Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia Y Tecnología
Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”
Área Ciencias De La Salud.
.
Micosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
Consideraciones Generales:
Las micosis oportunistas son infecciones fúngicas, Causadas por hongos
que viven como saprofitos.
Cualquier hongo saprofito puede transformarse en patógeno secundario.
Los Hongos que producen las micosis oportunistas mas comunes son:
Factores Influyentes para una
Micosis Oportunista:
1) Deficiencias en la inmunidad celular (en pacientes
con SIDA):
Infecciones oportunistas mas frecuentes:
Neumonia: Pneumocytis carinii.
Candidiasis.
Infeccion pulmonar:
Mycobacterium tuberculosis.
Enfermedad por: M. avium, M.
intracellulare o M. kansaii.
Enfermedad por virus de herpes.
Toxoplasmosis cerebral.
Retinitis: Citomegalovirus.
Criptococosis.
Criptosporidiosis.
Histoplasmosis.
Deterioro progresivo de
las funciones del sistema
inmunitario.
A medida que los
linfocitos T CD4
decrece.
Requieren de la
hospitalización para
su control.
Histoplasmosis cutanea diseminada asociada a VIH-SIDA.
Candidosis asociada al VIH-SIDA.
2) Deficiencia de la inmunidad humoral:
 Agammaglobulinemia o Hipogammaglobulinea.
 Asplenia o Hiposplenia.
 Esplecnotomia.
 Mieloma y Leucemia.
Los principales microorganismos son las bacterias
encapsuladas:
 Neumococo.
 Menigococo.
 Haemophilus influenzae.
 Cryptococcus neoformans.
3) Alteracion fagocitica:
 Diabetes: Los pacientes presentan factores que provocan
defectos en los mecanismos de defensa natural.
Enfermedades comunes:
• Candidiasis.
• Enfermedad respiratoria.
 Lupus: Se presenta:
• Candida, Cryptococcus neoformans y Aspergillus spp.
4) Granulocitopenia:
• Candida y Aspergillus.
4) Micosis en pacientes transplantados:
 Candida y Aspergillus: Higado: de 5 a 48%. Pulmón: de 15 a
35%. Riñón: hasta 95% por Candida.
 El 37% se debe a otros hongos blancos: Fusarium, cigomicetos
o Scedosporium.
 Hongos negros: Scytalidium, Exophiala y Alternaria.
5) Quemaduras graves:
 Fusarium spp: Principalmente por la ruptura de la barrera
protectora de la piel y a las alteraciones inmunologicas.
6) Personas en UCI:
 Candida.
7) Antibioticos de amplio espectro:
 Candida, Crytococcus y Malassezia.
Candidosis
Moniliasis Candidiasis
Fuente de Infección
 Endogena y Exogena
Etiopatogenia
A- Factores de virulencia del hongo
-Capacidad de Adhesión
-Producción de enzima proteolitica
-Efecto Inmunomoduladores
B- Factores de Susceptibilidad
-Piel: Barrera, células presentadoras de antigenos
-Inmunidad Celular
Hábitat
Mucosa
gastrointestinal
y genitourinario
Hongos
geofílicos del
suelo
Alimentos y
ambientes
hospitalarios
Agente Etiológico
La mucosa oral
31 a 55%
Mucosa Vaginal
13%
Piel periorificial
de individuos
sanos 25 a 50%
Alteraciones de la
inmunidad celular
Cambios
fisiologios de
la flora
normal
Eliminacion
de la flora
bacteriana
habitual
Criptococosis:
Micosis oportunista causada por una levadura encapsulada:
Cryptococcus neoformans, de origen exógeno, que afecta tanto a
hombres como a animales.
Características de la especie causal :
•Levadura,capsulada, compuesta de polisacáridos que le conceden mayor
virulencia al hongo.
•Se conocen 3 variedades y 4 serotipos
1)Cryptococcus neoformans var. neoformans: Serotipo D y C
2)Cryptococcus neoformans var. gatti: Serotipo B y
3)Cryptococcus neoformans var. grubii: Serotipo A.
