SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Al disparar un arma de fuego, la mano y los alrededores del
ejecutante quedan maculados por gases, derivados nitrados
provenientes de la pólvora, y otros muchos compuestos. Las
pólvoras las hay negras (elaboradas con nitrato de potasa, car-
bón y azufre), sin humo o piroxiladas. Entre los “residuos de
disparo de un arma de de fuego” (RDAF) más estudiados es-
tán el bario, antimonio y plomo.(1) La cantidad de residuos
depende del tipo de arma, el número de veces que fue dispa-
rado y el calibre. Se considera que un revólver produce más
RDAF que una arma automática. La mayor parte de los mé-
todos empleados, en la actualidad, están encaminados a de-
mostrar como “prueba de evidencia” la presencia de bario, an-
timonio y plomo en las manos. En este artículo se realiza una
revisión de numerosos métodos de investigación encamina-
dos a detectar RDAF.
Recolección de la “prueba de evidencia”
En la mayoría de los métodos revisados, para detectar la evi-
dencia de disparos hay que limpiar la zona de maculación me-
diante una tela o hisopo humedecido en ácido nítrico al 1%,
o ácido acético al 15% o en ácido etilendiamino-tetracético
(EDTA) al 2%. En unos, como en el caso del rodizonato, la
Métodos para detectar
restos de disparos de armas
de fuego
especialLAB-acta 2006; 18: 25-8
ABSTRACT
A review of some methods used to detect gunshot residue, was car-
ried out including the test of the rodizonate, inductively coupled plas-
ma mass spectrometry, atomic absorption, and scanning electron mi-
croscope among the most important.
Keywords. Forensic science. Gunshot residues. Inductively coupled
plasma. Mass spectrometry. Absortion atomic. Scanning electron mi-
croscopy.
RESUMEN
En este artículo se hace una revisión de los métodos de laboratorio
que se han empleado para detectar que una persona ha disparado
un arma de fuego, haciendo referencia a la prueba de la parafina, del
rodizonato de sodio, de espectroscopía de emisión por plasma, ab-
sorción atómica, y microscopía electrónica de barrido entre las más
importantes.
Palabras clave. Ciencia forense. Residuos de arma de fuego. Es-
prectroscopía de emisión por plasma. Absorción atómica. Microsco-
pía electrónica de barrido.
Eduardo Pérez Campos-Mayoral,1 Flor de Ma. Harp-I.,2
Pedro Hernández-Cruz,3 Gabriel Mayoral-Andrade,1,4
Eduardo Pérez-Campos3,4
1. Laboratorio de Patología Clínica “Dr. Eduardo Pérez Ortega”. Oaxaca,
México. 2. Consejo de Recursos Minerales SGM. Oaxaca, México. 3. Centro
de Investigación en Ciencias Médicas y Biológicas. Facultad de Medicina y
Cirugía. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. 4. Unidad
de Bioquímica e Inmunología. Instituto Tecnológico de Oaxaca-Universidad
Nacional Autónoma de México. Oaxaca, Oax., México.
LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 25
Correspondencia: Dr. Eduardo Pérez-Campos, Centro de Investigación en
Ciencias Médicas y Biológicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca. Ex-Hacienda de Aguilera s/n, Carretera a San Felipe del
Agua, Oaxaca, 68020, México. Correo-e: perezcampos@prodigy.net.mx
reacción se lleva a cabo sobre la tela libre de plomo, bario y
antimonio y la evaluación corresponde a un método visual.
En otros, la evaluación es instrumental y, por tanto, se requie-
re extraer los elementos químicos a cuantificar de los hisopos
o materiales empleados, utilizando ácidos: nítrico, acético o
EDTA para su extracción.(2) En el caso del método de absor-
ción atómica, actualmente hay estuches comerciales con hi-
sopos impregnados en ácido nítrico diluido. Lo correcto es
muestrear con unos tres a cuatro hisopos la mano derecha y
con otro tanto la mano izquierda. Adicionalmente se requie-
re, como controles negativos o blanco, un hisopo con ácido
nítrico solamente y, de ser posible, un hisopo de una región
del cuerpo cubierta por la ropa. Los hisopos se deben de de-
positar en una bolsa adecuadamente marcada y seguir la “ca-
dena de custodia”.(1)
En algunos casos, el equipo de la policía, como armas y
“esposas”, pueden ser fuentes de contaminación de RDAF,
por lo que se debe tener mucho cuidado para tomar la mues-
tra; esto es, la persona que obtiene las muestras de RDAF de-
be haberse lavado las manos previamente y empleado guantes
desechables para prevenir dicha contaminación.
26 LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006
EPérezCampos-Mayoralycols
Pruebas que se emplearon en el siglo XX
La prueba de la parafina, o del nitrato dérmico, desarrollada
en el año de 1933, estaba basada en la identificación, de ni-
tratos/nitritos en los sujetos vivos. Se cubrían las manos con
parafina y después a la parafina se le hacía reaccionar con di-
fenilamina en ácido sulfúrico. Si la parafina se tornaba azul,
indicaba la presencia de nitratos, debiendo hacerse una a dos
horas después de la sospecha de haber disparado un arma de
fuego. Los métodos que identifican nitratos pueden generar
falsos positivos por la presencia de nitratos en algunas ropas,
fertilizantes, material fotográfico, tabaco, orina o detergen-
tes. Esta prueba resultaba negativa después de haberse lavado
las manos. Una prueba de parafina positiva no indica nece-
sariamente que la persona haya disparado un arma de fuego,
ni tampoco una prueba de parafina negativa, que no la ha-
ya disparado. Por su variabilidad, esta prueba ya no se reco-
mienda.(4)
Otra prueba descrita en 1959 fue la de Harrison-Gilroy,
basada también en un cambio de color en presencia de an-
timonio, bario y plomo. Todas éstas han quedado en desuso
por los resultados falsos que producen.
