MEDIDAS DE
PROTECCION
 Al ingresar a un hospital, los pacientes muchas veces
aumentan la vulnerabilidad a adquirir infecciones, por los
procedimientos invasivos, el estrés, la cercanía a otros
pacientes con infecciones y al manejo inadecuado de las
técnicas asépticas.
PROCESO
INFECCIOSO
4
PROCESO INFECCIOSO/ CADENA
DE INFECCION
6.Huésped
Susceptible
5.Puerta de
Entrada
4.Vía de
Transmisión
3.Puerta de
Salida
2.Agente
1. Reservorio
CICLO DE
INFECCIÓN
Proceso Infeccioso
1. Reservorio de la Infección . El portador del agente
infeccioso.
Los reservorios humanos incluyen.
 Pacientes
 Personal de Salud
 Visitas
Proceso Infeccioso
2. Agente infeccioso: Es el microorganismo capaz
de producir la infección.
Proceso Infeccioso
3. Puerta de salida: es a través de la cual el
agente infeccioso puede abandonar el reservorio
(generalmente un paciente infectado o
colonizado) a través de diversas formas de
transmisión. Por ejemplo: Tos, estornudos, pus,
heces, orina, sangre.
Proceso Infeccioso
Puerta de salida
En las actividades de prevención de infecciones,
la localización de la infección determina la puerta
de salida para el agente infeccioso y de acuerdo a
ella se establecen las precauciones especificas
para evitar su diseminación. Por ejemplo:
 Infección respiratorias: boca, nariz, secreciones
respiratorias.
 Colonización digestivas: recto, deposiciones
 Infección urinaria: orina
Proceso Infeccioso
4. Vía de transmisión: Método por el cual el agente
infeccioso es transferido de su portador a un nuevo
anfitrión. Es la forma como se traslada un agente
infeccioso de una localización a otro.
Las principales vías de transmisión son:
Contacto directo:
 Transferencia directa entre huésped infectado con otro
susceptible sin intermedios. (sangre con virus entra por
una herida).
 Agente se encuentra en gotitas que son proyectadas por
un huésped infectado al toser o hablar
Proceso Infeccioso
4. Vía de transmisión:
Contacto indirecto:
Agente infeccioso entra en contacto con huésped
susceptible por medio de objeto intermediario
contaminado.
 Por vehículos : juguetes, instrumentos quirúrgicos.
 Por vector mecánico: manos del personal
 Por vector biológico: el agente requiere que parte de su
ciclo biológico ocurra en el vector.
 Por vía aérea: agente se encuentra suspendido en el
aire y se puede transportar a largas distancias.
Proceso Infeccioso
5.- Vías de Entrada: Es el medio por el cual los microbios
infecciosos logran entrar a un nuevo anfitrión.
Los distintos accesos son: mucosas, conjuntivas, aparato
respiratorio, cavidad oral, soluciones de la continuidad de
la piel, ingreso a accesos vasculares por dispositivos
(catéteres vasculares, punciones venosas), catéteres
urinarios o por vías ascendentes en el tracto urinario.
Proceso Infeccioso
6. Huésped Susceptible: Lo constituye otra persona.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
(PE):
Precauciones estándar (PE):
 Su objetivo es establecer una barrera
mecánica entre el paciente y el huésped
susceptible (personal de salud u otro
paciente), con el objetivo de disminuir el
riesgo de transmisión de microorganismos
de fuentes conocidas o desconocidas. Se
debe aplicar frente a todos los pacientes.
Precauciones estándar (PE):
 Para su aplicación no se requiere conocer si
hay o no infección, se deben aplicar
siempre.
 Se debe considerar que todo paciente está
potencialmente infectado, que esto puede
no ser aparente y que puede ser transmitido
en un entorno de atención en salud a otro
paciente o al personal.
Prevención de Infecciones en
general
 Higiene de manos
 Técnica aséptica
 Limpieza, desinfección y esterilización de
equipos
 Practicas de inyección y otros accesos
intravasculares seguros
 Aislamiento de pacientes
 Higiene respiratoria
 Aseo y desinfección de áreas
Prevención de Infecciones en el
personal del equipo de salud
 Equipo de protección personal: guantes,
delantales, mascarillas y protección ocular
 Prevención de accidentes cortopunzantes:
mediante la adecuada manipulación y
eliminación de material con este riesgo.
SUCIO
LIMPIO
ESTERIL
Definiciones
Flora Residente:
También llamada colonizante.
Son microorganismos que se encuentran
habitualmente en la piel. No se eliminan
fácilmente por fricción mecánica.
Flora Transitoria:
También llamada contaminante o “no colonizante”.
Son microorganismos que contaminan la piel, no
encontrándose habitualmente en ella. Su
importancia radica en la facilidad con la que se
transmiten, siendo el origen de la mayoría de las
infecciones.
LAVADO DE MANOS
 El lavado de manos es la principal medida
