SlideShare una empresa de Scribd logo
RAÍCES DE ECUACIONES 2010
RAÍCES DE ECUACIONES CONTENIDO Definición Métodos para la aproximación de soluciones 1. Método grafico  2. Cerrado o acotado : a) Bisección b) Falsa Posición 3. Abierto: c) Secante d) Newton-Raphson e) Punto Fijo
RAÍCES DE ECUACIONES DEFINICIÓN El objeto del cálculo de las raíces de una ecuación es determinar los valores de  x  para los que se cumple:  f ( x ) = 0  Su importancia radica en que si podemos determinar las raíces de una ecuación también podemos determinar máximos y mínimos, valores propios de matrices, resolver sistemas de ecuaciones lineales y diferenciales, etc...
RAÍCES DE ECUACIONES Para resolver ecuaciones no lineales existen varios métodos numéricos  que los podemos clasificar así: Método grafico   Cerrado o acotado:   (requiere de dos valores de x que encierren la raíz) Bisección Falsa posición  Abierto:  ( requiere de uno o dos valores de x, pero no necesariamente encierran la raíz) Punto fijo Newton-Raphson Secante
RAÍCES DE ECUACIONES La mayoría de los métodos utilizados para el cálculo de las raíces de una ecuación son iterativos y se basan en modelos de aproximaciones sucesivas. Estos métodos trabajan del siguiente modo: a partir de una primera aproximación al valor de la raíz, determinamos una aproximación mejor aplicando una determinada regla de cálculo y así sucesivamente hasta que se determine el valor de la raíz con el grado de aproximación deseado.
MÉTODO GRAFICO Consiste en graficar una función y determinar visualmente donde corta el eje x. En  y= f(x), establece el valor  de x para el cual f(x)=0. x 1.  Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que :  no existen raíces reales en el intervalo, pues y=f(x) no toca el eje x, por el contrario pueden encontrarse una o más raíces imaginarias.  f(a).f(b)>0 f(x) a b
MÉTODO GRAFICO 2.  Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que :  Entonces existen dos raíces reales  f(a).f(b)>0 f(x) a b x
MÉTODO GRAFICO 3.  Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que :  da la certeza de encontrar una sola raíz real en el intervalo.  f(a).f(b)<0 x f(x) a b
MÉTODO GRAFICO 4.  Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que :  hay más de dos raíces.  f(a).f(b)<0 f(x) a b x
MÉTODO GRAFICO 5.  También puede existir una función  , para la que existe una raíz real doble en x=0 , que no es apreciable por el método gráfico,  pues la ecuación es tangente al eje x .  f(x) a b x
MÉTODO DE BISECCIÓN   Este método, también conocido como método de partición del intervalo, parte de una ecuación algebraica o trascendental  f ( x ) y un intervalo [ x i,  x s], tal que  f ( x i) y  f ( x s) tienen signos contrarios, es decir, tal que existe por lo menos una raíz en ese intervalo.
MÉTODO DE BISECCIÓN El método consiste en considerar un intervalo (xi,xs) en el que se garantice que la función tiene raíz.  El segmento se bisecta, tomando el punto de bisección xr como aproximación de la raíz.  se identifica luego en cual de los dos intervalos esta la raíz.  Si:  f(xi).f(xr)<0  la raiz esta en el intervalo {xi,xr} y xs=xr Si:  f(xr).f(xs)<0  la raiz esta en el intervalo {xr,xs} y xi=xr el proceso se repite n veces, hasta que el punto de bisección xr coincide prácticamente con el valor exacto de la raíz.
MÉTODO DE BISECCIÓN f(x) f(xi) f(xr) f(xs) xi xr xs xi=xr x
MÉTODO DE BISECCIÓN El método de biseccion se puede frenar: con el numero máximo de iteraciones  cuando se alcanza el % de error  xi xs Para estimar el numero máximo de iteraciones tenemos  Donde:  ∆x = longitud del intervalo  n= numero de iteraciones error
MÉTODO DE BISECCIÓN Cuando se alcanza el %E Alcanza la tolerancia exigida. Alcanza el error relativo porcentual verdadero.
