Martínez Longoria Nayaly Asuncion
Tema: métodos de identicación de materiales
Tarea: 3
Fecha: 05 de Septiembre de 2024
MÉTODOS DE IDENTICACIÓN DE MATERIALES
Introducción
A través de la experiencia se han desarrollado varios métodos de prueba que permiten identificar de forma
correcta muchos materiales.
Procedimiento para identificación de materiales de los métodos siguientes:
Apariencia de superficie
El método más fácil de identificar un metal es por su color, muchos de los metales que se utilizan
comúnmente van desde colores plateados como el aluminio o colores rojo o amarillo como el cobre [1].
Sonido que producen
Algunos de los metales emiten un sonido al golpearse con un martillo.
A estos sonidos se les puede clasificar en sonido resonante o sonido sordo.
 sonido resonante: el acero con alto contenido de carbono, acero al manganeso.
 sonido sordo: fundiciones, zinc, aluminio [1].
Pruebas magnéticas
Las propiedades magnéticas, determinadas mediante el uso de un imán, indicarán si un metal es ferroso o
no ferroso, aunque hay algunas excepciones [3].
Aleaciones magnéticas.
• Aceros Inoxidables de las series 400 y 500.
• Aceros al carbono de baja y mediana aleación.
• Hierros colados, excepto hierros colados químicamente tratados y por lo tanto endurecidos.
• Níquel 20
Aleaciones no magnéticas.
• Acero al manganeso ( Hadfield).No endurecido.
• Aceros inoxidables de la serie 300.
• Aluminio y sus aleaciones.
• Cobre y sus aleaciones. • Inconels e incoloys .
• Hastelloys.
• Aleaciones de magnesio.
• Zinc y aleaciones de Zinc.
• Titanio y aleaciones de titanio.
Pruebas de Chispa
La prueba de chispa puede ser un método confiable para clasificar los metales ferrosos, ya que una
composición especifica produce una chispa con características especificas. Cuando un metal es puesto
contra piedra de esmeril, pequeños fragmentos se desprenden con dicha fricción, los cuales se vuelven
incandescentes. La diferencia en el patrón de la corriente de la chispa puede identificar los metales [3].
Características de la chispa generada por esmerilado [3]
Apariencia de la superficie de fractura
Si el metal que usted está tratando de identificar ha sido fracturado, un examen cuidadoso para ver
evidencias de ductilidad puede suministrar información valiosa. Por ejemplo, una ruptura bien delineada,
limpia y sin distorsión es indicativa de metales como el hierro fundido gris, el hierro fundido blanco, el zinc
fundido y algunas fundiciones y aleaciones de aluminio. Por otro lado, el acero con alto contenido de carbono
se rompe con alguna distorsión; y otros metales como los aceros al carbono sencillos, el aluminio puro y el
hierro fundido maleable muestran evidencia de dobleces antes de romperse [2].
Cincel y lima
Una lima es una herramienta muy útil para distinguir aceros de uno a otro, la habilidad relativa para desbastar
el acero puede servir como un indicador de dureza. Una vez que se conozca la dureza aproximada del acero,
usted podrá determinar su clase genera [3]l:
No se debe tocar con la mano el área por probar, ya que la grasa de la mano hace que la lima resbale y de
la apariencia de alta dureza [3].
Pruebas a la llama
A continuación, se enlista algunas de las reacciones de varios grupos de metales que ocurren durante el
calentamiento con flama oxiacetilénica neutra:
 Hierro colado blanco: El metal se convierte en rojo opaco antes de fundirse, se funde a una velocidad
moderada. Se forma una escoria en forma de película media dura, el metal blanco rojizo fundido es
aguado y no muestra chispas, cuando se apaga la flama, la depresión en la superficie del metal bajo
la flama, desaparece.