Rodizonato de sodio
Actualmente, entre las pruebas que se emplean en países lati-
noamericanos, está la del rodizonato. El rodizonato de sodio
interacciona con plomo (Pb), Telurio (Tl+), Plata (Ag+), Cad-
mio (Cd2+), Bario (Ba2+) y Estaño (Sn2+). En medio ácido, da
un cambio de color. El color inicial del rodizonato es púrpu-
ra amarillento. Si desaparece la coloración amarillenta de ro-
dizonato y cambia a una rosa-marrón, la prueba es significa-
tiva para bario. Si queda un color rojo escarlata, la prueba es
significativa para plomo. Si no se observa ningún cambio de
coloración, la prueba es negativa,(1) el método es positivo pa-
ra el plomo entre 5 a 15 ␮g/muestra.
Espectroscopia de emisión
por plasma (ICP)
En 1920 Langmuir y Tonks introducen la palabra plasma pa-
ra designar un “gas, ionizado, eléctricamente neutro, confina-
do en tubos de descarga”. Puede considerarse que el plasma
es un cuarto estado de la materia cuyas propiedades deri-
van de las fuerzas coulombianas por la intersección entre par-
tículas cargadas.
En su aplicación espectroscópica se da el nombre de plas-
ma a un gas parcialmente ionizado, eléctricamente neutro en
su conjunto y confinado en un campo electromagnético. Sus
temperaturas (4.000-10.000Њ K) son notablemente superiores
a las de las llamas químicas, lo que constituye la base del inte-
rés de su aplicación como fuente de emisión en espectrosco-
pia, donde deben disociarse las combinaciones químicas, in-
cluidas las más refractarias.
En el ICP, muestras líquidas son introducidas al plasma
como un aerosol suspendido en gas argón, donde es atomiza-
do, en donde los elementos que contiene son excitados. Des-
pués de la excitación, los átomos involucrados de la muestra
emiten luz en sus longitudes de onda características. Esta luz
es transmitida al sistema óptico Echelle y enfocada en el de-
tector CID, que convierte la energía luminosa en una corrien-
te eléctrica, cuya magnitud es proporcional a la intensidad de
la luz. La corriente integrada es medida por el circuito detec-
tor y pasada a la memoria de la computadora, que convierte
estos datos en unidades de concentración.
Los resultados de ICP-AES se pueden analizar más fácil-
mente empleando gráficos ternarios.(5) La determinación de
bario en RDAF mediante ICP-AES ha sido comparada con
absorción atómica (AAS) y ha resultado que el primer méto-
do es superior a AAS.(6)
Absorción atómica
Es una técnica muy relacionada con la fotometría de llama
ya que se utiliza una llama para atomizar la disolución de la
muestra de modo que los elementos a analizar se encuentran
en forma de vapor de átomos. Ahora bien, en absorción ató-
mica existe una fuente independiente de luz monocromáti-
ca, específica para cada elemento a analizar y que se hace pa-
sar a través del vapor de átomos, midiéndose posteriormente
la radiación absorbida.
Entre la variedad de métodos existentes para la espectros-
copia de absorción atómica, uno de ellos emplea un horno de
grafito como un dispositivo que se acopla al equipo de absor-
ción atómica para incrementar su sensibilidad (detección de
concentraciones más bajas). Los puntos de corte (concentra-
ciones de residuos en las se puede afirmar que un arma fue
disparada) son: Ba 0.3-3.35 ppm, Sb 0.2-3.86 ppm, Pb 0.7-
4.34 ppm. Una prueba negativa es aquella en la que los tres
elementos se encuentran por debajo de los puntos de corte.
Cuando estos elementos están dentro de los puntos de cor-
te, se considera una prueba positiva. Cuando están sobre los
puntos de corte, se considera una contaminación.(1) Los valo-
res de puntos de corte varían entre laboratorios, un promedio
para los tres elementos es de 0.5 a 0.2 ppm. El FBI emplea
un punto de corte bajo, de 0.15, debido a que este organismo
emplea un método de muy alta sensibilidad, como es el aná-
lisis de activación de neutrones, esto es solamente para bario
y antimonio. Los RDAF deben tener una adecuada relación
entre bario y antimonio, por lo que se recomienda evaluar
los tres en conjunto. Si el bario no se encuentra en conjun-
to con el antimonio, la prueba debe ser descartada. Por otra
parte es importante advertir que el antimonio se encuentra
como contaminante en las manos de los plomeros, electricis-
tas y mecánicos automotrices entre otros. En estos casos se
ha recomendado el empleo de técnicas de mapeo mediante
rayos X.(7) Por último es importante considerar que pueden
Métodosparadetectarrestosdedisparosdearmasdefuego
LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 27
encontrase residuos de arma de fuego entre 2 y 4 metros res-
pecto a la posición del arma que dispara.(8)
Microscopía electrónica de barrido
(SEM)
En el microscopio electrónico de barrido se hace incidir un
delgado haz de electrones acelerados, con energías desde unos
cientos de eV hasta unas decenas de keV (50 KeV), sobre
una muestra gruesa, opaca a los electrones. Este haz se fo-
caliza sobre la superficie de la muestra de forma que realiza
un barrido de la misma, siguiendo una trayectoria de líneas
paralelas.