MÉTODO DE BISECCIÓN Ventajas:   Siempre converge.  Útil como aproximación inicial de otros métodos. Desventajas:   No tiene en cuenta la magnitud de los valores de la función en las aproximaciones calculadas  xn , solo tiene en cuenta el signo de  f ( x ), lo que hace que una aproximación intermedia, mejor que la respuesta final, pase desapercibida.  Convergencia lenta.
MÉTODO DE BISECCIÓN 0,04304778 -2,7167E-09 2,8218E-09 -0,00037535 7,2379E-06 0,00038986 0,56738281 0,56713867 0,56689453 11 0,08613264 -1,4633E-07 4,5037E-07 -0,00037535 0,00038986 0,0011552 0,56738281 0,56689453 0,56640625 10 0,17211704 7,1518E-07 -4,336E-07 -0,00190536 -0,00037535 0,0011552 0,56835938 0,56738281 0,56640625 9 0,34364261 9,4577E-06 -2,2011E-06 -0,00496376 -0,00190536 0,0011552 0,5703125 0,56835938 0,56640625 8 0,68965517 -5,7341E-06 8,4131E-06 -0,00496376 0,0011552 0,00728282 0,5703125 0,56640625 0,5625 7 1,36986301 8,5257E-05 -3,615E-05 -0,01717584 -0,00496376 0,00728282 0,578125 0,5703125 0,5625 6 2,7027027 0,00071276 -0,00012509 -0,04149755 -0,01717584 0,00728282 0,59375 0,578125 0,5625 5 5,26315789 0,00372393 -0,00030222 -0,08973857 -0,04149755 0,00728282 0,625 0,59375 0,5625 4 11,1111111 -0,00065355 0,00077584 -0,08973857 0,00728282 0,10653066 0,625 0,5625 0,5 3 20 0,02491443 -0,00955991 -0,27763345 -0,08973857 0,10653066 0,75 0,625 0,5 2   0,17549781 -0,02957647 -0,63212056 -0,27763345 0,10653066 1 0,75 0,5 1 error f(xs).f(xr) f(xi).f(xr) f(xs) f(xr) f(xi) xs xr xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
FALSA POSICIÓN Este método, como en el método de la bisección, parte de dos puntos que rodean a la raíz  f ( x ) = 0, es decir, dos puntos  x i y  x s tales que  f ( x i) f ( x s) < 0. La siguiente aproximación,  x r, se calcula como la intersección con el eje  X  de la recta que une ambos puntos empleando la ecuación  La asignación del nuevo intervalo de búsqueda se realiza como en el método de la bisección: entre ambos intervalos, [ x i, x r] y [ x r, x s], se toma aquel que cumpla  f ( xi ) f ( x r) < 0 ;  f ( xr ) f ( x s) < 0.
FALSA POSICIÓN Raíz falsa Raíz verdadera xi xr xs f(x)
FALSA POSICIÓN 0,00013025 1,6859E-14 -1,5324E-09 -1,172E-06 -1,4385E-08 0,10653066 0,56714404 0,5671433 0,5 4 0,01061207 1,1192E-10 -1,2485E-07 -9,5491E-05 -1,172E-06 0,10653066 0,56720422 0,56714404 0,5 3 0,86518885 7,4283E-07 -1,0173E-05 -0,00777908 -9,5491E-05 0,10653066 0,57211161 0,56720422 0,5 2   0,00491732 -0,00082871 -0,63212056 -0,00777908 0,10653066 1 0,57211161 0,5 1 error f(xs).f(xr) f(xi).f(xr) f(xs) f(xr) f(xi) xs xr xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
MÉTODO DE   PUNTO FIJO Usando el concepto de replantear la forma original del problema: Si Tal que Tal que
MÉTODO DE   PUNTO FIJO Se pueden presentar cuatro situaciones al momento de buscar la raíz. 1. Que  y solución monotónicamente convergente  (mayor acercamiento a la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
MÉTODO DE   PUNTO FIJO 2. Que  y  solución oscilatoriamente convergente  (mayor acercamiento de manera oscilatoria a la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
MÉTODO DE   PUNTO FIJO 3. Que  y  solución monotónicamente divergente  (mayor alejamiento de la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
MÉTODO DE PUNTO FIJO 4. Que  y  solución oscilatoriamente divergente  (mayor alejamiento de manera oscilatoria de la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
