SlideShare una empresa de Scribd logo
Ergonomía
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Contaduría y Administración
Materia: Ergonomía
Tarea: Herramientas Evaluación Valoración
Docente: Arturo Daniel Solares Guevara
Alumno: José Carlos Frías Torres 221724
04/05/2018
Ergonomía
Método Mapfre
Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas: una descriptiva,
donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones
de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción
de las tareas que se realizan).
En esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil profesiográfico del puesto,
donde figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van
desde el 1, el cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se
aplica a aquellas condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir,
pasando por el grado 3 el cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere
decir, que es una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se
deben introducir correcciones o mejoras.
Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración
de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados cualitativos:
(++) muy aceptable, (+) aceptable, (‡ ) neutro, (-) desfavorable, (--) muy
desfavorable.
La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que vamos a
considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos,
sensoriales y mentales), factores psicosociológicos(iniciativa, comunicación, turnos
y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.).
La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se
relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de
los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas,
administrativas o formativas.
Alcance: Es un factor que valora la postura de trabajo, los movimientos y esfuerzos
que se deben realizar en el puesto de trabajo con la finalidad de mejorar la eficacia
y disminuir las dolencias posturales.
Eficiencia: Detección de algunas condiciones críticas se pueda abordar una
metodología más intensa sobre aspectos más concretos (diseños específicos,
programas o instrucciones de trabajo, etc.).
Ergonomía
Método Lest
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo
de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se
obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis
más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar
el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener
repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores.
Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos
laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son
contemplados por el método. Alcance: Pretende ser una herramienta que sirva para
mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto de
puestos considerados en forma globalizada.
Eficiencia: Es un método que no requiere conocimiento especializados para su
aplicación y está concebido para que todo el personal implicado participe en todas
las fases del proceso.
Método profesiograma
Consiste en un documento que organiza las conexiones técnico-organizativas por
medio de una gráfica en la que se resumen las aptitudes y capacidades de los
puestos de trabajo que existen y las que cumplen los trabajadores.
Alcance: Valoran el nivel de adecuación de un trabajador a su puesto, y de esta
manera poder conseguir un mayor rendimiento en la empresa, lo que a la larga da
lugar a unos mejores resultados de productividad y de otros aspectos no
cuantificables.
Eficiencia: Antes de la elaboración de un profesiograma, hay que conocer cuál es el
perfil del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que servirá de referencia para
establecer cuál es el candidato ideal.
Método Owas
Se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo,
combinado con observaciones sobre las tareas.
Ergonomía
La clasificación de las posturas de trabajo del método Owas abarca las posturas de
trabajo más comunes, y más fácilmente identificables para la espalda, el brazo y las
piernas.
Alcance: Permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas
durante el trabajo. Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global
rodas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea.
Eficiencia: Consiste en una evaluación del riesgo de carga postural e términos de
frecuencia x gravedad. Trabajando conjuntamente especialista y trabajador, puede
aplicarse el método y encontrar medidas para reducir la carga perjudicial causada
por malas posturas.
Método Niosh
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recomendad Weight Limit) que se define como el
peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para
evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda.
Alcance: El método establece que, para que una situación de cualquier trabajo en
las cargas de elevación manual, hay una LPR, una vez calculada, se compara con
la carga real que es levantada, obteniendo el índice de elevación. Método utilizado
para prevenir lesiones y dolores musculares. El procedimiento tiene sus bases en
componentes biomecánicos, fisiológicos y psicofísicos que pueden ser evaluados
por una ecuación.
Eficiencia: Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga
en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea.
Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control
significativo de la carga en el destino.
Método rula
Evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es
necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que
adopta el trabajador en el puesto.
Ergonomía
Alcance: entrega una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el
aparato musculo esquelético de los trabajadores debidoa postura, función muscular
y las fuerzas que aquellos ejercen.
Eficiencia: Para la valoración del riesgo se consideran el método la postura
adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas cuando se mantiene.
En la empresa que trabajo Maxion Wheels , se utilizan todos estos métodos
ergonómicos para la valoración y valuación de puestos de trabajo, ya que es una
empresa de riesgo nivel 5 catalogada por la STPS, donde las tareas son un muy
pesadas en cuanto a esfuerzo físico, como el ambiente dentro de la empresa, ya
que hay áreas de fundición donde la temperatura es muy alta.