• Según su estado teleomorfo o perfecto, se clasifican dentro de los
Basidiomicetos:
√Cryptococcus neoformans var. neoformans: Filobasidiella neoformans
√Cryptococcus neoformans var. gatti: Filobasidiella bacillospora
√Cryptococcus neoformans var. grubii: Desconocida
Ecología:
•Cryptococcus neoformans var. neoformans :
Aislado de la naturaleza en casi todo el mundo, en
asociación con excrementos de aves (palomas).
•Cryptococcus neoformans var. gatti: Naturaleza asociado
con detritus, flores de árboles (eucalipto, acacias, ficus y
almendros). Se ha aislado de heces de koala en Australia
Aspectos Epidemiológicos:
•Es una micosis cosmopolita. En Venezuela, representa la
3era micosis en pacientes VIH.
•Afecta a ambos sexos, todas las edades y razas.
•Poco frecuente en niños.
•Factor predisponentes: déficit de la inmunidad celular
Mecanismos de transmisión:
•Inhalatoria: 90% de los casos. Atacan
directamente al pulmón.
•Dependiendo de la inmunosupresión del
paciente pueden llegar a: SNC (meningitis y
meningoencefalitis), piel y próstata.
Etiopatogenia:
•Virulencia del Hongo:
√Capsula de polisacáridos: √Producción de melanina:
√Crecimiento a 37°C
•Huésped:
√Respuesta inmune: macrófagos y linfocitos (CD4 y
CD8)
Manifestaciones Clínicas:
•Primoinfección pulmonar
•Diseminación hematógena
Diagnostico:
 Muestra:
 Examen Directo
 Cultivo
 Inmunodiagnóstico
Micosis oportunista agresiva causada por hongos de clase
Zygomycetes, que comprenden dos grupos del orden Mucorales y
Entomophtorales. Es de evolución rápida, mortal . 72 horas luego de
que el hongo está dentro del organismo hay muerte del paciente. Las
hifas se caracterizan por ser grandes y cenocíticas característica de
los hongos inferiores.
.
Zigomicosis
Agente Etiológico
Agentes involucrados:
• Mucor
• Absidia
• Rhizopus
Mecanismo de transmisión:
• Inhalación
• Digestión
• Traumatismos
.
Sus
manifestaciones
clínicas se
dividen en
rinocerebral,
pulmonar,
cutánea,
gastrointestinal y
diseminada
ASPERGILOSIS
Micosis de animales y seres humanos
causadas por hongos oportunistas
especies de mohos hialinos septados
del género Aspergillus
AGENTE ETIOLOGICO
En un 95% de los casos las especies causales son:
A. fumigatus A. niger A. flavus
EPIDEMIOLOGIA
• Enfermedad cosmopolita y rara
• Afecta a personas sin distinción de raza, sexo y
edad
• Formas alérgicas a los campesinos y trabajadores
de silos y molinos
FACTORES PREDISPONENTES
• Neutropenia
• Uso de antibioticos de amplio espectro
• Leucemia
• Trasplante de organos
• Sida
ETIOPATOGENIA
I. Hongo:
Termotolerancia. 37° Producción de enzimas proteolíticas Enzimas
que inhiben la fagocitosis y la actividad del complemento
II. Huésped: Disminución de la fagocitosis.
Manifestaciones clínicas
1. Primaria: *Alérgica-asma; *Aspergiloma-
bola fúngica y *Neumónica: Invasiva
2. Secundaria (diseminada): *SNC: abcesos
cerebrales y meningitis *Piel y otros órganos.
Se consideran también tres grupos de
enfermedades, basados en la asociación
entre el hongo y el hospedero: Aspergilosis
por hipersensibilidad, colonización por
Aspergillus y Aspergilosis invasiva
Neumocitosis
Pneumocystis jirovecii es un hongo ubicuo, unicelular, extracelular, que
difícilmente se desarrolla en cultivos celulares y no es cultivable en medios
sintéticos. Muestra marcado estenoxenismo, es decir, existe una alta afinidad
entre el hospedero y el microorganismo parásito. Una característica
estructural de interés y que lo diferencia del resto de los hongos, es la
presencia de colesterol en la membrana celular. La ausencia de ergosterol
explica su resistencia natural a la anfotericina B y a los azólicos.