MÉTODO DE PUNTO FIJO 0,02098221 -2,5837E-09 3,8279E-05 -6,7496E-05 0,56711886 0,56718636 14 0,03700515 -8,0326E-09 -6,7496E-05 0,00011901 0,56718636 0,56706735 13 0,06522085 -2,4973E-08 0,00011901 -0,00020984 0,56706735 0,5672772 12 0,11508432 -7,7639E-08 -0,00020984 0,00036998 0,5672772 0,56690721 11 0,20265386 -2,4138E-07 0,00036998 -0,00065242 0,56690721 0,56755963 10 0,35814989 -7,504E-07 -0,00065242 0,00115018 0,56755963 0,56640945 9 0,62893408 -2,3333E-06 0,00115018 -0,00202859 0,56640945 0,56843805 8 1,11694386 -7,2524E-06 -0,00202859 0,0035751 0,56843805 0,56486295 7 1,94468884 -2,2556E-05 0,0035751 -0,0063092 0,56486295 0,57117215 6 3,50646443 -7,008E-05 -0,0063092 0,01110752 0,57117215 0,56006463 5 5,94509212 -0,00021813 0,01110752 -0,01963847 0,56006463 0,57970309 4 11,2412032 -0,00067682 -0,01963847 0,03446388 0,57970309 0,54523921 3 17,5639365 -0,00211234 0,03446388 -0,06129145 0,54523921 0,60653066 2   -0,00652942 -0,06129145 0,10653066 0,60653066 0,5 1 error f(xi).f(x(i+1) f(x(i+1) f(xi) x(i+1) xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON Es uno de los métodos mas usados en la ingeniería, por llegar al resultado del problema de forma mas rápida. Se basa en trazar rectas tangentes que “toman la forma” de la función por medio de su primera derivada. Se usa la proyección de la recta tangente para encontrar el valor aproximado de la raíz.
MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON f(x) f(xi) f(xi+1) Xi+1 xi RAIZ
MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON Desventajas: Lenta convergencia debida a la naturaleza de una función en particular.  Cuando un punto de inflexión,  f’’ ( x )  =  0, ocurre en la vecindad de una raíz.  No existe un criterio general de convergencia.  Tener un valor suficientemente cercano a la raíz.  Apoyarse de herramientas gráficas.  Conocimiento del problema físico.  Evaluación de la derivada.
MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON 0,14672871 4,4409E-15 0,56714329 -1,56714336 1,9648E-07 0,56714317 3 11,709291 1,9648E-07 0,56714317 -1,56761551 0,00130451 0,566311 2   0,00130451 0,566311 -1,60653066 0,10653066 0,5 1 error f(xi+1) x(i+1) f``(xi) f(xi) xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
MÉTODO DE SECANTE   Este método, a diferencia del de bisección y regla falsa, casi nunca falla ya que solo requiere de 2 puntos al principio, y después el mismo método se va retroalimentando.  Lo que hace básicamente es ir tirando rectas secantes a la curva de la ecuación que se tiene originalmente, y va checando la intersección de esas rectas con el eje de las X para ver si es la raíz que se busca.
MÉTODO DE SECANTE   El método se define por: Como se puede ver, este método necesitará dos aproximaciones iniciales de la raíz para poder inducir una pendiente inicial.
MÉTODO DE SECANTE   X i-1 x i X i+1 f(xi-1) f(xi) A E B D C x
MÉTODO DE SECANTE   0,86518885 7,4283E-07 -1,0173E-05 -0,00777908 -9,5491E-05 0,10653066 0,57211161 0,56720422 0,5 3 74,7910687 7,4283E-07 -0,00082871 -9,5491E-05 -0,00777908 0,10653066 0,56720422 0,57211161 0,5 2   0,00491732 -0,06734022 -0,00777908 -0,63212056 0,10653066 0,57211161 1 0,5 1 error f(xi+1).f(xi) f(xi-1).f(xi) f(xi+1) f(xi) f(xi-1) x(i+1) xi x(i-1) iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
BIBLIOGRAFÍA  http://www.uv.es/diaz/mn/node17.html http://www.scribd.com/doc/15638680/Metodo-de-NewtonRaphson http://www.virtualum.edu.co/antiguo/metnum/raices/metgraf.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=229 http://www.mitecnologico.com/Main/MetodoDeLaSecante SANTAFE, Elkin R. “Elementos básicos de modelamiento matemático”. Clases-Universidad Industrial de Santander Año-2009.

