejan aspectos sociales, educativos y económicos de la realidad de cada país. Su valor oscila entre 0, desarrollo nulo, y 1, desarrollo perfecto. Aunque ambos valores extremos son teóricos ya que nunca se puede dar en la realidad que un país tuviese valores 0 en los tres indicadores parciales que se agregan, así como que su valor fuese 1 en los tres, nos sirven de referencia ya que cuanto más próximo esté el IDH de un país al valor 1 más desarrollado estará y, por el contrario, cuanto más se aproxime al 0 más subdesarrollado se encontrará. Además del IDH como un indicador general del desarrollo, los sucesivos informes anuales del PNUD han tratado de ampliar y profundizar en los múltiples aspectos que presenta el fenómeno del desarrollo en la realidad mediante la elaboración de indicadores parciales del desarrollo, entre los que podemos citar los siguientes: Indice de Libertad Humana -ILH- 88 ; el Indice de Pobreza Humana de los países en desarrollo -IPH 1- completado más tarde con el Indice de Pobreza Humana de los países industrializados -IPH 2- 89 ; el Indice de Desarrollo relacionado con la Mujer IDM- y el Indice de Potenciación de la Mujer- IPM- 90 , convertidos más tarde en el Indice de Desarrollo relativo al Género -IDG- y el Indice de Potenciación del Género - IPG-. Aunque la introducción de estos indicadores parciales, junto con el perfeccionamiento del cálculo del IDH, precisamente introduciendo factores de ponderación, ha hecho que las fluctuaciones de algunos países en los IDH de los primeros años no se correspondiese exactamente con los cambios experimentados en sus realidades y, por tanto, que los primeros Informes deban tomarse con cierta cautela, lo cierto es que el IDH constituye hoy en día uno, por no decir el único,de los indicadores sobre el desarrollo humano suficientemente preciso y fiable para su empleo en las investigaciones internacionales. La claridad y profundidad de los análisis interpretativos de los datos que cada año arroja el IDH y que figuran en el Informe, acompañando a las correspondientes tablas y gráficos, unido al detalle y rigor de las notas técnicas, en las que se explican los procedimientos de cálculo estadístico empleados, constituyen una fuente primaria de información para el internacionalista de nuestros días. 10.7.- Las Series Temporales Ya hemos señalado la importancia que adquiere la variable temporal en la investigación de los fenómenos internacionales que, como el resto de los fenómenos sociales, están directa e inevitablemente condicionados por el constante fluir del tiempo. Por esta razón, una de las psobilidades más importantes que aporta la Estadística a los investigadores en las Relaciones Internacionales es la de elaborar series temporales o cronológicas. Se denominan así las series de datos estadísticos de dos o más variables relacionadas entre sí y de las que una de ellas es el tiempo. En otras palabras, son series bi o multivariables en las que una de ellas es el tiempo. 88 - PNUD.- Informe 1991; págs. 51-57 89 - PNUD.- Informe 1998; págs. 110 90 - PNUD.- Informe 1995; págs. 80-96
  • 111. 111 Cuando abordamos el estudio de los datos u observaciones de una variable Y en el marco temporal, debemos distinguir claramente entre los datos de la variable referidos a un momento determinado, considerados stocks o variables fondo, de aquellos otros datos que se refieren a todo un período temporal tomado como unidad, en cuyo caso estamos ante corrientes o variables flujo. Las primeros nos permiten aplicar el método comparativo a sucesos o fenómenos internacionales considerados desde una perspectiva estática. En cambio, las variables flujo nos permiten estudiar los sucesos o fenómenos internacionales contemplándolos de un modo dinámico. Ambos resultan igualmente útiles para el investigador y el empleo de uno u otro tipo de variables dependerá del fenómeno y la finalidad de la investigación que deseamos realizar. Las series temporales resultan un instrumento estadístico muy útil para conocer la evolución de una variable Y cuyos valores cambian con el transcurso del tiempo. Ello convierte al tiempo en la variable independiente, mientras que la variable Y será la variable dependiente. Con las series temporales no sólo logramos un conocimiento preciso de la evolución de los valores de la variable dependiente Y durante los períodos del pasado o del presente, ino que también adquirimos información sobre la evolución futura de los valores de dicha variable, lo que facilita el análisis predictivo. Cuando consideramos los tipos de series temporales, fácilmente podremos observar dos categorías fundamentales: a).- Aquellas en las que las variaciones son evolutivas y, por tanto, el valor medio de la variable experimenta cambios o alteraciones a lo largo del tiempo; b).- Aquellas en las que las variaciones son estacionarias, lo que significa que el valor medio de la variable permanece constante o cuasiconstante a lo largo del tiempo.
  • 112. 112 En ambos casos, los valores de la variable experimentan fluctuaciones a lo largo del tiempo, pero mientras en las series evolutivas las fluctuaciones provocan cambios en la tendencia de la variable dependiente, en las series estacionarias, las fluctuaciones no producen cambios de tendencia en la variable dependiente. En el planteamiento clásico de las series temporales, se parte del supuesto de que la variable dependiente Y es una función de la variable independiente T, es decir Y = f (T), y que las variaciones temporales de la variable Y son la resultante de cuatro componentes o factores: una tendencia principal o secular (T); un componente cíclico (C), un componente estacional (E) y un componente accidental o aleatorio (A). La tendencia principal o secular muestra las fluctuaciones de los valores de la variable a largo plazo. Para poder apreciarla es necesario que la serie temporal abarque un número elevado de plazos temporales, por ej. si se trata de años debe comprender como mínimo una década. Con ella podemos determinar si la variable presenta un movimiento persistente, ya sea de crecimiento, decrecimiento, cíclico o estacionario. Por lo que se refiere a las fluctuaciones cíclicas de los valores de la variable, se trata de movimientos que se repiten a medio plazo, es decir en períodos superiores al quinquenio. Las variaciones estacionales reflejan los movimientos que experimentan los valores de la variable a corto plazo y que se repiten de forma periódica. Aunque el período de repetición suele ser el año, para determinados sucesos pueden producirse variaciones estacionales en períodos menores ( semanas, meses, trimestres, cuatrimestres, semestres, etc.) o mayores (bienios, trienios, lustros, etc.). En general puede afirmarse que cuanto mayor sea el período de repetición de las fluctuaciones de la variable más nos aproximaremos a las tendencias seculares o cíclicas. Finalmente, las variaciones aleatorias o accidentales, son provocadas por factores ocasionales o sucesos esporádicos que, sin embargo, por su envergadura afectan a los T Y T Y VARIACION EVOLUTIVA VARIACION ESTACIONARIA
  • 113. 113 valores de la variable. Estas variaciones tienden a diluirse o ser irrelevantes en el análisis de la tendencia principal, pero, en cambio, afectan de forma significativa a los valores de la variable en series temporales muy cortas. En estos casos , lo más aconsejable es simplemente prescindir de los datos que arrojan aquellos períodos anormales directamente influidos por factores esporádicos u ocasionales. Para estudiar el comportamiento de una serie temporal pueden emplearse distintos modelos estadísticos. Entre los más frecuentes figuran: a).- MODELO ADITIVO: De acuerdo con este modelo, la evolución general de la serie temporal es el resultado de sumar los cuatro componentes que la influyen. Yt = Tt + Ct + Et + At b).- MODELO MULTIPLICATIVO Este modelo se fundamenta en el principio de que la evolución general de la serie temporal es la resultante de la multiplicación de sus cuatro componentes. Este modelo es el que se emplea más frecuentemente en la elaboración de las series temporales de carácter social y económico. Yt = Tt x Ct x Et x At c).- MODELOS MIXTOS Resultan de una combinación de los dos modelos anteriores y preentan dos formulaciones diferentes según que las variaciones de carácter cíclico no se produzcan, por ej. en muchos fenómenos físicos o químicos, o simplemente no se puedan delindar de las variaciones estacionales. 1.- Modelo mixto sin existencia de componente cíclico: Yt = Tt x Et + At 2.- Modelo mixto sin diferenciación entre el componente cíclico y el estacional Yt = Tt x ( Ct + Et ) x At ESTUDIO DE LA TENDENCIA PRINCIPAL El estudio de la serie temporal que refleja la tendencia principal, nos permite conocer la evolución experimentada por los valores de la variable durante un largo período de tiempo, lo que nos manifiesta claramente el comportamiento estructural de dicha variable. Para su construcción, consideramos que la serie temporal que la representa, está compuesta por dos tipos de componentes: los valores de la tendencia propiamente dicha ( Tt ) y unos
  • 114. 114 valores aleatorios que resultan de la existencia de circunstancias o sucesos ocasionales ( At ). Su expresión estadística según utilicemos el modelo multiplicativo o aditivo sería: Existen tres procedimientos para la elaboración de la serie temporal que refleja la tendencia principal: el método gráfico; el método de las medias móviles y el método analítico. El método gráfico es el más sencillo de elaborar, pero es menos exacto que los otros dos. Consiste en unir con una línea todos los picos superiores de la representación gráfica de la serie temporal. Luego se traza otra línea que una los picos inferiores del mismo gráfico de la serie emporal. Por último, se traza una línea por el espacio medio de las dos anteriores. Esta línea intermedia representa gráficamente a la tendencia principal. Véase el ejemplo gráfico: Yt = Tt x At Yt = Tt + At
  • 115. 115 El método de las medias móviles suaviza la serie temporal eliminando las fluctuaciones aleatorias mediante el cálculo de la media de varios valores sucesivos de la misma, para ello se elige un período temporal (k) que debe corrresponder con un número de observaciones siempre igual y que debemos hacer coincidir con el número de estaciones de la serie, por ejemplo 12, para los meses del año, 4 para los trimestres, 5 para los lustros, 10 para las décadas, etc. El período de referencia (k) se va desplazando por los períodos temporales de la serie y se calcula la media aritmética correspondiente a cada uno de los períodos agrupados de tamaño k. El valor de esta media se hace coincidir con el tiempo central del período agrupado correspondiente, de ahí su denominación de medias móviles centradas, cuando incluye un número de observaciones impar. Si se trata de grupos con un número par de observaciones, la media aritmética se sustituye por el valor central del período resultante de convertir K en 2k + 1, de modo que quedarán dos observaciones k por encima y otras dos por debajo de la media calculada de este modo. Finalmente, el método analítico consiste en aplicar una función matemática que se ajuste lo más rigurosamente posible a la tendencia previsible de los datos de la serie original. Para ello utilizaremos el método gráfico y una vez conocidas las carácterísticas generales de la línea que refleja la tendencia principal, aplicaremos la correspondiente función mátemática de las diversas existentes: T Y TENDENCIA PRINCIPAL
  • 116. 116 FUNCION LINEAL: Tt = a + b t 2 FUNCION PARABOLICA DE SEGUNDO GRADO: Tt = a + bt + ct t FUNCION EXPONENCIAL: Tt = Ax B Una vez que hayamos seleccionado la función matemática, procederemos a determinar los parámteros a; b; c…etc. por el sistema de los mínimos cuadrados y procedremos a realizar su representación gráfica. ESTUDIO DE LAS VARIACIONES ESTACIONALES Son las oscilaciones a corto plazo que presenta la serie temporal como consecuencia del cambio de un período a otro. Para calcular las variaciones estacionales se emplea el método de las razones a la media móvil. En el modelo multiplicativo, se calculan primero las medias móviles, siguiendo el procedimiento explicado anteriormente. Luego dividimos cada uno de los valores de la variable Y por la media móvil correspondiente al período de observaciones al que pertenece el valor de la variable. Con ello obtenemos un valor de la variable Y* corregido respecto de la tendencia central y la cíclica. Llegados a este punto, debemos observar si las oscilaciones provocadas por el componente aleatorio son insignificantes, en cuyo caso podemos emplear los valores de Y* como los de la serie estacional. N caso contrario debemos corregir las desviaciones provocadas por el componente aleatorio At mediante la división de los valores Y* por los valores de At. Y* Et =  At Si la estacionalidad de la serie se repite de forma regular, se pueden comparar las variaciones de un período estacional a otro mediante la simple elaboración de los correspondientes números índices de los valores de Y*. Cuando la serie es evolutiva, la estacionalidad queda desvirtuada por la tendencia principal. ESTUDIO DE LAS VARIACIONES CICLICAS Las variaciones cíclicas son las oscilaciones que presenta a medio plazo la serie temporal alrededor de la tendencia principal. El método más frecuente de cálculo de la componente cíclica es el los resíduos. Se basa en el aislamiento de la componente cíclica (Ct) del resto de componentes de la serie (tendencia principal; variaciones estacionales y componente aleatorio). En el caso del modelo multiplicativo, se calculan las componentes cíclica y estacional por los métodos indicados con anterioridad. Luego se desestacionaliza dividiendo los valores de Yt por los valores estacionales. Una vez obtenida la serie desestacionalizada, se dividen los nuevos valores de la variable por los valores de la tendencia principal y con ello eliminamos la influencia de la tendencia central. Finalmente se eliminan las irregularidades provocadas por el componente aleatorio y obtenemos así la tendencia cíclica.
  • 117. 117 Todos estos procedimientos estadísticos se simplifican enormemente empleando cualquiera de los programas estadísticos para ordenadores que existen en el mercado; por ej. el IPD recogido en la obra de PULIDO SAN ROMÁN; A. y SANTOS PEÑA,J.- Estadística aplicada para ordenadores personales.- Madrid, 1998; Edit. Ediciones Pirámide. El empleo de las series temporales, especialmente de las que reflejan las tendencias principales y las tendencias cíclicas, resulta esencial en las Relaciones Internacionales. Gracias a ellas, podemos conocer con exactitud la evolución de ciertas variables de la realidad internacional y podemos extrapolar su incidencia en las posibles evoluciones futuras de dicha realidad. En efecto, con las series temporales podemos conocer y determinar la evolución de variables estructurales a largo plazo y, a través de ellas, podemos establecer posibles relaciones de causalidad cuya investigación requerirá, sin embargo, el empleo de otros métodos o técnicas complementarios de la Estadística. En definitiva, el análisis de las tendencias en diversas series temporales debe emplearse para obtener información sobre la dinámica que se produce en los períodos de largo plazo de la microinternacionalidad y en las fases de evolución propias de la macrointernacionalidad. Tomemos como ejemplo de serie temporal la evolución internacional de los actos terroristas ocurridos entre 1968 y 1986, es decir un período de 28 años, y representemos gráficamente los datos de la variable dependiente nº de actos terroristas por año, fácilmente podemos comprobar la existencia de una tendencia secular muy clara que adquiere la forma de parábola. Algo que podemos corroborar, si utilizamos el método gráfico para determinar la línea de tendencia principal. También se puede observar que existen unas variaciones cíclicas a corto plazo, ya que el nº de actos terroristas oscila de unos años a otros. De la observación de ambas tendencias, a corto y largo plazo, podríamos formular dos hipótesis que, sin embargo, requerirían el empleo de otros métodos y técnicas de investigación para corroborarlos, a saber: 1ª.- El fenómeno del terrorismo internacional corresponde, al menos para el período estudiado, a la categoría de fenómenos persistentes y evolutivos a largo plazo que requieren, en consecuencia, explicaciones causales de carácter estructural y no simplemente coyuntural. 2ª.- Además, el terrorismo internacional experimenta variaciones a corto plazo que deben explicarse por causas coyunturales, que sirven para completar las explicaciones aportadas por los factores estructurales.