para evitar las infecciones de origen
exógeno.
LAVADO DE MANOS
 En el año 1846 Semmelweis fue el primero
que relacionó el lavado de manos con la
transmisión de enfermedades infecciosas.
 El Sr. Eickoff en 1980 establece los niveles
de eficacia de las medidas de control de la
IIH.
LAVADOS DE MANOS
 Es la medida más importante y económica en la
prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias, sin embargo, la adhesión del
personal de salud no supera el 30-40%.
 La política de higiene de manos se aplica a todo
el personal que trabaja en la organización,
incluyendo alumnos .
OBJETIVO
 Remover la flora transitoria de la piel y
reducir la flora residente de las manos antes
del contacto con el paciente y sus equipos,
de este modo disminuye el riesgo de
transmitirle un agente infeccioso a una
persona susceptible.
 Prevenir la transmisión de la infección entre
los enfermos y el propio personal sanitario.
CONDICIONES PARA EL
LAVADO DE MANOS
 Durante las labores asistenciales, no se deben
usar anillos, pulseras y relojes sin importar el
material del que estén hechos.
 No se debe usar esmalte, incluso el transparente.
CONDICIONES PARA EL
LAVADO DE MANOS
 Las uñas deben estar siempre limpias y
cortas, aproximadamente 3mm o que no
superen la punta del dedo.
 No usar uñas artificiales
CONDICIONES PARA EL LAVADO
DE MANOS
 Lavamanos dotado adecuadamente:
Ubicado adyacente a las zonas de
hospitalización y en los espacios dedicados
a procedimientos diagnósticos o invasivos.
 El jabón será líquido exclusivamente. Para
el lavado rutinario no es necesario que
tenga capacidad antiséptica: NO UTILIZAR
PASTILLAS DE JABON.
CONDICIONES PARA EL
LAVADO DE MANOS
La técnica del lavado de manos será
distinta según el tipo de maniobras que
se van a realizar.
Toallas de papel.
Cepillos (para los casos necesarios) que
serán estériles y secos.
TIPOS DE LAVADO
DE MANOS.
TIPOS DE LAVADO DE
MANOS
Lavado social
Descontaminación de las manos en seco
con alcohol gel
Lavado de manos clínico con agua y
jabón (con o sin antiséptico)
Lavado quirúrgico de manos.
LAVADO SOCIAL
 Se define como un frote breve de todas las
superficies de las manos con jabón, seguido de
enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover
la suciedad,
DESCONTAMINACIÓN DE LAS
MANOS EN SECO CON
ALCOHOL GEL
 La introducción del alcohol gel ha sido una de las
medidas de mayor impacto en mejorar la
adherencia del personal de salud a la higiene de
manos.
 La higiene de manos con alcohol gel es tan eficiente
como el lavado con agua y jabón y se puede usar sin
limitación en el número de veces.
 En caso de realizar procedimientos de salud , se
deben realizar dos lavados con alcohol ges y luego
lavado con agua y jabón
LAVADO CLÍNICO
 Se define como un frote breve y enérgico de
todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, seguido de
enjuague al chorro de agua.
LAVADO CLÍNICO
 Es el procedimiento que se efectúa para
eliminar la flora microbiana transitoria y
reducir la flora residente de las manos por
medios mecánicos y químicos
SITUACIONES INDICADAS:
Al llegar y al salir del centro asistencial.
Antes y después de los siguientes
procedimientos:
 Procedimiento invasivo como colocación de
un catéter urinario o toma de muestras.
 Curación de heridas
 Preparación de soluciones endovenosas.
SITUACIONES INDICADAS:
 Administrar medicación parenteral
 Aspirar secreciones de vías respiratorias.
 Administrar y/o manipular sangre y sus
derivados
 Antes y después de estar en contacto con
pacientes potencialmente infectados.
SITUACIONES INDICADAS:
 Después de hacer uso sanitario toser, estornudar o
limpiarse la nariz.
 Antes del contacto con pacientes inmuno
deprimidos , con alteraciones de la integridad de la
piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con
edades extremas.
LAVADO QUIRÚRGICO:
 Se define como un frote enérgico de todas
las superficies de las manos hasta los codos
con una solución antimicrobiana, seguido de
enjuague al chorro de agua.
LAVADO QUIRÚRGICO:
 Es la remoción química de microorganismos
que destruyen o matan la flora transitoria y
remueve las residentes presentes en la piel.
LAVADO QUIRÚRGICO:
 OBJETIVOS:
* Reducción de la flora bacteriana transitoria
habitualmente y residente.
* Reducción de riesgo de contaminación en el
campo quirúrgico.
* Evitar riesgo de infección en la herida
quirúrgica.
micro biolojia aplicada
SITUACIONES INDICADAS
 Antes de cada cirugía
 Antes de cada procedimiento invasivo con
incisión en piel
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada

Más contenido relacionado

PPTX
Desinfeccion del Quirofano
PPTX
Esterilizacion en odontologia
PPTX
4. principios de esterilizacion
PPTX
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
PPTX
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
PPTX
PPTX
BIOSEGURIDAD EUFAR
PPT
Principios de limpieza
Desinfeccion del Quirofano
Esterilizacion en odontologia
4. principios de esterilizacion
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
BIOSEGURIDAD EUFAR
Principios de limpieza

La actualidad más candente (20)

PPT
Aseo hospitalario
DOCX
Técnicas de asepsia
PPTX
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
PPTX
Esterilizacion y desinfeccion
PDF
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
PPT
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
PPTX
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
PPTX
Limpieza y desinfección de superficies 12
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPT
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
PPTX
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
DOCX
Desinfeccion y esterilizacion
PPTX
Exaustivos [autoguardado]
PPTX
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
PPTX
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PPTX
Asepsia y lavado de manos (1)
PPT
Limpieza y desinfección
PPTX
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
PPT
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Aseo hospitalario
Técnicas de asepsia
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Esterilizacion y desinfeccion
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y desinfección de superficies 12
Asepsia y antisepsia
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
Desinfeccion y esterilizacion
Exaustivos [autoguardado]
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
PROCESO DE SANITIZACIÓN
Asepsia y lavado de manos (1)
Limpieza y desinfección
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
Desinfeccion de quirofanos
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Publicidad

Similar a micro biolojia aplicada (20)

PPT
Lavado de manos
PDF
8A- Bioseguridad
PPSX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
Higiene de Manos
PPTX
PRESENTACION LAVADO DE MANOS PROTOCOLO DE ATENCION(2).pptx
PDF
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
PDF
lavado de manos y control de infecciones.pdf
PPTX
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
PPTX
Medidas de Bioseguridad.Equipo de proteccion personalpptx
PPTX
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
PPTX
CAPITULO V LAVADO DE MANOS Clinico y pptx
PPTX
tenica de lavado de manos clinico .pptx
PDF
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
PPTX
Higiene de manos / lavado de manos faruk hernandez
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
PPT
Precauciones estándar
PDF
Lavado de manos psf
PPT
5âº+clase+precauciones+universales
PDF
HIGIENE DE MANOS
PPTX
Bioseguridad
Lavado de manos
8A- Bioseguridad
Bioseguridad hospitalaria
Higiene de Manos
PRESENTACION LAVADO DE MANOS PROTOCOLO DE ATENCION(2).pptx
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
lavado de manos y control de infecciones.pdf
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Medidas de Bioseguridad.Equipo de proteccion personalpptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
CAPITULO V LAVADO DE MANOS Clinico y pptx
tenica de lavado de manos clinico .pptx
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
Higiene de manos / lavado de manos faruk hernandez
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
Precauciones estándar
Lavado de manos psf
5âº+clase+precauciones+universales
HIGIENE DE MANOS
Bioseguridad
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
intervencio y violencia, ppt del manual
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica

micro biolojia aplicada

  • 2.  Al ingresar a un hospital, los pacientes muchas veces aumentan la vulnerabilidad a adquirir infecciones, por los procedimientos invasivos, el estrés, la cercanía a otros pacientes con infecciones y al manejo inadecuado de las técnicas asépticas.
  • 4. 4 PROCESO INFECCIOSO/ CADENA DE INFECCION 6.Huésped Susceptible 5.Puerta de Entrada 4.Vía de Transmisión 3.Puerta de Salida 2.Agente 1. Reservorio CICLO DE INFECCIÓN
  • 5. Proceso Infeccioso 1. Reservorio de la Infección . El portador del agente infeccioso. Los reservorios humanos incluyen.  Pacientes  Personal de Salud  Visitas
  • 6. Proceso Infeccioso 2. Agente infeccioso: Es el microorganismo capaz de producir la infección.
  • 7. Proceso Infeccioso 3. Puerta de salida: es a través de la cual el agente infeccioso puede abandonar el reservorio (generalmente un paciente infectado o colonizado) a través de diversas formas de transmisión. Por ejemplo: Tos, estornudos, pus, heces, orina, sangre.
  • 8. Proceso Infeccioso Puerta de salida En las actividades de prevención de infecciones, la localización de la infección determina la puerta de salida para el agente infeccioso y de acuerdo a ella se establecen las precauciones especificas para evitar su diseminación. Por ejemplo:  Infección respiratorias: boca, nariz, secreciones respiratorias.  Colonización digestivas: recto, deposiciones  Infección urinaria: orina
  • 9. Proceso Infeccioso 4. Vía de transmisión: Método por el cual el agente infeccioso es transferido de su portador a un nuevo anfitrión. Es la forma como se traslada un agente infeccioso de una localización a otro. Las principales vías de transmisión son: Contacto directo:  Transferencia directa entre huésped infectado con otro susceptible sin intermedios. (sangre con virus entra por una herida).  Agente se encuentra en gotitas que son proyectadas por un huésped infectado al toser o hablar
  • 10. Proceso Infeccioso 4. Vía de transmisión: Contacto indirecto: Agente infeccioso entra en contacto con huésped susceptible por medio de objeto intermediario contaminado.  Por vehículos : juguetes, instrumentos quirúrgicos.  Por vector mecánico: manos del personal  Por vector biológico: el agente requiere que parte de su ciclo biológico ocurra en el vector.  Por vía aérea: agente se encuentra suspendido en el aire y se puede transportar a largas distancias.
  • 11. Proceso Infeccioso 5.- Vías de Entrada: Es el medio por el cual los microbios infecciosos logran entrar a un nuevo anfitrión. Los distintos accesos son: mucosas, conjuntivas, aparato respiratorio, cavidad oral, soluciones de la continuidad de la piel, ingreso a accesos vasculares por dispositivos (catéteres vasculares, punciones venosas), catéteres urinarios o por vías ascendentes en el tracto urinario.
  • 12. Proceso Infeccioso 6. Huésped Susceptible: Lo constituye otra persona.
  • 14. Precauciones estándar (PE):  Su objetivo es establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible (personal de salud u otro paciente), con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas. Se debe aplicar frente a todos los pacientes.
  • 15. Precauciones estándar (PE):  Para su aplicación no se requiere conocer si hay o no infección, se deben aplicar siempre.  Se debe considerar que todo paciente está potencialmente infectado, que esto puede no ser aparente y que puede ser transmitido en un entorno de atención en salud a otro paciente o al personal.
  • 16. Prevención de Infecciones en general  Higiene de manos  Técnica aséptica  Limpieza, desinfección y esterilización de equipos  Practicas de inyección y otros accesos intravasculares seguros  Aislamiento de pacientes  Higiene respiratoria  Aseo y desinfección de áreas
  • 17. Prevención de Infecciones en el personal del equipo de salud  Equipo de protección personal: guantes, delantales, mascarillas y protección ocular  Prevención de accidentes cortopunzantes: mediante la adecuada manipulación y eliminación de material con este riesgo.
  • 20. Flora Residente: También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
  • 21. Flora Transitoria: También llamada contaminante o “no colonizante”. Son microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones.