Más contenido relacionado

PPT
No lineales
PPT
Metodos numericos2
PDF
Métodos numéricos- Problemario
PDF
265131074 derivadas-parciales (1)
PDF
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
PDF
Notas de Cálculo Diferencial
PDF
Integración numerica método de Simpsom
PDF
Resumen Tema III
No lineales
Metodos numericos2
Métodos numéricos- Problemario
265131074 derivadas-parciales (1)
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
Notas de Cálculo Diferencial
Integración numerica método de Simpsom
Resumen Tema III

La actualidad más candente (18)

PDF
APLICACIONES DE LA DERIVADA
PDF
Aplicaciones de la derivada
PPTX
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
PDF
Guía de estudio sistemas numéricos
PDF
6.metodo de newton
PDF
Tema 4 integración numérica
PDF
Cap 4 relaciones y funciones
PDF
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
PDF
68806235 metodos-numericos
PDF
Derivadas parciales
DOCX
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
PDF
CAPITULO 7.pdf
PDF
Extremos. Problemas de aplicación
PDF
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
PDF
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
PDF
Funcion cuadratic a
DOC
La parabola ejercicios y aplicaciones
PPT
Interpolacion
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Guía de estudio sistemas numéricos
6.metodo de newton
Tema 4 integración numérica
Cap 4 relaciones y funciones
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
68806235 metodos-numericos
Derivadas parciales
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
CAPITULO 7.pdf
Extremos. Problemas de aplicación
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
Funcion cuadratic a
La parabola ejercicios y aplicaciones
Interpolacion
Publicidad

Similar a Metodosnumericos2 100720142006-phpapp02 (20)

PPT
Metodos numericos2
PDF
Metodos numericos-3-1212530740013750-9
PPT
Metodos cerrados
PDF
Practica4 newton-raph-resuelta
PPTX
2.2 Busqueda de una raiz - copia (1).pptx
PDF
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
PDF
Método del Gradiente
PPTX
Semana 2 EcuacionesNoLineales.pppppppppppppppppptx
PPTX
Clase Nro 4 - Ecuaciones No Lineales Univariable.pptx
PDF
DERIVACION_INTEGRACION 1.pdf
PPTX
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
PPTX
MÉTODOS NUMÉRICOS
PDF
Método de Broyden
PPT
Diferenciacion integracion
PDF
Solución de ecuaciones no lineales
PDF
Oper.2305.m04.lectura.v1
PPTX
Punto Fijo
PPTX
Métodos numéricos. Unidad 2.
PDF
Método de Newton
PDF
Biseccion
Metodos numericos2
Metodos numericos-3-1212530740013750-9
Metodos cerrados
Practica4 newton-raph-resuelta
2.2 Busqueda de una raiz - copia (1).pptx
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Método del Gradiente
Semana 2 EcuacionesNoLineales.pppppppppppppppppptx
Clase Nro 4 - Ecuaciones No Lineales Univariable.pptx
DERIVACION_INTEGRACION 1.pdf
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
MÉTODOS NUMÉRICOS
Método de Broyden
Diferenciacion integracion
Solución de ecuaciones no lineales
Oper.2305.m04.lectura.v1
Punto Fijo
Métodos numéricos. Unidad 2.
Método de Newton
Biseccion
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Metodologías Activas con herramientas IAG
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Metodosnumericos2 100720142006-phpapp02

  • 2. RAÍCES DE ECUACIONES CONTENIDO Definición Métodos para la aproximación de soluciones 1. Método grafico 2. Cerrado o acotado : a) Bisección b) Falsa Posición 3. Abierto: c) Secante d) Newton-Raphson e) Punto Fijo
  • 3. RAÍCES DE ECUACIONES DEFINICIÓN El objeto del cálculo de las raíces de una ecuación es determinar los valores de x para los que se cumple: f ( x ) = 0 Su importancia radica en que si podemos determinar las raíces de una ecuación también podemos determinar máximos y mínimos, valores propios de matrices, resolver sistemas de ecuaciones lineales y diferenciales, etc...