  • 119. 119 Cuando no se dispone de todos los datos necesarios para construir una serie temporal, podemos sustituir esta técnica por una comparación de los valores de variables fondo o stocks correspondientes a dos períodos suficientemente distanciados en el tiempo, por ej. dos o tres décadas. En este caso no podemos extrapolar con rigor hacia el futuro una tendencia que ignoramos, pero sí podemos determinar si se han producido cambios estructurales y el sentido evolutivo, estacionario o involutivo de dichos cambios. Tabla Estadística TENDENCIAS SOCIOECONOMICAS DE LOS PAISES MEDITERRANEOS PAISES/AREAS Poblac.1960 Poblac. 1992 Pob.Urb. 1960 Pob. Urb. 1992 Esp.Vida 1960 Esp.Vida 1992 PIB real per capita 1960 PIB real per capita 1992 UNION EUROPEA ESPAÑA 30,5 Mill. 39,5 Mill. 57% 76% 69 77,6 2.701 $ 13.400 $ FRANCIA 45,7 Mill. 57,3 Mill. 62% 73% 70,3 76,9 5.344 $ 19.510 $ ITALIA 50,2 Mill. 57,1 Mill. 59% 67% 69,2 77,5 4.375 $ 18.090 $ PORTUGAL 8,8 Mill. 9,8 Mill. 22% 34% 63,3 74,6 1.618 $ 9.850 $ GRECIA 8,3 Mill. 10,3 Mill. 43% 64% 68,7 77,6 1.889 $ 8.310 $ BALCANES ALBANIA 1,6 Mill. 3,4 Mill. 31% 36% 62,1 72 No consta 3.500 $ ESLOVENIA No consta 2,0 Mill. No consta 50% No consta No consta No consta No consta CROACIA No consta 4,7 Mill.* No consta 51% No consta No consta No consta No consta SERBIA- MONTENEGRO No consta 10,5 Mill. ** No consta 51%*** No consta No consta No consta No consta BOSNIA-HERZ. No consta 4,5 Mill.** No consta 36% No consta No consta No consta No consta MACEDONIA No consta 2,1 Mill.** No consta 53% No consta No consta No consta No consta BULGARIA 7,9 Mill. 8,9 Mill. 39% 69% 68,4 71,2 No consta 4.250 $ RUMANIA 18,4 Mill. 23,1 Mill. 34% 54% 65,5 69,9 No consta 2.840 $ TURQUIA 27,5 Mill. 58,4 Mill. 30% 64% 50,1 66,5 1.669 $ 5.230 $ MAGREB MARRUECOS 11,6 Mill. 25,4 Mill. 29% 47% 46,7 63,3 854 $ 3.370 $ ARGELIA 10,8 Mill. 26,1 Mill. 30% 53% 47 67,1 1.676 $ 4.870 $ TUNEZ 4,2 Mill. 8,4 Mill. 36% 56% 48,4 67,8 1.394 $ 5.160 $ LIBIA 1,3 Mill. 4,9 Mill. 23% 84% 46,7 63,1 No consta 9.782 $ MACHREK EGIPTO 27,8 Mill. 59 Mill. 38% 44% 46,2 63,6 557 $ 3.540 $ ISRAEL 2,1 Mill. 5 Mill. 77% 91% 68,6 76,5 3.958 $ 14.700 $ SIRIA 4,6 Mill. 13,2 Mill. 37% 51% 49,8 67,1 1.787 $ 4.960 $ JORDANIA 1,7 Mill. 4,7 Mill. 43% 70% 47 67,9 1.328 $ 4.270 $ LIBANO 1,9 Mill. 2,7 Mill. 40% 86% 59,6 68,5 No consta 2.500 $ OTROS PAISES CHIPRE 0,6 Mill. 0,7Mill. 36% 53% 68,7 77 2.039 $ 15050 $ MALTA 0,3 Mill. 0,4 Mill. 70% 88% 68,5 76,1 1.516 $ 8.281 $ Fuentes: PNUD.-Informe sobre el desarrollo humano 1993.-Madrid,1993.Edit. CIDEAL PNUD.-Informe sobre el desarrollo humano 1995.-Mexico,1995 Edit. Harla,S.A.
  • 120. 120 En la tabla estadística que se adjunta sobre las tendencias económicas de los países nediterráneos, se realiza una comparación entre los datos de variables fondo demográficas y económicas de dos años (1960 y 1992) separados temporalmente por más de tres décadas. En este caso no podemos determinar rigurosamente la tendencia secular a largo plazo, ni la evolución cíclica a corto plazo, sin arriesgarnos a cometer graves errores estadísticos, pues carecemos de los datos de la variable durante los años intermedios. Sin embargo, podemos fácilmente deducir dos hipótesis que deberemos investigar con mayor profundidad por otras técnicas: 1ª.- Los cambios demográficos y económicos demuestran una clara tendencia a incrementarse a largo plazo, lo que sin duda afectará a la estructura social y económica de los países mediterráneos y, naturalmente, también a las relaciones que se desarrollan en esta sistema regional. 2ª.- Puesto que tanto los indicadores socio-demográficos como los económicos se han incrementado a largo plazo, resulta evidente, al menos para estos países y durante el período considerado, que el incremento demográfico y de la población urbana, son compatibles con un incremento de la riqueza de los países y de la propia región. Sin duda se podrían formular muchas más hipótesis parciales, a partir de la comparación entre los mismos indicadores para los distintos países de esta zona, por tanto, las hipótesis formuladas sólo sirven de ejemplo sobre la forma en que deben utilizarse los datos estadísticos reflejados en las series temporales. Cuando se realiza el análisis de las variaciones cíclicas o a corto plazo, las hipótesis que podemos formular quedan restringidas a las posibles causas coyunturales, es decir a sucesos o factores que pueden cambiar a corto plazo. Ello nos permite excluir todos aquellos fenómenos de la realidad internacional que sabemos, a priori, que permanecen constantes o con muy escasas variaciones en tan corto período de tiempo. Por ej. respecto de las variaciones cíclicas del nº de actos terroristas, deberemos considerar como posibles causas, algunas de las siguientes: los cambios en las políticas antiterroristas nacionales e internacionales; las variaciones regionales de la actividad terrorista; la aparición o disolución de grupos terroristas; etc. No tendría sentido, en cambio, que considerásemos como posibles causas de estas oscilaciones cíclicas: la disuasión Este-Oeste; el desarrollo o subdesarrollo de los países; los procesos internacionales de cambio ideológico o religioso; etc. En resumen, la elaboración de series temporales y la delimitación de las variaciones que presentan como resultado de la influencia de los cuatro componentes que inciden en ellas, especialmente la tendencia secular y las oscilaciones cíclicas, constituyen una importante herramienta estadística para el investigador de las Relaciones Internacionales. Su correcto empleo, nos permite formular hipótesis sólidas sobre las relaciones de causalidad entre los sucesos internacionales, así como avalar con datos rigurosos los argumentos o razonamientos desarrollados gracias al empleo de otros métodos y técnicas. Sin embargo, conviene no perder en ningún momento de vista que las series temporales, al igual que los restantes datos estadísticos, sólo son descripciones cuantitativas de la realidad internacional y, por tanto, nunca bastan por sí mismas para dar una explicación suficiente de ella y, mucho menos, para constituir su argumento
  • 121. 121 definitivo. Esta advertencia ya la señaló Waltz hace ya dos décadas, en los siguientes términos: "Las estadísticas no demuestran cómo funciona algo ni cómo las cosas encajan. Las estadísticas son simples decripciones con forma numérica. La forma es económica porque las estadísticas describen un universo por medio de manipulaciones de las muestras extraídas de él. Las estadísticas son útiles a causa de la variedad de operaciones ingeniosas que autorizan, algunas de las cuales pueden utilizarse para comprobar la significación de las otras. El resultado, no obstante, sigue siendo una descripción de alguna parte del mundo y no una explicación de ella. Las operaciones estadísticas no pueden franquear el abismo que se abre entre la descripción y la explicación." 91 10.8.- El confuso empleo de la cuantificación como instrumento metodológico en las Relaciones Internacionales Otra de las líneas de trabajo epistemológico que se ha demostrado insuficiente, es la de la cuantificación. El desarrollo en Estados Unidos de la sociología conductista provocó un influjo irresistible en las restantes ciencias sociales y, naturalemente, también en los teóricos de las Relaciones Internacionales. En términos generales, las denominadas teorías cuantitativistas no cuestionan los postulados que había sentado el realismo político, antes al contrario, intentan consolidarlos mediante el recurso a la cuantificación estadística de las principales variables, como por ej. el poder de los Estados, y la formulación de aquellas funciones matemáticas que traduzcan las relaciones interestatales, especialmente las relaciones de conflicto. El sustrato que subyace en los primeros trabajos de esta naturaleza, identifica el grado de madurez científica con la capacidad de predicción de los fenómenos internacionales y ésta última con la posibilidad de elaborar modelos matemáticos que interpreten en términos numéricos las formulaciones teóricas nominales, permitiendo así su reproducción simulada matemáticamente. Es la voluntad de imponer en las Relaciones Internacionales el rigor metodológico que exige el empleo de las matemáticas, 92 gracias al cual las ciencias de la naturaleza pudieron salir de su etapa pre-científica, y la expectativa de alcanzar un grado razonable de predicción, lo que impulsó a los defensores de la cuantificación en nuestra disciplina a elaborar numerosos estudios, la mayoría de los cuales se concentraron en "la lucha por el poder entre los Estados" y de modo especial en la disuasión nuclear. 93 91 - WALTZ, K.N.- Theory of International politics.- Edit. Addison-Wesley Publishing Company Inc., 1979. Traducción de Mirta Rosenberg.- Teoría de la política internacional.- Edit. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1988, pág. 12 92 - Sobre las limitaciones metodológicas de las teorías cuantificadoras, véase: MERLE,M.- op. cit.; págs. 120-134 y 139-143. MALITZA, M.- "L'application des mathématiques à l'étude des relations internationales".- Revue Internationale des Sciences Sociales; vol. XXVII, nº 3 (1975); págs. 485-494. 93 - RICHARDSON, L.F.- "Could an Arms Race End Without Fighting?".- Nature, 29 Septiembre 1951.
  • 122. 122 El desarrollo de la teoría de juegos, formulada ien 1944 por von Neumann y Morgenstern 94 para modelizar matemáticamente la conducta de los agentes económicos, muy pronto encontró seguidores entre los internacionalistas 95 pues sus posibilidades de aplicación a los fenómenos microinternacionales, especialmente a la política exterior de los Estados, hacían de esta teoría un campo singularmente prometedor para demostrar las potencialidades de los modelos matemáticos. Los trabajos desarrollados durante varias décadas han demostrado su valía en algunas parcelas muy concretas de las relaciones interestatales, especialmente en el ámbito político-estratégico, 96 y han contribuido a potenciar las teorías de la decisión y las teorías de la negociación, íntimamente vinculadas con las formulaciones matemáticas de la teoría de juegos, pero también han supuesto un serio revés para las esperanzas incialmente depositadas en ella. 97 Otra vertiente significativa de las tendencias cuantificadoras, se ha concentrado en la elaboración de indicadores estadísticos de los principales conceptos teóricos. Esta orientación trata de desarrollar bases de datos cuantificados que permitan aplicar todas las posibilidades que ofrecen las modernas técnicas estadísticas y cuyos resultados ha permitido saltos significativos en otras ciencias sociales como la Economía y la Sociología. En buena medida, los seguidores de esta corriente se han nutrido de los datos estadísticos aportados por estas ciencias, para intentar demostrar su validez y avanzar en su aplicación a las teorías internacionales. Los estudios realizados para determinar indicadores del poder estatal, en sus vertientes militar y económica, 98 del número y alcance de los conflictos bélicos, 99 de los flujos de comunicación, 100 del grado de integración 101 , del nivel de 94 -DAVIS, M.D.- Game Theory. A Nontechnical Introduction.- Edit. Basic Books Inc. New York, sin fecha de edición. Traducción al castellano de Francisco Elías Castillo.- Teoría del juego.- Edit. Alianza. Madrid, 1971. 95 - Entre las primeras obras merecen citarse: KAPLAN, M.A.- "The Calculus of Nuclear Deterrence".- World Politics, vol. XI (1958-1959); págs. 20-43. SCHELLING, T.S.- The Strategy of Conflict.- Cambridge, 1960. Traducción al castellano de Adolfo Martín.- La estrategia del conflicto.- Edit. Tecnos. Madrid,1964. 96 - BRAMS, S.J.; KILGOUR, D.M.- Teoría de juegos y seguridad nacional.- Edit. Ministerio de Defensa.,1989. 97 - Las limitaciones de la teoría de juegos en su aplicación a las Relaciones Internacionales, ha sido descrita por Keohane en relación a su propia trayectoria personal, en los siguientes términos: Como resultado de mi compromiso con un intento colectivo por entender 'la cooperación en anarquía' a través del uso de simples preceptos derviados de la teoría de los juegos, llegué a la conclusión de que era poco probable que una mayor formalización de la teoría de los uuegos pudiera dar una estructura clara para una investigación precisa y reflexiva sobre la política mundial y, en cualquier caso, que no estaba equipado intelectualmente y por temperamento era poco adecuado para hacer una contribución a esa empresa. El empleo de la teoría de los juegos sólo destacaba la importancia del contexto dentro del cual los juegos tienen lugar y las percepciones que afectan la toma de decisiones en situaciones ambiguas." KEOHANE, R:O.- op. cit.; págs. 51-52 Para un análisis crítico de estas teorías, apoyado en una amplia base bibliográfica, véase: ARENAL, C. del.- op. cit.; págs. 295-300. 98 - HART, J.- "Three approaches to the measurement of power in international relations".- International Organization, vol. 30 (1976); págs. 289-305. 99 - BOUTHOUL, G.; CARRÈRE, R.- Le défi de la guerre, 1740-1974: duex siècles de guerres et révolutions.- Edit. Presses Universitaires de France. París, 1976. JAMES, P.- " Structure et conflit en politique internationale: Une analyse séquentielle des crises internationales 1929-1973.".- Études Internationales, vol. XX, nº 4 (diciembre 1989); págs. 791-815.