  • 23.  El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones de origen exógeno.
  • 24. LAVADO DE MANOS  En el año 1846 Semmelweis fue el primero que relacionó el lavado de manos con la transmisión de enfermedades infecciosas.  El Sr. Eickoff en 1980 establece los niveles de eficacia de las medidas de control de la IIH.
  • 25. LAVADOS DE MANOS  Es la medida más importante y económica en la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, sin embargo, la adhesión del personal de salud no supera el 30-40%.  La política de higiene de manos se aplica a todo el personal que trabaja en la organización, incluyendo alumnos .
  • 26. OBJETIVO  Remover la flora transitoria de la piel y reducir la flora residente de las manos antes del contacto con el paciente y sus equipos, de este modo disminuye el riesgo de transmitirle un agente infeccioso a una persona susceptible.  Prevenir la transmisión de la infección entre los enfermos y el propio personal sanitario.
  • 27. CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS  Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el material del que estén hechos.  No se debe usar esmalte, incluso el transparente.
  • 28. CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS  Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3mm o que no superen la punta del dedo.  No usar uñas artificiales
  • 29. CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS  Lavamanos dotado adecuadamente: Ubicado adyacente a las zonas de hospitalización y en los espacios dedicados a procedimientos diagnósticos o invasivos.  El jabón será líquido exclusivamente. Para el lavado rutinario no es necesario que tenga capacidad antiséptica: NO UTILIZAR PASTILLAS DE JABON.
  • 30. CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS La técnica del lavado de manos será distinta según el tipo de maniobras que se van a realizar. Toallas de papel. Cepillos (para los casos necesarios) que serán estériles y secos.
  • 32. TIPOS DE LAVADO DE MANOS Lavado social Descontaminación de las manos en seco con alcohol gel Lavado de manos clínico con agua y jabón (con o sin antiséptico) Lavado quirúrgico de manos.
  • 33. LAVADO SOCIAL  Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad,
  • 34. DESCONTAMINACIÓN DE LAS MANOS EN SECO CON ALCOHOL GEL  La introducción del alcohol gel ha sido una de las medidas de mayor impacto en mejorar la adherencia del personal de salud a la higiene de manos.
  • 35.  La higiene de manos con alcohol gel es tan eficiente como el lavado con agua y jabón y se puede usar sin limitación en el número de veces.  En caso de realizar procedimientos de salud , se deben realizar dos lavados con alcohol ges y luego lavado con agua y jabón
  • 36. LAVADO CLÍNICO  Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua.
  • 37. LAVADO CLÍNICO  Es el procedimiento que se efectúa para eliminar la flora microbiana transitoria y reducir la flora residente de las manos por medios mecánicos y químicos
  • 38. SITUACIONES INDICADAS: Al llegar y al salir del centro asistencial. Antes y después de los siguientes procedimientos:  Procedimiento invasivo como colocación de un catéter urinario o toma de muestras.  Curación de heridas  Preparación de soluciones endovenosas.
  • 39. SITUACIONES INDICADAS:  Administrar medicación parenteral  Aspirar secreciones de vías respiratorias.  Administrar y/o manipular sangre y sus derivados  Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.
  • 40. SITUACIONES INDICADAS:  Después de hacer uso sanitario toser, estornudar o limpiarse la nariz.  Antes del contacto con pacientes inmuno deprimidos , con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas.
  • 41. LAVADO QUIRÚRGICO:  Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua.
  • 42. LAVADO QUIRÚRGICO:  Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel.
  • 43. LAVADO QUIRÚRGICO:  OBJETIVOS: * Reducción de la flora bacteriana transitoria habitualmente y residente. * Reducción de riesgo de contaminación en el campo quirúrgico. * Evitar riesgo de infección en la herida quirúrgica.
  • 45. SITUACIONES INDICADAS  Antes de cada cirugía  Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel

Notas del editor