Micosis oportunista causada por un ascomiceto,
P n e u m o c y s t i s jirovecci
( P . c a r i n i i ), se presenta exclusivamente en personas con un sistema
inmunológico suprimido, causando neumonía. Las especies causales tienen
especificidad de huésped
P. carinii: roedores
P. muris
P. equis
P. suis
Epidemiologia
• Es cosmopolita
• Se encuentra en el hombre y en los animales
• Es una de las mayores causas de morbimortalidad de pacientes con SIDA
• El microorganismo tiene carácter oportunista. Hasta el 85% de los
individuos, con SIDA, desarrolla neumonía por Pneumocystis.
• Ataca principalmente a las personas con un sistema inmunosuprimido
• Formas severas: Pacientes con SIDA: La infección cursa con neumonitis
bilateral con infiltrados intersticiales difusos. La taquipnea con disnea
progresiva, la tos seca y la cianosis son los síntomas habituales. 
Mecanismo de transmisión: Inhalación de quistes.
Manifestaciones clínicas
• 1. Neumonía intersticial: Daño alveolar
• 2. Extrapulmonar: Pleura, linfáticos, bazo, hígado, medula ósea, corazón,
ojos. Con menor frecuencia a cerebro, páncreas, timo, tiroides, piel..
Diagnostico
• Muestra: Esputo inducido, lavado broncoalveolar, biopsia
abierta de pulmón, cepillado bronquial.
• Examen Directo: Giemsa-Wright, azul de toluidina, Gomori-
Grocott. Se observan trofozoítos (ascosporas) y quistes
(ascas).
• El cuadro histológico típico en cortes teñidos con HE se
caracteriza por un exudado intraalveolar eosinofilo,
espumoso, con aspecto de panal de abejas, lo que se
considera diagnostico aun en ausencia de la demostración
de P. jirovecci , mediante coloraciones especiales.
• C u l t i v o : No crece en medios de cultivo, razón por la
cual se le consideraba un parasito. Sus requerimientos
nutricionales no son claro
micosis-oportunista.pptxdfsdfsdfsdfsdfsdfds

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
micosis profundas mariannellys (2).pptx
PPTX
micosis profundas mariannellys (2).pptx
PPTX
Micosis pulmonares oportunistas
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPT
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
PPTX
Infecciones micoticas
PDF
infecciones fungicas en pacientes vih y sida
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
Micosis pulmonares oportunistas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Infecciones micoticas
infecciones fungicas en pacientes vih y sida

Similar a micosis-oportunista.pptxdfsdfsdfsdfsdfsdfds (20)

PPTX
diapositivas seminario MICOSIS EN INMUNOSUP.pptx
PPTX
Clínica de las infecciones por hongos y protozoos
PPTX
micosis oportunistas micologia avanzadaa
PDF
Presentacion microbiologia.pdf
PPTX
Mycoplasma y otras
PPTX
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
PPTX
micosis oportunista
PDF
Micosis oportunistas
PPTX
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
PPTX
Histoplasmosisccc
PPTX
HISTORIA Y GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
PDF
Micosis
PPTX
Micosis
PPT
Micosis oportunistas
PPT
Micosis oportunistas
PDF
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
PPTX
Micosis
PPTX
Micosis oportunistas
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
diapositivas seminario MICOSIS EN INMUNOSUP.pptx
Clínica de las infecciones por hongos y protozoos