 Hierro colado gris: La mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido se mantiene sin fluir,
en lugar de estar fluido, pero con una película muy dura sobre la superficie. Cuando se levanta la
flama del soplete, la depresión en la superficie del metal desaparece instantáneamente. La mezcla
del metal de aporte con el metal de base fundido toma algún tiempo para solidificarse y no hace
chispas.
 Hierro maleable: El metal se hace rojo antes de fundirse, se funde a una velocidad moderada, se
desarrolla una película media dura de escoria que puede ser quebrada, la mezcla del metal de
aporte con el metal de base fundido es de color paja, aguado y deja sopladuras cuando este hierve.
El centro de la mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido no hace chispas, pero la
porción brillante exterior si las hace.
 Hierro forjado: El metal se convierte en rojo brillante antes de fundirse. La fusión ocurre quieta y
rápidamente, sin chispeo. Hay una cubierta característica de escoria, grasosa o aceitosa en
apariencia, con líneas blancas. La mezcla del metal aporte con el metal de base fundido es color
paja y no es viscosa.
 Acero de bajo carbono y acero colado: Se funde rápidamente bajo el soplete, haciéndose rojo
brillante antes de fundirse. La mezcla del metal aporte con el metal base fundido es color paja y
líquida. La mezcla del metal de aporte con el metal de base de fundido hace chispas cuando se
funde y solidifica casi instantáneamente. La escoria está sin movimiento y es similar al metal fundido.
 Plomo: Se funde a una temperatura muy baja sin un cambio de color aparente. El metal fundido es
blanco y fluido baja una capa delgada de escoria gris obscura. La mezcla del metal aporte con el
metal de base fundido se hierve a una temperatura alta. Observaciones: El plomo fundido provoca
humos dañinos.
 Acero de alto contenido de Carbono: El metal se vuelve rojo brillante antes de fundirse. Se funde
rápidamente. La superficie de la fundición tiene una apariencia muy especial al ser más brillante que
el metal fundido de acero de bajo carbono. Chispea con mayor libertad. Las chispas son más
blancas. La escoria está sin movimiento y es parecida al metal fundido.
 Aluminio y sus aleaciones: La fundición es muy rápida sin aparente cambio de color del metal. La
mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido es del mismo color que el metal sin calentar
y esté es fluido. En la superficie se forma una espuma negra rígida que es muy difícil de quitar y
tiende a mezclarse con el metal
 Cobre: El metal tiene una alta conductividad de calor, así que, se requiere de una mayor flama para
producir la fusión comparada con la que se requiere para la misma pieza de acero. El calor del cobre
puede ser más intenso antes de que se funda el metal. El metal se funde lentamente y puede
convertirse en negro y después rojo. Hay muy poca escoria, la mezcla del metal aporte con el metal
de base fundido se muestra como espejo sobre la superficie directamente bajo flama, y tiende a
burbujear. El cobre que contiene pequeñas cantidades de otros metales, se funde más rápidamente
y se solidifica más lentamente que el cobre puro.
 Latón y bronce: Estos metales se funden rápidamente, haciéndose notablemente rojos antes de
fundirse. El verdadero latón provoca humos blancos cuando se funde el zinc. El bronce fluye
libremente cuando se funde y puede humear suavemente.
 Aceros Inoxidables: No se pueden cortar con este medio.
 Monel: Se funde más despacio que el acero, haciéndose rojo antes de fundirse. La escoria es de
color gris espumoso, sin movimiento y difícil de romperse. Bajo la espuma, la mezcla del metal de
aporte con el metal de base fundido es fluido y sin movimiento.
 Níquel: Se funde lentamente ( como el Monel ), haciéndose rojo antes de fundirse. La escoria es de
color gris espumoso, sin movimiento y difícil de romperse. Bajo la espuma la espuma la mezcla del
metal aporte con el metal de base fundido es fluido y sin movimiento [3].