De todas las formas de radiación resultantes de la in-
teracción del haz incidente y la muestra, hay dos realmente
fundamentales en el microscopio de barrido: los electrones
secundarios y los electrones retrodispersados. Los primeros
son electrones de baja energía (decenas de eV) que resultan
de la emisión por parte de los átomos constituyentes de la
muestra (los más cercanos a la superficie) debido a la coli-
sión con el haz incidente. Los electrones retrodispersados,
sin embargo, son electrones del haz incidente que han in-
teracccionado (colisionado) con los átomos de la muestra y
han sido reflejados. La intensidad de ambas emisiones varía
en función del ángulo que forma el haz incidente con la su-
perficie del material, es decir depende de la topografía de la
muestra.
La señal emitida por los electrones y radiación resultan-
tes del impacto se recoge mediante un detector y se amplifica
para cada posición de la sonda. Las variaciones en la intensi-
dad de la señal que se producen conforme la sonda barre la
superficie de la muestra, se utilizan para variar la intensidad
de la señal en un tubo de rayos catódicos que se desplaza en
sincronía con la sonda. De esta forma existe una relación di-
recta entre la posición del haz de electrones y la fluorescencia
producida en el tubo de rayos catódicos. El resultado es una
imagen topográfica muy ampliada de la muestra.
El aumento de la imagen producido por el microsco-
pio de barrido resulta de la relación entre las dimensiones
de la imagen final y el área de la muestra que ha sido barri-
da. Así, por ejemplo, si la sonda barre un área de 1 mm2 de
la muestra y la imagen en la pantalla es de 100 mm2, ésta ha
sido ampliada 100 veces. Este microscopio tiene un rango de
aumentos que varía desde 10 hasta 200.000 con una distan-
cia focal de 35 mm. El poder de resolución del microscopio
es determinado directamente por el área mínima que la son-
da es capaz de escanear.
En este método se buscan “partículas” de RDAF que per-
manecen en forma transitoria, por lo que se deben obtener o
capturar rápidamente en un disco adherente, que será obser-
vado mediante SEM. Las “partículas” que se buscan son es-
féricas de 3 a 10 micras y contienen plomo, bario y antimo-
nio.(7) Este método proporciona resultados confirmatorios.
Las “partículas” se pueden obtener de manos, cabello, ca-
ra y ropa.
Existen algunas variedades de este método como la ver-
sión con el aditamento de rayos X (SEM/WDX). Con este
procedimiento se recomienda realizar la determinación en tres
etapas: una de mapeo de bario y estaño para identificar si el
tipo de munición contiene plomo (Pb) o estaño (Sn). En una
segunda etapa, se localizan las partículas de RDAF por imáge-
nes de rayos X, y en una tercera etapa se identifican las par-
tículas de Ba o Sn mediante el espectrómetro WDX.(9)
Alternativas de investigación
Un método muy sensible que se ha mencionado anteriormen-
te es el que emplea la “activación de neutrones”. Con este mé-
todo se cuantifica antimonio y bario mediante la formación
de radioisótopos, como resultado de bombardear la muestra
con neutrones. Este procedimiento es poco empleado debido
a la dificultad y costo de realizar la prueba.(10)
En los últimos años han aparecido balas libres de plomo,
además de las pólvoras sin humo o piroxiladas. Los constitu-
yentes de las piroxiladas son nitrocelulosa, nitrato de bario,
nitrato de potasio, alcanfor y gelosa para el tipo “M”, y ni-
trocelulosa y difenilamina para el tipo “T”.(1) En las pólvoras
sin humo, el tipo de propelente deja un residuo mínimo. Una
variante de ingredientes que se emplean en este tipo de pól-
vora son: nitrocelulosa, nitroglicerina y nitroguanidina. Uno
de los propelentes empleados es el de doble base denomina-
do ballistita, una mezcla de nitrocelulosa purificada y nitro-
glicerina. El desarrollo de pólvoras sin humo ha llevado a los
investigadores a emplear otro tipo de metodología para la in-
vestigación de compuestos. Los residuos de la detonación son
orgánicos, se han reportado hasta 23 tipos de residuos, entre
los más frecuentemente investigados son nitroglicerina, di-
fenilamina, N-nitroso-difenilamina, etilcentralita(11) y metil-
centralita. Esta última sustancia se ha detectado hasta 8 ho-
ras después de haber disparado.(1)
Otro de los elementos que se ha muestreado es el zinc
contenido en RDAF, mediante una reacción con ditizona y
xilenol naranja.(13)
Por otra parte, con técnicas de alta resolución de espec-
trometría de plasma acoplada a masas, es posible hacer “hue-
lla digital química” e identificar, incluso, marca de pólvora o
de elementos empleados en la detonación.(14)
Por último, se han publicado algunos trabajos que em-
plean electroforesis capilar para cuantificar nitrito y nitrato
dérmico. La sensibilidad es cerca de 1 mM de ambas sustan-
cias. Este método se ha empleado tanto para cabello como
para piel(4) y, aunque la tecnología empleada para detectar ni-
tratos en piel es mucho más sensible, el problema persiste por
la contaminación de estas sustancias en el medio ambiente.
La electroforesis capilar también se ha empleado para detec-
tar tanto residuos orgánicos como inorgánicos.(15)
28 LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006
EPérezCampos-Mayoralycols
Finalmente, se hace necesario emplear cada vez métodos
más sensibles y específicos con objeto de contribuir al escla-
recimiento de la verdad.
