MICROFINANZAS Y AYUDA AL
DESARROLLO
Jose Antonio Alonso
Catedrático de Economía Aplicada
ICEI
j.alonso@ccee.ucm.es
Instituto Complutense de
Estudios Internacionales
ICEI
Universidad Complutense
Campus de Somosaguas
28223 Madrid
Excesos valorativos
• Las microfinanzas presentadas como la vía
promisoria (y más eficaz) para acabar con la
pobreza
– El ejemplo del grupo Grameen y el premio Nobel de
la Paz a su fundador
– El efecto publicitario de la primera Cumbre Mundial
sobre Microcréditos, celebrada en Washington, en
1997 (la próxima se celebrará en Valladolid)
– La incorporación de este instrumento en los
programas de ayuda de los donantes (España como
un caso más)
Más allá de los excesos:
Justificación teórica
• El desarrollo es un proceso inversor, que se posibilita si existe capacidad
de acceso al crédito por parte de los agentes
• A los mercados de capitales les caracteriza la presencia de una
inextinguible información incompleta y asimétrica
• Como consecuencia, constituyen mercado “racionados”: la asignación
viene acompañada de un proceso de exclusión
• Ese proceso de exclusión incorpora una importante carga regresiva desde
el punto de vista social: no acceden los que carecen de colaterales
• El microcrédito (o más propiamente, las microfinanzas) pretenden romper
este círculo vicioso asociado a la exclusión de los mercados de capitales de
los más pobres, a través de vías diferentes de garantía
Otras ventajas asociadas
• Presupone que no sólo se distribuyen las rentas, sino
también los activos
• Es un instrumento que necesariamente se rige por una
dinámica de demanda (y no tanto de oferta del donante)
• Genera una cultura asociada a la lógica del
funcionamiento del mercado (frente a la donación).
• Facilita la bancarización de las sociedades,
incorporando una mayor competencia en el seno del
sistema financiero
• Puede contribuir a una mayor equidad de género, en la
medida en que practique una política selectiva en apoyo
a la mujer
• Finalmente, ayuda (o puede ayudar) a la cohesión de las
comunidades (generación de capital social)
España es un ejemplo de la relevancia
otorgada a este instrumento
• Creado en 1998, con muy limitada previsión de su estructura y
funcionamiento
• Ha formalizado operaciones de crédito por un importe de más de
700 millones de euros (hasta 2009); y ha desembolsado préstamos
por un importe cercano a los 500 millones.
• Ha concedido préstamos a cerca de 89 entidades del mundo en
desarrollo (en una suma den 128 operaciones)
• Opera en la actualidad en 26 países
– Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, haití, Honduras, Guatemala,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú Y República Dominicana
– Camboya, Indonesia y Vietnam
– Líbano, Jordania, Egipto y Marruecos
– Angola y Mozambique
– Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia
¿Son eficaces los programas de
microfinanzas?: algunos problemas
• Un primer problema: el acceso al microcrédito también es selectivo: dificultades de la
evaluación por un problema de composición y de atribución (pertinencia de las
ramdomized evaluations)
• Un segundo problema: son diversos los objetivos que persiguen a través de los
microcréditos, por lo que la evaluación puede conducir a resultados dispares, según
el objetivo considerado
• Un tercer problema: hay diversos modelos de microfinanzas, sin que quepa atribuir a
todos resultados similares
• Un cuarto problema: la eficacia del microcrédito está condicionada por el uso
posterior de los recursos y las condiciones en las que se encuentre el receptor
• Un problema adicional (en el caso español): se opera con instituciones que otorgan
microcréditos, no con los prestatarios últimos (sobre estos se dispone de muy poca
información).
Algunas conclusiones (tentativas)
• Los programas de microfinanzas tienden a extender la
cultura financiera en las sociedades de una manera
relativamente confirmada
• En general, han mejorado la capacidad de los
receptores para emprender o ampliar un negocio (con lo
que ello supone de rentas derivadas)
• Su población objetivo no es tanto la extremadamente
pobre, sino aquella que (en el mejor de los casos) está
en el entorno de la línea de pobreza
• Los estudios revelan que, en todo caso, las
microfinanzas favorecen una atenuación de los niveles
de vulnerabilidad de las familias de bajo ingreso
• El impacto de género es positivo, pero limitado: no cabe
esperar un cambio radical sin modificaciones en otros
órdenes
A modo de conclusión
• Las microfinanzas pueden ser un instrumento útil para
combatir la pobreza y promover el desarrollo, aunque
está lejos de ser una panacea (y requiere –para ser
eficaz- de otros instrumentos)
• La eficacia de los programas de microfinanzas está
condicionada por la dialéctica entre alcance y
sostenibilidad (alcance para acceder a los más pobres; y
sostenibilidad tanto de las instituciones como de las
iniciativas financiadas)
• Para ser eficaces, los programas de microfinanzas
deben acompañarse de algunos componentes de
donación (para asistencia técnica, apoyo al
fortalecimiento institucional y formación)

Más contenido relacionado

PDF
Los sistemas de innovación para un desarrollo sostenible de los territorio y ...
 
