SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
¿Quiéndefine quéesnormalyquénoloes?
Normalización
Poder
Control
Sujeto
Saber Disciplina
Biopoder
Anatomopolítica
Instituciones de encierro
Vigilancia
Castigo
Examen
Desvíos
Anormales
Población
Estadísticas
Relaciones de poder
Panóptico
Soberano
1. Fuerza represiva que lo que hacía era mantener
vigente el sistema de producción capitalista y la
división de clases.
2. Derecho que los individuos tienen y le pueden
delegar a un soberano, es decir el estado, a través
de un contrato social. Ese contrato se sella con el
voto en las elecciones.
Se lo pensaba a partir de dos grandes representaciones:
Michel Foucault
A Michel Foucault no le alcanzan las definiciones clásicas del poder.
Foucault plantea que le poder está mucho más presente en la vida
cotidiana de lo que creemos. El poder está presente en cada vínculo
que estableces. Entre padres e hijos, entre profesores y estudiantes,
ente médicos y pacientes. No hay “El Poder”, sino que existen
relaciones de poder que unos ejercen sobre otros y en esas
relaciones no siempre ejercen el poder los mismos. Nos la pasamos
cambiando de roles. A veces lo ejercés y a veces sos sometido.
En tu casa podes ejercer un poder sobre tus hermanitos, pero en la escuela el
preceptor, el profesor, el director son los que ejercen ese poder. Un presidente
puede generar cientos de decretos, es la cabeza del estado, pero cuando va al
médico está sometido al poder del médico porque es el que tiene el conocimiento
para salvarle la vida.
Las relaciones de poder no sólo son flexibles sino que están
mediadas por relaciones de saber.
Michel Foucault, poder-normal-anormal.pdf
Al ser resultado de relaciones de fuerza, el poder está en
todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de
poder, no puede ser considerado independientemente de ellas.
P O D E R O M N I P R E S E N T E
Una vez que Foucault desarma el concepto clásico de poder que era más rígido, jerárquico y
verticalista, se aboca a reconstruir la historia de lo que él llama Sociedades de Normalización.
Sociedades en las que hay
instituciones encargadas de
regular, vigilar y organizar la
vida de los individuos y de la
población a partir de una
norma.
Pensemos en los Manicomios
(hospitales psiquiátricos)
¿quién define qué es estar loco?
¿quién define la permanencia de una persona
dentro de esa institución?
El discurso científico (el saber) produce
sujetos que se son situados dentro de la
sociedad a partir de lo que se considera que es
normal.
Ese discurso científico puede ir modificándose a
lo largo de la historia y redefinir lo patológico,
pero siempre separará las aguas de lo normal y
de lo anormal.
¿Quién define qué es normal y qué no lo es?
Volvamos a la pregunta
Si creemos que el problema sólo radica en los locos,
no nos hemos percatado de que
todxs estamos atravesadxs
por diferentes discursos, saberes, relaciones de poder, instituciones de encierro.
¿Cuáles son las instituciones que nos atraviesan?
Familia
Escuela
Club
Iglesia
Institutos/ Conservatorios
Somos efectos de la normalización
institucionales porque “nos dieron forma”
variadas instituciones.
Para Foucault, cada una de estas
instituciones fija en nuestros
comportamientos, en nuestros
hábitos, en nuestros cuerpos,
ciertas normas que tenemos que
internalizar para ser parte de una
sociedad productiva.
Hospital
Foucault propone una metáfora para pensar la
circulación del poder en las sociedades modernas,
a partir del siglo XVIII.
Es una cárcel diseñada de tal
manera que un guardián
ubicado en una torre central
puede vigilar a todos los
prisioneros al mismo tiempo,
sin que ellos sepan si están
siendo observados o no.
Si este sistema funciona bien,
en determinado momento, por
la sola posibilidad de estar
siendo observados, hace que
los prisioneros se comporten
correctamente. O sea que ya
no hace falta guardián.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de
visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de
manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
Si no se necesita guardián, si lo que es efectiva es la sola posibilidad de ser visto, entonces, el poder
ya funciona automáticamente.
Cómo se regulaban los delitos cuando no existían las cárceles?
