MÉTODO PESTAL
DIAMANTE DE PORTER O CINCO
FUERZAS DEL PODER
MÉTODO GRETENER
LOS MÉTODOS
DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
MÉTODO GUSTAV PURT
MÉTODO DE ANÁLISIS
FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO)
MÉTODO Análisis «What
if ... ?» falta signo) (¿Qué
pasa si ... ?
PESTAL
Procedimiento.·
Es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno,
analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los
factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido
otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, Revisar e identificar cada una de laa varibles
que le aplican a la empresa, aunque es muy común que se integren en alguna de las variables
anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la organización. Incluso hay
algunos estudios que suman otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede
tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI.
Descripción del método PESTAL. Es un análisis del entorno para
conocer las tendencias futuras y definir con antelación la
estrategia empresarial a seguir.
Objetivo. Realizar una investigación pormenorizada de los
asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del
proyecto que se quiere impulsar. Realizar un estudio más amplio
o bien integrar ciertas variables dentro de otras, adaptándose a la
realidad de la organización. Dependiendo del tipo de negocio,
habrá unas variables que tengan más peso que otras.
DIAMANTE DE
PORTER O CINCO
FUERZAS DEL
PODER
Objetivo. conocer las condiciones existentes en
una región o país con el ánimo de saber la
facilidad o la dificultad de iniciar un proyecto o
empresa
Descripción: El modelo de las cinco fuerzas propone
cinco ejes de análisis, aunque se deja un sexto elemento
que se denomina el azar, presente en todas las
actividades empresariales y de la vida cotidiana.
Procedimiento.·
Reconocer los factores: en relación con recursos económicos, capital, intelectual, infraestructura, seguridad
integral, ubicación geográfica.
El sector: Industrias relacionadas y de apoyo: empresas que forman parte de la cadena de valor y marcan
diferencia en capacidad instalada, costes asociados y calidad.
Condiciones de demanda, se refiere a los precios, gustos, expectativas de los clientes y sus exigencias.
Estrategia, estructura y rivalidad de los clientes: se parte de la base de un medio altamente competitivo en el
que la calidad de los productos y servicios marca la diferencia. Esta calidad responde al componente ambiental, de
seguridad y salud en el trabajo, la responsabilidad social y la gestión de riesgos, por nombrar algunos.
Gobierno: se relaciona con la estabilidad jurídica, la transparencia de las instituciones (o nivel de corrupción), la
estabilidad fiscal, el respeto a la propiedad privada, los contratos y los acuerdos.
MÉTODO GRETENER
Descripción: El método se refiere al conjunto de edificios
o partes del edificio que constituyen compartimentos
cortafuegos separados de manera adecuada.
El método parte del cálculo del riesgo potencial de
incendio (B), que es la relación entre los riesgos
potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido
(P) y los medios de protección presentes (M). B = P/M
O
Objetivo: evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales
como en establecimientos públicos densamente ocupados; siendo posiblemente el más conocido
y aplicado en España.
Procedimiento: Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego
más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R = B.A
siendo el factor (A) el peligro de activación Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo
de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor
peligro para las personas.
La valoración del nivel de de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de
incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el
factor seguridad contra el incendio (γ), el cual se expresa de tal forma que: γ= Ru /R
Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
GUSTAV PURT
Procedimiento.· Fundamento del cálculo del riesgo de incendio
La acción destructora del fuego se desarrolla en dos ámbitos distintos: Los edificios y su
contenido
El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca un daño importante: la
destrucción del inmueble. Depende esencialmente, de la acción opuesta de dos factores:
●La intensidad y duración del incendio.
●La resistencia de la construcción.
El riesgo del contenido está constituido por el daño a las personas y a los bienes materiales que
se encuentran en el interior del edificio.
Descripción: .Se trata esencialmente de medidas preventivas que
1. conseguir que la probabilidad de que se declare un incendio
sea muy pequeña. 2., en el caso de que el incendio se produzca,
el fuego no se debe poder extender rápida y libremente, es decir
solamente deberá causar el menor daño posible.
Objetivo. reducir el peligro de incendio en un objeto determinado.
Deducir, con base al riesgo potencial existente, qué medios de
lucha contra incendios son necesarios implementar en la
actividad (primera intervención y elementos de protección tales
como detección y extinción automática)
ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO)
Procedimiento.· Aunque el método AFO como tal es sencillo, dada la laboriosidad que exige,
tanto en su fase preparatoria como en su desarrollo, es preciso que su aplicación se efectúe tras
haber realizado otros análisis preliminares que hayan permitido subsanar muchas de las
deficiencias normalmente previsibles. En realidad el AFO debe ofrecer una vía de revisión en
cualquier etapa de la vida de una instalación de proceso o parte de la misma, en especial en los
momentos clave, que son en la fase avanzada del proyecto y previa la implementación de
cualquier modificación.
Descripción: .Se trata de un método deductivo de análisis
cualitativo para la detección de fallos y de sus consecuencias, y la
consiguiente adopción de medidas preventivas.
Objetivo. AFO es un estudio de comprobación rigurosa,
sistemática y crítica de todos los fallos, errores o desviaciones
previsibles respecto a unas situaciones normales y de acuerdo a
una determinada concepción de diseño de una instalación de
proceso en fase de proyecto o en funcionamiento, estimando el
potencial de peligrosidad que generan y sus efectos.
ANÁLISIS «WHAT IF ... ?» FALTA
SIGNO) (¿QUÉ PASA SI ... ?)
Procedimiento.· El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se
proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad
personal, etc. Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a
proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante
cambios propuestos en instalaciones existentes.
Descripción: .El método exige el planteamiento de las posibles
desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de
operación de una determinada instalación.Evidentemente,
requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición
mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya
comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia
de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
Objetivo. cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos
indeseados que pueden provocar consecuencias adversas
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, NTP 238: Los análisis de peligros y de
operabilidad en instalaciones de proceso, ,, Intituto Nacional de Seguirda e Higiene
GUSTAV PURT
Sistema de evaluación del riesgo de incendio que puede servir de base para el proyecto de
instalaciones automáticas de
protección contra incendios.
Texto revisado de la conferencia pronunciada durante el sexto Seminario Internacional de
Detección Automática de Incendios del IENT,
celebrado en Aquisgran en Octubre de 1.971.
(2) GRETENER, M.
Determination des mesures de protection decoulant de l'evaluation du danger potenciel d'incendie.
Berne, Ass. des etablissements cantonaux d'assurances contre l'ncendie. 1973.