micosis oportunistas micologia avanzadaa
Presentacion microbiologia.pdf
Mycoplasma y otras
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
micosis oportunista
Micosis oportunistas
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Histoplasmosisccc
HISTORIA Y GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
Micosis
Micosis
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
Micosis
Micosis oportunistas
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
Publicidad

Más de BiomedicsAcademy (11)

PPTX
Tejido óseo y cartilaginoso.ppfdvdfvcfvctx
PPTX
Tejido nervioso.pptxfgfhfhgfhgfhfghgfhgfhfghgfh
PPTX
Abdomen Agudo Vascular.pptxdgfdgfdgfgfgfdgdfg
PPTX
Region del brazo (1).pptxgbfgbfgbfgbfgbfgbfgbfbcvbcvbcvsdvsdv
PPTX
Laringe.pptxasdasdasdasdasdasdasdsdsfsdfdsfsdfdsfsdfsdfsdf
PPTX
Pulmones .pptxgdfgdfgdfgfdgdgdfgfgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdg
PDF
Tranasporte de Gases Finalizsfdsfdsfsdfdsfsdfdfado.pdf
PPTX
Curso ECG completo (listo seminario listo).pptx
PPTX
musculosantebrazoantomahumana-151020040731-lva1-app6891 (1).pptx
PPTX
Respuesta inmune (1).pptxfgfdgdfgfdgfdgfd
PPTX
Tejido epitelial.pptxdfgffdgfdgfdgdgfdgfdgfd
Tejido óseo y cartilaginoso.ppfdvdfvcfvctx
Tejido nervioso.pptxfgfhfhgfhgfhfghgfhgfhfghgfh
Abdomen Agudo Vascular.pptxdgfdgfdgfgfgfdgdfg
Region del brazo (1).pptxgbfgbfgbfgbfgbfgbfgbfbcvbcvbcvsdvsdv
Laringe.pptxasdasdasdasdasdasdasdsdsfsdfdsfsdfdsfsdfsdfsdf
Pulmones .pptxgdfgdfgdfgfdgdgdfgfgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdg
Tranasporte de Gases Finalizsfdsfdsfsdfdsfsdfdfado.pdf
Curso ECG completo (listo seminario listo).pptx
musculosantebrazoantomahumana-151020040731-lva1-app6891 (1).pptx
Respuesta inmune (1).pptxfgfdgdfgfdgfdgfd
Tejido epitelial.pptxdfgffdgfdgfdgdgfdgfdgfd
Publicidad

Último (20)

PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx

micosis-oportunista.pptxdfsdfsdfsdfsdfsdfds

  • 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Área Ciencias De La Salud. . Micosis Oportunistas
  • 2. Micosis Oportunistas Consideraciones Generales: Las micosis oportunistas son infecciones fúngicas, Causadas por hongos que viven como saprofitos. Cualquier hongo saprofito puede transformarse en patógeno secundario. Los Hongos que producen las micosis oportunistas mas comunes son:
  • 3. Factores Influyentes para una Micosis Oportunista: 1) Deficiencias en la inmunidad celular (en pacientes con SIDA): Infecciones oportunistas mas frecuentes: Neumonia: Pneumocytis carinii. Candidiasis. Infeccion pulmonar: Mycobacterium tuberculosis. Enfermedad por: M. avium, M. intracellulare o M. kansaii. Enfermedad por virus de herpes. Toxoplasmosis cerebral. Retinitis: Citomegalovirus. Criptococosis. Criptosporidiosis. Histoplasmosis. Deterioro progresivo de las funciones del sistema inmunitario. A medida que los linfocitos T CD4 decrece. Requieren de la hospitalización para su control.
  • 4. Histoplasmosis cutanea diseminada asociada a VIH-SIDA. Candidosis asociada al VIH-SIDA.
  • 5. 2) Deficiencia de la inmunidad humoral:  Agammaglobulinemia o Hipogammaglobulinea.  Asplenia o Hiposplenia.  Esplecnotomia.  Mieloma y Leucemia. Los principales microorganismos son las bacterias encapsuladas:  Neumococo.  Menigococo.  Haemophilus influenzae.  Cryptococcus neoformans.