Conclusiones
La caracterización de materiales es clave no solo para garantizar la calidad y el rendimiento de los productos,
sino también para identificar y prevenir fallos en el equipo. Conocer las propiedades de los materiales ayuda
a identificar si los componentes del equipo están hechos con materiales inapropiados para las condiciones
de operación. Si un material no posee las características necesarias, como resistencia a la abrasión o al
calor, podría fallar prematuramente.
Al caracterizar los materiales, se pueden detectar defectos como inclusiones o grietas que podrían llevar a
fallas en el equipo, identificar estos defectos antes de que el material se utilice ayuda a prevenir problemas
y fallos graves.
En resumen, la caracterización de materiales proporciona información valiosa que ayuda a prevenir,
identificar y analizar fallas en el equipo, lo que resulta en un funcionamiento más fiable y eficiente.
Bibliografía
[1]M. Mata, M. A. (2002). Ecuaciones de dureza para la caracterizacion demetales. Departament de
Ciencia dels Materials.
[2]Nordberg, G. (s.f.). Metales: Propiedades Quimicas y Toxicidad. En Enciclopedia de Salud y Seguidad
en el Trabajo.
[3]Thyssen, B. (s.f.). Guia de identificacion de metales.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Power point- Sesión 09 (31-05-2021).pptx
DOCX
270082257 identificacion-de-metales
PPTX
Guia de identificacion de metales
PPT
DOC
Diccionario del soldador
PPT
Resumen del Tema 1
PDF
Qm33 22 10_12
PPT
Presentación Final
Presentación Power point- Sesión 09 (31-05-2021).pptx
270082257 identificacion-de-metales
Guia de identificacion de metales
Diccionario del soldador
Resumen del Tema 1
Qm33 22 10_12
Presentación Final

Similar a métodos de identificación de materiales T (20)

PPT
resumen del tema 1
PPT
resumen del tema 1
PPT
Resumen del Tema 1
PPT
metales ferrosos y no ferrosos 11*2
PDF
Metalurgia
PDF
Los metales
PPSX
METALES
PPTX
Materiales de Uso Técnico (II): Los Metales
PPT
Materiales metalicos
PDF
Apuntes metales
PPTX
Metales - Ejemplos (Propiedades)
PDF
Los Materiales (QM33 - PDV 2013)
PPTX
Los Metales.pptx
ODP
Metales
PPT
Matmetales
PPT
Presentacion sobre los metales
PPTX
Diapositivas de procesos materiales ferrosos
PDF
Propiedades de los metales
PPTX
Metales en la industria
PPTX
los metales y sus propiedades importantes.ppt.pptx
resumen del tema 1
resumen del tema 1
Resumen del Tema 1
metales ferrosos y no ferrosos 11*2
Metalurgia
Los metales
METALES
Materiales de Uso Técnico (II): Los Metales
Materiales metalicos
Apuntes metales
Metales - Ejemplos (Propiedades)
Los Materiales (QM33 - PDV 2013)
Los Metales.pptx
Metales
Matmetales
Presentacion sobre los metales
Diapositivas de procesos materiales ferrosos
Propiedades de los metales
Metales en la industria
los metales y sus propiedades importantes.ppt.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Historia de la Estadística en ingeniería civil
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Publicidad

métodos de identificación de materiales T

  • 1. Martínez Longoria Nayaly Asuncion Tema: métodos de identicación de materiales Tarea: 3 Fecha: 05 de Septiembre de 2024 MÉTODOS DE IDENTICACIÓN DE MATERIALES Introducción A través de la experiencia se han desarrollado varios métodos de prueba que permiten identificar de forma correcta muchos materiales. Procedimiento para identificación de materiales de los métodos siguientes: Apariencia de superficie El método más fácil de identificar un metal es por su color, muchos de los metales que se utilizan comúnmente van desde colores plateados como el aluminio o colores rojo o amarillo como el cobre [1].