Más contenido relacionado

PDF
Metodos globales evaluacion_condiciones_laborales
DOCX
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
PDF
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
DOCX
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Actividad N. 2
DOCX
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
PPTX
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Metodos globales evaluacion_condiciones_laborales
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad N. 2
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades

La actualidad más candente (20)

PPTX
Act. 2 pedro cala
PDF
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
PPTX
Metodos de evaluacion
PPTX
Metodos globales para las condiciones de salud
PPTX
Factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
PDF
Metodos de evaluacion de riesgos
PPSX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
PPTX
M todos globales_para_evaluar_condiciones_de_traba
PDF
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
PPTX
Metodos globales de evalución Diego Manrique
PDF
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
PPTX
Metodos de evaluación de riesgos
PPTX
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
PPTX
Metodos de Evaluacion de Riesgos
PDF
Metodos de valoracion del riesgo
Act. 2 pedro cala
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Metodos de evaluacion
Metodos globales para las condiciones de salud
Factores de carga inherentes a sus actividades
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion de riesgos
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
M todos globales_para_evaluar_condiciones_de_traba
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de valoracion del riesgo
Publicidad

Similar a Metodos evaluacion riesgo (20)

PPTX
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
PPTX
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
PPTX
Metodologias de riesgos
PPTX
Métodos de análisis de riesgos
PPTX
Metodo evaluacion del riesgo
PPTX
Metodos para evaluacion integral del riesgo
PPTX
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
PPTX
Universidad ecci gestion de trabajo 3
PDF
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Metodos evaluacion del riesgo
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Presentacion gestion del riesgo
PPTX
Metodos de Evaluación de Riesgos
PPTX
6 de los métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
PDF
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
Metodologias de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
Metodo evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Universidad ecci gestion de trabajo 3
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Metodos evaluacion del riesgo
Métodos de evaluación de riesgos
Presentacion gestion del riesgo
Metodos de Evaluación de Riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Metodos evaluacion riesgo