  • 4. RAÍCES DE ECUACIONES Para resolver ecuaciones no lineales existen varios métodos numéricos que los podemos clasificar así: Método grafico Cerrado o acotado: (requiere de dos valores de x que encierren la raíz) Bisección Falsa posición Abierto: ( requiere de uno o dos valores de x, pero no necesariamente encierran la raíz) Punto fijo Newton-Raphson Secante
  • 5. RAÍCES DE ECUACIONES La mayoría de los métodos utilizados para el cálculo de las raíces de una ecuación son iterativos y se basan en modelos de aproximaciones sucesivas. Estos métodos trabajan del siguiente modo: a partir de una primera aproximación al valor de la raíz, determinamos una aproximación mejor aplicando una determinada regla de cálculo y así sucesivamente hasta que se determine el valor de la raíz con el grado de aproximación deseado.
  • 6. MÉTODO GRAFICO Consiste en graficar una función y determinar visualmente donde corta el eje x. En y= f(x), establece el valor de x para el cual f(x)=0. x 1. Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que : no existen raíces reales en el intervalo, pues y=f(x) no toca el eje x, por el contrario pueden encontrarse una o más raíces imaginarias. f(a).f(b)>0 f(x) a b
  • 7. MÉTODO GRAFICO 2. Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que : Entonces existen dos raíces reales f(a).f(b)>0 f(x) a b x
  • 8. MÉTODO GRAFICO 3. Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que : da la certeza de encontrar una sola raíz real en el intervalo. f(a).f(b)<0 x f(x) a b
  • 9. MÉTODO GRAFICO 4. Si en un intervalo {a,b} cerrado se cumple que : hay más de dos raíces. f(a).f(b)<0 f(x) a b x
  • 10. MÉTODO GRAFICO 5. También puede existir una función , para la que existe una raíz real doble en x=0 , que no es apreciable por el método gráfico, pues la ecuación es tangente al eje x . f(x) a b x
  • 11. MÉTODO DE BISECCIÓN Este método, también conocido como método de partición del intervalo, parte de una ecuación algebraica o trascendental f ( x ) y un intervalo [ x i, x s], tal que f ( x i) y f ( x s) tienen signos contrarios, es decir, tal que existe por lo menos una raíz en ese intervalo.
  • 12. MÉTODO DE BISECCIÓN El método consiste en considerar un intervalo (xi,xs) en el que se garantice que la función tiene raíz. El segmento se bisecta, tomando el punto de bisección xr como aproximación de la raíz. se identifica luego en cual de los dos intervalos esta la raíz. Si: f(xi).f(xr)<0 la raiz esta en el intervalo {xi,xr} y xs=xr Si: f(xr).f(xs)<0 la raiz esta en el intervalo {xr,xs} y xi=xr el proceso se repite n veces, hasta que el punto de bisección xr coincide prácticamente con el valor exacto de la raíz.
  • 13. MÉTODO DE BISECCIÓN f(x) f(xi) f(xr) f(xs) xi xr xs xi=xr x
  • 14. MÉTODO DE BISECCIÓN El método de biseccion se puede frenar: con el numero máximo de iteraciones cuando se alcanza el % de error xi xs Para estimar el numero máximo de iteraciones tenemos Donde: ∆x = longitud del intervalo n= numero de iteraciones error
  • 15. MÉTODO DE BISECCIÓN Cuando se alcanza el %E Alcanza la tolerancia exigida. Alcanza el error relativo porcentual verdadero.
  • 16. MÉTODO DE BISECCIÓN Ventajas: Siempre converge. Útil como aproximación inicial de otros métodos. Desventajas: No tiene en cuenta la magnitud de los valores de la función en las aproximaciones calculadas xn , solo tiene en cuenta el signo de f ( x ), lo que hace que una aproximación intermedia, mejor que la respuesta final, pase desapercibida. Convergencia lenta.
