2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Micro, matro,
macro ambiente
fetal
El microambiente fetal
   Está representado por el
    medio interno del feto y el
    líquido amniótico.
   De la normal composición
    del microambiente fetal
    depende su crecimiento
    (aumento        del     peso
    armónico. de todos los
    órganos fetales, incluyendo
    la    placenta)      También
    depende      el     desarrollo
    (maduración         funcional
    delos diversos sistemas del
    feto.
 Microambiente,(Ambiente   intrauterino)
 Útero
 Placenta
 Cordón
 Liquido
       amniótico
 Membranas.
Complicaciones micro
          ambientales.
   Afecciones uterinas:
   Tabiques
   Útero bicorne
   Miomas e incompetencia cérvico uterina pueden
    acelerar la terminación del embarazo por incapacidad
    para soportar los incrementos de tono uterino y
    volumen.
   Anormalidades de la Placenta:
   Inserción baja
   Edema
   Peso inferior
   Anomalías vasculares
   Trombosis
   Nudos del cordón
   Desprendimiento prematuro.
El macroambiente Fetal.
   Es el entorno ecológico del
    feto en el que vive la madre
    y la familia. La calidad del
    macroambiente depende
    del buen funcionamiento de
    los    órganos      maternos,
    incluyendo su estabilidad
    emocional       y     equilibrio
    psicológico, así como del
    adecuado crecimiento y
    desarrollo intrauterino y Pos-
    natal de la madre. En pocas
    palabras es el organismo de
    la madre, que influye en el
    ambiente íntimo fetal.
factores que influyen en la
 calidad de vida fetal son:
                 El     nivel     educacional     y
                  socioeconómico, la vivienda, el
                  saneamiento        ambiental,   la
                  disponibilidad de agua potable
                  y el esfuerzo físico que debe
                  ejecutar la madre diariamente.
                 La preparación recibida por la
                  madre y el padre sobre el
                  embarazo, parto y lactancia.
                 La        nutrición       materna,
                  especialmente la cantidad total
                  de calorías ingeridas y también
                  la presencia en cantidades
                  suficientes de algunos factores,
                  como vitaminas y minerales, que
                  aun en proporciones mínimas
                  son imprescindibles para el
                  adecuado          crecimiento    y
                  desarrollo del feto.
Matroambiente
   (Ambiente materno):
   Es el estado físico y funcional de la madre; influye a través de
    condiciones biopsíquicas de la gestante como:
   Embarazo fuera de la edad reproductiva optima (22 a 35
    años)
   Talla menor de 150 cm y gasto cardiaco de <600 ml,
   Desnutrición durante el embarazo.
   Multiparidad
   Rechazo al embarazo
   Estados patológicos concomitantes como: toxemia gravídica,
    infecciones, cardiopatías, nefropatías, metabolopatías,
    intoxicaciones, lupus eritematoso, las toxicomanías, como el
    tabaquismo, alcoholismo y abuso de drogas, al igual que el
    trabajo físico de las gestantes, están fuertemente asociadas a
    prematurez.
   La exposición materna a
    infecciones      microbianas,
    víricas o infestaciones por
    parásitos.
   Adicciones,      como        el
    alcoholismo, hábito de fumar,
    diversas     drogadicciones,
    exposición a fármacos que
    afectan el crecimiento y
    desarrollo       del      feto
    perjudicando gravemente su
    salud.
   La calidad de los servicios de
    salud pública y de la atención
    que reciba la madre departe
    de     médicos,      matronas,
    enfermeras, etc.
Factores del matro ambiente
que incide en el embarazo:
   Edad.-
   la edad más segura para un embarazo
    saludable está entre los 20 y 30 años. Este es
    el periodo de mayor capacidad biológica
    para llevar el embarazo

   Estatura.-
   se admite que el riesgo para el feto es mayor
    en mujeres cuya talla es inferior a 1.50 metros


   Complexión:
   obesidad, desnutrición.- el peso del feto al
    nacer es modificado por el medio uterino, es
    decir que está bajo la influencia de la
    corpulencia de la madre
   Paridad.-
   la mortalidad perinatal es mayor en
    el primer embarazo, disminuye en el
    segundo, vuelve a aumentar en el
    tercero y alcanza el máximo a partir
    de la quinta gestación.