REFERENCIAS
1. Moreno-González Rafael. Balística forense. México: Editorial Porrúa;
1997.
2. Reis ELT, Souza Sarkis JE, Neto ON, Rodrigues C, Kakazu MH, Viebig S.
A New Method for Collection and Identification of Gunshot Residues from
the Hands of Shooters. J Forensic Sci 2003; 48:1-6.
3. National Crime Scene Planning Panel (Sarah V Hart). Crime Scene In-
vestigation. A reference for law enforcement training. US Department
of Justice Office of Justice Programs. National Institute of Justice. USA.
2004.
4. Tagliaro F, Bortolotti F, Manetto G, Pascali VL, Marigo M. Dermal nitrate:
An old marker of firearm discharge revisited with capillary electrophoresis.
Electrophoresis 2002; 23:278-82.
5. Tocaia dos Reis EL, de Souza Sarkis JE, Rodrigues C, Neto ON, Viebig S.
Identification of gunshot residues by high resolution inductively coupled
plasma mass. Spectrometry. Quim. Nova, 2004; 27:409-13.
6. Koons RD, Havekost DG, Peters CA. Determination of Barium in Gunshot
Residue Collection Swabs Using Inductively Coupled Plasma-Atomic Emis-
sion Spectrometry. J Forensic Sci 1988; 33:1-7.
7. Cardinetti B, Ciampini C, D’Onofrio C, Orlando G, Gravina L, Ferrari F, Di
Tullio D, Torresi L. X-ray mapping technique: a preliminary study in discrim-
inating gunshot residue particles from aggregates of environmental occu-
pational origin. Forensic Sci Int. 2004; 143:1-19.
8. Hocherman G, Zeichner A, Kahana T. Firearms A Review: 2001 to 2004 en:
Niamh Nic Daéid (editor). 14th International Forensic Science Symposium
Interpol Lyon 19-22 October 2004.
9. Kage S, Kudo K, Kaizoji A, Ryumoto J, Ikeda H, Ikeda N. A simple meth-
od for detection of gunshot residue particles from hands, hair, face, and
clothing using scanning electron microscopy/wavelength dispersive X-ray
(SEM/WDX). J Forensic Sci 2001; 46:830-4.
10. Krishnan SS, Gillespie KA, Anderson EJ. Rapid detection of firearm dis-
charge residues by atomic absorption and neutron activation analysis. J
Forensic Sci. 1971; 16:144-51.
11. MacCrehan WA, Reardon MR. A Qualitative Comparison of Smokeless
Powder Measurements. J Forensic Sci. 2002; 47:1-6.
12. Wu Z, Tong Y, Yu J, Zhang X, Yang C, Pan C, et al. The utilization of MS-
MS method in detection of GSRs. J Forensic Sci 2001; 46:495-501.
13. Steffen S, Niewhoner L. Improved methods for the collection of gunshot
residues (GSR) and for chemographic testing of lead-free Sintox ammuni-
tion. AFTE Journal 2003; 35:152-6.
14. Sarkis, JES, Buchman JH, Neto ON, Kakazu MH, Shibuya EK, Bona IT,
et al. Chemical and Environmental Technology Center Progress report
2000-2001.
15. Morales EB, Vazquez AL. Simultaneous determination of inorganic and or-
ganic gunshot residues by capillary electrophoresis. J Chromatogr A. 2004;
1061:225-33.

Más contenido relacionado

PPT
G19 ayudas balística 07
PPTX
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
PDF
Presentación; Autopsias
PPTX
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
PPTX
PPT
Criminalistica2
PPTX
Indicios biologicos
PPT
Criminalistica, Medicina legal
G19 ayudas balística 07
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
Presentación; Autopsias
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Criminalistica2
Indicios biologicos
Criminalistica, Medicina legal

La actualidad más candente (20)

PDF
LA PARTICIPACION DEL PERITO
PPT
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
PPTX
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
PDF
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
PPT
Identificacion de huellas dactilares
PDF
Residuos de disparo por arma de fuego
PPTX
Presentacion seminario fotografia forenses
PPT
Estudio forense del semen
PPT
DIGNA OCHOA
PPT
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
PPTX
Balistica de efectos
PPTX
Toxicologia Forense
PPTX
Balistica Exterior
PPTX
Ciro castillo
PPTX
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
PPT
Balistica -
DOCX
Objeto de estudio de la dactiloscopía
PPTX
Química forense
PDF
Principios de la criminalistica_IAFJSR
LA PARTICIPACION DEL PERITO
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Identificacion de huellas dactilares
Residuos de disparo por arma de fuego
Presentacion seminario fotografia forenses
Estudio forense del semen
DIGNA OCHOA
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
Balistica de efectos
Toxicologia Forense
Balistica Exterior
Ciro castillo
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Balistica -
Objeto de estudio de la dactiloscopía
Química forense
Principios de la criminalistica_IAFJSR
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1. introducción epistemologica
PPT
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
PPT
Mendel
PDF
Criminalistica balistica-21138
PPT
Conociendo El Equipo De AbsorcióN AtóMica
PPT
Ibis
PPTX
PPT
Arma de fuego
PPT
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
DOCX
Prueba de la parafina
PPT
Qué es una tinta y como está compuesta
DOCX
1.principios básicos de_la_técnica_icp-ms
PPTX
Clase 4 parafina e infra rojo
PDF
INDICIO DE LA PRUEBA
PPT
Cruces monohíbridos
PPTX
Exposicion colorimetria
PPT
Escena del crimen i
PPTX
Metodología de la criminalística de campo
PPTX
Microscopia electronica de barrido
PDF
Deflagracion de polvora
1. introducción epistemologica
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Mendel
Criminalistica balistica-21138
Conociendo El Equipo De AbsorcióN AtóMica
Ibis
Arma de fuego
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
Prueba de la parafina
Qué es una tinta y como está compuesta
1.principios básicos de_la_técnica_icp-ms
Clase 4 parafina e infra rojo
INDICIO DE LA PRUEBA
Cruces monohíbridos
Exposicion colorimetria
Escena del crimen i
Metodología de la criminalística de campo
Microscopia electronica de barrido
Deflagracion de polvora
Publicidad

Similar a Metodos rdaf (20)

DOCX
PPTX
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
DOCX
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
DOCX
Practica mercurio
PDF
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
PPTX
Determinacion De La Contaminacion Radiactiva Por Radon En Centros Mineros Del...