  • 2. Sonido que producen Algunos de los metales emiten un sonido al golpearse con un martillo. A estos sonidos se les puede clasificar en sonido resonante o sonido sordo.  sonido resonante: el acero con alto contenido de carbono, acero al manganeso.  sonido sordo: fundiciones, zinc, aluminio [1]. Pruebas magnéticas Las propiedades magnéticas, determinadas mediante el uso de un imán, indicarán si un metal es ferroso o no ferroso, aunque hay algunas excepciones [3]. Aleaciones magnéticas. • Aceros Inoxidables de las series 400 y 500. • Aceros al carbono de baja y mediana aleación. • Hierros colados, excepto hierros colados químicamente tratados y por lo tanto endurecidos. • Níquel 20 Aleaciones no magnéticas. • Acero al manganeso ( Hadfield).No endurecido. • Aceros inoxidables de la serie 300. • Aluminio y sus aleaciones. • Cobre y sus aleaciones. • Inconels e incoloys . • Hastelloys. • Aleaciones de magnesio. • Zinc y aleaciones de Zinc. • Titanio y aleaciones de titanio.
  • 3. Pruebas de Chispa La prueba de chispa puede ser un método confiable para clasificar los metales ferrosos, ya que una composición especifica produce una chispa con características especificas. Cuando un metal es puesto contra piedra de esmeril, pequeños fragmentos se desprenden con dicha fricción, los cuales se vuelven incandescentes. La diferencia en el patrón de la corriente de la chispa puede identificar los metales [3]. Características de la chispa generada por esmerilado [3]
  • 4. Apariencia de la superficie de fractura Si el metal que usted está tratando de identificar ha sido fracturado, un examen cuidadoso para ver evidencias de ductilidad puede suministrar información valiosa. Por ejemplo, una ruptura bien delineada, limpia y sin distorsión es indicativa de metales como el hierro fundido gris, el hierro fundido blanco, el zinc fundido y algunas fundiciones y aleaciones de aluminio. Por otro lado, el acero con alto contenido de carbono se rompe con alguna distorsión; y otros metales como los aceros al carbono sencillos, el aluminio puro y el hierro fundido maleable muestran evidencia de dobleces antes de romperse [2]. Cincel y lima Una lima es una herramienta muy útil para distinguir aceros de uno a otro, la habilidad relativa para desbastar el acero puede servir como un indicador de dureza. Una vez que se conozca la dureza aproximada del acero, usted podrá determinar su clase genera [3]l: No se debe tocar con la mano el área por probar, ya que la grasa de la mano hace que la lima resbale y de la apariencia de alta dureza [3]. Pruebas a la llama A continuación, se enlista algunas de las reacciones de varios grupos de metales que ocurren durante el calentamiento con flama oxiacetilénica neutra:  Hierro colado blanco: El metal se convierte en rojo opaco antes de fundirse, se funde a una velocidad moderada. Se forma una escoria en forma de película media dura, el metal blanco rojizo fundido es aguado y no muestra chispas, cuando se apaga la flama, la depresión en la superficie del metal bajo la flama, desaparece.  Hierro colado gris: La mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido se mantiene sin fluir, en lugar de estar fluido, pero con una película muy dura sobre la superficie. Cuando se levanta la flama del soplete, la depresión en la superficie del metal desaparece instantáneamente. La mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido toma algún tiempo para solidificarse y no hace chispas.