  • 123. 123 desarrollo 102 o de la estabilidad del sistema internacional 103 , son algunos de los ejemplos más significativos de las áreas en donde ha penetrado la cuantificación estadística. A diferencia de la teoría de juegos, la senda abierta por estos trabajos se ha demostrado mucho más enriquecedora, no sólo por la cantidad y calidad de los datos reunidos de forma sistemática, sino porque ha permitido centrar el significado de algunos conceptos básicos de la teoría internacional, ha reforzado el empleo de los métodos comparativo y analítico y, de paso, ha facilitado la verificación de algunos modelos y teorías considerados, hasta ese momento, verdades categóricas. Por tanto, la elaboración e investigación de nuevos indicadores y series estadísticas, constituye uno de los ámbitos teórico-metodológicos que deberían proseguirse en nuestra disciplina, máxime si pensamos que con las disponibilidades informáticas actuales, el rutinario y costoso proceso de tabulación y cálculo estadístico ha quedado extraordinariamente simplificado. 104 La tarea debe concentrarse en la deducción de indicadores, suficientemente significativos para que traduzcan de forma operativa toda la complejidad de las relaciones entre las principales variables de los modelos teóricos, y la recopilación de los datos que exigen dichos indicadores. Esta no es una tarea sencilla, como se ha podido apreciar en los trabajos de elaboración del Indice de Desarrollo Humano, que precisamente ha encontrado sus mayores obstáculos en la determinación de indicadores socio-políticos, demostrando que la verdadera barrera metodológica, hasta ahora no superada satisfactoriamente, surge entre los conceptos teóricos y las definiciones operativas 105 que exige la implantación de todo indicador estadístico. 106 100 - DEUTSCH, K.W.- Political Communication at the International Level. Problems of Definition and Measurement.- Edit. Handem, Co. New York, 1ª ed., 1954; 2ª ed. 1970. ídem.- "Shifts in the Balance of International Communications Flows".- Public Opinion Quarterly; vol. 20 (1956); págs. 143-160. ídem.- "Towards an Inventory of Basic Trens and Patterns in Comparative and International Politics".- American Political Science Review; vol. 54 (1960); págs. 34-37. ídem.- The Nerves of Government. Models of political Communication and Control.- Glencoe, 1ªed. 1963. Traducción al castellano de A Ciria.- Los nervios del Gobierno. Modelos de comunicación y control políticos..- Buenos Aires, 1960. ídem.- Tides among Nations.- Nueva York, 1979. Traducción al castellano de E.L Suárez.- Las naciones en crisis .- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1981. 101 - HANSEN, R.D.- "Regional Integration. Reflections on a Decade of Theoretical Efforts".- Wolrd Politics, vol. 21 (1969); págs. 242-271. LINDBERG, L.N.- "Political Integration as a Multidimensional Phenomenon Requiring Multivariate Measurement".- International Organization, vol. 24 (1970). 102 - AA.VV.- "Medir y evaluar el desarrollo".- Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 143 (marzo 1995); págs. 3-90. 103 - HAAS, M.- "International Subsystems: Stability and Polarity".- American Political Science Review; nº 64 (1970); págs. 98-123. BUENO DE MESQUITA, B.- "Measuring Systemic Polarity".- Journal of Conflict Resolution; nº 19 (1975); págs. 187-216. 104 - PULIDO, A.; SANTOS, J.- Estadística aplicada para ordenadores personales.- Edit. Ediciones Pirámide. Madrid,1998. 105 - CEA, Mª. A.- Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.- Edit. Síntesis. Madrid, 1996; págs. 123-158. 106 - PNUD.- Desarrollo Humano: Informe 1991.- Edit. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1991; págs. 37- 58 y 203-232.
  • 124. 124 En resumen, las denominadas teorías cuantitativas de las Relaciones Internacionales eran, más que formulaciones teóricas en sentido estricto, esfuerzos metodológicos destinados a elaborar modelos estadístico-matemáticos que permitiesen evaluar y predecir el desarrollo de los principales fenómenos internacionales. No resulta extraño, por tanto, que sus aportaciones al análisis y explicación de la realidad internacional hayan sido considerada muy escasas en comparación con las realizadas por otras corrientes doctrinales. Sin embargo, su limitado alcance explicativo no merma su inestimable valor metodológico y nada despreciable contribución empírica al desarrollo de las Relaciones Internacionales como ciencia. En otras palabras, las insuficiencias cuantificadoras no residen sólo, y anadiría que ni tan siquiera prioritariamente, en los modelos matemáticos o los datos estadísticos, sino en la deficiente utilización que de ellos se ha hecho a la luz de unas falsas expectativas de quienes esperaban encontrar en los números las leyes y regularidades que no eran capaces de descubrir en la realidad.
  • 125. 125 11.- DIAGRAMAS DE FLECHAS (MAPAS CAUSALES) La tarea es analizar de modo breve un problema complejo mediante una "ilustración" que haga visibles dos aspectos: primero, las fuerzas efectivas simultáneas en un problema; y segundo, las relaciones entre ellas. Por lo general, nada es fácilmente visible por una mera ojeada, la evidencia, el sentido "común" o la intuición, especialmente cuando muchas fuerzas operan simultáneamente y las relaciones entre ellas son verdaderamente intrincadas. Es extraordinariamente importante, en toda situación de análisis, estar al corriente de todas las fuerzas que determinan (y cambian) la situación. 11.1.- Idea básica La solución es determinar y hacer visibles las causas y efectos en los procesos políticos, económicos y sociales mediante una presentación en forma simplificada, un tipo de mapa causal. Todos los tipos de fuerzas que tienen un efecto sobre otras o son dependientes de otras- también llamados conceptos o variables- son primero escritas. Las conexiones entre ellas son indicadas mediante flechas representando las relaciones de causa-efecto. Los diagramas de flechas sirven tan sólo como una ayuda de pensamiento (ayuda mental) para una mejor comprensión de una situación. Formulan supuestos que, en la medida en que las circunstancias lo permitan, deben ser necesariamente comprobados, pero que para la mayor parte ya permiten conclusiones a cerca de las relaciones causales y las posibles consecuencias. 11.2.- Procedimiento Paso 1.- Establecer los conceptos o las variables que son del máximo interés. Esto se puede conseguir formulándose interrogantes sobre la situación del tipo ¿Qué ocurre? ¿Cuáles son los principales acontecimientos o los fenómenos más destacados que tengo que analizar? ¿Qué puede suceder tras la situación X ? ¿Cuáles son las alternativas o soluciones a la situación que estoy analizando? etc. (SE ESCRIBEN EN UNA RELACION O LISTADO A LA DERECHA DEL PAPEL) Paso 2.- Interrogar o averiguar a cerca de las fuerzas ( o conceptos o variables) que poseen un impacto en los fenómenos señalados en la fase anterior. (SE ESCRIBEN EN UN LISTADO A LA IZQUIERDA DEL PAPEL) Paso 3.- Destacar las supuestas relaciones de causa-efecto que existan ( o que seamos capaces de descubrir) entre los diversos conceptos. Estas relaciones son indicadas mediante flechas que signifiquen "influencias" o relaciones del tipo " X lleva a...Y" "X remite a...Y". Debemos
  • 126. 126 añadir a las flechas signos + o - para indicar relaciones positivas ( "si más X...luego más Y" ) o negativas ( "si más X...luego menos Y"). El resultado es un diagrama de flechas o mapa causal. Paso 4 (Opcional).- Posteriores análisis pueden averiguarse mediante el sistema de "la causa de las causas", por ej. interrogando sobre las influencias que determinan las causas recogidas en el diagrama de flechas. Este recorrido analítico puede ampliarse hasta cubrir tantos niveles o fases del proceso causal cuantos sean necesarios. 11.3.- Posibles ayudas y aplicaciones Todos los procedimientos estadísticos para la comprobación individual o colectiva de las relaciones de causa-efecto en un diagrama de flechas. Este método aporta una fácil entendimiento de la representación de todos los tipos de problemas, tal vez contribuyendo también a la clarificación de las relaciones entre los conceptos individuales. El contenido y resultado de las discusiones colectivas sobre las relaciones de causa y efecto y las oportunidades para una acción puede resultar mucho más comprensibles con un diagrama de flechas. De forma limitada, pueden lograrse pronósticos con la ayuda de los diagramas de flechas: por medio de un "experimento" mental respecto de cómo ciertos cambios en las variables causales -cambios que deben ser estimados como parte del futuro- se reflejarán en las variables efecto. Tales consideraciones son especialmente útiles en la preparación de decisiones. EJEMPLOS 1).-¿De qué depende la estabilidad interna de un país? 2).-Cuáles son los factores determinantes para una solución pacífica del conflicto en la región X? 3).-¿Qué determinará la victoria o el fracaso del partido gubernamental en las próximas elecciones?
  • 127. 127 12.- MAPA DE CONOCIMIENTO: ANALISIS DE LOS MOTIVOS Y LAS INTENCIONES. Se trata de pronosticar la conducta de los actores políticos ( Jefes de Gobiernos; Ministros; Líderes políticos o de todo tipo, como adversarios o partidarios ) en una situación determinada. 12.1.- Idea Básica La idea básica de un mapa de conocimiento consiste en la aplicación del procedimiento del análisis de situación por medio del diagrama de flechas al pensamiento de terceros. Toda figura política actúa sobre la base de ciertas - con frecuencia muy simples - suposiciones y expectativas respecto de las relaciones causa-efecto: "Si yo hago A, resultará B - por tanto, si quiero B, debo hacer A ". Tales suposiciones o "modelos mentales" son investigados con ayuda de los diagramas de flechas. Estos representan un tipo de "mapas de conocimiento o mapas congnitivos" del correspondiente actor. Ya sean estas suposiciones correctas o equivocadas ( y con mucha frecuencia son obviamente equivocadas ) ello no es un problema; los actores se comportan, ciertamente, de acuerdo con su interpretación del mundo. El teorema de Thomas sugiere que "cuando la gente define las situaciones como reales, en consecuencia, son reales". Ello hace de los mapas de conocimiento un método útil. 12.2.- Procedimiento Nivel 1 Determinar los actores relevantes o los representantes de tales actores. El método del mapa de conocimiento se dirige a las figuras con liderazgo y elites políticas, cuyas acciones, tomando en consideración sus objetivos y suposiciones, deseamos comprender y, si es posible, predecir.Es por tanto muy importante seleccionar cuidadosamente aquellos que actúan o representan al país o grupo político en cuestión. Nivel 2 Proveerse de textos representativos: Con el fin de establecer un mapa de conocimiento debemos disponer de un texto que pueda ser analizado. Este texto debe ser idealmente representativo, oficial y, si es posible, escrito con un carácter programático o de justificación. Naturalmente surge la cuestión de la honestidad del texto. Esta cuestión debe ser enjuiciada con las fuentes clásicas y las consideraciones críticas, idealmente consideradando a quién fue dirigido el texto y la situación en la que se originó. No obstante, en general, las figuras políticas dicen la verdad más frecuentemente de lo que se suele creer, y sus declaraciones, con frecuencia e injustamente, no son tomadas con seriedad - con fatales consecuencias en el caso del Mein Kampf (Mi Lucha) de Hitler. Cuando sea posible, deben realizarse entrevistas con las personalidades en cuestión o con sus consejeros. Ello nos permite revisar con el propósito de precisar y dirigir la conversación a los temas que de otro modo pueden quedar marginados.
  • 128. 128 Nivel 3 Analizar el texto con énfasis en las suposiciones a cerca de las causas-efectos contenidas en él, de acuerdo con los principios de desarrollo de un diagrama de flechas. Nivel 4 (Opcional) Análisis adicional: Aunque en el ejemplo anterior sólo se ha examinado un texto, a veces debemos considerar muchos textos simultáneamente ( por ej. los discursos de los parlamentarios de un país sobre un determinado tema). En este caso, se requieren métodos especiales ( por ej. un análisis cuantitativo de los contenidos ) que exceden de esta exposición. 12.3.- Posibles ayudas y aplicaciones Para la adecuada interpretación de un mapa de conocimiento, desarrollado sobre la base de las fuentes documentales de cualquier clase, la revisión de la biografía de la persona en cuestión y/o la evaluación de la evidencia psico-biográfica puede revelarse muy útil. Los elementos biográficos pueden ayudar a clarificar ciertos detalles del pensamiento de una persona; pero es difícil deducir unas ideas de la persona de una sola biografía, e imposible predecir sus acciones. La sico-biografía emplea conceptos, principios y teorías sicológicas con vistas a explicar las acciones e ideas de todos los tipos de personas. Los análisis han sido emprendidos para la totalidad del espectro de personalidades, desde los reformistas de la Edad Moderna (Lutero, etc.) hasta los políticos actuales (Nixon). La aproximación habitual consiste en deducir de las tempranas experiencias de la niñez (la mayoría malas), las subsiguientes características de la conducta de la persona en cuestión., especialmente una actitud inconsciente adversa hacia su padre (que la utilizó para reprenderle desde niño), algunas facetas de su cinducta adulta. Lo que puede resultar interesante de esta línea de investigación, es que se han realizado pequeños ensayos disponibles para practicar en la forma simple de reglas “if ....the” (“si...entonces”). Hay que advertir claramente que no sepueden extraer conclusiones del tipo “si alguien ha tenido dificultades con su padre, le causará problemas con sus superiores en la vida posterior”. Es incluso más peligroso analizar sicológicamente a partir de la “experiencia de sí mismo”. Si la literatura biográfica, posiblemente incluso los trabajos sico-biográficos, estan disponibles para que pueda elaborarse el mapa cognitivo de una persona, ello sólo debería ser considerado como materiales adicionales para la investigación. Entre sus aplicaciones encontramos el análisis de la visión mundial de importantes personalidades ( políticos; hombres de negocios; asesores; expertos; etc.) También pronósticos (prognosis) a corto plazo de las actuaciones de líderes políticos en los países con liderazgos claramente identificables. El mapa de conocimiento es utilizado también para advertir con anticipación los cambios fundamentales en las suposiciones y actitudes que determinaan la evolución de las conductas presentes y futuras de importantes personalidades.