Foucault describe un suplicio en el primer capítulo de su libro Vigilar y Castigar.
"Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a
"pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia
de París", adonde debía ser "llevado y conducido en una
carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera
encendida de dos libras de peso en la mano"; después,
"en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un
cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle]
atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su
mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió
dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre
las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido,
aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre
fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y
desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco
consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas
arrojadas al viento".
"Finalmente, se le descuartizó, refiere la Gazette
d'Amsterdam. Esta última operación fue muy larga, porque
los caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a
tirar; de suerte que en lugar de cuatro, hubo que poner
seis, y no bastando aún esto, fue forzoso para desmembrar
los muslos del desdichado, cortarle los nervios y romperle
a hachazos las coyunturas". [...]
Este proceso se
corresponde con el
pasaje
de las viejas sociedades
monárquicas
a las nuevas sociedades
capitalistas.
Es así como en las sociedades modernas, que se basaban en el castigo ejemplar como el suplicio de Damiens, comienzan
a convertirse de a poco en sociedades disciplinarias con instituciones de encierro que vigilan y confinan a aquellos
sujetos que se corren de la norma.
El viejo sistema de poder que estaba basado en el castigo ejemplar que
impartía el soberano, era ineficiente pues quedaban muchos casos
impunes y era costoso en tiempo, esfuerzo hasta y materialmente.
El individuo es identificado a partir de
huellas dactilares, documentos, se le
adjudica un lugar dentro de la trama
burocrática.
Si es caro e ineficiente, hay que mejorarlo, especialmente si hay un
nuevo sistema económico, el capitalismo, que necesita optimizarlo
todo. Se trata de encontrar una dirección clave que permita la
optimización de todos los procesos sin que sea puro gasto sino que
optimice, en este caso, el del ejercicio del poder.
PODER SOBERANO
EDAD MEDIA
Depende de la
formulación de la
ley de un
soberano. La clave
es la obediencia.
Dejar vivir y Hacer
morir.
PODER DISCIPLINARIO
INICIOS DEL CAPITALISMO
Lo que interesa es la generación de
cuerpos productivos, que puedan
trabajar.
Se basa en la vigilancia jerárquica (se
coacciona a través de la mirada), la
sanción normalizadora (existen actitudes
y actividades esperadas, se disciplina al
castigar las desviaciones: se corrige, se
califica para NORMALIZAR conductas, se
homogeiniza, no se aceptan las
diferencias) e instrumentos de examen
(califica, clasifica y castiga).
Hacer vivir y Dejar morir.
BIOPODER
SIGLO XVIII
Se basa en el control, se centra en la población. Es
un cuerpo social, no individual. Conceptos
biológicos que forman prioridades del estado:
nacimiento, salud, muerte, demografía,
enfermedades.
Control de la población a partir de estadísticas. La
delincuencia se torna un problema si sobrepasa un
determinado porcentaje de ocurrencia.
Producción de discursos científicos.
Hacer vivir y Dejar morir.
El poder ya no apunta al territorio sino a la
población, a quien habita el territorio.
Documentos, registro de nacimientos, matrimonios,
defunciones, pensiones. Burocracia, conocimiento
experto de la población.
La sensación de vigilancia propia del panóptico se replica en la
actualidad pero reforzada por la tecnología. Si el individuo
siente que está siendo vigilado en casi todos lados, casi todo el
tiempo porque hay cámaras, porque hay sistemas de
vigilancia, sistemas de reconocimiento facial, dactilar, va a
evitar correrte de la norma, y eso es menos costoso.
Esa vigilancia se internaliza y el ejercicio del poder se vuelve
más sutil generando las llamadas:
sociedades de control.
Panóptico
Tecnología en
sentido
informático
Sociedad de
control
Sujetos
autorregulados
• Autogobernado
• Responsable
• Flexible
• Autorregulado
• Competitivo
• Siempre en curso
• Participativo
• Emprendedor
• En búsqueda permanente de autorrealización.
Con la emergencia de las sociedades de control en la segunda
mitad del siglo XX, surgen una serie de discursos y prácticas que
constituyen nuevas subjetividades.