  • 17. MÉTODO DE BISECCIÓN 0,04304778 -2,7167E-09 2,8218E-09 -0,00037535 7,2379E-06 0,00038986 0,56738281 0,56713867 0,56689453 11 0,08613264 -1,4633E-07 4,5037E-07 -0,00037535 0,00038986 0,0011552 0,56738281 0,56689453 0,56640625 10 0,17211704 7,1518E-07 -4,336E-07 -0,00190536 -0,00037535 0,0011552 0,56835938 0,56738281 0,56640625 9 0,34364261 9,4577E-06 -2,2011E-06 -0,00496376 -0,00190536 0,0011552 0,5703125 0,56835938 0,56640625 8 0,68965517 -5,7341E-06 8,4131E-06 -0,00496376 0,0011552 0,00728282 0,5703125 0,56640625 0,5625 7 1,36986301 8,5257E-05 -3,615E-05 -0,01717584 -0,00496376 0,00728282 0,578125 0,5703125 0,5625 6 2,7027027 0,00071276 -0,00012509 -0,04149755 -0,01717584 0,00728282 0,59375 0,578125 0,5625 5 5,26315789 0,00372393 -0,00030222 -0,08973857 -0,04149755 0,00728282 0,625 0,59375 0,5625 4 11,1111111 -0,00065355 0,00077584 -0,08973857 0,00728282 0,10653066 0,625 0,5625 0,5 3 20 0,02491443 -0,00955991 -0,27763345 -0,08973857 0,10653066 0,75 0,625 0,5 2   0,17549781 -0,02957647 -0,63212056 -0,27763345 0,10653066 1 0,75 0,5 1 error f(xs).f(xr) f(xi).f(xr) f(xs) f(xr) f(xi) xs xr xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
  • 18. FALSA POSICIÓN Este método, como en el método de la bisección, parte de dos puntos que rodean a la raíz f ( x ) = 0, es decir, dos puntos x i y x s tales que  f ( x i) f ( x s) < 0. La siguiente aproximación, x r, se calcula como la intersección con el eje X de la recta que une ambos puntos empleando la ecuación La asignación del nuevo intervalo de búsqueda se realiza como en el método de la bisección: entre ambos intervalos, [ x i, x r] y [ x r, x s], se toma aquel que cumpla f ( xi ) f ( x r) < 0 ; f ( xr ) f ( x s) < 0.
  • 19. FALSA POSICIÓN Raíz falsa Raíz verdadera xi xr xs f(x)
  • 20. FALSA POSICIÓN 0,00013025 1,6859E-14 -1,5324E-09 -1,172E-06 -1,4385E-08 0,10653066 0,56714404 0,5671433 0,5 4 0,01061207 1,1192E-10 -1,2485E-07 -9,5491E-05 -1,172E-06 0,10653066 0,56720422 0,56714404 0,5 3 0,86518885 7,4283E-07 -1,0173E-05 -0,00777908 -9,5491E-05 0,10653066 0,57211161 0,56720422 0,5 2   0,00491732 -0,00082871 -0,63212056 -0,00777908 0,10653066 1 0,57211161 0,5 1 error f(xs).f(xr) f(xi).f(xr) f(xs) f(xr) f(xi) xs xr xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
  • 21. MÉTODO DE PUNTO FIJO Usando el concepto de replantear la forma original del problema: Si Tal que Tal que
  • 22. MÉTODO DE PUNTO FIJO Se pueden presentar cuatro situaciones al momento de buscar la raíz. 1. Que y solución monotónicamente convergente (mayor acercamiento a la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
  • 23. MÉTODO DE PUNTO FIJO 2. Que y solución oscilatoriamente convergente (mayor acercamiento de manera oscilatoria a la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
  • 24. MÉTODO DE PUNTO FIJO 3. Que y solución monotónicamente divergente (mayor alejamiento de la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
  • 25. MÉTODO DE PUNTO FIJO 4. Que y solución oscilatoriamente divergente (mayor alejamiento de manera oscilatoria de la raíz) f2(x) f1(x) f(x) x RAIZ xi