  • 5.  Hierro maleable: El metal se hace rojo antes de fundirse, se funde a una velocidad moderada, se desarrolla una película media dura de escoria que puede ser quebrada, la mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido es de color paja, aguado y deja sopladuras cuando este hierve. El centro de la mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido no hace chispas, pero la porción brillante exterior si las hace.  Hierro forjado: El metal se convierte en rojo brillante antes de fundirse. La fusión ocurre quieta y rápidamente, sin chispeo. Hay una cubierta característica de escoria, grasosa o aceitosa en apariencia, con líneas blancas. La mezcla del metal aporte con el metal de base fundido es color paja y no es viscosa.  Acero de bajo carbono y acero colado: Se funde rápidamente bajo el soplete, haciéndose rojo brillante antes de fundirse. La mezcla del metal aporte con el metal base fundido es color paja y líquida. La mezcla del metal de aporte con el metal de base de fundido hace chispas cuando se funde y solidifica casi instantáneamente. La escoria está sin movimiento y es similar al metal fundido.  Plomo: Se funde a una temperatura muy baja sin un cambio de color aparente. El metal fundido es blanco y fluido baja una capa delgada de escoria gris obscura. La mezcla del metal aporte con el metal de base fundido se hierve a una temperatura alta. Observaciones: El plomo fundido provoca humos dañinos.  Acero de alto contenido de Carbono: El metal se vuelve rojo brillante antes de fundirse. Se funde rápidamente. La superficie de la fundición tiene una apariencia muy especial al ser más brillante que el metal fundido de acero de bajo carbono. Chispea con mayor libertad. Las chispas son más blancas. La escoria está sin movimiento y es parecida al metal fundido.  Aluminio y sus aleaciones: La fundición es muy rápida sin aparente cambio de color del metal. La mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido es del mismo color que el metal sin calentar y esté es fluido. En la superficie se forma una espuma negra rígida que es muy difícil de quitar y tiende a mezclarse con el metal  Cobre: El metal tiene una alta conductividad de calor, así que, se requiere de una mayor flama para producir la fusión comparada con la que se requiere para la misma pieza de acero. El calor del cobre puede ser más intenso antes de que se funda el metal. El metal se funde lentamente y puede convertirse en negro y después rojo. Hay muy poca escoria, la mezcla del metal aporte con el metal de base fundido se muestra como espejo sobre la superficie directamente bajo flama, y tiende a burbujear. El cobre que contiene pequeñas cantidades de otros metales, se funde más rápidamente y se solidifica más lentamente que el cobre puro.  Latón y bronce: Estos metales se funden rápidamente, haciéndose notablemente rojos antes de fundirse. El verdadero latón provoca humos blancos cuando se funde el zinc. El bronce fluye libremente cuando se funde y puede humear suavemente.  Aceros Inoxidables: No se pueden cortar con este medio.  Monel: Se funde más despacio que el acero, haciéndose rojo antes de fundirse. La escoria es de color gris espumoso, sin movimiento y difícil de romperse. Bajo la espuma, la mezcla del metal de aporte con el metal de base fundido es fluido y sin movimiento.  Níquel: Se funde lentamente ( como el Monel ), haciéndose rojo antes de fundirse. La escoria es de color gris espumoso, sin movimiento y difícil de romperse. Bajo la espuma la espuma la mezcla del metal aporte con el metal de base fundido es fluido y sin movimiento [3].
  • 6. Conclusiones La caracterización de materiales es clave no solo para garantizar la calidad y el rendimiento de los productos, sino también para identificar y prevenir fallos en el equipo. Conocer las propiedades de los materiales ayuda a identificar si los componentes del equipo están hechos con materiales inapropiados para las condiciones de operación. Si un material no posee las características necesarias, como resistencia a la abrasión o al calor, podría fallar prematuramente. Al caracterizar los materiales, se pueden detectar defectos como inclusiones o grietas que podrían llevar a fallas en el equipo, identificar estos defectos antes de que el material se utilice ayuda a prevenir problemas y fallos graves. En resumen, la caracterización de materiales proporciona información valiosa que ayuda a prevenir, identificar y analizar fallas en el equipo, lo que resulta en un funcionamiento más fiable y eficiente. Bibliografía [1]M. Mata, M. A. (2002). Ecuaciones de dureza para la caracterizacion demetales. Departament de Ciencia dels Materials. [2]Nordberg, G. (s.f.). Metales: Propiedades Quimicas y Toxicidad. En Enciclopedia de Salud y Seguidad en el Trabajo. [3]Thyssen, B. (s.f.). Guia de identificacion de metales.