La aparición del sistema de producción postfordista, junto con la
irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación,
configuran un nuevo sujeto:
Al conjunto de estas prácticas y
discursos, diferentes para cada
momento histórico, es a lo que
llama Foucault tecnología. Las
tecnologías engloban así los
procedimientos de orden
práctico que conforman,
normalizan y encauzan los
pensamientos y acciones de los
sujetos.
Las tecnologías son por tanto el
ejercicio del poder: “cuando
pienso en la mecánica del poder,
pienso en su forma capilar de
existir, el proceso por medio del
cual el poder se mete en la
misma piel de los individuos,
invadiendo sus gestos, sus
actitudes, sus discursos, sus
experiencias, su vida cotidiana”.
La concepción foucaultiana del poder está orientada al análisis de las prácticas y los
discursos de exclusión, de sanción, de vigilancia, de examen, de distribución,
de diferenciación, de homogeneización, que constituyen al sujeto.
Elpanópticonoessólounacárceldiseñadapor
unfilósofodelsigloXVII(JeremyBentham):esla
sociedadenlaquevivimos.
En el pensamiento de Foucault, hay
una transposición de esta idea de
sujeto constituyente y universal por la
de un sujeto constituido en un
espacio y tiempo concretos.
Lejos de portar una esencia, de resistir
a los cambios del tiempo, el sujeto es
resultado de un conjunto de prácticas
que intervienen en él, lo atraviesan y
en definitiva lo constituyen.
El sujeto es, por ello, un producto histórico.
La disciplina es tecnología que genera
individuos, haciendo de ellos su objeto e
instrumento de ejercicio del poder. Esta
tecnología de poder, que comprende un conjunto de
prácticas que proceden encauzando conductas en los
individuos, no se reconocen tan solo en instituciones
como la cárcel, la fábrica, el hospital, el convento o la
escuela -espacios cerrados-, sino que se expanden
por todo el cuerpo social, saliendo de sus
establecimientos y penetrando en todos los resquicios
de la sociedad, dando lugar a la sociedad disciplinaria.
“La disciplina no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, una
modalidad para ejercerlo, que implica todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de
niveles de aplicación, de metas; es una “física” o una “anatomía” del poder, una tecnología. Puede ser asumida
ya sea por instituciones “especializadas” [...] ya sea por instancias preexistentes que encuentran en ella el
medio de reforzar o de reorganizar sus mecanismos internos de poder”.
Durante los siglos XVIII, XIX y XX, el
cuerpo es el punto de mira del poder desde
el ámbito técnico-político. Surge así todo un
conjunto de reglamentos y procedimientos
para controlar y corregir a los cuerpos. Estos
métodos de control del cuerpo, que lo sujetan
ejerciendo una relación de docilidad-utilidad es
lo que denomina Foucault disciplinas.
Este conjunto de técnicas y procedimientos
sutiles y minuciosos aplicados al cuerpo en este
periodo conforman una nueva “microfísica del
poder”.
La disciplina se sirve, en el ejercicio del poder, de
un conjunto de procedimientos e instrumentos
que lo sustentan y aseguran su efectividad.
Otra forma del ejercicio del poder.
Es la preocupación creciente por regular la
vida biológica de la población.
¿qué quiere decir esto?
A partir del siglo XIX, los gobiernos empiezan
a estatizar lo biológico. A tener una
preocupación creciente por la vida de la
especia humana en su conjunto. Por ello
aparecen la demografía, los censos, los
registros de nacimientos, los índices de
mortalidad, de longevidad.
Para el autor, la biopolítica no es ni buena ni
mala sino que es un hecho.
¿Qué regulaciones son efectuadas desde el estado en
nuestros cuerpos en la actualidad y que se suponen que
contribuyen al cuidado de la población?
Entonces…
En las sociedades modernas, el poder está en juego todo el tiempo. Circula.
No está limitado a un tipo particular de gobierno ni funciona de manera piramidal.
No puede reducirse a la represión. Más que represivo, el poder es esencialmente productivo. Y lo que
produce ese poder son sujetos. Sujetos normales, que entran dentro de la norma que ese propio
poder fija. Nos produce a todxs.