  • 26. MÉTODO DE PUNTO FIJO 0,02098221 -2,5837E-09 3,8279E-05 -6,7496E-05 0,56711886 0,56718636 14 0,03700515 -8,0326E-09 -6,7496E-05 0,00011901 0,56718636 0,56706735 13 0,06522085 -2,4973E-08 0,00011901 -0,00020984 0,56706735 0,5672772 12 0,11508432 -7,7639E-08 -0,00020984 0,00036998 0,5672772 0,56690721 11 0,20265386 -2,4138E-07 0,00036998 -0,00065242 0,56690721 0,56755963 10 0,35814989 -7,504E-07 -0,00065242 0,00115018 0,56755963 0,56640945 9 0,62893408 -2,3333E-06 0,00115018 -0,00202859 0,56640945 0,56843805 8 1,11694386 -7,2524E-06 -0,00202859 0,0035751 0,56843805 0,56486295 7 1,94468884 -2,2556E-05 0,0035751 -0,0063092 0,56486295 0,57117215 6 3,50646443 -7,008E-05 -0,0063092 0,01110752 0,57117215 0,56006463 5 5,94509212 -0,00021813 0,01110752 -0,01963847 0,56006463 0,57970309 4 11,2412032 -0,00067682 -0,01963847 0,03446388 0,57970309 0,54523921 3 17,5639365 -0,00211234 0,03446388 -0,06129145 0,54523921 0,60653066 2   -0,00652942 -0,06129145 0,10653066 0,60653066 0,5 1 error f(xi).f(x(i+1) f(x(i+1) f(xi) x(i+1) xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
  • 27. MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON Es uno de los métodos mas usados en la ingeniería, por llegar al resultado del problema de forma mas rápida. Se basa en trazar rectas tangentes que “toman la forma” de la función por medio de su primera derivada. Se usa la proyección de la recta tangente para encontrar el valor aproximado de la raíz.
  • 28. MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON f(x) f(xi) f(xi+1) Xi+1 xi RAIZ
  • 29. MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON Desventajas: Lenta convergencia debida a la naturaleza de una función en particular. Cuando un punto de inflexión, f’’ ( x ) = 0, ocurre en la vecindad de una raíz. No existe un criterio general de convergencia. Tener un valor suficientemente cercano a la raíz. Apoyarse de herramientas gráficas. Conocimiento del problema físico. Evaluación de la derivada.
  • 30. MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON 0,14672871 4,4409E-15 0,56714329 -1,56714336 1,9648E-07 0,56714317 3 11,709291 1,9648E-07 0,56714317 -1,56761551 0,00130451 0,566311 2   0,00130451 0,566311 -1,60653066 0,10653066 0,5 1 error f(xi+1) x(i+1) f``(xi) f(xi) xi iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
  • 31. MÉTODO DE SECANTE Este método, a diferencia del de bisección y regla falsa, casi nunca falla ya que solo requiere de 2 puntos al principio, y después el mismo método se va retroalimentando. Lo que hace básicamente es ir tirando rectas secantes a la curva de la ecuación que se tiene originalmente, y va checando la intersección de esas rectas con el eje de las X para ver si es la raíz que se busca.
  • 32. MÉTODO DE SECANTE El método se define por: Como se puede ver, este método necesitará dos aproximaciones iniciales de la raíz para poder inducir una pendiente inicial.
  • 33. MÉTODO DE SECANTE X i-1 x i X i+1 f(xi-1) f(xi) A E B D C x
  • 34. MÉTODO DE SECANTE 0,86518885 7,4283E-07 -1,0173E-05 -0,00777908 -9,5491E-05 0,10653066 0,57211161 0,56720422 0,5 3 74,7910687 7,4283E-07 -0,00082871 -9,5491E-05 -0,00777908 0,10653066 0,56720422 0,57211161 0,5 2   0,00491732 -0,06734022 -0,00777908 -0,63212056 0,10653066 0,57211161 1 0,5 1 error f(xi+1).f(xi) f(xi-1).f(xi) f(xi+1) f(xi) f(xi-1) x(i+1) xi x(i-1) iter Ejemplo: Calcule la raíz de:
  • 35. BIBLIOGRAFÍA http://www.uv.es/diaz/mn/node17.html http://www.scribd.com/doc/15638680/Metodo-de-NewtonRaphson http://www.virtualum.edu.co/antiguo/metnum/raices/metgraf.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=229 http://www.mitecnologico.com/Main/MetodoDeLaSecante SANTAFE, Elkin R. “Elementos básicos de modelamiento matemático”. Clases-Universidad Industrial de Santander Año-2009.