  • 129. 129 Ejemplos de interrogantes: 1.-¿Cómo el estadista X divide el mundo: en bloques, grupos, quién con quién, quién contra quién? 2.-¿Qué fuerzas determinan la dinámica de la política mundial desde la perspectiva del estadista X? 3.-¿Hasta dónde alcanzan las creencias capaces de influir en la evolución de los acontecimientos? 4.-¿ Hasta dónde llega la visión de sí mismo y de su país como objeto pasivo de la acción de otras fuerzas ? 5.- ¿ Por qué o cómo se siente el mismo amenazado ?. 6.- ¿ Puede detectarse algún cambio en estas observaciones ?. 7.-¿ Hasta dónde alcanzan estas observaciones revelan unidad en el liderazgo del grupo y hasta dónde alcanza la disensión ?. 8.-¿ En qué sentido la percepción del mundo en el Jefe de Gobierno difiere de la que posee el líder de la oposición?.
  • 130. 130 13.- UTILIZACION DE RESULTADOS TEORICOS Muchas de las cuestiones importantes para una evaluación de los problemas internacionales (por ej. la estabilidad/inestabilidad de los regímenes; la probabilidad de las guerras; etc.) han sido investigadas y en parte clarificadas por las ciencias sociales. En muchas áreas xiste un cuerpo de conocimientos verdaderamente considerable sobre el porqué y bajo qué condiciones acaecerán ciertos fenómenos. Ello nos remite al problema de lograr estos conocimientos alcanzados en diferentes contextos y frecuentemente adquiridos por éxito de la investigación básica aplicada con fines prácticos. 13.1.- Idea Básica Al igual que otras ciencias, las ciencias sociales alcanzan resultados teóricos.Estos son, en su mayoría, observaciones generales del tipo “en todos los casos, si A, luego B” o “ cuanto más A, más (o menos) B ”. De este modo, las causas generales se relacionan con las consecuencias generales. Al mismo tiempo, la ciencia no sólo ofrece sentencias teóricas, sino que intenta averiguar si ( y con qué alcance) se aplican, generalmente a través de análisis empíricos de todos los casos pertinentes o por un muestreo de ellos. De este modo, permite disponer del conocimiento en forma de experiencias sistemáticas adquiridas bajo condiciones controladas. La teoría científica es, por decirlo así “experiencia práctica en una forma concentrada” ( Hürlimann 1981; p.30). Para la mayoría de los casos, tales relaciones, en el área de la política internacional, son relaciones de probabilidad. El conocimiento teórico puede impulsarse en la práctica para dos propósitos diferentes: primero, para la explicación y segundo para la prognosis. Utilizando los resultados teóricos, el proceso científico dedicado a lograr ensayos teóricos es, por así decir, invertido. La ciencia que emana de la experiencia con una multitud de casos concretos, saca conclusiones a cerca del caso general. El pragmático, por el contrario, saca conclusiones del caso general, que la ciencia ha aclarado, y lo aplica al los casos de interés particular, con vistas a alcanzar explicaciones o pronósticos. 13.2.- Procedimiento Nivel 1 Formulación de la cuestión que debe inverstigarse. Ejemplos: a) Para obtener explicaciones: - ¿Porqué se disolvió la Unión Soviética?. - ¿Porqué se disolvió la República Federal de Yugoslavia?. - ¿Qué tipo de fenómenos y factores coincidentes se dieron en los casos soviético y yugoslavo?. - ¿Qué provocó la transición a la democracia de las dictaduras argentina y chilena?. - ¿Qué provoca la tendencia a la constante ampliación de la Unión Europea?.
  • 131. 131 b) Para obtener pronósticos: - ¿Logrará consolidarse el proceso de paz en Oriente Medio? - ¿Puede provocarse un golpe de Estado en Irak? - ¿Se consolidará el proceso de unificación entre Rusia y Bielorrusia? Nivel 2 Obtener la literartura científica y la documentación necesaria sobre el tipo de fenómenos que deseamos investigar. Nivel 3 Seleccionar entre las distintas teorías que ofrece la literatura científica. Conviene señalar que en las Relaciones Internacionales, en particular, y en las ciencias sociales, en general, la cantidad y el grado de inconsistencias que ofrecen las teorías es asombroso. Los criterios para la selección entre las diversas teorías son: a) su nivel de verificación empírica y b) su plausibilidad desde el punto de vista del investigador. Aquellas teorías que han soportado casos empíricos se consideran verificadas. Si en la literatura científica hay referencias al éxito en las pruebas empíricas de las conclusiones de una teoría, el investigador puede considerarlas como una medida de su calidad teórica. Nivel 4 Las teorías consisten, por regla general, en un grupo de sentencias del tipo "si............luego......" o bien del tipo " a más de X.......le corresponde mas/menos de Y". Estas son las denominadas hipótesis. Es necesario formular aquellas hipótesis que son interesantes para la aplicación concreta que se investiga. No se necesita formular una sola hipótesis, es posible crear una lista de hipótesis señaladas por diversas teorías. Ejemplo: Modelo (económico, sociológicos, polítológico, etc.) general: En todos los casos si X...........................................................................luego Y Crecimiento económico, industrialización y redistribución de rentas.......desarrollo económico Urbanización demográfica y crecimiento de clases medias.....................modernización social Separación de poderes, Estado de derecho y elecciones libres..............democracia política Alfabetización general, libertad de expresión y crecimiento científico......progreso cultural Conjunción de todos estos fenómenos....................................................País desarrollado Nivel 5 Los resultados teóricos anteriores permiten realizar inferencias desde el caso general al caso particular que investigamos mediante la formulación de hipótesis, de acuerdo con los siguientes esquemas:
  • 132. 132 a) Esquema de explicación Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad ...) si X luego Y Caso Particular: Se da Y luego la(s) causa(s) es ( o con probabilidad...es) X b) Esquema de prognosis Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad...) si X luego Y Caso Particular: Se da X luego se producirá (o con probabilidad...se producirá) Y Ejemplo práctico: Aplicar los sucesos referidos a los casos de Rusia; Argentina; Argelia y Corea del Sur, tanto en su forma explicativa como de pronóstico. La inferencia desde los efectos aparentes a las causas supuestas, que destaca la explicación se denomina "reducción" mientras que la inferencia desde el pasado a los sucesos futuros es conocida como "deducción". Además, ambos tipos de conclusiones pueden llevar la investigación al error. En el caso de las conclusiones reductivas (desde el efecto a la causa), es frecuente que hallamos inferido las propias causas desde los efectos aparentes, ya que podría ser una relación del tipo: "En todos los casos si Z (en lugar de X) luego Y". La explicación científica en las ciencias sociales se refiere habitualmente a campos complejos de posibles causas. Por otra parte, al concluir desde las causas a los efectos en el caso particular (deducción) podemos pensar que la parte general del esquema se aplica sólo con una cierta probabilidad, por lo que ésta tendrá que aplicarse a todas sus consecuencias prácticas. Ello aconseja el empleo de varias hipótesis lo que permite investigar en un marco de varias causas y cuando se emplea con propósitos de prognosis poder considerar las diversas consecuencias futuras. 13.3.- Posibles ayudas y aplicaciones El método de evaluación sistemática de la literatura científica resulta muy útil para la formulación de las hipótesis. Pueden realizarse explicaciones o pronósticos de muy diverso tipo siguiendo el procedimiento indicado. Lo que el asesor político o el comentarista, en la formulación de su opinión, asume como conocimiento general se explicita con este procedimiento y se compara con el resultado de la investigación. Debe formularse una restricción: las hipótesis generales sólo pueden ser aplicadas a los fines de la prognosis cuando las respectivas relaciones causales incluyen un desfase temporal, o cuando podemos anticipar que ciertas causas es probable que se produzcan; cuando se aprecian tendencias; cuando los decisores anuncian planes; etc. El ámbito de aplicación queda necesariamente restringido a las limitaciones de las investigaciones ya disponibles. Sólo donde unos suficientes resultados de investigaciones empíricas están disponibles es posible emplearlos en la forma descrita aquí.
  • 133. 133 14.- EVALUACION SISTEMATICA DE LA LITERATURA CIENTIFICA La tarea es hacer aplicable el conocimiento teórico contenido en la literatura científica para propósitos prácticos. Frecuentemente se señala que ciertos conocimientos poseen contradicciones; a veces se realizan explicaciones mútuamente irreconciliables de un mismo fenómeno. Si a pesar de todo debemos realizar una síntesis, existen métodos para transformarlos en una evaluación final. 14.1.- Idea Básica La idea básica consiste en encontrar y comparar sistemáticamente - o al menos cuanto sea posible - los estudios destacados sobre un determinado problema. La comparación presupone, naturalmente, que los estudios son comparables o que pueden llegar a serlo. Sólo despues de esto será posible determinar qué resultados deberían considerarse por encima de la controversia y qué extremos son extremadamente conrovertidos y deberían no obstante utilizarse sólo para algunas de las conclusiones. 14.2.- Procedimiento REQUISITOS PREVIOS El acceso a las bibliografías especializadas y a una buena biblioteca de investigación, resultan necesarias. NIVEL 1 Recopilar los estudios más destacados sobre el tema. Este nivel implica la formulación de palabras-clave para describir brevemente el problema. Semejantes palabras clave se utilizarán para encontrar referencias en las correspondientes relaciones bibliográficas de libros y artículos de acuerdo con el Indice de Citas de Ciencias Sociales. NIVEL 2 Una sistemática comparación de los estudios disponibles. Ello resulta, además, necesario para comprender las características importantes para comprender la comparación y resumir los resultados de un modo breve. Las siguientes características resultan importantes para realizar una comparación: a) variables independientes y dependientes (variables-causa y variables-efecto), período temporal ( ¿Qué período se va a investigar? ), ámbito geográfico ( ¿Qué países o regiones van a investigarse?), tipos de datos empleados en la investigación, calidad de estos datos ( especialmente su validez e ideoneidad al caso estudiado ); tipos de análisis; relevancia estadística de los resultados. La información resultante de diversos estudios a partir de estos criterios se coleccionan en una tabla (tabulación). NIVEL 3
  • 134. 134 Ponderación de los estudios: El propósito de la comparación es ponderar los diversos resultados con otros y, en el caso de contradicciones, clarificarse. Al mismo tiempo, los criterios mencionados con antelación pueden emplearse como criterios objetivos de ponderación: Uno puede preferir, por ejemplo, priorizar la búsqueda de resultados que muestren un alto y significativo grado de correlación y ello a costa de unos buenos datos. Criterios adicionales se derivan de la naturaleza de los problemas abordados. Los resultados de investigaciones que coinciden en los ámbitos temporal y espacial con los problemas propios se preferirán a aquellos otros que sólo poseen variables similares pero que difieren en el horizonte temporal y en el marco espacial. NIVELES 4 y 5 Aplicar los niveles 3 y 4 del apartado de utilización de los resultados teóricos. 14.3.- Posibles ayudas y aplicaciones No existe una ayuda específica. Si el resultado no resulta satisfactorio, no hay otro camino que la propia investigación empírica. Otra opción es el empleo de teorías con propósitos heurísticos. Ignorando por el momento dicho propósito, designado para ofrecer explicaciones, las teorías son ante todo y nada más que aplicaciones sistemáticas de marcos de trabajo para guiar la percepción. Entre otras cosas, las teorías estructuran la percepción y aportan la formulación de interrogantes. Una aplicación con fines prácticos sería la siguiente: Determinar todos los elementos en los que un problema concreto se puede dividir desde la perspectiva de una teoría específica. Ello permite una "lista de control" (checklist) que puede utilizarse como un hilo conductor para una visión "instruida" de un problema que permita un mejor, comprehensivo y completo análisis de un problema específico. Las aplicaciones son las mismas que las del apartado de utilización de los resultados teóricos. 14.4.- Costes y requisitos El trabajo requerido depende del ámbito de los problemas en cuestión, así como del volumen de los materiales disponibles. Si estos se reducen a una docena de estudios, su evaluación requerirá sólo unos pocos días. Por otro lado, hay áreas de problemas en los que existen centenares de estudios. El trabajo se reduce significativamente si se aborda por un especialista a quien le resulta familiar el campo y el lenguaje técnico. Con frecuencia este lenguaje es casi incomprensible para el lector general. No obstante, se aconseja, donde sea posible, consultar al especialista recabando un informe detallado sobre el estado de la investigación en el campo específico de que se trate. Debe concederse especial atención a la delimitación clara de los objetivos de este tipo de investigación, de lo contrario los informes podrían alcanzar un número muy elevado incrementando excesivamente los costes y el tempo requerido.
  • 135. 135 15.- JUICIO SISTEMATICO DE EXPERTOS Si la adopción de decisiones es habitualmente definida como una elección entre ciertas opciones bajo incertidumbre, por consiguiente esta elección está determinada esencialmente por dos cosas: primero por el objetivo deseado, y segundo por los supuestos a cerca del futuro, tanto más cuanto más relevante sean para determinadas opciones. Ello debería ser retenido mentalmente, no obstante, la elección de una opción particular estará influida a veces por el curso de acontecimientos y sucesos, considerados independientes, que se tomarán en cuenta en la adopción de decisiones, a pesar de que harán más difiícil la propia elección. El núcleo de toda decisión es una respuesta a la pregunta ¿Qué sucederá?. La adopción de decisiones actualmente es idéntica a la predicción ( "gouverner c'est prévoir"). Donde no disponemos de un conocimiento a cerca del futuro, tienen que bastar las suposiciones. Pero estas suposiciones pueden ser a veces invocadas rutinariamente, a modo de instruidas (pero en ocasiones poco instruidas) conjeturas personales, o pueden ser realizadas de forma consciente y de modo tan sistemático como sea posible. Esto último es lo que aporta el juicio sistemático de expertos. Si es posible, deberíamos realizar el intento de fundamentar las suposiciones en las opiniones de personas tan competentes como sea posible, bajo la premisa de que la diversas opiniones combinadas entre sí prometen mejores resultados que una sola opinión. 15.1.- Idea Básica El juicio sistemático de expertos es, en esencia, un sondeo de opinión entre expertos. Esto permite dos cosas: primero, que pueda recurrirse a las técnicas de entrevista y evaluación de cuestionarios desarrollada y verificada en el campo de la investigación de la opinión; y, segundo, que el asesoramiento individual pueda ser juzgado de acuerdo a la competencia de los expertos consultados. "Expertos" deben ser considerados entre otros los especialistas independientes o las personas entre el círculo de conocidos o los directos colaboradores del propio responsable de las decisiones. El paso inicial consiste en definir y dividir el problema en problemas parciales que puedan ser desarrollados con la ayuda de los expertos. El conocimiento de los expertos se empleará para determinar aquellas influencias (variables) de las que dependa el desarrollo futuro del problema. Pueden emplearse tanto cuestionarios cerrados como abiertos ( o semiabiertos): Ejemplo de cuestionario cerrado: Señale el grado de importancia que concede a las siguientes variables a la hora de invertir en un país extranjero Muy importante Importante Poco Importante Irrelevante Inversión extranjera Presión Fiscal Infraestructuras Nivel de comercio ext. Etc......