   Intervalo entre los embarazos.-
   en intervalo inter genésico mayor de
    seis años o menor de 2 años,
    disminuye el desarrollo intrauterino;
    por lo general dos años

   entre parto y parto es el lapso ideal
    para la total recuperación del
    organismo materno.
   Embarazos múltiples.-
   cuanto mayor número de fetos se gestan al
    mismo tiempo, menor es el peso del neonato
   Patología materna.-
   ciertas enfermedades pueden producir RCIU.
   Macromabiente puede determinar múltiple
    perturbaciones en los procesos de la
    gestación e impactar en el ambiente general
    del feto, es decir en el
   microambiente fetal…. Esta constituido por
    todo los entornos ambientales
   PREVENCIÓN PRIMARIA:
   *Promoción de la salud
   Educación para la salud:
   Propiciar cultura de autocuidado
   Sexualidad responsable y sin riesgo.
   Promoción del saneamiento
   Mejoramiento del ambiente
   Familiar
   Escolar
   Laboral
   Distribución racional del ingreso familiar
   Acceso a servicios de salud
   Corresponsabilidad en el cuidado de la salud
    *1er Nivel
   PROTECCIÓN ESPECIFICA
   Higiene y aseo personal
   Dieta equilibrada
   Vigilancia prenatal
   Detección de:
   Infección urinaria
   Infección cérvico uterina
   Diabetes gestacional
   Preeclampsia
   Medidas adecuadas de seguridad en el hogar y en
    el trabajo
   Ejercicio físico adecuado
   Coeficiente de riesgo de parto prematuro
   Atención perinatal regionalizada
   Capacitación en detección de contracciones
    uterinas.

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
PPT
PDF
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
PDF
Libro de quechua con traduccion
PPT
Observación psicologica
PPTX
Gastrosquisis
PDF
Metodo madre canguro
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Libro de quechua con traduccion
Observación psicologica
Gastrosquisis
Metodo madre canguro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factores de riesgo perinatales
PPT
ecologia fetal
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
PPTX
Clasificación de edades Neonatales
PPTX
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
PPTX
Periodo del Recién Nacido
PPT
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
PPTX
Escala de Brazelton
PPTX
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
PPTX
PPTX
Edad Escolar
PPTX
Crecimiento y desarrollo infantil
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
PPT
Paladar y labio hendido
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PDF
Examen físico Niño Sano
PPTX
Cuna radiante
Factores de riesgo perinatales
ecologia fetal
Caracteristicas del recien nacido
Clasificación de edades Neonatales
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
Periodo del Recién Nacido
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Escala de Brazelton
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Edad Escolar
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Paladar y labio hendido
Reciennacido posmaduro
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Examen físico Niño Sano
Cuna radiante
Publicidad

Similar a Micro, matro, macroambiente fetal. (20)

PPTX
PPTX
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
PPTX
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
PPTX
Taller prenatal nº02
PPTX
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
PPTX
MUJER EN EDAD FERTIL, EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
PPTX
Factores influyentes en el crecimiento y maduración infantil
PPTX
Etapas del desarrollo prenatal
PPT
Prematurez
PPTX
Como repercute la nutrición en el embarazo
PPTX
Promocion de la lactancia
PPTX
Bases biologicas del Desarrollo
DOCX
NutricióN Y Embarazo
DOCX
NutricióN Y Embarazo Final
DOCX
NutricióN Y Embarazo
PDF
Folleto nathalia arce 10 5
PPTX
Infografia bases biológicas del desarrollo
PPTX
Etapas del desarrollo prenatal
PDF
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
Taller prenatal nº02
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
MUJER EN EDAD FERTIL, EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
Factores influyentes en el crecimiento y maduración infantil
Etapas del desarrollo prenatal
Prematurez
Como repercute la nutrición en el embarazo
Promocion de la lactancia
Bases biologicas del Desarrollo
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo
Folleto nathalia arce 10 5
Infografia bases biológicas del desarrollo
Etapas del desarrollo prenatal
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Publicidad

Más de Yadira Morales (20)

PDF
Que hacer en casos de sismo
PDF
Prevención de accidentes.
PPT
Bioetica yadira morales
PPTX
Preoperatorio mediato e inmediato
PDF
Factor goteo
PDF
Maniobras de leopold
PDF
Trabajo de parto
PDF
Onfalocele y gastrosquisis
PDF
Residencia de fundamentos de enfermería copia
PDF
Parásitos
PPTX
desarrollo fetal. embrionario
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria idiopática
PPTX
Miología diapositiva
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
El trabajo y la salud
PPTX
Revolución industrial
PPTX
PPTX
Exposicion del oido
PPTX
Atención a mujeres embarazadas
PPTX
12 pares craneales craneales
Que hacer en casos de sismo
Prevención de accidentes.
Bioetica yadira morales
Preoperatorio mediato e inmediato
Factor goteo
Maniobras de leopold
Trabajo de parto
Onfalocele y gastrosquisis
Residencia de fundamentos de enfermería copia
Parásitos
desarrollo fetal. embrionario
Síndrome de insuficiencia respiratoria idiopática
Miología diapositiva
Visita domiciliaria
El trabajo y la salud
Revolución industrial
Exposicion del oido
Atención a mujeres embarazadas
12 pares craneales craneales

Micro, matro, macroambiente fetal.