PPT
El papel de las Cajas de Ahorro. La declaración de Santiago
PDF
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
 
PPS
Microcreditos 2013
PPTX
Reflexiones en torno al Microcrédito y las Microfinanzas
PPTX
Microfinanzas
PPT
Microcreditos
PPT
Microcredito
Los sistemas de innovación para un desarrollo sostenible de los territorio y ...
 
El papel de las Cajas de Ahorro. La declaración de Santiago
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
 
Microcreditos 2013
Reflexiones en torno al Microcrédito y las Microfinanzas
Microfinanzas
Microcreditos
Microcredito

Destacado (8)

PPT
Microcrédito
PPT
La globalización española
PPT
Tema 12 españa en el mundo
PPTX
Microcréditos de Muhammad Yunus
PPTX
Tesis presentacion
PPTX
CRÉDITO Y GESTIÓN DE COBRANZAS
PPS
LA GLOBALIZACION
PPT
EconomíA DoméStica
Microcrédito
La globalización española
Tema 12 españa en el mundo
Microcréditos de Muhammad Yunus
Tesis presentacion
CRÉDITO Y GESTIÓN DE COBRANZAS
LA GLOBALIZACION
EconomíA DoméStica
Publicidad

Similar a Microfinanzas y ayuda al desarrollo (20)

PPTX
Promifin nicaragua
PDF
guía sobre microcréditos by Begoña Torre Olmo Isabel Sainz Fernández Sergio S...
PDF
Microfinanzas al servicio de la justicia
PPTX
Michael Carter, Profesor de la Universidad de California - Davis
PPTX
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
PPTX
Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.
PPTX
Historia y base de la microfinanzas en Perú
PPTX
TCI Webinar: "Perspectivas de las iniciativas Cluster en el mundo".
DOCX
planteamiento del problema
PDF
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
PPTX
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
PPTX
Feup oer-microcredits-english
PDF
Programas de transferencias monetarias condicionadas y procesos de inclusión ...
 
PDF
PPT-Tema-02.pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PDF
Finanzas éticas - Oikocredit
PPTX
Presentación Mario Pavon
PPTX
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
PPTX
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PDF
Tecnologias en la Financiacion de las Micro y Pequeñas Empresas de America La...
PPT
Microfinanzas_Ecuador
Promifin nicaragua
guía sobre microcréditos by Begoña Torre Olmo Isabel Sainz Fernández Sergio S...
Microfinanzas al servicio de la justicia
Michael Carter, Profesor de la Universidad de California - Davis
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.
Historia y base de la microfinanzas en Perú
TCI Webinar: "Perspectivas de las iniciativas Cluster en el mundo".
planteamiento del problema
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Feup oer-microcredits-english
Programas de transferencias monetarias condicionadas y procesos de inclusión ...
 
PPT-Tema-02.pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
Finanzas éticas - Oikocredit
Presentación Mario Pavon
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
Tecnologias en la Financiacion de las Micro y Pequeñas Empresas de America La...
Microfinanzas_Ecuador
Publicidad

Más de Fundación Afi (20)

PPTX
Proyecto micropagos en comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú)
PDF
Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú
PDF
Pasado, presente y futuro de las microfinanzas
PDF
Presentación CAP Fundación Afi 20110601 v2
PDF
Contexto proyecto Fundación Afi-ASOMIF
PDF
El Plan Nacional de Educación Financiera
PDF
Crisis, reforma e inclusión financiera
PDF
Los trabajos del G-20 sobre inclusión financiera
PDF
Educación Financiera desde el Banco de la Mujer
PDF
Educación y Desarrollo: Construyendo una política española de cooperación fin...
PDF
Clases medias y bancairzación. Una visión personal
PDF
Tecnologías para la inclusión financiera
PDF
Innovación para la inclusión financiera
PPT
¿Finanzas para todos? Políticas y trampas en la expansión del acceso a servic...
PPT
La reforma financiera internacional y la inclusión financiera
PPT
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
PPT
Alliance for Financial Inclusion
PPT
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
PPT
El Fondo para la concesión de micocréditos
PPT
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
Proyecto micropagos en comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú)
Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú
Pasado, presente y futuro de las microfinanzas
Presentación CAP Fundación Afi 20110601 v2
Contexto proyecto Fundación Afi-ASOMIF
El Plan Nacional de Educación Financiera
Crisis, reforma e inclusión financiera
Los trabajos del G-20 sobre inclusión financiera
Educación Financiera desde el Banco de la Mujer
Educación y Desarrollo: Construyendo una política española de cooperación fin...
Clases medias y bancairzación. Una visión personal
Tecnologías para la inclusión financiera
Innovación para la inclusión financiera
¿Finanzas para todos? Políticas y trampas en la expansión del acceso a servic...
La reforma financiera internacional y la inclusión financiera
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
Alliance for Financial Inclusion
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
El Fondo para la concesión de micocréditos
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales

Microfinanzas y ayuda al desarrollo

  • 1. MICROFINANZAS Y AYUDA AL DESARROLLO Jose Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada ICEI j.alonso@ccee.ucm.es Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI Universidad Complutense Campus de Somosaguas 28223 Madrid
  • 2. Excesos valorativos • Las microfinanzas presentadas como la vía promisoria (y más eficaz) para acabar con la pobreza – El ejemplo del grupo Grameen y el premio Nobel de la Paz a su fundador – El efecto publicitario de la primera Cumbre Mundial sobre Microcréditos, celebrada en Washington, en 1997 (la próxima se celebrará en Valladolid) – La incorporación de este instrumento en los programas de ayuda de los donantes (España como un caso más)
  • 3. Más allá de los excesos: Justificación teórica • El desarrollo es un proceso inversor, que se posibilita si existe capacidad de acceso al crédito por parte de los agentes • A los mercados de capitales les caracteriza la presencia de una inextinguible información incompleta y asimétrica • Como consecuencia, constituyen mercado “racionados”: la asignación viene acompañada de un proceso de exclusión • Ese proceso de exclusión incorpora una importante carga regresiva desde el punto de vista social: no acceden los que carecen de colaterales • El microcrédito (o más propiamente, las microfinanzas) pretenden romper este círculo vicioso asociado a la exclusión de los mercados de capitales de los más pobres, a través de vías diferentes de garantía
  • 4. Otras ventajas asociadas • Presupone que no sólo se distribuyen las rentas, sino también los activos • Es un instrumento que necesariamente se rige por una dinámica de demanda (y no tanto de oferta del donante) • Genera una cultura asociada a la lógica del funcionamiento del mercado (frente a la donación). • Facilita la bancarización de las sociedades, incorporando una mayor competencia en el seno del sistema financiero • Puede contribuir a una mayor equidad de género, en la medida en que practique una política selectiva en apoyo a la mujer • Finalmente, ayuda (o puede ayudar) a la cohesión de las comunidades (generación de capital social)
  • 5. España es un ejemplo de la relevancia otorgada a este instrumento • Creado en 1998, con muy limitada previsión de su estructura y funcionamiento • Ha formalizado operaciones de crédito por un importe de más de 700 millones de euros (hasta 2009); y ha desembolsado préstamos por un importe cercano a los 500 millones. • Ha concedido préstamos a cerca de 89 entidades del mundo en desarrollo (en una suma den 128 operaciones) • Opera en la actualidad en 26 países – Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, haití, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú Y República Dominicana – Camboya, Indonesia y Vietnam – Líbano, Jordania, Egipto y Marruecos – Angola y Mozambique – Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia
  • 6. ¿Son eficaces los programas de microfinanzas?: algunos problemas • Un primer problema: el acceso al microcrédito también es selectivo: dificultades de la evaluación por un problema de composición y de atribución (pertinencia de las ramdomized evaluations) • Un segundo problema: son diversos los objetivos que persiguen a través de los microcréditos, por lo que la evaluación puede conducir a resultados dispares, según el objetivo considerado • Un tercer problema: hay diversos modelos de microfinanzas, sin que quepa atribuir a todos resultados similares • Un cuarto problema: la eficacia del microcrédito está condicionada por el uso posterior de los recursos y las condiciones en las que se encuentre el receptor • Un problema adicional (en el caso español): se opera con instituciones que otorgan microcréditos, no con los prestatarios últimos (sobre estos se dispone de muy poca información).
  • 7. Algunas conclusiones (tentativas) • Los programas de microfinanzas tienden a extender la cultura financiera en las sociedades de una manera relativamente confirmada • En general, han mejorado la capacidad de los receptores para emprender o ampliar un negocio (con lo que ello supone de rentas derivadas) • Su población objetivo no es tanto la extremadamente pobre, sino aquella que (en el mejor de los casos) está en el entorno de la línea de pobreza • Los estudios revelan que, en todo caso, las microfinanzas favorecen una atenuación de los niveles de vulnerabilidad de las familias de bajo ingreso • El impacto de género es positivo, pero limitado: no cabe esperar un cambio radical sin modificaciones en otros órdenes
  • 8. A modo de conclusión • Las microfinanzas pueden ser un instrumento útil para combatir la pobreza y promover el desarrollo, aunque está lejos de ser una panacea (y requiere –para ser eficaz- de otros instrumentos) • La eficacia de los programas de microfinanzas está condicionada por la dialéctica entre alcance y sostenibilidad (alcance para acceder a los más pobres; y sostenibilidad tanto de las instituciones como de las iniciativas financiadas) • Para ser eficaces, los programas de microfinanzas deben acompañarse de algunos componentes de donación (para asistencia técnica, apoyo al fortalecimiento institucional y formación)