  • 136. 136 Ejemplo de cuestionario abierto: Señale y ordene las variables que considera más relevantes para decidir la inversión en un país extranjero: 1º.- ..................................................... 2º.- ..................................................... 3º.- ..................................................... etc. Ejemplo de cuestionario semiabierto Indique las principales variables que influyen a la hora de decidir la inversión en un país extranjero en orden a su importancia, de acuerdo con las siguientes categorías: Variables de carácter político ................................................................. ................................................................. ................................................................. Variables de carácter económico .................................................................. .................................................................. .................................................................. Otras variables ................................................................... ................................................................... ................................................................... Siguiendo un proceso riguroso, en una primera etapa se emplearán cuestionarios abiertos para obtener un listado de variables que podrán ser ponderadas por los expertos en una segunda fase empleando un cuestionario cerrado en el que se incluyan determinadas categorías del tipo (muy importante, importante, etc.) o bien rangos númericos (0 a 5; 5 a 10; etc.). Se recomienda eliminar todos aquellos conceptos o variables que resulten irrelevantes para la inmensa mayoría o la totalidad de los expertos. Si observamos que el grupo de expertos se polariza en dos o más grupos a la hora de seleccionar y ponderar las variables, deberemos trabajar con los planteamientos de cada grupo de expertos y desarrollar así diversos escenarios o posibilidades de interpretación y evolución de la realidad que estamos investigando.
  • 137. 137 15.2.- Procedimiento Prerrequisitos Debemos tener acceso a un grupo de expertos, preferiblemente 3 ó más, así como disponer de algún especialista en la materia de que se trate en el equipo de investigación, en el caso de que el propio investigador no sea especialista en la materia. Nivel 1 Asesoramiento sobre el problema. Generalmente se puede obtener a partir de una primera reunión o entrevista en la que se formulen interrogantes del tipo " ¿qué sucedería en el futuro si....?" y se discuta sobre ellas. Con objeto de clarificar el alcance del problema mediante el juicio de expertos, debemos dvidir el tema en problemas o interrogantes parciales que nos permitan considerarlo en detalle. Una simple cuestión puede generar una cadena completa de preguntas parciales. Estas preguntas parciales nos remiten a factores, variables o conceptos particulares de los que dependen el futuro de las soluciones y eventualmente el centro de atención. Esencialmente, este nivel se corresponde con la primera fase del análisis de problemas mediante el diagrama de flechas. Por ejemplo, podemos interrogarnos sobre ¿cómo afectará la crisis de Kossovo a la estabilidad política deSerbia? Esta cuestión se divide en varias cuestiones parciales de acuerdo con los siguientes factores: 1.- Posibilidad de lograr un acuerdo efectivo entre los representantes de los albaneses kosovares y el Gobierno de Belgrado. 2.- Influencia de la comunidad internacional para lograr el cumplimiento del acuerdo 3.- Distribución de fuerzas políticas serbias y posición ante un posible acuerdo 4.- Posición del gobierno de Montenegro ante un posible acuerdo. 5.- Medidas mínimas necesarias para garantizar la aplicación duradera del acuerdo. Etc..... Nivel 2 Trasladar el problema a un cuestionario. La calidad de las respuestas es casi siempre inducida por el tipo de pregunta. Resulta necesario expresar el problema y sus aspectos parciales con la mayor claridad posible, ya que cuanto más inequívocas sean las preguntas también lo serán las respuestas. De acuerdo a la naturaleza del problema, pueden emplearse los siguientes tipo de preguntas: a).- Preguntas con elección entre múltiples respuestas La tensión en la crisis entre Cuba y Estados Unidos .............. está aumentando ( ) .............. permanece estable ( ) .............. está reduciéndose ( ) b).- Preguntas con una escala de evaluación de probabilidades
  • 138. 138 Determine la probabilidad de que se resuelav la crisis entre Cuba y Estados Unidos durante el próximo año Imposible.............................................................................Seguro 0-------1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10 también puede establecerse una escala de probabilidad de forma simplificada Imposible ......................... 0-2 o bien -1- Poco probable ................. 2-4 o bien -3- Probable .......................... 4-6 o bien -5- Muy probable ................... 6-8 o bien -7- Seguro ............................ 8-10 o bien -9- c).- Preguntas con adhesión a respuestas predeterminadas Indique la validez de las siguientes sentencias en relación con la posible evolución de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante el próximo año Muy de acuerdo .............. de acuerdo ............total desacuerdo Se mantendrá la actual situación sin cambios Se aliviará el bloqueo de EE.UU. Se intensificará el bloqueo de EE.UU. Nivel 3 Para la selección de las personas encuestadas y atendiendo a los objetivos de la investigación, debemos adoptar una decisión fundamental, a saber: ¿debemos seleccionar a personas que forman parte del círculo de los que adoptan las decisiones, o al menos próximo a ellas, o por el contrario debemos interrogar a expertos independientes o ajenos al proceso de toma de decisiones?. En el primero de ambos supuestos las personas que debemos interrogar se determinan en función de los órganos o instituciones que participan en el proceso de toma de decisiones y simplemente debemos decidir si se realiza la encuesta a todas las personas o seleccionamos sólo una muestra representativa, por ej. los portavoces de los grupos parlamentarios; los altos funcionarios; etc. En el segundo caso, además de deccidir si realizamos una encuesta exhaustiva o por muestreo, debemos decidir si consideramos sólo a los especialistas en el tema o incluimos también a todos aquellos que por razón de su cargo, aunque no participan en el proceso decisional, gozan de la capacidad de manifestarse sobre las diversas opciones; por ej. los líderes de opinión; los responsables de medios de comunicación; los funcionarios encargados de la ejecución de las decisiones; los observadores internacionales; etc. Nivel 4
  • 139. 139 Ponderar el valor de las opiniones individuales. Esta ponderación puede realizarse en función de distintos criterios según los requerimientos de la investigación. Cuando se trata de personas que participan en el proceso de toma de decisiones, el distinto grado de importancia o de competencias de los órganos de decisión nos facilitará la determinación del valor que debemos atribuir a la opinión de sus representantes. Así, por ej. la opinión del Presidente del Gobierno o Primer Ministro tendrá mayor importancia que la de sus Ministros; la opinión de los asesores será inferior a la de los decisores; etc. En cambio, si consideramos las opiniones de expertos independientes o ajenos al proceso decisional, deberemos decidir si valoramos más la opinión en función del grado de conocimiento del problema, de la idnependencia de criterio o de la capacidad para influir en la opinión de terceros (opinión pública; accionistas; inversores; diplomáticos de otros países; etc.). La ponderación del valor atribuido a cada una de las categorías de expertos interrogados se incluirá en una tabla elaborada específicamente. Presidentes de Gobierno ....................... 3 Ministros ................................................ 2'5 Asesores ............................................... 2 Parlamentarios ...................................... 1'5 Periodistas ............................................. 1'25 Científicos y académicos ....................... 1 Para la elaboración de la tabla de ponderación del valor de las opiniones de los expertos cuando se trata de especialistas ajenos a la toma de decisiones y que pertenecen a una misma categoría, puede resultar útil emplear diversos criterios objetivos, como por ej. la experiencia directa en la zona; la experiencia anterior en la toma de decisiones sobre el mismo tema; el grado de reconocimiento en la comunidad científica internacional de la autoridad del experto; etc. Alternativamente, se pueden incluir preguntas en el cuestionario que nos permitan establecer lso criterios de ponderación a partir de una autoevaluación realizada por los propios expertos interrogados. Por ej. podemos incluir preguntas similares a las siguientes: 1).- ¿ Cuál es el nivel de atención que concede en su actividad profesional al tema o de la región investigada ? a).- Exclusivo ................... ( ) b).- Prioritario ................... ( ) c).- Marginal ..................... ( ) Nivel 5 Colección de las respuestas. La mejor forma de recabar las respuestas de los expertos es a través de un cuestionario escrito o de entrevistas personales grabadas. En ambos casos se descarta el anonimato, ya que la identidad del experto resulta imprescindible para ponderar correctamente el valor de sus respuestas, así como para poder ampliarlas o completarlas con cuestionarios o entrevistas posteriores. Sólo cuando la exigencia del anonimato se plantea como condición previa para responder al cuestinario y la excepcionalidad del experto interrogado impide su sustitución por otro de su misma categoría
  • 140. 140 En cuanto al cuestionario debería elaborarse de tal forma que resulte sencilla su conversión a una o varias bases de datos informatizadas, con el fin de poder utilizar todas las posibilidades de cálculo y gráficas que ofrecen los modernos programas de ordenador. Desde esta perspectiva, si hemos de operar con un elevado número de expertos y/o cuestionarios, resulta imprescindible recurrir al empleo de modelos que sean susceptibles de informatización mediante scanners o lectores ópticos de códigos de barras. Nivel 6 Evaluación presentación de resultados. Una primaria evaluación implica el cálculo de promedios o de medias ponderadas para las diversas categorías de respuestas. Estos resultados se incorporarán al modelo de cuestionario y se acompañarán de un breve comentario general del significado de los diversos datos obtenidos. También se puede añadir una referencia expresa al grado de coincidencia o discrepancia en las respuestas de los expertos. Para ello resulta adecuado recurrir a las medidas de dispersión (véase apartado estadístico) y a su representación gráfica de modo que se haga visible el perfil de respuestas de los diversos expertos interrogados. Naturalmente, si hemos empleado diversos factores de ponderación para las distintas categorías de expertos, deberemos reflejarlo a la hora de presentar los resultados mediante la desagregación de los resultados generales en diversos subgrupos coincidentes con las categorías establecidas. Con ello, además de las conclusiones generales podremos obtener también diversas conclusiones parciales en función de las categorías de expertos consultados y de este modo podremos realizar posteriores comprobaciones para determinar qué subgrupo de expertos resulta más fiable en sus análisis y pronósticos del tema que nos ocupa. Ello, además de facilitar posteriores investigaciones sobre este mismo tema y con esta técnica, nos permitirá desarrollar de modo más sencillo, breve y económico, el empleo de técnicas más avanzadas como el análisis delphi. 15.3.- Aplicaciones El análisis sistemático de expertos resulta muy útil para el diagnóstico y prognosis de situaciones internacionales de las que carecemos de indicadores satisfactorios o de datos estadísticos fiables. Además constituye una técnica imprescindible para la elaboración, verificación y ajuste de programas de simulación por ordenador basados en la generación de sistemas expertos. En estos casos, la obtención del conocimiento necesario para la formulación de las reglas que nutren el motor de inferencia, como para la determinación de las probabilidades aplicables a las distintas reglas de inferencia, así como para la evaluación de los resultados obtenidos de la simulación y la corrección, en su caso, de los posibles errores detectados en el proceso de inferencia, resulta imprescindible la aportación de los expertos humanos y, por tanto, de esta técnica diseñada específicamente para obtener sus conocimientos y conclusiones.
  • 141. 141 16.- EL ANALISIS DELPHI El análisis delphi, al igual que el juicio sistemático de expertos, está destinado a obtener de una forma rigurosa el conocimiento, conclusiones y pronósticos de los expertos sobre un tema internacional. 16.1.- Idea Básica Esta técnica es más compleja y sofisticada que la anterior ya que no sólo aspira a conocer las opiniones de los expertos, sino también a determinar los cambios o confirmaciones que se pueden producir en ellas a partir de un proceso de realimentación en las opiniones de los expertos generado por las sucesivas entrevistas o cuestionarios realizados y el conocimiento de los resultados generales alcanzados en cada ocasión. De este modo se obtienen varias ventajas respecto de la técnica del juicio sistemático de expertos. En primer lugar, podremos determinar, con mayor exactitud qué variables o fenómenos resultan más fiables, cuales habían sido ignorados o subestimados por algunos expertos y aquellos otros que simplemente presentan un alto grado de incertidumbre para todos o la mayoría de los expertos. Ello nos permitirá obtener unas explicaciones y/o pronósticos más precisos y elaborar un modelo teórico más completo. En segundo término, esta técnica podemos utilizarla para determinar el grado de discrepancias y/o errores consolidados que existen en las opiniones de los expertos, obviando, de este modo las discrepancias y/o errores superficiales, como los derivados de las diferencias de edad, experiencia, etc. La determinación del valor de las discrepancias y/o errores consolidados entre los expertos constituye un elemento esencial a la hora de elaborar los modelos de simulación por ordenador mínimamente útiles. Por útlimo, el empleo de esta técnica nos permitirá obtener mayores y mejores argumentos a las explicaciones y pronósticos realizados por los expertos, ya que estos se ven inducidos a reflexionar sobre ellos y sobre el grado de coherencia en sus razonamientos. En este sentido, el análisis delphi nos permite contrastar los criterios y argumentos que se emplean por los expertos pertenecientes a distintas categorías, por ej. los que participan en la toma de decisiones y los que permanecen ajenos a ellas. 16.2.- Procedimiento Niveles 1 a 3 Idénticos a la técnica del juicio sistemático de expertos. Nivel 4 Llevar a cabo una segunda ronda de entrevistas o presentar por segunda vez un cuestionario. Para ello, la forma más simple de proceder es presentar el formulario de la primera entrevista o el texto del primer cuestionario junto con los valores medios obtenidos de las respuestas de los expertos para cada pregunta y el valor obtenido de la respuesta de cada experto individual.