PPTX
ABSORCIOn anatomica-quimica analitica, farmacia y bioquimica
PPTX
ABSORCION-ATOMICA2- CURSO DE ANALITICA ESPECIALIDAD FARMACIA
PDF
Cromatografía de Gases Ionización y Termoiónico 19007-01_tcm316-120153.pdf
DOCX
Práctica de laboratorio 3
DOCX
Práctica 3
DOCX
Practica 3
DOCX
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
DOCX
Practica 3 mercurio
PDF
Practicas toxico
PPTX
Química forense expo 1 b
PDF
qumicaforense .pdf
DOCX
Análisis ambiental
PPTX
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
PPTX
Detectores de gas multi especificos
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
Practica mercurio
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Determinacion De La Contaminacion Radiactiva Por Radon En Centros Mineros Del...
ABSORCIOn anatomica-quimica analitica, farmacia y bioquimica
ABSORCION-ATOMICA2- CURSO DE ANALITICA ESPECIALIDAD FARMACIA
Cromatografía de Gases Ionización y Termoiónico 19007-01_tcm316-120153.pdf
Práctica de laboratorio 3
Práctica 3
Practica 3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
Practica 3 mercurio
Practicas toxico
Química forense expo 1 b
qumicaforense .pdf
Análisis ambiental
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
Detectores de gas multi especificos

Último (20)

PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PPTX
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
DOCX
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
PDF
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PPTX
Derechos fundamentales y garantías individuales
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PPTX
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
Derechos fundamentales y garantías individuales
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx

Metodos rdaf

  • 1. INTRODUCCIÓN Al disparar un arma de fuego, la mano y los alrededores del ejecutante quedan maculados por gases, derivados nitrados provenientes de la pólvora, y otros muchos compuestos. Las pólvoras las hay negras (elaboradas con nitrato de potasa, car- bón y azufre), sin humo o piroxiladas. Entre los “residuos de disparo de un arma de de fuego” (RDAF) más estudiados es- tán el bario, antimonio y plomo.(1) La cantidad de residuos depende del tipo de arma, el número de veces que fue dispa- rado y el calibre. Se considera que un revólver produce más RDAF que una arma automática. La mayor parte de los mé- todos empleados, en la actualidad, están encaminados a de- mostrar como “prueba de evidencia” la presencia de bario, an- timonio y plomo en las manos. En este artículo se realiza una revisión de numerosos métodos de investigación encamina- dos a detectar RDAF. Recolección de la “prueba de evidencia” En la mayoría de los métodos revisados, para detectar la evi- dencia de disparos hay que limpiar la zona de maculación me- diante una tela o hisopo humedecido en ácido nítrico al 1%, o ácido acético al 15% o en ácido etilendiamino-tetracético (EDTA) al 2%. En unos, como en el caso del rodizonato, la Métodos para detectar restos de disparos de armas de fuego especialLAB-acta 2006; 18: 25-8 ABSTRACT A review of some methods used to detect gunshot residue, was car- ried out including the test of the rodizonate, inductively coupled plas- ma mass spectrometry, atomic absorption, and scanning electron mi- croscope among the most important. Keywords. Forensic science. Gunshot residues. Inductively coupled plasma. Mass spectrometry. Absortion atomic. Scanning electron mi- croscopy. RESUMEN En este artículo se hace una revisión de los métodos de laboratorio que se han empleado para detectar que una persona ha disparado un arma de fuego, haciendo referencia a la prueba de la parafina, del rodizonato de sodio, de espectroscopía de emisión por plasma, ab- sorción atómica, y microscopía electrónica de barrido entre las más importantes. Palabras clave. Ciencia forense. Residuos de arma de fuego. Es- prectroscopía de emisión por plasma. Absorción atómica. Microsco- pía electrónica de barrido. Eduardo Pérez Campos-Mayoral,1 Flor de Ma. Harp-I.,2 Pedro Hernández-Cruz,3 Gabriel Mayoral-Andrade,1,4 Eduardo Pérez-Campos3,4 1. Laboratorio de Patología Clínica “Dr. Eduardo Pérez Ortega”. Oaxaca, México. 2. Consejo de Recursos Minerales SGM. Oaxaca, México. 3. Centro de Investigación en Ciencias Médicas y Biológicas. Facultad de Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. 4. Unidad de Bioquímica e Inmunología. Instituto Tecnológico de Oaxaca-Universidad Nacional Autónoma de México. Oaxaca, Oax., México. LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 25 Correspondencia: Dr. Eduardo Pérez-Campos, Centro de Investigación en Ciencias Médicas y Biológicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ex-Hacienda de Aguilera s/n, Carretera a San Felipe del Agua, Oaxaca, 68020, México. Correo-e: perezcampos@prodigy.net.mx reacción se lleva a cabo sobre la tela libre de plomo, bario y antimonio y la evaluación corresponde a un método visual. En otros, la evaluación es instrumental y, por tanto, se requie- re extraer los elementos químicos a cuantificar de los hisopos o materiales empleados, utilizando ácidos: nítrico, acético o EDTA para su extracción.(2) En el caso del método de absor- ción atómica, actualmente hay estuches comerciales con hi- sopos impregnados en ácido nítrico diluido. Lo correcto es muestrear con unos tres a cuatro hisopos la mano derecha y con otro tanto la mano izquierda. Adicionalmente se requie- re, como controles negativos o blanco, un hisopo con ácido nítrico solamente y, de ser posible, un hisopo de una región del cuerpo cubierta por la ropa. Los hisopos se deben de de- positar en una bolsa adecuadamente marcada y seguir la “ca- dena de custodia”.(1) En algunos casos, el equipo de la policía, como armas y “esposas”, pueden ser fuentes de contaminación de RDAF, por lo que se debe tener mucho cuidado para tomar la mues- tra; esto es, la persona que obtiene las muestras de RDAF de- be haberse lavado las manos previamente y empleado guantes desechables para prevenir dicha contaminación.