Si el poder está en todos lados y nos hace ser lo que somos, ¿tenemos alguna forma de escaparnos?
¿Cómo resistir al poder?
Al final de sus desarrollos teóricos, Foucault
propone pensar la propia existencia como una
obra de arte. Para resistir debes tratar de
entender tu propia existencia como un estilo libre
de desarrollar. La libertad reside, para él, en tu
posibilidad de robarle al poder el monopolio para
producirte como individuo y crear nuevas formas
devidayconvertirteentu propio creador.
Para seguir pensando…
Pandemias, sociedades y poder a lo
largo de la historia
PODER SOBERANO
LEPRA
La leprosos quedan
excluidos a partir de
leyes y decretos.
Quienes tienen lepra
y no cumplen el
confinamiento son
matados.
Dominio sobre la
vida y muerte de los
súbditos.
PODER DISCIPLINARIO
PESTE, a finales de la edad
media.
Cuadricula a las
poblaciones, las aísla, las
confina para evitar el
contagio.
BIOPODER
VIRUELA
Búsqueda de la prevención, vacunas,
estadísticas, grupos de población
afectados.
PODER DISCIPLINARIO
Confinamiento. Es un
mecanismo disciplinario.
Cuarentena. Se ponen en
marcha una serie de medidas
sobre los cuerpos. No se
puede circular, no se puede
salir, a menos que se tenga
un motivo que para el estado
es aceptable.
La policía circula por las
calles y con un cierto margen
de arbitrariedad puede
poner multas o detener a las
personas que estén
circulando.
BIOPODER
Búsqueda de la prevención,
vacunas.
Estadísticas de grupos de
población afectados.
Control sanitario.
Epidemiología.
Auto examinación. Pautas
de higiene.
Conviven ambos poderes
Michel Foucault, poder-normal-anormal.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Foucault m vigilar y castigar
PDF
Ruperto Olives docVigilar y Castigar.pdf
PPT
Sociedad disciplinaria
PPT
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
PDF
El poder según Foucault
PPT
Michel foucaul tsujeto posmoderno
DOCX
Análisis simulacro, subjetividad y biopolítica; de Foucault a Baudrillard
PDF
Revistareichiananro13
Foucault m vigilar y castigar
Ruperto Olives docVigilar y Castigar.pdf
Sociedad disciplinaria
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
El poder según Foucault
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Análisis simulacro, subjetividad y biopolítica; de Foucault a Baudrillard
Revistareichiananro13

Similar a Michel Foucault, poder-normal-anormal.pdf (20)

PDF
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
PDF
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
PDF
04 biopoder biopoliticafoucault
PPTX
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
PDF
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
PPTX
Paradigmas Sociales
DOCX
Michael foucault
PDF
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
DOCX
Unidad 2 Conceptos
PPT
Portantiero La sociología clásica
PPT
PPTX
Axiologia y anomia
DOC
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
PPSX
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
PPTX
Filosofia etica diapositivas
PPTX
Filosofia etica4
PPTX
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
PDF
Foucault y el control natural
PDF
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
PDF
Foucault poder, control y educación
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
04 biopoder biopoliticafoucault
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Paradigmas Sociales
Michael foucault
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
Unidad 2 Conceptos
Portantiero La sociología clásica
Axiologia y anomia
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica4
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Foucault y el control natural
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Foucault poder, control y educación
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Publicidad

Michel Foucault, poder-normal-anormal.pdf

  • 1. ¿Quiéndefine quéesnormalyquénoloes? Normalización Poder Control Sujeto Saber Disciplina Biopoder Anatomopolítica Instituciones de encierro Vigilancia Castigo Examen Desvíos Anormales Población Estadísticas Relaciones de poder Panóptico Soberano
  • 2. 1. Fuerza represiva que lo que hacía era mantener vigente el sistema de producción capitalista y la división de clases. 2. Derecho que los individuos tienen y le pueden delegar a un soberano, es decir el estado, a través de un contrato social. Ese contrato se sella con el voto en las elecciones. Se lo pensaba a partir de dos grandes representaciones:
  • 3. Michel Foucault A Michel Foucault no le alcanzan las definiciones clásicas del poder. Foucault plantea que le poder está mucho más presente en la vida cotidiana de lo que creemos. El poder está presente en cada vínculo que estableces. Entre padres e hijos, entre profesores y estudiantes, ente médicos y pacientes. No hay “El Poder”, sino que existen relaciones de poder que unos ejercen sobre otros y en esas relaciones no siempre ejercen el poder los mismos. Nos la pasamos cambiando de roles. A veces lo ejercés y a veces sos sometido. En tu casa podes ejercer un poder sobre tus hermanitos, pero en la escuela el preceptor, el profesor, el director son los que ejercen ese poder. Un presidente puede generar cientos de decretos, es la cabeza del estado, pero cuando va al médico está sometido al poder del médico porque es el que tiene el conocimiento para salvarle la vida. Las relaciones de poder no sólo son flexibles sino que están mediadas por relaciones de saber.