  • 142. 142 En caso de que exista una desviación significativa entre el valor de la respuesta del experto y el valor medio para el conjunto de ellos, se formulan preguntas adicionales para que aclare las razones o argumentos de su respuesta. Existen diversos métodos para determinar el grado de desviación que resulta aceptable, es decir el que no obligaría a formular alcaraciones, y aquel otro que exige dar respuesta a las preguntas aclaratorias. Por ej. una desviación superior a un 20 % por encima y por debajo del valor medio de las repuestas exigiría contestar a las nuevas preguntas aclaratorias. Nivel 5 Evaluación de los resultados de la segunda ronda de entrevistas o del segundo cuestionario. Los comentarios o respuestas aclaratorias incluidos se emplearán para la formulación de nuevas preguntas. Nivel 6 Realización de una tercera ronda de entrevistas o la presentación de un tercer cuestionario que incluirá nuevas preguntas, siguiendo el procedimiento anteriormente señalado para la segunda ronda. Nivel 7 Evaluación de los resultados de la tercera ronda y recopilación de los comentarios o respuestas aclaratorias para establecer nuevas cuestiones. Nivel 8 Realización de una cuarta y útima ronda de entrevistas o presentación de un cuarto cuestionario, que incorporen las nuevas preguntas formuladas a partir de los comentarios realizados en la tercera ronda. Nivel 9 Resumen y presentación final de los datos sobre las respuestas realizadas por los expertos, incluyendo un análisis general de sus principales explicaciones y argumentos, así como de la evolución experimentada en los datos de cada respuesta. 16.3.- Aplicaciones La realización del procedimiento de consulta requerido tanto por el juicio sistemático de expertos como por el análisis delphi, se facilita extraordinariamente con la utilización de la red de Internet. En efecto, podemos emplear el correo electrónico para remitir los cuestionarios a los diversos expertos y recabar sus respuestas de un modo rápido, sencillo y con costes muy reducidos.
  • 143. 143 También podemos elaborar el cuestionario como una página web, incorporándole un contador de visitas, y agregar la dirección de la página (URL) en aquellas redes (network) que vinculan a diversos centros y especialistas de todo el mundo en el tema que deseamos consultar. De este modo el alcance del cuestionario supera ampliamente el reducido ámbito de especialistas en el tema de un solo país. En ambos casos, una correcta elaboración del cuestionario contará con la ventaja adicional de que las respuestas de cada experto estarán ya informatizadas y será muy sencilla su tabulación en una hoja de cálculo. Finalmente, si se trata de encuestas, podemos emplear el sistema de videoconferencias para llevarlas a cabo sin desplazarnos de nuestro centro de trabajo, Este último sistema resulta más caro y menos asequible que los dos anteriores pues son todavía muy pocas las personas que acceden a Internet que dispongan del hardware y del software necesario para participar en videoconferencias. En todo caso, este sistema no permite la informatización de las respuestas de un modo tan sencillo como en los casos precedentes. Realizadas estas observaciones sobre el procedimiento para emplear estas técnicas aprovechando las oportunidades que ofrece Internet, debemos advertir que el análisis delphi presenta algunos problemas que el usuario de esta técnica debe conocer y prevenir, ya que en caso contrario, el efecto acumulativo de ciertos defectos a través de las sucesivas entrevistas o cuestionarios puede llevar a explicaciones o pronósticos absolutamente erróneos. Según Frei y Ruloff, los principales problemas que se suscitan en el empleo de esta técnica son los siguientes: 1.- Incertidumbres a cerca del horizonte temporal de referencia. El pronóstico pierde valor cuanto más distante temporalmente sea el futuro considerado. Los expertos suelen preferir los pronósticos a corto o, como mucho, medio plazo ya que a largo plazo el número de variables a considerar son numerosas y por tanto requieren conocimientos del tema mucho más profundos del que habitualmente carecen las personas que adoptan las decisiones e, incluso, sus asesores y los especialistas independientes. 2.- La imposición de predicciones a cualquier precio. Los expertos deben ser libres para no realizar pronósticos cuando realmente consideran que las incertidumbres sobre algunas variables básicas generan escenarios futuros muy improbables o muy imprecisos. Como señalan ambos autores "El conocimiento de que ciertas cosas son inciertas es mejor que las falsas seguridades." 3.- Las simplificaciones abusivas de temas complejos. La presión sobre los expertos puede adquirir, a veces, niveles intolerables que les induzcan a dar respuestas precipitadas y demasiado simples a temas complejos. En ocasiones la excesiva simplicidad de las respuestas es la consecuencia directa de preguntas demasiado simples o deficientemente formuladas. 4.- La existencia de expertos falsos o ilusorios.
  • 144. 144 5.- Las deficiencias en la realización del procedimiento derivadas de costes humanos, materiales o financieros demasiado reducidos. 6.- Las oscilaciones radicales entre las posiciones pesimistas y optimistas de los expertos. 7.- La sobreestimación de las posibilidades ofecidas por el análisis delphi. 8.- La manipulación consciente o inconsciente de los resultados. 107 107 - FREI, D.; RULOFF, D.- Handbook of Foreign Policy Analysis .- Dordrecht, 1989. Edit. Martinus Nijhoff Publishers; págs. 146-148
  • 145. 145 17.- LA SIMULACION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES Hasta ahora nos hemos referido a algunas deficiencias esenciales que justifican la necesidad de una revisión metodológica de nuestra disciplina. Resulta oportuno dedicar algunas consideraciones a las posibilidades que ofrecen los avances teóricos más recientes en otros ámbitos científicos, así como las extraordinarias oportunidades que existen en la obtención, almacenamiento, gestión y transmisión de la información, tras el espectacular desarrollo tecnológico de la informática y las telecomunicaciones, así como la implantación a escala universal de Internet. 108 a).- ¿Es posible la simulación internacional? Como hemos señalado con anterioridad, una de las dificultades metodológicas que se consideraba característica de las Relaciones Internacionales respecto de otras ciencias sociales, y que servía de pretexto para justificar su desfase en el empleo de ciertos métodos y técnicas eminentemente empíricos, era su incapacidad para emplear la experimentación como instrumento de adquisición de conocimiento y de verificación de hipótesis. El empleo del método comparativo, ya fuese de forma sincrónica o diacrónica, era la alternativa que se nos ofrecía a los internacionalistas, aunque ello suscitaba otra serie de dificultades metodológicas. No obstante, la idea de incorporar la simulación como técnica cuasi-experimental, aparece ya en los años sesenta vinculada a la irrupción de la corriente funcionalista en el estudio de los asuntos internacionales. Como es bien sabido, en el ámbito de la sociología o la sicología se desarrollaron ciertas técnicas de experimentación en laboratorio como los grupos artificiales, los sociodramas y los sicodramas. 109 Análogamente, el desarrollo de la teoría de juegos permitió la observación y experimentación en laboratorio de las conductas de los jugadores, enfrentados a distintas situaciones, tales como juegos repetitivos con o sin comunicación. 110 Todas estas líneas de trabajo, arrojaron importantes conocimientos prácticos en el terreno del análisis microinternacional, gracias a los cuales se puedieron introducir significativos refinamientos en las teorías dominantes e, incluso, permitió la formulación de nuevas teorías y modelos. Sin embargo, todo ello no permitió superar el principal escollo a la aplicación de la experimentación en la disciplina pues, al fin y al cabo, los internacionalistas seguían sin poder manipular a los actores o las sociedades internacionales existentes para observar sus resultados y verificar sus hipótesis y mucho menos podían crear artificalmente semejantes realidades en el laboratorio. El desarrollo de la modelización teórica introdujo la posibilidad de utilizar una fórmula de carácter cuasi-experimental: la simulación por ordenador. En principio la simulación consiste en la manipulación o alteración controlada de las variables de un modelo 108 - Sobre este último aspecto, puede consultarse el análisis realizado por el reciente informe del Banco Mundial. BANCO MUNDIAL.- Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al servicio del desarrollo 1998/99.- Edit. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1998. 109 - DUVERGER, M.- op.cit.; págs. 392-400. 110 - DAVIS, M.D.- op. cit.; págs. 122-144.
  • 146. 146 teórico o de las condiciones en las que este opera. 111 Se trata, por tanto, de un tipo de técnica operativa de naturaleza teórica y, en este sentido, corresponderían a esta categoría lo que Aron ha denominado el experimento mental aplicado a la historia y las aportaciones de la corriente doctrinal conocida como la historia contrafáctica. 112 Naturalmente toda simulación teórica está precondicionada por el modelo empleado, como éste lo está por la teoría empleada en su elaboración. Pero la finalidad básica de la simulación es obtener toda la información posible del modelo para alcanzar su máximo grado de utilidad, tanto téorica como práctica. Desde este punto de vista, la simulación puede desempeñar tres funciones básicas: a) determinar las posibilidades de variación interna que permite el modelo; b) especificar su capacidad explicativa del comportamiento de los fenómenos reales y c) permitir su aplicación práctica a la realidad. Desde luego, no todas las simulaciones concretas se realizan con la intención de satisfacer estas tres funciones, pero la técnica de simulación las satisface plenamente. Ello nos permite comprender porqué la simulación, que desde luego dista mucho de poder equipararse con la experimentación, ya sea en la naturaleza o en el laboratorio, está cada vez más empleándose allí donde la experimentación resulta imposible de realizar. Este es, sin lugar a dudas, el caso de nuestra disciplina. 113 Por esta razón, no debemos sorprendernos de que las primeras experiencias de simulación internacional se produjeran hace ya cuatro décadas en el terreno de las relaciones político- militares pues, no en vano, nos hallábamos en plena etapa de la sisuasión nuclear. En efecto, en 1959 se iniciaba por Guetzkow el Inter-Nation Simulation (ISN), cuyo desarrollo llegaría hasta 1965, mientras Bloomfield y Padelford, realizaban el Ejercicio político-militar de Lincoln Bloomfield (PME). 114 111 - Guetzkow definió, en 1959, la simulación como "una representación operativa de las características centrales de la realidad". Años más tarde, y tras la experiencia de su modelo de simulación Inter-Nation Simulation realizó una definición mucho más completa y precisa en los siguientes términos: "...una construcción teórica consistente no sólo de palabras, no sólo de palabras y símbolos matemáticos, sino de palabras, símbolos matemáticos y componentes sustitutorios o repetidos de cualquier tipo operando en el tiempo para representar los fenómenos que son estudiados." GUETZKOW, H.- "A Use of Simulation in the Study of International Relations".- Behavioral Science; vol. 4, nº 3 (Julio 1959); pág. 183. Ídem.- "Some Correspondence Between Simulations and 'Realities' in International Relations".- KAPLAN,M.A.- New Approaches to International Relations. Edit. St. Martin's Press. New York, 1968; pág. 203. 112 - ARON, R.- Dimensiones...op. cit.; pág. 77. JANSSENS, P.- op. cit.; págs. 95-98. 113 - SMOKER, P.- "International Relations Simulations".- Peace Research Reviews; vol. 3, nº 6 (1970); pág. 1-84. 114 - GUETZKOW, H.; CHERRYHOLMES, C.- Inter-Nation Simulation Kit: Instructor´s Manual.- Edit. Science Research Associates Inc. Chicago, 1966. GUETZKOW, H.- Inter-Nation Simulation Kit: Participant's Manual.- Edit. Science Research Associates Inc. Chicago, 1966. BLOOMFIELD, L.P.; `PADELFORD, N.J.- "Three Experiments in Political Gaming".- The American Political Science Review; vol. LIII, nº 4 (diciembre 1959); págs. 1105-1115.
  • 147. 147 Aunque ambos casos realizan la simulación de los procesos de decisión política en los Estados, cada uno de ellos respondía a una filosofía y una estructura muy distintas. 115 El ISN de Guetzkow era una simulación basada en la relación hombre-máquina (ordenador), mientras que el PME de Bloomfield era una simulación exclusivamente humana, lo que la asemejaba al tipo de experimentación en laboratorio de los grupos artificiales o de los sociodramas, utilizados en la investigación sociológica. Por tanto, desde los comienzos de la simulación en Relaciones Internacionales, surgió un interesante debate sobre el papel que le correspondía desempeñar al ser humano como participante en ella. De una parte estaban lo que distinguían los juegos de las simulaciones, según que intervieniesen o no los seres humanos como decisores en el proceso de simulación, y quienes, como Guetzkow, consideraban que el recurso a los decisores humanos constituía un recurso legítimo en la simulación cuando las deficiencias teóricas impedían la modelización de las variables explicativas de su comportamiento, siempre que se cumpliese la condición de la correspondencia entre la intervención humana en la simulación y la realidad internacional objeto de estudio. 116 Además, la utilidad de ambos tipos de simulación era claramente distinta y desigual. Mientras la simulación exclusivamente humana se empleaba, y se emplea todavía, 117 como una importante técnica de investigación sobre la conducta humana en el proceso de adopción de decisiones en temas de política internacional y cuestiones estratégicas (war games), así como para la formación y el entrenamiento de personal especializado ( profesores, diplomáticos, militares, etc.). Su principal limitación radica en que este tipo de simulación no es aplicable a todoas aquellas áreas de fenómenos internacionales que no implican directamente la adopción de decisiones; por ej. el análisis macrointernacional; el estudio y pronóstico de la evolución en áreas regionales o temáticas, etc. La simulación mixta, es decir la basada en la interacción hombre-ordenador, además de poder aplicarse con fines pedagógicos en el ámbito de la adopción de decisiones, admite también su aplicación al análisis y prognosis, dentro de ciertos límites, de cuestiones muy 115 - Para un estudio detallado de cada uno de estos casos de simulación, véase: SMOKER,P.- op. cit.; págs. 26-34. ALKER Jr., H.R.; BRUNNER, R.D.- "Simulating International Conflict: A Comparison of Three Approaches".- International Studies Quarterly; vol. 13, nº 1; págs. 70-110. 116 - Esta distinción entre juegos y simulaciones trataba de enfatizar la idea de que era posible el desarrollo de simulaciones diferentes a las que se elaboraban a partir de la teoría de juegos, en la que el número de jugadores y el grado de comunicación entre ellos constituyen variables decisivas en la formulación de sus distintos modelos (dos jugadores, n-jugadores, suma nula, suma no nula, etc.). Desde este punto de vista, nuestra posición se aproxima más a la de Guetzkowya que consideramos que el concepto de simulación teórica incluye las simulaciones desarrolladas a partir de la teoría de juegos aunque, desde luego, no se agota en ellas ni mucho menos. BENNETT, P.G.- "Hypergames: developing a Model of Conflict".- Futures, vol. 12, nº 6 (diciembre 1980); págs. 117 - En Marzo de 1995.se realizó una simulación humana entre alumnos de la Escuela Diplomática y del Magister de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el funcionamiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Dicha simulación se realizó bajo la dirección de Rafael Moreno Izquierdo y de James P. Muldoon y tomó comoreferencia el conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú durante ese mismo año. El desarrollo de la simulaciónse tuvo una duración de día y medio y se basó en el manual de procedimiento y la documentación aportadas por los directores de la misma.