  • 6. 3) Alteracion fagocitica:  Diabetes: Los pacientes presentan factores que provocan defectos en los mecanismos de defensa natural. Enfermedades comunes: • Candidiasis. • Enfermedad respiratoria.  Lupus: Se presenta: • Candida, Cryptococcus neoformans y Aspergillus spp. 4) Granulocitopenia: • Candida y Aspergillus.
  • 7. 4) Micosis en pacientes transplantados:  Candida y Aspergillus: Higado: de 5 a 48%. Pulmón: de 15 a 35%. Riñón: hasta 95% por Candida.  El 37% se debe a otros hongos blancos: Fusarium, cigomicetos o Scedosporium.  Hongos negros: Scytalidium, Exophiala y Alternaria. 5) Quemaduras graves:  Fusarium spp: Principalmente por la ruptura de la barrera protectora de la piel y a las alteraciones inmunologicas. 6) Personas en UCI:  Candida. 7) Antibioticos de amplio espectro:  Candida, Crytococcus y Malassezia.
  • 9. Fuente de Infección  Endogena y Exogena Etiopatogenia A- Factores de virulencia del hongo -Capacidad de Adhesión -Producción de enzima proteolitica -Efecto Inmunomoduladores B- Factores de Susceptibilidad -Piel: Barrera, células presentadoras de antigenos -Inmunidad Celular
  • 11. Agente Etiológico La mucosa oral 31 a 55% Mucosa Vaginal 13% Piel periorificial de individuos sanos 25 a 50% Alteraciones de la inmunidad celular Cambios fisiologios de la flora normal Eliminacion de la flora bacteriana habitual
  • 12. Criptococosis: Micosis oportunista causada por una levadura encapsulada: Cryptococcus neoformans, de origen exógeno, que afecta tanto a hombres como a animales. Características de la especie causal : •Levadura,capsulada, compuesta de polisacáridos que le conceden mayor virulencia al hongo. •Se conocen 3 variedades y 4 serotipos 1)Cryptococcus neoformans var. neoformans: Serotipo D y C 2)Cryptococcus neoformans var. gatti: Serotipo B y 3)Cryptococcus neoformans var. grubii: Serotipo A. • Según su estado teleomorfo o perfecto, se clasifican dentro de los Basidiomicetos: √Cryptococcus neoformans var. neoformans: Filobasidiella neoformans √Cryptococcus neoformans var. gatti: Filobasidiella bacillospora √Cryptococcus neoformans var. grubii: Desconocida
  • 13. Ecología: •Cryptococcus neoformans var. neoformans : Aislado de la naturaleza en casi todo el mundo, en asociación con excrementos de aves (palomas). •Cryptococcus neoformans var. gatti: Naturaleza asociado con detritus, flores de árboles (eucalipto, acacias, ficus y almendros). Se ha aislado de heces de koala en Australia Aspectos Epidemiológicos: •Es una micosis cosmopolita. En Venezuela, representa la 3era micosis en pacientes VIH. •Afecta a ambos sexos, todas las edades y razas. •Poco frecuente en niños. •Factor predisponentes: déficit de la inmunidad celular
  • 14. Mecanismos de transmisión: •Inhalatoria: 90% de los casos. Atacan directamente al pulmón. •Dependiendo de la inmunosupresión del paciente pueden llegar a: SNC (meningitis y meningoencefalitis), piel y próstata. Etiopatogenia: •Virulencia del Hongo: √Capsula de polisacáridos: √Producción de melanina: √Crecimiento a 37°C •Huésped: √Respuesta inmune: macrófagos y linfocitos (CD4 y CD8) Manifestaciones Clínicas: •Primoinfección pulmonar •Diseminación hematógena
  • 15. Diagnostico:  Muestra:  Examen Directo  Cultivo  Inmunodiagnóstico
  • 16. Micosis oportunista agresiva causada por hongos de clase Zygomycetes, que comprenden dos grupos del orden Mucorales y Entomophtorales. Es de evolución rápida, mortal . 72 horas luego de que el hongo está dentro del organismo hay muerte del paciente. Las hifas se caracterizan por ser grandes y cenocíticas característica de los hongos inferiores. . Zigomicosis
  • 17. Agente Etiológico Agentes involucrados: • Mucor • Absidia • Rhizopus Mecanismo de transmisión: • Inhalación • Digestión • Traumatismos .