  • 1. MÉTODO PESTAL DIAMANTE DE PORTER O CINCO FUERZAS DEL PODER MÉTODO GRETENER LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO GUSTAV PURT MÉTODO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO) MÉTODO Análisis «What if ... ?» falta signo) (¿Qué pasa si ... ?
  • 2. PESTAL Procedimiento.· Es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, Revisar e identificar cada una de laa varibles que le aplican a la empresa, aunque es muy común que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI. Descripción del método PESTAL. Es un análisis del entorno para conocer las tendencias futuras y definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Objetivo. Realizar una investigación pormenorizada de los asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del proyecto que se quiere impulsar. Realizar un estudio más amplio o bien integrar ciertas variables dentro de otras, adaptándose a la realidad de la organización. Dependiendo del tipo de negocio, habrá unas variables que tengan más peso que otras.
  • 3. DIAMANTE DE PORTER O CINCO FUERZAS DEL PODER Objetivo. conocer las condiciones existentes en una región o país con el ánimo de saber la facilidad o la dificultad de iniciar un proyecto o empresa Descripción: El modelo de las cinco fuerzas propone cinco ejes de análisis, aunque se deja un sexto elemento que se denomina el azar, presente en todas las actividades empresariales y de la vida cotidiana. Procedimiento.· Reconocer los factores: en relación con recursos económicos, capital, intelectual, infraestructura, seguridad integral, ubicación geográfica. El sector: Industrias relacionadas y de apoyo: empresas que forman parte de la cadena de valor y marcan diferencia en capacidad instalada, costes asociados y calidad. Condiciones de demanda, se refiere a los precios, gustos, expectativas de los clientes y sus exigencias. Estrategia, estructura y rivalidad de los clientes: se parte de la base de un medio altamente competitivo en el que la calidad de los productos y servicios marca la diferencia. Esta calidad responde al componente ambiental, de seguridad y salud en el trabajo, la responsabilidad social y la gestión de riesgos, por nombrar algunos. Gobierno: se relaciona con la estabilidad jurídica, la transparencia de las instituciones (o nivel de corrupción), la estabilidad fiscal, el respeto a la propiedad privada, los contratos y los acuerdos.
  • 4. MÉTODO GRETENER Descripción: El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen compartimentos cortafuegos separados de manera adecuada. El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de protección presentes (M). B = P/M O Objetivo: evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados; siendo posiblemente el más conocido y aplicado en España. Procedimiento: Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R = B.A siendo el factor (A) el peligro de activación Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. La valoración del nivel de de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor seguridad contra el incendio (γ), el cual se expresa de tal forma que: γ= Ru /R Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
  • 5. GUSTAV PURT Procedimiento.· Fundamento del cálculo del riesgo de incendio La acción destructora del fuego se desarrolla en dos ámbitos distintos: Los edificios y su contenido El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca un daño importante: la destrucción del inmueble. Depende esencialmente, de la acción opuesta de dos factores: ●La intensidad y duración del incendio. ●La resistencia de la construcción. El riesgo del contenido está constituido por el daño a las personas y a los bienes materiales que se encuentran en el interior del edificio. Descripción: .Se trata esencialmente de medidas preventivas que 1. conseguir que la probabilidad de que se declare un incendio sea muy pequeña. 2., en el caso de que el incendio se produzca, el fuego no se debe poder extender rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. Objetivo. reducir el peligro de incendio en un objeto determinado. Deducir, con base al riesgo potencial existente, qué medios de lucha contra incendios son necesarios implementar en la actividad (primera intervención y elementos de protección tales como detección y extinción automática)
  • 6. ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO) Procedimiento.· Aunque el método AFO como tal es sencillo, dada la laboriosidad que exige, tanto en su fase preparatoria como en su desarrollo, es preciso que su aplicación se efectúe tras haber realizado otros análisis preliminares que hayan permitido subsanar muchas de las deficiencias normalmente previsibles. En realidad el AFO debe ofrecer una vía de revisión en cualquier etapa de la vida de una instalación de proceso o parte de la misma, en especial en los momentos clave, que son en la fase avanzada del proyecto y previa la implementación de cualquier modificación. Descripción: .Se trata de un método deductivo de análisis cualitativo para la detección de fallos y de sus consecuencias, y la consiguiente adopción de medidas preventivas. Objetivo. AFO es un estudio de comprobación rigurosa, sistemática y crítica de todos los fallos, errores o desviaciones previsibles respecto a unas situaciones normales y de acuerdo a una determinada concepción de diseño de una instalación de proceso en fase de proyecto o en funcionamiento, estimando el potencial de peligrosidad que generan y sus efectos.
  • 7. ANÁLISIS «WHAT IF ... ?» FALTA SIGNO) (¿QUÉ PASA SI ... ?) Procedimiento.· El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc. Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes. Descripción: .El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación.Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. Objetivo. cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de proceso, ,, Intituto Nacional de Seguirda e Higiene GUSTAV PURT Sistema de evaluación del riesgo de incendio que puede servir de base para el proyecto de instalaciones automáticas de protección contra incendios. Texto revisado de la conferencia pronunciada durante el sexto Seminario Internacional de Detección Automática de Incendios del IENT, celebrado en Aquisgran en Octubre de 1.971. (2) GRETENER, M. Determination des mesures de protection decoulant de l'evaluation du danger potenciel d'incendie. Berne, Ass. des etablissements cantonaux d'assurances contre l'ncendie. 1973.