  • 148. 148 diversas pertenecientes al ámbito micro y macrointernacional. Es, por consiguiente, un tipo de técnica mucho más poderosa teóricamente y con mayores aplicaciones prácticas. Tal vez por ello, y en la medida en que el desarrollo de la informática ha potenciado sus capacidades, ha constituido el principal instrumento de simulación internacional en las últimas décadas. En efecto, en la segunda generación de modelos de simulación mixta, desarrollada tomando como referencia el INS de Guetzkow, aparecen el World Politics Simulation (WPS -1969-) elaborado por William Coplin y el International Processes Simulation (IPS -1968-) de Paul Smoker y, mucho más tarde, el Simulated International Processer (SIPER -1977-) creado por Stuart A. Bremer. 118 Estos y muchos otros modelos de simulación demostraron, a pesar de sus limitaciones conceptuales, de formalización y operativas, las decisivas contribuciones que la simulación mixta podía realizar al desarrollo y verificación de las distintas teorías, así como a la aplicación práctica que de las Relaciones Internacionales podía realizarse, incluso en el terreno del análisis macrointernacional. 119 Un reciente programa de simulación por ordenador, aplicado al estudio de los diversos escenarios de evolución del sistema mundial y de sus principales áreas tras la desaparición de la bipolaridad, ha sido el International Futures (IFs) realizado por Barry Hughes. 120 Sin embargo, todos estos tipos de simulación basada en programas de ordenador y en la interacción hombre-máquina, presentan una característica común que resulta decisiva para conocer sus posibilidades: se desarrollan de acuerdo con una programación algorítimica. 121 La cuestión que debemos formularnos es si ésta es la única forma de simulación mixta que podemos desarrollar en nuestra disciplina o si, por el contrario, han surgido nuevas técnicas de programación capaces de superar algunas limitaciones de la 118 - COPLIN, W. (ed.).- Simulation in the Study of Politics.- Edit. Markham Publishing Comp. Chicago, 1968. Ídem.- "Man-Computer Simulation as an Approach to the Study of Politics: Implications from a Comparison of State Department and High School Runs of the World Politics Simulation".- Proceedings, National Gaming Council, Eighth Symposium. 1969. Ídem.- "Approaches to the Social Sciences trough Man-Computer Simulations".- Simulation and Games; vol. I (1970). SMOKER, P.- International Processes Simulation: A Man-Computer Model.- Edit. Northwestern University. Evanston, 1968. Ídem.- Analyses of Conflict Behaviours in an International Processes Simulation and an International System 1955-60.- Edit. Northwestern University. Evanston, 1968. Ídem.- IPS Program Pack.- Edit. Northwestern University. Evanston, 1968. BREMER, S.A.- Simulated Worlds. A Computer Model of National Decision-Making.- Edit. Princenton University Press. Princenton, 1977. 119 - Diversos estudios empíricos realizados para determinar la validez del modelo INS a partir de la correspondencia de las diversas variables empleadas o los resultados obtenidos con su empleo y las situaciones de la realidad internacional demostraron su elevado nivel de validez. SMOKER, P.- op. cit; págs. 30-34. 120 - HUGHES, B.B.- International Futures. Choices in the Creation of a New World Order.- Edit. Westview Press. Boulder, 1993. 121 - Un algoritmo, siguiendo a Gear puede ser definido como "un método para resolver un problema usando operaciones a partir de un grupo determinado de operaciones básicas, que produce la solución en un número finito de tales operaciones." Citado por IGNIZIO, J.P.- Introduction to Expert Systems. The Development and Implementation of Rule-Based Expert Systems..- Edit. McGraw-Hill. New York, 1991, pág. 27.
  • 149. 149 programación algorítmica y, en consecuencia, más adecuadas a la ciencia de las Relaciones Internacionales. b).- La simulación internacional a través de sistemas expertos La respuesta a la cuestión suscitada en el apartado anterior radica en la consideración de los sistemas expertos o sistemas basados en el conocimiento ( experts systems o knowledge-based systems). El origen de esta rama de la programación informática se encuentra en las raíces mismas del desarrollo de la Inteligencia Artificial a partir de finales de los años cincuenta. 122 En efecto, una de las líneas básicas de la investigación en el sector de la programación por ordenador, se concentraba en la reproducción de los procedimientos del conocimiento humano en los ordenadores. 123 Un sistema experto fue definido por Feigenbaum como: "un programa inteligente para ordenador que utiliza conocimiento y procedimientos inferenciales en la resolución de problemas, problemas que son lo suficientemente difíciles para que su resolución requiera una experiencia humana importante. El conocimiento necesario para actuar así, junto con los procedimientos inferenciales utilizados, puede considerarse como un modelo dela experiencia de los mejores expertos del campo." 124 En la actualidad, como muy certeramente han destacado Castillo y Alvarez, el sistema experto desarrolla muchas más funciones que la resolución de problemas y, por consiguiente, sería más correcto definirlo como: "un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción de un experto humano en una determinada rama de la ciencia, suministrando, de esta forma, un consultor que puede sustituirle con unas ciertas garantías de éxito." 125 A partir de esta definición, podemos deducir que los sistemas basados en el conocimiento tratan de resolver problemas complejos pero bien definidos, utilizando las posibilidades ofrecidas por los ordenadores, y a partir del conocimiento aportado por expertos humanos especializados en la resolución de tales problemas. Como señala Dincbas, un sistema experto tiene como finalidad "la modelización del comportamiento de un experto humano, 122 - En 1962 se celebró una conferencia sobre informática teórica, organizada por John McCarthy, y en la que intervinieron algunos de los creadores de la Inteligencia Artificial, como Allen Newell; Herbert Simon; J.C. Show; Marivin Minsky y el propio organizador. En esta conferencia se presentaron algunos de los primeros resultados significativos, entre los que cabe destacar el Information Processing Language (IPL) desarrollado por Show y el lenguaje de procesamiento de listas (LISP) elaborado por Minsky y McCarthy. Citado por CASTILLO, E.; ALVAREZ, E.- Sistemas expertos. Aprendizaje e incertidumbre.- Edit. Paraninfo. Madrid, 1989; págs. 23-24. 123 - Las seis áreas principales de la Inteligencia Artificial, según Castillo y Alvarez son: la demostración de teoremas; los juegos inteligentes; el procesamiento del lenguaje natural, la robótica, la visión artificial y los sistemas expertos. CASTILLO, E., ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 24. 124 - HARMON, P.; KING, D.- Expert Systems. Artificial Intelligence in Bussiness.- Edit. John Wiley and Sons Inc., 1985. Traducción de Gregorio F. Fernández.- Sistemas Expertos. Aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad empresarial.- Edit. Ediciones Díaz Santos S.A.. Madrid, 1988; pág. 5. 125 - CASTILLO, E., ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 14.
  • 150. 150 que cumple una tarea de resolución de problemas para los que no dispone de ningún algoritmo, centrándose en un dominio muy preciso." 126 Entre las principales utilidades prácticas que aportan los sistemas expertos, podemos destacar dos: incrementan sustancialmente la capacidad, rapidez y fiabilidad del proceso de conocimiento y aprendizaje especializados de los seres humanos y reducen extraordinariamente los costes del desarrollo y adquisición del conocimiento. Conviene destacar que en cuanto a las soluciones aportadas por la programación algorítimica o convencional y la del sistema experto existe una diferencia esencial. La primera converge hacia la solución óptima mientras que la segunda sólo alcanza una solución satisfactoria o suficiente del problema. Esta diferencia en cuanto al tipo de soluciones aportadas a los problemas hace que no siempre se disponga del conocimiento teórico suficiente para desarrollar el algoritmo. En semejantes condiciones, el sistema basado en el conocimiento se convierta no sólo en la única forma de programación disponible sino también en la mejor forma de programación. Además, desde el punto de vista de su estructura y funcionamiento internos, los sistemas basados en el conocimiento, presentan importantes ventajas respecto de los programas informáticos convencionales, que los hacen especialmente idóneos para ser empleados en nuestra disciplina. Estas ventajas las resume Ignizio 127 en la siguiente tabla: TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROGRAMAS CONVENCIONALES Y LOS SISTEMAS EXPERTOS Características Procedimiento Algorítmico Sistema Experto Modelo Cuantitativo Cuantitativo y cualitativo Relaciones precisas Relaciones imprecisas Opaco Transparente Proceso de desarrollo estructurado Proceso de desarrollo relativamente estructurado Revisión relativamente difícil Revisión relativamente fácil Variables/atributos (valores) Numéricos Numéricos o simbólicos Todos los valores deben ser conocidos para resolver Resuelve con valores conocidos o desconocidos Proceso de solución Convergente Satisfactorio Dependiente del orden Relativamente independiente del orden Conjuga el qué conocemos con el cómo lo hacemos Separa el qué conocemos del cómo lo hacemos Conclusiones Por lo general una sola sin explicación Con frecuencia múltiples con explicación 126 - Citado por DUSSAUCHOY, A. ; CHATAIN, J.N.- Systèmes Experts. Méthodes et outils .- Edit. Eyrolles. París, sin fecha de edic. Traducción al castellano de Tomás Hurtado Merelo.- Sistemas Expertos. Métodos y herramientas.- Edit. Paraninfo. Madrid, 1988; pág. 31. 127 - IGNIZIO, J.P.- op. cit.; pág. 44
  • 151. 151 En efecto, el estudio empírico de las realidades sociales, incluidos los fenómenos internacionales, revela claramente que no siempre la conducta humana se orienta a la mejor solución de un problema sin que se limita a alcanzar una solución satisfactoriadel problema siempre y cuando sea más sencilla de alcanzar. En este sentido, las soluciones alcanzadas por los sistemas expertos se revelan como mejores en la práctica aunque sean peores teóricamente. En cuanto a su arquitectura interna, todos los autores coinciden, aunque no siempre empleen los mismos términos, en que un sistema experto contiene los siguientes elementos esenciales: 1º.- Base de conocimiento Es una estructura de datos que reúne todo el conocimiento especializado que aporta el experto humano sobre un problema determinado. Fundamentalmente incluye los objetos o sucesos relevantes para la solución del problema, así como las relaciones que se desarrollan entre ellos. Además incorpora los casos particulares o excepciones que deben tomarse en consideración y las estrategias de resolución del problema así como la forma de aplicarse. Estos elementos últimos constituyen el meta-conocimiento o reglas de conocimiento sobre la forma de adquirir o utilizar el propio conocimiento. La base de conocimiento constituye el fundamento de todo el sistema experto, pues de su contenido depende, en buena medida, la mayor o menor potencialidad y eficacia del sistema. 2º.- Motor de inferencia Es la parte más operativa del sistema experto ya que activa los datos o sucesos de la base de conocimiento para desarrollar procesos de razonamiento que permitan extraer las soluciones a los problemas planteados. Los procesos de inferencia que puede emplear esta parte del sistema experto se basan en las reglas de razonamiento existentes en los diversos tipos de lógica (numérica; booleana; simbólica; etc.) 3º.- Base de hechos o memoria de trabajo Es el empleo temporal de una parte de la memoria del ordenador con objeto de almacenar los datos obtenidos del caso particular que está considerando el usuario, así como las conclusiones intermedias que obtiene el ordenador aplicando el procedimiento inferencial establecido y cuyo encadenamiento le permiten alcanzar una solución para el caso planteado. 4º.- Interfase con el ususario Es la parte del programa que permite la interacción hombre-máquina, traduciendo el lenguaje del usuario al lenguaje de programación y viceversa. Gracias a este módulo, el usuario puede incorporar nuevos datos o conocimientos al sistema o, alternativamente, tener conocimiento de los resultados alcanzados por éste.