Más contenido relacionado

DOCX
12.1alcance y limite de los principales metodos
PPTX
Metodos globales para la sst
DOC
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
DOCX
Métodos de evaluación valoración.
PPTX
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
DOCX
12.1 alcance y limites de los principales metodos
DOCX
Tarea sem. 12
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
12.1alcance y limite de los principales metodos
Metodos globales para la sst
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Métodos de evaluación valoración.
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea sem. 12
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
PPTX
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
DOCX
Alcance y limite
PDF
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
PPTX
Actividad no.2 Metodos
PPTX
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
PPTX
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
PPTX
METODOS GLOBALES: evaluación de condiciones de trabajo
PPTX
Tarea 2 unidad 1
PPTX
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
PDF
Metodologia global analisis puestos de trabajos
DOC
Metodos aplicados sst psst
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
PDF
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
PPTX
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
PDF
Actividad 2 metodos globales
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Alcance y limite
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Actividad no.2 Metodos
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
METODOS GLOBALES: evaluación de condiciones de trabajo
Tarea 2 unidad 1
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Metodologia global analisis puestos de trabajos
Metodos aplicados sst psst
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Actividad 2 metodos globales
Publicidad

Similar a Metodos. (19)

PDF
Semana 12
PPTX
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
DOCX
Alcance y limite de los pp metodos
PPTX
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
PPTX
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
DOC
12.1 alcance y limite de los principales métodos
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
PDF
Ergonomía Tarea 12.1
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
PPTX
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
PPTX
Factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
PPTX
CLASE DIFERENTES XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXMETODOS.pptx
PDF
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
PPTX
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
PPTX
Presentacion metodos globales para las condiciones de trabajo
PPTX
Factores de carga inherentes a sus actividades
Semana 12
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los pp metodos
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
12.1 alcance y limite de los principales métodos
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Ergonomía Tarea 12.1
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Factores de carga inherentes a sus actividades
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
CLASE DIFERENTES XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXMETODOS.pptx
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Presentacion metodos globales para las condiciones de trabajo
Factores de carga inherentes a sus actividades
Publicidad

Último (20)

PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Metodos.

  • 1. Ergonomía Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Materia: Ergonomía Tarea: Herramientas Evaluación Valoración Docente: Arturo Daniel Solares Guevara Alumno: José Carlos Frías Torres 221724 04/05/2018
  • 2. Ergonomía Método Mapfre Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas: una descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan). En esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil profesiográfico del puesto, donde figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben introducir correcciones o mejoras. Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (‡ ) neutro, (-) desfavorable, (--) muy desfavorable. La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos(iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.). La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas. Alcance: Es un factor que valora la postura de trabajo, los movimientos y esfuerzos que se deben realizar en el puesto de trabajo con la finalidad de mejorar la eficacia y disminuir las dolencias posturales. Eficiencia: Detección de algunas condiciones críticas se pueda abordar una metodología más intensa sobre aspectos más concretos (diseños específicos, programas o instrucciones de trabajo, etc.).
  • 3. Ergonomía Método Lest El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método. Alcance: Pretende ser una herramienta que sirva para mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto de puestos considerados en forma globalizada. Eficiencia: Es un método que no requiere conocimiento especializados para su aplicación y está concebido para que todo el personal implicado participe en todas las fases del proceso. Método profesiograma Consiste en un documento que organiza las conexiones técnico-organizativas por medio de una gráfica en la que se resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y las que cumplen los trabajadores. Alcance: Valoran el nivel de adecuación de un trabajador a su puesto, y de esta manera poder conseguir un mayor rendimiento en la empresa, lo que a la larga da lugar a unos mejores resultados de productividad y de otros aspectos no cuantificables. Eficiencia: Antes de la elaboración de un profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que servirá de referencia para establecer cuál es el candidato ideal. Método Owas Se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas.
  • 4. Ergonomía La clasificación de las posturas de trabajo del método Owas abarca las posturas de trabajo más comunes, y más fácilmente identificables para la espalda, el brazo y las piernas. Alcance: Permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global rodas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Eficiencia: Consiste en una evaluación del riesgo de carga postural e términos de frecuencia x gravedad. Trabajando conjuntamente especialista y trabajador, puede aplicarse el método y encontrar medidas para reducir la carga perjudicial causada por malas posturas. Método Niosh Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recomendad Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Alcance: El método establece que, para que una situación de cualquier trabajo en las cargas de elevación manual, hay una LPR, una vez calculada, se compara con la carga real que es levantada, obteniendo el índice de elevación. Método utilizado para prevenir lesiones y dolores musculares. El procedimiento tiene sus bases en componentes biomecánicos, fisiológicos y psicofísicos que pueden ser evaluados por una ecuación. Eficiencia: Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino. Método rula Evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto.
  • 5. Ergonomía Alcance: entrega una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculo esquelético de los trabajadores debidoa postura, función muscular y las fuerzas que aquellos ejercen. Eficiencia: Para la valoración del riesgo se consideran el método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas cuando se mantiene. En la empresa que trabajo Maxion Wheels , se utilizan todos estos métodos ergonómicos para la valoración y valuación de puestos de trabajo, ya que es una empresa de riesgo nivel 5 catalogada por la STPS, donde las tareas son un muy pesadas en cuanto a esfuerzo físico, como el ambiente dentro de la empresa, ya que hay áreas de fundición donde la temperatura es muy alta.