  • 2. El microambiente fetal  Está representado por el medio interno del feto y el líquido amniótico.  De la normal composición del microambiente fetal depende su crecimiento (aumento del peso armónico. de todos los órganos fetales, incluyendo la placenta) También depende el desarrollo (maduración funcional delos diversos sistemas del feto.
  • 3.  Microambiente,(Ambiente intrauterino)  Útero  Placenta  Cordón  Liquido amniótico  Membranas.
  • 4. Complicaciones micro ambientales.  Afecciones uterinas:  Tabiques  Útero bicorne  Miomas e incompetencia cérvico uterina pueden acelerar la terminación del embarazo por incapacidad para soportar los incrementos de tono uterino y volumen.  Anormalidades de la Placenta:  Inserción baja  Edema  Peso inferior  Anomalías vasculares  Trombosis  Nudos del cordón  Desprendimiento prematuro.
  • 5. El macroambiente Fetal.  Es el entorno ecológico del feto en el que vive la madre y la familia. La calidad del macroambiente depende del buen funcionamiento de los órganos maternos, incluyendo su estabilidad emocional y equilibrio psicológico, así como del adecuado crecimiento y desarrollo intrauterino y Pos- natal de la madre. En pocas palabras es el organismo de la madre, que influye en el ambiente íntimo fetal.
  • 6. factores que influyen en la calidad de vida fetal son:  El nivel educacional y socioeconómico, la vivienda, el saneamiento ambiental, la disponibilidad de agua potable y el esfuerzo físico que debe ejecutar la madre diariamente.  La preparación recibida por la madre y el padre sobre el embarazo, parto y lactancia.  La nutrición materna, especialmente la cantidad total de calorías ingeridas y también la presencia en cantidades suficientes de algunos factores, como vitaminas y minerales, que aun en proporciones mínimas son imprescindibles para el adecuado crecimiento y desarrollo del feto.
  • 7. Matroambiente  (Ambiente materno):  Es el estado físico y funcional de la madre; influye a través de condiciones biopsíquicas de la gestante como:  Embarazo fuera de la edad reproductiva optima (22 a 35 años)  Talla menor de 150 cm y gasto cardiaco de <600 ml,  Desnutrición durante el embarazo.  Multiparidad  Rechazo al embarazo  Estados patológicos concomitantes como: toxemia gravídica, infecciones, cardiopatías, nefropatías, metabolopatías, intoxicaciones, lupus eritematoso, las toxicomanías, como el tabaquismo, alcoholismo y abuso de drogas, al igual que el trabajo físico de las gestantes, están fuertemente asociadas a prematurez.
  • 8. La exposición materna a infecciones microbianas, víricas o infestaciones por parásitos.  Adicciones, como el alcoholismo, hábito de fumar, diversas drogadicciones, exposición a fármacos que afectan el crecimiento y desarrollo del feto perjudicando gravemente su salud.  La calidad de los servicios de salud pública y de la atención que reciba la madre departe de médicos, matronas, enfermeras, etc.
  • 9. Factores del matro ambiente que incide en el embarazo:  Edad.-  la edad más segura para un embarazo saludable está entre los 20 y 30 años. Este es el periodo de mayor capacidad biológica para llevar el embarazo  Estatura.-  se admite que el riesgo para el feto es mayor en mujeres cuya talla es inferior a 1.50 metros  Complexión:  obesidad, desnutrición.- el peso del feto al nacer es modificado por el medio uterino, es decir que está bajo la influencia de la corpulencia de la madre
  • 10. Paridad.-  la mortalidad perinatal es mayor en el primer embarazo, disminuye en el segundo, vuelve a aumentar en el tercero y alcanza el máximo a partir de la quinta gestación.  Intervalo entre los embarazos.-  en intervalo inter genésico mayor de seis años o menor de 2 años, disminuye el desarrollo intrauterino; por lo general dos años  entre parto y parto es el lapso ideal para la total recuperación del organismo materno.
  • 11. Embarazos múltiples.-  cuanto mayor número de fetos se gestan al mismo tiempo, menor es el peso del neonato  Patología materna.-  ciertas enfermedades pueden producir RCIU.  Macromabiente puede determinar múltiple perturbaciones en los procesos de la gestación e impactar en el ambiente general del feto, es decir en el  microambiente fetal…. Esta constituido por todo los entornos ambientales
  • 12. PREVENCIÓN PRIMARIA:  *Promoción de la salud  Educación para la salud:  Propiciar cultura de autocuidado  Sexualidad responsable y sin riesgo.  Promoción del saneamiento  Mejoramiento del ambiente  Familiar  Escolar  Laboral  Distribución racional del ingreso familiar  Acceso a servicios de salud  Corresponsabilidad en el cuidado de la salud  *1er Nivel
  • 13. PROTECCIÓN ESPECIFICA  Higiene y aseo personal  Dieta equilibrada  Vigilancia prenatal  Detección de:  Infección urinaria  Infección cérvico uterina  Diabetes gestacional  Preeclampsia  Medidas adecuadas de seguridad en el hogar y en el trabajo  Ejercicio físico adecuado  Coeficiente de riesgo de parto prematuro  Atención perinatal regionalizada  Capacitación en detección de contracciones uterinas.