  • 5. Al ser resultado de relaciones de fuerza, el poder está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. P O D E R O M N I P R E S E N T E Una vez que Foucault desarma el concepto clásico de poder que era más rígido, jerárquico y verticalista, se aboca a reconstruir la historia de lo que él llama Sociedades de Normalización. Sociedades en las que hay instituciones encargadas de regular, vigilar y organizar la vida de los individuos y de la población a partir de una norma.
  • 6. Pensemos en los Manicomios (hospitales psiquiátricos) ¿quién define qué es estar loco? ¿quién define la permanencia de una persona dentro de esa institución? El discurso científico (el saber) produce sujetos que se son situados dentro de la sociedad a partir de lo que se considera que es normal. Ese discurso científico puede ir modificándose a lo largo de la historia y redefinir lo patológico, pero siempre separará las aguas de lo normal y de lo anormal. ¿Quién define qué es normal y qué no lo es? Volvamos a la pregunta
  • 7. Si creemos que el problema sólo radica en los locos, no nos hemos percatado de que todxs estamos atravesadxs por diferentes discursos, saberes, relaciones de poder, instituciones de encierro. ¿Cuáles son las instituciones que nos atraviesan? Familia Escuela Club Iglesia Institutos/ Conservatorios Somos efectos de la normalización institucionales porque “nos dieron forma” variadas instituciones. Para Foucault, cada una de estas instituciones fija en nuestros comportamientos, en nuestros hábitos, en nuestros cuerpos, ciertas normas que tenemos que internalizar para ser parte de una sociedad productiva. Hospital
  • 8. Foucault propone una metáfora para pensar la circulación del poder en las sociedades modernas, a partir del siglo XVIII.
  • 9. Es una cárcel diseñada de tal manera que un guardián ubicado en una torre central puede vigilar a todos los prisioneros al mismo tiempo, sin que ellos sepan si están siendo observados o no. Si este sistema funciona bien, en determinado momento, por la sola posibilidad de estar siendo observados, hace que los prisioneros se comporten correctamente. O sea que ya no hace falta guardián.
  • 10. El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no. Si no se necesita guardián, si lo que es efectiva es la sola posibilidad de ser visto, entonces, el poder ya funciona automáticamente.
  • 11. Cómo se regulaban los delitos cuando no existían las cárceles? Foucault describe un suplicio en el primer capítulo de su libro Vigilar y Castigar. "Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a "pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia de París", adonde debía ser "llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano"; después, "en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento". "Finalmente, se le descuartizó, refiere la Gazette d'Amsterdam. Esta última operación fue muy larga, porque los caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a tirar; de suerte que en lugar de cuatro, hubo que poner seis, y no bastando aún esto, fue forzoso para desmembrar los muslos del desdichado, cortarle los nervios y romperle a hachazos las coyunturas". [...]
  • 12. Este proceso se corresponde con el pasaje de las viejas sociedades monárquicas a las nuevas sociedades capitalistas. Es así como en las sociedades modernas, que se basaban en el castigo ejemplar como el suplicio de Damiens, comienzan a convertirse de a poco en sociedades disciplinarias con instituciones de encierro que vigilan y confinan a aquellos sujetos que se corren de la norma.