  • 152. 152 5º.- Módulo de explicaciones Ya veíamos que una de las ventajas de los sistemas expertos respecto de los sistemas algorítmicos, radica en que los primeros pueden aportar explicaciones sobre el modo de adquirir y utilizar el conocimiento del experto humano para alcanzar la solución en cada caso concreto. Este módulo presenta el conjunto de inferencias realizadas, así como las reglas aplicadas para alcanzarlas. De este modo, permite que el sistema experto no sólo aporte soluciones a los problemas, sino también el conocimiento sobre cómo y porqué se alcanzan tales soluciones. 6º.- Módulo de adquisición del conocimiento Es la parte del sistema experto que gestiona la obtención del conocimiento aportado por el experto humano y/o de los datos suministrados por el usuario o alcanzados mecánica o informáticamente de la realidad ( instrumentos de medición; bases de datos de otros ordenadores; etc.). Además se encarga de comprobar la verosimilitud de tales informaciones y de realizar el procedimiento para su incoporación al sistema. Constituye, por tanto, el principal instrumento de alimentación de la base de conocimiento. La articulación relacional entre los diversos componentes del sistema experto, se corresponde con el siguiente esquema (nº 4) elaborado por Dussauchoy y Chatain 128 : 128 - DUSSAUCHOY, A.; CHATAIN, J.N.- op. cit.; pág. 34
  • 153. 153 PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA EXPERTO ESQUEMA nº 4 ADQUISICION DE CONOCIMIENTO EXPERTO INGENIERO DEL CONOCIMIENTO MODULO DE ADQUISICION DE CONOCIMIENTO REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO BASE DE HECHOS BASE DE CONOCIMIENTO MOTOR DE INFERENCIA MODULO DE EXPLICACIONES INTERFASE DE USUARIO TRATAMIENTO DEL CONOCIMIENTO USUARIO UTILIZACION DEL CONOCIMIENTO
  • 154. 154 Aunque existen múltiples clasificaciones de los sistemas expertos en función de los criterios aplicados a los diversos elementos que los componen, en términos generalesse pueden clasificar en sistemas expertos basados en reglas y sistemas expertos basados en probabilidades. Existen sustanciales diferencias entre ellos. En efecto, siguiendo a Castillo y Alvarez 129 podemos elaborar la siguiente tabla comparativa: DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE SISTEMAS EXPERTOS ELEMENTOS MODELO PROBABILISTICO MODELO DE REGLAS BASE DE CONOCIMIENTO Abstracto: Estructura probabilística Concreto: Hechos Abstracto: Reglas Concreto: Hechos MOTOR DE INFERENCIA Aplicación del teorema de Bayes (evaluación de probabilidades condicionales) Encadenamientos hacia atrás y/o hacia adelante SUBSISTEMA DE EXPLICACION Basado en probabilidades condicionales Basado en reglas activas ADQUISICION DE CONOCIMIENTO Espacio probabilístico Parámetros Reglas Factores de certeza SUBSISTEMA DE APRENDIZAJE Cambio en la estructura del espacio probabilístico Cambio en los parámetros Nuevas reglas Cambio en los factores de certeza Como ya señalábamos, uno de los principales obstáculos metodológicos en nuestra disciplina, radica en la dificultad de cuantificar con precisión algunos sucesos o variables esenciales. Semejante dificultad resulta insalvable cuando a la ocurrencia de dichos sucesos o variables, debemos asociar una determinada probabilidad. Por esta razón, los sistemas expertos basados en reglas con asignación de factores de certeza a las mismas, constituye, a nuestro juicio, el instrumento idóneo de programación para realizar simulaciones de fenómenos internacionales. Resulta imprescindible destacar que existe una importante diferencia metodológica entre asignar una determinada probabilidad condicional de ocurrencia a cada uno de los sucesos o variables de un fenómeno internacional y la atribución de factores de certeza al cumplimiento de todas o de las principales reglas del sistema experto. En efecto, puede resultar muy difícil alcanzar un mínimo grado de aproximación en la asignación de probabilidades por parte de los expertos a cada una de las variables o sucesos básicos que configuran el siguiente principio: Si las relaciones de disuasión entre dos países son eficaces se evitará la guerra, ya que la disuasión depende, al menos, de tres variables básicas de acuerdo con la siguiente ecuación: Efecto Disuasor = Capacidad destructiva estimada de los medios militares x Intención estimada de emplearlos x Daño estimado en el caso de su empleo 130 129 - CASTILLO, E.; ALVAREZ, E.- op. cit.; pág. 35 130 - Una versión simplificada de esta ecuación, aplicada a la disuasión nuclear la he formulado en: CALDUCH, R.- Relaciones...op. cit.; pág. 383.
  • 155. 155 Resulta innecesario insistir sobre la dificultad de establecer con rigor las probabilidades para cada una de estas variables y para cada uno de los Estados afectados. Sin embargo, resulta relativamente sencillo determinar un factor de certeza respecto del cumplimiento o veracidad del citado principio en la realidad internacional. Para ello podemos recurrir a dos técnicas bien conocidas en nuestro campo: el juicio sistemático de expertos y el análisis delphi. 131 La elaboración de un sistema experto, requiere el siguiente procedimiento: 1. Definición, lo más precisa posible, del problema a resolver 2. Búsqueda de un experto humano o de los datos o experiencia acumulada sobre ese problema 3. Diseño del sistema experto 4. Determinación del grado de intervención del usuario en el funcionamiento del sistema 5. Selección de la herramienta o lenguaje de programación que debe emplearse 6. Realización de un prototipo o demo 7. Comprobación del funcionamiento del prototipo 8. Ajuste del sistema a partir de ciertos casos y posterior generalización a todos los casos que presentan el mismo tipo de problema 9. Mantenimiento y actualización posterior Los sistemas expertos basados en reglas emplean reglas de inferencia del tipo SI............LUEGO.......... En el ejemplo que considerábamos anteriormente, la regla de inferencia sería la siguiente: Regla 1 SI la disuasión del Estado Arespecto del Estado B es eficaz Y la disuasión del Estado B respecto del Estado Aes eficaz LUEGO se evitará la guerra A través de estas reglas de inferencia los sucesos o datos conocidos se articulan con razonamientos lógicos para alcanzar como conclusiones nuevos sucesos o datos. Las conclusiones alcanzadas mediante la aplicación de una sola regla, como el ejemplo utilizado, se denominan simples, mientras que el encadenamiento de varias reglas da lugar a conclusiones compuestas. 131 - El juicio sistemático de expertos consiste en la realización de encuestas a un grupo de expertos en el tema concreto de que se trate, aplicando las técnicas de elaboración de encuestas y de evaluación del cuestionario bien conocidas en las ciencias sociales. Por su parte el análisis delphi constituye una técnica más compleja ya que implica la formulación de las opiniones de los expertos a través de sucesivas rondas de entrevistas, cuyos resultados se utilizan para realimentar las opiniones y argumentos emitidos en las rondas precedentes de entrevistas y, en su caso, modificarlas. Con esta técnica se obtiene un grado de profundidad en los conocimientos de los expertos que no se alcanza con la simple encuesta o entrevista. FREI, D.; RULOFF, D.- Handbook of Foreign Policy Analysis. Methods for Practical Application in Foreign Policy Planning, Strategic planning and Business Risk Assessment.- Edit. Martinus Nijhoff Publishers. Dordrecht, 1989; págs. 138-148. JENSEN, Ll.- "Predicting International Events".- Peace Research Reviews; vol. 4, nº 6 (Agosto 1972); págs. 13-15.
  • 156. 156 Fundamentalmente se pueden emplear dos tipos de encadenamiento de reglas: el encadenamiento hacia adelante ( forward chaining ) o el encadenamiento hacia atrás ( backward chaining ). El encadenamiento de reglas hacia adelante, parte de un grupo de hechos o datos conocidos a través de la observación y opera considerando cada regla para comprobar si los datos o sucesos satisfacen las premisas, lo que supone que la aplicaciónn de los datos o sucesos a las premisas tiene que hacerlas verdaderas. Cuando ello ocurre la regla es ejecutada ( activación o disparo de la regla ), obtieniéndose nuevas conclusiones que se emplean para activar otras reglas y así sucesivamente hasta alcanzar unas conclusiones finales, es decir hechos o sucesos que ya no activan las reglas del sistema y que pasan a incorporarse a la base de hechos o datos del sistema. Como ya indicábamos, la base de conocimiento debe contener además de las reglas de conocimiento empírico y de los casos excepcionales, las denominadas meta-reglas o reglas del meta-conocimiento, es decir las reglas que determinan la estrategia de utilización del motor de inferencia. En esta categoría deben formularse al menos tres tipos de reglas: a).- las reglas de activación; b).- las reglas de resolución de conflictos y c).- las reglas de ejecución. Las primeras establecen los criterios que deben emplearse para comparar los datos con las premisas de las reglas de conocimiento empírico. Las segundas, incluyen los criterios que deben seguirse cuando las conclusiones obtenidas de la aplicación de una regla de conocimiento empírico activa dos o más reglas, con objeto de determinar cual de ellas deberá ejecutarse. Finalmente la tercera categoría incluye los criterios de ejecución de las conclusiones alcanzadas con la activación de la regla de conocimiento empírico. En este caso cabe dos posibles soluciones: los sucesos o datos concluidos se derivan a la base de hechos o bien se convierten en nuevas reglas de conocimiento empírico que se incorporan a la base de conocimiento. El modelo de representación del encadenamiento de reglas hacia delante se corresponde con el de la fig. nº 5.
  • 157. 157 MODELO DE ENCADENAMIENTO DE REGLAS HACIA ADELANTE FIGURA nº 5 A B C D E F G K L M H I J Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4 Regla 5 Regla 6
  • 158. 158 El proceso de encadenamiento de reglas hacia atrás es totalmente diferente del anterior, ya que se inicia con la determinación de los objetivos o conclusiones deseadas y determina si existen hechos que permitan deducir un valor para cada una de estas conclusiones u objetivos. Lógicamente, el programa se inicia con una base de hechos conocidos vacía y utiliza el listado de conclusiones u objetivos para comprobar su coincidencia con los valores de veracidad o falsedad contenidos en las reglas y poder determinar de este modo si la regla se activará o no. En el caso de que se active podrá especificar los datos o sucesos contenidos en sus premisas y los incorporará a la base de hechos, en caso contrario buscará en la siguiente regla y así sucesivamente. Según González y Dankel, 132 el procedimiento es el siguiente: 1. Se define en el sistema experto un grupo ordenado de objetivos o conclusiones deseables; 2. Se considera el primero de estos objetivos o conclusiones y se recopilan todas las reglas capaces de satisfacerlo; 3. Para cada una de estas reglas se examinan sus premisas, pudiendo darse tres opciones: a).- Si se cumplen todas las premisas de la regla se ejecuta para obtener su conclusión y el objetivo se excluye del grupo de objetivos establecido inicialmente, pasándose a considerar el siguiente; b).- Si el valor de una de las premisas de la regla no se satisface, se buscan aquellas reglas que permitan deducir el valor de dicha premisa. En caso de no hallarse ninguna, este valor se considera una subconclusión o un subobjetivo y se sitúa al frente del grupo de conclusiones, volviéndose al paso 2; c).- Si en el caso anterior sigue sin encontrarse ninguna regla cuyos valores de las premisas satisfagan los rquerimientos de la subconclusión o subobjetivo, se le pregunta al usuario para que introduzca un valor para el mismo y se vuelve a revisar el cumplimiento de los valores de las premisas de cada una de las reglas, hasta encontrar aquella que los satisfaga. 4. Si todas las reglas que pueden satisfacer el objetivo o conclusión considerada fallan, esta conclusión u objetivo se considerada indeterminado y se extrae del grupo de objetivos o conclusiones, procediéndose a considerar el siguiente. En caso de que la base de conclusiones u objetivos se encuentre vacía, se da por concluido el proceso. Consideremos el ejemplo del principio de la disuasión al que nos hemos referido anteriormente. De acuerdo con el encadenamiento de reglas hacia atrás, seprocedería de la forma siguiente: Objetivo: Evitar la guerra Valor = verdadero Regla 1 SI la disuasión del Estado Arespecto del Estado B es eficaz Valor = verdadero Y la disuasión del Estado B respecto del Estado Aes eficaz Valor = verdadero LUEGO se evitará la guerra Valor = verdadero 132 - GONZALEZ, A.; DANKEL, D.D.- The Engineering of Knowledge-based Systems. Theory and Practice.- Edit. Prentice Hall. Englewood Cliffs, 1993; págs. 96-97.
  • 159. 159 Se comprobaría si el valor del objetivo se satisface por la regla y se revisaría el cumplimiento del valor de la primera premisa de la regla, en caso de satisfacerse se comprobaría el de la segunda premisa y en caso afirmativo se deduciría el cumplimiento del objetivo o conclusión, dado que no hay más reglas. Si el cumplimiento de los valores de la primera o segunda premisa no se satisficiesen, entonces se incluiría una nueva subconclusión o subobjetivo que podría ser: Subobjetivo: Desencadenar la guerra Valor = verdadero Y se revisarían de nuevo los valores de las premisas de la regla para comprobar en este caso que tampoco satisfacen esta subconclusión concluyendo que es indeterminado y, puesto que no hay más reglas, solicitando nuevos valores al usuario o determinando que el proceso ha concluido. En efecto, cualquier internacionalista afirmaría que de la falta de eficacia de la disuasión de un Estado respecto de otro no puede deducirse necesariamente la inevitabilidad de la guerra, ya que ésta puede evitarse además de por las medidas disuasorias, por medidas de negociación diplomática o de confianza. Lógicamente este especialista recabaría más información y caso de no obtenerla, concluiría que la falta de una eficaz política disuasora puede facilitar el desencadenamiento de una guerra o puede faciltar otras muchas formas de relación cooperativa. El encadenamiento de reglas hacia atrás sigue el esquema del gráfico nº 6:
  • 160. 160 MODELO DE ENCADENAMIENTO DE REGLAS HACIA ATRAS FIGURA nº 6 OBJETIVO-A- REGLA 1 REGLA 2 REGLA 3 PREMISA 1 PREMISA 2 PREMISA 1 PREMISA 2 PREMISA 1 PREMISA 2
  • 161. 161 Evidentemente, excede de las posibilidades de esta breve exposición, estudiar todas las variantes de sistemas expertos que se han desarrollado, atendiendo a los tipos de lógica utilizada, a las formas de tratamiento del conocimiento, a los ámbitos científicos en los que se está aplicando o las utilidades prácticas a las que podemos dedicarlos. 133 Sin embargo y a pesar de su ya demostrada eficacia en otras ciencias sociales, incluida la Economía y el Derecho, lo cierto es que en el ámbito de las Relaciones Internacionales sigue existiendo una amplia laguna en el desarrollo y aplicación de los sistemas expertos. Fundamentalmente hay tres áreas donde su utilizaciòn resultaría extraordinariamente fecunda: a) en la modelización de teorías con la finalidad de facilitar su aprendizaje y utilización por los alumnos; b) en el desarrollo de programas informáticos de diagnóstico de situaciones internacionales a corto y medio plazo, así como de la simulación de los procesos decisionales en el terreno de la política exterior de los Estados y c) en la verificación de teorías a través de la simulación de escenarios internacionales. Sin duda, la explotación de este vasto campo que ofrecen las nuevas técnicas de investigación no puede ser la obra del investigador individual y ni tan siquiera de equipos aislados. Se requiere la creación de redes de equipos de investigación que faciliten su coordinación y el máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales, dedicados al desarrollo y aplicación práctica de estas técnicas, mediante la complementariedad de las líneas de trabajo que eviten, en la medida de lo posible, la redundancia de las investigaciones y el trabajo disperso. Ese es el reto que actualmente se le plantea a nuestra disciplina. Si somos capaces de enfrentarlo podremos sacarla del marasmo de charlatanería que la aqueja en este momento y situarla a la par de las ciencias sociales más avanzadas. En caso contrario habremos frcasado en nuestra principal obligación como hombres de ciencia: aplicar nuestros conocimientos a la resolución de los principales problemas que aquejan a la Sociedad Internacional y, por tanto, a la propia Humanidad. 133 - Un amplio tratamiento de los diversos tipos de sistemas expertos que existen, atendiendo a todas estas características puede encontrarse en: HARMON, P.; KING, D.- op. cit.; págs. 123 y ss. DURKIN, J.- Expert Systems. Design and Development.- Edit. Prentice Hall. Englewood Cliff, 1994; págs. 701 y ss. BENFER, R.A.; BRENT Jr., E.E.; FURBEE, L.- "Expert Systems".- Sage University Papers, nº 77 (1991); págs. 79-85.