  • 2. 26 LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 EPérezCampos-Mayoralycols Pruebas que se emplearon en el siglo XX La prueba de la parafina, o del nitrato dérmico, desarrollada en el año de 1933, estaba basada en la identificación, de ni- tratos/nitritos en los sujetos vivos. Se cubrían las manos con parafina y después a la parafina se le hacía reaccionar con di- fenilamina en ácido sulfúrico. Si la parafina se tornaba azul, indicaba la presencia de nitratos, debiendo hacerse una a dos horas después de la sospecha de haber disparado un arma de fuego. Los métodos que identifican nitratos pueden generar falsos positivos por la presencia de nitratos en algunas ropas, fertilizantes, material fotográfico, tabaco, orina o detergen- tes. Esta prueba resultaba negativa después de haberse lavado las manos. Una prueba de parafina positiva no indica nece- sariamente que la persona haya disparado un arma de fuego, ni tampoco una prueba de parafina negativa, que no la ha- ya disparado. Por su variabilidad, esta prueba ya no se reco- mienda.(4) Otra prueba descrita en 1959 fue la de Harrison-Gilroy, basada también en un cambio de color en presencia de an- timonio, bario y plomo. Todas éstas han quedado en desuso por los resultados falsos que producen. Rodizonato de sodio Actualmente, entre las pruebas que se emplean en países lati- noamericanos, está la del rodizonato. El rodizonato de sodio interacciona con plomo (Pb), Telurio (Tl+), Plata (Ag+), Cad- mio (Cd2+), Bario (Ba2+) y Estaño (Sn2+). En medio ácido, da un cambio de color. El color inicial del rodizonato es púrpu- ra amarillento. Si desaparece la coloración amarillenta de ro- dizonato y cambia a una rosa-marrón, la prueba es significa- tiva para bario. Si queda un color rojo escarlata, la prueba es significativa para plomo. Si no se observa ningún cambio de coloración, la prueba es negativa,(1) el método es positivo pa- ra el plomo entre 5 a 15 ␮g/muestra. Espectroscopia de emisión por plasma (ICP) En 1920 Langmuir y Tonks introducen la palabra plasma pa- ra designar un “gas, ionizado, eléctricamente neutro, confina- do en tubos de descarga”. Puede considerarse que el plasma es un cuarto estado de la materia cuyas propiedades deri- van de las fuerzas coulombianas por la intersección entre par- tículas cargadas. En su aplicación espectroscópica se da el nombre de plas- ma a un gas parcialmente ionizado, eléctricamente neutro en su conjunto y confinado en un campo electromagnético. Sus temperaturas (4.000-10.000Њ K) son notablemente superiores a las de las llamas químicas, lo que constituye la base del inte- rés de su aplicación como fuente de emisión en espectrosco- pia, donde deben disociarse las combinaciones químicas, in- cluidas las más refractarias. En el ICP, muestras líquidas son introducidas al plasma como un aerosol suspendido en gas argón, donde es atomiza- do, en donde los elementos que contiene son excitados. Des- pués de la excitación, los átomos involucrados de la muestra emiten luz en sus longitudes de onda características. Esta luz es transmitida al sistema óptico Echelle y enfocada en el de- tector CID, que convierte la energía luminosa en una corrien- te eléctrica, cuya magnitud es proporcional a la intensidad de la luz. La corriente integrada es medida por el circuito detec- tor y pasada a la memoria de la computadora, que convierte estos datos en unidades de concentración. Los resultados de ICP-AES se pueden analizar más fácil- mente empleando gráficos ternarios.(5) La determinación de bario en RDAF mediante ICP-AES ha sido comparada con absorción atómica (AAS) y ha resultado que el primer méto- do es superior a AAS.(6) Absorción atómica Es una técnica muy relacionada con la fotometría de llama ya que se utiliza una llama para atomizar la disolución de la muestra de modo que los elementos a analizar se encuentran en forma de vapor de átomos. Ahora bien, en absorción ató- mica existe una fuente independiente de luz monocromáti- ca, específica para cada elemento a analizar y que se hace pa- sar a través del vapor de átomos, midiéndose posteriormente la radiación absorbida. Entre la variedad de métodos existentes para la espectros- copia de absorción atómica, uno de ellos emplea un horno de grafito como un dispositivo que se acopla al equipo de absor- ción atómica para incrementar su sensibilidad (detección de concentraciones más bajas). Los puntos de corte (concentra- ciones de residuos en las se puede afirmar que un arma fue disparada) son: Ba 0.3-3.35 ppm, Sb 0.2-3.86 ppm, Pb 0.7- 4.34 ppm. Una prueba negativa es aquella en la que los tres elementos se encuentran por debajo de los puntos de corte. Cuando estos elementos están dentro de los puntos de cor- te, se considera una prueba positiva. Cuando están sobre los puntos de corte, se considera una contaminación.