  • 13. El viejo sistema de poder que estaba basado en el castigo ejemplar que impartía el soberano, era ineficiente pues quedaban muchos casos impunes y era costoso en tiempo, esfuerzo hasta y materialmente. El individuo es identificado a partir de huellas dactilares, documentos, se le adjudica un lugar dentro de la trama burocrática. Si es caro e ineficiente, hay que mejorarlo, especialmente si hay un nuevo sistema económico, el capitalismo, que necesita optimizarlo todo. Se trata de encontrar una dirección clave que permita la optimización de todos los procesos sin que sea puro gasto sino que optimice, en este caso, el del ejercicio del poder.
  • 14. PODER SOBERANO EDAD MEDIA Depende de la formulación de la ley de un soberano. La clave es la obediencia. Dejar vivir y Hacer morir. PODER DISCIPLINARIO INICIOS DEL CAPITALISMO Lo que interesa es la generación de cuerpos productivos, que puedan trabajar. Se basa en la vigilancia jerárquica (se coacciona a través de la mirada), la sanción normalizadora (existen actitudes y actividades esperadas, se disciplina al castigar las desviaciones: se corrige, se califica para NORMALIZAR conductas, se homogeiniza, no se aceptan las diferencias) e instrumentos de examen (califica, clasifica y castiga). Hacer vivir y Dejar morir. BIOPODER SIGLO XVIII Se basa en el control, se centra en la población. Es un cuerpo social, no individual. Conceptos biológicos que forman prioridades del estado: nacimiento, salud, muerte, demografía, enfermedades. Control de la población a partir de estadísticas. La delincuencia se torna un problema si sobrepasa un determinado porcentaje de ocurrencia. Producción de discursos científicos. Hacer vivir y Dejar morir. El poder ya no apunta al territorio sino a la población, a quien habita el territorio. Documentos, registro de nacimientos, matrimonios, defunciones, pensiones. Burocracia, conocimiento experto de la población.
  • 15. La sensación de vigilancia propia del panóptico se replica en la actualidad pero reforzada por la tecnología. Si el individuo siente que está siendo vigilado en casi todos lados, casi todo el tiempo porque hay cámaras, porque hay sistemas de vigilancia, sistemas de reconocimiento facial, dactilar, va a evitar correrte de la norma, y eso es menos costoso. Esa vigilancia se internaliza y el ejercicio del poder se vuelve más sutil generando las llamadas: sociedades de control. Panóptico Tecnología en sentido informático Sociedad de control Sujetos autorregulados
  • 16. • Autogobernado • Responsable • Flexible • Autorregulado • Competitivo • Siempre en curso • Participativo • Emprendedor • En búsqueda permanente de autorrealización. Con la emergencia de las sociedades de control en la segunda mitad del siglo XX, surgen una serie de discursos y prácticas que constituyen nuevas subjetividades. La aparición del sistema de producción postfordista, junto con la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, configuran un nuevo sujeto:
  • 17. Al conjunto de estas prácticas y discursos, diferentes para cada momento histórico, es a lo que llama Foucault tecnología. Las tecnologías engloban así los procedimientos de orden práctico que conforman, normalizan y encauzan los pensamientos y acciones de los sujetos. Las tecnologías son por tanto el ejercicio del poder: “cuando pienso en la mecánica del poder, pienso en su forma capilar de existir, el proceso por medio del cual el poder se mete en la misma piel de los individuos, invadiendo sus gestos, sus actitudes, sus discursos, sus experiencias, su vida cotidiana”. La concepción foucaultiana del poder está orientada al análisis de las prácticas y los discursos de exclusión, de sanción, de vigilancia, de examen, de distribución, de diferenciación, de homogeneización, que constituyen al sujeto.
  • 19. En el pensamiento de Foucault, hay una transposición de esta idea de sujeto constituyente y universal por la de un sujeto constituido en un espacio y tiempo concretos. Lejos de portar una esencia, de resistir a los cambios del tiempo, el sujeto es resultado de un conjunto de prácticas que intervienen en él, lo atraviesan y en definitiva lo constituyen. El sujeto es, por ello, un producto histórico.