  • 19. ASPERGILOSIS Micosis de animales y seres humanos causadas por hongos oportunistas especies de mohos hialinos septados del género Aspergillus
  • 20. AGENTE ETIOLOGICO En un 95% de los casos las especies causales son: A. fumigatus A. niger A. flavus EPIDEMIOLOGIA • Enfermedad cosmopolita y rara • Afecta a personas sin distinción de raza, sexo y edad • Formas alérgicas a los campesinos y trabajadores de silos y molinos
  • 21. FACTORES PREDISPONENTES • Neutropenia • Uso de antibioticos de amplio espectro • Leucemia • Trasplante de organos • Sida ETIOPATOGENIA I. Hongo: Termotolerancia. 37° Producción de enzimas proteolíticas Enzimas que inhiben la fagocitosis y la actividad del complemento II. Huésped: Disminución de la fagocitosis.
  • 22. Manifestaciones clínicas 1. Primaria: *Alérgica-asma; *Aspergiloma- bola fúngica y *Neumónica: Invasiva 2. Secundaria (diseminada): *SNC: abcesos cerebrales y meningitis *Piel y otros órganos. Se consideran también tres grupos de enfermedades, basados en la asociación entre el hongo y el hospedero: Aspergilosis por hipersensibilidad, colonización por Aspergillus y Aspergilosis invasiva
  • 23. Neumocitosis Pneumocystis jirovecii es un hongo ubicuo, unicelular, extracelular, que difícilmente se desarrolla en cultivos celulares y no es cultivable en medios sintéticos. Muestra marcado estenoxenismo, es decir, existe una alta afinidad entre el hospedero y el microorganismo parásito. Una característica estructural de interés y que lo diferencia del resto de los hongos, es la presencia de colesterol en la membrana celular. La ausencia de ergosterol explica su resistencia natural a la anfotericina B y a los azólicos. Micosis oportunista causada por un ascomiceto, P n e u m o c y s t i s jirovecci ( P . c a r i n i i ), se presenta exclusivamente en personas con un sistema inmunológico suprimido, causando neumonía. Las especies causales tienen especificidad de huésped P. carinii: roedores P. muris P. equis P. suis
  • 24. Epidemiologia • Es cosmopolita • Se encuentra en el hombre y en los animales • Es una de las mayores causas de morbimortalidad de pacientes con SIDA • El microorganismo tiene carácter oportunista. Hasta el 85% de los individuos, con SIDA, desarrolla neumonía por Pneumocystis. • Ataca principalmente a las personas con un sistema inmunosuprimido • Formas severas: Pacientes con SIDA: La infección cursa con neumonitis bilateral con infiltrados intersticiales difusos. La taquipnea con disnea progresiva, la tos seca y la cianosis son los síntomas habituales.  Mecanismo de transmisión: Inhalación de quistes. Manifestaciones clínicas • 1. Neumonía intersticial: Daño alveolar • 2. Extrapulmonar: Pleura, linfáticos, bazo, hígado, medula ósea, corazón, ojos. Con menor frecuencia a cerebro, páncreas, timo, tiroides, piel..
  • 25. Diagnostico • Muestra: Esputo inducido, lavado broncoalveolar, biopsia abierta de pulmón, cepillado bronquial. • Examen Directo: Giemsa-Wright, azul de toluidina, Gomori- Grocott. Se observan trofozoítos (ascosporas) y quistes (ascas). • El cuadro histológico típico en cortes teñidos con HE se caracteriza por un exudado intraalveolar eosinofilo, espumoso, con aspecto de panal de abejas, lo que se considera diagnostico aun en ausencia de la demostración de P. jirovecci , mediante coloraciones especiales. • C u l t i v o : No crece en medios de cultivo, razón por la cual se le consideraba un parasito. Sus requerimientos nutricionales no son claro