(1) Los valo- res de puntos de corte varían entre laboratorios, un promedio para los tres elementos es de 0.5 a 0.2 ppm. El FBI emplea un punto de corte bajo, de 0.15, debido a que este organismo emplea un método de muy alta sensibilidad, como es el aná- lisis de activación de neutrones, esto es solamente para bario y antimonio. Los RDAF deben tener una adecuada relación entre bario y antimonio, por lo que se recomienda evaluar los tres en conjunto. Si el bario no se encuentra en conjun- to con el antimonio, la prueba debe ser descartada. Por otra parte es importante advertir que el antimonio se encuentra como contaminante en las manos de los plomeros, electricis- tas y mecánicos automotrices entre otros. En estos casos se ha recomendado el empleo de técnicas de mapeo mediante rayos X.(7) Por último es importante considerar que pueden
  • 3. Métodosparadetectarrestosdedisparosdearmasdefuego LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 27 encontrase residuos de arma de fuego entre 2 y 4 metros res- pecto a la posición del arma que dispara.(8) Microscopía electrónica de barrido (SEM) En el microscopio electrónico de barrido se hace incidir un delgado haz de electrones acelerados, con energías desde unos cientos de eV hasta unas decenas de keV (50 KeV), sobre una muestra gruesa, opaca a los electrones. Este haz se fo- caliza sobre la superficie de la muestra de forma que realiza un barrido de la misma, siguiendo una trayectoria de líneas paralelas. De todas las formas de radiación resultantes de la in- teracción del haz incidente y la muestra, hay dos realmente fundamentales en el microscopio de barrido: los electrones secundarios y los electrones retrodispersados. Los primeros son electrones de baja energía (decenas de eV) que resultan de la emisión por parte de los átomos constituyentes de la muestra (los más cercanos a la superficie) debido a la coli- sión con el haz incidente. Los electrones retrodispersados, sin embargo, son electrones del haz incidente que han in- teracccionado (colisionado) con los átomos de la muestra y han sido reflejados. La intensidad de ambas emisiones varía en función del ángulo que forma el haz incidente con la su- perficie del material, es decir depende de la topografía de la muestra. La señal emitida por los electrones y radiación resultan- tes del impacto se recoge mediante un detector y se amplifica para cada posición de la sonda. Las variaciones en la intensi- dad de la señal que se producen conforme la sonda barre la superficie de la muestra, se utilizan para variar la intensidad de la señal en un tubo de rayos catódicos que se desplaza en sincronía con la sonda. De esta forma existe una relación di- recta entre la posición del haz de electrones y la fluorescencia producida en el tubo de rayos catódicos. El resultado es una imagen topográfica muy ampliada de la muestra. El aumento de la imagen producido por el microsco- pio de barrido resulta de la relación entre las dimensiones de la imagen final y el área de la muestra que ha sido barri- da. Así, por ejemplo, si la sonda barre un área de 1 mm2 de la muestra y la imagen en la pantalla es de 100 mm2, ésta ha sido ampliada 100 veces. Este microscopio tiene un rango de aumentos que varía desde 10 hasta 200.000 con una distan- cia focal de 35 mm. El poder de resolución del microscopio es determinado directamente por el área mínima que la son- da es capaz de escanear. En este método se buscan “partículas” de RDAF que per- manecen en forma transitoria, por lo que se deben obtener o capturar rápidamente en un disco adherente, que será obser- vado mediante SEM. Las “partículas” que se buscan son es- féricas de 3 a 10 micras y contienen plomo, bario y antimo- nio.(7) Este método proporciona resultados confirmatorios. Las “partículas” se pueden obtener de manos, cabello, ca- ra y ropa. Existen algunas variedades de este método como la ver- sión con el aditamento de rayos X (SEM/WDX). Con este procedimiento se recomienda realizar la determinación en tres etapas: una de mapeo de bario y estaño para identificar si el tipo de munición contiene plomo (Pb) o estaño (Sn). En una segunda etapa, se localizan las partículas de RDAF por imáge- nes de rayos X, y en una tercera etapa se identifican las par- tículas de Ba o Sn mediante el espectrómetro WDX.(9) Alternativas de investigación Un método muy sensible que se ha mencionado anteriormen- te es el que emplea la “activación de neutrones”. Con este mé- todo se cuantifica antimonio y bario mediante la formación de radioisótopos, como resultado de bombardear la muestra con neutrones. Este procedimiento es poco empleado debido a la dificultad y costo de realizar la prueba.