  • 20. La disciplina es tecnología que genera individuos, haciendo de ellos su objeto e instrumento de ejercicio del poder. Esta tecnología de poder, que comprende un conjunto de prácticas que proceden encauzando conductas en los individuos, no se reconocen tan solo en instituciones como la cárcel, la fábrica, el hospital, el convento o la escuela -espacios cerrados-, sino que se expanden por todo el cuerpo social, saliendo de sus establecimientos y penetrando en todos los resquicios de la sociedad, dando lugar a la sociedad disciplinaria. “La disciplina no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, que implica todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas; es una “física” o una “anatomía” del poder, una tecnología. Puede ser asumida ya sea por instituciones “especializadas” [...] ya sea por instancias preexistentes que encuentran en ella el medio de reforzar o de reorganizar sus mecanismos internos de poder”.
  • 21. Durante los siglos XVIII, XIX y XX, el cuerpo es el punto de mira del poder desde el ámbito técnico-político. Surge así todo un conjunto de reglamentos y procedimientos para controlar y corregir a los cuerpos. Estos métodos de control del cuerpo, que lo sujetan ejerciendo una relación de docilidad-utilidad es lo que denomina Foucault disciplinas. Este conjunto de técnicas y procedimientos sutiles y minuciosos aplicados al cuerpo en este periodo conforman una nueva “microfísica del poder”. La disciplina se sirve, en el ejercicio del poder, de un conjunto de procedimientos e instrumentos que lo sustentan y aseguran su efectividad.
  • 22. Otra forma del ejercicio del poder. Es la preocupación creciente por regular la vida biológica de la población. ¿qué quiere decir esto? A partir del siglo XIX, los gobiernos empiezan a estatizar lo biológico. A tener una preocupación creciente por la vida de la especia humana en su conjunto. Por ello aparecen la demografía, los censos, los registros de nacimientos, los índices de mortalidad, de longevidad. Para el autor, la biopolítica no es ni buena ni mala sino que es un hecho. ¿Qué regulaciones son efectuadas desde el estado en nuestros cuerpos en la actualidad y que se suponen que contribuyen al cuidado de la población?
  • 23. Entonces… En las sociedades modernas, el poder está en juego todo el tiempo. Circula. No está limitado a un tipo particular de gobierno ni funciona de manera piramidal. No puede reducirse a la represión. Más que represivo, el poder es esencialmente productivo. Y lo que produce ese poder son sujetos. Sujetos normales, que entran dentro de la norma que ese propio poder fija. Nos produce a todxs. Si el poder está en todos lados y nos hace ser lo que somos, ¿tenemos alguna forma de escaparnos? ¿Cómo resistir al poder? Al final de sus desarrollos teóricos, Foucault propone pensar la propia existencia como una obra de arte. Para resistir debes tratar de entender tu propia existencia como un estilo libre de desarrollar. La libertad reside, para él, en tu posibilidad de robarle al poder el monopolio para producirte como individuo y crear nuevas formas devidayconvertirteentu propio creador.
  • 24. Para seguir pensando… Pandemias, sociedades y poder a lo largo de la historia
  • 25. PODER SOBERANO LEPRA La leprosos quedan excluidos a partir de leyes y decretos. Quienes tienen lepra y no cumplen el confinamiento son matados. Dominio sobre la vida y muerte de los súbditos. PODER DISCIPLINARIO PESTE, a finales de la edad media. Cuadricula a las poblaciones, las aísla, las confina para evitar el contagio. BIOPODER VIRUELA Búsqueda de la prevención, vacunas, estadísticas, grupos de población afectados.
  • 26. PODER DISCIPLINARIO Confinamiento. Es un mecanismo disciplinario. Cuarentena. Se ponen en marcha una serie de medidas sobre los cuerpos. No se puede circular, no se puede salir, a menos que se tenga un motivo que para el estado es aceptable. La policía circula por las calles y con un cierto margen de arbitrariedad puede poner multas o detener a las personas que estén circulando. BIOPODER Búsqueda de la prevención, vacunas. Estadísticas de grupos de población afectados. Control sanitario. Epidemiología. Auto examinación. Pautas de higiene. Conviven ambos poderes