(10) En los últimos años han aparecido balas libres de plomo, además de las pólvoras sin humo o piroxiladas. Los constitu- yentes de las piroxiladas son nitrocelulosa, nitrato de bario, nitrato de potasio, alcanfor y gelosa para el tipo “M”, y ni- trocelulosa y difenilamina para el tipo “T”.(1) En las pólvoras sin humo, el tipo de propelente deja un residuo mínimo. Una variante de ingredientes que se emplean en este tipo de pól- vora son: nitrocelulosa, nitroglicerina y nitroguanidina. Uno de los propelentes empleados es el de doble base denomina- do ballistita, una mezcla de nitrocelulosa purificada y nitro- glicerina. El desarrollo de pólvoras sin humo ha llevado a los investigadores a emplear otro tipo de metodología para la in- vestigación de compuestos. Los residuos de la detonación son orgánicos, se han reportado hasta 23 tipos de residuos, entre los más frecuentemente investigados son nitroglicerina, di- fenilamina, N-nitroso-difenilamina, etilcentralita(11) y metil- centralita. Esta última sustancia se ha detectado hasta 8 ho- ras después de haber disparado.(1) Otro de los elementos que se ha muestreado es el zinc contenido en RDAF, mediante una reacción con ditizona y xilenol naranja.(13) Por otra parte, con técnicas de alta resolución de espec- trometría de plasma acoplada a masas, es posible hacer “hue- lla digital química” e identificar, incluso, marca de pólvora o de elementos empleados en la detonación.(14) Por último, se han publicado algunos trabajos que em- plean electroforesis capilar para cuantificar nitrito y nitrato dérmico. La sensibilidad es cerca de 1 mM de ambas sustan- cias. Este método se ha empleado tanto para cabello como para piel(4) y, aunque la tecnología empleada para detectar ni- tratos en piel es mucho más sensible, el problema persiste por la contaminación de estas sustancias en el medio ambiente. La electroforesis capilar también se ha empleado para detec- tar tanto residuos orgánicos como inorgánicos.(15)
  • 4. 28 LABORAT-acta Vol. 18 Núm. 1 2006 EPérezCampos-Mayoralycols Finalmente, se hace necesario emplear cada vez métodos más sensibles y específicos con objeto de contribuir al escla- recimiento de la verdad. REFERENCIAS 1. Moreno-González Rafael. Balística forense. México: Editorial Porrúa; 1997. 2. Reis ELT, Souza Sarkis JE, Neto ON, Rodrigues C, Kakazu MH, Viebig S. A New Method for Collection and Identification of Gunshot Residues from the Hands of Shooters. J Forensic Sci 2003; 48:1-6. 3. National Crime Scene Planning Panel (Sarah V Hart). Crime Scene In- vestigation. A reference for law enforcement training. US Department of Justice Office of Justice Programs. National Institute of Justice. USA. 2004. 4. Tagliaro F, Bortolotti F, Manetto G, Pascali VL, Marigo M. Dermal nitrate: An old marker of firearm discharge revisited with capillary electrophoresis. Electrophoresis 2002; 23:278-82. 5. Tocaia dos Reis EL, de Souza Sarkis JE, Rodrigues C, Neto ON, Viebig S. Identification of gunshot residues by high resolution inductively coupled plasma mass. Spectrometry. Quim. Nova, 2004; 27:409-13. 6. Koons RD, Havekost DG, Peters CA. Determination of Barium in Gunshot Residue Collection Swabs Using Inductively Coupled Plasma-Atomic Emis- sion Spectrometry. J Forensic Sci 1988; 33:1-7. 7. Cardinetti B, Ciampini C, D’Onofrio C, Orlando G, Gravina L, Ferrari F, Di Tullio D, Torresi L. X-ray mapping technique: a preliminary study in discrim- inating gunshot residue particles from aggregates of environmental occu- pational origin. Forensic Sci Int. 2004; 143:1-19. 8. Hocherman G, Zeichner A, Kahana T. Firearms A Review: 2001 to 2004 en: Niamh Nic Daéid (editor). 14th International Forensic Science Symposium Interpol Lyon 19-22 October 2004. 9. Kage S, Kudo K, Kaizoji A, Ryumoto J, Ikeda H, Ikeda N. A simple meth- od for detection of gunshot residue particles from hands, hair, face, and clothing using scanning electron microscopy/wavelength dispersive X-ray (SEM/WDX). J Forensic Sci 2001; 46:830-4. 10. Krishnan SS, Gillespie KA, Anderson EJ. Rapid detection of firearm dis- charge residues by atomic absorption and neutron activation analysis. J Forensic Sci. 1971; 16:144-51. 11. MacCrehan WA, Reardon MR. A Qualitative Comparison of Smokeless Powder Measurements. J Forensic Sci. 2002; 47:1-6. 12. Wu Z, Tong Y, Yu J, Zhang X, Yang C, Pan C, et al. The utilization of MS- MS method in detection of GSRs. J Forensic Sci 2001; 46:495-501. 13. Steffen S, Niewhoner L. Improved methods for the collection of gunshot residues (GSR) and for chemographic testing of lead-free Sintox ammuni- tion. AFTE Journal 2003; 35:152-6. 14. Sarkis, JES, Buchman JH, Neto ON, Kakazu MH, Shibuya EK, Bona IT, et al. Chemical and Environmental Technology Center Progress report 2000-2001. 15. Morales EB, Vazquez AL. Simultaneous determination of inorganic and or- ganic gunshot residues by capillary electrophoresis. J Chromatogr A. 2004; 1061:225-33.